Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Lorena Sanchez - Las danzas "En aquel 25 de mayo de

1810".

Lorena Sanchez.

Profesorado Folklore 2020

Profesor: Daniel Aragón.


1er Año - Profesorado de folklore 2020.
Trabajo Práctico N° 2.
Lorena Sanchez - Las danzas "En aquel 25 de mayo de 1810".

Las danzas "En aquel 25 de mayo de 1810".


Los distintos grupos sociales y las danzas conforme a su condición económica en el
contexto de los días de mayo de 1810.
Los bailes apropiados para evocar esta fecha patria son el Cielito, el Gato, el Malambo,
el Pericón antiguo y el Candombe; todos en estilo popular o campesino, excepto el
Cielito que también puede interpretarse en estilo de salón.

Aristocráticos. Cielito Negros. Candombe

Campesinos. Cielito - Gato - Malambo


- Pericón antiguo
Estancieros. Cielito - Gato - Malambo
- Pericón antiguo

Página 1 de 2
Lorena Sanchez - Las danzas "En aquel 25 de mayo de 1810".

Es válido aclarar que al momento de la Revolución de Mayo los grandes peinetones no existían ya
que en realidad comenzaron a usarse hacia 1830, las faldas con miriñaque aparecieron en 1860 y
telas a lunares para la vestimenta de los negros recién se registran a fines de siglo.
La documentación histórica indica que en 1810 las danzas de esparcimiento que se practicaban en
los salones (sitios de reunión de la clase económica alta) eran la Contradanza, el Minué, el Vals, el
Paspié, la Alemanda, la Pieza Inglesa o Solo Inglés, las Boleras, el Afandangado y el Cielo en
batalla; todas ellas procedentes de Europa, excepto el Cielo en batalla que era una reelaboración
local de la Contradanza y por lo tanto una de las primeras formas del baile argentino.
Los maestros de danza de la sociedad aristocrática enseñaban las coreografías llegadas del viejo
mundo para que todos pudieran bailarlas en las tertulias y en ciertos casos, como el del Cielo en
batalla, recreaban las evoluciones y adaptaban la música, dando origen a nuevas danzas de
definitivo estilo nacional. De estos bailes de los salones no se han hallado descripciones
coreográficas documentales más allá de los nombres.
A su vez el pueblo (grupos de menores recursos económicos cercanos a las ciudades y campesinos)
fue un natural imitador de la aristocracia y de manera espontánea y masiva actuó como su propio
maestro de baile, readaptando las danzas de los salones que más tarde se popularizaron en sus
encuentros sociales.
Así es que en 1810 el pueblo practicaba el Cielito (forma acriollada de la Contradanza), el Pericón
(desprendimiento posterior del Cielito), el Malambo (con alguna reminiscencia de la Pieza Inglesa o
Solo Inglés) y el Gato que había llegado, vía Chile, desde la Lima capitalina del Virreinato del Alto
Perú.
Las personas de raza negra que habían sido traídas desde su África natal con el triste fin del
comercio de esclavos bailaban su danza de invocación autóctona que luego recibiría el nombre de
Candombe. Sus encuentros se llamaban ‘tambos’ o ‘tangos’ cuyo significado es reunión, fiesta o
baile.

BIBLIOGRAFÍA:

 Aricó, Héctor, “Danzas tradicionales argentinas para actos escolares”, Rayen Ediciones, Bs.
As., 2009.

Página 2 de 2

También podría gustarte