Guia # 3 Abril Final de La Edad Media y El Islam

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

COLEGIO CHARRY

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL


“PEI COMUNICACIÓN CON ENFASIS EN
INGLES” DANE 11001108901 NIT 900350350-9
Resolución No 10004 de 30 de enero de
2009
Estrategias pedagógicas alternativas y de
flexibilización curricular para asegurar la
atención educativa desde los hogares.
GRADO SEPTIMO
SOCIALES, ETICA, RELIGIÓN Y DEMOCRACIA
Guía # 3 TEMA: LA BAJA EDAD MEDIA

DOCENTE: Deysi Montes Hernández

OBJETIVO:

INSTRUCCIONES:

1. Estimados estudiantes, en la presente guía se presentan lecturas, imágenes y actividades


de aprendizaje que deben ser desarrolladas en su cuaderno de Ciencias Sociales.
2. RECUERDEN: Deben leer con sentido y comprensión lectora, para que, al desarrollar las
actividades propuestas, se haga un verdadero ejercicio de análisis de los temas.
3. Antes de empezar a desarrollar las actividades de la guía deben tener siempre en cuenta
copiar el título de la guía y las preguntas y luego sí, disponerse a resolverlas. No olviden
numerar y marcar con su nombre y curso, las páginas del cuaderno en donde desarrolla la
guía.
4. Es muy importante que las dudas que vayan surgiendo durante el desarrollo de la guía, las
vayan anotando en su cuaderno, para abordarlas y resolverlas en los encuentros virtuales.
5. Deben tener en cuenta siempre todos los puntos señalados en el protocolo de manejo de
medios de comunicación y presentación y entrega de trabajos, que se ha publicado y
explicado, ya que éste se aplicará en todos los trabajos asignados por el área de sociales.

Recordemos de manera breve lo visto en la guía pasada …

Podemos resumirlo de la siguiente manera: frente a la sociedad esclavista del antiguo Imperio
Romano había surgido un nuevo mundo de hombres libres, pero éstos dependían de la seguridad
ofrecida por la nobleza guerrera que disponía de armas para su defensa.

Los señores y los militares, a su vez, juran fidelidad al rey por medio de la ceremonia del homenaje,
asegurando su apoyo y fuerzas en tiempos de guerra. El rey, agradecido, entregaba unas tierras o
feudos a los nobles a modo vitalicio y hereditario, pasando a ser dirigidas y gobernadas por ellos
desde sus castillos o fortalezas, centros de actividad no sólo política sino también económica. Cada
tierra estaba dirigida de forma distinta y es que, desde que las leyes eran consuetudinarias, no
estaban escritas, sino que se basaban en las tradiciones y costumbres de cada pueblo, podían ser
interpretadas de distintas formas.

La Edad Media comienza tras la caída del Imperio Romano (año 476 – siglo V), y se extiende hasta
el declive del Imperio Bizantino (año 1453) y el descubrimiento de América (año 1492) en el siglo
XV. Un largo periodo caracterizado por la enorme influencia del cristianismo, que construyó una
visión teocéntrica del mundo y organizó las cruzadas y la Santa Inquisición. Las artes y las ciencias
se estancaron en favor de la ignorancia y la superstición. Durante esta etapa se creó el sistema
feudal, en el que los privilegiados acaparaban el poder (rey, nobleza y clero), mientras el resto les
debía su libertad y su obediencia (vasallos y campesinos). Fue también la época de la peste y de las
grandes hambrunas, que acabaron con la vida de aproximadamente la mitad de la población.
La Edad Media, desde el Siglo V hasta el XV, fue un periodo de transformación política y social
que permeó el mundo entero. Inició en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y
finalizó con el descubrimiento de América – 1453 – y la caída del Imperio Bizantino en 1492. Hubo
un gran desarrollo tecnológico y cultural en este periodo de tiempo, desde la invención de la
imprenta hasta el reloj mecánico, dispositivos que cambiaron las formas de vida de los individuos e
hicieron posibles muchos otros avances.
A nivel cultural, se sistematizó el conocimiento, las obras de autores clásicos fueron comentadas e
impresas. Además, de escribieron grandes enciclopedias etimológicas para ir consignando todos los
saberes, a pesar de ser un periodo de aprendizaje secular, en el que primó la comprensión del
Libro Sagrado.
Otras Características de la Edad Media
La época medieval se caracterizó por:
 Una nueva forma de gobierno, la monarquía.
 Una nueva reestructuración de las instituciones eclesiásticas, con el cristianismo como
única forma de vida aceptada.
 Un sistema social basado en el feudalismo, con la nobleza y el clero en la clase alta que
conformaba la minoría de la población, y los campesinos, artesanos y esclavos en la clase baja
que conformaba la mayoría. La clase alta representaba a una minoría de la población y la clase
baja, a la mayoría.
 La expansión económica, el crecimiento demográfico y el desarrollo urbano.
 Las cruzadas que consistieron en varias guerras religiosas impulsadas por la Iglesia católica
con el objetivo de erradicar el dominio musulmán en Tierra Santa.
 El surgimiento de las universidades con el objetivo de formar profesionales y mejorar a
la sociedad inculta.
 La recuperación del pensamiento griego antiguo en torno a las creencias y mitos.

1. La familia

La familia era la primera unidad de producción para los campesinos medievales. En los hogares vivía
la familia nuclear, aunque era común encontrar a los abuelos habitando con ellos. Cada miembro de
la familia tenía una función en ella, existiendo así una división del trabajo según el sexo, la edad o el
status de la persona. Mientras que los hombres y jóvenes trabajaban las tierras, las mujeres eran
las encargadas del ganado, del huerto, del vestido y de la preparación y conservación de los alimentos
y las bebidas- como podía ser el vino, los cereales para el invierno o la mantequilla-. Las mujeres, por
tanto, tenían una importantísima función dado el carácter de subsistencia que tenía la economía.

2. Los monasterios y conventos

Los monasterios, centro de oración, estudio y cultura, eran las residencias del clero. Suponían un
elemento esencial en el paisaje medieval y es que no podemos olvidar la importancia que esta clase
social tuvo no sólo como guía espiritual sino también por su influencia política, cultural, artística y
social.

San Benito, ya a mediados del siglo VI, estableció una regla que, con el tiempo, se convirtió en un
modelo organizativo y muy funcional para la vida de los monasterios y el clero regular (no secular).
La vida de los monjes giraba en torno a unos tiempos de rezos (la Liturgia de las Horas), a partir de
los cuales se establecían de modo ordenado el resto de actividades que se llevaban a cabo,
consideradas tan importantes como la oración: el trabajo.

Los monasterios eran autosuficientes gracias a los huertos que solían cultivar en los alrededores o
a los productos que se obtenían de las tierras de influencia del mismo. Eran estos productos-junto
al pan y al vino y otros derivados del ganado- los únicos que consumían los monjes. Aquellos monjes
que no trabajaban el huerto, dedicaban la mayoría del día a copiar y traducir obras clásicas al latín,
lengua eclesiástica, convirtiéndose en espléndidos centros de estudio y de transmisión de la cultura
y del conocimiento.
¿SABÍAS QUE EN LA EDAD MEDIA HABÍA QUE PAGAR PARA SER MONJA?

Durante siglos, los dos únicos papeles dignos que podía desempeñar una mujer eran el de esposa, e
implícitamente madre, o el de religiosa. Sus padres o tutores, las circunstancias familiares o
simplemente temas económicos, determinaban que las mujeres consagrasen su vida a sus maridos o
a Dios. Y ambas elecciones implicaban un desembolso económico. Independientemente de la condición
social, la mujer que pretendiese casarse debía aportar una dote que recibiría y administraría el
marido. El significado de este “pago” difiere de unos autores a otros, yendo desde los que afirman
que es una especie de seguro para evitar el repudio -en este caso el marido debería devolver la dote-
hasta los que afirman que es una compensación que recibe el marido por la carga económica que
suponen la esposa y los futuros hijos. Todas las versiones del porqué de la dote implican la condición
de inferioridad de la mujer e incluso ser objeto de mercadeo.

Asimismo, la cuantía de la dote era importante y condicionaba el poder llegar a un acuerdo entre los
padres de los contrayentes, y, lógicamente, conseguir un mejor matrimonio -socialmente hablando-.
Para que la carga económica no dejara temblando las arcas familiares en el momento de la boda, la
República de Florencia estableció en 1425 un fondo público llamado Monte delle doti donde los
padres iban haciendo aportaciones desde que sus hijas tenían cinco años para la futura dote.

Mención especial en este apartado merece el Papa Urbano VII que, además de tener el triste récord
de ser el que menos tiempo ha durado en el cargo –del 15 al 27 de septiembre de 1590-, tuvo el
detalle de ordenar que cuando falleciese todos sus bienes fuesen donados a la asociación caritativa
Archicofradía de la Anunciación para proporcionar la dote a las niñas de familias pobres.

Ilustración 1 Historias de La Historia. ¿SABÍAS QUE EN LA EDAD MEDIA HABÍA QUE PAGAR PARA SER MONJA?

Y como se decía al comienzo, también dedicarse a la vida religiosa tenía su coste. Aunque mucho
menor que la dote, la mayoría de las órdenes también exigían una cantidad económica para aceptar
a las adolescentes. La mayoría de los conventos femeninos no tenían medios propios de subsistencia
y vivían de las donaciones de terceros (bienes dejados en herencia por los feligreses, donaciones
“pro anima” -para salvación de las almas del donante o algún familiar-, pagos por ser enterrado en
los terrenos del convento…) y las aportaciones que hacían las nuevas religiosas. De esta forma,
también se evitaba que muchas criaturas fueran abandonadas a las puertas de los conventos para
que las religiosas las criasen. Por tanto, y debido a este canon de inscripción, no es de extrañar que
la mayoría de las monjas en la Edad Media fuesen hijas de nobles o de familias acaudaladas, y que la
vida religiosa no era una opción para salir de la pobreza.
3.Desarrollo urbano a partir del siglo XI

Aunque como ya hemos comentado, la sociedad feudal era eminentemente rural, a partir del siglo
XI se produjo un importante desarrollo urbano y de la clase social urbana, la burguesía, gracias,
entre otras cosas, a la expansión agraria, los avances técnicos y al desarrollo del comercio.
Progresivamente el modelo fue dirigiéndose hacia una sociedad urbana donde la burguesía fue
delimitando su espacio y funciones además de tomar pequeñas parcelas de poder: crearon un sistema
político y organizativo muy distinto al practicado en el campo, tomando ellos el mando en las urbes.

Al llegar a los núcleos urbanos, los burgueses se asentaban fuera de las murallas o burgos, dando
lugar al extrarradio (barrios extramuros o arrabales que contaban con su propia iglesia parroquial),
zona que posteriormente será integrado en la ciudad con una nueva muralla que incluyera a los nuevos
habitantes. Ello dará lugar a trazados irregulares de las ciudades que crecían "orgánicamente" en
función de la ubicación de los núcleos habitacionales y no a una planificación urbanística.

Ambos modelos, el rural y el urbano -o feudal-, así como su forma de organización social o económica,
no fueron incompatibles, sino que convivieron durante todo el Medievo. La mayoría de la población
continuó viviendo en el campo, siendo la población de las ciudades una minoría que, sin embargo, fue
creciendo paulatinamente durante toda la Plena y Baja Edad Media.

4. La Iglesia católica en la época medieval

La época medieval fue profundamente religiosa, con gran influencia de la Iglesia cristiana.

La Iglesia católica de la Edad Media fue la única institución europea con carácter universal, ejerció
un gran poder sobre los campesinos y sobre la vida política, social y cultural. Los sacerdotes,
en su mayoría, eran personas de la nobleza.

La Iglesia católica se componía de un Papa como figura eclesiástica de autoridad y por obispos
quienes regían el poder en cada zona o región feudal. Consideraban como centro de toda actividad
a Dios y a la Biblia. La época medieval resultó un período profundamente religioso en el que la Iglesia
cristiana ejerció su influencia, incluso, en toda Europa a pesar de que existían otros credos.

Ilustración 2 La Iglesia en la Edad Media

5. La religión y la Iglesia

En Europa el cristianismo sufrió su primera gran división: el Cisma de Oriente 1054). Los leales al
patriarca de Constantinopla (Iglesia Ortodoxa) rompieron con los leales al obispo de Roma (Iglesia
Católica). La religión ocupó un papel central por eso decimos que esta sociedad era de tipo
teocéntrico, es decir, Dios y la religión son el centro de las preocupaciones y los pensamientos. Como
estaban preocupados por los pecados y el infierno hacían peregrinajes (viajes a pie hasta un lugar
sagrado) como el camino de Santiago y guerras “santas” contras los musulmanes como las cruzadas
(desde 1095) que eran expediciones militares para conquistar Tierra Santa (Palestina). Se crearon
tribunales religiosos como la Inquisición con los que persiguieron, juzgaron y condenaron a los
herejes (cristianos con ideas religiosas diferentes a las oficiales).

La religión ocupó un papel central, fue una sociedad de tipo teocéntrica. Dios y la religión son el
centro de la reflexión y lo más importante, tanto de las clases altas como de las bajas.

En los monasterios los monjes copistas preservaban parte del conocimiento antiguo, copiando los
libros que consideraban valiosos y compatibles con la Biblia. Hubo filósofos cristianos que
reflexionaron sobre las ideas que aparecen en la Biblia y en los textos antiguos compatibles,
como San Agustín o Santo Tomás. Fueron muy influyentes en el pensamiento religioso de esta
época.

Cuando había alguna diferencia sobre las creencias, Los obispos de occidente y oriente tomaban sus
decisiones en reuniones llamadas concilios. En los concilios establecían la doctrina oficial y
los dogmas (verdades indiscutibles). Los cristianos que no aceptaban las creencias de la Iglesia, se
convertían en herejes. Para perseguir a herejes, e infieles (como llamaban a los no cristianos), la
Iglesia creó creo tribunales religiosos como la inquisición. Además, con frecuencia se perseguía
también a los judíos, a los que se acusaba de ser responsable de las desgracias, ya que, según los
cristianos, ofendían a Dios por no seguir la verdadera doctrina.

Las ideas religiosas servían como consuelo a los más pobres frente a las calamidades y a las
desigualdades entre los grupos privilegiados y los no privilegiados. Las principales ideas religiosas
de los cristianos en esta época eran:
 La preocupación por la condena eterna en el infierno, si eras un pecador o un infiel (de otra
religión)
 La preocupación por el juicio final que llegará al final de los tiempos
 La mayor parte de la población no tenía acceso a la cultura ni a la educación, lo que conocían
era lo que les decía el sacerdote o el párroco de su territorio, el único que sabía leer.
El fervor religioso se manifestó de muchas formas:
 favoreció la devoción a las reliquias.
 La realización de peregrinajes como el camino de Santiago.
 Limitaciones a las guerras feudales: paz de Dios (prohibición de atacar lugares
santos) y tregua de Dios (prohibición de luchar algunos días importantes del
calendario religioso)
 Las guerras “santas” contra los musulmanes: las cruzadas (desde 1095), cuyo fin era
conquistar Tierra Santa (Palestina).

Durante los primeros siglos, los cristianos de oriente (Imperio bizantino) y occidente (reinos
germánicos) estuvieron unidos. Tradicionalmente se consideraba que el obispo de Roma era la
autoridad cristiana más importante, pero su poder sobre los otros obispos era limitado. La ciudad
de Roma estaba parcialmente abandonada y había dejado de tener peso político, en cambio
Constantinopla era la ciudad más grande de la cristiandad. En 1054, la falta de acuerdo entre el
obispo de Roma León IX y el obispo de Constantinopla Miguel I, acabó en la ruptura. Esta división
se conoce como cisma de oriente: la Iglesia católica romana con sede en Roma y la Iglesia católica
ortodoxa con sede en Constantinopla. Desde ese momento los cristianos de Europa Occidental
son leales al Papa de Roma y los conocemos como católicos y los de Europa oriental son leales al
Patriarca de Constantinopla y se les llama ortodoxos.

La época medieval fue un periodo marcado fuertemente por la Iglesia católica y su enseñanza sobre
los valores, lo que está bien y lo que está mal, el pecado, la figura de Dios, los ángeles y los
demonios. El antiguo pensamiento filosófico griego cobró protagonismo y reforzó muchas de las
ideas religiosas, a través de las historias y los mitos.

El Cisma de Occidente fue una gran crisis de la Iglesia, que contribuyó al fin del medioevo como
período histórico. El suceso tuvo lugar en 1378 tras la muerte del Papa Gregorio XI, debido a que,
un grupo de cardenales eligió como sucesor a Urbano VI y, otro grupo, eligió a Clemente VII. El
poderío de la Iglesia católica se fragmentó y se debilitó.

Desde ese momento los papas de la Iglesia católica hacen reformas para reforzar su poder, tanto
terrenal como doctrinal:

 El papa Gregorio VII, en 1075 impuso el celibato obligatorio para los religiosos, negó el
derecho de los reyes o emperadores a nombrar obispos (crisis de las investiduras) y reservó el
título de papa para el obispo de Roma.
 El papa Inocencio III en el IV concilio de Letrán de 1215 rechazó la poligamia entre
cristianos, se añadió el sacramento de la confesión y el dogma de la transubstanciación en la
eucaristía. Esto quiere decir que la hostia y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo.
Hasta ese momento era una creencia, pero no era un dogma.

6. Las cruzadas

Las cruzadas fueron guerras santas que hicieron los cristianos contra los musulmanes de Oriente
Próximo. Consideraban que era intolerable que los musulmanes gobernaran en las tierras por las que
vivió Jesucristo: "Tierra Santa”. Los papas convocaban las cruzadas garantizando a los participantes
el perdón de sus pecados y, por lo tanto, el paraíso eterno si morían en combate.

Los turcos selyucidas, más intolerantes que los árabes en asuntos religiosos, habían ocupado
Jerusalén poniendo en peligro la peregrinación de los cristianos a esa ciudad. Por ello, en 1098, el
Papa Urbano II promulgó la primera cruzada para conquistar Jerusalén y librarla del domino
musulmán, se garantizaba el cielo eterno a los cristianos que participaran. Caballeros cristianos de
toda Europa acudieron a la llamada y formaron un ejército hacia lo que llamaban Tierra Santa. En
1099 conquistaron Jerusalén y masacraron a toda su población (musulmanes y judíos). Se crearon
pequeños Estados cristianos en esos territorios, los estados latinos. Como los estados musulmanes
vecinos fueron quitándoles terreno, los papas promulgaron nuevas cruzadas durante el siglo XII y
gran parte del XIII
En 1145 cuando los turcos selyucidas conquistaron Alepo se promulgó la II cruzada, pero fracasó.

En 1087 cuando Saladino conquistó Jerusalén se promulgó la III cruzada (1187-91). Ricardo
corazón de León no consiguió reconquistar la ciudad, pero logró que Saladino permitiera la libre
peregrinación de los cristianos. Se trasladó a Acre la capital de los estados latinos.
Como consecuencia de las cruzadas se crearon varias órdenes militares: templarios, teutónicos,
hospitalarios, etc. Eran monjes guerreros que además de orar batallaban para defender Tierra
Santa y a los peregrinos. Cuando se les expulsó de Tierra Santa volvieron a Europa donde fueron
acaparando tierras.
El papa Inocencio III Promulgó la IV Cruzada en 1212, que se desvió y conquistó Constantinopla
imponiendo el catolicismo en oriente con el Imperio latino, hasta su desaparición en 1266.
Igualmente. También promulgó la cruzada albigense contra los herejes cátaros del sur de Francia
(1209-44) y la cruzada contra el imperio almohade (1212) en la Península, lo que propició la victoria
cristiana de las Navas de Tolosa.
Promulgó la V Cruzada que empezó un año después de su muerte, pero fracasó en su intento de
conquistar Egipto.
Últimas cruzadas. Con la VI cruzada, el emperador del Sacro Imperio Federico II consiguió
recuperar Jerusalén diplomáticamente. Como se perdió de nuevo, San Luis IX de Francia encabezó
la VII cruzada, pero fue derrotado al desembarcar en Egipto por el sultán mameluco. El mismo
monarca lo intentó por Túnez con la VIII cruzada, pero fracasó por una epidemia. La IX cruzada la
encabeza Eduardo I de Inglaterra que intenta romper el cerco el cerco mameluco sin éxito.
Finalmente, en 1291 los mamelucos conquistan Acre y los cruzados abandonan los enclaves costeros
que aun controlaban. Se pone fin a la presencia cruzada en Tierra Santa.

Ilustración 4 Espada Excálibur, composición y dibujo de Enrique Parietti

7. El rey Arturo y el ideal de caballero

Desde el siglo XI aparecen los relatos épicos, llamados cantares de gesta, que narran historias
heroicas de caballeros. Los cantares de gesta se componen en verso para que los cuenten los
juglares, los más famosos son:
 Cantar del Roldán (siglo XI) en Francia
 Cantar de los nibelungos (siglo XIII) en Alemania
 Cantar del Mío Cid (siglo XIII) en España
En estas obras inspiran el modelo del caballero ideal que se caracteriza por su valor, por defender
su honor y por el amor cortés. En el amor cortes el caballero pasa ser un vasallo de su amada. Tanto
el ideal del caballero como el amor cortés se reflejan perfectamente en la leyenda del rey
Arturo. El ciclo artúrico es el conjunto de obras que fueron construyendo la leyenda del rey Arturo
y los caballeros de la mesa redonda:
Los juglares bretones (pueblo que habitaba el oeste de Gran Bretaña y la península de Bretaña)
contaban la leyenda del mítico rey Arturo desde la Alta Edad Media.
En 1136 un obispo bretón de Gales escribió en latín una crónica (relato de historia) mítica llamada
"Historia de los reyes de Bretaña" donde ensalza a la monarquía inglesa emparentándola con Troya
(Bruto de Troya). Aquí se menciona por escrito primera vez a Arturo, del que se dice que fue un
rey conquistador, su espada Excálibur y el mago Merlín, su consejero.
En 1155, un año después de que la dinástica francesa de Plantagenet empezada a gobernar en
Inglaterra, en Francia aparece Roman (novela) de Brut (Bruto). En esta obra se parte de la obra
anterior, pero se enriquece la leyenda con nuevos elementos: la mesa redonda.
En la segunda mitad del siglo XII, el francés Chrétien de Troyes redacta varias obras en las que se
configura la leyenda: Arturo pasa a ser un modelo de caballero, la búsqueda del Grial, Lancerote y
su relación con la reina Ginebra, etc. Se considera el primer novelista de la historia ya que sus obras
son claramente ficción: con castillos encantados, magia céltica, etc.
A inicios del siglo XIII, Robert de Borón cristianiza la historia y convierte el Grial en Santo Grial o
santo Cáliz. Además, Excálibur aparece insertada en una piedra.
Poco después, entre 1215 y 1230, aparecen 5 novelas anónimas que desarrollan las historias de la
leyenda, grupo conocido como Vulgata.
En 1469 (publicado en 1285) Thomas Malory escribe” La muerte de Arturo" en donde reúne todos
los relatos de libros anteriores.

Ilustración 5 Catedral de estilo Románico

8. El arte románico
El arte floreció con la aparición de un nuevo estilo de carácter rural: el románico. Se caracterizó
por el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, los gruesos muros y el pantocrátor. En la
escultura y la pintura las figuras eran rígidas, esquemáticas. es decir, poco naturales. Trataban de
reflejar solemnidad y seriedad.
En la Plena Edad Medio apareció un nuevo estilo de carácter rural: el románico. Este estilo se
caracteriza por el uso del arco de medio punto (abarca un semicírculo), los gruesos muros (se llaman
muros de carga porque soportan el peso del techo y cubiertas) apoyados en contrafuertes (pilares
adosados al muro por el exterior), la bóveda de cañón (proyección de un arco de medio punto)
con pilares (soportes verticales que no son cilíndricos) , la planta basilical, un ábside (cabecera de
planta semicircular) con decoración interior y una portada con decoración exterior. Sus esculturas
y sus pinturas se caracterizan por estilo poco natural (rigidez), serias e inexpresivas (buscando
solemnidad), pintura de estilo esquemático (simplificando el trazo) y por tener diferente tamaño
según su importancia, es decir, jerarquía de tamaños. El tema más importante para pinturas y
esculturas es el pantocrátor.

Ilustración 6 Estilo Románico


El arte en la época medieval pretendía instruir al pueblo analfabeto sobre la figura de Dios. Se
caracterizó por representar temáticas religiosas, tanto en la arquitectura, la escultura,
la literatura como en la pintura, con el objetivo de transmitir el mensaje de Dios a la población que
era en su mayoría analfabeta.

9. Fin de la época medieval

El feudalismo perdió fuerza tras malas cosechas y por el levantamiento de los campesinos.

El fin de la época medieval se debió a la interacción de varios sucesos. Luego del Cisma de Occidente
de la Iglesia, se sumaron otros graves problemas como una racha de malas cosechas que debilitó
el poder del feudalismo y fuertes pestes que azotaron a gran parte de la población.

Como consecuencia, se produjeron levantamientos de los campesinos contra los señores


feudales y los nobles perdieron fuerza y poder. Los campesinos fueron migrando, de manera gradual,
hacia las ciudades cercanas y conformaron una nueva clase social, la burguesía, integrada por
artesanos y mercaderes que negociaron y establecieron nuevas condiciones de mercado.

Ilustración 7 La peste negra en Europa escena La peste en Marsella Heinrich III Erndel

La crisis de la Edad Media

Si la Alta Edad Media europea fue una etapa de escasez, de rigidez estructural y de supervivencia
ante los enemigos exteriores, en la Baja Edad Media el hombre alza la cabeza por primera vez y otea
un horizonte que por fin se lanza a explorar. A la vieja sociedad de monjes, guerreros y labriegos se
une ahora el burgués, habitante de los burgos, o ciudades, que complicará con sus reivindicaciones el
viejo orden feudal. El desarrollo de la agricultura lleva a una prosperidad económica insólita, que
permitirá el florecimiento del arte románico y del gótico, así como el nacimiento de las universidades,
y cuyo impulso a las relaciones comerciales abrirá nuevas rutas de comunicación entre los pueblos.

Entre los siglos XI y XIII, estas características dominaron el periplo de la sociedad europea. Sin
embargo, con el XIV, la fórmula empezó a mostrar signos de agotamiento. El volumen de la producción
agrícola, basada en el roturado y la rotación trienal, perdió equilibrio respecto al crecimiento, mucho
mayor, de la población. La alternancia trienal no permitía que las tierras reposaran lo suficiente,
y muchos de los suelos roturados no eran lo bastante fértiles. Una sucesión de lluvias torrenciales y
malas cosechas dio lugar, entre 1315 y 1318, a hambrunas en buena parte de Europa.

El mundo de las finanzas, que se había desarrollado desde finales del siglo XII de forma paralela al
comercio, sufrió a principios del XIV un severo retroceso. La masa de moneda circulante empezó a
quedarse pequeña para las necesidades de la economía, a las que se sumaban los préstamos a los reyes,
que hacían crecer su burocracia y se embarcaban en guerras extenuantes.

Los Buonsignori de Siena, los Scali, los Bardi o los Peruzzi de Florencia, todas ellas grandes familias
de banqueros medievales, quebrarán al entrar en esta centuria.

El XIV, además, fue un siglo de guerras. La pugna territorial entre Francia e Inglaterra conocida
como la guerra de los Cien Años (1337-1453) fue devastadora, pero no la única. Italia se pasó la
centuria ocupada en enfrentamientos civiles, al igual que Castilla, que vivió la lucha entre hermanos de
Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara, mientras que Alemania sufría un período de gran anarquía
política. A estos pulsos por el poder habría que añadir las numerosas revueltas sociales que tuvieron
lugar, tanto campesinas como burguesas.
Francia vivió en la de la Jacquerie (1357), un estallido de odio de las clases humildes hacia los señores.
Inglaterra vio también un levantamiento campesino en 1381, aunque el más sanguinario se desencadenó
en Flandes entre 1323 y 1328. Para el historiador francés Henri Pirenne, “fue un intento de rebelión
social dirigido contra la nobleza con el objeto de arrebatarle la autoridad judicial y financiera”. La
atrocidad de la lucha se refinó hasta el punto de que los nobles y los ricos eran obligados a matar a
sus propios padres ante una muchedumbre. “Los hombres sintieron asco de vivir”, expresaba un
cronista de la época.

Con todo, las revueltas campesinas no fueron más que explosiones aisladas, locales y discontinuas, sin
ninguna consecuencia a medio o largo plazo. Puede decirse que, en líneas generales, sus insurrecciones
fueron más cortas, incruentas y estériles que las que protagonizaron los burgueses contra las
oligarquías urbanas en las grandes villas industriales de los Países Bajos, en las ciudades alemanas a
orillas del Rin o en Italia.

10. ¿Cómo cambió a Europa la peste negra?

La peste en escena: La peste negra contribuyó a un cambio de percepción sobre la manera de vivir y
morir que transformaría radicalmente al hombre medieval.

En medio de tensiones sociales, crisis y guerras, apareció en 1347 la más letal epidemia que
conocería el Medievo, la peste negra, que dejaría un rastro inaudito de muerte y miseria. “Con tanto
espanto había entrado esta tribulación en el pecho de los hombres y de las mujeres, que un hermano
abandonaba al otro y el tío al sobrino y la hermana al hermano, y muchas veces la mujer a su marido, y
lo que mayor cosa es y casi increíble, los padres y las madres evitaban visitar y atender a los hijos
como si no fuesen suyos”, describe Boccaccio en el Decamerón. Para el anónimo autor de Viajes de
Juan de Mandeville, un clásico de la literatura también escrito en aquel siglo, “parecía como si hubiese
habido una batalla entre dos reyes, y el más poderoso y con mayor ejército hubiera sido derrotado y
la mayoría de sus gentes asesinadas”. En torno a 48 millones de personas habrían muerto directa
o indirectamente, ya fuera por contagio, por abandono –en el caso de ancianos y niños– o por falta de
recursos básicos.

La peste negra o muerte negra fue la pandemia de peste más devastadora en la historia de la
humanidad que afectó a Eurasia en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353.
La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de
la bacteria Yersinia pestis.

El primer impacto de la peste fue, por tanto, demográfico. Las vidas que se llevó en solo siete años
tardarían dos siglos en recuperarse, mientras que los supervivientes se reorganizarían de un modo
distinto. Durante los años de epidemia, la población rural se había desplazado a las ciudades en busca
de alimento y compañía, y, dado el amplio número de vacantes que dejó la peste, ya no tendría que
regresar. El campo quedó despoblado, mientras la vida en las ciudades se revitalizaba, impulsada por
la concentración de fortunas que siguió a la elevada mortandad. La vieja aristocracia rural,
acostumbrada a vivir holgadamente de las rentas, se encontró con dos posibilidades: arrendar sus
tierras a precios más bajos o explotarlas directamente, contratando a agricultores y pagándoles
salarios cada vez más altos. El poder señorial perdía, por tanto, parte de su capacidad adquisitiva,
mientras que los jornaleros, repentinamente valiosos debido a su escasez, veían aumentar su bienestar.

El crecimiento de las fortunas urbanas lleva a muchos burgueses enriquecidos a invertir importantes
sumas en el campo. La pasividad de la nobleza durante la etapa feudal había mermado mucho la
productividad de la tierra, y la aparición de estos agentes supondrá una revitalización de la
agricultura, al introducir nuevos métodos y perseguir objetivos de rentabilidad. Los jornaleros
comprenderán enseguida que los burgueses –algunos con títulos recién adquiridos– no serán más
amables ni menos exigentes que los viejos señores. Sin embargo, los criterios de racionalidad harán
que el trabajo agrícola se vuelva cada vez más inteligente y sistemático, y generarán un ciclo alcista
que repercutirá en todos los sectores.

Mientras el campo crece, en las ciudades se da un fenómeno parecido. Las luchas sociales permiten
que la burguesía acapare mayores cotas de poder, y la acumulación de capitales abre una nueva
etapa para el emprendimiento, aunque esta vez con una aproximación más lógica, casi científica, para
evitar los errores del pasado. “Que antes hubiera grandes hombres de negocios no puede ponerse en
duda, pero es ahora cuando –probablemente como consecuencia de las dificultades, de las
complicaciones, de la debilitación de la vida comercial– empiezan a introducirse en la técnica de los
negocios algunas ideas normativas: sentido laico del tiempo, sentido de la precisión y de la previsión,
“sentido de la seguridad”.

Las grandes epidemias del siglo XIV, principalmente la peste, pero también otras de malaria, cólera,
tifus o lepra, contribuyeron al desarrollo de la prevención sanitaria. Las Juntas de Sanidad
establecidas en Florencia y Venecia en 1348 para paliar los innumerables problemas que generaba la
peste fueron un antecedente de las magistraturas permanentes que aparecerían en el siglo XV en
Milán, Florencia y Venecia, y que son propias de la burocracia administrativa de la Edad Moderna.
Además, en el paso del siglo XIV al XV disminuyó la reverencia que se profesaba hacia el cuerpo
humano, que empezó a investigarse desde un punto de vista médico. La representación plástica
renacentista del hombre como un ser bello y proporcionado despertó el interés por la anatomía, y,
desde esta ciencia, la curiosidad se extendió también hacia la fisiología.

La neutralidad de la muerte

En el trayecto del hombre medieval al renacentista tuvo un peso determinante la experiencia de la


muerte. La llegada de la peste a Europa generó tal conmoción que cobró una decisiva importancia el
arte de morir. Poco a poco, el grueso de la comunidad de fieles terminó desplazando su religiosidad a
los momentos previos a la muerte y descuidó todo propósito de una vida cristiana, una corrupción de
la religiosidad a la que el clero no supo poner freno. Al centrar el sentido de la existencia en el tránsito
al más allá, se manifestó una agonía ante la incertidumbre de la salvación que poco tenía que ver con
el trance accidental –e incluso feliz– hacia la vida eterna propuesto por la doctrina cristiana. Era una
interpretación de la muerte distinta de la religiosa. En el temor ante el Juicio de Dios, afloraba el
sentido de lo macabro, una reacción de repulsa ante la fealdad de la muerte y la visión del cuerpo
putrefacto.

En esa línea, emerge en la iconografía una personificación de la muerte como un ser que actúa por
propia iniciativa y cuyo poder se antoja irresistible. “Una mujer en negro manto envuelta / con tal furor
que yo no sé si nunca / en Flegra mostrarían los gigantes”, canta el poeta Petrarca en El triunfo de la
muerte, en el siglo XIV.

La experiencia frecuente de la muerte como una entidad ni benigna ni maligna, sino aterradoramente
neutral, transforma paulatinamente la percepción colectiva que se tiene de ella. Así, pasa de
generar un horror psíquico o una repulsa física a representar una fuerza universal que se proyecta
sobre todos los hombres. “La muerte es imparcial y no desempeña función ética alguna, es el símbolo
de una ley que se aplica a todos los hombres sin excepción y sin motivaciones morales”.

Será en la neutralidad de la muerte cuando el hombre tome conciencia de sí mismo en tanto hombre,
y no en tanto cristiano. Aparece una dimensión individual de la existencia a través de la muerte,
que es a un tiempo el destino de todos y la suerte de cada uno. Y, a partir de ese individualismo, uno
siente amor por su vida, aun sabiendo que es breve. Y alberga una profunda melancolía ante el abandono
de los goces terrenales. La danza de la muerte, una de las primeras manifestaciones corales de la
nueva cultura laica, se presenta como una metáfora sarcástica de la imparcialidad de la muerte, que
baila con todos los estamentos sociales, del obispo al emperador o el campesino. Pero, al mismo tiempo,
aparece en ella la amargura insuperable de la aniquilación física, que da un sentido a la vida terrenal y
que parece olvidarse de las promesas del paraíso. Surge un anhelo de gloria, de querer perdurar en la
vida terrenal, muy característico del Renacimiento. Las tumbas se engalanan para elevar a unos
muertos sobre otros en el recuerdo, y, por primera vez, el retrato adquiere tintes de género
iconográfico. Los grandes hombres del Renacimiento querrán perpetuar su grandeza en un vano
deseo de supervivencia humana, de inmortalidad corporal.
Ilustración 8 La danza de la muerte

El sentido vitalista del hombre del Renacimiento y su individualismo deben mucho a la experiencia de
la muerte, que sobrevuela todo el siglo XIV, pero que se revela con todo su poder exterminador, de la
mano de la peste, en la segunda mitad. El desarrollo de las vías comerciales hizo que el período fuese
idóneo para el contagio veloz de gran parte de la población. Pero si el siglo evolucionaba de un modo
que parecía favorecer la transmisión de la peste, esta provocó tal trastorno demográfico, económico
y psicológico que precipitó los procesos de transformación que, de una forma subrepticia, se venían
produciendo, y que culminarían con el paso de una sociedad medieval a otra renacentista.

La peste contribuyó al debilitamiento del feudalismo, propició la acumulación de capitales en manos


de la burguesía y proyectó sobre la sensibilidad colectiva un sentido laico de la muerte que debilitó el
mito cristiano del paraíso, inclinando a los hombres hacia el bienestar y la prosperidad terrenas. El
nuevo hombre que surgió de la peste exhibió, además, una capacidad de observación y una inclinación
científica que le llevaron a mostrarse más cuidadoso con la prevención de epidemias, poniendo en
marcha los primeros rudimentos de la epidemiología moderna. El círculo de causas y efectos
provocados por la peste se cerraba entonces definitivamente.

Preguntas de comprensión lectora


1. Define con tus propias palabras los siguientes conceptos teniendo en cuenta la información
de ésta guía y las explicaciones de la docente, por ningún motivo debes copiar y pegar
información buscada en Internet u otras fuentes: nobleza guerrera, teocentrismo, vitalicio,
hereditario, hereje, reliquia, peregrinaje, cisma de oriente.
2. ¿Por qué la religión tenía tanto importancia en la Edad Media (escribe 5 razones)?
3. Establece el significado de las expresiones o palabras que están subrayadas, escríbelas y
explícalas.
4. Explica en ¿qué consistió la división del trabajo según el sexo, la edad o el status de la
persona?
5. ¿Qué era la cuantía o la dote?, ¿Qué opinas al respecto?, Sabes sí en la actualidad aún se
llevan a cabo prácticas como estas en algún lugar del mundo y qué te parece?
6. ¿Por qué ocurrieron las cruzadas y en qué consistieron?, ¿Cuáles fueron sus resultados?
7. Se dice que el Rey Arturo es una figura mítica muy importante para la época caballeresca.
Explica dicha afirmación.
8. ¿Cómo te parece la propuesta arquitectónica del arte románico?, ¿conoces algún lugar que
tenga estas características?, cuál es? Descríbelo.
9. Menciona cuatro causas o razones por las que se dice que la edad media entró en crisis y
decadencia.
10. A través de una historieta (dibujos y textos) explica cómo se desarrolló la pandemia de la
Peste negra y los alcances que llegó a tener.
11. Observa con detalle las ocho ilustraciones que acompañan los anteriores textos. Escribe lo
que piensas de cada una de ellas, las sensaciones o sentimientos que te transmiten o te
despiertan.
Mundo musulmán en la Edad Media

Califa y su harem del pintor Stephan Sedlacek (1868-1936)

ETAPAS DEL CALIFATO

En el siglo VII vivió en la península arábiga Mahoma, cuyas enseñanzas dieron lugar a una nueva
religión. Tras su muerte (632) sus continuadores formaron un gran imperio que iba desde la India
(por el este) y a la península ibérica (por el oeste en el año 711) a la que llamarán al-Ándalus (con
capital en Córdoba). Se detuvieron al ser vencidos por los francos (dirigidos por Carlos Martel) en
la batalla de Poitiers en 732. La máxima autoridad política y religiosa del imperio árabe fue el Califa.
Se apoyaba en gobernantes regionales llamados emires o valíes. La primera dinastía (familia)
gobernante fue la Omeya (con capital en Damasco) luego fue la Abasí (con capital en Bagdad).
En el siglo VII surge una nueva civilización en la península arábiga; el islam. Fue fundada
por Mahoma en la Meca. Defendía el monoteísmo y estaba en contra de las creencias politeístas
dominantes en Arabia. En el año 622, tuvo que abandonar esta ciudad para evitar la persecución,
acontecimiento llamado Hégira. Se trasladó a la vecina ciudad de Medina, donde sí tuvo éxito. Este
año se usa como el inicio de la cronología musulmana. En Medina Mahoma empezó a ejercer el poder
político además del religioso. Como los judíos se opusieron a su control, se le expulsó a la fuerza de
Medina y se ejecutó a los que se resistieron. A continuación, Mahoma conquistó la Meca y fue
extendiendo su popularidad y su influencia entre las tribus nómadas del desierto arábigo. Tras la
muerte de su fundador en 632, sus sucesores continuaron la expansión llegando a la India (por el
este) y a la península ibérica (por el oeste) formando un gran imperio llamado Califato árabe. La
religión musulmana se fue extendiendo al mismo tiempo que se extendía el Califato.

Etapas del Califato tras la muerte de Mahoma.


 En una primera etapa gobernaron los califas ortodoxos (632-661) que eran familiares de
Mahoma. Primero Abu-Bakr (suegro del profeta) que controló la península arábiga mediante pactos
con las tribus (les ofrecía botín en futuras conquistas), luego Omar con el que vencen a bizantinos
(batalla de Yarmuk) y a persas., después Otmán que puso por escrito el Corán y finalmente
Ali. Conquistaron la totalidad de la península arábiga, Persia, gran parte del Imperio bizantino. El
desacuerdo en el nombramiento de del último califa ortodoxo, desencadenó la primera guerra civil
y la primera división del islam. El grupo de los seguidores del califa Alí, se convirtieron en los chiitas,
que se fueron diferenciando del resto de musulmanes, los sunnitas:

 Sunnitas (87% de musulmanes hoy), su principal autoridad religiosa, además del Corán
son los textos tradicionales sobre Mahoma, la sunna
 Chiitas (13% de musulmanes hoy), su principal autoridad religiosa, adamas del Corán,
son los imanes y los textos de los imanes. Los chiitas también peregrinan al mausoleo del imán
Hussein en Karbala (Irak)
 Luego gobernó la dinastía omeya, hacen hereditario el cargo de califa y trasladan la capital
a Damasco. Hacia el este conquistaron los territorios asiáticos hasta la India y el mar de Aral. Hacia
el oeste conquistaron el norte de África y el reino Visigodo (en el 71), al que llamarán Al-Ándalus
(con capital en Córdoba). Se detuvieron al ser vencidos por los francos (dirigidos por Carlos Martel)
en la batalla de Poitiers en 732.
 Desde el 750 gobierna la dinastía abasí. Trasladó la capital a Bagdad. El califato alcanzó su
máxima prosperidad por el desarrollo del comercio. Pero no se extendió mucho más. A partir del
siglo X, comienzan las primeras secesiones territoriales por rebeliones regionales.
La máxima autoridad política y religiosa del imperio árabe fue el califa. Gobernaba con la ayuda de
un visir (primer ministro) de emires (gobernadores provinciales) de cadíes (jueces) y otros
funcionarios.
Esquemas del profesor Daniel Gómez.

Las causas que explican la rápida expansión del islam son:


 Los problemas internos de los imperios vecinos: bizantinos y persa. Los campesinos estaban
sometidos a unos tributos muy altos, en cambio los musulmanes exigían menos impuestos.
 La tolerancia religiosa de los musulmanes, permitiendo la existencia de otras religiones "del
Libro": cristianos y judíos. En cambio, los bizantinos eran más intolerantes y perseguían
duramente las herejías cristianas.
 El carácter dialogante o pactismo de los musulmanes, estaban dispuestos a ceder poder a
los dirigentes locales y regionales a cambio de su integración en el califato. Respetaban las
instituciones existentes.
 Respetaban las propiedades y las ciudades. No las ocupaban, sino que se instaban en las
afueras en campamentos que luego se convirtieron en ciudades: Basora, Cairuán, El Cairo,
etc.
 La mayor motivación o fanatismo de los soldados musulmanes ya que al contrario de los
mercenarios contra los que luchaban, ellos lo hacían por difundir su fe. La guerra santa por
extender su religión se conoce como yihad, aunque hoy los musulmanes redefinen esta
palabra como "esfuerzo" por defender su religión"

LA ECONOMÍA DEL CALIFATO

Su imperio prosperó gracias al comercio. Fue una civilización urbana. Sus ciudades (o medinas) tenían
con templos (mezquitas) mercado (zoco) recinto amurallado (alcazaba o alcázar) y los arrabales
(barrios fuera de las murallas). El arte musulmán se caracteriza por usar el arco de herradura, y
decoración caligráfica (letras) y arabesca (geométrica y vegetal)

Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC)

Las principales actividades económicas fueron: la agricultura, la ganadería y el comercio. Se


reactivaron los circuitos comerciales dando fin a la crisis de la antigüedad tardía en los territorios
de Oriente próximo y del norte de África.
Aumentaron la producción agrícola gracias a:
 La extensión de las técnicas de regadío que van encontrando, como acequias, aljibes, norias,
etc.
 La difusión de nuevos cultivos procedentes de Asia, como el arroz, el algodón, la caña de
azúcar, frutales, etc.
 Se redujeron las guerras por la unidad política de todos los territorios que conquistaron.

Esto favoreció el desarrollo del comercio, que se convirtió en la fuente principal de riqueza de los
gobernantes. El comercio lo realizaban en los zocos (mercados de las ciudades) y usaban monedas,
como el dinar (de oro) y el dírham (de plata).

Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC)

 El desarrollo del comercio hizo que las ciudades musulmanas (o medinas) crecieran en
tamaño e importancia. Sus calles eran estrechas y tenían un trazado irregular. Dentro
construyeron templos (mezquitas) recinto amurallado (alcazaba o alcázar), baños públicos y
fuera de las murallas de la ciudad estaban los arrabales (barrios extramuros).

En los territorios musulmanes la sociedad estaba dividida entre una rica aristocracia
terrateniente que recogía los beneficios agrícolas y comerciales, y el resto de la población,
mayoritariamente campesinos y comerciantes, en este grupo los musulmanes tenían más derechos
que los no musulmanes.

A partir del siglo X, las guerras civiles y las invasiones, perjudicaron a la economía y al comercio.

Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC)


CULTURA DEL CALIFATO
A partir del siglo IX la religión musulmana se diferenció de la cristiana con la fijación de su libro
sagrado: el Corán.
El califato árabe unificó culturalmente a todos los pueblos que sometió con una misma lengua,
el árabe, y una misma religión. Por medio de los musulmanes llegaron a Europa las obras clásicas
griegas y romanas (que se habían perdido en el mundo cristiano) e inventos orientales, como los
números arábigos, el sistema decimal, el papel, el ajedrez, la brújula, etc.

En un primer momento no se identifican como una religión diferente, los árabes añaden las
enseñanzas de Mahoma a las creencias de los cristianos y judíos. El libro que establece su doctrina
en un libro recopilatorio llamado Corán. La versión definitiva que ha llegado hasta el presente se
fijó durante los abasidas entre el 750 y el 800. En este proceso se destruyeron otras versiones
de los textos. Mantienen casi toda la doctrina judeocristiana únicamente modifican algunas cosas:
 El papel de Jesucristo. No creen que Jesucristo fuera divino ni hijo Dios, sino un profeta
más. Tampoco creen que Jesucristo muriera en la cruz (ascendió a los cielos antes) ni que fuera un
redentor de los pecados. Derivado de esto no creen en la Santísima Trinidad.
 El papel de Mahoma. Consideran que este fue el profeta más importante. Creen que se le
apareció el ángel Gabriel, ángel que ya se había aparecido a otros profetas y a María, según la Biblia.
El ángel le dijo que Dios (Alá) le había elegido a él como profeta. Mahoma era analfabeto así que su
mensaje lo trasmitió oralmente. Sus enseñanzas fueron redactadas después de su muerte en un libro
sagrado llamado Corán. En él se establecen las obligaciones y normas de conducta que deben respetar
todos los musulmanes. Entre ellas las principales son los 5 pilares de esta religión son:
1. La fe en Dios (Alá) y en su profeta Mahoma,
2. Dar limosna,
3. Ayunar en el mes de Ramadán.
4. Rezar cinco veces al día
5. Visitar La Meca en alguna ocasión.
Del cristianismo y del judaísmo mantuvieron también el machismo. Del cristianismo adoptaron la
costumbre del velo. Mantuvieron la poligamia, pero la limitaron a cuatro esposas. La poligamia era
costumbre entre los árabes pre-musulmanes y era tolerado por cristianos y judíos. Los reyes y
califas además solían tener un numeroso harem: conjunto de esposas y concubinas a su servicio.

Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC)

El arte musulmán es ecléctico, mezcla elementos de las culturas que va asimilando. De la religión
judía y de los cristianos iconoclastas toman la prohibición de no representar a Dios. Con el paso de
los siglos extenderán este hábito al resto de figuras humanas, por eso decimos que su arte es
anicónico, es decir, sin iconos o figuras. Se caracteriza por usar el arco de herradura (visigodo),
la decoración caligráfica (decoración con letras) la arabesca (decoración con formas vegetales) y
con laceria (decoración con formas geométricas).

CRISIS DEL CALIFATO


Desde el año 1000, el Califato fue dividiéndose en numerosos Estados por culpa de las luchas
internas. Estas divisiones fueron aprovechadas por otros pueblos asiáticos, para invadir la región:
 Primero los turcos selyúcidas (siglo XI). En 1055 tomaron Bagdad y controlaron Irak e Irán.
En 1071, vencen a los bizantinos en la batalla de Manziquert, y conquistan la península de Anatolia.
En 1076 toman Jerusalén e inician la persecución contra los cristianos, lo que desencadenará la
primera cruzada.
 Luego los mongoles (siglo XIII), que toman Bagdad y destituyen al último califa en 1258.
 En el siglo XIV los turcos otomanos formaron un imperio que se extendió desde la península
de Anatolia hacia el oeste (península Balcánica) y hacia el sur (Oriente Próximo, Egipto y Arabia). El
gobernante turco adoptará el título de sultán.
La crisis política y económica del mundo musulmán a partir del siglo X afectó a la religión. La sociedad
musulmana se volvió más intolerante en temas religiosos y se persiguió a judíos y cristianos.

ACTIVIDAD: Preguntas de comprensión lectora


1. Explica las causas de la expansión agrícola del califato musulmán.
2. Define con tus propias palabras los siguientes conceptos teniendo en cuenta la
información de ésta guía y las explicaciones de la docente, por ningún motivo debes
copiar y pegar información buscada en Internet u otras fuentes: Medina, zoco, La
Meca, mezquita, alcazaba, zoco, arrabales, harem, machismo, poligamia.
3. Establece el significado de las expresiones o palabras que están subrayadas,
escríbelas y explícalas.
4. ¿Cuáles son los pilares fundamentales del Islam?, explícalos.
5. Escribe por lo menos cinco aportes que occidente recibió como legado o aporte desde
aquellos tiempos de convivencia con el pueblo árabe.
6. Explica en qué consiste la Intolerancia y el Fanatismo Religiosos
7. Escribe algunas de las prohibiciones que hoy en día Los Talibanes le imponen a las
mujeres en esa cultura, escoge cinco de ellas y da tu opinión personal al respecto.
PROCESO DE AUTO EVALUACIÓN: Esta es una parte muy importante de tu proceso de formación
escolar, por eso te invito a que reflexiones de manera honesta y sincera, ¿cómo fue tu desempeño
en el desarrollo de esta guía? Y en una tabla como la siguiente, describas, con frases claras y
precisas, cada uno de los aspectos señalados, Finalmente, después de realizado este análisis
introspectivo, debes darte una sola valoración que vaya en la escala de 1.0 a 5.0
ASPECTOS A EVALUAR AUTOEVALUACIÓN

Interés, compromiso y dedicación al momento de trabajar


en el desarrollo de la guía.

Buena presentación, teniendo en cuenta las instrucciones


dadas al inicio de la guía y en el protocolo de presentación
y entrega de trabajos.

Desarrollo de todas las Actividades de manera


argumentada, analítica y consciente, con dedicación y
empeño.

Entrega de manera oportuna la guía, es decir antes de que


se terminé el plazo estipulado.

NOTA FINAL: Después de realizar todo el proceso de auto


evaluación de forma descriptiva, escriba la nota que usted
considera se merece en la escala de 1.0 a 5.0

REFERENCIAS:
|https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-media/20170217/47311697782/como-cambio-a-europa-la-peste-negra.html

https://www.caracteristicas.co/epoca-medieval/#ixzz6qGBPAu8q

https://www.caracteristicas.co/epoca-medieval/#ixzz6qG6X5WWg

https://www.noticonquista.unam.mx/imagen-popup/1365

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/index.html

HTTPS://WWW.PROFESORFRANCISCO.ES/2017/11/LA-PLENA-EDAD-MEDIA.HTML
https://www.arteguias.com/sociedadmedieval.htm

A CONTINUACIÓN, ENCUENTRAS EL CORREO DE LA DOCENTE DE SOCIALES PARA EL


ENVÍO DE TU TRABAJO DEL MES DE ABRIL.

Deysi Montes Hernández.


701 Y 702 [email protected]

También podría gustarte