Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

PRÁCTICAS EDUCATIVAS

INCLUSIVAS
UNA GUÍA PARA TUTOR@S DE CENTROS
EDUCATIVOS EN LA COMUNITAT
VALENCIANA

POR MARTA FRANSI


PORTELA
Esta guía ha sido elaborada con el fin de ser utilizada como
recurso educativo, para aumentar los conocimientos y la
sensibilización del colectivo docente de la Comunitat
Valenciana acerca de la inclusión educativa.

En ella se recogen los aspectos legislativos más actuales


respecto al alumnado con NEAE y con NEE; que vienen
reflejados en el Decreto Valenciano de Inclusión 104/2018.

Al estar dirigida a los/as tutores/as de aula de centros


educativos de la Comunidad Valenciana, se hace especial
hincapié en el funcionamiento de las Aulas CyL y de las
características de su alumnado. Por ello, en el último apartado,
se ofrecen pautas educativas a seguir con el alumnado con
TEA, tanto dentro del aula inclusiva como en el resto del
centro educativo.
ÍNDICE
1. Definición de educación inclusión educativa
y sus implicaciones en la enseñanza. Pág.1

2. Definición de NEAE y el alumnado que forma


parte de colectivo. Pág.3

3. El cuerpo de maestros especialistas de


Pedagogía Terapéutica (PT) y en Audición y
Lenguaje (AL); y funciones del tutor/a de aula
inclusiva. Pág.4

4. Los cuatro niveles de respuesta educativa


para la inclusión. Pág.7

5. Los grados de intensidad de los apoyos.


Pág.8

6. Las medidas de respuesta educativa. Pág.9

7. Tres modelos de escolarización. Pág.20

8. Las Unidades Específicas de Educación


Especial (UEEE). Pág.22

9. Servicios y equipos de educación especial.


Pág.25

10. Alumnado de aula de comunicación y


lenguaje (CyL) y pautas para su inclusión en un
colegio ordinario. Pág 26

11. Bibliografía. Pág.47

12. Webgrafía. Pág.49


1. Definición de educación inclusiva y sus
implicaciones en la enseñanza

EDUCACIÓN INCLUSIVA: La inclusión se ve como el proceso que permite


abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los
educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las
actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera
del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de
contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basadas en una visión
común que abarca a todos los niños de edad escolar y la convicción de
que es responsabilidad del sistema educativo regular la educación de
todos los niños/as. El objetivo de la inclusión es brindar respuestas
apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en
entornos formales como no formales de la educación. La educación
inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a
ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa un enfoque
que examina cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos
de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes.
El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros/as y
estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como
un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el
entorno de aprendizaje "
UNESCO 2015

EXISTEN 4 LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN DE LA ESCUELA


INCLUSIVA
Asumir un compromiso por
parte de toda la comunidad
Identificación y eliminación de educativa con la cultura y los
barreras. valores de la educación
inclusiva.
Movilización de recursos para
dar respuesta a la diversidad. Desarrollar un currículum para
la inclusión.
¿QUÉ ES ENTONCES LA ESCUELA INCLUSIVA?
La escuela inclusiva valora la diversidad como un valor positivo que

mejora y enriquece todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Su principal objetivo consiste en dar respuesta educativa a todo el

conjunto del alumnado permitiendo su máximo desarrollo posible.

Trata de eliminar todas las formas de exclusión, vulnerabilidad y

desigualdad.

Implica garantizar la igualdad de oportunidades de acceso, de

participación y de aprendizaje.

Posibilita el aprendizaje a lo largo de la vida.

IMPLICA LA PARTICIPACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Se trata de un proceso continuo de mejora, ya que supone; un análisis y

reflexión de las barreras existentes, la planificación de los cambios a

realizar para la eliminación de dichas barreras, la aplicación de estos

cambios y por último la evaluación de todo el proceso.

Supone prestar especial atención a la prevención, a la detección y a la

intervención temprana de aquellas situaciones que generan exclusión.

Se debe partir de la idea de que el fin último de la

inclusión educativa es la inclusión social. La

escuela obligatoriamente debe ser la avanzadilla

de cualquier transformación social, y en este caso

debe dar lugar a una sociedad inclusiva.

Por todo ello es tan importante la IMPLICACIÓN y la

SENSIBLIZACIÓN DE de todo el colectivo docente y

de toda la comunidad educativa

INFO:
(Rubio,2017)
2. Definición de NEAE y el alumnado que
comprende este colectivo

ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO


(NEAE)
Se trata de aquel conjunto de alumnos/as que requiere una atención
educativa diferente a la ordinaria por presentar:

NECESIDADES Es aquel conjunto de alumnos/as que requiere, en un


EDUCATIVAS momento determinado o a lo largo de toda su
ESPECIALES escolarización, apoyos y atenciones educativas
(NEE) específicas derivadas de discapacidad o trastornos
graves de conducta.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Precisan de un INFORME SOCIOPSICOPEDAGÓGICO y


de un DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN

TRASTORNO POR DÉFICIT DE


ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD En este conjunto se incluye
(TDAH) discapacidad física
discapacidad intelectual
2. DIFICULTADES DE APREN
discapacidad sensorial
trastornos graves de conducta
ALTAS
CAPACIDADES

Es aquel alumnado que presenta un


INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA desajuste escolar de dos cursos o más; sin
que estos problemas se deban a una
discapacidad, a un trastorno grave de
conducta, a una dificultad específica de
ESPECIALES CONDICIONES aprendizaje o a un trastorno por déficit de
PERSONALES O HISTORIA ESCOLAR atención con o sin hiperactividad; sino a
(ECOPHE) limitaciones socioculturales de su entorno, a
una instrucción inapropiada o insuficiente

TODOS PRECISAN DE UN INFORME SOCIOPSICOPEDAGÓGICO


REALIZADO POR LAS PERSONAS QUE COMPONEsN EL SERVICIO
ESPECIALIZADO DE ORIENTACIÓN.
3. El cuerpo de maestros
especialistas en pedagogía
terapéutica (PT) y en Audición y
Lenguaje (AL), y funciones del
tutor/a de aula inclusiva

MAESTRO DE PT

El profesorado de PT es maestro especializado de educación especial.


Su trabajo se dirige a la atención al alumnado con NEE; a la
elaboración y adaptación de materiales didácticos, así como a la
colaboración con otros profesionales y entidades y al asesoramiento
de familias y docentes del centro.

MAESTRO DE AL

El profesorado de AL es un maestro especializado en educación


especial, con una perspectiva más enfocada al lenguaje, escritura y a la
comunicación.
No es un logopeda; dado que presenta conocimientos curriculares y
de didáctica, ya que su formación es de maestro; por lo que desarrolla
sus funciones desde un punto de vista educativo y vinculado al
currículum.
PRINCIPALES FUNCIONES DE PT Y AL
Asesorar y colaborar en la identificación de barreras de
acceso, participación y aprendizaje que impiden la
inclusión.
Asesorar y colaborar en la planificación e implementación
de programas y actuaciones.
Asesorar y colaborar en la planificación e implementación
de acciones formativas y de sensibilización al resto del
claustro, del personal del centro, del alumnado y de las
familias.
Forman parte de los equipos de transición entre etapas
educativas y modalidades de escolarización.
Colaborar con los equipos docentes en la personalización
de las programaciones y en la accesibilidad para el
alumnado con NEAE.
Colaborar con los equipos docentes en la planificación,
desarrollo y evaluación de las ACIS y en los PAP.
Colaborar con el orientacior/a del centro en la evaluación
psicopedagógica.
Dar apoyo personalizado e individualizado al alumnado
con NEAE según los criterios del PAP.
Elaborar informes de valoración y seguimiento del
alumnado al que dan apoyo.
Colaborar con los tutores/as en las reuniones
informativas con las familias.
Desarrollar procesos de coordinación con los agentes,
instituciones y entidades socioeducativas y sanitarias
implicadas en la respuesta educativa del alumnado al que
dan apoyo.
El personal de PT debe colaborar en el diseño e
implementación de programas para el desarrollo de las
competencias, así como de actuaciones preventivas de
dificultades de aprendizaje.
Cuando el personal de PT y AL trabajan con un mismo
alumno/a; se deben coordinar par evitar duplicaciones.
PRINCIPALES FUNCIONES DEL TUTOR/A DE
AULA PARA TRABAJAR EN LA LÍNEA DE LA
INCLUSIÓN

Colaborar junto al resto de la comunidad educativa en el


desarrollo de prácticas docentes inclusivas en todo el
centro escolar.
Promover una colaboración y coordinación estrecha entre
todo el colectivo docente y especialmente con el personal
de apoyo y el personal de apoyo especializado de PT y
AL.
Considerar el aula ordinaria inclusiva como espacio
preferente de atención al alumnado.
Conocer las características y necesidades de cada uno de
sus alumnos/as, ya que es el primer paso para poder
colaborar con el profesorado especialista.
Mantener una formación continua que le permita conocer
novedosas prácticas inclusivas y mantener una auto-
reflexión acerca de su papel como docente en el camino
hacia la inclusión.
Promover una estrecha relación con las familias y los
agentes externos al centro educativo, ya que cuanto
mayor información se obtenga sobre el alumnado mayor
será la inclusión.
Fomentar un clima de aula de cooperación, reflexión,
participación, de respeto y de aceptación de las
diferencias.
Fomentar la sensibilización de los compañeros/as por la
importancia de las prácticas docentes inclusivas dentro
de los centros docentes; ya que la inclusión educativa es
el primer paso para conseguir la inclusión social.
4. Los 4 niveles de respuesta educativa para la
inclusión

NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL

1 2 3 4
Recoge las Se recogen las Se trata de aquel Se trata de aquellas
medidas que medidas generales tipo de medidas medidas para el
implican a todo el dirigidas a todo un que están dirigidas alumnado con NEAE
conjunto del grupo-clase y son al alumnado que que necesita una
centro educativo. concretadas en las precisa algún tipo respuesta
unidades de medida personalizada, de
Los documentos
didácticas; en el diferenciada, tanto carácter
que concretan
plan de acción individualmente extraordinario y que
estas medidas de
tutorial y en el plan como en grupo, y supongan el uso de
centro son el de igualdad y que implican apoyos
proyecto convivencia. Todos apoyos ordinarios especializados
educativo de ellos incluidos en el adicionales. Tienen adicionales. Implican
centro (PEC) y el PEC y su concreción como referencia el la elaboración de un
plan de actuación en el PAM. currículo ordinario. informe
para la mejora Las medidas de sociopsicopedagó-
(PAM). este nivel se gico previo
determinan en el
plan de atención a
la diversidad, en el
plan de acción
tutorial y en el plan
de igualdad y
convivencia; todos
ellos presentes en
el PEC y en el PAM.
5. Los grados de intensidad de los
apoyos

Necesita ayuda puntual que se puede solventar


GRADO 1
con medidas ordinarias y apoyos generalizados.

Necesita ayuda que supone apoyos intensos y


GRADO 2 especializados durante una parte del horario
escolar.

Necesita ayuda en la mayor parte de las áreas;


GRADO23
GRADO lo cual supone apoyos intensos, especializados
e individualizados durante la mayor parte de la
jornada escolar.
6. Las medidas de respuesta
educativa
MEDIDAS DE RESPUESTA EDUCATIVA
Son todas aquellas actuaciones educativas previamente
planificadas que se realizan con el fin de garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad para todo el
alumnado,
Se organizan según los 4 niveles de respuesta educativa y de las
dimensiones de acceso, aprendizaje y participación de las líneas
generales de actuación.

1.Medidas de 4.Medidas de
acceso. participación.

4 MEDIDAS DE
RESPUESTA
EDUCATIVA.

3.Medidas de
2.Medidas de
flexibilización.
aprendizaje.
6.1.Medidas de acceso

Su fin es conseguir que el

alumnado con NEAE pueda

acceder a todas las experiencias

educativas comunes que tienen

lugar en el centro.

ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD
PERSONALIZADA CON PERSONALIZADA CON
MEDIOS COMUNES MEDIOS ESPECÍFICOS
O SINGULARES

Nivel de respuesta I, II y III. Nivel de respuesta IV


Posibilitan la accesibilidad física, Facilitan el acceso educativo
sensorial, comunicativa y haciendo uso de alguno de los
cognitiva de los espacios, siguientes medios específicos o
servicios y procesos educativos. singulares:
Son la eliminación de Sistemas alternativos o
obstáculos; así como todas aumentativos de
aquellas actuaciones que NO comunicación.
implican sistemas de Materiales singulares.
comunicación alternativos o Productos de apoyo.
aumentativos, materiales La intervención de algún
singulares, personal personal especializado.
especializado o medidas El establecimientos de
organizativas de carácter medidas organizativas
extraordinario. diferenciadas que afecten
a los espacios y al tiempo.
6.2.Medidas de
aprendizaje

Hacen referencia a la

organización de las medidas

curriculares.

2.2.2 MEDIDAS GRUPALES


2.2.1 MEDIDAS DE PARA EL APRENDIZAJE
APRENDIZAJE VICULADAS A
INDIVIDUALES PROGRAMAS ESPECÍFICOS
6.2.1 Medidas de
aprendizaje individuales
- 6.2.1.1. Adecuación personalizada de las
programaciones didácticas.

- 6.2.1.2. Refuerzo pedagógico.

- 6.2.1.3. Enriquecimiento curricular.

- 6.2.1.4. Actuaciones y programas de enseñanza


intensiva de las lenguas oficiales de la Comunitat
Valenciana para el alumnado recién llegado.

- 6.2.1.5 Medidas para el alumnado deportista de


alto nivel, de alto rendimiento o de élite.

- 6.2.1.6 Medidas para el alumnado que cursa


enseñanzas profesionales de música o danza.

- 6.2.1.7 Adaptaciones curriculares significativas.

- 6.2.1.8 Programas personalizados para la


adquisición y el uso funcional de la comunicación,
el lenguaje y el habla.

- 6.2.1.9 Exenciones de calificación en el


bachillerato para el alumnado con NEE.

- 6.2.1.10. Itinerarios formativos personalizados


en la formación personal.

- 6.2. 1.11 Itinerarios formativos personalizados


en la formación para personas adultas.
6.2.1 Medidas de
aprendizaje individuales

6.2.1.1. Adecuación personalizada de


las programaciones didácticas
Medida de nivel II (porque tiene en cuenta la
totalidad del grupo) y medida de nivel III
(porque tiene en cuenta al alumnado del grupo
que requiere una respuesta diferenciada).
Se debe aplicar en cualquier etapa.

6.2.1.2. Refuerzo pedagógico

Medida de nivel III.


Supone la adecuación de la metodología y de las
estrategias.
Puede aplicarse en cualquier etapa.
DEBE REALIZARSE PREFERENTEMENTE DENTRO DEL
AULA ORDINARIA.
Lo planifica y lo aplica el profesorado de las
materias implicadas.
Se realiza en los siguientes casos:
Alumnado que presenta dificultades de
aprendizaje en determinadas áreas o materias.
Alumnado que ha promocionado con materias
no superadas del curso anterior.
Alumnado que permanece un año más en el
mismo curso.
Alumnado de incorporación tardía al sistema
valenciano que se incorpora de forma
transitoria a un curso inferior al que le
corresponde por edad.
6.2.1 Medidas de
aprendizaje individuales

6.2.1.3. Enriquecimiento curricular


-
Medida extraordinaria de nivel III.
Se lleva a cabo en el alumnado con altas
capacidades.
Consiste en la ampliación de los objetivos de las
diferentes materias, la flexibilidad de los
instrumentos utilizados y el uso de una
metodología específica.
Es la única medida de nivel III que requiere de un
informe sociopsicopedagógico.
Siempre se debe tener en cuenta las capacidades,
intereses y el estilo de aprendizaje del alumno; así
como, las características y oportunidades del
contexto familiar y sociocomunitario.
REALIZAR PREFERENTEMENTE DENTRO DEL AULA
ORDINARIA (aunque en determinados momentos
pueden crearse pequeños grupos fuera del aula).
Lo planifica y evalúa el equipo docente, coordinado
por el tutor/a y asesorado por el servicio
especializado de orientación.
6.2.1 Medidas de
aprendizaje individuales

6.2.1.7. Adaptaciones curriculares


individuales significativas
Medida extraordinaria de nivel IV.
Está dirigida al alumnado con NEE que cursa
educación obligatoria y presenta un nivel
curricular inferior a 2 años.
También se puede realizar en el alumnado
con otras NEAE que se encuente en la
misma situación; después de aplicarles las
medidas previas y realizado una evaluación
sociopsicopedagógica que concluye que esta
medida es la más adecuada.
Puede realizarse de una o de varias materias
o del conjunto de todas ellas.
Las planifica, desarrolla y evalúa el
profesorado responsable de las asignaturas;
coordinado con el tutor/a, con la
colaboración del personal especializado de
apoyo y con el asesoramiento del servicio
especializado de orientación.
Se actualizan al inicio de cada curso escolar
y están sometidos a un proceso de
seguimiento continuo.
Tanto la evaluación como la promoción
tienen que tener como referente los criterios
de evaluación fijados en estas adaptaciones.
6.2.1 Medidas de
aprendizaje individuales

6.2.1.8. Programas personalizados para la


adquisición y uso funcional de la comunicación,
el lenguaje y el habla
Medida de nivel IV.
Destinada al alumnado de la etapa de educación
infantil y en las etapas obligatorias que presentan
NEAE que requieren una atención educativa intensiva
en este ámbito.
Es desarrollada por el AL.
Cuando estos programas se dirigen al alumnado con
dificultades específicas de aprendizaje de la lectura y la
escritura, también pueden ser desarrollados por el PT.
Necesitan de un informe sociopsicopedagógico.
6.2.2 Medidas grupales para el
aprendizaje vinculados a programas
específicos

6.2.2.1 Programa de mejora del aprendizaje y del


rendimmiento (PMAR).
Medida de nivel III.

6.2.2.2 Programa de refuerzo para el cuarto curso


de la educación secundaria obligatoria (PR4).

Medida de nivel III.

6.2.2.3 Programa de aula compartida (PAC).

Medida de nivel III.

6.2.2.4 Programas formativos de cualificación


básica.
Si son ordinarios son de nivel III.
Si son adaptados a las personas con NEE derivas de
discapacidad son de nivel IV.

6.2.2.5 Formación profesional básica de segunda


oportunidad.
6.3. Medidas de flexibilización

Hacen referencia a la

flexibilización de las etapas

educativas para el alumnado

con NEAE.

6.3.1. Permanencia de un año más en el mismo curso.


(Nivel III)
6.3.2. Flexibilización de la escolarización en la
enseñanza obligatoria para el alumnado de
incorporación tardía al sistema educativo valenciano.
(Nivel III)
6.3.3. Flexibilización en el inicio de la escolarización en
el segundo ciclo de E.I. (Nivel IV)
6.3.4. Prórroga de permanencia de un año más en el
segundo ciclo de E.I para el alumnado con NEE o
retraso madurativo. (Nivel IV)
6.3.5. Prórroga de escolarización en la enseñanza
obligatoria para el alumnado con NEE. (Nivel IV)
6.3.6 Flexibilización en la duración de la etapa de
Bachillerato. (Nivel IV)
6.3.7. Flexibilización en la duración de los ciclos
formativos de formación profesional para el alumnado
con NEE. (nivel IV)
6.3.8. Flexibilización en la duración de la etapa
educativa para el alumnado con altas capacidades
intelectuales. (Nivel IV)
6.4. Medidas de participación

Se trata de medidas

personalizadas destinadas a

aquel alumnado que precisa de

una respuesta personalizada y

singular en su desarrollo

emocional, interpersonal,

social, conductual y de salud.

Son medidas que abarcan los cuatro niveles de


respuesta educativa.

Suponen el desarrollo de protocolos de igualdad


y de convivencia y de actuaciones que impliquen
emocionalmente al alumnado , refuerzan la
autoestima, el sentido de pertenencia al grupo y
al centro y lo preparan para interacciones
positivas en contextos sociales habituales,
actuales y de futura incorporación.
7. Tres modalidades de escolarización
para el alumnado con NEE  

3
MODALIDADES
DE
ESCOLARIZACIÓN

1 2
2 3
3

MODALIDAD MODALIDAD MODALIDAD


ORDINARIA ESPECÍFICA COMBINADA O
MIXTA
En el aula En un centro de
ordinaria a educación Combina la
tiempo completo especial (CEE) o escolaridad
o en una unidad en una unidad específica con la
específica dentro específica ordinaria en un
del centro sustitutiva de un aula ordinaria.
ordinario. CEE.

La escolarización del alumnado con NEE se realizará en el centro


ordinario (salvo en circunstancias excepcionales) más cercano a su
domicilio que cuente con los medios necesarios, o que pueda
proveerse de ellos.
EL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN

Se puede realizar a partir del segundo


ciclo de infantil, y tiene lugar cuando
tras la evaluación
sociopsicopedagógico al alumno/a con
NEE, se dan los siguientes casos:
Requiere apoyos y/o medios

1 específicos o singulares que


no están presentes en el
centro educativo ni pueden
llegar a proveerse.

Se debe escolarizar en una


unidad específica de un centro
ordinario; en un CEE o en una
unidad sustitutoria del CEE; o
bien, en la modalidad
combinada.

Se debe escolarizar de manera


transitoria en una unidad
educativa terapéutica (UET) o
en un hospital de dían infantil
y adolescente (HDIA).
8. Las unidades específicas
de educación especial
(UEEE)
¿En qué consisten y cómo funcionan?
Las UEEE son aulas integradas dentro de
centros ordinarios que imparten enseñanzas
del segundo ciclo de infantil, de educación
primaria obligatoria o de educación
secundaria obligatoria.
Su objetivo principal es conseguir la máxima
inclusión de su alumnado en el centro
ordinario; de manera que los alumnos/as
nunca pueden estar escolarizadas en ellas a
tiempo completo.
Cada uno de los alumnos/as tiene un aula
de referencia próxima a su edad
cronológica.
El alumnado escolarizado en la UEEE no
reducirá la ratio del grupo ordinario de
referencia.
En ellas se combinan las funciones de apoyo
del alumnado con NEE con el asesoramiento
al profesorado y a las familias para la
intervención con este alumnado; para poder
asesorar la presencia y participación de este
conjunto de alumnos/as en las actividades
generales y en las de su grupo de referencia.
Deben suponer grandes cambios en los
centros; ya que pasan a ser centros
inclusivos de referencia por saber dar
respuesta a las necesidades educativas de
todos los alumnos/as. Esto supone una
fuerte implicación por parte de todos los
profesionales del centro educativo.
NO DEBEN SER CONSIDERADAS COMO
SUSTITUTIVAS DE CENTROS DE EE. (salvo
por circunstancias geográficas o de otra
índole)
Según el tipo de UEEE en las que esté
escolarizado el alumnado; en el sistema
ÍTACA; aparecerá reflejado de la siguiente
manera:
EEPRI: si la unidad está ubicada
en centros docentes de E.I y E.P.
CIL: si se trata de una Unidad
Específica de Comunicación y
Lenguaje (UECyL) que se
escolariza exclusivamente
alumnado con TEA, en centros
docentes de E.I. y E.P.
EESO: para todas aquellas
unidades ubicadas en centros
docentes que imparten E.S.O.
Son consideradas mixtas cuando escolarizan
a alumnado con NEE de diferentes tipos de
discapacidad.
El personal que pueda estar asignado a una
UEEE es: personal de PT; AL; educador/a de
EE; y en el caso de que haya alumnado que
requiere apoyos de fisioterapia, un/a
fisioterapeuta.
La tutoría la asume uno de los/as
maestros/as de apoyo de las especialidades
de PT o AL; mientras que el/la tutor/a del
grupo de referencia debe asumir la función
de co-tutor.
¿Quiénes son sus destinatarios?, ¿qué
características tienen?
El alumnado que se encuentra en las UEEE
se identifica con alguna de las siguientes
patologías:
Tipo I. Trastorno del espectro autista
(TEA)
Tipo II. Plurideficiencia
Tipo III. Discapacidad intelectual grave
y profunda
Tipo IV. Discapacidad intelectual
moderada.
Se trata de alumnos/as con alguno de estos
diagnósticos que les obligue a requerir una
respuesta especializada, intensiva y
personalizada, durante la mayor parte de la
jornada escolar, pero que dispone de un
nivel mínimo de autonomía y de
competencia personal y social en relación a
su edad y que facilita su inclusión dentro de
un centro ordinario.

Sólo se podrá proponer la escolarización en


una UEEE al alumnado que requiera apoyos
de grado 3 y, excepcionalmente, el
alumnado que requiera apoyos de grado 2.
NO es
NO es matriculado enmatriculado en las UEEE
las UEEE el alumnado el alumnado
con NEE que pueden ser
conmedidas
atendidas con las NEE quede pueden
apoyossergenerales
atendidasocon las
específicos disponibles
medidas de apoyos generales o específicos
en un aula ordinaria.
disponibles en un aula ordinaria
NO es
NO es matriculado enmatriculado en las UEEE
las UEEE el alumnado el alumnado
con NEE derivadas de
discapacidadescon NEE o
graves derivadas
severas yde
quediscapacidades
atendiendo a graves
todos los informes y
valoradas todaso severas y que atendiendo
las posibilidades a todos
de inclusión en unlos
centro ordinario; se
determine que informes y valoradas
la respuesta educativatodas
está las posibilidades
mejor garantizada en un CEE.
de inclusión en un centro ordinario; se
9.  Servicios y equipos de
apoyo a la inclusión

Consisten en equipos cuya


función principal es asesorar,
acompañar y apoyar a los
centros docentes en el proceso
para conseguir la inclusión.

¿CUÁLES
SON ESTOS
SERVICIOS?

Centros de formación, innovación y recursos educativos


(CEFIRE).

Servicios especializados de orientación (servicios


psicopedagógicos escolares, gabinetes
psicopedagógicos escolares autorizados,
departamentos de orientación y equipos de orientación
autorizados).

Centros de educación especial (CEE).

Centros educativos ordinarios especializados.


10.  Alumnado de aula CyL y pautas a
seguir para su inclusión en un colegio
ordinario.
10.1. LAS AULAS CyL Y SU ALUMNADO

 Las aulas CyL están


presentes en algunos
centros ordinarios de E.I. y
E.P.
El alumnado matriculado
en este tipo de UEEE,
presentan trastorno del
espectro autista (TEA).
Las ratios de estas
unidades oscilan entre los
5 y los 8 alumnos/as.
10.1. LAS AULAS CyL Y SU ALUMNADO

El TEA según el DSM-IV-TR publicado por la Asociación


Americana de Psiquiatría

El trastorno autista se incluía dentro de


la categoría de Trastornos
generalizados del desarrollo (TGD).

Todos los TGD se caracterizaban por una


perturbación de 3 áreas de desarrollo:

1. Habilidades para la interacción social


2. Habilidades de comunicación
3. Presencia de comportamientos, intereses y
actividades estereotipado

Dentro de los TGD se incluían los siguientes


trastornos:
TRASTORNO AUTISTA
TRASTORNO DE RETT
SÍNDROME DE ASPERGER
TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL
TGD NO ESPECIFICADO

Esta clasificación deja de ser utilizada tras la


publicación de la actualización del manual
(DSM-5) en el año 2013
10.1. LAS AULAS CyL Y SU ALUMNADO

El TEA según el DSM-5 publicado por la Asociación Americana


de Psiquiatría

El TEA es un trastorno del


neurodesarrollo

Presenta 2 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:


1. Déficits en la interacción y comunicación
social
2. Patrones de conducta, intereses y
actividades o acciones repetitivos y
restringidos

Todos los TGD se agrupan en un único trastorno, el


Trastorno del Espectro Autista (TEA); con
diferentes niveles de gravedad. Es por lo tanto un
continuum que pasa a ser clasificado como un tipo
de trastorno del neurodesarrollo.

El trastorno presenta 3 NIVELES DE GRAVEDAD


basados en el nivel de deterioro de los criterios
diagnósticos y se establece en función del grado de
ayuda que necesitan para cada uno de ellos.
GRADO 3: NECESITA AYUDA MUY NOTABLE
GRADO 2: NECESITA AYUDA NOTABLE
GRADO 1: NECESITA AYUDA
10.1. LAS AULAS CyL Y SU ALUMNADO

PREVALENCIA DEL TEA

Se debe tener en cuenta que las


cifras sobre la prevalencia del TEA
presentan fluctuaciones entre
diferentes estudios; pero de
manera estimada se muestran los
siguientes datos.

A NIVEL MUNDIAL INFO: (Baxter et


al.2015); (Centros
52 millones de casos (1 de cada 132) de Prevención de
Enfermedades
1 de cada 54 niños/as (CDC) (CDC), 2016)

INFO:
A NIVEL NACIONAL (Aguilera,
Moreno y
Rodríguez,
SEVILLA: 1,3% de personas 2007)
(Perez-Crespo
CATALUÑA: 1,23% de personas et al., 2019)
(Morales,
Roigé,
ESPAÑA: 1,55% de la población en edad pre-escolar Hernandez,
1% de la población en edad escolar Volutas y
Canals, 2018)
,,

Se presenta 4 veces más en hombres que en mujeres.


En los últimos años se ha producido un aumento de
casos; pero se desconoce si este hecho es debido a:
- mejora en la formación de profesionales
- mayor precisión de los instrumentos y
procedimientos utilizados para los diagnósticos
-un aumento real de la incidencia del TEA
10.1. LAS AULAS CyL Y SU ALUMNADO

COMORBILIDAD DEL TEA

Es probable la
comorbilidad del TEA con
otros diagnósticos

TDAH
Trastorno de la conducta oposicionista
desafiante
Epilepsia
Dificultades de aprendizaje
Hiper/hipo sensibilidad sensorial
Discapacidad intelectual
Enfermedades autoinmunes
Trastorno del lenguaje
TOC
Irritabilidad

INFO: (Hervas y Rueda,


2018); (Tenorio,2017)

Se debe tener en cuenta la gran heterogeneidad


que se da en el TEA; tanto entre sujetos (hay
alumnado diagnosticado con TEA con
características muy diferentes) como intrasujeto
(en una misma persona se presentan diferentes
niveles de gravedad de las distintas capacidades
afectadas).
10.1. LAS AULAS CyL Y SU ALUMNADO

LAS CONSECUENCIAS DEL TEA


INFO: (Knapp,
Romeo y
Beecham, 2009) Persisten a lo largo de toda la vida de la persona
(Jiménez, 2002) con TEA, aunque éstas pueden mejorar y reducir las
(Tamarit, 1995)
dificultades que suponen.

Su educación se debe centrar en la comunicación-


interacción y el lenguaje, el juego, algunos posibles
problemas de conducta, la autonomía y la
motricidad fina y gruesa.

Pueden presentar conductas desafiantes que


implican daño físico tanto a ellas mismas como a los
demás. Suelen darse en contextos y ambientes que
les resultan desagradables o incómodos

INFO: (Jiménez,
2002)

El nivel de desarrollo del lenguaje puede llegar a


variar mucho de una persona con TEA a otra;
pasando de algunas con un lenguaje muy formal,
a otras no verbales y que precisan hacer uso de
sistemas aumentativos y alternativos de
comunicación (SAAC).

Pueden presentar al mismo tiempo, problemas


para comprender lo que se le está diciendo, ya
que realizan una interpretación literal de lo que
escuchan.
10.1. LAS AULAS CyL Y SU ALUMNADO

INFO: (Nicolás,
2003)
(García,Fernánde
z y Fidalgo,2003)

Tienen déficits para desarrollar habilidades sociales;


ya que pueden mostrar escaso interés y contacto con
las personas que les rodean; poca comprensión de
que los actos que ellos mismos realizan tienen
consecuencias en los demás; dificultad para
relacionarse de forma adecuada en diferentes
contextos; así como problemas para identificar los
sentimientos en los demás y en ellos mismos, para
gestionarlos y para comunicarlos. Aunque, en
ocasiones, una vez superadas estas dificultades
pueden llegar a establecer fuertes vínculos sociales
con sus iguales. En la etapa infantil y juvenil,
presentan dificultades para desarrollar los diferentes
tipos de juego (símbolico, funcional, sociodramático)
de manera natural; si no que hacen uso de ciertos
juguetes de forma repetitiva, jugando cerca de
compañeros pero sin interactuar con ellos; así como
limitaciones para participar en los juegos de carácter
colectivo.

También es frecuente la presencia de


estereotipias (movimientos involuntarios
sin ningún tipo de propósito o
funcionalidad) y de ecolalias (repetición
involuntaria de palabras o frases
escuchadas previamente).
10.1. LAS AULAS CyL Y SU ALUMNADO

Pueden presentar hipo/hiper sensibilidad sensorial.


Este hecho puede dar lugar a que no sean capaces
de soportarse en determinados espacios por su
sonoridad; o tener una alimentación pobre (ya que
las texturas, los sabores, los olores, el ruido que
hacen los alimentos al ser ingeridos o incluso la
forma en que son presentados en el plato les
resulta excesivamente desagradables). Aunque
para determinadas tareas, estas diferencias en el
procesamiento sensorial pueden llegar a ser muy
valiosas; como a la hora de diferenciar sabores u
olores...

La hipersensibilidad ya mencionada, puede dar lugar a


un rechazo al contacto con el agua, lo que en algunas
ocasiones puede derivar a una falta de higiene. Esto
hace que suelan evitar las rutinas de aseo si no se les
insiste en ello.

Aunque en muchas ocasiones el TEA está asociado a una


discapacidad intelectual; en otros, hay una inteligencia
igual o superior a la media.
10.1. LAS AULAS CyL Y SU ALUMNADO

PRINCIPALES METODOLOGÍAS
UTILIZADAS CON EL ALUMNADO TEA

3
METODOLOGÍAS

1 2 3
1
DISEÑO ANÁLISIS
MÉTODOS UNIVERSAL CONDUCTUAL
TEACCH DE APLICADO
APRENDIZAJE
10.1. LAS AULAS CyL Y SU ALUMNADO

MODELOS TEACCH

OBJETIVOS

Desarrollar la autonomía del individuo .


Proporcionar apoyos y servicios a las personas con TEA y a su
entorno más cercano.
Generar conocimiento y conciencia respecto al TEA y sobre las
necesidades y limitaciones de las personas con TEA.
Desarrollar estrategias que faciliten la comprensión, el
desarrollo de las relaciones sociales y la adaptación a distintos
contextos.
Progresar en la motricidad tanto fina como gruesa mediante la
ejecución de actividades físicas.
Reducir el estrés de las personas que conviven con sujetos con
TEA.
Reducir los problemas de adaptación de las personas con TEA en
su entorno escolar.
10.1. LAS AULAS CyL Y SU ALUMNADO

HACE USO DE 5
TÉCNICAS
EDUCATIVAS

1. PRESENTACIÓN VISUAL DE LA INFORMACIÓN: hacer uso de


imágenes que representen la actividad a realizar.
2. ORGANIZACIÓN ESPACIAL: todos los elementos utilizados deben
seguir un mismo orden: de arriba a abajo y de derecha a izquierda;
para así favorecer la comprensión de la tarea.
3. CONCEPTO DE TERMINADO: para favorecer la comprensión de la
duración de una tarea; se debe reflejar cuál es el principio y cuák es el
final de ésta y los procesos a seguir entre estos dos momentos; y
evitar así un sentimiento de angustia en las personas con TEA.
4. RUTINAS FLEXIBLES: las personas con TEA deben seguir unas rutinas
que les permitan comprender el orden de los acontecimientos; pero
estas rutinas deben ser flexibles, ya que el mundo real que les rodea
es variable.
5. INDIVIUALIZACIÓN: se debe respetar el hecho de que cada persona
con TEA es diferente a la anterior, de manera que las características y
necesidades estre ellas nunca son iguales.
10.1. LAS AULAS CyL Y SU ALUMNADO

MODELO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE

Este método no fue diseñado exclusivamente para las personas con


TEA, sino que parte de la idea de permitir el acceso al currículum,
haciendo uso de las TICs para todo el alumnado con algún tipo de
diversidad funcional. Fue diseñado por el Centro de tecnología
especial aplicada (CAST); porque se llegó a la conclusión de que las
dificutades para acceder al aprendizaje se debían no tanto a las
habilidades y capacidades del alumnado; sino a la naturaleza de los
recursos tradicionales utilizados en la educación; ya que por su
rigidez no podían satisfacer la diversidad del alumnado.

Cuando el currículum es elaborado sin tener en cuenta a todo el


conjunto del alumnado; las adaptaciones que se realizan sobre él
resultan poco funcionales (no alcanzan los objetivos), poco atractivas
y costosas (por el esfuerzo y el tiempo aplicado). Por ello, CAST parte
de la idea de crear desde un principio un currículum universal, que
atienda a las necesidades de todos los estudiantes haciendo uso de las
tecnologías de la información y de la comunicación.

Presenta 3 principios básicos:


1. Proporcionar múltiples formas de representación de la
información y de los contenidos.
2. Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje.
3. Proporcionar múltiples formas de implementación de manera que
todos los estudiantes se sientan comprendidos y motivados con el
proceso de aprendizaje.

Se debe tener en cuenta que los recursos tecnológicos no


deben ser utilizados como los medios tradicionales; ya que de
esta manera no se conseguirían los objetivos de DUA.
10.1. LAS AULAS CyL Y SU ALUMNADO

ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO

Se trata de una metodología basada en la psicología del


aprendizaje.

OBJETIVO
Su principal consiste en enseñar habilidades (o retirar ciertas
conductas no deseadas) mediante el uso de reforzadores.
REFORZADORES
REFORZADOR POSITIVO: un premio.
REFORZADOR NEGATIVO: ante un comportamiento positivo se elimina
un estímulo negativo para el sujeto (p.ej. si al individuo no le gusta
hacer sumas, ante un buen comportamiento se reduce la cantidad de
sumas a realizar en ese día).
AUSENCIA DE REFORZAMIENTO: consiste en ignorar al alumno. Se
aplica principalmente cuando el niño presenta rabietas para manipular
a la persona adulta.
CUATROS MÉTODOS PRINCIPALES
ANTICIPACIÓN: consiste en anticiparse a la conducta no deseada;
tratando de evitarla.
DESVIACIÓN: consiste en proporcionarle una actividad o un objeto
agradable para el niño; antes de que éste inicie la conducta desafiante.
SUSTITUCIÓN: consiste en proporcionarle una actividad o un objeto
agradable para el niño; en el momento en que éste ya haya iniciado la
conducta desafiante.
RESTRICCIÓN: supone establecer límites para que el niño no se dañe ni
a él mismo ni a las personas que lo rodean.
10.2. PRÁCTICAS DOCENTES A DESARROLLAR CON
EL ALUMNADO DE LAS AULAS CyL

El personal de apoyo no especializado


de un centro educativo es todo aquel
conjunto de personas que trabajan en
el centro y que colaboran en el camino
hacia la inclusión. En el sentido más
amplio, también se puede incluir en
este conjunto al alumnado, las
familias, los/as estudiantes en
prácticas, el voluntariado y todos
aquellos agentes o entidades del
contexto sociocomunitario. La práctica
de este personal de apoyo se centrará
especialmente en los niveles de
respuesta I y II.

A continuación se reflejarán las principales


actuaciones docentes que pueden desarrollar
en un colegio los maestros/as no
especializados.
10.2. PRÁCTICAS DOCENTES A DESARROLLAR CON
EL ALUMNADO DE LAS AULAS CyL

EN EL CENTRO EDUCATIVO (Nivel I de respuesta


educativa)

Procurar que la ubicación del aula CyL

permita un fácil acceso al resto del centro

y la participación del alumnado

escolarizado en ella.

Para fomentar la autonomía del alumnado

se deben señalizar con pictogramas las

zonas comunes.

Todos los docentes del centro

(especialmente los componentes del equipo

directivo, así como los miembros de la

COCOPE), deben fomentar el interés por el

alumnado del aula CyL.

Mantener a todo el claustro informado

sobre los avances y novedades en la

respuesta educativa del alumnado del aula

CyL.

En los tiempos de recreo, organizar algunas

actividades que fomenten relaciones de

amistad entre los niños/as; pero no se

debe forzar a que el alumnado con TEA

participe, sino invitarles a jugar

mostrándoles el funcionamiento de la

actividad.
10.2. PRÁCTICAS DOCENTES A DESARROLLAR CON
EL ALUMNADO DE LAS AULAS CyL

DENTRO DEL AULA (Nivel II de respuesta educativa)

Utilizar anticipadores de las actividades

que se van a desarrollar dentro del aula.

Representar gráficamente los diferentes

pasos que se deben realizar para el

desarrollo de una actividad en el aula. Los

niños con TEA tienen preferencia por la

información visual.

Tener en el aula auriculares aislantes del

ruido, para aquellos alumnos con

hipersensibilidad.

Distribuir el aula de manera que se

fomente la comunicación entre todo el

colectivo de alumnos/as.

Desarrollar actividades lúdicas que

permitan la interacción entre los

compañeros.

Fomentar el juego simbólico.

Crear un rincón o espacio en el aula en el

que el alumno/a se sienta seguro y

protegido y le sirve como vía de escape

en los momentos de crisis


10.2. PRÁCTICAS DOCENTES A DESARROLLAR CON
EL ALUMNADO DE LAS AULAS CyL

DENTRO DEL AULA (Nivel II de respuesta educativa)

Evitar que en los momentos de tarea, haya

en el aula demasiados objetos y

distracciones.

Tratar de ubicar a los alumnos del aula

CyL dentro del aula de referencia cerca

del profesor/a y de la pizarra.

Evitar la improvisación. Cuando por

determinados motivos se debe cambiar de

actividad o se sustituye una por otra; se

debe utilizar un icono que avise al niño de

esta situación.

Para fomentar su autonomía en el aula;

seguir un orden claro y sencillo de la

distribución de la clase. En el caso de los

materiales, se puede elaborar un código

de color para que el alumno pueda

clasificarlos según sus características o

utilidad.

Hacer uso de materiales adecuados a sus

habilidades, que sean motivacionales para

ellos y que provoquen su interés.


10.2. PRÁCTICAS DOCENTES A DESARROLLAR CON
EL ALUMNADO DE LAS AULAS CyL

DENTRO DEL AULA (Nivel II de respuesta educativa)

Mantener una correcta relación

profesional con el personal del aula CyL y

favoreces así la coordinación en las

prácticas educativas

Mantener una coordinación diaria con las

familias: mediante agenda, entrada y

salida del colegio...

Sensibilización del grupo-clase

desarrollando actividades y herramientas

en las que se profundiza sobre el trastorno

adecuándose siempre a la edad del

colectivo.

Potenciar sus puntos fuertes.

Las peticiones a este alumnado deben ser

claras, sencillas y lo más breves posible.

Poner ejemplos de qué se requiere o lo

que se le pide.
10.2. PRÁCTICAS DOCENTES A DESARROLLAR CON
EL ALUMNADO DE LAS AULAS CyL

DENTRO DEL AULA (Nivel II de respuesta educativa)

Algunas posibles prácticas a realizar ante las

conductas desafiantes:

Utilizar economía de fichas.

Ante rabietas tratar de convencer al

alumnado con cosas que le gusten,

haciendo uso si es necesario de apoyos

visuales.

Reforzar la conducta positiva y no la

negativa (ya que si lo que quiere es

llamar nuestra atención repetirá siempre

la negativa).

Trabajar la identificación de las

emociones y su control.

Enseñar al niño a esperar a recibir lo que

desea.

Utilizar la distracción y situaciones de

sorpresa para sacarles de las conductas

desafiantes.

En momentos de crisis es mejor dejar

que se calmen ellos solos. Ante estas

situaciones se debe mantener la

seguridad de la zona; así como evitar las

autolesiones. En el caso de que sea

necesaria la reducción, ésta debe

hacerse sólo por una persona adulta.


10.2. PRÁCTICAS DOCENTES A DESARROLLAR CON
EL ALUMNADO DE LAS AULAS CyL

DENTRO DEL AULA (Nivel II de respuesta educativa)

La alimentación ante la hipersensibilidad y ante la

hiperselectividad (comer sólo determinados

alimentos y cocinados de una determinada forma):

Mantener una actitud segura (tener claro que

el niño va a acabar comiendo).

En el momento de la comida se debe mostrar

una actitud poco habladora, dado que la

comunicación debe ser clara y sencilla de

comprender.

Mantener una actitud tranquila, para transmitir

al alumnado que el momento de la comida es

placentero.

Mantener una actitud firme a la vez que

cariñosa.

Controlar el ritmo en el que se ingieren los

alimentos (tanto por la rapidez como por la

lentitud).

Favorecer la ingesta de alimentos sólidos ante

aquel alumnado que sólo acepta los alimentos

triturados.

Tratar de ampliar la variedad de alimentos

consumidos si el niño sólo consume algunos

determinados (especialmente si estos tienen un

elevado aporte calórico).

Tener especial atención con aquellos niños que

presentan el trastorno de pica (necesidad de

ingerir todo tipo de sustancias y materiales).


10.2. PRÁCTICAS DOCENTES A DESARROLLAR CON
EL ALUMNADO DE LAS AULAS CyL

DENTRO DEL AULA (Nivel II de respuesta educativa)

La higiene

Facilitar los apoyos

visuales necesarios que

faciliten la comprensión

de las rutinas de higiene

(como ir al aseo, lavarse

los dientes...)

A la hora de comer;

insistir en el uso de la

servilleta así como de

mantener la boca

cerrada mientras se

come o del correcto uso

de los cubiertos.
BIBLIOGRAFÍA

     

Aguilera, A., Moreno, F. J. y Rodríguez, I. R. (2007). Prevalence

estimates of autism spectrum disorder in the school population of

Seville, Spain. The British Journal of Development Disabilities, 53, 97-

109. doi: 10.1179/096979507799103405

Asociación Americana de Psiquiatría. (2002). Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV_TR. Barcelona: Masson.

(Original publicado en 2000).

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales (5 ª ed.). Barcelona: Masson.

(Original publicado en 2013).

Baxter, A., Brugha, T., Erskine, H., Scheurer, R., Vos, T. y Scott, J. (2015).

The epidemiology and global burder of autism spectrum disorders.

Psychological Medicine, 45, 601-613. doi: 10.1017/S003329171400172X.

Durán Gisbert, D., y Climent, G. G. (2017). La formación del profesorado

para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de

mejora de los centros para atender la diversidad.

DECRETO 104/2018 de 27 de julio, del Consell, por el cual se

desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema

educativo valenciano.

García, J. N., Fernández, M., y Fidalgo, R. (2003). Intervención

psicopedagógica en el espectro autista: ilustración en el ámbito

educativo. En Alcantud, F., Intervención psicoeducativa en niños con

trastornos generalizados del desarrollo, (pp. 101-117). Madrid: Ediciones

Pirámide.

Hervas, A., & Rueda, I. (2018). Conduct disorders in autism spectrum

disorders. Revista de neurologia, 66(S01), S31-S38.

Jiménez, R. B. (2002). Necesidades educativas especiales. Málaga:

Aljibe.

Knapp, M., Romeo, R. y Beecham, J. (2009). Economic cost of autism in

the UK. Autism, 13(3), 317-336. doi.10.1177/1362361309104246.

Luque Parra, D. J., & Luque-Rojas, M. J. (2014). Conocimiento de la

discapacidad y relaciones sociales en el aula inclusiva. Sugerencias

para la acción tutorial.


BIBLIOGRAFÍA
     

Morales-Hidalgo, P., Roigé-Castellví, J., Hernández-Martínez,

C.,Voltas, N., & Canals, J. (2018). Prevalence and characteristics of

autism spectrum disorder among Spanish school-age children. Journal

of Autism and Developmental Disorders, 48(9), 3176-3190

Nicolás, F. T. (2003). La elaboración de las adaptaciones curriculares

para alumnos con TEA en centros educativos. En Intervención

psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo

(pp. 145-179). Ediciones Pirámide.

‐ ‐ ‐
Pérez Crespo, L., Prats Uribe, A., Tobias, A., Duran Tauleria, E.,

Coronado, R., Hervás, A., & Guxens, M. (2019). Temporal and

Geographical Variability of Prevalence and Incidence of Autism

Spectrum Disorder Diagnoses in Children in Catalonia, Spain. Autism

Research, 12(11), 1693-1705.

ORDEN de 30 de abril de 2019, de la Consellería de Educación,

Investigación, Cultura y Deporte, por la que se regula la organización

de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los

centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema

educativo valenciano. [2019/4442]

RESOLUCIÓN de 18 de julio de 2018, del secretario autonómico de

Educación y Formación Profesional, por la que se dictan instrucciones

para la organización y funcionamiento de las unidades específicas

ubicadas en centros ordinarios sostenidos con fondos públicos que

impartan enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil,

Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria para el curso

2019-2020. [2019/7507]

Rubio, J. G. (2017). Evolución legislativa de la educación inclusiva en

España. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 251-264.

Sánchez-López, P. (1999). El autismo. En M. A. Lou y N. López

(Coords.), Bases psicopedagógicas de la educación especial, 2 ª ed

(pp 219-233). Madrid: Pirámide

Tamarit, J. (1995). Conductas desafiantes y autismo: un análisis

contextualizado. En VVAA. La atención a los alumnos con necesidades

educativas graves y permanentes. Gobierno de Navarra, Dto. de

Educación, Cultura, Deporte y Juventud.

Tenorio, M. S. L. (2017). Trastorno del espectro autista su comorbilidad

y estrategias de atención. Revista de Educación Inclusiva, 9(2).

`
WEBGRAFÍA

     

https://www.fenacerci.pt/web/publicacoes/outras/Guia_integr

acion_alumnadoTEA_GALLEGO2012-1.pdf (Guía para profesores

de primaria con alumnado autista)  

http://www.infocoponline.es/pdf/guia_para_profesores_y_edu

cadores_de_alumnos_con_autismo.pdf (guía para profesionales

con alumnado autista)

http://www.ceice.gva.es/documents/165686889/166955595/Gu

%C3%ADa+TEA+%28Castellano%29/837d3dd0-5e70-461c-a8ef-

4eea3a334b02  (explica el TEA y sus características)  

https://infoautismo.usal.es/wp-content/uploads/2015/07/08.-

Guia-de-alimentacion.pdf (alimentación en el TEA)

http://www.autismo.org.es/sites/default/files/calidad_de_vida

_y_tea_coleccion_calidad_de_vida_web.pdf (la higiene)

https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf

(DUA)

https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/diseno-

universal-de-aprendizaje-dua-el-camino-hacia-una-educacion-

inclusiva/549203613682/ (DUA)

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

equino/manual_autismo.pdf (Modificación de conducta)

https://www.edu.xunta.gal/centros/ceipfogarcarballo/system/f

iles/TEACCH.pdf (describe el método TEACCH)

http://www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.html (Prevalencia del

TEA según los Centros para el Control y Prevención de

Enfermedades (CDC))

Usted es libre de :

Compartir- copiar y
redistribuir el material en
cualquier medio o formato
Adaptar- remezclar,
trasnformar y construir a
partir del material

También podría gustarte