Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

---------- GRECIA ----------

Contexto cultural
La civilización clásica (período greco-romano o edad antigua) establece una cultura basada en
sus creencias paganas: mitología griega y mitología romana. Grecia: se la considera como la
cultura que sirvió de base a la civilización occidental. Poderosa influencia sobre el imperio
romano, el cual la difundió a través de Europa (territorios sometidos). Dio origen a la corriente
renacentista.

Arquitectura
- al principio los templos son muy pequeños y apenas se diferencian de una casa. Luego se
sustituyen los elementos blandos por rocas o sillares (piedra grande labrada), y se establecen
los tres estilos/órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio.
- el templo griego: es el alma de la ciudad. El conjunto de templos (acrópolis) es la casa del dios
y el refugio para los ciudadanos en caso de guerra, ya que estaban situados en una colina y
estaban fortificados.
- elegantes columnas de piedra y frontonestriangulares esculpidos y decorados con esculturas.
No usaban arcos.
- materiales: madera para soportes y techos, ladrillo para las paredes de casas, piedra caliza y
mármol para columnas, templos y edificios públicos, terracota para ornamentos, metales
(sobre todo el bronce) para detalles decorativos. El adobe se usaba para construcciones pobres
y sin importancia.
- se pintaban con colores brillantes(rojo, azul) de tal manera que llamaban la atención no sólo
por su estructura, sino también por su policromía.

Vestimenta
 Chitón: prenda básica para ambos sexos. En los hombres es hasta la rodilla (jóvenes,
campesinos y soldados). Generalmente de color blanco, aunque el chitón de los
actores era de colores vivos y con bordados.
 Chitón talar: largo hasta el talón. Mujeres, magistrados y senadores. Actores y
ancianos.
 Chitón dórico: lana suave, sujeto en los hombros por broches (fíbulas) y en la cintura
por uno o más cinturones.
 Chitón jónico: de hilo o algodón, recogido por fíbulas formando mangas cortas o largas
 Bordados: las prendas eran ricamente bordadas en oro y plata en los dobladillos,
cuellos y bpcamangas.
 Accesorios: fíbulas (broche o alfiler de gancho para sostener el chitón en los hombros
izquierdo), cinturones (podían usar más de uno), pendientes, brazaletes, collares,
anillos, parasoles, espejos, abanicos, perfume y esencias (ambos sexos).
 Peplo: prenda de encima, sobre el chitón, formando pliegues artísticos.
 Clámide: manto o capa corta sobre el chitón sujeto por delante o al costado (soldados
y campesinos jóvenes)
 Petasos: sombrero de ala ancha, de fieltro, sobre la clámide, en la espalda (viajeros y
soldados).
 Himatión: (ambos sexos) Pallum para los romanos. Manto que envolvía todo el cuerpo
colocado sobre el hombro izquierdo. Hombres jóvenes y filósofos lo usaban sobre el
cuerpo, a veces con cinturón. Las mujeres lo usaban sobre el chitón.
 Bandelete: cintas que usaban las mujeres alrededor del talle como adorno para
sostener los senos.
 Coturnos: calzado muy alto que usaban los actores (plataformas de base triangular).
 Crépides: sandalias sujetas por cintas a los tobillos con suela gruesa. Ambos sexos.
 Endrómides: botas tipo borceguíes con lazos por delante.
 Cabello: las mujeres usaban el pelo largo, sujeto por cintas, tiaras, redecillas y gorros
frigios. Los hombre usaban pelo corto y barba cuidada.

Teatro
- el segundo edificio griego en importancia (después del templo).
- los primeros edificios en Occidente destinados al espectáculo.
- cada ciudad griega contaba con uno.
- se usaban para reuniones públicas y para interpretaciones dramáticas (siempre diurnas).
- las actuaciones se originaron como ceremonias religiosas vinculadas con el culto a Dionisios
(de la viña, la fertilidad, la energía de la naturaleza). Dichas fiestas consistían en música,
danzas, himnos, cánticos y vinos.
- las representaciones asumieron su estatus como la más alta forma de cultura griega.
 Estructura: se construían al aire libre sobre una colina en las afueras de la ciudad. Las
gradas tenían forma de semicírculo extendido y aprovechaban la inclinación natural
del terreno.
 Koilon o Theatron: (cavea de los romanos) gradas concéntricas en forma
semicircularextendida.Primero eran escalinatas de madera y luego fueron gradas de
piedra o mármol.
 Orchestra: círculo central, alrededor estaban las gradas. Suelo de tierra. Allí se
colocaban los músicos, se bailaba y se situaba el coro. Estaba limitada en dos tercios
por el Koilon y el otro tercio por la skene.
 Coro:relataba la acción de la obra y actuaban en los intervalos, se lo llamaba “la voz
del Poeta”, es un intermediario entre el público y la Tragedia, mitad personaje, mitad
espectadores. Estaba dividido en dos semicírculos dirigidos cada uno por un corifeo.
 Timele: altar del dios Dionisio que se colocaba en el centro de la orchestra. Allí se
realizaban los sacrificios de carneros.
 Escenario: quedaba detrás de la orchestra y estaba cerrado por un muro sencillo. En
principio estaba al mismo nivel que la orchestra y luego se elevó.
 Proscenio o proskenion: palco escénico donde actuaban los actores, en comunicación
entre la orchestra y la skene.
 Skené: se usaba para el almacén, vestuario y telón de fondo. Edificio de piedra
decorado con mármoles, nichos y columnas. Tres o cinco puertas, la puerta central
reservada para el protagonista.
 Parodos o parodoi: pasillos en los costados del escenario que separaban el auditorio
de la escena y por donde ingresaba el coro.
 Odeones: de menor tamaño, destinados a recitales musicales. Tenían planta
cuadrangular con varias hileras de columnas soportando la cubierta y varios pórticos.
 El cortejo a Dionisios estaba compuesto por sátiros (mitad hombre, mitad animal, dan
idea de mítica fusión entre el hombre y la naturaleza) y ménades (encarnan al amor
terreno).
 Tragedia: nace en torno a la Timele. Diálogo entre el coro y un actor. Su estructura se
divide en 5 partes: prólogo (contextualizan al espectador), párodos (entrada del coro),
episodios separados por estásimos (cantos del coro ya dentro del conflicto), éxodos
(desenlace de la tragedia).
 Comedia: inspirada en los espectáculos vinculados con las fiestas dionisíacas. Reflejaba
la vida de los griegos. Se divide en tres partes: párodos (exposición general de la
situación), parábasis (el coro y el director del coro explican el conflicto), éxodo (canto
alegre que cierra el espectáculo).
 Escenografía: se usaba el fondo fijo construido, también se pintaban y se construían
fondos diferentes que se montaban sobre ruedas. Usaban periaktes (prismas
triangulares y giratorios).
 Temas: la tragedia, la comedia, el drama satírico y el mimo (farsa popular).

Actores, trajes y máscaras


 Actores: solo hombres, no mujeres. Eran conscientes de la alta misión religiosa y social
que el Estado les había dado. Se unieron en compañías y escuelas que hacían giras.
Eran honorables y reverenciados
 Máscaras: se tallaban en madera y se pintaban. También se usaba el corcho y la
terracota. O podían tener armadura de tela endurecía con yeso. O podían ser de barro
cocido (policromadas). Eran de gran tamaño para agigantar al actor, se colocaban tipo
casco y eran más grandes que su cabeza para que sus rasgos sean visibles a distancia..
Muestran la fisonomía del personaje, inmóvil en una expresión fija (llorando en la
Tragedia, riendo en la Comedia). Marcaban la personalidad de los personajes e
indicaban a primera vista quiénes eran. Indicaban la edad, el estado de ánimo y el
rango. Los personajes eran estereotipados. El coro en la Tragedia no llevaba máscaras
y el de la Comedia podía llevar máscaras de animales. Existían diversos tipos de
máscaras (por ej, diez tipos de viejos, once tipos distintos de mujeres). Las bocas bien
abiertas producían efecto de megáfono. Los actores de tragedia usaban peinados
estilizados (pelucas adornadas con flores, hojas, serpientes, etc) coronados por el
Onkos piramidal, que alargaba la frente. También había máscaras de animales
 Personajes: 6 viejos, 8 jóvenes, 12 servidores (6 hombres y 6 mujeres, usaban bonete),
11 mujeres.
 Coturno: calzado de base triangular, con suela muy alta para levantaba al actor y
agrandar su figura. El coro usaba sandalias bajas.
 Trajes: torso y espaldas amplias para poder proporcionar esas enormes cabezas. Eran
multicolores, con pliegues y bordados de oro. El chitón talar era una vestidura larga,
desde el cuello hasta los tobillos. Los actores de comedia se vestían con trajes
ordinarios con detalles exagerados y caricaturescos; en el drama satírico se vestían con
trajes cortos, con los pies desnudos y se colocaban pieles de animales; los trágicos
trataban de subrayar el carácter sobrehumano de los personajes (llevaban chitón pero
adornadas con un lujo inusual. El chitón trágico (poikilor) era hasta los talones, tenía
mangas anchas (provenientes de la moda oriental) y se enriquecía con colores vivos y
bordados. La vestimenta del coro era más ligera y sutil, dando libertad a sus
movimientos.

---------- ROMA ----------

Contexto cultural
Al ser el centro cultural del mundo acogía a una población variada de distintas partes del
mundo. La cultura romana fue el resultado de intercambio entre civilizaciones (sobre todo la
griega y las orientales). Imposición de la cultura romana gracias al uso del latín como lengua
común para todos los pueblos sometidos al Imperio. La civilización griega comienza a decaer
(política y economía) mientras el Imperio Romano se expande, terminando en la conquista
romana de Grecia (batalla de Corinto).

Arquitectura
- el Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas (se ven edificaciones similares en
lugares distantes)
- construcciones grandiosas, sólidas y resistentes
- ciudades romanas: centro de la cultura, política, economía y comercio de la época;
conectadas por caminos amplios en una red perpendicular partiendo de dos calles principales
que se cruzaban en el centro económico y social de la ciudad (el foro). Alrededor del foro se
construían monumentos, templos, edificios públicos y puestos comerciales.
- los edificios normales eran sobrios mientras que los templos y palacios eran lujosos y
monumentales.
- usaban arcos, bóvedas de cañón y cúpulas.
- materiales: ladrillo para los arcos, puzolana (cemento) para las bóvedas. Las edificaciones
más nobles se revestían con piedra formando órdenes (3 órdenes griegos, el orden toscano y
el compuesto).
- los muros se decoraban con pinturas y los pavimentos con mosaicos.
- superposición de varios órdenes arquitectónicos en un mismo edificio, como el Coliseo.

Vestimenta
- influencia de los griegos
- las clases sociales se distinguían con los diferentes vestuarios
- la ropa también tenía significado político: se colgaban distintivos del grado político del
ciudadano
- luego, contacto con culturas orientales y crecimiento del concepto de elegancia: telas más
suaves, colores más variados, bordados de oro y adornos de piedras preciosas.
 Toga: pieza fundamental para ambos sexos. Manto amplio, circular y doblado al
medio. Generalmente de color blanco. Clases altas y sacerdotes: adornadas con bordes
color púrpura. Emperadores: podía ser toda púrpura o bordada con palmas de oro
(toga palmata).
 Túnica: similar al chitón griego (prenda básica de su vestimenta). Los pastores y
jóvenes usaban túnicas cortas. Los emperadores, ancianos y mujeres usaban túnicas
largas hasta los pies (túnica talar). Las mujeres además usaban una túnica interior, con
o sin mangas (intérula).
 Palla: prenda femenina. Manto amplio que se usaba sobre la túnica.
 Calzado: en general usaban sandalias atadas con correas (soleas). Los senadores y
otros magistrados se distinguían por una especie de zapato cerrado (calceus). Los
nobles llevaban una bota más grande.
 Pañuelos: la gente de toda clase o condición usaba un pañuelo de bolsillo (sudarium) y
otro mayor para el cuello y hombros.
 Accesorios: llevaban un cinturón cerrado con broche (cinctus). También usaban un
broche en el hombro que sostenía la tela. Los nobles y emperadores usaban joyas de
oro, piedras preciosas y perlas (como brazaletes, aros, etc). También llevaban espejos
y abanicos de mano (o parasoles portados por los sirvientes).
 Sobre la cabeza: a veces usaban un pliegue de la toga, pero lo más habitual era un
capuchón (cocullus) adherido a una capa. Las mujeres cubrían su cabeza con una cofia,
un velo, un capuchón o con la misma toga.
 Peinados: cuidaban sus barbas y cabellos. Abundaban los peluqueros y barberos.

Teatro
- los romanos van a Grecia para instruirse en las artes pero no perciben el sentido profundo de
la comedia y la tragedia.
- para los griegos el teatro era un rito, para los romanos un juego o distracción.
- teatros inmensos y hermosos (pero sin artistas de calidad ni público sensible). Imitando el
modelo griego y resaltando la parte ornamental.
 Estructura: semicírculo exacto cuyas gradas se independizan de la colina, a diferencia
de los teatros griegos. La construcción era imponente, de inmensas proporciones.
 Cavea: se construye una estructura arquitectónica elevada y autónoma, en lugar de
aprovechar la ladera de la montaña como los griegos.
 Orchestra: ahora es un semicírculo. El uso del coro del teatro griego se elimina y este
espacio es usado para ubicar a las personas de alto rango (senadores, etc) y también
para juegos de entreacto con mimos y bufones.
 Proscenio: más ancho y largo pero menos elevado. Tiene un techo (no es al aire libre
como en Grecia) y luego también un telón que sube y baja. A veces se cierra la parte
superior y queda como un verdadero teatro cerrado.
 Skene: tomó mayor importancia, sus medidas aumentaron.
 Fachada: mucho más imponente. Compuesta por columnas bajo un alero.
 Vestuario: los personajes usaban máscaras y coturnos como los griegos, menos los
mimos que iban descalzos. La vestimenta era siempre la misma para el mismo rol, y el
público los reconocía solo con verlos. Los vestuarios se perfeccionan (ampliando los
mecanismos griegos) y se vuelven imponentes.
 Actores: no pertenecían a escuelas y compañías como los actores griegos, sino que
eran reclutados entre los esclavos y el público los despreciaba. Para Grecia el teatro
era un arte social de excelencia, para Roma era simple entretenimiento.
 Público: no era apasionado por el arte como el público griego, sino rústico, grosero,
ruidoso e insolente.
 Temas: los preferidos eran la obscenidad y la sátira política. También hacía
coreografías espectaculares para competir con los espectáculos circenses puramente
visuales. La Atellana era un género caricaturesco y latino. Progresivamente se fomenta
el gusto por la sangre y la tortura, herencia del circo romano.
 Circo romano: (o teatro arena) era al principio circular y luego fue de forma oblonga,
destinada a las carreras de carros y caballos. Los asientos estaban distribuidos en
forma análoga a los del teatro. La arena estaba atravesada en su longitud por un muro
bajo (spina) adornado por estatuas, columnas y obras de arte. En cada extremo había
una meta. Los bordes eran semicirculares.
 Anfiteatro: destinados a las luchas cuerpo a cuerpo, animales contra personas,
carreras de gladiadores, etc. El Coliseo tenía capacidad para 80.000 espectadores.
 Diferencias con Grecia: construcción de un edificio autónomo; se elimina el coro y la
orchestra se utiliza bara ubicar a las personas de alto rango; se reducen las gradas a un
semicírculo y se agranda el proscenio y la escena; el proscenio no tiene ninguna
protección, el espectáculo es al aire libre en comunión con la naturaleza; los actores
griegos se unieron en escuelas y compañías que hacían giras, en Roma los actores-
esclavos eran despreciados; en Grecia era un arte social y en Roma puro
entretenimiento; el proscenio romano tiene techo y telón, se puede cerrar la parte
superior como un teatro cerrado.

---------- EDAD MEDIA ----------

Contexto cultural
Desde la caída del Imperio romano (año 476) hasta el descubrimiento de América (año 1492),
también termina con el fin de la Guerra de los Cine Años entre Inglaterra y Francia. La cultura
clásica se sustituye por las culturas teocentristas (cristiana o islámica según el espacio).
Período caracterizado por la inercia intelectual y cultural, las guerras invasiones constantes y
las epidemias apocalípticas. El choque de civilizaciones entre cristianismo e islamismo provocó
un fuerte intercambio cultural y amplió los horizontes intelectuales de Europa. Se producen
interacciones y síntesis artísticas. Se mezcla el arte románico, el arte gótico (en Europa
Occidental -la cristiandad latina-), el arte bizantino (en el Imperio bizantino -la cristiandad
oriental) y el arte islámico (en el mundo islámico). El período artístico abarca mil años de arte
en Europa, Oriente Medio y África del Norte. Se integró la herencia artística clásica del Imperio
romano con el cristianismo primitivo. Algunos movimientos: arte románico, arte gótico (

Arquitectura
- arquitectura religiosa:
 Cristiana: con la cristianización del Imperio romano se incorporó la planta basilical en
forma de cruz latina. En la arquitectura bizantina se desarrolló la planta centralizada
en forma de cruz griega. La cabecera de las iglesias se destacaba con un ábside
(bóveda semicircular). La cúpula se reservaba para los espacios destacados, y la
bóveda de cañón cubría los espacios longitudinales. Las fachadas se fueron
desarrollando cada vez más (decoradas con esculturas). Se construían torres tanto en
los laterales de las fachadas como por dentro de la iglesia. El crucero se cubría con una
cúpula o con un cimborrio (torre de planta cuadrada u octogonal). En occidente
(transición del romántico al gótico) se incorporaron otros elementos arquitectónicos:
el claustro (patio cuadrangular delimitado por galerías con arcos y columnas), el
refectorio (comedor del monasterio), la sala capitular (lugar amplio para reunión de
los monjes). Fueron desarrollándose concepciones técnicas para cubrir espacios cada
vez más amplios, altos e iluminados.
 Musulmana: la mezquita es el edificio religioso islámico, tiene un muro (alquibia)
orientado a la ciudad de La Meca y un nicho (mihrab) especialmente decorado. Las
cúpulas son casi esféricas, con una punta en la parte superior. La reutilización de
edificios religiosos de las zonas conquistadas determinó la adopción de formas y
elementos arquitectónicos de los persas, los bizantinos, etc.
-arquitectura militar: torres, castillos, murallas, fortalezas y ciudades amuralladas son
características de la Edad Media. Almenas: salientes rectangulares dispuestos a intervalos
regulares en lo alto de los muros, los espacios abiertos entre las almenas se llaman cañoneras.
Torreón: es la estructura central del castillo medieval, es una torre destacada, más alta que la
muralla, es la más protegida e importante. Bastión: reducto fortificado separado del cuerpo
principal de la fortaleza, generalmente en las esquinas de los muros. Barbacana: estructura
defensiva adelantada y aislada de la fortificación, situada sobre una puerta o un puente. Foso:
trinchera profunda a veces llena de agua para proteger las murallas de los castillos.
-arquitectura civil: pérdida de importancia de la ciudad que implicó la pérdida de funciones de
edificios públicos (teatros, circos) en beneficio de los religiosos. Proceso de ruralización:
desarrollo de las villas romanas y del sector agrícola. Los nobles tenían necesidad de defensa
por lo que sus residencias se identificaban con los castillos. La ciudad musulmana contaba con
la presencia de edificios defensivos, religiosos y comerciales: zoco (mercadillo tradicional al
aire libre de las ciudades árabes), bazar (mercado cubierto de la cultura persa), caravasar
(albergue para las caravanas de comercio). La ciudad española hereda algunas características:
soportales (galería peatonal que caracteriza las calles comerciales), plaza de arrabal (plazas de
mercado por fuera de las murallas). Palacios: algunos palacios reales pero más que nada
palacios-fortalezas en puntos estratégicos de los reinos. Viviendas: mampostería, adobe y
entramado de madera. Se uso el voladizo (ganar superficie proyectando hacia el exterior el
piso superior). Techo cubierto de ramas, cañizo, césped, y tejas en las casas ricas.

Fases estilísticas
- estilo prerrománico: ausencia de grandes programas arquitectónicos (reutilización de
edificios anteriores); escasez de esculturas de gran tamaño; evolución formal hacia la
simplicidad y el simbolismo en las artes (renuncia al realismo); práctica de la orfebrería y las
artes suntuarias (uso de oro, plata, marfil y piedras finas). Fabricación de joyas, objetos
litúrgicos (cálices, relicarios, cubiertas de libros) y símbolos de poder (coronas, cetros).
Innovación tecnológica: el esmalte. ARQUITECTURA: se usa tanto la planta basilical como la
centralizada. Las cubiertas podían ser de madera (en dos aguas) o de piedra (bóveda de cañón
en los espacios largos, cúpulas en los espacios cuadrangulares o circulares). Las dimensiones
eran pequeñas en comparación con las dimensiones extraordinarias del estilo imperial
romano. Se usan las torres. Los edificios más representativos son el palacio, la catedral y el
monasterio.
- estilo románico: surgió en España, Francia, Italia y Alemania. ARQUITECTURA: muros y
contrafuertes macizos, bóveda de cañón basada en el arco de medio punto (semicírculo),
estructuras de poca altura y con pocos vanos (huecos en el muro), lo que implica menor
entrada de luz. Abocinamiento de las arquivoltas (borde superior de la puerta) de pórticos y
ventanales. Decoración del capitel (parte superior de la columna) y de las arquivoltas con
esculturas y pinturas de líneas marcadas y colores planos creando formas geométricas. Dentro
de los templos se pintaban frescos en los muros y los ábsides. Puertas monumentales, uso de
pilares, fachadas adornadas con esculturas, canecillos (punta de la viga que asoma al exterior)
a menudo decorados.
- estilo gótico: surge en Francia y se expande por todo Occidente. La técnica de la tabla y el
temple (témpera) permite construir retablos, dípticos, trípticos y arte mueble (que pueden
ser transportados y comercializados). Innovación tecnológica: el grabado. ARQUITECTURA: la
intención era que el observador ni bien entra a la catedral, sea dominado por el espacio e
instintivamente alce su mirada hacia la cima, provocando un movimiento ascendente en busca
de la figura de Dios. Introducción del arco apuntado (ojival), la bóveda de crucería (formada
por el cruce de dos bóvedas de cañón apuntado) y el arbotante (arco inclinado).
Construcciones de altura extraordinaria y llenas de luz general y difusa. Predominio de vanos
(pequeños orificios) sobre los muros. Pilares de diseños complicados. Las vidrieras y rosetones
(ventana circular calada) permiten colorear y transfigurar la luz. El color alcanza una
importancia crucial. Se usan esculturas talladas en piedra para decorar la arquitectura. Las
puertas en forma abocinada, más elevadas y con más arquivoltas que en el románico.
Ornamentación: gárgolas, chapiteles (punta de la torre), crestería (adornos repetidos en serie
en lo alto del edificio), molduras, ménsulas. Los adornos son figuras de la naturaleza
interpretadas con bastante realismo.

Vestimenta
- modestia y pudor de los cristianos sumado a las invasiones de los bárbaros y a influencias del
imperio bizantino. Se abandona la toga. El vestuario era similar para ambos sexos.
- la gente distinguida usaba ropas amplias y mantos anchos (influencia bizantina) de lana o
algodón con bordados de plata y pedrería. Los españoles usaban un turbante pequeño y una
túnica corta con botones (influencia morisca, aparecieron más adelante).
- paulatinamente se empieza a utilizar la vestimenta como forma de hermosura, y aparecen los
dibujantes de moda.
 Túnica: de hilo o de lana muy holgada, era la prenda principal que luego, con la
influencia oriental, fue con mangas muy anchas y largas (a veces colgaban hasta el
piso). Se la sujetó con un cinturón que se usaba o muy alto o muy bajo, adornado con
piedras. Se usaban cortas hasta la rodilla y sobre las calzas o bragas.
 Jubón o justillo: la túnica se acortó aún más hasta convertirse en una chaqueta a
veces forrada con pieles y a veces acolchada para agrandar el pecho.
 Festoneado: las orillas de las mangas y del traje tomaron una forma festoneada (como
una flor). Luego también el calzado, las capuchas y la capa de la armadura.
 Túnica talar: con mangas. Las personas importantes las usaban. Traje aceptado por los
sacerdotes, dio origen a la sotana.
 Túnica femenina: hasta el suelo y con cola de hasta 5mts. También usaban una túnica
interior de lana o hilo, cerrado en cuello y muñeca. Con mangas ajustadas y sobre ésta
el bliaut.
 Bliaut: prenda sobre la ropa (holapandas), se alargaron en forma exagerada hasta
arrastrarse por el piso. Manto con mangas de tela fina bordada con pieles y teñida.
Mujeres hasta los pies, hombres hasta la rodilla y luego muy corta.
 Prendas de abrigo: mantos y capas de lana, las mujeres los usaban sobre la túnica
talar. Se usaban también las clámides (capa) como en la época romana abrochada con
fíbula (pieza metálica) por delante o sobre el hombro derecho, y también la guasapa
(capa con capuchón). También se usaron sobretodos con esclavina (cuello amplio),
llamados gabardina. Después el albornoz (capa cerrada en el pecho pero abierta y de
gran vuelo por debajo. En los últimos siglos de la época se acortaron la capa y los
sobretodos que antes llegaban a los talones.
 Bragas y calzas: especie de pantalones ajustados, tomadas de los bárbaros. Muy
ajustadas desde el tobillo hasta la rodilla por medio de correas entrelazadas, y en
general muy elevadas. De lana o seda y bordadas o adornadas. Al principio solo las
usaban los hombres (hasta el s. XV). Bermejas (de color rojo, para los nobles), calzas
italianas (listadas de arriba abajo y de dos colores), ahuecadas.
 Faldas: la innovación comenzó en Italia: las mujeres usaron falda y jubón, y
suprimieron la túnica. Tela cuadrangular con un agujero en el centro por el que se
ajustaba la cintura, quedando cuatro picos en la parte inferior.
 Cabeza: sombrero con un pico adelante, con forma de birrete,boina, turbantillo a
modo de pañuelo enrollado. También se usaron sombreros con ala ancha o corta,
otros con copa ancha y sin ala. Las capuchas o caperuzas se alargaron tanto como las
colas, se convirtieron en una prenda fundamental de la indumentaria masculina gótica
(siempre termina en punta). Lripipe: punta del gorro masculino envuelto sobre la
cabeza a modo de turbante o alrededor del cuello. Las mujeres llevaban distintas
cofias terminada en punta (heninos) o cucuruchos. Según el rango de la dama era la
altura del henino. También usaban escofión (henenino con dos cuernos). Sobre estas
colocaban velos sostenidos por un amazón. También usaban tocados sujetos por
debajo del mentón mediante un barbijo que a veces cubría el cuello y parte del pecho.
 Peinados: primero suelto en los jóvenes. Trenzas. Redecillas de malla de oro. Se
depilaban las cejas y la frente.
 Calzado: suaves y flexibles, eran de cuero y puntiagudo y se usaban sobre chanclos de
madera o metal altos para la calle (poulaines). Sandalias, zuecos (hecho a partir de
una sola pieza de madera), borceguíes (calzado cerrado de cuero), y zapatos de cuero.
Incluso las mismas calzas a veces llevaban adheridas al pie unas suelas puntiagudas y
largas. Las mujeres elegantes usaban chapines (chancletas altas con corcho muy
grueso sobre la suela, se siguieron usando varios siglos).
 Accesorios: cinturón de cuero o alhajas, abanicos de marfil con plumas, joyas pesadas
y pedras en los cintos, cadenas gruesas. Guantes, sombrillas, paraguas, bolsos y
escarcelas (pequeña cartera de cuero), pañuelos de mano.
 Telas: el intercambio con Oriente trajo sus sedas y tejidos preciosos. Occidente
exportaba lanas y lino. La enorme producción de raso, terciopelo, tafetán y seda
servían para satisfacer el lujo de la clase patriarcal y feudal y también de las clases
ricas de toda Europa. También se usaron pieles para ornamentar los trajes.
 Colores: aparece la costumbre de hacer vistoso el traje por medio de los colores (la
moda la inician los hombres), calzas de dos colores. Las combinaciones de colores se
hicieron más exageradas, no solo en dos colores. Se dividían los trajes en forma
horizontal u oblicuo, con forma de cruz, rayas, triángulos o cuadrados. De las calzas
pasó a las chaquetas.

Teatro
- el arte teatral romano se reemplazó por los juegos circenses.
- no hubo teatros (en gran medida por la hostilidad de la Iglesia Católica), solo actores
ambulantes, descendientes de los mimos.
- los primeros dramas se desarrollaron dentro de las iglesias y consistían en una
representación mimada y dialogada de los textos religiosos. La Iglesia originó el Drama que se
extendió hasta las plazas. Al aumentar el número de obras se incorporaron otros decorados y
elementos de utilería al edificio de la iglesia (el cielo, el infierno, el limbo y lugares terrenales).
Se llamaban Casas o Mansiones. Luego se fueron eliminando los espectáculos del interior de la
iglesia porque tanto aumentaron el número de mansiones y su complejidad que dejaban poco
espacio para la muchedumbre que deseaba verlos, además con las representaciones cómicas
perdía seriedad la ceremonia religiosa. el Drama se movió a la plaza del mercado y otras
plazas públicas, perdiendo su carácter netamente religioso. Luego se desarrollaron verdaderos
hechos teatrales bajo el nombre de Miesterios y Milagros.
- Escena simultánea: en una calle alargada se alineaban distintas escenas. Los intérpretes
acceden por un extremo y recorren sucesivamente las etapas indicadas. Para cada episodio se
construye un decorado diferente (Mansiones), uno al lado del otro, y el público (sentado en
tribunas o parado alrededor) se desplaza siguiendo el desarrollo de la acción delante de las
diferentes construcciones armadas para cada escena.
- los pintores de la época colaboraron en la confección de los decorados.
- el público era tosco y sin educación.
- del latín primitivo se pasó a las lenguas regionales.
- los actores eran todos hombres, las mujeres eran representadas por los más jóvenes, los
roles de Jesús o Dios eran representados por eclesiásticos. Cuando no actuaban se sentaban a
la vista del público y esperaban su turno.
- el vestuario no era teatral pero tenía suntuosidad.
- en la escena se usaban aparatos y maquinarias. Existía un encargado de trucos. El arte de la
carpintería desplegó un gran ingenio y creatividad.
- se hacían fiestas populares al aire libre durante varios días.

---------- RENACIMIENTO - ITALIA ----------

Contexto cultural
Da comienzo a la Edad Moderna. España se eleva como potencia mundial luego del
descubrimiento de América en 1492. Se llama así por el nuevo nacimiento de la edad de la
antigüedad en el arte, la ciencia y la vida. También se llama Humanismo, es decir la educación
y el desarrollo completo de la capacidad y las aptitudes exteriores e interiores del hombre
(racionalismo). La nueva filosofía de la vida negaba los antiguos dogmas de la Iglesia y del
Estado y exaltaba al hombre como un ser de razón y libre albedrío. El hombre se reencuentra a
sí mismo y se aferra a la tierra. Se nutre de sus predecesores, osea del clasicismo greco-
romano. Innovación tecnológica: el óleo.

Arquitectura
- produjo innovaciones en técnicas de construcción, materiales y lenguaje arquitectónico.
- en el 1400 la ciudad más importante fue Florencia, en el 1500 pasó a ser Roma.
- el arquitecto se consagró como profesional, ya no artesano. Artistas con estilo personal.
Primero se proyectaba el edificio y después se construía (antes era todo simultáneo).
- estaba relacionada con la visión del mundo de esa época: clasicismo y humanismo o
antropocentrismo.
- la presencia de la Iglesia Católica en Italia y en el resto de Europa fue decisiva para el arte.
Los valores clásicos eran considerados paganos.
- aparece la noción de diseño como forma de conocimiento. Se analizaba el espacio y se
estudia la perspectiva. Se estudian las relaciones estilísticas, proporcionales y formales entre
los diferentes elementos que componen el espacio.
- los edificios estaban hechos a la medida del hombre (el hombre como referencia).
- el individuo no es dominado por el edificio (como en el período gótico), sino que éste
reflexiona sobre su espacialidad y la maneja.
- los arquitectos dejaron atrás las espirales góticas para adoptar formas simétricas elegantes.
- a través de la estética clásica se persiguen los ideales de belleza basados en la naturaleza
como el elemento más próximo a la perfección. Inspiración en las formas de la naturaleza.
 Brunelleschi: Catedral Santa María de Fiore, cúpula con tambor octogonal y con
linterna. Era una doble cúpula, dos capas (una interna y una externa) construidas con
ladrillos que avanzan en forma de espiral.
 Bramante: tríadas de aberturas adornadas con arcos, dos a la misma altura y el central
de mayor tamaño, llamado sistema de orden más arco (combinación del orden clásico
con el arco de medio punto). Basílica de San Pedro: planta central y circular con
columnas en todo el diámetro.
 Palladio: aplicación de la planta central en proyectos residenciales (como en las
“villas”) y ornamentación en las superficies. La estructura tenía pórtico triangular
superpuesto y sostenido por columnas.
 Miguel ángel: cúpula de San Pedro, imponente y monumental. Planta en cruz griega.
 Estilo Tudor: en Inglatera se dio una prolongación del gótico con su sentido de
verticalidad, estilo perpendicular. Se usa el arco tudor (apuntado) y la ventana oriel
(sobresale de la fachada, en tres paneles).

Arte mudéjar
- se desarrolló en España y afectó tanto a la arquitectura, la decoración y el mobiliario.
- Los edificios cristianos se decoraban con influencias de estilo hispano y musulmán
superpuestos.
- se usa un nuevo material: el ladrillo. Además se usa el yeso, cerámicas, azulejos, maderas.
- Las estructuras y los materiales son modestos, pero se logra un gran realce mediante el
trabajo ornamental del ladrillo, yeso y madera: ajedrezados, espinas de pez, redes de rombos,
arcos ciegos (arcada decorativa sobre un muro, sin la abertura).
- Se usa el arco de herradura y el artesonado (decoración de las vigas con figuras repetidas)
- Las techumbres de madera (estructura de vigas que sostienen el techo) eran un elemento
esencial en el arte mudéjar.

Mobiliario y decoración
- Italia: al centro de Florencia (plaza mercantil y financiera) llegaban todo tipo de materiales,
como maderas nobles y algodón, permitiendo la fabricación de tapices finos. Venecia
desarrolló su propia versión de la estética renacentista.
 cassone o arcón de bodas: mueble más representativo en Italia. Cofre de madera con
múltiples usos, la parte de arriba estaba cerrada por puertas decoradas con tallas de
medallones con retratos, rodeados por guirnaldas de hojas ornamentales. Tenía dos
cajones en la parte inferior.
 escritorio: apareció en el s.XVI, al principio tenía formas inspiradas en arcos romanos o
en la arquitectura de los templos, luego se modifico su aspecto.
- Francia provocó cambios importantes en la decoración de interiores y en la forma,
decoración y uso del mobiliario. Había admirables carpinteros y tallistas. Sobresalía el
mobiliario religioso. Los carpinteros construían preciosas cajas de madera, púlpitos labrados
(plataforma elevada de la iglesia), bancos, aparadores, mesas de ciprés, tableros calados,
asientos, armarios, cofres de encina, lechos, sillas de respaldo alto, etc.
 dressoire o aparador: mueble más representativo de Francia. Cómoda de ocho patas,
de madera tallada, generalmente con dos puertas y una cajonera al medio.
- España: introdujo técnicas de decoración que se aplicaron tanto al mobiliario como a la
arquitectura, como el arte mudéjar.
 pietra dura: técnica novedosa, tipo de incrustación en la que se usaban entre otras
piedras el mármol pulido, ágatas y lapislázuli (como el Museo del Prado). Para la
ornamentación se incrustaban volutas de flores y hojas (motivos repetidos).
 relieves: otra ornamentación española característica eran los relieves de hierro forjado
y plata sobre un fondo de terciopelo rojo.
 bargueño: mueble característico de España. Armario de menor tamaño, se abre por el
frente dejando ver muchos cajoncitos con ricas decoraciones en el frente (oro, marfil,
conchas). El frente abatible se podía sostener y usar como mesa de escribir. En los
laterales tenía asas de hierro para facilitar su transporte en viajes.

Vestimenta
- 1500-1560: la moda italiana influye mucho en el resto del mundo. la fantasía y el
refinamiento durante el s. XVI impacta y asombra.
- Venecia da el tono a toda Italia y también a Francia, aunque ésta es de una elegancia más
calma y sobria.
- el cambio en la vestimenta masculina fue mayor que en la femenina.
- la femenina en la primera parte del Renacimiento se caracterizó por su estilo monjil.
- el traje masculino se compuso de una camisa, una túnica o justillo (túnica corta parecida a
una chaqueta con mangas, primero ajustadas y luego abullonadas) y las calzas (especie de
medias, a veces de dos colores).
 Camisa y Golilla: año 1550. La calisa era amplia y se bordaban el escote y los puños. La
lechugilla (de origen español) fue evolucionando hasta convertirse en la golilla o
gorguera. La moda de enseñar parte de la camisa fue el origen de la golilla. La pechera
formaba hondos pliegues y estos terminaban bien pegados alrededor del cuello. Fue
evolucionando y terminó siendo una prenda abrochada al cuello (ya no se veía el
cuello de la camisa), hacía destacar la cabeza.
 Acuchillados: origen en la vestimenta de los soldados suizos, que enmendaron sus
uniformes rasgados con tiras de tela. La moda se adoptó primero por los soldados y
luego por Europa. Apogeo en 1530. Todos los artículos de vestir ostentaban
acuchillados (mangas de hombres y mujeres, incluso guantes, calzado y sombreros).
Disimulaban la angostura del traje y la falta de esbeltez del cuerpo. Algunas telas se
vendían ya acuchilladas de fábrica.
 Jubón: de origen morisco (musulmanes convertidos) en la Edad Media para ambos
sexos. Prenda interior rígida que se llevaba sobre la camisa que cubría desde los
hombros hasta la cintura y se unía a las calzas por medio de agujetas. Se extendió
desde España a toda Europa (luego se hicieron más populares las túnicas más largas y
las casacas de influencia francesa). Se adoptó para uso cortesano a fines de s. XVI en
todas las cortes europeas.
 Calzas y Calzones o bragas: las piernas se vestían con dos prendas separadas. De las
largas y estrechas calzas del s. XV se derivaron las ½ calzas hasta la rodilla, y los
calzones sueltos que cubrían las caderas y la mitad del muslo. Los calzones tenían
tantos acuchillados y acolchados como las mangas. Se ajustaban al jubón por medio de
agujetas. Tenía franjas o tiras sueltas a lo largo (de lana), y por debajo de ellas se
usaba un tejido más ligero que asomaba. Estas calzas provienen de los soldados
alemanes. Usaban una enorme cantidad de tela en el forro de seda. La bragueta o
vaina se añadió a los calzones, la moda también formó parte de las armaduras y servía
de bolsillo para guardar el pañuelo o dinero.
 Tabardo o ropón: prenda principal de la ropa masculina. Ancho y suelto que se llevaba
a modo de abrigo. Llegaba hasta medio cuerpo y después hasta la rodilla. No tenía
mangas y si las tenía eran abiertas y de adorno. A veces estaban cerradas a la altura
del codo o de la muñeca, lo que permitía ver parte de la manga del jubón. Prenda de
honor, los hombres elegantes se retrataban con ella. Telas lujosas, adornadas con
pieles.
 Mangas: sueltas. Eran muy importantes en relación con la persona: lujo, elegancia o
mayor nivel. Lucían bordados y acuchillados (se ahuecaba la tela hasta el codo y
después hasta la muñeca). Los acuchillados podían ser verticales, horizontales o ambos
a la vez. Las mangas se emanciparon del traje, se confeccionaban por separado y se
anudaban a éste en el momento de ponérselas. En la segunda mitad del Renacimiento
parece el manchón o manguito(abrigo de las manos).
 Vestido de mujer: a principios del s. XVI era tan extravagante como el masculino.
Llevaba cola larga, enseñaba pechos y hombros con amplio escote, tenía cofia y velo
(el pelo quedaba escondido). Cambios: desapareció la cola, la falta se acortó un poco y
adquirió mayor ancho. Caía en pliegues adornada con diferentes guardas. El escote se
tapó con una camisa que llegaba hasta el cuello y barbilla, dando origen a una gola
muy similar a la masculina. Las mangas eran muy largas (a veces hasta la mitad de la
mano) y se usaban abullonadas, acuchilladas o adornadas como el jubón masculino.
Como los hombres, las mujeres llevaban dos mangas visibles en cada brazo, las del
traje exterior caían abiertas. Exhibían un relleno exagerado en el abdomen, debajo de
la cintura. La falda era de tela pesada, con franjas bordadas o de terciopelo, se
aumentaba el volumen con “tontillos” de alambre (se usaban también como
hombreras sobre los vestidos para unirlos con las mangas separadas). Aparecen los
vertugados (armazones para las faldas). Debajo llevaban enaguas de lino y una
camisa. El cuerpo del vestido terminaba en volados, cintillas y puños de lencería.
Cuello de Medicci: se abre en forma de abanico, alto atrás y muy escotado adelante.
Los vestidos de fiesta son bordados con piedras: oro, plata y perlas. Las mujeres
también usaban tapados.
 Corsét: ajustado por medio de cordones. En sus orígenes era de acero con bisagras de
un lado y ganchos del otro, forrado en terciopelo. Se populariza su uso en la corte de
los Medicci.
 Silueta femenina: hombros angostos, talle corto y ajustado, caderas anchas. Silueta
masculina: ancha y cuadrada.
 Telas: hombres y mujeres usaban las mismas telas y colores ricamente bordadas. El
terciopelo era muy costoso y se usaba en adornos. Aparecen las medias de seda (antes
era de lana).
 Colores: España dio mucha importancia a la ropa de color negro, también en Italia
(Venecia). Estaba de moda la gayadura (usar franjas de distintos colores), permitía
usar ua manga/pierna/media de un color y la otra de otro. Esta moda duró mucho
tiempo y pasó de las clases altas a las bajas.
 Cabeza: las mujeres usaban redecillas o una toca en el pelo. Ambos sexos usaban
gorros debajo de sombreros de fieltro anchos que adornaban con plumas de avestruz
y alhajas. Birrete: sombrero con forma de plato de terciopelo, tafeta o satín. La mujer
abandona el velo en la cabeza y toma las cofias bordadas o de terciopelo.
 Cabellos y barbas: las mujeres se lo recogían a causa de la golilla, muy levantado,
ondulado y con postizos. El hombre usaba barba (después de un periodo largo de cara
afeitada) y el pelo recortado. La mujer usaba redecillas bordadas con perlas.
 Zapatos: cuadrado, era más ancho adelantes que en el talón. Similar para ambos
sexos. Las botas de los hombres tienen tacos altos, el zapato se cierra por delante con
una hebilla enorme. Zapatos de tela, seda o satín. Chapines: calzado alto veneciano.
 Accesorios: de la cintura colgaban dagas y espadas en vainas de cuero bordadas. Las
mujeres también usaron una pequeña daga que colgaba en el extremo de su cinto
junto a una escarcela (pequeña cartera de cuero). Amos usaron joyas: aros, anillos,
relojes y gruesas cadenas de oro. Perfumes. Se importaban de oriente ricas piedras y
lanas. Se usaban mucho las perlas. Las mujeres llevaban capas cortas y redondas,
como los hombres en España. Guantes: de seda, raso, terciopelo u oro que llegan
hasta los codos, el dorso de la mano se adorna con bordados o piedras (los guantes de
montar son de gamuza). En la segunda mitad se usa la capa española.

Teatro italiano
- no dejó grandes obras. En la época de los grandes maestros renacentistas (Leonardo, Miguel
Ángel) Italia no produjo un drama bueno y perdurable.
- en Italia el teatro adquiere las formas definitivas del teatro moderno. Influye a toda Europa
en la actuación, la escenografía y en la arquitectura del teatro moderno.
- el drama greco-romano entra en un período de decadencia y es sustituido por los mimos y
pantomimas. Luego, en el año 1500, ante la desaparición del espectáculo erudito los actores
italianos optaron por el espectàculo: inventaron la Comedia del Arte (otro tema).
 Estructura: al principio se construyeron teatros precarios que eran destruidos después
de las representaciones. Serlio construye un teatro de madera, techado y con
camarines para los actores. 15 gradas para el público, de cinco metros de altura,
dispuestas en forma concéntrica alrededor de un espacio vacío en forma de
semicírculo, limitado pro una fila de sillones destinados al Príncipe y los Senadores
(lugares nobles). Un pasaje separa a los espectadores del proscenio y conduce a las
puertas de acceso al público. Frente a las gradas se encuentra el proscenio o la escena,
ancha pero poco profunda (21m x 3m), elevada 1,70m. Detrás del proscenio se eleva
un plano inclinado ligeramente en donde están colocados los decorados en
perspectiva. Entonces la escena se divide en dos partes: el proscenio donde actúan los
actores y detrás de ellos un decorado construido por cuyos laterales pasarán los
actores
 Escenografía: es una de las expresiones esenciales del teatro, determinante para la
vida del espectáculo visual. La sala teatral moderna contaba con decorados
majestuosos y maquinarias milagrosas. Parte de la escenografía trata de disimular las
entradas a escena (a diferencia del teatro medieval o japonés donde los actores que
no participan se sientan a la vista del público). Al fondo de la escena hay tres tapices o
telas que permiten el acceso por los ambos laterales. Al costado del proscenio y de
frente al público se colocan dos fachadas de casas construidas. El proscenio simula ser
una calle o plaza transversal. Otras calles paralelas cortan la calle principal a lo largo de
su curso. Las casas que bordean la calle se ven en ángulo, las dos fachadas a la vista.
Sobre la calle principal la perspectiva se traza “fugando” hacia el fondo de la escena.
 Perspectiva: descubren que no es necesario construir la escenografía sino que pueden
pintarse sobre una pared plana de modo que con luces, sombras y juegos de
perspectiva se logra la apariencia de tres dimensiones. Fundamentos de la gran
escenografía moderna que se mantienen hasta hoy. Consiste en representar en pocos
metros de profundidad la sensación de cientos de metros de edificación. A mayor
distancia las alturas disminuyen y el piso parece elevarse hacia el horizonte. El tamaño
de estas construcciones decrece de tal forma que lo actores no pueden aparecer por
las últimas calles o delante del fondo sin hacer perder toda la ilusión óptica. Sólo las
dos primeras construcciones de cada costado, las más cercanas al proscenio, son
practicables.
 Decorados: Serlio los clasifica en tres tipos. Escena cómica: toma sus personajes de las
personas privadas (burgueses, comerciantes, abogados), sus decorados representan
casas con balcones, puertas y muchas ventanas. Escena trágica: elije los grandes
señores (reyes, condes, duques), decorados compuestos por columnas, palacios,
estatuas y entorno de nobleza. Sátira: destinadas a las divinidades paganas, decorados
con árboles, rocas, montañas, cavernas y objetos de un paisaje. Los dibujos de Serlio
muestran claramente los lugares por donde pueden entrar los actores, es decir por los
dos laterales del proscenio, o por las dos primeras calles. El decorado del primer plano
está construido en maquetas de madera y con volumen, el de más atrás está pintado
sobre tela. La pintura era naturalista pero un poco feérica o teatral. Las esculturas,
nichos con estatuas, molduras y bajorrelieves eran hechas en estuco (pasta de
granito) y las comisas en madera tallada.
 Iluminación: en el proscenio se ubicaban candiles disimulados detrás de las
construcciones (éstas permiten el paso de la luz). Candelabros a vela y lámparas de
aceite, candilejas y arañas. Las luces se enmascaraban y se destapaban para hacer
efectos, también se ponían pantallas coloreadas delante de los candiles que iluminan
los decorados.
 Sabbattini: indica las maneras de construir el decorado en perspectiva. La forma fija de
la escena está constituida por un decorado cuya plata es una calle en fuga indicada por
tres casas de cada lado y una tela de fondo para cerrar el decorado. También hace uso
de los periaktes (prisma triangular giratorio colocado sobre los laterales), en cada cara
del prisma se pintan diferentes decorados. Los fondos se deslizan sobre colisas y se
abre como puertas corredizas dejando ver distintos fondos en perspectiva. Usa la
maquinaria para construir máquinas de volar, aparición de monstruos marinos,,
barcos que navegan, cascadas, etc.

Teatro español
- siglo de oro del teatro español: 1570 a 1680.
- Teatro popular en el cual las obras y los actores son más importantes que el arte de su
representación. Lo mismo ocurre en Inglaterra y Francia, pero España siguió el camino
señalado por Grecia.
- el pueblo español amaba al teatro pero en vez de lo clásico quería ver aventuras, comedias y
dramas poéticos, escenas heroicas de la historia de España y sus leyendas, intrigas cómicas o
románticas. Teatro vital y vivaz.
- el drama español se basa en las características de su pueblo heredados del Medioevo (teatro
medieval y popular).
- prácticas rudimentarias que ponían al teatro en contacto directo y continuo con el pueblo.
- la representación pública combinaba el canto, el baile, los monólogos y los cuadros cómicos.
 Cortiles o corrales: lugares adaptados para teatro, con techo descubierto donde a la
vez se hacían riñas de gallos o perros. Se colocaba una tarima en un lateral y los
espectadores se ubicaban de pie adelante. A los costados del corral se colocaban
tablones el altura en forma de gradas. En un extremo del corral se reservaba un lugar
solo para mujeres (cazuela).El escenario: ocupaba de un lado al otro, sin telón. Detrás
se estiraba una manta que escondía el vestuario y los músicos. Las representaciones
se hacían de día por lo que no necesitaban iluminación.
 Palcos: las ventanas de las casas servían de palco para las clases privilegiadas (se
alquilaban las habitaciones para venderlas al público).
 El mal clima impedía las funciones. En el “Corral de la Pacheca” (Madrid) se colocó un
techo sobre el escenario y un telón sobre el público de pie.
 Actores: nómadas y aventureros. Las compañías teatrales eran máximo cuatro
personas que viajaban por el territorio. Los trajes de las representaciones eran trajes
de la época, como en casi todas partes.
 Mejoras: las compañías crecieron y contaron con decorados, maquinaria y
encontraron locales adaptados para el teatro. Un telón cubría las gradas y el escenario
( el lugar central o patio quedaba descubierto).
 Temas: Autos Sacramentales: dramas sobre temas sagrados, pero los autores trataban
los acontecimientos de forma alegórica. Comedias: El Paso era una forma teatral
cómica y breve creada por Lope de Rueda que se usaba como interludio entre dos
actos, escrito en prosa a diferencia del resto del teatro español escrito todo en verso.

---------- COMEDIA DEL ARTE ----------

- surge en Italia como oposición a la comedia literaria. Se expandió en Francia y Europa.


- el contenido y el carácter del género tiene su origen en la comedia latina
- reformó el teatro en Europa: papel predominante del actor, importancia del efecto teatral y
de la acción.
- comedia bufonesca, actuación exagerada e improvisada (all’improviso).
- era un arte directo, simple y lleno de vida.
- carácter esencial: los actores que la comenzaron son artistas que vivían de su arte (arte
significa también oficio)
- una escena típica era la comedia dentro de la comedia.
- tuvo éxito popular por varios motivos: ácida crítica a la sociedad, identificación del público
con los personajes tomados de todo el espectro social de la época, aparición de las máscaras,
renovación mediante la inagotable imaginación de los intérpretes.
 Escenografía: para la puesta en escena utilizan el decorado simultáneo de la Edad
Media, varias Mansiones alineadas una al lado de la otra. Otra documentación habla
de actores ambulantes en una plaza, y al fondo de la calle una tela sostenida por dos
postes de madera separa el vestuario. Usaban edificios sin ninguna característica
especial cuyos accesorios se colocaban a último momento con elementos que
marcaban la naturaleza del edificio. Eran decorados “a voluntad”. El decorado habitual
era una calle en fuga con tres casas a cada lado, al fondo una tela pintada. La puesta
en escena y el decorado no tienen mucha importancia durante la representación, si
era necesario un cambio de tiempo o de lugar el actor lo comunicaba mediante el
texto.
 Interiores: las escenas de interior se veían desde las ventanas o puertas hacia adentro.
 Atores: el arte de los comediantes tiene como base el juego del actor, no había nada
preestablecido. Los actores consideraban que sus trajes y recursos eran suficientes
para alcanzar el éxito. Actuaban donde sea, al aire libre, en las salas teatros que
encontraban a su paso. Representaciones ambulantes improvisadas. El actor tenía
preparación actoral, adiestramiento técnico, acrobático, vocal, coreográfico, mímico y
cultural. Eran profesionales.
 Improvisación: su forma era la improvisación sobre una idea preestablecida, osea que
el argumento estaba definido pero el diálogo se improvisaba. Era una obra colectiva y
en renovación permanente, el grupo de actores elaboraba en conjunto la
improvisación con personajes ya establecidos.
 Personajes: eran estereotipos fijos, el público ya los conocía. Eran los mismos de la
comedia clásica. Tenían características establecidas y daban nombre a las mácaras. Los
actores italianos fueron los primeros en incorporar mujeres para los roles femeninos.
Los caracteres de los personajes eran muy marcados y hablaban el dialecto de su
región de origen.
 Máscaras: las media máscaras se llamaban Mimy (también se usaban máscaras de
terciopelo en el Carnaval). Materiales: madera, cuero, papel, cartón, metales, papel
maché, piedras, alfarería, telas, coco. Eran 10 comediantes: dos viejos (Pantalón y el
Doctor), dos bufones o zanni (Brigella y Arlequín o Polichinela y Pedrolino, siempre
de a dos), el Capitán (Soldado fanfarrón), dos enamorados, dos enamoradas y la
sirvienta.
 Juego “a la italiana”: intrigas, suspenso, engaños, confusiones, embrollos. Usaban la
alegría, la animación, el movimiento y las burlas exageradas para provoca la risa del
espectador. Los comediantes tenían un repertorio de monólogos, conceptos,
anécdotas, etc. para cada personaje.
 Lazzi: eran bromas o agregados, generalmente físicos o visuales. Juegos de escena
intercalados con la acción.

- Los viejos:
 Pantalón: “El Magnífico”. Estilización cómica del rico comerciante, enamoradizo,
avaro, rezongón, enemigo de los jóvenes y casi siempre burlado. Flaco, nariz larga,
barba aguda.
 El Doctor: médico o abogado. Lleva la toga negra de la Universidad de Bolonia. Figura
satírica del diplomado que se da aires de sabio y hace alarde de su título académico. A
veces es funcionario.
 El Capitán: militar y fanfarrón, heroico caballero naufragando en el humorismo y el
ridículo. Vestimenta similar al de los conquistadores españoles.
- Los zanni: siempre actuaban en dúo, uno astuto y el otro tonto. Originalmente vestían de
blanco, a veces con rayas verdes. Son máscaras fundamentales, se multiplican y cambian los
nombres pero conservan el carácter esencial. Son el estereotipo de los criados y vienen
generalmente del campo. A veces usaban sombreros altos en forma de tubo, blancos.
 Brigella: el primer zanni. Era pícaro y de aguda inteligencia.
 Arlequin: era torpe e infantil, siempre castigado y bastoneado. El traje blanco tenía
remiendos cada vez más grandes que luego fueron rombos, cuadrados y triángulos.
 Polochinela: tipo de zanni agregado por Nápoles. Estilización de pobre. Era ignorante,
haragán, abandonado, borracho, glotón, músico y tomaba al mundo con filosofía.
Generalmente jorobado y deforme. Es el único zanni que conserva su traje
íntegramente blanco.
 Pedrolino: sirviente.
- La sirvienta (Colombina): parece siempre sola, es pareja de los zanni y ayuda al
desenvolvimiento de la trama. Al principio fue más vieja y ruda, parecida a una Celestina.
- Los enamorados: no usan máscara. Son cuatro, en general dos parejas. Su importancia es
secundaria, pero cuando el amor es el tema principal son el centro de la acción. Usaban su
propio nombre (Flavio, Isabella, etc). Voz bella, elegantes, vestidos a la moda. Hablaban en
buen toscano (lengua culta) y tenían modales refinados.
---------- RENACIMIENTO - INGLATERRA: TEATRO ISABELINO ----------

Surgimiento y desarrollo
- Inglaterra estaba en comunicación cultural con Italia. Los intelectuales viajaron a Italia y
trasladaron lo que aprendieron (dramaturgia y a la interpretación) a las universidades. Las
imitaciones del drama clásico eran presentadas en la Corte. 1512: el drama era una parte
fundamental del programa de un estudiante. A veces Isabel I viajaba a las escuelas y
universidades para asistir a las representaciones, otras veces éstas eran llevadas al Palacio. En
las escuelas se adaptaban dramas clásicos y se escribían obras en griego y en latín. Revivieron
las pantomimas.
- el Renacimiento de la cultura y el restablecimiento del teatro clásico fueron importantes para
Inglaterra, aunque allí se produjo algo distinto: el teatro de Burbage y el drama de
Shakespeare.
- se hacían representación de obras maduras por compañías de jóvenes. Eran músicos
miembros del coro que luego empezaron a interpretar Interludios en la Corte. Se dedicaron
comprometidamente a la interpretación. Realizaron un mayor número de obras en la Corte
que los actores adultos. La costumbre se extendió fuera de la corte e instalaron una compañía
de niños para dar representaciones públicas. Estos muchachos se volvieron una seria
competencia para los actores adultos. Los niños del coro, los estudiantes universitarios y los
alumnos de las escuelas de leyes producían sus obras.
- Mientras tanto los actores adultos se presentaban en las posadas, plazas, aldeas, salones de
banquetes y sus representaciones eran populares.
- el drama inglés alcanzó su madurez gracias a La Corte y la escuela. La Reina y sus nobles
aceptaron a shakespeare y a sus colegas con el mismo entusiasmo que la gente común. Los
cortesanos llenaron los teatros de Isabel I que no podía concurrir a los teatros públicos, veía
las obras en La Corte o en los colegios de abogados.
- los autores provenían de la alta cultura a excepción de Shakespeare y Ben Jonson. Los
autores de las escuelas (Oxford y Cambridge) olvidaron sus estudios del drama clásico y
escribieron con plena vitalidad y libertad. Los autores isabelinos rompieron las reglas clásicas y
académicas. Shakespeare mezcló verso y prosa.
 Interludio: pieza corta de un acto, se intercalaban a modo de respiro cómico en una
obra seria. Luego se usaban como descanso entre plato y plato de una comida de gala.
Se referían a moralidades medievales.
 Crónica: antes de que reinara Isabel. Dramas que fomentaban el patriotismo inglés.
Shakespeare escribió Enrique VI y Ricardo III (1590).

Construcción de teatros
- debido a las disputas entre la Iglesia (en contra) y la Corte de la Reina (a favor), se dictaminó
que la construcción de los teatros sea fuera de la jurisdicción de Londres, al sur del río Támesis.
Y por el azote de la plaga solo se permitía la reapertura de los teatros cuando disminuyeran las
muertes.
- Burbage: el primer paso para el drama isabelino fue el diseño y construcción del teatro por
Burbage (primer teatro en Londres: The Theatre). Se construyeron muchos teatros públicos y
también había teatros privados. Igualmente seguían las representaciones en los patios de las
posadas dado que había más compañías teatrales que teatros. Burbage se inspiró en edificios
como los destinados a las peleas de animales.

Características
- estructura: patio interior circular rodeado por tres pisos de galerías de madera, cubiertas de
paja o tejas, sostenidas por columnas de madera pintadas de colores vivos.
- escena: la tarima se elevaba a la altura de un hombre y estaba en el terraplén del patio
descubierto (una parte de los espectadores veía a los actores de espaldas). Esta manera de
actuación tridimensional es la forma típica del teatro isabelino.
- espectadores: los más importantes se ubicaban detrás del escenario, para poder ver las obras
y el mismo tiempo ser vistos por el público; en la platea los espectadores permanecían de pie.
- escenografía: al fondo de la tarima se abren dos puertas y encima de ellas un balcón al cual
se accede por dos escaleras laterales. Sobre el balcón ondea la bandera con el emblema del
teatro. Un tapiz tendido entre dos columnas divide la tarima en cuatro escenarios: el
proscenio (delante del tapiz móvil), escena (detrás del tapíz), habitación del fondo (se abren
las dos puertas para dar vista al interior), y el balcón. La parte del frente muestra
generalmente un exterior representado por un árbol o una fuente. Las escenas se cambian con
telones y fondos pintados que descienden del techo (pequeña maquinaria). No había un
decorado completo que llenara la escena, pero se contaba con múltiples elementos
combinados con cortinas corredizas. No se usaba telón.
- escenario: había varias áreas de actuación distribuidas en tres niveles: el escenario principal,
un escenario interior al mismo nivel, la galería superior, dos escenarios a ambos laterales de la
galería, un lugar alto para los músicos y la maquinaria. Los actores podían subir y bajar por
escaleras interiores. El escenario era flexible para dar lugar a muchos cambios de escena. Los
espectadores aceptaban las convenciones escénicas al igual que los griegos.
- trajes: suntuosos, a la moda del día. Es decir que el vestuario no guardaba fidelidad histórica
con los textos. Hubo intentos de imitar trajes exóticos o extranjeros.
- repertorios: cada compañía tenía un determinado número de obras y las alternaban, los
actores hacían un rol protagónico en una obra y uno secundario en otra.
- patronazgo: las compañías debían contar con el patronazgo de un noble para poder hacer
giras con seguridad. Los actores comunes que no pertenecían a ningún noble eran
considerados pícaros y vagabundos. Era una moda que los nobles tuvieran su compañía
teatral. Isabel I tuvo varias.
- teatros privados: en ellos cada uno tenía su asiento, costaban más caros que los teatros
públicos por lo que el público era más selecto. Eran techados, lo que permitía funciones
nocturnas.
- actuación: la característica principal es la actuación tridimensional. Los roles femeninos eran
interpretados por niños (no había mujeres)
- escenografía italiana: invadió la Corte y llegó a los teatros privados. Grandes decorados y
recursos escénicos. En 1660 el teatro luchaba shakesperiano luchaba con desventaja contra los
nuevos decorados.

---------- BARROCO ----------

Luis XIII (1600-1650)


- La pintura con motivos religiosos es reemplazada por los retratos, y éstos permiten dar
cuenta de la moda en la época de Luis XVIII. Gracias a las pinturas se pueden observar las
distintas clases sociales, incluyendo los campesinos. Las diferencias son muy pocas entre
Inglaterra, Italia, Francia y Holanda.
- Francia se impuso con su moda en toda Europa, excepto España. La moda de Luis XIII se
llamó moda caballero porque el traje era más virilizado y de un lujo discreto. Se vetó la
importación de tejidos de oro y plata, galones (tejido fuerte y estrecho, hecho de seda o de
hilo de oro y plata), etc. En 1644 se permitió la importación de sedas salvo los bordados. La
indumentaria adquirió una gran sencillez a la vez sobria y hermosa. Los vestidos se
confeccionaron con tejidos hechos en Francia, sobretodo rasos y terciopelos lisos en tono
neutro. Luis XIV trajo a Francia pasameneros venecianos y se estableciaron fábricas de encaje
en varias ciudades. Los encajes y pasamanerías adquirieron mucha importancia como material
para los amplios cuellos y para los ribetes (cinta que adorna la orilla del vestido). Se usaron
cada vez más las cintas de ornamentación (galants), a finales del período se disponían galants
de colores fuertes por todo el traje.

Hombres
 Jubón descendía hasta muy abajo, con ballenas. Luego se acortó hasta la cintura. Tenía
hombreras. Desde 1700 se acortó el traje, se usaba chaqueta (casaca) y chaleco. La
chaqueta terminaba atrás en un faldón corto decorado con botones o pliegues.
 Camisas amplias que se veía debajo de la camisa y de las mangas.
 Bragas amplias hasta debajo de la rodilla, terminada con un volado de cintas
ribeteadas de encajes y flecos. Desaparece el calzón corto. El pantalón se suelta en la
rodilla, terminando en lazos, cintas o cañones. Un pequeño delantal de lazos de cintas
cubría el frente donde se cerraban los calzones.
 Rhingrave o calzones enagua, de una sola pieza. Se usaban como túnica corta o en
forma de enagua, con ornamentaciones (frunces, encajes y lazos de cintas).
 Capa (manteau) en la espalda, ancha y corta hasta las rodillas.
 Cuellos de banda caída, de encaje, sin almidonar (cuellos Luis XIII). Eran gorgueras que
formaban dos pliegues anchos sobre el pecho.
 Corbatatín aparece en 1635, proveniente de los soldados croatas. Simple tela blanca
de hilo o muselina (tela fina y liviana) atada con descuido.
 Jabot: pechera fruncida que va en el cuello, para ambos sexos.
 Pelucas: las puso de moda Luis XIII, todos los hombres las usaban. El cuello se fue
achicando a medida que la peluca fue más larga. Se empolvaban. El sombrero se
llevaba en la mano para no despeinarse.
 Melena con rizos abundantes hasta los hombros, barbita en el mentón.
 Sombreros grandes con plumas de avestruz caídas (lloronas). En 1690 se impuso
definitivamente el sombrero de tres picos, que luego fue adornado con plumas.
 Casacón o gabán para el frío, adaptado al estilo capote de soldado (sobretodo largo).
 Lencería: con frecuencia se usaban lencería separada.
 Medias de seda ajustadas.
 Zapatos con tacón rojo y anchos moños mariposa o aspas de molino. La lengua caía
para adelante mostrando el forro rojo. A fines del período apareció la hebilla. Botas
anchas de cuero blando y caña caída, de colores claros (borceguíes), con amplios
puños sobre os que caían los flecos de encaje de los calzones. Los zapatos y botas
tenían tacones bastante altos y punteras cuadradas.
 Botones y ojales: se hicieron populares y se llevaban en cantidades extravagantes. En
chalecos, puños y bolsillos. Forrados en seda simulando oro y plata. Brandenburgos:
tiras horizontales con botones derivados del uniforme de los soldados
brandeburgueses
 Tahalí de cuero o seda o terciopelo. De ellos se colgaban las espadas.
 Pañuelos bordados colgaban de los bolsillos.
 Lunares, se los ponían hombres y mujeres.

Mujeres
 Corsé: largo, tieso y ajustado. Se mantenía alto el busto.
 Vestido base, falda y por encima otra falda abierta adelante levantada
caprichosamente y prendida con alfijeres. Se usó la sobrefalda con ojales y cola larga.
La falda se abría adelante, dejando ver otra de color distinto.
 Miriñaque (paniers): primero eran “tontillos” hechos de caña o junco parecidos a una
jaula de pájaros. Luego en forma de canastas a los costados (1700).
 Escote bajo terminado en cuello de banda caída de encaje.
 Mangas amplias y bajas, debajo se veían los puños que terminaban en fino encaje.
 Pecheras adornadas con botones y brandenburgos.
 Corpiño: más estrecho y terminaba en punta.
 Cofias para cubrir la cabeza.
 Manteau: manto suelto sin cinturón, semejante al tapado, se usaba en el hogar.
 Muselina o linón: tela fina, liviana y porosa, como el tul. Pintados con flores, se usaban
sobre otro vestido. Se llamaban transparentes.
 Zapatos con tacones altos, de raso, brocata y bordados.
 Guantes largos de seda o cabritilla de tonos pálidos.
 Peinados altos con rizos, adornado con cintas y volados (peinado a la fontange).
 Abanicos y sombrillas o parasoles de mango largo (sostenidos por criados o esclavos).
 Polvos, colorete, lunares.

Luis XIV - Puritanismo (1650-1700)


No crearon un nuevo estilo, sino que eliminaron todos los accesorios y hornamentos. Debía ser
un ropaje sencillo y austero. Colores tristes, grises y tonos apagados. En la mayoría de los
retratos la ropa es negra, ofreciendo un descanso entre los siglos anteriores y posteriores,
ricos en colores. Las pelucas rubias daban a los hombres aspecto de leones.
 Hombres: se suprimieron los adornos y guarniciones. Las bragas se usaban más largas
y atadas debajo de la rodilla. Se suprimió el cuello de encajes o las gorgueras, llevando
solo un cuello liso atado con cordones sencillos o dos orejas simples de linón. Zapatos
de horma cuadrada o altas botas blandas. Sombrero de ala amplia y copa elevada
(ambos sexos), adornado con una hebilla o cinta. Cabello muy corto y bigote muy
recortado.
 Mujeres: suprimieron la sobrefalda y la chaqueta solo tenía una pequeña cola en la
espalda. Cofia de tela blanca. Cuellos, puños y delantal carecían de todo
adorno.llevaban capas voluminosas. Zapatos con hebilla de forma cuadrada.
Predominaba el color negro, castaño oscuro y gris monótono.

Estilo
- contrapuesto al clacisismo.
- el arte se volvió más refinado y ornamentado, adoptando formas más dinámicas y efectistas.
- gusto por lo sorprendente, por las ilusiones ópticas y por los golpes de efecto.
- representación cruda de la realidad: distorsión de las formas, efectos forzados, violentos,
fuertes, contrates de luces y sombras, tendencia al desequilibrio y la exageración.
- arte recargado y dramático.

Arquitectura
- se generó en Roma y se extendió por toda Europa.
- ideales elevados: se buscaba la expresión de las formas hacia el infinito.
- exhuberancia, exageración, arquitectura sobrecarcaga y de proporciones enormes.
- asumió formas más dinámicas, con una decoración exuberante y grandes volúmenes.
- líneas curvas cóncavas y convexas, elipses y espirales.
- figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intrincaban entre sí.
- temas: el urbanismo, las iglesias, los palacios,
- urbanismo: estudio de las construcciones urbanas para realizar las correctas intervenciones.
- concepto integrado de la arquitectura y el paisaje.
- se pone atención a los juegos ópticos y al punto de vista del espectador.
- uso de esculturas y estucados (granito moldeado y tallado para ornamentar muros).
- ejemplos: Plaza de San Pedro, Cúpula de la Basílica de San Pedro.
- el rococó puede considerarse como la última fase del barroco.

Mobiliario y decoración
- era de mucho esplendor
- mármol para decorar los pisos, los tableros de las cómodas, las mesas y las paredes.
- boiserie: paneles de madera sobre las paredes, estaban tallados y decorados.
- tapices gigantescos.
- los techos se adornaban con pinturas alegóricas y molduras de yeso (escayolas)
- se utilizaban espejos para acentuar el efecto de la complicada decoración.
- los suelos también se decoraban con mosaicos de madera, con dibujos entrelazados.
- se colocaban alfombras con tramas sobrecargadas y complicadas (Savonnerie o Abusson).
- se empleaban ricas telas bordadas para tapizar los muebles.
- los muebles eran robustos y de gran escala. Se usó el roble o el nogal tallado y dorado.
- el bronce dorado se utiliza para las lámparas, los apliques de pared, los candelabros, los
relojes y las molduras de los muebles.
- colores: los rojos, los azules y los verdes brillantes.

Teatro
- el teatro adopta la estética de la ópera y se desarrolla en medio de suntuosos decorados
barrocos. En 1639 se inauguró en Venecia el primer teatro público destinado a la ópera.
- El coro tenía gran importancia como comentarista del drama.
- participaban los divos (cantantes), los castrati (protagonistas), los dúos de amor y también
los personajes estereotipados, generalmente cómicos (inspirados en la comedia del arte).
- la ópera nació en Italia y se expandió por toda Europa. Tuvo su sede más grandiosa en Viena.
- escenografía: mucho esplendor de los decorados sumado a maquinarias y aparatos
escénicos. Surge la maravillosa escenografía barroca. El público concurría a la ópera para ver
los cambios, los trucos, los mecanismos, el fulgor y los movimientos escénicos. Los ingenieros-
maquinistas ejecutaban todos los movimientos necesarios desde la parrilla. En medio del
espectáculo se veía moverse todo el decorado y en pocos segundos aparecía un nuevo
decorado que reemplazaba al anterior. Los actores volaban (vuelo oblicuo), descendían,
aparecían y desaparecían.
- maquinaria: compuesta por dos partes que se manejaban independientemente: las Nubes
(sostenidas por tres vigas) y las Glorias (construcción cúbica liviana que sostenía el trono de
Venus).
- el frente estaba decorado en forma de Nube o de rayos de sol. Esta construcción suspendida
desde la parrilla tenía un movimiento vertical de ascenso y descenso.
- apareció una gran dinastía de los escenógrafos.
- Invención de la perspectiva de ángulo, con lo que variaron al infinito las combinaciones y los
efectos de las escenografías. La vista simétrica fue reemplazada por la vista oblicua de espíritu
barroco, que modificó la rigidez de las plantas escénicas por una gran libertad de diseño.
- se construyen escenografías con la arquitectura en su tamaño real, hasta exagerando las
proporciones con el fin de aumentar la magnificencia de los palacios. La altura de los
bastidores llega hasta la parrilla (altura máxima), y sobre ellos se pintan columnas pero no
enteras. Toda la arquitectura parece perderse en la altura, se evalúa el tamaño por el
fragmento que se ve.
- mientras la ópera dramática hablaba de personajes de la antigüedad y sus pasiones, la ópera
cómica hablaba de la naturaleza humana en el entorno de la vida doméstica contemporánea.
Las representaciones eran más baratas, las entradas también.
---------- TEATRO ORIENTAL ----------

- teatro del simbolismo: en la India, China y Japón el teatro no es realista, la interpretación y


la puesta en escena traducen una realidad diferente, la visión y el significado de su drama es
simbólico y extravagante al extremo. Una mesa puede ser una montaña, un abanico puede
ser una daga o una carta.
- Usan máscaras o sino el rostro del actor está pintado con extravagantes dibujos simbólicos.
- India: el teatro comienza con rituales religiosos y tomaban leyendas sobre dioses y héroes.
- China: escenario que sobresalía hacia al auditorio, similar al teatro isabelino y al hindú. En el
fondo hay un telón. Los actores aprenden gestos minuciosamente simbólicos como los
hindúes.
- no hay decorado, los utileros vestidos de negro manipulan banderas y objetos dramáticos.

Teatro japonés: el No
- influencias de China y Corea. Desde el s. XV hasta hoy, casi sin modificaciones.
- el No es un drama aristocrático. La palabra significa ejecución y composición.
- máscaras enteras, talladas en madera liviana y pintadas.
- tratan temas trágicos, eran obras en un acto. Por ejemplo el arrepentimiento del guerrero
muerto. En su mayoría tomados de acontecimientos históricos o religiosos.
- la representación duraba 6 o 7 horas, comenzaba con una escena religiosa y se intercalaban
dos o tres kyogen.
- el kyogen es la versión cómica del No. Respiro cómico para los trágicos y espirituales dramas
No. Obras cortas y humorísticas con sólo tres personajes, sin acompañamiento musical
- la forma es difícil para la comprensión occidental. Arte hermoso, complejo y extraño.
- los personajes femeninos son invisibles (como los fantasmas y demonios) y son interpretados
por hombres. Los niños interpretan a emperadores y príncipes.
- Los movimientos de los actores no tienen semejanza con la vida, su danza está constituida
por posiciones lentas y formales.
- shite: actor principal. Lleva máscara (como los ancianos, las mujeres jóvenes, los animales
salvajes, los fantasmas y los demonios). waki: segundo actor. No usa máscara. Es como un
observador atemporal, tipo espectador.
- salón de los espejos: no puede entrar casi nadie. El actor principal, antes de entrar a escena,
se prepara en un espacio privado fuera del escenario que representa el mundo intermedio
entre la vida y la muerte con un armario cuyo interior está cubierto de espejos frente a los
cuales el actor comienza a transformarse en el personaje.
- la transformación (ceremonia de la máscara): cuando el maestro y dos actores lo visten el
shite comienza a transformarse. El maestro retira la máscara de su cara y se la entrega. Al
colocársela el shite toma posesión del espíritu de su rol.
- trajes: son todos hermosos, rígidos, arcaicos (antiguos), más allá del rol.
- las indicaciones escenográficas acontecen en la escena a cargo de un sirviente vestido de
negro (similar al utilero chino).
- la utilería de mano es bastante real, pero representa otras cosas simbólicamente.
- estructura: el escenario originalmente se montaba en el patio de un templo, ahora se ubica
en interiores pero sigue teniendo el techo del templo sostenido por cuatro pilares. El piso de la
zona de representación tiene 6m de ancho por 9m de profundidad, es de madera pálida.
Desde el ángulo izquierdo hay un pasillo o puente (camino florido) de 15m de largo que
conduce al fondo de la sala, esa es la entrada de los actores. El coro sale por la derecha, los
utileros y músicos se sientan atrás. Unos escalones descienden por la parte anterior del
escenario hacia la platea. Sobre la pared del fondo hay pintado un pino estilizado. Tres pinos
reales se distribuyen a lo largo del pasillo o puente.
- la música anuncia situaciones, batallas y distintos momentos.
- el coro compuesto de 6 u 8 hombres describe la escena o comenta la acción, sentado a la
derecha del público en un sector sobresaliente.

Teatro japonés de muñecas: el Bunraku


- en el s.IX titiriteros extranjeros introdujeron la representación con marionetas. Fue aceptado
por el público y perfeccionado por los artistas japoneses.
- primero las marionetas medían 90cm y hacía falta un solo operador. Después de 1730 las
marionetas desarrollaron movimientos complicados, se movían los ojos, las cejas, las orejas, la
boca, los dedos por separado. Se necesitaban tres titiriteros (cabeza y mano derecha, mano
izquierda, pies). Los titiriteros llevan trajes negros y capucha. El público acepta la convención
que los hace invisibles.
- los teatros tienen un amplio escenario con un fondo adecuado a la obra. A la derecha del
escenario se sientan los músicos, el coro y el narrador, que dice el diálogo de la obra y
describe la escena y la acción. Sobre el escenario, de lado a lado, hay una pared baja y angosta
sobre la cual caminan las marionetas.
- se tomaron y adaptaron obras del Kabuki y del No.

Teatro Kabuki
- teatro popular pero artístico. Eran representaciones menos irreales y extrañas pero mucho
más elaboradas y espectaculares. Las obras son más simples que el No pero igualmente
difíciles de comprender para la mente occidental.
- estructura: el escenario era similar al No, con el pasillo o puente, pero la actualidad es
mucho más grande y permite un gran despliegue escénico. En el s.XVIII inventaron el escenario
giratorio, los decorados giran frente al espectador (por ejemplo se pasa de una habitación a
otra). Rompe con la embocadura en forma de marco de cuadro pero utiliza el telón y el
camino florido que va del lado izquierdo del escenario hasta la parte posterior del auditorio.
Por allí los actores hacen las entradas y salidas, y allí se representaban escenas dramáticas
incluso después de bajar el telón. Había “trampas” sobre la pasarela y en el escenario por
donde los actores surgían sorpresivamente.
- el gesto simbólico y la pose detenida provienen del teatro chino y del No. Sangre=paño rojo.
- no usa máscaras. Los rostros son inertes y a veces están pintados con un maquillaje
altamente simbólico.
- los utileros sirven la escena, algunos vestidos de negro y otros con ropas claras.
- los trajes y las pelucas de los actores son suntuosos y complicados.
- los temas son dramatizaciones históricas de la vida común basadas en la tradición. Se
incluyen danzas, pantomimas, música, narración, diálogos. Kabuki significa canto, danza y
acción (u obra).
- los actores comienzan su adiestramiento de niños (como en China). En general los roles
femeninos son representados por hombres.

---------- ROCOCÓ ----------

Estilo
Nace en Francia alrededor de 1720. Estilo individualista, antiformalista y cortesano. Gusto por
los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la
mitología, la representación de los cuerpos desnudos y especialmente los temas galantes y
amorosos. Arte mundano sin influencias religiosas, trata temas de la vida diaria y las
relaciones humanas. Busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual. Se lo
llamó estilo Luis XV. Su presencia en arquitectura es menor puesto que su ámbito fundamental
son los interiores (pintura, decoración, mobiliario, moda, el diseño de objetos). La delicadeza y
alegría de los motivos rococó son vistos como una reacción a los excesos de Luis XIV. Si el
Barroco estaba al servicio del poder absolutista, el Rococó está al servicio de la aristocracia y la
burguesía. El artista pasa a trabajar con más libertad. Es un arte al servicio de la comodidad, el
lujo y la fiesta. No reproducen batallas heroicas o figuras religiosas, sino el estilo de vida
aristocrático, sin preocupaciones. Vestimenta: estilo elegante y refinado.

Mobiliario y decoración
- temática ligera pero con diseño intrincado.
- se percibe en figuras de porcelana, platería, uso de sedas y el mobiliario de las casas de la
alta sociedad francesa.
- motivos ornamentales: eran alegres y de múltiples orígenes. Aprecian el carácter exótico del
arte chino y se imita en la producción de porcelana y vajilla de mesa. También se incluyen los
arabescos y los motivos vegetales (flores, ramas, hojas).
- tapicería: para conseguir comodidad en el mueble. Se copiaban las formas del empapelado
de las paredes en las tapicerías de sillas y sofás.
- los techos se decoran con motivos y tramas muy cargadas.
- brocado: tejido de lujo se seda, muy cargado y hecho con varas tramas.
- rocaille: decoración de bordes y marcos co líneas curvas y espiraladas, enroscadas entre sí.
- ebanistería: carpintería orientada a la construcción de muebles. Eran cómodos, elegantes y
asimétricos. Características importantes eran el uso de líneas curvas y redondeadas y las
molduras a base de guirnaldas.
- curvas: la serpentinata evolucionó hacia la bombe, la curva se prolonga hacia las patas
- marquetería: chapar o embutir piezas de madera en una estructura formando patrones
decorativos y diseños. Se aplicaba en muebles, sillas y objetos de mano. Se hacían todo tipo de
motivos.
- porcelana: se caracterizaba por sus dibujos rodeados de ornamentación de rocalla (ramilletes
de flores y hojas) sobre fondo blando. Luego el fondo fue azul marino y de otros tonos vivos.
- placas de Sèvres: se colocaban placas de porcelana pintada como decoración de muebles
pequeños, vajilla o accesorios.
- materiales: abundan las molduras y marqueterías de bronce dorado. Las superficies de
madera se barnizaban. Las maderas más utilizadas, ricas y de muchos colores fueron de arce,
palisandro, cerezo, tulipero y acebo.
 Bureau plat: escritorio con tres cajones poco profundos. Con enchapados y apliques
elegantes. Sustituyó al buffet (aparador) de ocho patas.
 Fauteuil en cabriolet: sillón tapizado con respaldo cóncavo, con brazos almohadillados
curvados hacia adelante para acomodar los vestidos.
 Barguere o poltrona: sillón ancho, bajo y cómodo, de agradables proporciones y
tapizado. El asiento tenía un gran cojín suelto.
 Fauteuil a coiffer: diseñado para usar mientras se peinaban. El travesaño del respaldo
estaba curvado hacia abajo en el centro.
 Marquise: sofá ancho y profundo en forma de S para dos personas.
 Chaise longue: diván formado por dos o tres partes tapizadas, el extremo de la cabeza
tenía un respaldo, el respaldo era asimétrico.
 Lit à la turque: reposera baja y tapizada, con los extremos en forma de rollizo, y arriba
un dosel (ornamento que forma un techo)
 Rinconera: mueble con la parte posterior en ángulo. Muchos ornamentos y
decoraciones. Se adquirían en parejas (pedant).
 Cómoda: muy ornamentada
 Sultana: sofá con los dos extremos arrollados.
 Lit à la polonaise: cama con dosel del que caen cortinas de telas finas.

Arquitectura
- se percibe en las residencias de la nobleza y la alta burguesía (no el edificios religiosos ni en
construcciones oficiales).
- las casas se construían alejadas de la ciudad y en medio de campos.
- disposición interna: la planta se divide en varios espacios diferenciados según su función.
- marcada diferencia entre exteriores e interiores. El interior es un lugar de fantasía y colorido,
mientras que la fachada se caracteriza por la sencillez y la simplicidad.
- se abandona el orden clásico, las fachadas eran lisas, a lo sumo con algunas molduras para
separar plantas o enmarcar puertas y ventanas.
- estructura: las construcciones tenían forma circular: un pabellón central generalmente entre
dos alas bajas y curvas, o varios pabellones encadenados (en contra del edificio en bloque de la
etapa anterior)
- rodeados de un jardín o parque natural. No se colocaban esculturas monumentales, esto se
reemplazaba por la decoración de los jardines.
- se usa la puertaventana o ventanal de gran medida (ventana francesa), que fusiona el
interior con el paisaje exterior. Los marcos son curvos y arqueados, se descartan los marcos en
ángulo recto.

Vestimenta mueres:
Frivolidad y exageración. Lujo muy ostentoso. Paniers (miriñaques) enormes, vestidos
lujosísimos adornados profusamente, calzado adornado con diamantes. La elegancia se
imponía según los gustos de la Reina María Antonieta y su modista Rose Bertin.
 Miriñaques o tontillos en forma de canastas a los costados que ensanchaban las
caderas, siendo chato al frente y atrás.
 Vestidos watteau: con una gran capa que cae por detrás, sostenida en los hombros
 Vestido a la francesa: tres partes, la bata abierta adelante y que acababa en cola, la
falda, y una pieza superior en forma triangular que cubría el torso.
 Mangas pagoda: medida ¾ y terminadas con tres capas de volados de puntillas o
encaje (imitan las casas chinas con varios techos).
 Bordados y estampados con motivos naturales (flores, ramas, hojas).
 Escote cuadrado
 Corsés emballenados con terminación en punta.
 Moños: abundantes, se usaban como ornamentación en todo el traje
 Pelucas: empolvadas con harina, blancas o grises.
 Peinado levantado hacia adelante con rulos en los costados y atrás.
 Rostros con colorete y lunares de terciopelo negro.
 Babuchas: zapato de seda y de tacos altos con la punta doblada hacia arriba.
 Accesorios: uso de guantes, abanicos y espejos de mano.
 Influencia oriental: en el maquillaje (rostro pálido con lunares), en los detalles,
bordados y accesorios.
 - vestidos a la polonesa: cuerpo ajustado con corsé y escote redondeado, doble falda
(falda con sobrefalda) que se transformaba a voluntad en una falda flotante más corta
permitiendo ver el calzado, miriñaque en forma de barril, más o menos adornos en
todo el traje.
 - a la circasiana: vestido simple de tela liviana, con cuello levantado y gran escote.
 - peinados: extravagantes, incontables cantidades de estilos. Pelucas enormes. Los
peinados eran tan empolvados y complicados que solo los cambiaban de vez en
cuando.
Vestimenta hombres
 tres prendas básicas: lacasaca (chaqueta) con chaleco y calzas.
 Muchos más bordados y adornos en las prendas superiores.
 Redingote: para cabalgar, abrigo con faldones largos y cuello alto, a veces ceñido con
cinturón (viene de la ropa de montar inglesa).
 Camisas con puños terminados en puntillas
 Jabots: cuellos que caen sobre el pecho con puntillas
 Medias enrolladas hasta la rodilla, blancas o negras.
 Pelucas empolvadas grises o blancas, atadas con gran moño en la nuca, algunos con
rulos o rollos a los costados.
 Telas lujosas, sedas o terciopelos y otras estampadas con motivos florares en color
pastel. Predominan los tonos turquesa, amarillo o rosado.
 Zapatos con tonos rojos (la nobleza) y taco y adornos en las puntas (moño o
rosetones).
 Sombrero tricornio y bastón como símbolo de elegancia y riqueza.

---------- NEOCLACISISMO ----------

Contexto
Comienza luego de la revolución francesa y se fundamenta en los principios intelectuales de la
ilustración y la época de la razón (filosofía). Se hicieron expediciones y campañas
arqueológicas para conocer las ruinas griegas y roanas (obras antiguas y arquitectura clásica).
Sustituye el papel de la religión como organizadora de la existencia humana.
 Estilo artístico: se da prioridad a una cierta disciplina, a una sólida composición
escultórica y al dibujo preciso. Se atiene a la forma. Se dio un carácter más científico a
las artes: los artistas eran más técnicos que inventores, y más imitadores que
creadores.

Arquitectura
- comparte rasgos con el romanticismo: añade cierta expresividad y espíritu exaltado a la
sencillez y claridad de las estructuras clásicas grecorromanas.
- los arquitectos parten de la racionalidad en las construcciones y la vuelta al pasado.
- construcción con lógica: nacen movimientos de crítica y se prioriza la funcionalidad de las
construcciones, desprovisto de adornos sin sentido (reacción contra la ornamentación del
barroco). Todas las partes del edificio debían tener una función práctica, los órdenes (estilos)
debían ser elementos constructivos y no decorativos.
- la arquitectura busca en el pasado clásico un modelo de validez universal. Los modelos greco-
romanos dieron lugar a una arquitectura simétrica y monumental que reproduce
frecuentemente el templo clásico pero con un nuevo sentido.
- incorpora elementos de la cultura grecorromana: columnas, frontones, pórticos.
- se realizan construcciones para mejorar la vida humana: hospitales, bibliotecas, museos,
teatros, parques, etc. pensadas con carácter monumental.
- plantas sobrias: el Grand Théatre es un bloque rectangular y una fachada con dos columnas.

Mobiliario y decoración
- estilo neoclásico, estilo imperio y estilo directorio.
- contrasta con el estilo Luis XIV por su sencillez y mesura: se apoya en lo primaveral, no busca
lo magnífico sino lo discreto y amortiguado. Los elementos decorativos son austeros.
- vuelve al rigor de las formas geométricas y rectilíneas tomadas de la arquitectura clásica (las
excavaciones arqueológicas fueron determinantes): el rectángulo, el cuadrado, el óvalo y el
círculo.
- la solemnidad es sustituida por la gracias y la delicadeza.
- decoración con motivos planos o mínimo relieve.
- los techos se dejan lisos, sin decoración. Se prefieren las paredes de papel pintado en lugar
de empapelados o tapizados.
- colores: blanco, gris, plata y dorado (pero con moderación, alternado con blanco). Además se
prefieren los matices tiernos y pálidos, el color crema apagado, el pastel, rosa melocotón, azul
primavera.
- tapicerías: se hacen más sobrias, eliminando el estilo sobrecargado. Colores pálidos y pastel.
Se populariza el uso de la rejilla.
- muebles: líneas rectas (se abandona el rocaille), superficies de paneles planos de caoba o de
ébano y bordeadas de molduras de bronce dorado o latón. La marquetería era característica,
pero destacaba la simplicidad de la forma. detalles ornamentales basados en mtivos clásicos
como hojas de acanto, guirnaldas, laureles, palmas, rosas, pero siempre con mesura y sin
exageración. Los muebles son más pequeños y portátiles. Las patas (acanalada o con pilar -
cuadrado) no son arqueadas como antes, sino rectas (imitación de las columnas clásicas).
- materiales: el mármol se reemplaza por revestimientos de madera tallada y dorada. El
terciopelo y el brocado se reemplaza por las sedas. Los muebles se hacen con haya o nogal.
Para los escritorios se usaba abeto y roble, para los marcos la caoba. Ornamentos en hierro
forjado, placas de acero, figuras en bronce y cobre.
 Silla de respaldo rectangular y silla en medallón (respaldo ovalado).
 Mesa de pedestal redonda y ovalada con tablero e mármol.
 Cómodas de media luna.
 Escritorios rectangulares y sencillos (ganan terreno frente a los de persiana).
 Cama polaca (sin dosel y con dos mesitas de luz)
 Mueble vitrina (se reemplazan las puertas del aparador por vidrios)

Vestimenta
- Estilo Luis XVI: estilo femenino relacionado a la figura de María Antonieta.
- influencia inglesa: en 1780 se reemplaza la moda francesa por la moda inglesa, más simple y
con colores claros, sin bordados ni cintas, vestidos sencillos y cómodos. María Antonieta se
adapta al cambio. Ropas cómodas y prácticas y menos influenciados por la Corte.
 Hombre: sustitución del traje cortesano o traje a la francesa (tejidos de seda muy
bordados, con casaca, chaleco y calzón, aún usados en la corte) por el traje burgués:
compuesto por las mismas prendas pero más sencillas y elaboradas con tejidos menos
ricos (algodón, lana), que permitían más libertad de movimiento y reflejaban menos
las desigualdades sociales. Las pelucas desaparecen y se vuelve a la época del pelo
corto. Aparece el sombrero biconio y el de copa (en Inglaterra).
 Mujer: por primera vez en muchos años se liberan de los corsés y miriñaques. El
cuerpo de la mujer se libera y la silueta se vuelve sencilla. Tejidos finos y delicados
como la muselina, la gaza y el linón (por su ligereza y transparencia). Color blanco y
gris que mostraba austeridad y elegancia racional, heredada de la cultura clásica.
Silueta vertical (vestico camisa) y con pliegues que evoca a las estatuas clásicas.
Zapatos planos. Pelo corto rizado o recogido con un moño.

Teatro
- regla clásica de tres unidades: unidad de acción (dividida en los tres actos aristotélicos), de
espacio (transcurre en un solo lugar) y de tiempo (máximo de 24 horas).
- pureza de los géneros: comedia y tragedia nunca se mezclaban.
- realismo y verosimilitud: el planteamiento era verosímil y la interpretación pasó de un
modelo grandilocuente a un estilo más natural de actuación.
- finalidad didáctica y moral: uso de temas útiles para la sociedad, enseñanza práctica.
Instrumento de reforma cívica, modo de enseñanza práctica.
- planteamiento verosímil, acorde o parecido a la realidad.
- la escenografía y el vestuario adquirieron exactitud histórica. Eran muy ricos y elaborados. El
escenario abandonó los bastidores y telones pintados para arribar al realismo del decorado de
tres paredes y corpóreo. A partir de 1800 los decorados fueron más firmes, más corpóreos,
más conformes a la realidad.
- decorado: los palacios se amueblaban, las campiñas se cubrían de montes, cerros, rocas y
fuentes. Las sillas y mesas aumentaban la ilusión de realismo (antes solo se colocaban los
objetos necesarios para la acción). Se desarrolla el empleo de rampas, escaleras, y otros
materiales móviles.
- cambios en la estructura: primero platea sin asientos ni bancos (1600), luego se agregaron y
finalmente se colocaron asientos tapizados y con apoyabrazos. En España se pasó del corral al
teatro (locales adecuados).
- aparecen las primeras mujeres actrices sobre el escenario.

---------- ROMANTICISMO ----------

Estilo
- se origina en Alemania y el Reino Unido como una reacción revolucionaria contra el
racionalismo de la ilustración y el clasicismo, dándole prioridad a los sentimientos. Se pasó de
la razón al sentimiento
- búsqueda constante y libertad auténtica. Se atiene a la expresión y se recurre a la fantasía.
- frente a la racionalidad se impone la exaltación de lo instintivo y sentimental (“la belleza es
verdad”). Representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y emociones.
- ruptura con las reglas estereotipadas del clasicismo.
- hace referencia a lo inefable (que no se puede expresar con palabras)
- es el arte del color, el movimiento y las sensaciones espontáneas.
- naturaleza y paisaje: se prefiere la naturaleza antes que la civilización y el materialismo
burgués, ya que permite la producción de experiencias subjetivas. Lo pintoresco y lo sublime
aparecen como dos modos de ver el paisaje.
- subjetivismo y riginalidad: cada hombre debe mostrar lo que lo hace único, lo que lo
diferencia. Individualismo absoluto. Un culto al Yo y al carácter nacional frente a la
universalidad de la ilustración.
- se prioriza la creatividad frente a la imitación de lo antiguo.
- la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
- valoración de la Edad Media frente a otras épocas históricas.

Teatro
- libertad: quiebran las tres unidades aristotélicas y la unidad de estilo (mezclan prosa y verso).
- es nostálgico y pesimista: habla de paraísos perdidos.
- ambientes: nocturnos y triste (contrario a la ilustración), los lugares sórdidos y ruinosos
(siniestrismo). Se busca la historia fantástica y la superstición.
- se enriquece lo neoclásico permitiendo la entrada de lo exótico y lo extravagante.
- escenografía: el nacimiento de la pintura paisajista marcó el fin de la escenografía
arquitectónica. El color y el paisaje reemplazaron el alineamiento de la perspectiva y la
arquitectura. Los escenógrafos crearon temas nostálgicos con bosques, cascadas, valles con
castillos, puentes, molinos, etc.
- decorado panorámico: se abandonó el planteo clásico del renacimiento y el planteo oblicuo
del barroco. Los decorados no convergían en un punto lejano sino que se expandían en forma
panorámica. La escena ganaba en ancho 10m que perdía en profundidad.
- las nuevas fuentes de iluminación fueron modificando el concepto de la escenografía
(efectos lumínicos). La ciencia aportó al escenario la luz de gas, luego de calcio y finalmente
eléctrica. Se suprimieron las candilejas porque proyectaban la luz desde abajo, irreal.
- la teoría lumínico-atmosférico (ilusionismo) entró en el teatro animando el clima escénico.
- diorama de Daguerre: combinó pinturas panorámicas y efectos lumínicos que hacían
parecer que la escena cambiaba naturalmente, dependiendo de la dirección e intensidad de la
luz manipulada hábilmente. Se usaban transparencias en la pintura y la audiencia rotaba por
un dispositivo de teatro móvil.
- decorado circular: se abandona el decorado con forma rectilínea para pasar a un panorámico
curvo. A veces había un tambor que permitía correr el fondo a la vista del público.
- ópera: daban melodramas amorosos de ambientación medieval.

Arquitectura
- el estilo es historicista (intenta recuperar la arquitectura de otras épocas incorporándole
características culturales de este siglo) y eclecticista (se mezclaban estilos para formar algo
nuevo). Hizo surgir un estilo nacionalista que buscara una identidad nacional.
- neogótico: estilo gótico resucitado (parlamento británico y Big Ben)

Mobiliario y decoración
- en escencia un neobarroco y en mueble un neorrococó.
- monumentalidad: la decoración interior reintegra columnas y pilares en interiores de
grandes vestíbulos y salones.
- el mensaje principal no es tanto la solemnidad como la calidez, el confort, el espacio
acogedor.
- mucho despliegue textil. Se siguen usando los tapizados.
- lámparas de gas colgantes (arañas) con tulipas esféricas.
- los muebles combinan el estilo rococó con líneas rectas del neoclásico.

Vestimenta mujer (época victoriana, Inglaterra)


- primer período: permanencia del estilo neoclásico. Vestidos enterizos y mangas abultadas
(jamón). Cambio progresivo hacia cinturas altas cada vez más marcadas, la falda comienza a
volverse triangular. Falda con tobillos visibles. Medias decoradas y bordadas. Accesorios
delicados y femeninos (sombrillas). Peinados recogidos con flequillos y bucles. Luego se
usaron los rodetes.
- segundo período: vuelve el corsét que se abotona por delante y termina en punta. Silueta de
reloj de arena. Abultamiento de las faldas y escotes cada vez más bajos (el escote bote deja
ver los hombros). Máxima exageración del estilo romántico. Falda acampanada muy amplia,
con volados o niveles. Abrigos amplios que caen sobre las faldas. Mucho estampado, telas
lujosas, coloridas y vistosas.
- tercer período: decadencia de las formas románticas típicas, el volumen se mantiene sólo en
la parte trasera del vestido, mediante telas recogidas, almohadones o polisón (armazón para
la parte trasera). Vestidos con cola. La parte delantera es plana y con volados. Las mangas ya
no son abultadas. Zapatos tipo botas terminadas en punta, con taco y muchos bordados.
- peinados:

Vestimenta hombre
- primer período: moda sobria y sencilla. Redingote, pantalones negros anchos y largos (en
lugar de los calzones), sobretodo por debajo de la cintura y ajustados. Bastón y sombrero de
copa. Levita o frac. Pañuelos.
- segundo período: la ropa se angosta en la cintura y los pantalones se ajustan, uso de moños
en lugar de pañuelos.
- tercer período: tapados pesados y triangulares, pantalones a cuadrillé.

---------- REALISMO ----------

Estilo
- movimiento originado en Francia que reacciona contra las emociones exageradas del
romanticismo, sustituyéndolas por la búsqueda de la verdad en la precisión.
- la postura estética identifica arte con realidad, la cual se representa de forma imitativa
(mímesis), al igual que la naturaleza (naturalismo).
- consideran la existencia de una realidad objetiva sin embellecimiento o interpretación, y sin
intervención sobrenatural o divina.
- empirismo: la realidad puede ser descubierta a través de los sentidos.
- realismo social: los temas abarcan los conflictos propios de la revolución industrial y la
sociedad de clases. Denuncia de lo feo, lo sórdido, lo marginal.
- costumbrismo: perspectiva local y regional. Se identifica con los movimientos nacionalistas.

Arquitectura
- la revolución industrial hace aparecer nuevos materiales, sobretodo el hierro y el metal.
- uso de materiales y técnicas industriales de construcción.
- hierro colado y fundido en estructuras de ingeniería como los puentes, pilares, cúpulas,
torres y fábricas (arquitectura industrial).
- la fundición de hierro se utilizaba en el mobiliario urbano como fuentes, faroles y columnas.

Teatro
- el realismo conquista la escenografía en Europa, descartando la estética clásica.
- temas: la vida cotidiana. Se representan personajes, situaciones y objetos de la vida
cotidiana de forma verosímil, descartando los temas heroicos del clasicismo en favor de temas
más neutros, pegados a la tierra. Los personajes se ponen al mismo nivel de los espectadores.
- Appia: escenografía en relieve, decorado plástico. Escena ideal, austera, en tres
dimensiones. La tela pintada (superficie plana) se reemplaza por una conformación plástica del
piso y del decorado. El decorado servía a los movimientos de los actores. Iluminación viva
actúa sobre los colores y las formas (decorado de color neutro que se “pintaba” con la luz),
efectos como claroscuros, luz ambiente, luz principal y secundaria.

---------- TEATRO RIOPLATENSE ----------

Historia
- 1780: el Virrey Vértiz autorizó la construcción de un teatro estable: la casa de comedias, que
funcionó en una barraca de tablas y paja. Se llamó Teatro de la Ranchería. Fue rechazado por
la Iglesia y la aristocracia.
- comedias del repertorio español que se presentaban en la corte de España.
- 1870: teatros grandes y lujosos. Escasa producción frente al aplastante teatro extranjero.
Montevideo produce más autores y más obras.
- género gauchesco: se presentaba la vida del gaucho, cantor, criticón, enamorado, celoso,
jinete, valiente, patriota, soldado, víctima de la política y rebelde ante la autoridad. El pueblo
siente simpatía por este héroe, la gente se identifica por el odio a las autoridades.
- había circos y pantomimas (parodias mudas representadas al final del espectáculo).
- Juan Moreira de Podestá: nacimiento del teatro nacional, pertenece al teatro gauchesco o
criollo. El drama criollo aparece en escena bajo una forma brutal y grosera. El personaje era el
gaucho, el tema eran sus aventuras. Lucha abierta contra la autoridad, vida criminal (gaucho
malo). Éxito total en 1890.
- el teatro criollo evoluciona y aparece el estilo cómico camperesino: copia al pueblerino como
antes se copió al paisano. Se pasa del criollo de la campaña al criollo de la ciudad, se cambia el
folklore por el tango, la tierra por el suburbio, el rancho por el conventillo.
- teatro Apolo: se consigió entonces un escenario.
- aumenta el número de autores y de obras.
- el gaucho vuelve al teatro pero con el drama de costumbres.

---------- BELLE ÉPOQUE ----------

Contexto
- etapa previa a la Primera Guerra Mundial.
- progreso económico y atmósfera de satisfacción social.
- expansión del imperialismo, fomento del capitalismo, enorme fe en la ciencia y el progreso
como benefactores de la humanidad.
- la tecnología genera transformaciones económicas y culturales (luz eléctrica).
- pasatiempos y deportes: tenis, ciclismo, esgrima, golf.

Vestimenta hombre
- la elegante moda inglesa se impone en toda Europa (Eduardo Príncipe de Gales).
- el vestuario del hombre se hace cada vez más insignificante.
- la influencia de los deportes marca una tendencia hacia la ropa práctica y cómoda.
- las clases sociales se diferenciaban por las prendas y por los sombreros.
 Levita y chaqué: prendas solemnes que se usaban en bodas, entierros u otras
ocasiones solemnes. Fueron gris, beige, pero al fin se usó negra con solapas de raso.
 Frac: prenda de gran etiqueta.
 Smoking: para reuniones de confianza y para los más jóvenes.
 Chaleco: solo se ve adelante.
 Americana: (saco) cruzada o derecha, se usó para la mañana o para los negocios. Al
principio eran muy cortas y ceñidas.
 Mackferland: abrigo largo con pequeñas capas que reemplazaban las mangas.
 Capa española: (sotana negra como la de los jueces) usada por los dandy (caballeros
que daban mucha importancia a su apariencia).
 El paletó, los capotes del ejército alemán y los abrigos anchos con telas gruesas se
usaron para viajes, deportes, etc.
 Galera: sombrero de copa que acompañaba la levita.
 Sombrero de ala ancha: acompañaba la capa española.
 Sombrero hongo o bombín: para la calle. De fieltro duro con alas pequeñas y muy
arqueadas en los costados y la copa con forma de melón
 Canotier: sombrero de paja ala recta que se usaba en verano (rancho en Argentina).
 Panamá: sombreros flexibles de paja fina tejidos a mano.
 Corbata: de nudo, lazo y plastrón (Príncipe de Gales).
 Guantes: de etiqueta, blancos de cabritilla y para la tarde de gamuza color beige.
 Accesorios: bastón, gafas gorras.
 Pelo: alisado o engominado, hacia atrás o a veces con raya al medio. Barbas de todo
tipo. Bigote Kaiser (levantado hacia arriba).
 Pijama: de origen americano, generalmente de tela rayada.

Vestimenta femenina
- se impone la moda francesa.
- es racional: la lógica es la línea natural del cuerpo de la mujer.
- la forma fue cambiante: los vestidos exaltaban o disimulaba distintas partes del cuerpo por
medio de adornos y volados, también se usó el miriñaque, el polisón y otros armazones.
- espíritu aristocrático: lujo, refinamiento, frivolidad.
 Vestidos: a veces sin pecho, otras sin vientre ni cadera, otras con caderas espléndidas
y robustas, otras con busto ostentoso. A veces predominan las líneas curvas y a veces
las rectas.
 Corsé: se confeccionaban en seda y razo, con ballenas flexibles y adornos de cintas y
encajes. Al principio conservaba el estilo avispa. Luego cuanto más se ceñía el talle
más se ceñía el busto y la cadera. Luego la línea cambió rotundamente: el corsé se
alargó al máximo para suavizar curvas, acható totalmente el vientre y la cadera y dió
expansión al busto.
 Faldas: al principio son muy amplias en el ruedo, con cola hasta en los trajes de calle.
Cada vez se hicieron más estrechas abajo y más ceñidas.
 Mangas: se ceñían lo más posible al brazo (abandono de las mangas jamón).
 Blusas: con cuello muy alto para el día y gran escote para la noche, también en la
espalda.
 Tailleurs: compuesto de falda, blusa y chaqueta (traje sastre), daban más comodidad
para hacer deportes o para viajar en tranvía, por ejemplo. Representaban el nuevo
espíritu de la moda: práctico y sencillo. No llegaban al sueño, dejaban ver las botas.
 Ropa interior: debajo del vestido llevaban una camisa de día larga hasta las rodillas,
(de hilo o seda, con encajes y cintas), un pantalón amplio ceñido en las rodillas (con
volados de encaje haciendo juego con la camisa), el corsé, un cubrecorsé, una enagua
(del mismo largo que el vestido) y si la pollera era ancha se usaba el refajo de seda
(angosto hasta las rodillas y luego se ensanchaba con capas de volados). Estas prendas
se van eliminando hasta simplificarse por completo.
 Peinados: largo pero siempre recogido. Solo en la intimidad se dejaban el pelo suelto.
 Sombreros: oscila entre la obra de arte y el mamarracho. Hay de alas anchas,
adornados con plumas cayendo, flores, cintas o aves preciosas (aigrettes, aveztruz).

Teatro de variedades
- formato de espectáculo en el que se presentaban diversos números artísticos destinados al
público general. Incluían bailes, vedettes, números musicales, ilusionismo, magia, humorismo,
acrobacia y artes circenses.
- la serie de actos se presentan al público sin seguir una relación argumental.
- toma elementos del vaudeville americano y del music hall del Reino Unido.
 Burlesque: ridiculización de un tema mediante la música y la dramatización. Se hacían
parodias de obras clásicas de carácter épico, romántico o trágico. El burlesque
americano tenía un carácter más erótico, el elenco femenino acompañado de jazz.
 Cabaret: establecimiento en el que se presenta una gran variedad de actos. Suelen
contar con un bar o un restaurante. Uno es el Moulin Rouge.
 Extravaganza: se centra en la comedia musical e interviene la operetta, las
mascaradas, la pantomima. Presentaba montajes espectaculares con un elenco teatral
numeroso, mobiliario y vestuarios vistosos, argumentos complejos y orquestas.
 Music hall: salón que contaba con un bar y que ofrecía espectáculos variados como
conciertos y danzas.

Arquitectura
- era ciudadana, burguesa y capitalista y se emplea en edificios públicos.
- eclecticismo: imitación del estilo barroco con líneas neoclásicas y decoraciones modernistas
(curvas sinuosas, flores, hojas, figuras y cabezas de mujer con largos cabellos que nacen desde
la piedra). Se comienza a prefigurar el Art Nouveau.
- debido a los avances de la Revolución Industrial, los materiales evolucionaron: hierro, cristal,
acero y hormigón.
- se adornan ciudades con vías y paseos, se construyen boulevards (avenida ancha y arbolada),
cafés, cabarés, galerías de arte, salas de concierto y salones frecuentados por la burguesía y
las clases medias.

---------- ART NOUVEAU ----------

Estilo
- ruptura con los estilos dominantes de la época, tanto los de tradición academicista
(historicismo y eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo).
- modernismo: intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno. Es una corriente
decorativa (profusión de motivos decorativos).
- propone democratizar la belleza, socializar el arte: hasta los objetos más cotidianos tuvieran
valor estético y fueran accesibles a toda la población, pero sin utilizar las técnicas de
producción masiva que impedían el desarrollo artesanal (reacción contra la revolución
industrial).
- artistas integrales que abarcan varias disciplinas.
- inspiración en la naturaleza y uso de elementos de origen natural pero con preferencia en los
vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
- se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial (hierro y cristal).
- uso de la línea curva y la asimetría tanto en las plantas y alzadas/fachadas de los edificios
como en la decoración.
- estilización de los motivos, siendo menos frecuente su representación realista.
- uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y con gracia, con un aprovechamiento
generoso de las ondas de los cabellos y los pliegues en las vestimentas. Drapeado:
representación artística de la indumentaria formando pliegues.
- actitud con tendencia hacia la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta
el erotismo en algunos casos.
- libertad en el uso de motivos de tipo exótico, de fantasía o con inspiración en otras culturas
(uso de estampas japonesas).
- aplicación envolvente del motivo alrededor del elemento a decorar. El elemento de tipo
orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.
- se aplicó en la arquitectura, el mobiliario urbano (kioscos, estaciones de metro, farolas,
bancos, papeleras, urinarios), el diseño de mobiliario y el diseño de objetos útiles (picaportes,
cubiertos, rejería, joyería, cristalería, cerámica, lámparas).
- materiales: hierro forjado en líneas curvas y sinuosas. Además el cobre, el estanio, el latón,
vidrio de color, cerámicas. La madera se usaba como si fuese arcilla, se doblaba al vapor para
la confección de muebles con formas novedosas.
- ejemplos: la Torre Eiffel, el Parque Guell o la Sagrada Familia de Gaudí, la lámpara Tiffany
(inspirada en árboles).

Arquitectura
- en contra del estilo ecléctico, de la simetría, las líneas rectas y el esquema de caja de zapatos.
- intenta integrar en la arquitectura todas las artes. Se adjunta lo ambiental con lo
arquitectónico (noción de arquitectura-escultura).
- se ocupa más de la apariencia que de la estructura.
- inspiración en la naturaleza, motivos vegetales.
- utiliza hierro forjado y cristal (revolución industrial).
- sus formas son blandas, curvas y redondeadas: ondulación de tejados y fachadas.
- variedad de colores y multiplicación de los ornamentos.
- Gaudí desarrolla en España un universo artístico muy personal.
- materiales: hormigón armado (reforzado con barras de acero), el acero y el vidrio cilindrado
(curvo).
- motivos: flores, plantas, árboles, pájaros, insectos, nubes, cabellos de mujer.

Joyería
- motivada en el diseño artístico antes que en el simple despliegue de las gemas.
- importancia del joyero, vidriero o diseñador. Estatus como artista.
- motivos: la naturaleza, rostros con pelo suelo, pavos reales, insectos y flores.
- nuevos materiales: ópalo y otras piedas semipreciosas (en vez de las gemas como el
diamante).
- esmalteado: polvo de cristal que se endurece y forma una cobertura suave y vidriada muy
duradera. Se aplica sobre el metal, el vidrio o la cerámica.
- metalisería: habilidades especializadas que permiten formar nuevos motivos y temas de
ornamentación.
- se inspiran en el arte japonés para la creación de libélulas o hierbas.
- se usaba el vidrio moldeado, el marfil y el cuerno animal. El diamante tenía un papel
secundario.
- para las joyas de oro esmaltado y esculpido se inspiraban en el renacimiento.

Vestimenta
- se cuestiona el uso del corsé y los vestidos muy estructurales ya que proponían una figura
femenina muy disciplinada (academicismo).
- atuendos provocativos que rompían con los modelos clásicos y conservadores.
- se traslada a la indumentaria su frescura y naturalidad y su manera informal.
- motivos florales y orgánicos inspirados en la naturaleza y en el diseño japonés.
- los textiles eran muy ornamentados pero planos (dejan de lado la ilusión de espacialidad).
- colores castaños y suaves.
- la moda renunció al volumen y buscaba en cambio el plano, las transparencias y la
superposición de capas (desinflamiento del vestido).
- líneas sensuales, asimetría, abstracción y simbolismo.
---------- ART DECO ----------

Arquitectura
- comenzó en Francia y se continuó en Estados Unidos.
- se inspira en las primeras vanguardias: constructivismo, cubismo y futurismo. También en los
descubrimientos arqueológicos del Antiguo Egipto (renovada inspiración en el arte antiguo).
- líneas enfáticas y formas geométricas.
- combinaciones vibrantes de colores
- rascacielos modernos de estilo aerodinámico que hacen pensar en el futuro. Con volúmenes
y formas cilíndricas influidas por el cubismo.
- ornamentación: ricos adornos, tanto en el exterior como en el interior de los edificios. Se
usan motivos geométricos, relieves esculpidos, estatuas unidas a las paredes.
- motivos: zigzag, triángulos, rayas, diagonales, círculos, espirales.
- utilización innovadora del vidrio.
- ejemplos: edificio Chrysler, edificio Rockefeller o las obras de Le Corbousier.

Mobiliario y decoración
- materiales: laca, cerámica, vidrio, textiles, metales, pintura, escultura decorativa, maderas
exóticas, pieles de animales.
- materiales nuevos hechos por el hombre: plástico y neón, iluminación con tubos
fluorescentes (también se usaban en el exterior del edificio para conseguir efectos nocturnos).
- laqueado: se aplican varias capas de laca (resina natural) para obtener un acabado suave,
liso, brillante y duradero.
- textiles: telas, tapices, alfombras y revestimientos de paredes.
- muebles (Francia): línea pura y geométrica (neoclacisismo). Forma escalonada. Maderas
exóticas y enchapados con incrustaciones de marfil, madreperla, cáscara de huevo, caparazón
de tortuga, pergamino, piel de serpiente, conchas. Usaban acabados como la laca o el cuero
patinado.
- metalistería: se usa el metal para la fabricación de objetos utilitarios, artísticos o decorativos.
Se hicieron rejas, barandas, balcones, puertas de ascensores, accesorios de iluminación, etc.
- estatuillas en vidrio soplado, cerámica, bronce o marfil.

Vestimenta
- elegante, funcional y moderno. Vestimenta más cómoda.
- silueta lánguida y distinguida, cortes holgados y estampados artísticos.
- colores brillantes
- líneas rectas y duras, colores neutros, patrones simples.
- combinación de exotismo y modernidad.
- geometría: heredada del cubismo, uso de formas sólidas como cuadrados y círculos.
- materiales sobrios y lujosos: metales, piedras preciosas, pieles, perlas, plumas, fragmentos
de espejos, lentejuelas, flecos rectos. Se combinaban teles, pieles y plumas en una sola prenda.
- se aplicó el estilo al diseño de joyas, carteras, zapatos, accesorios.
- estampados, motivos orientales (flores chinas y japonesas), bordados y aplicaciones.
- muchas prendas estaban inspiradas en el kimono japonés.
- ropa de noche: era siempre exótica y lujosa, con brillos, cintos, moños.
- se usaban elementos andróginos en la moda.
- el foco visual eran las piernas.
- aparece el corpiño con aro.
 silueta: kosovorotka (de Rusia) se usaba una túnica larga bordada sobre una falda
todavía más larga. En los años 20 se evolucionó hacia los vestidos rectos y planos. El
cuerpo se convirtió en algo más abstracto, la cintura desapareció.
 Stretch: corsé más largo que cubría las caderas, funcionaba más como una faja y servía
para sostener la liga.
 Flapper dress: influencia del charleston y el jazz. Vestido corto y cuadrado sostenidos
por tirantes delgados y abiertos a los lados, de tela brillante y con aplicaciones.
 Accesorios: maquillajes oscuros, plumas, boas, flecos, boquillas, collares de perlas,
capas, vinchas.
 Cortes de pelo: el bob (carré, liso) y el eton crop (liso con flequillo y a los costados
hasta las orejas).
 Paul Poiret: diseño el vestido recto de corte imperio, ajustado debajo del busto, sin
mangas, cae recto formando pliegues verticales. Liberó a las mujeres del corsé.
 Lanvin: diseño el picture dress, falda amplia y talle ajustado.
 Chanel: traje Chanel (falda y chaqueta, silueta recta, tela lisa o a cuadrillé), blazer,
pantalón marinero (recto y ancho), falda tableada, chaqueta amplia con bolsillos
grandes, y bijoutería.

También podría gustarte