Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

B. O. P N° 106 “Don osé Taratuty” Prof. Sequeira G.

B.O.P N° 106 DON JOSÉ TARATUTY

Cuadernillo
De trabajos prácticos

De Lengua.
CURSO: 2° año (a-b-c).

PROFESORA: Sequeira Graciela.

Año lectivo 2020- 2021

1
B. O. P N° 106 “Don osé Taratuty” Prof. Sequeira G.

Lengua: es un sistema de signos lingüísticos, en el que todos sus elementos se relacionan


entre sí de forma lógica, ordenada y coherente.

GRAMÁTICA ORACIONAL:

¿Qué es la oración? Es un enunciado con sentido completo que inicia con mayúscula y termina en un
punto.

¿Qué es el sujeto? Se le conoce como sujeto a una palabra o un conjunto de palabras que
tienen la función sintáctica de realizar la acción o el estado que expresa el verbo o, bien, de
padecerlo.

Tipos de sujetos

 El sujeto simple: Es aquel sujeto que solo tiene un elemento, pronombre o sustantivo. Un
claro ejemplo de esto puede ser la siguiente oración: Diana es una chica hermosa. ¿Quién es el
sujeto de la oración? ¡Pues Diana!
 El sujeto compuesto: Este resulta ser aquél sujeto que tiene dos o más elementos,
pronombres o sustantivos. Un ejemplo de este tipo de sujeto puede ser el siguiente: Carlos y
Fabiana fueron juntos a la boda. ¿Quién es el sujeto de la oración? ¡Pues Carlos y Fabiana!
 El sujeto implícito o subtexto: En este caso, este sujeto no se menciona de manera directa
en la oración. Sin embargo, se puede inferir quién realiza la acción. Un claro ejemplo de este
puede ser: Cerré la puerta al llegar.
 El sujeto indeterminado: Este caso va mucho más ligado a la palabra que funge como
verbo en la oración. Cuando el verbo no se refiere a una persona determinada y no está
explícito el sujeto, entonces es indeterminado. Un ejemplo tácito de este tipo de sujeto es el
siguiente: Dicen que nadie va a ir mañana a la escuela.

 Dicen que no van bien.


 Están llamando al muchacho.
 Se habla de todo y de todos.
 Hablaron allí.

2
B. O. P N° 106 “Don osé Taratuty” Prof. Sequeira G.

 El campo de trabajo en tu
carrera es muy amplio.
 El arquitecto diseñó la
estructura de un nuevo edificio
administrativo.
 En esa cueva habitan
decenas de murciélagos.

Ejemplos de oraciones con sujeto tácito

1. El pasado miércoles fui al


cine a ver una película de
horror. (Sujeto tácito: yo).
2. Siempre has sido una
persona que atesoro.
(Sujeto tácito: tú).
3. Prendió las velas del pastel
para que el cumpleañero
las apagara. (Sujeto tácito:

Esquematizamos

Sujeto Tácito o desinencial ---------indicado por la desinencia del verbo. Ej


[salió dando un portazo] (sujeto: él- ella)

Sujeto expreso simple--------------Tiene un solo núcleo--- [la lluvia cayó a la madrugada.]

Sujeto expreso compuesto-------Tiene más de un núcleo -- [lluvia y granizo cayeron a la


madrugada]

3
B. O. P N° 106 “Don osé Taratuty” Prof. Sequeira G.

Modificadores del núcleo:

Modificador directo: pueden ser artículos, adjetivos, también las formas mí, tu, su, nuestra,
nuestro, funcionan como modificadores determinantes, suelen encontrarse delante o detrás del
núcleo. Ejemplos:

sujeto Predicado
MD N MD
La máquina …………….. no funciona
Mí vestido largo es único
Una lluvia densa Cayó en la madrugada
Aquella lluvia Refrescante Cayó en la madrugada
Cierta lluvia Finita Cayó en la madrugada
Esa mirada profunda Lo ayudó a decidirse

Modificador indirecto:

Es un sintagma encabezado por una preposición (de- con- sin). Es indirecto porque modifica al
núcleo, pero no de manera directa, sino a través de preposición que lo antecede. A diferencia
de los modificadores directos que pueden ubicarse delante o detrás del núcleo, los indirectos
no pueden anteponerse a él. Ejemplo:

SUJETO PREDICADO
MD N MI
Con anteojos
Sin trabajo
UN HOMBRE
De gran altura Se dirigió a nosotros

De traje

4
B. O. P N° 106 “Don osé Taratuty” Prof. Sequeira G.

Otro modificador es el complemento comparativo

Se trata de una construcción encabezada por un nexo comparativo o termino de comparación


(como, cual), como su nombre lo indica establece una relación de comparación. Ejemplo:

SUJETO PREDICADO
MD N COMPL. Comparativo
UNOS CHARQUITOS Como estrellas Se veían en el
campo
La Luz Cual un haz de linterna Iluminó fugazmente
la escena.
Una Mujer Como ella Puede comprenderlo
todo.
Un Hombre Como cualquiera Fue capaz de
resolverlo

Aposición: es un sustantivo o un sintagma nominal con núcleo sustantivo, separado por comas
o guiones. Ejemplos:

Alberto, el cerrajero, vive a media cuadra.

Las Cataratas del Iguazú, un parque nacional de Argentina, ha recibido innumerables


turistas.

La montaña más alta de América, el Aconcagua, se localiza en Argentina.


Componentes de la oración:
Sujeto Predicado
 Modificador directo - Objeto Directo
 Modificador indirecto - Objeto Indirecto.
 Núcleo - N. Verbo.
 Aposición. –Circunstanciales:
Circunstancial de:
Afirmación: si, también, definitivamente…
Negación: no, tampoco, negativamente…
Duda: quizás, tal vez, puede ser…
Fin: ¿Para qué?
Cantidad: ¿Cuánto?
Lugar: ¿Dónde?
Tiempo: ¿Cuándo?
Instrumento: ¿Con qué?
Compañía: ¿Con quién?

5
B. O. P N° 106 “Don osé Taratuty” Prof. Sequeira G.

EL PREDICADO: Es lo que se dice del sujeto. Ejemplo:

- Y La higuera no dio fruto este año.

SP

CLASES DE PREDICADO:

1. Predicado nominal (PN) Está formado por los verbos copulativos SER, ESTAR, PARECER y un
ATRIBUTO.

● La chica es inteligente.

PN

2. Predicado verbal (PV) Está formado por todos los demás verbos.

● El niño come manzanas.

PV

COMPLEMENTOS o modificadores DEL VERBO:

El complemento u objeto directo (OD). Desde un punto de vista semántico, es aquel en el que se
focaliza la acción del verbo, desde el punto de vista sintáctico es un pronombre personal, un
sustantivo o un sintagma nominal que pueden reemplazarse por los pronombres: lo, la, los, las.

Ej.: La canoa toca la playa/ la canoa la toca. Alicia trajo los libros/ Alicia los trajo. Puse los anteojos en
la caja/ los puse en la caja. Pintó los dibujos en la pared/ los pintó.

Puede ser un sintagma que comience con la preposición a, siempre que se refiera a personas,
animales o cosas animadas. Ej.: Saludó a su ex profesor/ lo saludó. Encontró a Silvia en el parque/ la
encontró en el parque.

Los pronombres me, te, se, nos, pueden cumplir la función de objeto directo, siempre y cuando
tengan la misma relación con el verbo que los pronombres lo, la, los, las.

PRON. CON FUNCIÓN OD


SUJETO OD VERBO
ELLA ME SALUDÓ
TE
SE
NOS
LA
LO
LAS
LOS

6
B. O. P N° 106 “Don osé Taratuty” Prof. Sequeira G.

Por eso, una de las maneras de reconocer el OD es pasando la oración a voz pasiva. Ej.: lo abrazó a
Martin cariñosamente… Anoche lo vimos a Jorge… Los esperamos a ellos la semana que viene.

● Ángela pintaba un cuadro.

OD

Y Definición: Complemento directo es la persona o cosa que recibe directamente la acción del verbo.
Y Para localizarlo: Se le pregunta ¿QUÉ COSA?

El complemento u objeto indirecto (OI).

El piloto dio un regalo a su mujer.

OD OI

Y Definición: Complemento indirecto es la persona o cosa que recibe indirectamente la acción del
verbo. Es un sintagma encabezado por las preposiciones A o PARA, que pueden ser reemplazados por
los pronombres LE o LES.

Y Para localizarlo: Se pregunta ¿A QUIÉN? O ¿PARA QUIÉN? al verbo.

Ejemplo:

● Antonio preguntó la lección a su compañera. Envió invitaciones a sus amigos íntimos.

OI OI

 Antonio le preguntó la lección / les envió invitaciones

 La secretaría buscó unos papeles para el funcionario.

 La secretaria le buscó unos papeles.

Verificando el aprendizaje Nivel básico

CONSIGNAS:

1. Marcar eL O.I

a) Escribe al atardecer. c) Escribe una carta.

b) Escribe a su madre. d) Escribe a contraluz.

7
B. O. P N° 106 “Don osé Taratuty” Prof. Sequeira G.

Oración con dos OI.

a) Destruyó su finca para distraer a los ladrones.

b) Escogió a los mejores para ese trabajo.

c) Nos sorprendió con ese gesto.

d) Iremos a verte hoy.

e) A Pedro le gusta cantar boleros.

2. En “Le exigió controlar sus nervios”, señale lo correcto.

a) Le: OD

b) Sus nervios: OD

c) Controlar: NP

d) Le: OI

3. Reconozca el OD en “Pensó que la muerte venía a coronar su vejez”.

a) Que la muerte.

b) Coronar su vejez.

c) Que la muerte venía a coronar su vejez.

d) Su vejez.

4. En “El ruiseñor cantaba a las flores su dulce victoria”, el OI es__________.

a) su dulce victoria d) su dulce

b) flores e) el ruiseñor

c) a las flores

8
B. O. P N° 106 “Don osé Taratuty” Prof. Sequeira G.

COMPONENTES DE LA ORACIÓN

Aprendiendo a reconocer los circunstanciales en la oración.

 -recuerda que en el predicado hay:

 O. D  P.S.O
 O.I
 VERBO
 CIRCUNTANCIALES.

TIPOS DE CIRCUNSTANCIALES.

Veamos algunos ejemplos:

EL GRANJERO ESTÁ TRABAJANDO EN EL CAMPO (indica un lugar) por lo tanto es


Complemento circunstancial de lugar (C.C.L)

Los siguientes ejemplos son Complemento circunstancial de afirmación ( C.C.A)

 Pedro afirmó que sí vendría


 Pedro afirmó que también vendría
 Pedro afirmó que definitivamente vendría
 Pedro afirmó que ciertamente vendría

 Los siguientes ejemplos son Complemento circunstancial de negación ( C.C.N)


 Pedro afirmó que no vendría
 Pedro afirmó que tampoco vendría
 Pedro afirmó que negativamente no vendría
 Pedro afirmó que nunca vendría

 Los siguientes ejemplos son Complemento circunstancial de Duda ( C.C.D)


 Pedro afirmó que tal vez vendría
 Pedro afirmó que quizás vendría
 Pedro afirmó que puede ser que vendría
 Pedro afirmó que a lo mejor vendría

9
B. O. P N° 106 “Don osé Taratuty” Prof. Sequeira G.

 Los siguientes ejemplos son Complemento circunstancial de Tiempo ( C.C.T)


 Pedro afirmó vendría después
 Pedro afirmó que vendría ahora
 Pedro afirmó que vendría luego
 Pedro afirmó que vendría enseguida

 Los siguientes ejemplos son Complemento circunstancial de Instrumento ( C.C.I)


 Pedro afirmó que vendría con su guitarra.

 Los siguientes ejemplos son Complemento circunstancial de compañía ( C.C.Comp)


 Pedro afirmó que vendría con su amigo.

 Los siguientes ejemplos son Complemento circunstancial de Cantidad ( C.C.Cant)


 Pedro afirmó que tenía treinta años.

 Los siguientes ejemplos son Complemento circunstancial de Fin ( C.C.F)


 Pedro afirmó que vendría para terminar sus estudios.

Reconociendo el PREDICATIVO SUBJETIVO OBLIGATORIO

Para reconocer el PSO es necesario reconocer primero los verbos copulativos. Ellos son los
verbos que exigen un complemento por obligación para que se pueda entender la expresión
de lo que se quiere trasmitir. Tienen la función de ligar al sujeto con el predicado.

Los verbos copulativos son: SER- ESTAR- SEMEJAR- PARECER- TORNAR. Todas sus
conjugaciones están implicadas.

Ejemplos:

 Laura estaba cocinando para su nuera


V (PSO) O.I

 Laura parecía una anciana caminando


V (PSO) O.D

 Laura será abuela Laura es abuela


V (PSO) V PSO

10
B. O. P N° 106 “Don osé Taratuty” Prof. Sequeira G.

 Pedro es semejante a Juan


V PSO O.I

CONSIGNAS:

1. Reescribe estas oraciones, sacándoles el sujeto para que queden como oraciones
bimembres con sujeto tácito.

Ejemplo:
a. Lucía navegaba por los canales a toda velocidad.
 [Navegaba por los canales a toda velocidad.]

b. La niebla no dejaba ver el camino.


c. La rueda resbaló sobre el barro.
d. La balsa salió cargada de autos y turistas.
e. ¿Cuándo viene Luisa?
f. Yo no pienso lo mismo.

2. Marca con una X las oraciones Unimembres. Luego escribe 5 ejemplos propios.

a. Una tarde de cine.


b. ¿Quién es?
c. ¿Te gusta eso?
d. Día de festejo.
e. Oí algo.
f. Sonidos espectaculares.

3. Escribe oraciones con las siguientes. Estructuras.

a. ………………… ……………………. ……………… ……………. ………………………………..

MD N MD NV PSO

b. ………… ……………….. …………….. ……………………….

MD N V PSO

d. ……………. …………. ……………….. ………… ………………… ……………….

11
B. O. P N° 106 “Don osé Taratuty” Prof. Sequeira G.

N V OD N/C NV OD

Una ayudita: este es una lista de nexos coordinantes y subordinantes.

4. Completa las oraciones con circunstanciales

a)- Tres o cuatro estaban jugando al futbol……………………………………………………… (CL)

b)- Entonces la joven comienza a cantar ………………………………………………………………(CF)

d)- Con tacos muy altos, la extraña mujer caminaba…………………………………………….., (CL) rápido
con temor.

e) No tengo tiempo…………………………………………………………………………………….(CT)

f) Mis vacaciones…………………………………………………………(CL) fueron inolvidables.

g) No puedo concentrarme………………………………………………………………..(CC)

12
B. O. P N° 106 “Don osé Taratuty” Prof. Sequeira G.

h) A la mañana siguiente tome el avión …………………………………………………..(C compañía)

5. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones con todos los componentes


aprendidos hasta ahora.

Oraciones bimembres y Unimembres

A. El año pasado dijo exactamente lo opuesto.

B. No tengas ninguna duda.

C. Vendo auto.

D. La primavera no será lo mismo sin ti.

E. Los medios suelen mentir.

F. Espérame un tiempo más.

G. El clima está lluvioso.

H. Las calles de esta ciudad me recuerdan a mi padre.

I. No veo la salida de emergencia.

J. Mi hija es realmente hermosa.

K. Laura se quemó con la leche.

L. No lo veo desde el mes pasado.

M. Tengo que decirte la verdad.

N. Sí, señor.

O. No hay lugar para nosotros.

13
B. O. P N° 106 Don José Taratuty Prof. Sequeira G.

Pronombres
Personales Posesivos Demostrativos Relativos Interrogativos
YO – MÍ - MIO ESE -ESA QUE ¿QUÉ?
TÚ- TU- TUYO ESTE -ESTA COMO ¿CÓMO?
ÉL -ELLA SU- SUYO AQUÉL DONDE ¿DÓNDE?
NOSOTROS NUESTRO/A AQUELLA PORQUE ¿POR QUÉ?
VOS- DE ELLOS CUAL ¿CUÁL?
USTEDES
ELLOS CUANDO ¿CUÁNDO?

TU- TE- TI- CONTIGO- CONSIGO- CONMIGO – SE - SI- LO-LOS- LE- LES - LA-
LAS.

GRAMÁTICA: PRONOMBRES PERSONALES


Son los que designan las personas; ocupan algunas veces también el lugar de nombres de cosas.
Personas: la primera es la que habla; la segunda, a quién se habla, la tercera, de quién se habla.

 1° Persona. Singular: YO, MÍ, ME, CONMIGO.


 1° Persona Plural: NOSOTROS Y NOS, NOSOTRAS Y NOS.

 2° Persona Singular: TU, TI, TE, CONTIGO.


 2° Persona Plural: VOSOTROS, VOSOTRAS, VOS Y OS.
 3° Persona. Singular: ÉL; ELLA, ELLO; LE, LA, LO.
 3° Persona Plural: ELLOS, ELLAS, LES, LAS, LOS.

Pronombres enclíticos: son los que están unidos a otras palabras, verbos como por ejemplo: Tómalo
Espérame, díganle, duérmete etc.

14
B. O. P N° 106 Don José Taratuty Prof. Sequeira G.

Adjetivos:

Tipos de adjetivos

En español existen varios tipos de adjetivos como son:


 Los adjetivos calificativos (casa bonita)
 Los adjetivos demostrativos (Esa casa),
 Los adjetivos posesivos (Mi casa),
 Los adjetivos numerales (La primera casa)
 Los adjetivos indefinidos (Algunas casas).

Los adjetivos calificativos son los más utilizados y se caracterizan porque la cualidad descrita puede ser
concreta y objetiva o abstracta y por lo tanto subjetiva.

 Un ejemplo de adjetivo calificativo concreto sería: La casa roja


 Un ejemplo de adjetivo calificativo abstracto sería El vestido feo.

15
B. O. P N° 106 Don José Taratuty Prof. Sequeira G.

16
B. O. P N° 106 Don José Taratuty Prof. Sequeira G.

17
B. O. P N° 106 Don José Taratuty Prof. Sequeira G.

Ejercicio:

Completar la frase con la palabra correcta que está entre paréntesis.

1. Yo le puse …………..a la caña de pescar (cebo- sebo)

2. El puente se ………………….(cayó –calló)

3. El chofer tuvo que ………………el volante (ceder- seder)

4. Voy ……………..quién se cayó ( a ver- haber)

5. Tienen que …………………………la salsa de pescado (revolver- revólver)

6. La bandera flamea en el ……………… (hasta- asta)

7. Dos hielos en mi…………………(vaso- baso)

8. Me pegaste justo en la ……………..(sien- cien)

9. Él siempre me …………………la puerta (habría- abría)

10. Hasta que no me …………….voy a seguir comiendo (arte- harte)

11. Tenemos que …………………….el trigo (segar- cegar)

12. Te voy a …………… …….algo (revelar- rebelar)

13. ¡…….! Me picó una abeja (ay- hay)

14. Se rompió la …………………..de mi auto (bovina- bobina)

15. No significa que él ………………visto algo (haya- halla)

16. Tú……….prendido la luz. (has- haz)

17. Vamos a ………….el maíz (rayar- rallar)

18. Ella me ……………..de la casa (echó-hecho)

19. Yo nunca ……………….para Salir de fiesta (vacilo - bacilo)

20. ¡No………………ruidos molestos! (cause- cauce)

18
B. O. P N° 106 Don José Taratuty Prof. Sequeira G.

Se denomina Sinónimos a toda…

Pequeño –Chico. Frágil—Débil. Deseo—Anhelo.


Antiguo—Vetusto. Nítido—Claro. Sabio—Erudito.
Moderno—Actual. Bonito--Lindo. Tacaño—Huraño.
Sano—Saludable. Generoso—Dadivoso.

Agregar otros…
…………………………………………….
……………………………………………
…………………………………………..
…………………………………………..
………………………………………….
…………………………………………

Se denomina Antónimos a las:

19
Agregar otros:

----------------------------------------

----------------------------------------

--------------------------------------

----------------------------------------

---------------------------------------

----------------------------------------

20
21
II. Completa las columnas con hipónimos e hiperónimos presente en la lista:

22
¿Qué es el texto?
Gramática Textual

Es una unidad semántica comunicativa o una unidad de significado, para ser considerado como
tal es necesario que cumpla con ciertas condiciones como por ejemplo tiene que poseer tres
propiedades esenciales: la coherencia, la cohesión y la adecuación.
La coherencia: todo texto tiene una unidad de significado si se refiere a un tema y es coherente
si el receptor puede decodificarlo. La coherencia se visualiza a un nivel global y local.
La coherencia estructural: es el modo en que los textos se organizan (introducción- nudo-
desenlace) esta estructura permite que se dosifique la información que se brinda y se presenta
como progresión temática de los datos más conocidos a los desconocidos.
La coherencia global: es la unidad temática. Si bien un texto puede desarrollar distintos
subtemas, el texto central debe quedar claro.
La coherencia local: implica que cada uno de los enunciados presenta una lógica y que no hay
enunciados que se contradicen entre sí.
La adecuación: ser hablante de una lengua implica conocer el significado de las palabras y
poder armar oraciones gramaticalmente correctas y conocer que la lengua presenta variaciones
según diversos factores: la geografía, la historia, el grupo social, la situación de comunicación,
la interrelación entre los hablantes, el canal de comunicación etc.
Cuando el hablante posee estos conocimientos tiene competencia comunicativa y puede escoger
las formas más correctas para comunicarse, es decir, el registro adecuado.
La cohesión: la oración y los párrafos que conforman un texto están unidos y relacionados por
medio de recursos cohesivos, los que permiten que un texto sea leído o escuchados pueda
comprenderse del mejor modo.
Los recursos cohesivos son:
La sustitución: consiste en reemplazar una palabra por otra para evitar la repetición. Puede
realizarse mediante sinónimos o hiperónimos (designan el nombre de un conjunto o una clase)
e hipónimos (designan los nombres de los elementos de un conjunto)
La elipsis: consiste en la omisión de algún elemento de la frase. Puede ser nominal (si se omite
un sustantivo) o verbal (si se omite un verbo) la ausencia del verbo se suele señalar con una
coma.
La referencia pronominal: es la sustitución de un sustantivo mediante el uso de pronombres.
El pronombre refiere a un sustantivo presente en el texto, mencionado con anterioridad
(referencia anafórica) o con posterioridad (referencia catafórica)

Los conectores: son palabras que permiten relacionar elementos de una frase o distintas
frases de un texto. Pueden ser lógicos (como: además, también, ahora, después etc)

23
24
Recursos Explicación Ejemplos
Uso de términos que pertenecen Se trata de palabras Las palabras: palacio, corte,
al mismo campo semántico relacionadas entre sí porque emperador y guardias,
refieren a un mismo tema. pertenecen al campo semántico
del imperio o poder imperial.
Repetición de una palabra o Permite fijar un concepto, Lo bueno, si breve, dos veces
una construcción en un texto reforzar un argumento o bueno.
provocar un efecto de sentido.
Uso de sinónimos o Se usan para evitar repeticiones. Asesinato u homicidio.
expresiones de significado
equivalente
Uso de hiperónimos, o Se usan para evitar repeticiones. El hiperónimo crimen y los
hipónimos. hipónimos estafa, asalto y robo.

La elipsis: consiste en la omisión de algún elemento de la frase. Puede ser nominal (si se omite
un sustantivo) o verbal (si se omite un verbo) la ausencia del verbo se suele señalar con una
coma.

Elipsis Ejemplos Palabra o frase que se omite


De palabra Miqueas estaba en su casa y Verbo estaba
Diego en el campo.
De una construcción Como poeta, Diego rechaza La construcción rechaza toda
toda regla; como inspector no. regla.

Ejemplo: “la primera novela de Stevenson que leí fue Dr. Jekyll y Mr. Hyde; la segunda, ¿? La
Isla del Tesoro”. (Se aplica elipsis, omitiendo la palabra novela)

La referencia pronominal: es la sustitución de un sustantivo mediante el uso de pronombres.


El pronombre refiere a un sustantivo presente en el texto, mencionado con anterioridad
(referencia anafórica) o con posterioridad (referencia catafórica).

Ejemplo:

Era un hombre de piel marrón, alto, fuerte y pesado; una coleta engrasada sobre los hombros
de su mugriento chaquetón azul; sus manos eran toscas, estaban cubiertas de cicatrices. Lo
recuerdo parado frente a la puerta, mirando a su alrededor y silbando bajito. (Posee referencia
anafórica).

25
Referencias Definición Ejemplos Análisis
Anafórica El término se refiere a otro La vanidad de los poetas El pronombre él se refiere
ya mencionado es un lugar común de la a un lugar común de la
poesía y no quisiera caer poesía.
en él.
Catafórica El término se refiere a otro A pesar de la fama que le El pronombre le se refiere
que se ubica más adelante había dado la resolución a Federico.
en el texto. de varios enigmas,
Federico vestía como un
campesino pobre.

PRACTICAMOS LO APRENDIDO

1. Leer los siguientes ejemplos, señalar cuál es un texto y justificar por qué.

A) Pero de repente, el B) El nombre de Marcos no C) Laura sonrió cuando vio


animal perdió el apetito. ¿En figuraba en los libros. llegar a María. La conocía
qué calle queda? Nuestro Marcos era un nombre desde pequeña, porque
pueblo es rico en cultura y en supuesto. Revisé los libros. vivían en casas cercanas,
valores que hasta ahora Marcos no era ni había sido pero recién ahora entablaban
permanecieron oprimidos. estudiante de medicina. O una relación. La amistad que
Llegando de esta forma a marcos no era su nombre o las unía estaba llena de
contagiar a toda la sociedad Marcos no era estudiante y complicidades y secretos.
de este virus. sí un impostor.

2) Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos:


Por ejemplo:

a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían
comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En
verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto. (Las palabras
repetitivas están subrayadas.)

Veamos cómo queda el texto utilizando referencia pronominal (sustituir nombre por un pronombre) y elipsis (quitar del texto
un elemento repetitivo)

A. El otro día, en la calle, me encontré con unos amigos. Ellos me contaron que se
compraron una moto. Para eso, habían trabajado todo el verano.

B. El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Ellos me contaron que habían
trabajado durante el verano para comprarse una moto.

26
AHORA TE TOCA A TI COHESIONAR…

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas.
Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que
no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas
personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los
partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo.
Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido
junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.

3) Cohesionar el ejemplo B, utilizando sustitución por pronombres y elipsis.

B) El nombre de Marcos no figuraba en los libros. Marcos era un nombre supuesto. Revisé los
libros. Marcos no era ni había sido estudiante de medicina. O marcos no era su nombre o
Marcos no era estudiante y sí un impostor.

4) Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:

 sin embargo
 por lo tanto
 ahora bien
 además
 en cambio
 de ahí que

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo
de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha
pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo.
Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la
más simple razón del triunfo: que las películas americanas son mejores. _____________, el que
una película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y,
_____________ cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes
películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que,
_____________, sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más a
la gente. ¿Por qué?

Fragmento adaptado de El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savate

27
Ejercicios de coherencia y cohesión

1) Subraya los conectores presentes en el texto.

En primer lugar debemos hacer una lista con los temas del día. Dicho esto, aclararemos que el
problema con el ascensor ya está solucionado, mejor dicho, casi solucionado. Respecto del
aumento de las expensas, es necesario discutirlo, a fin de cuentas somos los propietarios los que
debemos tomar las decisiones. Dicho sea de paso, un aumento de ellas podría mejorar algunos
aspectos de la propiedad, por ejemplo, la iluminación de los pasillos que es, por cierto, bastante
deficiente.

2) Aplica los recursos cohesivos a este ejemplo para que no haya repeticiones.

Pedro y Juan eran dos amigos. Eran amigos desde la infancia. Juan y Pedro no se separaban casi
nunca, iban siempre juntos, pero eran muy distintos. Eran diferentes físicamente y también eran
diferentes en el carácter. Las diferencias no eran obstáculo para su amistad. Juan era alto y
delgado. Pedro era bajo y le sobraban algunos kilos. Pedro decía que no estaba gordo, que estaba
fuerte y Juan decía que él sí que estaba fuerte y además no le colgaba la barriga. Juan era moreno,
llevaba el pelo corto y tenía los rasgos de la cara muy marcados, casi afilados. Pedro tenía el pelo
rizado, más rubio y más largo. La cara de Pedro era redonda y con los mofletes salidos y
redondos. Juan siempre se reía, aunque cuando estaba deprimido podía estar días sin hablar casi
con nadie. Pedro estaba serio y observaba su alrededor. Pedro animaba a Juan cuando Juan tenía
un mal día. Pedro trabajaba en una empresa grande y tenía una novia desde hacía años. Juan era
muy diferente. Cambiaba mucho de trabajo y de novia, decía que le gustaban los cambios, que
necesitaba cosas diferentes o se aburría. Juan no estaba nunca quieto. Pedro decía a Juan que
debía parar y pensar en su vida. Juan se reía y terminaban abrazados hablando de otros amigos en
un banco del paseo.

3) Redondea los pronombres y señala su referente en el texto.

Ejemplo:

Una mañana, un alumno llega a la escuela y le cuenta a su profesora de lengua y literatura


lo que dijo su mamá la noche anterior sobre el libro que habían terminado de leer.
Efectivamente a él le parecía excelente como a su madre.
¿Quién es el referente de cada pronombre?
le= ¿Quién le cuenta? (un alumno) su= ¿La madre de quién? (alumno)
lo= ¿qué es lo que dijo? (excelente) él= ¿quién? (alumno)
le= ¿quién? (alumno) su= ¿La madre de quién? (alumno)
(Los pronombres lo tienen registrado en su carpeta; son los personales y posesivos)

28
AHORA TÚ

Los observadores:

Los cangrejos de tierra, en la isla trinidad del sur, son una pesadilla. Lo espían a usted desde
cada rincón y desde cada piedra. Con sus ojos muertos y Mirones le siguen los pasos, como
diciendo: “si por lo menos te cayeras, nosotros haríamos el resto”. Acostarse y dormir en
cualquier parte de la isla equivaldría al suicidio… si estas de pie, quieto, procuran morderte las
botas, mirándote con fijeza todo el tiempo…
(Cherry Garrard, en Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, cuentos breves y extraordinarios, Bs. As, Losada 1957)

Los europeos sentían una gran atracción por el Lejano Oriente. Allí adquirían artículos de lujo.
En esa época se requerían especias para condimentar las comidas. Algunas de ellas eran
buenos conservantes. En pocos años llegaron a Constantinopla, la ocuparon y tomaron el
control del mediterráneo. Su presencia dificultó el comercio en esa región. Pues ellos exigían el
pago de altos impuestos

Ejercicios de cohesión y coherencia

1. Incorporar al siguiente ejemplo, los conectores y pronombres faltantes. (los conectores y


pronombres lo tienen en su carpeta, con los trabajos anteriores)

(p)=Pronombre
(c)= Conector

EL CABALLO DE TROYA

Hacía muchos años que los griegos, bajo el mando del rey Ulises, atacaban la ciudad de Troya sin poder
conquistarla. ……………………..,(c) Ulises tuvo una gran idea: construir rápidamente un gigantesco caballo
de madera para engañar a ………………(p) enemigos. Por la noche, ………….(p) metieron en el caballo
……………(p) más valientes guerreros griegos. Y los demás, a la mañana siguiente, subieron a sus naves
como si …………(p)marcharan.
Los troyanos se pusieron muy contentos al ver que sus enemigos se retiraban. Pronto salieron de su
ciudad y fueron apoderándose de todo ……………..(p) que habían dejado los griegos. ………….(p) enorme
caballo les llamó mucho la atención, y pensaron meterlo también en su ciudad, como………( p) fuera un
botín que hubieran conquistado al enemigo. Durante toda la noche celebraron los troyanos ……………..
(p) que creían que era ………(p) victoria. ……………….(c) cuando estaban dormidos, Ulises y …………(p)
soldados salieron del caballo y, silenciosamente, abrieron las puertas de Troya para que entrasen los
demás griegos, que habían vuelto aprovechando la oscuridad de la noche.
………………….(c), gracias a la astucia de Ulises, en muy pocas horas conquistaron……………(p) que no
habían podido conseguir en muchos años.
Homero (La Ilíada, adaptación)

29
2. Señalar el referente de cada pronombre en el texto.
3. Ampliar el siguiente ejemplo, aplicando los recursos de cohesión (con pronombres, sinónimos,
elipsis) para que sea un texto coherente.

Los mejores amigos

Esteban tenía un perro; era su mejor amigo. El perro y Esteban no se  separaban nunca, iban siempre
juntos a todas partes. Pero, el perro no podía entrar a la escuela, porque estaba prohibido el ingreso de
perros en el establecimiento. Entonces, cada vez que Esteban tenía que ir a la escuela, debía atarle con
la correa al pequeño árbol de cerezo. Esto le causaba pena a Esteban, sin embargo sabía que era lo
mejor.

¿QUÉ ES UNA TRAMA?

Es la estructura que toma el lenguaje para expresar conceptos. Es el modo en que se organizan las
ideas en un discurso determinado. También se la llama secuencia.    
                    
TIPOS DE TRAMAS TEXTUALES
Trama narrativa:
Comunica hechos o acontecimientos, dispuestos en una secuencia cronológica y que mantienen una
con jerarquía causal (hay acontecimientos que necesariamente ocurren antes que otros). Ejemplos de
textos narrativos: Novelas, cuentos, leyendas, mitos, etc.    Se caracteriza por narrar utilizado verbos
de acción (correr, caminar, pisar, sentir, etc.)

Trama descriptiva:
Describe cómo son los objetos, lugares, personajes, animales, etc. Recrea los espacios y situaciones. Se
utilizan los sentidos del tacto para realizar las descripciones (vista, olfato, tacto, oído, gusto) algunos
ejemplos de textos descriptivos: Guías, diarios de viaje, cartas, etc. La trama descriptiva también
puede aparecer en algunos fragmentos puntuales de un texto narrativo. Se caracteriza por ser una
narración en el que predomina el uso de adjetivos.

Trama Dialogal:

       Reproduce literalmente los dichos o palabras de los personajes de la historia.


      Se escribe o redacta a manera de guión. Algunos ejemplos de textos en donde predomina la trama
dialogada: Las obras de teatro, los pequeños fragmentos de diálogos que aparecen dentro de un cuento
o de una novela, las entrevistas periodísticas, etc.

30
Trama expositiva:

Intenta informar y explicar de una manera "objetiva” un tema o hecho, a través de la definición,
descripción, comparación, narración, explicación etc.
     Trata de exponer los hechos de manera "neutral", es decir, intentando no tomar partido o no
posicionarse. Ejemplos de textos donde predomina la trama expositiva: Artículos de enciclopedia,
Artículos de divulgación científica, diccionarios, etc.
La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se centran en el contenido. Se
caracteriza por el empleo de un lenguaje claro y directo.

Trama argumentativa:
Texto por medio del cual se expresan ideas y se defienden opiniones por medio de la
argumentación. Se trata de convencer al lector por medio de razonamientos un punto de vista a partir
de ciertos hechos que sirven de sustento para demostrar la veracidad (la verdad) de todo aquello que
se dice.

Ejemplos de texto donde predomina la trama argumentativa: artículos de opinión, críticas de prensa de
espectáculos, libros, algunos ensayos etc. Se caracteriza por el empleo de verbos que expresan opinión
(creo que, pienso que, me parece que, etc.)

Tipos de texto según trama:

 Narrativos.
 Conversacionales.
 Predictivos.
 Instructivos.
 Descriptivos.
 Expositivo.
 Argumentativos.
 Prescriptivos.
 Explicativos.

Textos predictivos. Es el texto  que informa sobre hechos aún no ocurridos y su probabilidad  de
que ocurran en el futuro; por tanto, se basa en hipótesis y suposiciones más o menos fundadas sobre
hechos aún por suceder. Por ejemplo: predicciones meteorológicas, horóscopos, profecías etc.

Textos prescriptivos: son aquellos textos que contienen información acerca del modo de llevar a
cabo una actividad, prescribir significa dar una orden, indican determinadas conductas a seguir.
Quien emite una prescripción, tiene una cierta autoridad sobre el receptor. Por ejemplo: una receta
médica, una ley parlamentaria, las consignas de una actividad escolar, juegos, reglamentos, modo
de uso de aparatos o maquinarias, convenciones internacionales etc. Predomina la función
apelativa del lenguaje, ya que la intención es influir en la conducta del receptor. En cambio los
textos instructivos tienen la finalidad de explicar un procedimiento, en un orden determinado, por
pasos a seguir; a veces están acompañados de imágenes, y tienen una función informativa.

31
Para reconocer tipos de texto e interpretar adecuadamente lo que el emisor quiere
comunicarnos, debemos recordar las funciones del lenguaje y las tramas textuales.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Cuando elaboramos textos, lo hacemos con una determinada intención: informar, convencer,
entretener, explicar, otros. En correspondencia con estas intenciones, podemos agrupar los
textos teniendo en cuenta la función del lenguaje que predomina en ellos:

Función expresiva: cuando manifestamos nuestras emociones y sentimientos, como ser pena,
alegría, miedo, dolor, felicidad…

Función apelativa: cuando queremos atraer la atención de nuestros receptores y provocar en


ellos una respuesta, por ejemplo, para llamar su atención (¡Escuchame!), indicarles que hagan
algo (Prohibido estacionar.), darles una orden (Pasame la jarra de tereré.), entre otros.

Función informativa: cuando damos a conocer informaciones, datos, sobre hechos o cosas
reales o imaginadas; muchas veces son ideas y conceptos.

Función estética: cuando buscamos producir emoción o goce de carácter artístico en nuestros
receptores, como en los textos poéticos.

Debemos tener en cuenta que los textos pueden presentar más de una función, por lo que es
muy importante identificar cuál es la función que predomina para una adecuada interpretación
de sus mensajes. Hay más funciones del lenguaje, pero estas son las que conviene recodar para
trabajarlas luego con las tramas textuales.

CONSIGNA:

1. Reconocer la trama textual y la función predominante que presenta cada texto.

Ejemplo 1 “A un costado del baldío, en el techo de un tranvía abandonado, duerme un gato.


En el tranvía, esqueleto comido por los vientos y la humedad y la sal, vive gente; hay ropa
tendida en el cerco de alambre. Un niño descalzo, con una bolsa al hombro, saluda desde lo

32
lejos agitando la mano. El campito huele a retamas.” La canción de nosotros
(fragmento) Eduardo Galeano

Ejemplo 2 “El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó
adelante, y al volverse, con un juramento vio una yararacusú que, arrollada en sí misma,
esperaba otro ataque. El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre
engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura.
La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el
machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.”
A la deriva (fragmento) - Horacio Quiroga.

Ejemplo 3

“Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de
donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados)
y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos
sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos
lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los
sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas
que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas
diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido
leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En
ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y
frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por
conflictos de territorialidad.''

Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación - Omar Rocha.

Ejemplo 4

-Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante?


-Pasa, marinero.
-¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre?
-¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día!
-En fin... Cuando no hay, no hay...
(De un cuento popular ruso)

33
Ejemplo 5

“La naturaleza humana no es en sí ni buena, ni mala, es la educación la que la hace buena o


mala. Más allá del ser, la educación apunta al deber ser. Presupone la perfectibilidad del
hombre. Cuanto más se eleva el individuo en la sociedad, más acepta responsabilidades y más
importancia reviste este deber ser. Cuanto más educado se está más alto se llega, en el sentido
moral tanto como social. Hace falta, pues, tener confianza en la capacidad del hombre de
superarse, y en la de la educación para ayudarle a ello.”
El ciudadano soberano (fragmento) de Augier

2. Elaborar un texto predictivo y uno prescriptivo.

EL CUENTO

Es una narración o relato breve que se caracteriza por contar una historia de ficción en la que participan
pocos personajes, plantea un conflicto general y está ubicado en un tiempo y lugar que puede ser preciso o
no.

Tipos de cuentos: diferencias

Cuento extraño Cuento Fantástico


-Inicia como un cuento aparentemente real, pero de -Inicia como un cuento aparentemente real, pero se
repente, se introduce un elemento extraño que introduce de repente un ser o elemento sobrenatural
modifica la historia de los personajes. (bicho, objeto que cambia la historia de los personajes. (fantasma, ser u
raro, algo sobrenatural que no se puede explicar objeto sobrenatural de otro mundo)
aparentemente)
-Recursos usados: intriga, duda, suspenso. -Recursos usados: intriga, duda, suspenso.

-Al final se le da una explicación lógica o científica al ser -Al final el cuento termina generalmente abierto, a
o elemento extraño. elección del lector o de forma fantástica.

Cuento Maravilloso Cuento realista


-Presenta un tiempo y espacio indefinido, a través de -Presenta un tiempo y espacio fijo,
Frases célebres como por ejemplo: había una vez… en un presenta dos recursos: la veracidad (datos reales
tiempo muy lejano. incorporados a la ficción) y verosimilitud, -( datos
similares a la realidad que se incorporan a la ficción)
-La narración es subjetiva y emocionalista. -La narración es objetiva y clara.

34
-Los Personajes son seres mágicos, como: duendes, hadas, -Los personajes son referenciales. Hacen referencia a
gnomos, animales que hablan etc. la realidad sean reales o verosímiles (el vecino, el
gaucho, la gallina, Marta, etc.)
-Aparecen objetos y elementos mágicos (escoba, varita, -Los elementos y objetos que aparecen son referentes
objetos o seres que vuelan etc.) a la región, país, ciudad o pueblo que se menciona en
el cuento. (Mate, selva, monte, machete, yarará etc.)
-El final es feliz. -El final es abierto o cerrado, feliz o triste.

Cuento Policial Cuento de ciencia Ficción


-Plantea un enigma a resolver: robo, secuestro, asesinato Plantea una problemática social o un ideal de realidad
etc. para el ser humano. Dependiendo del género puede ser
Según el género puede ser policial duro, blando, negro. una mirada utópica o distópica de la realidad. (positiva
o negativa)
-Se da un proceso de investigación y resolución del -Se complementa elementos de la ficción con avances o
enigma. A través de pistas, huellas, marcas. posturas científicas para explicar una realidad.
Desarrolla una tesis, (ideología)
-Recursos: intriga, suspenso, duda. Recursos: suspenso, intriga, duda.
-Los personajes: un investigador, sospechosos, culpable, Los personajes son referenciales al contexto de ficción
inocente. que se los envuelve.
Final resuelto. Final abierto o cerrado.

EL NARRADOR ES UNA FIGURA LITERARIA DEL RELATO

35
"Flores" de Jorge Accame
"Yo era profesor de Castellano en la Escuela Normal y a mediados del 80, en el segundo
año del bachillerato, tomé una prueba escrita de análisis sintáctico. Al devolver las hojas
corregidas sobró una. Los alumnos me dijeron que ese nombre no correspondía al grupo. La
evaluación, que había sido reprobada, llevaba la firma de un confuso Juan o José Flores. La
guardé dentro de mi portafolio. Por las dudas, en los días sucesivos pregunté en otros cursos:
todos ignoraban su origen. Repasé las listas; en vano. Nadie apareció con ese apellido.
No me sorprendí demasiado. Un escrito aplazado era quizás eludido hasta por su propio
dueño. Probablemente abusando de mi ignorancia acerca de los integrantes de cada grupo,
alguien habría firmado con seudónimo previendo el resultado final.
Hacia septiembre, volví a examinar al segundo año. Corregí los trabajos y me encontré -creo
que lo esperaba- con otra hoja firmada por Flores. Tampoco esta vez había aprobado.
No llevé a cabo más pesquisas. Ahora estaba seguro de que Flores pertenecía al segundo A.
Haber encontrado dos veces un trabajo suyo entre las evaluaciones de ese grupo lo confirmaba.
36
Sospeché que se trataba del nombre apócrifo de algún bromista que había hecho dos pruebas.
Una firmada con su verdadero apellido para obtener un concepto real; la otra, que debía
atribuirse a una sombra -Flores- y que era entregada con el sólo propósito de perturbarme.
Durante el recreo, mencioné el episodio en el buffet del colegio, delante de mis colegas.
En ese momento el comentario no produjo ningún efecto. Nunca se escucha lo que dice
realmente el otro, salvo que el discurso sea por mera casualidad el que uno mismo está por
decir. Cuando ya iba a entrar al aula, sentí que me aferraban el brazo para detenerme. Era una
preceptora. Se la veía nerviosa.
"Sin querer -murmuró- he oído lo que relató en el bar". Le dije para tranquilizarla que
no tenía la menor importancia. Ni siquiera intentó escucharme y empezó a hablar:
"Había hace tiempo, en segundo A, un chico Flores que nunca aprobó Castellano. Era
voluntarioso y estudiaba mucho, pero sus deficiencias -mala escuela primaria o falta de cabeza,
se ve- le impidieron eximirse. Una tarde, cuando venía hacia aquí a rendir examen por quinta o
sexta vez, lo atropelló una camioneta y murió. Fue la única materia que quedó debiendo para
siempre".
La narración era bastante melodramática. Sin embargo, la mezcla de ambigüedad y
precisión entre aquellas coincidencias me inquietó por varias semanas.
Ese verano, tomé la evaluación final en segundo A. Busqué la de Flores y la aprobé sin leerla.
Al día siguiente, la dejé sobre el pupitre de un aula vacía. Ya no volví a saber de mi inexistente
alumno. Deliberadamente, deseché una última explicación posible: la intervención de algún
familiar o amigo íntimo del difunto, que cursara en la escuela y hubiera prometido cumplir
póstuma y simbólicamente su voluntad truncada.
Para mí -y para la sombra- había una sola realidad: Flores, ese año, se eximió en la materia que
lo había fatigado".

Consignas:
1. Leer y estudiar la teoría sobre los diferentes tipos de cuentos y narradores para
saber diferenciarlos por sus características principales.
2. Leer el cuento de Jorge Acame: “Flores”
3. Completa la ficha de cuento.

Nombre del Cuento:……………………………………………………………………

Nombre del autor o recopilador:…………………………………………………………

Tipo de Narrador:……………………………………………………………………..

Personajes Primarios:…………………………………………………………………

Personajes Secundarios:………………………………………………………………………

Tipo de cuento:……………………………………………(fundamentar con la teoría)

37
TRES PORTUGUESES BAJO UN PARAGUAS.
Rodolfo Walsh.

El comisario Jiménez y Daniel Hernández fueron la pareja de investigadores de quienes Walsh


se hizo acompañar en sus primeras incursiones literarias. Si no hubiera escrito más que cuentos
policiales, de todos modos sería recordado por su ingenio, su humor y la sequedad de su pluma.
Este cuento fue publicado en la revista “Leoplán” en 1955.

El primer portugués era alto y flaco. portugués.


El segundo portugués era bajo y gordo. –Yo miraba hacia el este –dijo el segundo
El tercer portugués era mediano. portugués.
El cuarto portugués estaba muerto. –Yo miraba hacia el sur –dijo el tercer
portugués.
–¿Quién fue? –preguntó el comisario El cuarto portugués estaba muerto. Murió
Jiménez. mirando al oeste.
–Yo no –dijo el primer portugués.
–Yo tampoco –dijo el segundo portugués. –¿Quién tenía el paraguas? –preguntó el
–Ni yo –dijo el tercer portugués. comisario Jiménez.
El cuarto portugués estaba muerto. –Yo tampoco –dijo el primer portugués.
–Yo soy bajo y gordo –dijo el segundo
Daniel Hernández puso los cuatro portugués.
sombreros sobre el escritorio. –El paraguas era chico –dijo el tercer
El sombrero del primer portugués estaba portugués.
mojado adelante. El cuarto portugués no dijo nada. Tenía una
El sombrero del segundo portugués estaba bala en la nuca.
seco en el medio.
El sombrero del tercer portugués estaba –¿Quién oyó el tiro? –preguntó Daniel
mojado adelante. Hernández.
El sombrero del cuarto portugués estaba –Yo soy corto de vista –dijo el primer
todo mojado. portugués.
–La noche era oscura –dijo el segundo
–¿Qué hacían en esa esquina? –preguntó el portugués.–Tronaba y tronaba –dijo el
comisario Jiménez. tercer portugués.
–Esperábamos un taxi –dijo el primer El cuarto portugués estaba borracho de
portugués. muerte.
–Llovía muchísimo –dijo el segundo
portugués. –¿Cuándo vieron al muerto? –preguntó el
–¡Cómo llovía! –dijo el tercer portugués. comisario Jiménez.
El cuarto portugués dormía la muerte dentro –Cuando acabó de llover –dijo el primer
de su grueso sobretodo. portugués.
–Cuando acabó de tronar –dijo el segundo
–¿Quién vio lo que pasó? –preguntó Daniel portugués.
Hernández. –Cuando acabó de morir –dijo el tercer
–Yo miraba hacia el norte –dijo el primer portugués.

38
Cuando acabó de morir. Hernández.
–Yo me saqué el sombrero –dijo el primer
–¿Qué hicieron entonces? –preguntó Daniel portugués.

–Yo me descubrí –dijo el segundo portugués.


portugués. –Uno nos trajó corriendo –dijo el tercer
–Mi homenaje al muerto –dijo el tercer portugués.
portugués. El muerto estaba muerto.
Los cuatro sombreros sobre la mesa.
–Usted lo mató –dijo Daniel Hernández.
–Entonces ¿qué hicieron? –preguntó el –¿Yo señor? –preguntó el primer portugués.
comisario Jiménez. –No, señor –dijo Daniel Hernández.
–Uno maldijo la suerte –dijo el primer –¿Yo, señor? –preguntó el segundo
portugués. portugués.
–Uno cerró el paraguas –dijo el segundo –Sí, señor –dijo Daniel Hernández.

–Uno mató, uno murió, los otros dos no vieron nada –dijo Daniel Hernández. Uno miraba al
norte, otro al este, otro al sur, el muerto al oeste. Habían convenido en vigilar cada uno una
bocacalle distinta para tener más posibilidades de descubrir un taxímetro en una noche
tormentosa.
“El paraguas era chico y ustedes eran cuatro. Mientras esperaban, la lluvia les mojó la parte
delantera del sombrero.”

“El que miraba al norte y el que miraba al sur no tenían que darse vuelta para matar al que
miraba al oeste. Les bastaba mover el brazo izquierdo o derecho a un costado. El que miraba al
este, en cambio, tenía que darse vuelta del todo, porque estaba de espaldas a la víctima. Pero al
darse vuelta, se le mojó la parte de atrás del sombrero. Su sombrero está seco en el medio, es
decir mojado adelante y atrás. Los otros dos sombreros se mojaron solamente adelante, porque
cuando sus dueños se dieron vuelta para mirar el cadáver, había dejado de llover. Y el sombrero
del muerto se mojó por completo al rodar por el pavimento húmedo.”
“El asesino usó un arma de muy reducido calibre, un matagatos de esos con que juegan los
chicos o que llevan algunas mujeres en sus carteras. La detonación se confundió con los truenos
(esa noche hubo una tormenta eléctrica particularmente intensa). Pero el segundo portugués
tuvo que localizar en la oscuridad el único punto realmente vulnerable a un arma tan pequeña: la
nuca de su víctima, entre el grueso sobretodo y el engañoso sombrero. En esos pocos segundos,
el fuerte chaparrón le empapó la parte posterior del sombrero. El suyo es el único que presenta
esa particularidad. Por lo tanto es el culpable.”

El primer portugués se fue a su casa. Al segundo no lo dejaron.


El tercero se llevó el paraguas.
El cuarto portugués estaba muerto.
Muerto.

39
EL HOMBRE MUERTO DE HORACIO QUIROGA (1878-1937)

 
El hombre y su machete acababan de limpiar la quinta calle del bananal. Faltábanles aún dos calles; pero como en éstas abundaban las chircas y malvas
silvestres, la tarea que tenían por delante era muy poca cosa. El hombre echó, en consecuencia, una mirada satisfecha a los arbustos rozados y cruzó el alambrado
para tenderse un rato en la gramilla. Mas al bajar el alambre de púa y pasar el cuerpo, su pie izquierdo resbaló sobre un trozo de corteza desprendida del poste, a
tiempo que el machete se le escapaba de la mano. Mientras caía, el hombre tuvo la impresión sumamente lejana de no ver el machete de plano en el suelo.
Ya estaba tendido en la gramilla, acostado sobre el lado derecho, tal como él quería. La boca, que acababa de abrírsele en toda su extensión, acababa
también de cerrarse. Estaba como hubiera deseado estar, las rodillas dobladas y la mano izquierda sobre el pecho. Sólo que tras el antebrazo, e inmediatamente por
debajo del cinto, surgían de su camisa el puño y la mitad de la hoja del machete, pero el resto no se veía.
El hombre intentó mover la cabeza en vano. Echó una mirada de reojo a la empuñadura del machete, húmeda aún del sudor de su mano. Apreció
mentalmente la extensión y la trayectoria del machete dentro de su vientre, y adquirió fría, matemática e inexorable, la seguridad de que acababa de llegar al
término de su existencia. La muerte. En el transcurso de la vida se piensa muchas veces en que un día, tras años, meses, semanas y días preparatorios, llegaremos a
nuestro turno al umbral de la muerte. Es la ley fatal, aceptada y prevista; tanto, que solemos dejarnos llevar placenteramente por la imaginación a ese momento,
supremo entre todos, en que lanzamos el último suspiro. Pero entre el instante actual y esa postrera expiración, ¡qué de sueños, trastornos, esperanzas y dramas
presumimos en nuestra vida! ¡Qué nos reserva aún esta existencia llena de vigor, antes de su eliminación del escenario humano! Es éste el consuelo, el placer y la
razón de nuestras divagaciones mortuorias: ¡Tan lejos está la muerte, y tan imprevisto lo que debemos vivir aún! ¿Aún…?
No han pasado dos segundos: el sol está exactamente a la misma altura; las sombras no han avanzado un milímetro. Bruscamente, acaban de resolverse para
el hombre tendido las divagaciones a largo plazo: se está muriendo. Muerto. Puede considerarse muerto en su cómoda postura. Pero el hombre abre los ojos y mira.
¿Qué tiempo ha pasado? ¿Qué cataclismo ha sobrevivido en el mundo? ¿Qué trastorno de la naturaleza trasuda el horrible acontecimiento?
Va a morir. Fría, fatal e ineludiblemente, va a morir.
El hombre resiste -¡es tan imprevisto ese horror!- y piensa: es una pesadilla; ¡esto es! ¿Qué ha cambiado? Nada. Y mira: ¿no es acaso ese el bananal? ¿No
viene todas las mañanas a limpiarlo? ¿Quién lo conoce como él? Ve perfectamente el bananal, muy raleado, y las anchas hojas desnudas al sol. Allí están, muy
cerca, deshilachadas por el viento. Pero ahora no se mueven… Es la calma del mediodía; pero deben ser las doce. Por entre los bananos, allá arriba, el hombre ve
desde el duro suelo el techo rojo de su casa. A la izquierda entrevé el monte y la capuera de canelas. No alcanza a ver más, pero sabe muy bien que a sus espaldas
está el camino al puerto nuevo; y que en la dirección de su cabeza, allá abajo, yace en el fondo del valle el Paraná dormido como un lago. Todo, todo exactamente
como siempre; el sol de fuego, el aire vibrante y solitario, los bananos inmóviles, el alambrado de postes muy gruesos y altos que pronto tendrá que cambiar…
¡Muerto! ¿pero es posible? ¿no es éste uno de los tantos días en que ha salido al amanecer de su casa con el machete en la mano? ¿No está allí mismo con el
machete en la mano? ¿No está allí mismo, a cuatro metros de él, su caballo, su malacara, oliendo parsimoniosamente el alambre de púa? ¡Pero sí! Alguien silba.

40
No puede ver, porque está de espaldas al camino; mas siente resonar en el puentecito los pasos del caballo… Es el muchacho que pasa todas las mañanas hacia el
puerto nuevo, a las once y media. Y siempre silbando… Desde el poste descascarado que toca casi con las botas, hasta el cerco vivo de monte que separa el
bananal del camino, hay quince metros largos. Lo sabe perfectamente bien, porque él mismo, al levantar el alambrado, midió la distancia.
¿Qué pasa, entonces? ¿Es ése o no un natural mediodía de los tantos en Misiones, en su monte, en su potrero, en el bananal ralo? ¡Sin duda! Gramilla corta,
conos de hormigas, silencio, sol a plomo… Nada, nada ha cambiado. Sólo él es distinto. Desde hace dos minutos su persona, su personalidad viviente, nada tiene
ya que ver ni con el potrero, que formó él mismo a azada, durante cinco meses consecutivos, ni con el bananal, obras de sus solas manos. Ni con su familia. Ha
sido arrancado bruscamente, naturalmente, por obra de una cáscara lustrosa y un machete en el vientre. Hace dos minutos: Se muere.
El hombre muy fatigado y tendido en la gramilla sobre el costado derecho, se resiste siempre a admitir un fenómeno de esa trascendencia, ante el aspecto
normal y monótono de cuanto mira. Sabe bien la hora: las once y media… El muchacho de todos los días acaba de pasar el puente.
¡Pero no es posible que haya resbalado…! El mango de su machete (pronto deberá cambiarlo por otro; tiene ya poco vuelo) estaba perfectamente oprimido
entre su mano izquierda y el alambre de púa. Tras diez años de bosque, él sabe muy bien cómo se maneja un machete de monte. Está solamente muy fatigado del
trabajo de esa mañana, y descansa un rato como de costumbre. ¿La prueba…? ¡Pero esa gramilla que entra ahora por la comisura de su boca la plantó él mismo en
panes de tierra distantes un metro uno de otro! ¡Ya ése es su bananal; y ése es su malacara, resoplando cauteloso ante las púas del alambre! Lo ve perfectamente;
sabe que no se atreve a doblar la esquina del alambrado, porque él está echado casi al pie del poste. Lo distingue muy bien; y ve los hilos oscuros de sudor que
arrancan de la cruz y del anca. El sol cae a plomo, y la calma es muy grande, pues ni un fleco de los bananos se mueve. Todos los días, como ése, ha visto las
mismas cosas.
…Muy fatigado, pero descansa solo. Deben de haber pasado ya varios minutos… Y a las doce menos cuarto, desde allá arriba, desde el chalet de techo
rojo, se desprenderán hacia el bananal su mujer y sus dos hijos, a buscarlo para almorzar. Oye siempre, antes que las demás, la voz de su chico menor que quiere
soltarse de la mano de su madre: ¡Piapiá! ¡Piapiá!
¿No es eso…? ¡Claro, oye! Ya es la hora. Oye efectivamente la voz de su hijo… ¡Qué pesadilla…! ¡Pero es uno de los tantos días, trivial como todos, claro
está! Luz excesiva, sombras amarillentas, calor silencioso de horno sobre la carne, que hace sudar al malacara inmóvil ante el bananal prohibido.
…Muy cansado, mucho, pero nada más. ¡Cuántas veces, a mediodía como ahora, ha cruzado volviendo a casa ese potrero, que era capuera cuando él llegó,
y antes había sido monte virgen! Volvía entonces, muy fatigado también, con su machete pendiente de la mano izquierda, a lentos pasos. Puede aún alejarse con la
mente, si quiere; puede si quiere abandonar un instante su cuerpo y ver desde el tejamar por él construido, el trivial paisaje de siempre: el pedregullo volcánico con
gramas rígidas; el bananal y su arena roja: el alambrado empequeñecido en la pendiente, que se acoda hacia el camino. Y más lejos aún ver el potrero, obra sola de
sus manos. Y al pie de un poste descascarado, echado sobre el costado derecho y las piernas recogidas, exactamente como todos los días, puede verse a él mismo,
como un pequeño bulto asoleado sobre la gramilla -descansando, porque está muy cansado.

41
Pero el caballo rayado de sudor, e inmóvil de cautela ante el esquinado del alambrado, ve también al hombre en el suelo y no se atreve a costear el bananal
como desearía. Ante las voces que ya están próximas -¡Piapiá!- vuelve un largo, largo rato las orejas inmóviles al bulto: y tranquilizado al fin, se decide a pasar
entre el poste y el hombre tendido que ya ha descansado.
Fin

UN CUENTO DE QUIROGA BASADO EN UN HECHO REAL DE 1880.


EL ALMOHADÓN DE PLUMAS

“Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin
embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde
hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer. Durante tres meses - se habían casado en abril - vivieron una dicha especial. Sin
duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía
siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso, frisos, columnas y estatuas de mármol, producía una otoñal
impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al
cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa
hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido. No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y
días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda
ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado,
redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir
una palabra. Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida.
El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.
— No sé, le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada. Si mañana se despierta
como hoy, llámeme enseguida. Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no
tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el
menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable
obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que
caminaba en su dirección. Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con

42
los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente.
Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
-¡Jordán! ¡Jordán! clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
-¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato
de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando. Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo
un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la
última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte.
La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.
-Pst.., se encogió de hombros desalentado su médico. Es un caso serio... poco hay que hacer...
— ¡Sólo eso me faltaba!, resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad,
pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la
sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza.
No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la
cama y trepaban dificultosamente por la colcha. Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban
fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor
ahogado de los eternos pasos de Jordán.

Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.

— ¡Señor!, llamó a Jordán en voz baja. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre. Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente,
sobre la funda, a ambos lados dél hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
— Parecen picaduras, murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
-Levántelo a la luz, le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le
erizaban.
— ¿Qué hay?, murmuró con la voz ronca.

43
-Pesa mucho, articuló la sirvienta, sin dejar de temblar. Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó
funda y envoltura de un tajo.
Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos:  sobre el fondo,
entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le
pronunciaba la boca. Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca, su trompa, mejor dicho,  a las sienes de aquélla,
chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no
pudo moverse, la succión fue vertiginosa.
En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes.

La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.”

CONSIGNAS:
1. Leer los 3 cuentos.
2. Realizar una ficha de cada cuento, con los siguientes datos.

44
AUTOR:

NOMBRE AUTOR TIPO DE NARRADOR: TIPO DE CUENTO: PERSONAJES LUGAR RECURSOS:


DEL Dar ejemplo de verbos. ( ej.: pensó) Fundamentar por qué. Primarios y Y Los recursos
CUENTO secundarios. TIEMPO pueden ser:

Tres Rodolfo Es un narrador omnisciente. Ejemplos: Policial: plantea el enigma de Comisario Jiménez y Esquina Intriga,
portugueses Walsh puso, estaba, fue, dejaron, llevó. quién es el asesino. A través Daniel Hernández de una suspenso, duda.
bajo un de indicios que se van calle, a la
paraguas entrelazando y la deducción noche.
del detective, se llega a
determinar quién fue el
asesino.
EL HORACIO Es un narrador omnisciente. Ejemplos: Realista: recrea una escena El hombre que muere. Quinta recurso de
HOMBRE QUIROGA echó, cruzó, caía, tuvo. de la vida diaria mediante la La mujer, el hijo, el calle del verosimilitud
MUERTO descripción de los lugares y caballo. bananal, : reproduce
los protagonistas. De esta mediodía. el habla
forma, logra el efecto de local.
verosimilitud y objetividad. Descripción
detallada.
EL Horacio Es un narrador omnisciente. Ejemplos: Fantástico: Alicia sufre una Alicia y Jordán Julio, intriga, duda,
ALMOHAD Quiroga Vivían, comenzaba, arrastró, enfermedad que empeora hasta que invierno, suspenso.
muere, y luego su marido descubre
ÓN DE amaneció, comenzó. que una criatura viscosa se hallaba
en la casa.
PLUMAS dentro del almohadón de plumas
de la cama de Alicia. Lo ocurrido
es inexplicable, pero luego debido
a su final el narrador explica
científicamente la existencia de
estos insectos de aves y es
clasificado como extraño. Es decir,
tiene una explicación racional que
justifica los hechos acontecidos.

45
 tTipos de cuentos: diferencias
Cuento extraño Cuento Fantástico
-Inicia como un cuento aparentemente real, pero de -Inicia como un cuento aparentemente real, pero se
repente,Maravilloso
Cuento se introduce un elemento extraño que introduce
Cuentode repente un ser o elemento sobrenatural
realista
modifica
-Presentalaunhistoria
tiempodey los personajes.
espacio (bicho,
indefinido, objeto
a través de que-Presenta
cambia laun
historia
tiempodey los personajes.
espacio fijo, (fantasma, ser u
raro, algo sobrenatural
Frases célebres
Cuento que no se puede explicar
Policial como por ejemplo: había una vez… en un objeto sobrenatural
presenta
Cuento de dos de otro
recursos:
ciencia mundo)
Ficciónla veracidad (datos reales
aparentemente)
tiempo muy
-Plantea
-Recursos
etc.
lejano.a resolver: robo, secuestro, asesinato
un enigma
usados: intriga, duda, suspenso.
incorporados
Plantea
-Recursos
similares
para usados:
el ser
a la ficción)social
una problemática
ahumano. intriga,
la realidad
y verosimilitud,
duda,
que suspenso.
se incorporan
Dependiendo
-( datos
o un ideal de realidad
a la puede
del género ficción)ser
La historieta
-La
Segúnnarración
el géneroes subjetiva
puede y
ser emocionalista.
policial duro, blando, negro. -La
una narración
mirada es
utópica objetiva
o y clara.
distópica de la realidad.
-Al final se le da una explicación lógica o científica al ser -Al final el cuento termina generalmente abierto, a (positiva
-Los Personajes o -Los
negativa)
son seres mágicos, como: duendes, hadas, elección personajes Es un relato perteneciente al género narrativo, compuesto por
o elemento extraño. del lector osondereferenciales. Hacen referencia a
forma fantástica.
-Se da unanimales
gnomos, proceso de queinvestigación
hablan etc. y resolución del -Se
la complementa
realidad sean realeselementos de la ficción
o verosímiles con avances
(el vecino, el o una serie de secuencias de imágenes acompañadas de texto e
enigma. A través de pistas, huellas, marcas. posturas científicas para explicar
gaucho, la gallina, Marta, etc.) una realidad.
Desarrolla una tesis, (ideología)
insertadas en recuadros llamadas viñetas en el que se combina
-Aparecen objetos y elementos mágicos (escoba, varita, -Los elementos y objetos que aparecen son referentes
-Recursos: intriga, suspenso,
objetos o seres que vuelan etc.) duda. Recursos: suspenso,
a la región, país, ciudad intriga, duda. que se menciona en
o pueblo el lenguaje verbal con el icónico. Y a la vez se emplea ciertos
-Los personajes: un investigador, sospechosos, culpable, Los personajes
el cuento. son selva,
(Mate, referenciales
monte, al contextoyarará
machete, de ficción
etc.) recursos que la caracterizan como tal.
inocente.
-El final es feliz. que se los envuelve.
-El final es abierto o cerrado, feliz o triste.
Final resuelto. Final abierto o cerrado. Elementos:

46
Recursos

1. Líneas cinéticas:

47
2. onomatopeyas 3. Metáforas visuales

48
Consigna:

1. Elaborar una historieta del cuento “LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS” de Borges, empleando los elementos y recursos correspondientes.

Jorge Luis Borges


(1899–1986)

Los dos reyes y los dos laberintos [1]

49
(El Aleph (1949)

         CUENTAN LOS HOMBRES dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos
y magos y les mandó construir un laberinto tan complejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa
obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey
de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido
hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia
que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y
estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un
camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: “¡Oh, rey del tiempo y sustancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un
laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni
puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso.”
          Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con Aquél que no muere.

50

También podría gustarte