Trabajo de Textos Narrativos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Introducción

Durante el presente trabajo estaremos hablando de los textos narrativos pero es importante saber
que Narrar es contar hechos; por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones, de igual
manera debemos tener claro que en los textos narrativos no sólo hay narración, sino que en algunos
casos se presentaran la descripción, el dialogo, entre otros, sin embargo siempre la narración será
predominante.

En la literatura existen diferentes tipos de textos, y cada uno de ellos cumple funciones distintas o
espera propósitos diversos, y a través de este trabajo iremos conociendo cada uno de los tipos de
textos narrativos.

TEXTOS NARRATIVOS

La Narración:

Estructura de la narración:

Característica de la narración:
Las  narraciones  se  caracterizan  por  presentar  de  modo  indispensable  varios 
sucesos integrados por uno cuya ejecución es necesaria para producir el suceso siguiente; estos suc
esos se realizan  cronológicamente  (por  lo  cual,  en  las  narraciones  predominan  marcadores  o 
conectores temporales, tales como “antes”, “después”, “al cabo de una semana”, entre otros), en una 
serie de progresiones  lineales  que  determinan  una  construcción  regida  por  el  esquema 
causa/efecto.  

Los  conectores  primordiales  que  caracterizan  las  narraciones  son del tipo  espacio-temporales 
y finalizadores, aunque en  muchas  narraciones  se  emplean  marcadores  de  inicio  (“Había  una 
vez”)  y de complicación o transformación (“de pronto”, “de repente”). 

Ejemplo de marcadores: 

a] Espacio-temporales. 
• De anterioridad: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí… 
• De simultaneidad: en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez… 
• De posterioridad: después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante… 

b] Finalizadores: en fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva…* 
Representemos  lo  anterior  con  el  siguiente  esquema  que sintetiza  lo  esencial  de  la  acción 
del texto narrativo: 

 
Por  lo  general,  los  textos  narrativos  no  suelen presentarse  “puros”;  frecuentemente  dentro  de 
una  narración  se  presenta  una  descripción,  una exposición  y,  muchas  veces,  alguna 
argumentación.  También  dentro  de  una 
narración general (como en un cuento, una novela o una crónica) es común que se incluya una narra
ción secundaria; para  identificar  a  esta  última  nos  serviremos  de  los  marcadores  espacio-
temporales  que  la encabezarán  (“un  día”,  “en  cierta  ocasión”,  “sucedió  que…”,  “hace  muchos 
años…”),  y  de  la secuencia esquematizada líneas arriba. 

Los  rasgos  lingüísticos en la narración:


Son  elementos  fundamentales  que  la caracterizan, como:
1. Las formas verbales sobre los adjetivos y los sustantivos,
2. Los verbos en pretérito, simple o compuesto,
3. La secuencia narrativa (la historia narrada). 
4. Se narran hechos del pasado en presente histórico; es decir, en presente de indicativo. 
5.Abundan adverbios y palabras destinadas a señalar el lugar y el tiempo donde transcurren las acci
ones. 

Los elementos que componen una narración son:


1. Los personajes
2. El espacio
3. El tiempo
4. El narrador
5. Las acciones

1. Los personajes: son los sujetos y objetos de las acciones. Pueden clasificarse:

a. según su relevancia en:


Principales: aquellos que son los protagonistas de la narración; permanecen a lo largo de toda la
historia.
Secundarios: los que interactúan con los personajes principales; no necesariamente tienen que
participar de todo lo ocurrido en la historia.

b. Según su caracterización:
Redondos: personajes de personalidad compleja; personajes que evolucionan o cambian a lo largo
de la novela
Planos: personajes de características fácilmente identificables; y que permanecen siempre igual, al
margen de lo que ocurra.

2. El espacio: Desempeña funciones variadas:



a. Medio de ambientación (crea el escenario de la acción; da verosimilitud a lo que ocurre)
b. Medio de caracterización (completa la personalidad del personaje, aportando indicios a los
lectores)
c. Medio de transición y conexión (es una forma de establecer un enlace entre distintas
acciones, creando escenas de transición)

3. El tiempo: Para que la narración pueda llevarse a cabo es necesario organizar las acciones
estableciendo las relaciones temporales que hay entre ellas.Hay dos formas básicas de
organización temporal:

a. Lineal: en orden cronológico


b. No lineal: con ruptura del orden cronológico. Las alteraciones fundamentales del orden
cronológico son:
 Analepsis o flashback: vuelta a un punto anterior de la historia
 Prolepsis: anticipación de algo que tiene que ocurrir después
 Pausa: detención de la acción, frecuentemente para producir suspense
 Elipsis: omisión de períodos temporales

4. El narrador: Es la voz que cuenta el relato. Entre las características del narrador, hay que
diferenciar su papel en la narración de hechos reales y la narración de hechos ficticios.

a. En la narración de hechos reales: El emisor y el narrador se identifican. El uno es el otro


b. En la narración de hechos ficticios (literatura): El emisor y el narrador no se identifican, El
narrador forma parte de la ficción; es parte de la creación del escritor.

Los Tipos de narrador pueden clasificarse según la perspectiva desde la que narra:
a. Narrador externo: ajeno a la historia que se narra, es narración en tercera persona y puede
ser: Omnisciente u Observador.

b. Narrador interno: participa en la narración y por lo tanto aparece como personaje de ésta.
Narra en primera persona. Puede ser:
 Testigo: personaje secundario que cuenta lo que ocurre desde su perspectiva

 Protagonista: cuenta sus propias peripecias


Tipos de Textos Narrativos:

La novela: Se define como una obra literaria en prosa de extensión indefinida, que por lo general
narra hechos ficticios. La extensión la distingue del cuento, pues por lo regular es más larga, el
carácter de ficción la diferencia de otros géneros como el ensayo o el periodismo, y por último, su
escritura en prosa la contrapone a relatos rimados como la poesía. Otra cualidad formal que permite
distinguirla de otros géneros cercanos es su división por capítulos.

Criterios conceptuales del ensayo:


La trama:

El tema:

El argumento:
Conclusion:
LITERATURA VENEZOLANA

La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los indígenas, algunas de las


cuales han sido registrados hoy en día. La literatura escrita comenzó a desarrollarse durante la
época de la colonia, y los escritos de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de
España. La primera manifestación literaria de la que se tiene conocimiento en nuestro país es la
llamada literatura indígena, la cual ha sido conservada por la tradición. Esta manifestación aunada a
la literatura colonial, particularmente las reseñas pormenorizadas sobre las peculiares características
del nuevo mundo escritas por los colonizadores españoles o crónica de indias, constituyen el punto
de partida de la literatura en el país. La literatura indígena, propia de las culturas desarrolladas antes
de la llegada de los conquistadores españoles, fue conservada por la tradición oral.
Las crónicas de indias hechas por los conquistadores son otro precedente de la literatura nacional.
La primera crónica que inaugura este género dentro de nuestro continente es la Tercera carta de
relación a los Reyes Católicos, escrita por Cristóbal Colón, tras su tercer viaje, al tocar tierra firme en
territorio venezolano. En este texto, Colón hace referencia a la extraordinaria belleza natural de la
región, así como también a las costumbres de sus habitantes. 

Para inicios del Siglo XIX la literatura no es muy abundante pues los intelectuales y políticos
estaban ocupados en las guerras libertarias. Sin embargo, surge la oratoria como forma alternativa
para propagar las ideas independentistas y cuya belleza retórica y estilista hace que se le ubique
dentro del espectro literario. En vísperas de la independencia, llega la primera imprenta a Caracas y
con ella surgen importantes periódicos, a través de los cuales se difunden las ideas libertarias. Sin
embargo, antes de la aparición de los primeros periódicos, estas ideas eran principalmente
difundidas a través de la oratoria.

Fue después de 1880 cuando se perfiló en Venezuela un movimiento literario de más


ambiciosa inspiración. En el género narrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a Tomás
Michelena una novela: Débora (1884) y a Manuel Vicente Romero García, su obra Peonía (1890),
primera tentativa de novela criolla integral. Sin embargo muchos autores coinciden al afirmar que la
novela venezolana surge a mediados del Siglo XIX, tras la publicación de Los mártires, de Fermín
Toro en 1842. En este período sobresale la producción poética de Andrés Bello, primer poeta en
proponer la creación de una expresión lírica americana. Su poesía es considerada como precursora
de la temática latinoamericana en la lírica continental.

Para principios del siglo XX la novela venezolana reacciona al modernismo dando paso a
una nueva expresión literaria de carácter realista, en la que reaparecen viejas esencias del
costumbrismo, siendo relevante los nombres de José Rafael Pocaterra, Teresa de la Parra y Rómulo
Gallegos, entre otros, cuya característica resaltante en sus obras sería el alto sentido pedagógico, la
lucha entre civilización y barbarie como temática recurrente, además de la interpretación de aspectos
controversiales. Aunado a ellos no sólo dentro del plano de la novela sino también en otras
categorías genéricas resaltan Arturo Uslar Pietri y Miguel Otero Silva, quienes forman parte del
canon literario venezolano y se constituyen en autores clásicos del Siglo XX.

Dentro nuestra cultura literaria se puede destacar el cuento y el ensayo cuyo origen se
remonta a finales del siglo XIX, donde los ensayistas se dedicaron a reflexionar en torno a la
identidad nacional con el objetivo de elaborar las bases ideológicas para fundar la nación recién
independizada. En el modernismo esta temática se amplía al incluir lo estético y lo literario.

Existen muchos escritores venezolanos que nos han dejado a lo largo de la historia diferentes obras
literarias que enriquecen y exaltan la cultura de nuestro país, además de dar a conocer diferentes
acontecimientos sociales, políticos y religiosos que han sido significativos en diferentes épocas. 
Línea de tiempo:

También podría gustarte