K AÑIHUA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

LA KAÑIHUA

CULTIVO DE KAÑIWA
(Chenopodium pallidicaule Aellen)
INTRODUCCIÓN
La Kañiwa es un cultivo andino originario de los andes del Perú
y Bolivia, cultivada en la meseta del Collao entre 3500 y 4200
msnm, en donde se presentan condiciones climáticas adversas
como heladas, sequias esporádicas, etc. Siendo este cultivo
resistente a las heladas extremas y conteniendo un alto valor
nutritivo (proteína 18%, calcio 157 mg, Magnesio 210 mg, hierro
25 a 45 mg), superior a la quinua, kiwicha y otros alimentos,
muy poco difundida pese a sus enormes cualidades alimenticias
y nutricionales.
HISTORIA Y TERMINOLOGÍA.

El escrito más antiguo nombrando a esta especia cultivada


data del año 1586 cuyo escrito literalmente dice: “Kañagua”
En la bibliografía se usa indistintamente el nombre de kañiwa
que es propia de las regiones con idioma quechua y kañawade
la población aymara. En regiones donde el dominio inca había
sido reciente a la llegada de los españoles aún persiste la
denominación kañawa, como es el caso de la región norte del
altiplano de Puno (Tapia et.al. 2010)
CLASIFICACION TAXONOMICA

Según Frías, (1997), la clasificación


taxonómica es como sigue:

~ Reino :Vegetal
~ División : Fanerógamas
~ Clase : Angiospermas
~ Sub clase : Dicotiledóneas
~ Orden : Centrospermales
~ Familia : Chenopodiáceas
~ Especie : Chenopodium pallidicaule
Aellen
~ Nombre común : Qañiwa, cañihua,
cañahua.
CARACTERISTICAS
BOTANICAS
RAÍZ

La raíz es pivotante, relativamente profunda de 13 a16


cm, con escasa ramificación principal y numerosas
raicillas laterales, varían del color blanco cremoso al
rosado pálido
 TALLO
El tallo es hueco (Foto 9), estriado (Foto 10 ) y ramificado desde la base de la
planta con ramas secundarias (Foto 11), el número de ramas varía de 11 a 16
según el ecotipo, se cuenta desde la base hasta el segundo tercio de la planta,
en madurez fisiológica.
El diámetro del tallo central medido en la parte media del tercio inferior de la
planta en la madurez fisiológica varia de 3.5 a 4 mm (Foto 10).
 HOJAS
Hojas tribuladas, alternas con pecíolos cortos de 10 a 12 mm, forma de la lámina
foliar: romboidal, triangular, ancha ovada, mide 3.0 a 3.5 cm de largo y 2.5 a 2.8
cm de ancho, con borde entero o dentado. Las hojas presentan tres nervaduras
bien marcadas en el envés, que se unen en la inserción del pecíolo. las hojas
contienen vesículas con cristales de oxalato de calcio higroscópicos que controlan
la excesiva transpiración en condiciones muy secas (Foto 14)
 INFLORESCENCIA
Las inflorescencias son glomérulos inconspicuos, cimosas axilares o terminales,
cubiertas por hojas terminales que las protegen de las temperaturas bajas
 CARACTERÍSTICAS DEL GRANO
El grano no contiene saponina, es de forma subcilíndrico, cónico, sublenticular,
subcónico y subelipsoidal de 1.0 a 1.2 mm de diámetro, el embrión es curvo y
periforme, el epispermo muy fino y puntiagudo de color negro, castaño o castaño
claro. El fruto está cubierto por el perigonio de color generalmente gris de
pericarpio muy fino y translúcido (Fotos 17 y 18). Las semillas no presentan
dormancia y pueden germinar sobre la propia planta al tener humedad
suficiente.
 Foto 18. Kañiwa variedad IIlpa INIA
 Foto 17. Granos de Kañiwa
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS

1.- Fotoperiodo
Es indiferente a la duración de la luz de día, con
adaptabilidad a diferentes ambientes.
2.- Humedad
Requiere de 400 a 600 mm de precipitación pluvial,
tolera periodos prolongados de sequía y es susceptible al
exceso de humedad en las primeras fases de desarrollo.
3.- Temperatura
Tolera bajas temperaturas de hasta – 4 ºC bajo cero
durante la ramificación, adaptándose muy bien en la
zona Agroecológica suni.
4.- Suelo
Prefiere suelos franco arcillosos, el pH adecuado varía
entre 5.0 a 6.0 de ligeramente ácido y tolerante a la
alcalinidad.
5.- Zona Agroecológica
Suni y puna.
PERIODO VEGETATIVO
La Kañiwa es una planta anual de 40 a 70 cm de
altura. Existiendo tres tipos de crecimiento: Saiwa
(crecimiento erecto, tallos erguidos y grano castaño),
Lasta (crecimiento ramificado, tallos semierguidos y
grano castaño) y pampa lasta (crecimiento postrado,
tallos tendidos)
La duración del ciclo vegetativo varía de5 a 6 meses
dependiendo esto de las características de la variedad
o ecotipo siendo en plantas de color amarillo de 130
días, de plantas coloradas de 137 días y plantas
anaranjadas de 144 días de periodo vegetativo.
FASES FENOLOGICAS DEL CULTIVO DE KAÑIWA:

1. Emergencia de los cotiledones a la superficie del suelo.


2. Dos hojas verdaderas.
3. Ramificación.
4. Formación de inflorescencia.
5. Floración
6. Grano lechoso.
7. Grano pastoso.
8. Madurez fisiológica.
A. Cañihua ( Chenopodíum pallídícaule )
B. A 1.flor hemafrodita
C. A2. flor masculina
D. A3. fruto;
E. A4. semilla
F. B. Quinua ( C. quinoa)
G. B1. flor hermafrodita
H. B2. flor femenina
I. B3. frutos
J. B4. semilla
TECNOLOGÍA DEL CULTIVO DE KAÑIWA

1. ELECCIÓN DEL TERRENO.-


2. PREPARACIÓN DEL TERRENO
3. NIVELACIÓN DEL SUELO.-
4. ÉPOCA DE SIEMBRA
5. SIEMBRA.- Semilla - Densidad de Siembra - Método de
siembra
6. ABONAMIENTO.-
7. LABORES CULTURALES.-
8. COSECHA DE KAÑIWA – Siega
9. EMPARVADO
10.PRIMERA TRILLA
11.SEGUNDA TRILLA - . Método de trilla
12.ZARANDEO
13.VENTEO Y SECADO
14.ALMACENAMIENTO
15.COMERCIALIZACIÓN
1. ELECCIÓN DEL TERRENO.- El terreno debe tener una textura
franco arcilloso con pH 5 a 6, y debe ser un kallpar (después del
cultivo de papa).
2. PREPARACIÓN DEL TERRENO.- Se recomienda voltear el terreno
en momento oportuno, luego de la cosecha del cultivo de papa
(Abril, Mayo y Junio) para facilitar la descomposición de los
residuos de cosecha a una profundidad adecuada de 20 – 25 cm,
también favorece una mayor aireación del suelo. Se puede
utilizar arado de discos o pasada de yunta, luego se realiza el
desmenuzamiento de los terrones, pasando dos a tres veces con
rastra de forma cruzada. Esta operación se realiza luego del
arado para ello se utiliza la rastra de discos.
3. NIVELACIÓN DEL SUELO.- Considerando que la semilla
es un grano muy pequeño, responde muy bien a una
buena nivelación, lo cual favorecerá la germinación
rápida y uniforme. Esta acción puede efectuarse
empleando rieles o tablones pesados. Es bueno recalcar
que la kañihua es susceptible al exceso de humedad y en
un suelo no nivelado en las áreas de hondonada puede
ser afectado en su crecimiento y por ende en el
rendimiento.
4. ÉPOCA DE SIEMBRA.-Se recomienda realizar la
siembra entre los meses de setiembre, octubre y
noviembre dependiendo de la presencia de
precipitaciones pluviales y por el periodo vegetativo de
los ecotipos y variedades de kañiwa.
5. SIEMBRA.-
5.1. Semilla.- Uno de los factores que incide fuertemente en el bajo
rendimiento es el uso semilla de mala calidad, sin haberla clasificado y
seleccionado empleando semillas con impurezas, mezcladas entre varios
ecotipos. Por lo que se recomienda utilizar semilla seleccionada y clasificada
del mismo lugar para tener buenos rendimientos de grano de kañiwa.

5.2. Densidad de Siembra.- Para lograr buenos rendimientos es


recomendable emplear 7 a 9 Kg/ha de semilla de kañiwa, dependiendo del
método de siembra, porcentaje de pureza y poder germinativo, en caso de
ser muy baja el poder germinativo la densidad deberá aumentar incluso hasta
once kilo por hectárea.
5.3. Método de siembra.-Realizar la siembra en surcos a una distancia
de 40 cm entre surcos y una profundidad de 20 cm, esparciendo la semilla a
chorro continuo dentro del surco. La profundidad media de siembra debe ser
de 0.5 a 1 cm aproximadamente, el tapado debe ejecutarse con la ayuda de
ramas de arbustos o mediante el paso de una pequeña majada de ganado
ovino, la siembra se puede realizar con yunta o tractor con sembradora,
poniendo la semilla cerca del arado, para un buen tapado
6. ABONAMIENTO.-
Algunas entidades del sector promovieron años atrás la fertilización
química, hoy en día se sabe que algunas comunidades no asimilaron
dicha prácticamás al contrario siguen manteniendo su tecnología de
abonamiento, con la aplicación de estiércol de ovino y el descanso
respectivo para recuperar la fertilidad del suelo.
7. LABORES CULTURALES.-
Se realizan de acuerdo a las condiciones climáticas que se presenta y
según la incidencia y presencia de malezas y otras plantas que impidan el
normal desarrollo de las plantas de kañiwa.
Técnicamente es recomendable realizar el aporque y deshierbo del cultivo
para tener buenos rendimientos.
Es necesario también abrir zanjas de evacuación o drenaje en caso de
presentarse excesivas lluvias que podrían dañar el cultivo.
8. COSECHA DE KAÑIWA.-
La cosecha se efectúa cuando las plantas cambian de color, ocurre
generalmente en los meses de abril y mayo, cuando la planta han
completado su madurez fisiológica y los granos se encuentran maduros
con humedad adecuada. Esta fecha depende de la fecha de siembra, si es
siembra retrasada la cosecha se realizará de mayo a junio. Durante la
cosecha es necesario realizar las siguientes labores:
8.1. Siega.-Consiste en segar o cortar las plantas con segaderas
manuales, al ras del suelo. Durante esta labor, se recomienda
seleccionar las plantas con buen tamaño, porte y aspecto sanitario
para poderlos segar por separado lo cual se empleara para la próxima
campaña agrícola. Es muy importante conocer el punto exacto en la
planta para determinar la siega o cosecha, es decir evaluar el estado
del grano para decidir la cosecha, de lo contrario es a destiempo o
fuera del tiempo adecuado, se tendrá fuertes pérdidas por desgrane
9. EMPARVADO Esta labor se realiza el mismo día de la siega, consiste en
juntar las plantas segadas en parvas. Las parvas deben ser levantadas
convenientemente, a fin de evitar el ingreso de agua a su interior que puede
perjudicar al grano de kañiwa disminuyendo su calidad y rendimiento esperado
de producción. Es este emparvado tradicional se recomienda colocar las
plantas o broza sobre piedras, caballetes y parvas mejoradas en un lugar en
donde las lluvias no malogren el grano en el tiempo de secado, así mismo
cubrir con paja. Las parvas deben colocarse u orientarse según la dirección del
viento para que se desplace por todo los costados de la parva.

Existe la tecnología de realizar el emparvado en una parva mejorada (ver


foto), que previene el ingreso de la lluvia, roedores evitando la pudrición de
los granos de kañiwa, lo cual favorecerá notablemente la calidad.
10. PRIMERA TRILLA Esta labor se realiza inmediatamente después de
la siega el mismo día, a fin de extraer el grano de la broza y obtener
la primera cosechatrillada con una humedad aproximada de 20 – 25%,
después del trillado debemos hacer secar el grano a una humedad de
10 – 12%.
11. SEGUNDA TRILLA Después del secado y
la maduración paulatina del granode manera
desuniforme, quedan generalmente granos en
la primera trilla, siendo necesario emparvar
nuevamente a fin de proceder después de un
periodo de 15 a 20 días la segunda trilla,
obteniéndose grano con menor contenido de
humedad 10 – 12% aproximadamente.

11.1. Método de trilla Las plantas deben


ser extendidas en cueros, lonas, tolderos, etc,
en forma circular procediéndose al golpeo,
utilizando palos curos (wajtana) hasta obtener
grano de kañiwa libre de toda broza para
luego proceder al zarandeo. También se
puede emplear trilladora mecánica regulada
para el grano de kañiwa y obtener el grano en
menor tiempo y seleccionado.
12. ZARANDEO Inmediatamente después de la
trilla en la que se separa el grano de la broza
se ejecuta el zarandero atreves de zarandas
manuales, preferente mente de tamaño
mediano para emplear menos tiempo en la
labor.

13. VENTEO Y SECADO El venteo se realiza


luego del zarandeo, aprovechando la presencia
de corrientes de viento, especialmente en las
tardes, sobre mantas o tolderas extendidas
convenientemente en el suelo. Para el secado,
la kañiwa debe ser extendida en las mismas
tolderas por espacio de dos días, para posterior
mente proceder a su selección y
almacenamiento.
14. ALMACENAMIENTO Después de la cosecha, el productor debe organizar las labores
de clasificación y almacenamiento del grano obtenido.
Es recomendable que el almacenamiento de grano sea realizado en ambientes secos y
en embases de polipropileno o yute, los cuales se deben pesar y finalmente ponerlos en
parihuelas apilando adecuadamente saco a saco.

15. COMERCIALIZACIÓN Después de las actividades de post cosecha y almacenamiento,


los productores venden el producto en ferias y katos a los intermediarios los cuales
generan buenas ganancias, siendo el productor el que menos precio recibe. Con la
intervención del Proyecto Regional Cultivos Andinos se logro articular 5.0 toneladas
métricas de grano de kañiwa a las empresas como el Altiplano de Juliaca y Molinos Pan y
Vida de Yunguyo, los cuales pagaron buen precio por el grano de kañiwa, los productores
del distrito de Huacullani, organizados en Asociaciones acopiarón el grano de kañiwa,
negociaron el precio y al final quedaron satisfechos, lo cual se debe replicar en los
demás distritos y provincias de nuestra región
VARIABILIDAD GENETICA
La cañihua tiene una gran variabilidad genética bien representada en la
colección de la Estación Experimental Camacani de la Universidad Nacional
del Altiplano (Puno). Consiste en 339 accesiones de Perú y 26 accesiones
de Bolivia. (Lescano, 1997)
Los cultivares conocidos en el Perú son: 'Cupi', 'Ramis', 'Akallapi',
'Huanaco', 'Rosada', 'Chillihua', 'Condorsaya', 'K'ellu', 'Puca'; en Bolivia:
'Kanallapi', 'Chusllunca' e 'lssualla (Vallenas, 1974 citado por Hernández
León 1992).
Según Mujica, et al (2002), el INIA y la UNA-Puno han realizado esfuerzos y
aportes importantes en la obtención de variedades de Cañihua a través de
métodos de selección y estudios de estabilidad de rendimiento; lográndose
obtener las variedades siguientes:
• Variedad Cupi, tipo Lasta, de doble propósito grano/forraje, de buena
calidad para harina, altamente tolerante a las heladas, periodo
vegetativo de 140 a 150 días y rendimiento de 2.5 a 3 t/ha
• Variedad Ramis, tipo Lasta, producción de grano grande, de buena
calidad para harina, altamente tolerante a las heladas, periodo
vegetativo de 140 a 150 días y rendimiento de 1.5 a 2.5 t/ha
Variedades mejoradas
 Una variedad de kañiwa es definida como un
grupo de plantas similares que debido a sus
características morfológicas y comportamiento,
se puede diferenciar de otras variedades
dentro de la misma especie.
 Como la kañiwa es una planta con una tasa de
autofecundación entre 64 y 89%, las variedades
mejoradas pueden obtenerse por los métodos
de selección, considerando su gran variabilidad
genética. El Instituto Nacional de Innovación
Agraria (INIA) ha logrado obtener las variedades
Ramis, Cupi e Illpa INIA, consideradas como las
primeras obtenidas mediante los métodos de
mejoramiento por selección individual (panoja
surco) y estudios de estabilidad de
rendimiento.
 A continuación describimos las características
más sobresalientes de las tres variedades de
kañiwa
Variedad Cupi
 ŸHábito de crecimiento: Saiwa
 ŸAltura de planta 60 cm.
 ŸDiámetro del tallo central medido en la
parte media del tercio inferior de la
planta en madurez fisiológica: 4.0 mm.
 ŸColor de estrías: púrpura pálido. Ÿ
 Color del tallo en madurez fisiológica de
la planta: púrpura pálido. Ÿ
 Número de ramas primarias desde la base
hasta el segundo tercio de la planta:
nueve.
 ŸCobertura vegetativa medida en
madurez fisiológica, considerando la
cobertura más ancha de la planta: 24 cm.
 ŸForma de la lámina foliar del tercio
medio de la planta en plena floración:
ancha ovada.
Variedad Ramis
 ŸHábito de crecimiento de la planta: Saiwa
 ŸAltura de planta: 52 cm. Diámetro del
tallo central: 4.5 mm. Ÿ
 Color de estrías: púrpura.
 ŸColor del tallo en madurez fisiológica:
púrpura. Ÿ
 Número de ramas primarias desde la base
hasta el segundo tercio de la planta: 15
 . ŸCobertura vegetativa medida a la
madurez fisiológica, considerando la
cobertura más ancha de la planta: 26 cm.
 ŸForma de la lámina foliar del tercio
medio de la planta en plena floración:
ancha ovada.
 ŸNúmero de dientes de la lámina foliar del
tercio medio de la planta en plena
floración: 3 a 5.
Variedad Illpa INIA 406
 ŸHábito de crecimiento de la planta: Saiwa.
 ŸAltura de planta: 67 cm.
 ŸDiámetro del tallo central: 5.0 mm. Ÿ
 Color de estrías: rojo.
 ŸColor del tallo en madurez fisiológica:
anaranjado.
 ŸNúmero de ramas primarias desde la base
hasta el segundo tercio de la planta: 33.
 ŸCobertura vegetativa medida a la madurez
fisiológica considerando la cobertura más
ancha de la planta: 31 cm.
 ŸForma de lámina foliar del tercio medio de la
planta en plena floración: ancha ovada.
 ŸNúmero de dientes de la lámina foliar del
tercio medio de la planta en plena floración: 5
a 7.
VALOR NUTRITIVO
El grano de cañihua tiene un elevado contenido en proteínas de
15 a 19 % y al igual que la quinua tiene una proporción
importante de aminoácidos azufrados.
A su vez se distinguen por su buen contenido de minerales,
pero su verdadero valor radica en la calidad de la proteína,
estos granos contienen aproximadamente el doble de lislna y
metionina que los cereales como trigo, arroz, maíz y cebada, a
su vez la cañihua tiene la ventaja de no
poseer saponinas, a diferencia de la quinua, lo cual facilita su
utilización y calidad nutricional. (FAO, 2000)
PRODUCCION Y RENDIMIENTO DE LA CAÑIHUA
PRODUCCION A NIVEL NACIONAL
Los principales Departamentos productores de cañihua se muestran en el
Cuadro 03, donde el Departamento de Puno, representa el 96% de la
producción nacional, seguido de Cusco con 3,24%, probablemente debido a
las condiciones agro climáticas adecuadas para el cultivo como son las
temperaturas mínimas (-10°C), temperaturas máximas (20 °C), humedad
relativa promedio de 55%, precipitación de 500-800 mm anuales y
fotoperíodo de ocho a 10 horas sol y al conocimiento y manejo de diferentes
sistemas de producción como son las Aynokas, Canchas, Andenes, Gochas,
Waru warus y rotación de cultivos. (Mujica, et al 2002)
CADENA PRODUCTIVA
La cadena productiva de kañiwa sigue un proceso tradicional. En ese marco
la cadena se estructura por cuatro segmentos: producción, procesamiento,
comercialización y de consumo.

Producción, procesamiento y comercialización


Producción
El Altiplano de la Región Puno ha experimentando un crecimiento año tras
año, llegando en el caso del año 2009 a producir 4,398 toneladas (0.743 t/h)
en una superficie de 5,920 hectáreas (0.743 t/ha)
Procesamiento
El Consorcio Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Umachiri
ASPEMEP ha identificado al segmento de procesamiento de kañiwa con una
demanda creciente por las empresas agroindustriales ubicadas en su mayoría en
las ciudades de Puno, Juliaca y Ayaviri, como la empresa Altiplano en Juliaca y
Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE) en Ayaviri, entre otros,
los cuales tienen requerimientos para elaborar productos como harinas,
expandidos, hojuelas, mezclas fortificadas, etc.
COMERCIALIZACIÓN
En la zona existen una decena de ferias en donde se hacen
compra y venta de kañiwa, pero las que concentran a las
pequeñas ferias periféricas del área de intervención del
negocio son las de Puno, Juliaca y Ayaviri. El producto es
canalizado por los mayoristas, más de la mitad del producto
es transportado directamente a los mercados de Lima y otra
parte queda en el macro sur (Puno, Cusco, Arequipa) para
ser distribuidas en las molineras, tiendas minoristas y
consumidores directos de la ciudad.

Los flujos comerciales tienen lugar a uno o dos meses


después de la cosecha (Junio a Agosto), vendiéndose
alrededor del 60% del volumen que se destina al mercado y
la pequeña industria.
Superficie cosechada y rendimiento a nivel nacional 1992
a 2009
La superficie cosechada de kañiwa a nivel nacional en los últimos 15 años
muestra un incremento del 54% en relación a 1992; el rendimiento se
incrementó de 676 kg/ha (2004) a 773 kg/ha (2009), como se puede apreciar
en el Gráfico 2
Superficie, producción y rendimiento (Puno, Cusco,
Arequipa)
PLAGAS Y ENFERMEDADES

En cuanto a la sanidad, la planta de kañiwa es


resistente a plagas y enfermedades
(posiblemente debido al ambiente donde ésta
se desarrolla). Ocasionalmente puede sufrir
ataques de mildiu “Peronospora farinosa” y
de Q'hona Q'hona, en la etapa de floración y
formación de grano respectivamente; en las
hojas de la planta se presentan lesiones con
manchas irregulares en el haz y el envés
similares al “mildiu” de la quinua

También podría gustarte