Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 306

PERÚ Ministerio

de Educación
Perteneciente a ___________________________________________
Institución educativa: ______________________________________
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural

Matemática 3.o grado - cuaderno de autoaprendizaje


©Ministerio de Educación
Calle Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe

Elaboración de contenido
Silvia Sifuentes
Revisión pedagógica
Isabel Quispe Fuentes
Rosa Virginia León Chinchay
Diseño y diagramación
Henry David Llantoy Sandoval
Miguel Angel Gonzales Soto
Ilustración
Brenda Lys Román Gonzales
Jenny del Rocío Rojas Aristondo
Patricia Noemí Maguiña Flores

Corrección de estilo
Ana Patricia Malca Cárcamo
Gerson Rivera Cisneros
Andrea Ramos Lachi

Primera edición: 2019


Tiraje: 116 408 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2019-14681

Se terminó de imprimir en diciembre del 2019 en los talleres gráficos de la empresa


QUAD/GRAPHICS PERÚ S.A., sito en Av. Los Frutales N.º 344, urbanización E l Artesano - Ate.
Telefono: +51 (1) 205 3700
RUC: 20371828851

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este


documento sin permiso del Ministerio de Educación.

Impreso en Perú / Printed in Peru


Presentacion

Querida niña o querido niño:


Este cuaderno de autoaprendizaje ha sido preparado
para ti con mucho cariño y dedicación por un equipo
de profesoras y profesores. Su objetivo es brindarte
la oportunidad de aprender matemática a través
de diversas situaciones retadoras,
relacionadas con actividades
socioproductivas de los diversos
departamentos de nuestro país.
Este cuaderno de autoaprendizaje
está formado por ocho unidades. En
cada una de ellas se plantean
dos o tres actividades que te
permitirán jugar con los números,
plantear diversas estrategias,
descubrir propiedades e interactuar con diversos
materiales que te permitirán resolver problemas
para seguir aprendiendo.
Este cuaderno de autoaprendizaje es una
oportunidad para que disfrutes aprendiendo y,
sobre todo, una aventura que apenas empieza.

¡Te deseamos muchos éxitos!


Ministerio de Educación
Los animales en
peligro de extincion
de mi cuaderno de autoaprendizaje

A lo largo del cuaderno de autoaprendizaje, vas a encontrar animales en


peligro de extinción que te darán mensajes de ánimo, ideas y consejos que
debes tener en cuenta para estar bien.
Estos animales son oriundos de nuestro país y habitan cerca de nuestras
comunidades. ¡Es importante cuidarlos y protegerlos!

¡Hola!, yo soy la vizcacha, un mamífero roedor. Me


conocen también como conejo de cola larga. Vivo en las
serranías del Perú, en las zonas rocosas. Me gusta hacer
túneles en la tierra.

Yo soy el oso de anteojos. Me conocen también


como ukuku, ukumari, e isnachi. Vivo en la región
andina y en los bosques de la costa del país. Soy
considerado un animal mágico.

¡Hola!, yo soy la tortuga taricaya, un reptil que puede


llegar a medir 80 cm. Vivo en los grandes ríos y lagos
de la Amazonía. Me cazan por mi caparazón.

Yo soy el guacamayo, un ave que habita en la Selva


del Perú. Me consideran inteligente porque puedo
repetir palabras desde los siete meses.
Los
de mi cuaderno de autoaprendizaje

Trabajo individual
Estos íconos indican que realizarás la
actividad de manera individual.

Trabajo en pareja
Este ícono indica que trabajarás con una
compañera o un compañero de tu aula.

Trabajo en grupo
Este ícono significa que el trabajo lo realizarás
en grupo con tus compañeras y compañeros.

Trabajo con tu profesora o profesor


Cuando veas alguno de estos íconos,
trabajarás con tu profesora o profesor.

Trabajo en familia
Los integrantes de tu familia también te ayudarán
en algunas actividades. Este es el ícono que lo indica.

Trabajo en mi comunidad
Este ícono indica que trabajarás con
personas de tu comunidad.

Los personajes
de mi cuaderno de autoaprendizaje
Yanira
David
Francisco

Óscar
Carmen
Micaela
Unidad 1: Vamos a sembrar y cosechar con nuestras familias  8
1
ad Akshu Tatay, tradicional fiesta del recultivo

nid de la papa, en la que participan los hombres

Vamos a sembrar y cosechar


trabajando la tierra con sus azadones y las
U

mujeres, bailando y cantando.

con nuestras familiasz


Actividad 1. Usamos códigos para desplazarnos por nuestros
cultivos........................................................................................................... 10
¿Cómo aplicamos lo aprendido?..........................................................18
¿Qué aprendimos en esta actividad?...................................................19
Actividad 2. Agrupamos los productos de nuestra cosecha.............20
Conversamos
Nuestro
reto será...
¿Cómo aplicamos lo aprendido?..........................................................36
• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿En qué departamento vive esta familia? ¿Durante
qué meses realizan la cosecha de papa?
Elaborar un
afiche sobre
la agricultura
de nuestra
¿Qué aprendimos en esta actividad?...................................................37
¿Qué aprendimos en esta unidad?.......................................................38
• ¿Quiénes se encuentran al lado derecho de la mamá? comunidad.
• ¿Creemos que es importante que toda la familia
participe en la cosecha?, ¿por qué?
8 nueve 9

Unidad 2: Conocemos la ganadería de nuestras comunidades 42


2
La ganadería en el departamento de Puno se está
ad
nid
potenciando gracias al apoyo del Minagri (Ministerio
de Agricultura), a través del proyecto de trasferencia

Conocemos la ganadería de
U

tecnológica y la asistencia sanitaria en la


ganadería.

nuestras comunidadesz
Actividad 1. Creamos patrones de repetición en la comunidad.....44
¿Cómo aplicamos lo aprendido?..........................................................52
¿Qué aprendimos en esta actividad?...................................................53
Actividad 2. Sumamos y restamos el ganado vacuno de nuestra
comunidad........................................................................................................54
Conversamos
¿Cómo aplicamos lo aprendido?..........................................................68
Nuestro

¿Qué aprendimos en esta actividad?...................................................69


• ¿Qué animales observamos? ¿Todos los
reto será...
animales son iguales?
• ¿En qué departamento se encuentran? ¿Cómo es la Elaborar
ganadería en ese departamento? patrones para
• ¿De qué colores son los toros y las vacas que están decorar nuestra

¿Qué aprendimos en esta unidad?.......................................................70


siendo alimentados? ¿Qué sucede con estos colores? aula.
• ¿Creemos que criar vacas y toros les dará beneficios?,
¿cuáles?
42 cuarenta y tres 43

El departamento de Piura cuenta con dos puertos


Unidad 3: Conocemos la pesca de nuestras comunidades 74

3
ad de gran importancia: Bayóvar y Paita, en los que los
nid pescadores comercializan la pesca del día.

Conocemos la pesca de
La producción pesquera del departamento
U

se destina a la elaboración de harina de

nuestras comunidadesz Actividad 1. Contamos lo que pescamos en la comunidad............. 76


pescado y al consumo humano de todo
el Perú.

¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................... 84


¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................... 85
Actividad 2. Dibujamos peces de la comunidad................................ 86
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................... 92
¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................... 93
Actividad 3. Representamos la pesca en gráficos de barras
Nuestro
Conversamos reto será...
• ¿Qué observamos en la imagen? Calcular cuánto
• ¿En qué departamento se encuentran? se ha pescado

horizontales................................................................................................ 94
¿Cómo es la pesca en ese departamento? en el juego
• ¿De qué maneras podemos contar y “La pesca
comparar cantidades? maravillosa”.
• ¿Creemos que se debe pescar durante la

¿Cómo aplicamos lo aprendido?........................................................ 100


etapa de veda?, ¿por qué?
setenta y cinco 75
74

¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................. 101


¿Qué aprendimos en esta unidad?..................................................... 102

Unidad 4: Vivimos el arte y la creatividad de nuestros pueblos 106

4
El departamento de Ayacucho está poblado por
ad
nid
grandes maestros artesanos. Por ello, es conocido
como la “Capital del Arte Popular y de la

Vivimos el arte y la creatividad


U

Artesanía del Perú”; por sus famosos retablos,


mates burilados, cerámica, textilería, platería y

pueblosz
de nuestros pueblo z s Actividad 1. Multipliquemos nuestras cerámicas.................................. 108
filigrana, así como por los famosos trabajos
en piedra de Huamanga, difundidos
por el mundo entero.

¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................116


¿Qué aprendimos en esta actividad?..................................................117
Actividad 2. Organizamos y analizamos la información de nuestros
tejidos en pictogramas...........................................................................118
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................126
Conversamos
• ¿Qué artesanías observamos en la imagen? Nuestro
reto será...
¿Qué aprendimos en esta actividad?..................................................127
Actividad 3. Completamos patrones con nuestras artesanías.........128
¿Qué materiales han utilizado para realizar
estas artesanías? Realizar
• ¿En qué departamento se encuentra esta operaciones
feria? ¿Hemos visitado alguna feria artesanal? jugando con
los dados.

¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................134


• ¿Cuántos grupos de quenas hay? ¿Cuántas
quenas hay en cada grupo? ¿Cuántas veces se
repiten las cinco quenas?
ciento cinco
104 105

¿Qué aprendimos en esta actividad?..................................................135


¿Qué aprendimos en esta unidad?......................................................136
Unidad 5: Conocemos las industrias de nuestras comunidades 140
5
ad
nid
Conocemos las industrias de
U

nuestras comunidadesz Diálogo de saberes................................................................................142


Cocción y añadido
de azúcar
Actividad 1. Dividimos productos lácteos de nuestra comunidad....144
¿Cómo aplicamos lo aprendido?........................................................152
Selección
Llenar lo que
Llenado y
enfriamiento
¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................153
corresponde.

Actividad 2. Organizamos la producción de alimentos de la


de fruta

Conversamos
comunidad......................................................................................................154
• ¿Qué observamos en la infografía?

¿Cómo aplicamos lo aprendido?........................................................160


Nuestro
¿Qué departamento está coloreado? reto será...
• Si tenemos 21 panes con mermelada y
debemos colocarlos en partes iguales Organizar
en 5 bolsitas, ¿cómo determinamos la una tienda en
nuestra aula.

¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................161


cantidad de panes con mermelada que
habrá en cada bolsita? Almacenamiento Envasado y
y distribución etiquetado

138 139

¿Qué aprendimos en esta unidad?.....................................................162

El departamento de Ayacucho es considerado la


Unidad 6: Conocemos el gran mercado 166

6
ad Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú.

nid Esto se debe no solo a la gran cantidad de maestros

Conocemos el
artesanos que han nacido y trabajado allí, sino a la
U

Diálogo de saberes...............................................................................168
notable variedad de su producción artesanal. Por

gran mercadoz
ejemplo, son famosos sus retablos, sus mates
burilados, así como sus trabajos en
platería y filigrana.

Actividad 1. Compramos y vendemos en nuestra comunidad......170


Tejeremos
mantitas para
venderlas en
la feria de San
Pablo. Caserita, mire

¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................178


los sombreros
que hice. Se
los vendo a 10
soles, por feria. Son hermosos,
tengo 50 soles.
¿Para cuántos

¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................179


me alcanzará?

¡Qué alegría!
Todos estamos
vendiendo
Actividad 2. Equilibramos productos en el mercado.......................180
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................186
muchos de
nuestros
productos.

¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................187


Conversamos Nuestro
reto será...
• ¿Qué observamos en las viñetas? Con los
¿Dónde se encuentran? 80 soles que Realizar
• ¿Qué actividad económica o comercio tengo, ¿cuántas operaciones
mantitas podré jugando con

Actividad 3. Comparamos las medidas de nuestros productos......... 188


están realizando? comprar?
• ¿Cómo puedes saber cuántas mantitas los dados.
y sombreros puedes comprar con cierta
cantidad de dinero? ¿Qué significa la
expresión a mitad de precio? 167

¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................194


166 ciento sesenta y siete

¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................195


¿Qué aprendimos en esta unidad?....................................................196

Unidad 7: Cuidemos el lugar donde vivimos 200

7
El guano que producen las aves de las islas
ad Ballestas en el departamento de Ica es muy
nid nutritivo para las plantas, por ello, se utiliza

Cuidamos el lugar Actividad 1. Multiplicamos y dividimos recursos naturales de


en los cultivos. Cada vez hay menos aves en
U

estas islas por la contaminación y a la

donde vivimosz
disminución de peces que comen estos
como alimentos.

nuestro departamento..........................................................................202
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................212
¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................213
Actividad 2. Equilibramos productos en el mercado.......................214
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................222
¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................223
Actividad 3. Organizamos información en tablas y gráficos...........224
Nuestro
Conversamos reto será...
• ¿Qué observamos en la imagen? organizar una
• ¿Cuáles son los recursos naturales que campaña para
debemos proteger en este departamento? el cuidado de

¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................230


• Si Hugo tiene un álbum de fotos, ¿cómo nuestros recursos
naturales.
distribuiría sus fotos en el álbum?
• ¿Qué debería tener en cuenta para
distribuir las fotos?

¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................231


201
200

¿Qué aprendimos en esta unidad?....................................................232

Unidad 8: Viajamos por el Perú 236


Dentro de los atractivos turísticos de Cusco, hay

8
ad una zona arqueológica llamada Moray, que fue un

nid
Actividad 1. Sumamos, restamos y dividimos en actividades
importante centro agrícola durante el incanato.
Aquí, se han construido andenes agrícolas en hoyos

�iajamos por el Perúz


U

naturales, superpuestos de tal manera que toman


la forma de un gigantesco anfiteatro.

turísticas de las regiones....................................................................... 238


¿Cómo aplicamos lo aprendido?....................................................... 244
¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................ 245
Actividad 2. Es posible el turismo en mi región.................................. 246
¿Cómo aplicamos lo aprendido?....................................................... 252
¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................ 253
Actividad 3. Completamos patrones con nuestras artesanías......... 254
Conversamos Nuestro
reto será...
• ¿En qué región se ubica el lugar?
Utilizar formas
• ¿Para qué se construyeron estos andenes? geométricas en
¿Qué formas se observan en la imagen?

¿Cómo aplicamos lo aprendido?....................................................... 262


la elaboración
• Si la familia desea realizar una visita de un material
guiada a la zona arqueológica Moray y el informativo.
costo por persona es de 52 soles, ¿cuánto
pagarán en total si concurren al lugar 12

¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................ 263


personas? ciento cinco 235
234

¿Qué aprendimos en esta unidad?.................................................... 264


1
dad
ni
Vamos  a sembrar y cosechar
U

con nuestras familiasz

Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿En qué departamento vive esta familia? ¿Durante
qué meses realizan la cosecha de papa?
• ¿Quiénes se encuentran al lado derecho de la mamá?
• ¿Creemos que es importante que toda la familia
participe en la cosecha?, ¿por qué?
8
Akshu Tatay, tradicional fiesta del recultivo
de la papa, en la que participan los hombres
trabajando la tierra con sus azadones y las
mujeres, bailando y cantando.

Nuestro
reto será...
Elaborar un
afiche sobre
la agricultura
de nuestra
comunidad.

nueve 9
ividad
Act
Usamos códigos para desplazarnos
1 por diferentes lugares

¿Qué aprenderemos?

Representar la ubicación de objetos y


personas usando las expresiones arriba,
abajo, encima, entre y debajo de, teniendo
en cuenta elementos fijos.
Describir el recorrido de objetos y personas
empleando las expresiones a la derecha y
a la izquierda.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos

Elvira organiza en su
escuela un huerto con el
apoyo de sus compañeras
y compañeros. Sembrarán
diversos productos de su
comunidad para mejorar Ajo Zanahoria Maíz

los almuerzos de la Papa


escuela, preparados por
las madres de familia.
¿Cómo ayudarías a Cebolla
Elvira a saber cuál es
la ubicación de los
Beterraga
productos sembrados?

Conversamos
¿Qué productos se han sembrado en el huerto?
¿Quién se encuentra debajo del banco?
¿Qué cosecha se encuentra entre el sembrío de ajos y maíz? ¿Qué sembrío
se ubica a la derecha de las cebollas?
10 diez
Hacemos
1 Leemos. Elvira juega con sus amigas y amigos durante el recreo
en el patio de su escuela, cerca al huerto escolar, cuando de
pronto observan algunas aves.
Dibujamos un ave volando arriba del banco de madera y otra volando
hacia abajo, lejos del banco de madera.

2 Describimos las acciones que realiza Elvira al jugar con la pelota,


usando las expresiones arriba y abajo.

a. __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

b. __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

once 11
3 Elvira ha organizado Lorenza
a sus compañeras maría
y compañeros para
cuidar el huerto
escolar. Observo
la imagen y Rosa
respondo.
ana
Isabel Juana

a. ¿Quién está entre Isabel y Lorenza?


Represento con material base diez. Luego, dibujo.

Respondo. _____________________________________________

b. Dibujo lo siguiente:
Lo que está encima de la A quien está entre Juana y
banca. María.

Lo que hay debajo de la A quién está entre Lorenza e


banca. Isabel.

12 doce
c. Delineo y pinto los letreros, según las expresiones.
María tiene en su mano ________________ una lampa.

izquierda derecha

El balde más grande está a la ________________ de María.

izquierda derecha

4 La profesora de Elvira ha pedido que traigan algunos productos


de la comunidad para la clase de Ciencias. Observamos la
imagen. Luego, realizamos lo solicitado.

Elvira josé

María

Ana

a. Dibujamos lo siguiente:
Una pulsera en la mano derecha de María.
Lentes a quien está a la izquierda de Elvira.
Un plato a la derecha de José.

b. Escribimos la respuesta.
¿Qué mano usa Elvira para coger los rabanitos?
_________________________________________________________
¿Qué mano usa José para coger el maíz?
_________________________________________________________
trece 13
5 Dibujo la mano con la que escribo y completo.

Yo escribo con la mano____________

5 Dibujo la mano con la que no escribo y completo.

Yo no escribo con la mano ____________

14 catorce
6 Los padres de familia se han organizado para cuidar el huerto
escolar. Observamos la imagen.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

a. Pintamos el par ordenado que corresponde a cada ubicación.

(2 ; A) (A ; 2) (6 ; A) (A ; 6)

(8 ; C) (C ; 8) (E ; 5) (5 ; E)

(D ; 2) (2 ; D) (B ; 7) (7 ; B)

b. ¿En qué casilla se ubican los siguientes elementos?

El letrero que dice papa ____________

El pie derecho del señor que está clavando ____________

El letrero que dice cebolla ____________

quince 15
7 Observamos. Elvira ha ubicado en una cuadrícula algunos
lugares de su comunidad. Luego, efectuamos lo indicado.

a. Coloreamos en la cuadrícula el recorrido que siguió Elvira para llegar


al sembrío donde estaba su papá.

7
(H, 7) es una
6
coordenada de
ubicación.
5

A B C D E F G H

b. Explico a mi compañera o compañero qué tienen en común las


siguientes coordenadas:

(A ; 2) _____________________________________

(A ; 3) _____________________________________

16 dieciséis
8 Elvira ha ubicado en una cuadrícula algunos lugares de su
comunidad. Observamos. Luego, efectuamos lo indicado.
7
Mercado
6
TIENDA
5

4
EL MIRADOR
3
PLAZA DE ARMAS
2
ESTADIO
1
IGLESIA
CASA DE
ELVIRA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a. Expresamos, mediante pares ordenados, la ubicación


de los lugares. Al punto 0 se
le llama origen
Casa de Elvira __________________ del Sistema de
Coordenadas.
• Plaza de Armas __________________
• Mirador __________________
• Estadio __________________

b. Representamos con flechas y números el recorrido, según lo mostrado.


Desde la casa de Elvira hasta la plaza de Armas.
3 , 2
_________________________________________________________

Desde la casa de Elvira hasta la tienda.


_________________________________________________________

c. Elvira parte de la coordenada (2, 1) y realiza el desplazamiento 2  , 4  .


¿A qué lugar llega? _________________________________. Trazamos
el recorrido en el plano.

diecisiete 17
licam os
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Me paro al frente de mi casa y observo lo que veo a mi derecha e
izquierda. Luego, ubico en la cuadrícula mi casa y los lugares que observé.
2 Usando flechas, trazo en la cuadrícula el recorrido desde mi casa a los
lugares que identifiqué en la actividad anterior.

3 Empleando números y flechas, describo el recorrido que he efectuado


desde mi casa a los sitios observados.
_________________________________________________________
En la comunidad
4 Sitúo en la cuadrícula la casa comunal y la casa de un vecino. Luego,
represento y explico a mi vecino el posible trayecto que debe realizar
desde su casa a la casa comunal.
5 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad.

18 dieciocho
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos sobre qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.


Lo entiendo y puedo Necesito reforzar lo
explicarlo. trabajado.

Represento la Explico y Describir rutas y


ubicación de objetos y comparto mis ubicación de objetos
personas, teniendo en resultados. y personas.
cuenta elementos fijos.

2 ¿En qué situaciones uso lo que aprendí? Dibujo.

¡Muy bien! Alcanzar nuestras metas


requiere tiempo y paciencia.

diecinueve 19
ividad
Act
Agrupamos los productos
2 de nuestra cosecha

¿Qué aprenderemos?

Usar cuantificadores: muchos, pocos,


todos, algunos, ninguno.
Comparar colecciones de objetos con
las expresiones más que, menos que
o tantos como.
Representar, escribir, descomponer y
ordenar cantidades hasta 50.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos
En la provincia de Coronel Portillo, en el departamento de Ucayali,
empieza la época de la cosecha durante los meses de octubre y
noviembre. La familia de Raúl está cosechando café y cacao.

¿Cuál fue Hay 38 sacos


la mejor de café y
cosecha? 12 sacos de
cacao.

Conversamos
¿Sobre qué conversan los niños?
¿En qué cosecha se obtuvieron más decenas?
¿Cómo comparan las cantidades de los productos cosechados?

20 veinte
Hacemos
1 Observamos los sacos de café y cacao que tiene la hermana de
Raúl para la venta. Luego, escribimos las expresiones muchos,
pocos, todos, algunos o ninguno.

a.
• Hay ________________ granos
de café y _________________
cacao
frutos de cacao.

b.
• Hay ________________ granos
de café y _________________
café
granos de cacao.

c.

café
• Hay ________________ sacos
cacao cacao cacao de café.
cacao cacao café
cacao cacao
cacao

d.

• ________________ son granos


de café.

e.
• _____________ de estos sacos
tiene papas, ______________
café cacao maíz
los sacos están llenos.

veintiuno 21
2 Después de la venta, quedaron algunos sacos de café y
cacao. Pintamos los sacos según lo que dice Raúl.
a. “La cantidad de sacos de café es más que la de los de cacao”.
Café Cacao

b. “La cantidad de sacos de cacao es tanta como la de los de café”.

Café Cacao

3 Dibujamos lo que dice la hermana de Raúl.


a. “Tengo menos sacos de cacao que de café”.

Café Cacao

22 veintidós
b. “Ayer cosechamos más sacos de café que de cacao”.

Café Cacao

c. “Mi papá vendió tantos sacos de café como de cacao”.


Café Cacao

d. “A la feria llevaremos más sacos de cacao que de café”.


Café Cacao

Para comparar cantidades, también usamos las


expresiones más que, menos que y tantos como.

veintitrés 23
4 Leo. Raúl ordena algunos granos de cacao para venderlos
en la feria del domingo que se organiza en su comunidad.
¿Cuántos granos de cacao tiene?
Con esta
a. Cuento la cantidad fuente, termino
de granos de cacao. de arreglar los
granos de
cacao.

b. Pinto las decenas y las unidades que representan la cantidad de granos


de cacao que tiene Raúl. Luego, escribo el número en el tablero.

D U

• Escribo cómo se lee el número: _____________________________


• Completo el cuadro con los números y llego hasta la cantidad de
granos de cacao que tiene Raúl.
1

10

24

38

40 44

Respondo. Raúl tiene granos de cacao.

24 veinticuatro
5 Leo. En la feria, Raúl observó los productos que otros
pobladores llevaron para vender y anotó en algunas hojitas
las cantidades que había de cada uno. Pero al volver a casa,
las hojitas se le desordenaron.
a. Relaciono ambas columnas para ayudar a Raúl.

veinticuatro 38

treinta y dos 44

veintisiete 15

treinta y ocho 27

quince 24

cuarenta y cuatro 32

b. Represento en el ábaco la cantidad escrita en cada caja. Luego,


escribo cómo se lee.

En palabras: _______________
_________________________
D U

En palabras: _______________
_________________________

D U

veinticinco 25
6 Agrupamos con una cuerda formando decenas. Luego,
escribimos en cifras y palabras.
a.

En cifras: ________________ D U

En palabras: ________________________________

b.

En cifras: ________________ D U

En palabras: _______________________________

c.

En cifras: ________________ D U

En palabras: _______________________________

26 veintiseis
d.

En cifras: ________________ D U

En palabras: ________________________________

e.

En cifras: ________________ D U

En palabras: ________________________________

f.

En cifras: ________________ D U

En palabras: ________________________________

ventisiete 27
7 Observo las cantidades que representó Raúl.
Luego, completo.

D U D U

En palabras: En palabras:
_______________________ _______________________

D U

En palabras: _______________________

8 Algunos números que Raúl escribió se han borrado. Completamos las


rectas con los números faltantes.

20 25 29

41 45 47

28 veintiocho
9 Observamos y completamos diferentes formas de representar
la cantidad de cosecha de café que obtuvo la familia durante
los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Octubre: 32 kg

D U
D U

En palabras:
________________
________________

Noviembre: kg

D U

En palabras:
________________
________________

Diciembre: kg
Dibujar aquí. Dibujar aquí.

D U

En palabras:
cuarenta  y  
________________
nueve
________________

veintinueve 29
Tengo
Tengo 23 kg de Venderé
Leemos y observamos 38 kg de caña de 47 kg de
limones. azúcar. camote.
Carmela le cuenta a
sus abuelos que este
año, como sus padres
tuvieron una buena
cosecha de limones,
decidieron llevar
algunas jabas a la feria
del pueblo. Ella los
acompañó y vio que
otros campesinos
vendían camote,
maíz amarillo, caña
de azúcar y paltas.

Conversamos
¿Qué producto ha sembrado la familia de Carmela?
¿Que otros productos siembran en la comunidad de Carmela?
¿Qué producto hay en mayor cantidad?
¿Qué producto hay en menor cantidad?

Hacemos
a. Ayudo a Carmela ha formar grupos de 10 para contar los limones.
Trazo una cuerda .

decenas y 6 unidades

40 + = 46

Hay

30 treinta
b. Encierro con una cuerda , en grupos de 10, los productos
de la cosecha. Luego, completo.

decenas y unidades

+ =

Hay

decenas y unidades

+ =

Hay

11 Carmela pregunta sus edades a su papá, mamá y abuela, y recibe la


siguiente información. Respondo las preguntas.

papá mamá abuela

50 4D + 4U 80 + 8

a. ¿Quién tiene más edad? ____________________________________


b. ¿Quién tiene menos edad? __________________________________
c. ¿Cuántas decenas hay en la edad del padre? ___________________
d. ¿Cuántas decenas más hay en la edad de la abuela
que en la de la mamá? ________________________________

treinta y uno 31
Tengo 3
decenas y
12 Pinto el círculo según las expresiones 2 unidades
de cada integrante de la familia López. de sacos con
limones.

20 + 3

30 + 2

Tengo
cuarenta y
seis unidades
con sacos
con limones.
4D + 6U

6U + 4U

Tengo
treinta y tres
sacos con
limones.
33

93

Tengo 5
decenas de
sacos con
limones. Cincuenta y
cuatro

Cincuenta

32 treinta y dos
13 Observo la recta numérica y descompongo los números que
señaló Carmela con un punto azul.

27 40 47

D y U D y U D y U

30 40 50

D y U D y U D y U

14 Escribo el número. Luego, pinto y completo los ábacos.


a. El número posterior
28 es el
27 número posterior
a 27 porque tiene
1 unidad
más.

D U D U

b. El número anterior
50
49 es el
número anterior
a 50 porque tiene
1 unidad
menos.

D U
D U

treinta y tres 33
15 Observo la imagen. ¿Quién ha ahorrado la mayor cantidad
de dinero?

Carmela,
tengo Yo, prima,
ahorrados tengo 47
37 soles. soles.

a. Represento ambas cantidades con regletas. Después, dibujo mi


representación en el cuadro.
37 47

b. ¿Cuántas decenas tiene el número 37? ______________


c. ¿Cuántas decenas tiene el número 47? ______________
d. Escribo la expresión mayor que o menor que.

37 es _____________________ 47

e. Escribo el símbolo > o <.


Respondo. ____________________
37 ___________ 47 _______________________________

Para comparar cantidades, también podemos usar


los símbolos:
< menor que > mayor que
= igual que

34 treinta y cuatro
16 Leo el diálogo. Luego, ordeno las cantidades mencionadas
según sea el caso.

En el mes de En el mes de
octubre se noviembre se
vendieron 25, vendieron 17,
37 y 46 sacos 39 y 50 sacos
de limón. de limón.
Maribel Jesús

a. De menor a mayor b. De mayor a menor


__________________________ _________________________

c. Ubico en la recta numérica las cantidades mencionadas por Maribel


y Jesús.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

17 Leo el diálogo y luego, escribo el número que representa la cosecha


obtenida por Luisa y Carlos durante el mes.

En este mes El mes pasado


la cosecha fue la cosecha fue
mayor que menor que
48 kg y menor 39 kg y mayor
que 50 kg. que 37 kg.
Luisa Carlos

a. La cosecha fue de D U b. La cosecha fue de D U

treinta y cinco 35
licam os
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Elaboro tarjetas con las edades Mamá: ____________
de mi papá, mamá, hermanas o
hermanos. Edad: _____________

2 Ordeno y pego las


tarjetas de menor
a mayor edad.

Respondo.
• ¿Quién tiene la mayor edad? ________________
• ¿Quién tiene la menor edad? ________________
• ¿Conozco a alguien que tenga tantos años como yo? Escribo su
nombre y edad.
_______________________________________________________

3 Teniendo en cuenta las edades de mi familia, completo el siguiente


cuadro:
Nombre / Edad Descomposición
parentesco En palabras
D U aditiva

En la comunidad
4 Pregunto a 5 personas de mi comunidad sus edades y las ordeno
de mayor a menor.
5 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad.

36 treinta y seis
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos sobre qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Pinto el círculo del semáforo, según el color que refleja mi aprendizaje.


Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
puedo explicarlo. 1 dudas. 2 lo trabajado. 3

3 3 3 3
2 2 2 2
1 1 1 1

Empleo Identifico y Comparo números Represento de


cuantificadores: descompongo de hasta 2 cifras. diferentes maneras
muchos, pocos, todos, números hasta a los números
algunos, ninguno. 50. hasta 50.

2 Completo el siguiente organizador para reflexionar sobre mi aprendizaje:

¿Qué he ¿Cómo lo he ¿Para qué me sirve


aprendido? aprendido? lo que aprendí?

“Cada logro comienza con la decisión


de intentarlo”.
Gail Devers
treinta y siete 37
¿Qué
aprendimos
en esta
un dad?
Llegó el momento
de demostrar lo que
aprendimos. Debemos
elaborar un afiche sobre
la agricultura de nuestra
comunidad. ¡Manos
a la obra!

1 En la mitad de una hoja A4, realizo lo siguiente:


a. En el lado derecho de la hoja, dibujo un fruto o vegetal de mi
comunidad.
b. En el lado izquierdo de la hoja, dibujo un integrante de mi familia con
otro cultivo de mi departamento o comunidad en su mano derecha.
Estos dibujos los pego en mi afiche y nombro el cultivo.
2 Pregunto a mis padres sobre las cosechas.
a. ¿Qué frutas o verduras cosechan? ¿Cuántos kg cosechan de cada uno?
Escojo 3 productos y los ordeno de mayor a menor cantidad de kg.
Luego, elaboro tarjetas con mis respuestas y las pego en mi afiche con
el título “La cosecha de mi familia”.

Dibujo el producto 1 Dibujo el producto 2 Dibujo el producto 3

_____ kg _____ kg _____ kg

38 treinta y ocho
b. Completo cada cuadro, de acuerdo con lo indicado.

1.er cultivo: ________________________________


En cifras En palabras

2.º cultivo: ________________________________


En el ábaco Descomposición aditiva

D U

3.er cultivo: ________________________________


Con regletas Formando grupos de 10

• Estas tablas también las pego en mi afiche.

treinta y nueve 39
c. Elaboro, en hojas cuadriculadas, un calendario para cada
cultivo. Luego, lo pego en mi afiche. ¿En qué mes del año
se inicia la siembra del cultivo 1?
Mes:
Pinto.
L M M J V S D
• De azul, el día que se inicia la
siembra.
• De verde, el número anterior a
23 y de amarillo, el posterior.

¿En qué mes del año se inicia la cosecha del cultivo 2?


Mes: Pinto.
L M M J V S D • De amarillo, los números que se
encuentran entre el 15 y 21.
• De anaranjado, los números
mayores que 10 cuya cifra de
las unidades es 5.
¿En qué mes del año se inicia la cosecha del cultivo 3?
Mes:
Pinto.
L M M J V S D
• De verde, los números que
tienen 2 decenas.
• De amarillo, los números que
tienen 1 decena.

3 Describo. ¿Cómo se prepara la tierra para la siembra?


_______________________________________
Esta _______________________________________
descripción
también debe _______________________________________
estar en tu _______________________________________
afiche.
_______________________________________

40 cuarenta
4 Observo el gráfico y trazo con flechas el recorrido.

a. Expreso con números y flechas el trayecto.


• Desde la casa comunal hacia la tienda de herramientas.
__________________________________________________________

• Desde la tienda de fertilizantes hacia la casa comunal, pasando por el


mercado.
__________________________________________________________
b. Ahora armo el afiche con todas las actividades efectuadas. Lo decoro y
comparto mi trabajo con mis compañeras y compañeros..

Comenta con tus compañeras y


compañeros lo que aprendiste en
esta unidad.
cuarenta y uno 41
2
dad
ni
Conocemos la ganadería de
U

nuestras comunidadesz

Conversamos
• ¿Qué animales observamos? ¿Todos los
animales son iguales?
• ¿En qué departamento se encuentran? ¿Cómo es la
ganadería en ese departamento?
• ¿De qué colores son los toros y las vacas que están
siendo alimentados? ¿Qué sucede con estos colores?
• ¿Creemos que criar vacas y toros les dará beneficios?,
¿cuáles?
42
La ganadería en el departamento de Puno se está
potenciando gracias al apoyo del Minagri (Ministerio
de Agricultura), a través del proyecto de trasferencia
tecnológica y la asistencia sanitaria en la
ganadería.

Nuestro
reto será...

Elaborar
patrones para
decorar nuestra
aula.

cuarenta y tres 43
ividad
Act
Creamos patrones de repetición
1 en la comunidad

¿Qué aprenderemos?

Identificar elementos con dos criterios que


se repiten en una secuencia.
Continuar una secuencia según un patrón
de repetición con dos criterios.
Crear secuencias según un patrón de
repetición con dos criterios.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos

Paco visita la feria agropecuaria realizada


en la ciudad de Cupi, provincia de Melgar,
en el departamento de Puno, y observa la
variedad de ovejas en exposición: cada una
tiene un lazo que la distingue. Si
a una de ellas se le
cayó el lazo, ¿cómo
ayudarías a Paco
a saber qué lazo
le corresponde a
esa oveja?

Conversamos
¿Todos los lazos tienen la misma forma, el mismo tamaño o el mismo color?
¿De qué colores son los lazos que llevan las ovejas?
¿Qué sucede con estos colores? ¿Tendrán un patrón?, ¿por qué?

44 cuarenta y cuatro
Hacemos
1 Observamos los lazos que llevan las ovejas. ¿En qué se diferencian?

a. ¿Todos los lazos tienen el mismo color? Escribimos el nombre del color en
los recuadros.

rojo

b. ¿Cambia la forma de los lazos?


Sí No
Pintamos la respuesta.

c. ¿Qué otro cambio se aprecia en el lazo? Detallamos cómo es ese cambio.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
d. Describimos el patrón de repetición para saber qué lazo le corresponde
a la quinta oveja.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
e. Representamos con círculos hechos de papel de color el patrón de
repetición.

f. Dibujamos el lazo que continúa y explicamos a las compañeras y los


compañeros del aula cómo encontramos el patrón de repetición.
cuarenta y cinco 45
2 Encerramos con una cuerda el patrón de repetición
que se usó al ordenar las ovejas para la exposición. Luego,
pintamos el criterio o los criterios utilizados.
a.

tamaño color posición

b.

tamaño color posición

c.

tamaño color posición

3 Creamos una secuencia usando dos criterios.

a. Explicamos los criterios utilizados.


_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. Dibujamos el núcleo de repetición que hemos considerado.

46 cuarenta y seis
4 Las ovejas son presentadas en la feria con mantas de diversos
diseños y colores. Observamos y completamos los diseños.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

cuarenta y siete 47
5 Marcamos con un visto la expresión que representa
cada diseño.

a.

abababab abbabbabbabb

aabaabaabaab abcabcabcabc

b.

abababab abbabbabbabb

aabaabaabaab abcabcabcabc

6 Creamos un diseño con dos criterios para una manta.

a. Encerramos con una cuerda el núcleo de repetición del diseño.


b. Describimos los criterios que generan la formación del diseño.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c. ¿De qué otra forma podemos representar el diseño creado?

48 cuarenta y ocho
7 Paco escuchó en la feria algunos sonidos que llamaron su atención
y creó algunas secuencias. Imito los sonidos y luego efectúo lo
que se indica.
a. Encierro con una cuerda el núcleo de repetición.
¡Beee! ¡Beee! ¡Beee!

EHHH EHHH

¡Beee! ¡Beee! ¡Beee!

b. Completo la secuencia de sonidos y pego las imágenes que se


encuentran en la página 285.

Pego Pego
aquí. aquí.

• Represento mediante letras la secuencia de sonidos.

• Anoto el patrón de repetición de la secuencia.


_________________________________________________________
_________________________________________________________

cuarenta y nueve 49
8 En la feria se realizó la presentación de varias danzas típicas
del departamento. Paco anotó la secuencia de movimientos
que realizaron los bailarines. Encierro con una cuerda el
núcleo de repetición y completo la secuencia recortando las
imágenes del final de la página 285.

Pego Pego
aquí. aquí.

• ¿Cuál es núcleo de repetición de la secuencia formada?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

Toda secuencia gráfica está formada


por figuras ordenadas según un núcleo
de repetición.

Pego Pego
aquí. aquí.

• ¿Cuál es núcleo de repetición de la secuencia formada?


_______________________________________________________
_______________________________________________________

Pego Pego
aquí. aquí.

• Explico a mis compañeras o compañeros cómo identifiqué el


núcleo de repetición de cada secuencia.

50 cincuenta
9 Creamos secuencias de movimientos y describimos el núcleo de
repetición empleado.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

10 Algunos niños que visitaron la feria se agruparon para jugar sentándose


como se observa en la imagen. Identifico con el subrayado el patrón que
se repite en la secuencia.

a. Niño sentado con polo anaranjado - niño sentado con polo azul -
niño parado con chompa verde - niño sentado con polo plomo - niño
sentado con polo rojo - niño parado con chompa azul.
b. Niño sentado con polo blanco - niño sentado con polo azul - niño
parado con chompa roja - niño sentado con polo blanco.
cincuenta y uno 51
licam os
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Escojo figuras de diferentes tamaños, formas o colores. En una hoja
A4 de color, trazo el marco de una fotografía familiar.
2 Respondo.
a. ¿Qué clase de diseño necesito para el marco?
b. ¿Cuál es su núcleo de repetición?
c. ¿Qué criterios de formación aplico?
3 Elaboro una secuencia para el marco

En la comunidad
4 Recorro mi comunidad y observo patrones en las plantas y en los
cercos, entre otros. Los dibujo.

5 Comparo en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad.

52 cincuenta y dos
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos sobre qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.

Lo entiendo y Necesito reforzar


puedo explicarlo. lo trabajado.

Identifico elementos Continúo una Creo secuencias


con dos criterios que secuencia según un teniendo en cuenta el
se repiten en una patrón de repetición. patrón de repetición
secuencia. con dos criterios.

2 Converso. ¿En qué situaciones usamos lo que aprendimos? Dibujo.

Compartir lo aprendido te ayuda a


reforzar tus aprendizajes.

cincuenta y tres 53
ividad
Act
Sumamos y restamos el ganado
2 vacuno de nuestra comunidad

¿Qué aprenderemos?

Sumar y restar, con y sin canje, con números


hasta 50.
Aplicar la propiedad conmutativa como
estrategia de cálculo.
Representar, leer, descomponer, comparar y
ordenar números hasta 99.
Emplear nociones temporales y medir el
tiempo con unidades convencionales para
resolver diversas situaciones problemáticas.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos
En la feria del valle de
Tambo, Arequipa, se
presentaron los mejores
ejemplares de la ganadería
del departamento. María
presentó 26 cabezas de
ganado y otro ganadero
presentó 12 cabezas.
¿Cómo ayudarías a María
a conocer cuántas cabezas
de ganado hay en total?

Conversamos.
¿Cuántas cabezas de ganado trajo María a la feria?
¿El segundo ganadero trajo más o menos cabezas de ganado que María?
¿Qué operación se debe realizar para conocer el total de cabezas de ganado?

54 cincuenta y cuatro
Hacemos
1 Represento con material base diez las cantidades de cabezas
de ganado de cada ganadero.
María Ganadero

a. Completo Total
el esquema.
¿ ____________________?
____________________ __________
María Ganadero

b. Pinto el recuadro que indica la operación que debo realizar para


determinar el total de ganado.

adición sustracción

c. Efectúo la operación de dos maneras diferentes.


En el tablero
posicional Por descomposición

D U
26 = 20 + 6
12 = 10 + 2

+ =

Respondo. En total hay cabezas de ganado.

cincuenta y cinco 55
2 Leo. Si María vendió 11 ejemplares de las 26 cabezas de
ganado que tenía, ¿cuántas cabezas de ganado tiene ahora?
a. Represento con material base diez.
Cabezas de ganado de María

b. Completo el –11
esquema con
los datos del
problema.
26
?

c. Coloreo el recuadro que indica la


operación que debo efectuar para adición sustracción
determinar cuánto ganado tiene
ahora María.
d. Efectúo la operación de dos maneras diferentes.
En el tablero
posicional Por descomposición

D U
26 = 20 + 6 –
11 = 10 + 1

= +

Respondo. Ahora María tiene cabezas de ganado en total.


e. Explico a mis compañeras y compañeros del aula cómo calculé
la respuesta.
56 cincuenta y seis
3 Leo. En la feria, María cuenta 49 vacas y 14 terneros que
fueron llevados para ser vendidos. ¿Cuántas vacas más que
terneros hay en la feria?
a. Represento con un esquema. b. Opero.
Vacas
D U
49
___________________ __________

Terneros ?

c. Utilizo diferentes estrategias para efectuar las operaciones.


Con material base diez Por descomposición

Respondo. Hay vacas más que terneros.

4 Leo. María gastó $36 para comprar alimento destinado al ganado


en exposición. Después, gastó $13 en la segunda compra del mismo
alimento. ¿Cuánto fue su gasto total?
a. Elaboro un esquema para representar la situación.

cincuenta y siete 57
b. Empleo diferentes estrategias para efectuar las operaciones.

Represento con Represento en Por descomposición


billetes y monedas el tablero

Respondo. _______________________________________

5 María y José compraron una S/ 24


S/ 14
bolsa de cada producto. Cada
uno calculó el total de distinta
manera. ¿Gastaron igual?
Observo los precios de los
productos.

Completo los esquemas.

María sumó así: José sumó así:

+ = + =

María y José gastaron lo mismo porque…

+ = +

En la adición se cumple la propiedad conmutativa:


“S i cambiamos el orden de los sumandos, la suma
no cambia”.

58 cincuenta y ocho
6 Los ganaderos anotaron sus ventas de diferentes maneras.
Relaciono los carteles con el resultado de la adición.

12 + 23 35 39 + 10

10 + 39 49 12 + 23

15 + 13 28 13 + 15

a. ¿Qué observo?

b. ¿Cómo se relacionan los carteles de la derecha con los del lado izquierdo?

c. Escribo dos expresiones donde se evidencia la propiedad conmutativa.

+ = 78 = +

cincuenta y nueve 59
7 Leemos. A la feria ganadera de la comunidad arequipeña
asistieron 28
ganaderos el día
lunes y 15 ganaderos
más al día siguiente.
¿Cuántos ganaderos
asistieron el martes?

a. Elaboramos un
esquema para +15
representar la
situación. ?
28

b. Representamos la operación con el c. Operamos en el


material base diez. tablero posicional.

D U
1
2 8 +
1 5
Canjear 10 unidades 4 3
1

por 1 decena

Respondemos. ___________________________________________

60 sesenta
8 Leemos. Para exponer el ganado en
la feria agropecuaria, los ganaderos
utilizan cuerdas de colores. María tiene
una caja con 45 cuerdas; 28 son de
color rojo y el resto son de color azul.
¿Cuántas cuerdas son azules?

a. Elaboramos un esquema.

Si la suma de las unidades es 10


? azul o más se debe canjear por una
45
cuerdas decena.
28 rojo
10 unidades = 1D

b. Representamos lo que tiene Augusto con material base diez. Luego,


canjeamos una decena por 10 unidades.

• Quitamos 28. • Representamos con material


base diez la cantidad que queda.

Hay ___________________

c. Efectuamos la operación.

– =

sesenta y uno 61
9 Leo. La mamá de Augusto
ha decidido preparar una
rica sopa de plátano verde
para compartirla en la
feria con sus 23 vecinos
ganaderos de la comunidad
de Bagua Grande, en
Amazonas. Si solo tiene 18
platos para servir la sopa,
¿cuántos platos le faltan?

a. Respondo.
• ¿Qué está preparando la mamá de Augusto?
• ¿Cuántos platos de sopa debe preparar?
• ¿Qué operación debo aplicar para saber cuántos platos le faltan?

b. Represento con el material base diez los platos de sopa que la mamá
debe preparar y los que tiene para servir.

c. Calculo. d. Respondo.
D U
– __________________________
__________________________
__________________________

62 sesenta y dos
10 Observamos
la imagen.

a. Calculamos con material base diez.

+ =

99 + 1 = 10 decenas = 1 centena
Respondemos. El señor tiene 100 cuerdas.
_________________________________

b. Anotamos el número que se representa en cada caso.

C D U
C D U C D U C D U

En palabras: En palabras: En palabras:

Equivalencias:
1 centena = 10 decenas = 100 unidades

sesenta y tres 63
11 Ayudamos a Augusto a leer las cantidades de ganado vacuno
amazónico y completamos las equivalencias de cada cuadro.

C D U C D U C D U C D U
6
4 0
5 0 0 7 0 0

12 Observamos en la siguiente imagen dónde se ha ubicado cada uno de


los animales. Luego, respondemos.

200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300

a. ¿En qué números de la recta se encuentran ubicados los perros?


_________________________________________________________

b. ¿En qué número de la recta se encuentra ubicada la vaca?

c. ¿La vaca se encuentra más cerca de 200 o 300?

13 Pintamos el recuadro correcto, según lo que dice Augusto.

Mi casa está
cerca a los
560
700 m.
660

760

64 sesenta y cuatro
14 Leo. En la comunidad de Bagua Grande, las actividades
para el cuidado del ganado empiezan muy temprano.
Augusto debe llevar el ganado al campo a las 6:00 a. m.
¿Qué hora marca el reloj? ¿Llegará a tiempo?

Para medir el tiempo se usa el reloj.


La manecilla más corta se llama
horario y marca las horas.
La manecilla más larga, o
minutero, señala los minutos.

a. Examino el reloj y respondo.


• ¿Cuántas horas marca el horario? _________________________

• ¿Dónde se encuentra el minutero? _________________________


• Escribo la hora que señala.

Respondo. Augusto _________________________________

15 Dibujo las agujas del reloj, según las horas que se indican.

12:00 07:15 03:30

sesenta y cinco 65
16 Leo el horario de Augusto.

Planes de Augusto para la semana


Lunes : limpiar los depósitos de agua de 6:00 a. m. a 7:00 a. m.
Martes : asear el almacén.
Miércoles : almorzar con mi abuelita a la 1:00 p. m.
Jueves : ir a la casa comunal.
Viernes : pastorear a las ovejas desde las 2:00 p. m. hasta las 5:00 p. m.
Sábado : ordeñar las vacas desde las 9:00 a. m. hasta las 11:00 a. m.
Domingo : almorzar en familia.

a. Observo el horario y completo empleando las expresiones


antes que y después que.
• Augusto debe limpiar los depósitos de agua
___________________________ asear el almacén.
• Ir a la casa comunal es una actividad que debe llevar a cabo
___________________________ visite a su abuelita.

• Ordeñar las vacas es una actividad que debe efectuar


___________________________ almuerce en familia.

b. Pinto el letrero para responder según el horario de Augusto.


• Si hoy debe limpiar el almacén, ¿qué día fue ayer?

miércoles martes lunes domingo

• Hoy almuerza con su abuelita, entonces mañana es…

miércoles jueves lunes martes

• Si mañana debe visitar la casa comunal, ¿qué día es hoy?

miércoles martes lunes jueves

66 sesenta y seis
c. Completo las horas que dedica a la tarea asignada.
• ¿Cuántas horas tarda en ordeñar las vacas?
___________________
• ¿Cuánto tiempo se demora en limpiar los depósitos?
___________________

d. Observo el calendario del año. Luego, completo las expresiones.

Antes Después

agosto

2 meses antes 2 meses después

febrero

3 meses antes 3 meses después

diciembre

• ¿En qué mes se celebra el aniversario de mi comunidad? ___________

• Séptimo mes del año: _______________

• Es el duodécimo mes del año: _______________

• Mes en que se inician las clases: _______________

sesenta y siete 67
licam os
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Redacto una situación que incluya los gastos en la compra de
alimentos o medicamentos para el ganado que mi familia cría.
_______________________________________________________
_______________________________________________________

a. Completo el
esquema. Total del gasto:

1.er gasto 2.° gasto

b. Utilizo diferentes estrategias para efectuar las operaciones.

Con billetes y En el tablero Por descomposición


monedas

Respondo. _______________________________________

En la comunidad
2 Pregunto a un vecino sobre los gastos realizados durante una semana
en la alimentación o medicación de su ganado. Le explico cuál fue su
gasto semanal y cómo lo calculé.
a. Elaboro un esquema.
b. Represento las cantidades y calculo el gasto total.
c. Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad.

68 sesenta y ocho
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos sobre qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Pinto el círculo del semáforo, según el color que refleja mi aprendizaje.


Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
puedo explicarlo. 1 dudas. 2 lo trabajado. 3

3 3 3 3
2 2 2 2
1 1 1 1

Establezco relaciones Aplico la Aproximo Empleo


para sumar y restar, propiedad números a la procedimientos al
con y sin canje. conmutativa de centena. resolver problemas
la adición. que implican medir
el tiempo.
2 ¿En qué situaciones uso lo que aprendí? Dibujo.
¿Qué he ¿Cómo lo he ¿Para qué me sirve lo
aprendido? aprendido? que aprendí?

Cada dificultad que encuentres es un


aprendizaje para avanzar hacia tus metas.
sesenta y nueve 69
¿Qué
aprendimos
en esta
un dad?
En esta unidad
obtuvimos muchos
aprendizajes.
Decoraremos nuestra
aula con patrones.
¡Vamos a trabajar!

1 ¿Qué materiales usaremos? Consigo hojas de colores,


tijeras, goma y lápices de color para preparar cadenetas.
El objetivo es mi aula.
2 ¿Cómo lo haremos?
a. Elaboro un molde de la silueta de un animal de mi comunidad en
una hoja de cartulina. Repaso la silueta sobre papeles de color
y formo una secuencia con los criterios de tamaño y color. Pego
estas siluetas sobre un pedazo de hilo que me permita colgarlas a
un lado de mi aula.
• Dibujo el núcleo de repetición que he considerado.

• Expreso con letras (ababab…) el patrón elegido.


_____________________________________________________

70 setenta
b. Observo y calculo cuántas siluetas se necesitan para decorar el
largo de la pizarra en el aula. Recorto 36 siluetas en total. ¿Ahora
cuántas siluetas me faltan? ¿Cuántas me sobran? ¿Qué operación
debo efectuar para averiguarlo?
Recuerda:
adición largo

ancho

sustracción

• Escribo un problema con los datos anteriores.

• Calculo con material base diez.

Siluetas que se necesitan para


Compañera/compañero decorar el largo de la pizarra

• Represento la situación en un esquema.


__________________________________________________________

setenta y uno 71
• Efectúo la operación de dos maneras diferentes.

En el tablero posicional Por descomposición

• Explico a una compañera o un compañero cómo reconocí qué


operación debía elegir para resolver la situación.
___________________________________________________________
___________________________________________________________

c. Ubico las cadenetas sobre la pizarra. Puedo crear otras secuencias


para adornar el aula.

d. Respondo.
• Hoy, durante el descanso, se empezará a pegar las cadenetas. Si
mañana jueves se terminará, ¿qué día es hoy?
___________________________________________________________

• ¿Qué día es 3 días después del martes?


___________________________________________________________

Cuida el espacio donde trabajas. Al finalizar tu


tarea, deja todos los materiales en su lugar, y así tu
espacio estará limpio y ordenado.

72 setenta y dos
e. Dibujo las manecillas del reloj que corresponden a las horas
indicadas y en el orden que se deben realizar las siguientes
actividades:

Alimentar a las aves: 6:00 a. m.


Alimentar a las vacas: 7:30 a. m.
Alimentar a las ovejas: 8:00 a. m.

Comenta con tus compañeras y


compañeros lo que aprendiste en
esta unidad.
setenta
setenta yy tres
uno 73
3
dad
ni
Conocemos la pesca de
U

nuestras comunidadesz

Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿En qué departamento se encuentran?
¿Cómo es la pesca en ese departamento?
• ¿De qué maneras podemos contar y
comparar cantidades?
• ¿Creemos que se debe pescar durante la
etapa de veda?, ¿por qué?
74
El departamento de Piura cuenta con dos puertos
de gran importancia: Bayóvar y Paita, en los que los
pescadores comercializan la pesca del día.
La producción pesquera del departamento
se destina a la elaboración de harina de
pescado y al consumo humano de todo
el Perú.

Nuestro
reto será...
Calcular cuánto
se ha pescado
en el juego
“La pesca
maravillosa”.

setenta y cinco 75
ividad
Act
Contamos lo que pescamos
1 en la comunidad

¿Qué aprenderemos?

Representar, escribir, comprender el valor


posicional de las cifras de números hasta 500.
Descomponer números hasta 500.
Establecer equivalencias, comparar y ordenar
números hasta 500.
Sumar y restar, con y sin canje, aplicando
la propiedad conmutativa y estrategias de
cálculo.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos

Luis observa en el mercado


de Huancabamba, en Piura,
la cantidad de pescados que
se venderán durante el día.
¿Cómo ayudarías a Luis a
calcular cuántos pescados
se venderán durante el día?

Conversamos
¿Cuántas centenas hay? ¿Cuántas decenas hay? ¿Y unidades?
¿Cómo podemos representar esas cantidades?
¿Qué estrategias de cálculo podemos utilizar para saber la cantidad de
pescados que serán vendidos?
76 setenta y seis
Hacemos
1 Observo la imagen de la página anterior y respondo.
a. ¿Cuántas cajas de 100 unidades hay? _______
b. ¿Cuántas cajas de 10 unidades hay? ________
c. ¿Cuántas unidades sueltas hay? ____________
2 Represento de diferentes maneras el total de pescados que hay y completo
lo que falta.

Base diez Ábaco Tablero posicional


C D U

Valor posicional
_____ + _____ + 6U

En sumandos
C D U _____ + 30 + ____

En palabras: En billetes y monedas. Búscalos en la


____________________ página 289.
____________________

En cifras: ____________

Respondo Hay pescados.

3 En algunos puestos del mercado, Luis observó estas cantidades. Cuento y


escribo el número en cada caso.
a.

setenta y siete 77
25 latas
b. c. 25 latas 25 latas

25 latas 25 latas

25 latas 25 latas

C D U 25 latas 25 latas

4 Luis observó una pizarra con algunos números anotados por la venta de
pescado.
a. Escribo el valor de cada cifra de color azul.

235 3 decenas 354


489 226
427 122

b. Completo el cuadro.
Número Descomposición En palabras
Cuatrocientos
noventa y nueve
200 + 70 + 9
168 Ciento uno
Ciento uno

c. Observo, completo el tablero posicional y comparo


las cantidades.
Compara los
números desde
234 kg 254 kg el mayor valor
Lunes Martes posicional, de
izquierda a
C D U C D U derecha.

=
>

Entonces: _____________________________
• ¿De qué otra manera se pueden comparar los números?
________________________________________________________
78 setenta y ocho
Me agrupo con una compañera o un compañero para comparar
nuestras respuestas y explico qué otra estrategia puedo aplicar para
comparar 2 cantidades.
_________________________________________________________

1 centena = 10 decenas = 100 unidades

5 Comparo las cantidades con los signos > , < o =.

433 400 + 50 + 9 30 + 3 300 + 30 + 2

4C + 2D + 1U 400 + 20 + 4 3C + 2D + 6U 300 + 20 + 4

2C + 6U 2C + 2D 1C + 2U 1C + 5D
6 Completo la secuencia.

230 235 240 260

428 430 436

334 341

7 Ordeno las cantidades.


De menor a mayor.

428 301 478


203 298 155
De mayor a menor.

205 311 421


102 397 445

setenta y cinco 79
8 Examino la venta de truchas realizada durante una semana.
Luego, respondo.
a. ¿Qué día vendieron más kilos de pescado?
Ventas _______________________________________
Lunes 435 kg
Martes 378 kg
Miércoles 466 kg
b. ¿Qué día vendieron menos kilos de pescado?
Jueves 456 kg
Viernes 357 kg _______________________________________
Sábado 278 kg
Domingo 145 kg
c. ¿Entre el sábado y domingo, qué día
vendieron menos kilos de pescado?
___________________
d. Ordena de menor a mayor dichas cantidades.
_______________________________________
9 Leo los diálogos entre 2 comerciantes piuranos sobre la venta de tilapias
y truchas en los mercados del norte peruano.

Paco, el
pescado seco ¿Cuántas
que enviamos unidades de
Tilapia abastecerá los pescado hay
18 unidades mercados del en total?
Tilapia norte. Liza
100 unidades 31 unidades

Tilapia Liza
100 unidades 100 unidades

a. Respondo.
• ¿Cuántas cajas de 100 unidades de tilapia hay? _______
¿Cuántas unidades hay en total? _____________.
• ¿Cuántas cajas de 100 unidades de truchas hay? _______
¿Cuántas unidades hay en total? ______________.
b. Completo el esquema con los datos que se presentan.
• ¿Qué representa la barra verde?
¿_________?
_______________________________
• ¿Qué representa la barra azul?
______ _________
_______________________________
80 ochenta
c. Resuelvo el problema con una operación. C D U
Respondo. _________________________
• Comparo mi resultado con el de mi
compañera o compañero. Luego, le
explico la estrategia que usé.
d. Leo el siguiente diálogo:
¿Cuántas
Hagamos truchas debemos
cálculos. comprar para
que haya tantas
como tilapias?

e. Completo el esquema con los datos mostrados en el diálogo.


• ¿Qué representa la barra celeste?
________________________________
• ¿Qué representa la barra amarilla?
________________________________
• ¿Dónde se ubicará la incógnita?
________________________________

f. Soluciono el problema con C D U


una operación.

Respondo _______________

g. Comparo mi resultado con el de mi compañera o compañero. Luego, le


explico la estrategia que utilicé.
h. Aplico la estrategia anterior para solucionar las siguientes situaciones y
resuelvo en una hoja aparte o en mi cuaderno.

345 + 102 457 – 375

ochenta y uno 81
10 La familia López ha pescado
tilapias durante la semana
para venderlas en el mercado
del pueblo. En el cuadro se
muestran las cantidades de
tilapias pescadas en kilos.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


228 264 237 198 150
a. ¿Cuántos kilos en total pescaron los días lunes y martes?
• ¿Qué operación debo efectuar para responder la pregunta? Pinto
el recuadro.

adición sustracción

• Completo el esquema
con los datos que ¿…?
se muestran en el
cuadro. Lunes: Martes:
_________ _________

• Represento 228 y 264 con el material base diez y efectúo los


canjes necesarios.

82 ochenta y dos
C D U
• Resuelvo el problema con una
operación.
Respondo.
__________________________
• ¿Da el mismo resultado sumar 228 con 264 que 264 con 228?
________________________________________
Compruebo_Compruebo la respuesta.
228 + 264 = 264 + 228
b. ¿Cuántos kilogramos más se pescaron el viernes que el jueves?
• Completo el esquema con los datos de la situación y contesto las
preguntas.
¿Qué representa la barra amarilla?
_______________________________________
¿Qué representa la barra verde?
_______________________________________
¿Qué representa el sector de la barra verde sobre la línea punteada
roja? _________________________
• En mi cuaderno o en una hoja A4, represento los números _______
y ______ con el material base diez. C D U
• Resuelvo el problema con una operación.

Respondo _______________

c. ¿Cuántos kilos se
pescaron en total los
días jueves y viernes?
Aplico una estrategia
para realizar mis
cálculos.

Respondo _______________
ochenta y tres 83
licam os
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 En una hoja A4, resuelvo la situación. Luego, explico a un integrante
de mi familia los pasos que seguí.
Don Juan debe entregar un pedido de 345 tilapias y 128 truchas.
Si empezó entregando 402 pescados, después una docena más,
¿cuántos pescados le falta entregar?
a. Represento los datos con material base diez y en un esquema.

Dibujo material base diez Dibujo esquema

b. Aplico una estrategia de cálculo.

c. Respondo. ___________________________________________
En la comunidad
2 Elaboro un pequeño álbum. Dibujo los peces que se consumen en mi
comunidad y luego pregunto a tres familias vecinas:
¿Cuántas veces a la semana consumen pescado? Preparo un cuadro
con la información que recogí, escribo en letras y con palabras las
cantidades. Finalmente, las anoto de menor a mayor.
3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad.

84 ochenta y cuatro
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender y
qué debemos mejorar.

1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.


Lo entiendo y puedo Necesito reforzar lo
explicarlo. trabajado.

Establezco Resuelvo situaciones


Represento, leo, equivalencias, comparo con sumas y restas, con
escribo y descompongo y ordeno números y sin canje, aplicando
números hasta 500. hasta 500. diversas estrategias.

2 Dibujo o escribo en las manos, acciones para mejorar cuando se


efectúan sumas o restas con canje.

¡Muy bien!
Si necesitas
ayuda, acude a
tu profesora o
Logro
ic u ltades s profesor.
Dif

ochenta y cinco 85
ividad
Act

2 Dibujamos peces de la comunidad

¿Qué aprenderemos?

Reconocer y trazar ejes de


simetría en figuras y objetos.
Elaborar y usar estrategias para
resolver situaciones de simetría.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos

El abuelo de Emilio le regaló


una balsa de totora pequeña,
conocida como “caballito”.
Le contó que ha sido y sigue
siendo un medio de transporte
que utilizaban los chimús para
las faenas de pesca. Mientras
el abuelo le narraba cómo
pescaban antiguamente, Emilio
observó que la balsa podía ser
dividida en dos partes iguales.
¿Cómo identificó Emilio las
partes iguales en el “caballito”?

Conversamos.
• ¿Qué le regaló su abuelo a Emilio?
• ¿Qué observó Emilio en el caballito de totora?
• ¿Todas las figuras u objetos se pueden dividir en dos o más partes iguales?

86 ochenta y seis
Hacemos
1 Examino el caballito de totora que tiene Emilio entre sus manos.
a. Recorto la imagen del caballito de totora.
• ¿Se puede dividir en dos parters iguales? ____________
¿Cómo? _______________________________________

b. Dibujo con color rojo una línea sobre la imagen del caballito de totora
que permita dividirla en dos partes iguales.
• ¿Cómo se llama la línea que divide a la figura en dos partes iguales?
________________________________________________________
• ¿Habrá otras líneas que dividan al objeto en partes iguales? _______
_________________________________________________________

2 Leo. Emilio y su familia visitaron la ciudadela precolombina de Chan


Chan, que se encuentra ubicada entre los distritos de Huanchaco y Trujillo.
En su recorrido, observan diseños de peces y aves en combinación con
diversas figuras geométricas, en las paredes hechas de adobe. ¿Cuáles de
esas figuras pueden tener simetría?

a. Respondo.
Mira, abuelo,
• ¿Por qué Emilio puede afirmar esa figura es
que esta figura es simétrica? simétrica.

________________________
________________________

• ¿Qué trazos se deben


realizar para determinar
que la figura es simétrica?
________________________
________________________

ochenta y siete 87
3 Desgloso una hoja color que se encuentra en la página 273.
a. Doblo la hoja como se observa en la imagen.

b. Abro nuevamente la hoja, como se observa en la imagen.

• ¿Qué observo? __________________________________________


______________________________________________________

• Trazo la línea por donde se realizó el doblez con color rojo. Uso
una regla para trazar. ¿Cómo se llama esa línea? ______________
_______________________________________________________

88 ochenta y ocho
c. ¿Habrá otras formas de doblar la hoja para que la imagen se divida
en dos partes iguales? Doblo la hoja de otras maneras y dibujo las
líneas de colores diferentes que cumplan esta condición. Luego, pego
aquí el trabajo efectuado.

4 Completo los siguientes diseños considerando su eje de simetría. Luego,


trazo otro eje de simetría.

ochenta y nueve 89
• Creo un diseño, considerando su eje de simetría.

5 Trazo el eje de simetría en cada diseño. ¿Se pueden trazar varios ejes
de simetría?

a. Encierro con una cuerda las figuras que tienen eje de simetría
y marco con una diagonal ( ⁄ ) a las que no lo tienen.

• ¿Todas las figuras tienen un


eje de simetría? Explico.
________________________
________________________

• ¿Será útil conocer el eje


de simetría de un objeto o
figura?, ¿por qué?
________________________
________________________

• ¿Dónde se puede emplear?


________________________ ________________________

90 noventa
b. El abuelo de Emilio le ha pedido que construya algunas figuras
para adornar un álbum familiar. Seguimos las indicaciones.

Cortamos un cuadrado de
1 20 × 20 cm en papel de
colores.

Doblamos por la mitad la


2 hoja, como se observa en
la imagen.

Elegimos una figura. Luego,


3 dibujamos la mitad de esa figura
en una de las partes dobladas.

Recortamos la figura
4 por la orilla.

Obtenemos una figura


5 con eje de simetría.

noventa y uno 91
licam os
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Invito a un miembro de mi familia a elaborar un barquito pesquero
aplicando la técnica del origami (doblado de papel).

1 Coloca en un 2 Dobla el papel 3 Dobla una


molde. a la mitad. esquina superior
hacia la mitad.

4 Dobla la otra 5 Dobla el 6 Dobla el otro


esquina. sobrante lado.
hacia arriba.

Recuerda
realizar bien los
plegados teniendo
en cuenta la
simetría.

7 Abre la figura. 8 Dobla la figura 9 Dobla el otro


hacia arriba. lado.

10 Abre la figura. 11 Hala de las 12 El barco está


puntas. listo.

92 noventa y dos
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos sobre qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Pinto uno de los círculos del semáforo según el color que refleja mi
aprendizaje.
Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
puedo explicarlo. 1 dudas. 2 lo trabajado. 3

3 3 3
2 2 2
1 1 1

Reconozco ejes de Trazo ejes de Elaboro y uso


simetría en figuras y simetría en estrategias para
objetos. figuras y objetos. resolver situaciones
de simetría.
2 Dibujo o escribo con ayuda de mi profesora o profesor.

¿Cóm
o
en sentí me
g ré ad? ?
o d
u é l ctivi Reflexionar sobre
Q aa mi aprendizaje, me
st
¿

permite conocer mis


e

bo m i progresos y tomar
Escrimbre. decisiones frente a
no
las dificultades.
¿Para qu
ro sirve l é me
o
ugie rar? apr que
u é s ejo end
í?
Q am
r
pa
¿

noventa y tres 93
ividad
Act
Representamos la pesca en gráficos
3 de barras horizontales

¿Qué aprenderemos?

Leer gráficos de barras horizontales, con


escalas de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10.
Representar datos en gráficos de barras
horizontales, con escalas de 2 en 2, de 5
en 5 y de 10 en 10.
Interpretar información, a partir de los
datos, en gráficos de barras horizontales.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos
Idalia y su familia viven en Tamshiyacu,
Maynas, departamento de Loreto;
ellos se dedican a la pesca. Mientras
ella le ayuda a su mamá a preparar
un rico timbuche, sopa típica de la
Selva, le cuenta que en la escuela
realizaron una encuesta sobre
los platos que más consumen sus
compañeras y compañeros. Con la
información recogida, Idalia debe
representar los datos en un gráfico
de barras. ¿Cómo ayudarías a Idalia a
elaborar el gráfico de barras?

Conversamos
¿Qué plato prepara la familia de Idalia?
Según la encuesta realizada en el aula de Idalia, ¿qué platos de comida son
los preferidos por sus compañeras y compañeros?
¿El diagrama de barras le será útil para organizar la información?
94 noventa y cuatro
Hacemos
1 Observamos las respuestas de sus compañeras y compañeros
que se encuentran organizadas en una tabla. Completamos
los datos.

Platos de comida Conteo Total

Paiche frito

Timbuche

Acarahuazu en hojas

Patarashca

a. Con la información de la tabla, elaboramos el gráfico de barras horizontal.


• Respondemos.
¿Dónde escribiremos la cantidad de platos de comida preferidos?
_______________________________________________________

¿Qué escribiremos en la línea vertical? _____________ ¿Y en la


horizontal? _____________________________________________
En la línea designada, escribiremos las cantidades de 2 en 2. ¿Cómo
sería? __________________________________________________

¿Podemos agrupar las cantidades de otra manera? _____ ¿Cómo


sería? __________________________________________________
¿Dónde escribiremos el nombre de los platos de comida?
_______________________________________________________
¿Cómo representamos la cantidad de compañeras o compañeros
que eligieron cada plato de comida?
_______________________________________________________

noventa y cinco 95
Ahora, completamos el gráfico de barras horizontales en
la siguiente cuadrícula.
Platos de comida preferidos por los
compañeras y compañeros de Idalia

b. ¿Cuál fue el plato preferido entre las compañeras y compañeros de Idalia?


_________________________

c. ¿Cuántos compañeras o compañeros más prefirieron la patarashca que el


paiche frito? Realizamos los cálculos necesarios.

d. ¿A cuántos estudiantes encuestaron? __________ ¿Cómo lo sé? _________


_____________________________________.

e. ¿Cuántos compañeras o compañeros más prefirieron el timbuche que la


acarahuazú en hojas? Efectuamos los cálculos necesarios.

96 noventa y seis
2 En la comunidad de Tamshiyacu, se realizó una encuesta a los
pobladores con el fin de conocer el tipo de pescado que más se consume.
Observo el gráfico de barras horizontales con la información.

Pescado preferidos para el consumo de la


comunidad

Gamitana 10

Paco 35
Tipos de pescado

Paiche 60

Zungaro 40

Palometa 25

0 10 20 30 40 50 60 70
Cantidad de personas

a. Examino el gráfico y respondo.


• ¿Qué pescado es el preferido? ___________________
• La barra azul, ¿qué representa? __________________
• ¿Cuántas personas prefieren más el paiche que la palometa?
Represento los datos en un esquema y calculo.

• ¿Cuántas personas prefieren comer paco y gamitama? Calculo.

noventa y siete 97
b. Si se cambia la gradación del eje horizontal a una que vaya de 5 en
5, ¿cómo cambia el gráfico de barras horizontales? Grafico.

• ¿Cambiaron las preferencias en el consumo de pescado?


_________________________________________________________

• El consumo de la gamitana, ¿ha cambiado? ¿Cómo lo sé?


__________________________________________________________
__________________________________________________________

• ¿Cuántas personas en total fueron entrevistadas? Escojo una


estrategia de cálculo y opero.

98 noventa y ocho
3 La venta de la semana de un comerciante en el mercado de Nauta se
aprecia en el siguiente gráfico. Observo.
Ganancia por la venta del paiche ($.)
Domingo

Sábado

Viernes

Jueves

Miércoles

Martes

Lunes

0 10 20 30 40 50 60 70 90 100 110 120 130

a. Termino el gráfico con los datos de la


Día Venta de paiche ($)
tabla. Luego, completo la tabla.
Lunes 50
b. Respondo. Martes
• ¿Qué día el vendedor hizo su Miércoles 50
Jueves
mayor venta? ______________
Viernes
• ¿Qué día tuvo $70 de venta? Sábado 120
__________________________ Domingo

c. Me reúno con una compañera o compañero para explicarle cómo calculo


las ventas de paiche los martes, jueves, viernes y domingo.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

d. ¿Cuál fue la ganancia durante toda la semana? Calculo.

noventa y nueve 99
licam os
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Registro mis actividades en casa.
Por ejemplo:
a. ¿Cómo ayudo a mi familia?
Elaboro una lista de algunas • Alimentar las gallinas.
responsabilidades que • Limpiar la cocina.
cumplo en mi casa. • Recoger los huevos del corral.
________________________________________________________
________________________________________________________
b. Construyo una tabla y anoto, día a día, las veces que ejecuto esa
actividad. Por ejemplo, si recojo los huevos todos los días, colocaré en
la columna de actividad "recoger los huevos" y en la de número de
veces a la semana, "7".
Actividad N.° de veces a la semana

2 Conozco mejor a los integrantes de mi comunidad.


a. Pregunto a mis vecinos cuántas veces a la semana salen a pescar.
Elaboro un gráfico de barras horizontales con la información recogida.
b. Respondo.
• ¿A cuántos vecinos encuesté?
________________________
• ¿Cuál es la mayor cantidad de
veces a la semana que salen a
pescar?
________________________
• ¿Para qué puede servirme esta
información?
________________________
100 cien
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos sobre qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Reflexiono y marco lo que


Sí lo Estoy en Aún me
muestra mejor mi desempeño en falta
logré proceso
esta actividad. lograrlo

Leo gráficos de barras


horizontales, con escalas.

Represento datos en gráficos de


barras horizontales, con escalas.

Interpreto información, a partir de los


datos, en gráficos de barras horizontales.

2 Pienso y escribo sobre mi aprendizaje.

Tenía duda en… Refuerzo aquí.

Ahora entendí que…

Si tienes dudas al realizar una actividad


acude a tu docente. ¡Ánimo, sigue
esforzándote!
ciento uno 101
¿Qué
aprendimos
en esta
un dad?
Es momento de
demostrar todo lo
aprendido, y esta vez
lo haremos a través
del juego “La pesca
maravillosa”.
¡Vamos a jugar y
divertirnos!

1 ¿Qué vamos a necesitar?


• 10 peces de cartulina (usamos molde
desglosable de la página 285).
• Una caña de pescar confeccionada con
un palo de madera.
• Un dado de colores (ver anexo
desglosable de la página 285)
• 50 centímetros de pabilo o lana.
• Varios clips, según la cantidad de peces.
2 ¿Qué necesitamos preparar para el juego?
a. Retiramos la imagen del pez
desglosable y lo empleamos como
molde para preparar peces entre
todos los participantes del grado o el
ciclo. Los recortamos y a cada uno le
colocamos un clip.
b. Armamos el dado de colores utilizando
el desglosable de la página 285.
c. Cogemos el palo de madera,
amarramos en un extremo el pabilo o
la lana y, en el otro, el clip, para darle la
forma de un anzuelo.
102 ciento dos
3 ¿Cómo vamos a jugar?
a. Cada niño pescará un pez y a continuación lanzará el dado.
El color que salga en el dado será el del pez. Lo pintamos de
ese color.
b. Establecemos un tiempo de duración de la pesca y organizamos el
juego, señalando las reglas que se deben respetar.
c. Los pescadores se rotarán el turno de pesca hasta completar 6 turnos.
Durante su turno, cada uno debe pescar la mayor cantidad de peces.
d. Si al lanzar el dado sale azul, se deberá lanzarlo otra vez.
¡Ahora, a jugar!

Después de jugar por turnos con mis compañeras y


compañetros, efectúo las siguientes actividades.
1 Analizo mi pesca.
a. Completo la tabla según los peces que pesqué.

Peces

En palotes
Cantidad
En palabras

b. Ahora, se colocará un valor a cada pez. Observo.

10 puntos = D 100 puntos = C


1 punto = U

Hay muchos lagos y ríos contaminados, lo cual afecta la


vida de las personas que se dedican a la pesca como una
actividad económica. Frente a esta realidad, se desarrollan
proyectos para tratar las aguas residuales, pues así se
pueden conservar mejor los recursos naturales.
ciento tres 103
• Según los valores, ¿cuántos puntos en total tengo?
Anoto en la tabla mi puntaje final.

Aquí realizo mis cálculos

C D U

• Escribo en palabras el puntaje final.


________________________________________________________

• Efectúo la descomposición del número.

 C  D  U

+ + =

c. Busco a tres compañeras o compañeros que participaron en el juego,


y copio en la tabla el nombre de cada uno de ellos y el puntaje que
obtuvieron.
Escribo mi nombre Descompongo el número Escribo el número

Compañera o compañero 1 Descompongo el número Escribo el número

Compañera o compañero 2 Descompongo el número Escribo el número

Compañera o compañero 3 Descompongo el número Escribo el número

d. Ordeno los puntajes de menor a mayor.


__________________________________________________________
104 ciento cuatro
e. Represento mi puntaje y los puntajes obtenidos por
mis compañeras o compañeros en un gráfico de barras
horizontales, con una escala de 2 en 2, o de 5 en 5, o de
10 en 10.

f. Escribo dos preguntas sobre mi gráfico y pido a mi compañera o


compañero que las respondan.

Pregunta
Respuesta
Pregunta
Respuesta

2 Completo el dibujo
según su eje de
simetría. Al final, lo
pinto del color de
un pescado de mi
comunidad o que
conozco.

Refuerza lo aprendido observando el video:


https://bit.ly/2OVUeju
Luego, usa la información del video y elabora un
gráfico de barras horizontales. Escoge la escala.
ciento cinco 105
4
dad
ni
Vivimos el arte y la creatividad
U

pueblosz
de nuestros pueblo z s

Conversamos
• ¿Qué artesanías observamos en la imagen?
¿Qué materiales han utilizado para realizar
estas artesanías?
• ¿En qué departamento se encuentra esta
feria? ¿Hemos visitado alguna feria artesanal?
• ¿Cuántos grupos de quenas hay? ¿Cuántas
quenas hay en cada grupo? ¿Cuántas veces se
repiten las cinco quenas?
106
El departamento de Ayacucho está poblado por
grandes maestros artesanos. Por ello, es conocido
como la “Capital del Arte Popular y de la
Artesanía del Perú”; por sus famosos retablos,
mates burilados, cerámica, textilería, platería y
filigrana, así como por los famosos trabajos
en piedra de Huamanga, difundidos
por el mundo entero.

Nuestro
reto será...
Realizar
operaciones
jugando con
los dados.

ciento siete 107


ividad
Act

1 Multipliquemos nuestras cerámicas

¿Qué aprenderemos?

Resolver problemas sobre adición y


sustracción con números hasta 700.
Efectuar multiplicaciones por 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8 y 9.
Aplicar las propiedades conmutativa
y asociativa de la multiplicación.

¿Cómo aprenderemos?
Tengo 25
llaveros, pero
Hugo y su familia visitan la traeré algunos
feria artesanal “Herencia y arte más.
chiribaya”, en Ilo, Moquegua.
Él observa en la feria adornos
hechos con conchitas, escamas
y cerámica, y comprará llaveros
como recuerdo para sus
compañeras y compañeros del
aula. En un puesto de venta,
Hugo cuenta 25 llaveros, pero
la vendedora trae algunos más
y los junta con los que tenía.
Ahora, Hugo cuenta 35 llaveros.
¿Cuántos llaveros trajo
la vendedora?

Conversamos
¿Qué llevará Hugo como recuerdo de su visita a la feria artesanal a sus
compañeras y compañeros?
¿Cuántos llaveros contó Hugo? ¿Y los porta lapiceros, faltan o sobran?
¿Cuántas compañeras y compañeros tendrá Hugo en la escuela?
108 ciento ocho
Hacemos
1 Leemos la situación de la página anterior y comentamos
con nuestra compañera o nuestro compañero de trabajo.
a. ¿Cómo resolveremos el problema?
b. ¿Qué materiales utilizaremos?
c. ¿Cómo representaremos la situación?
Pintamos las conchitas de colores para representar la situación.

llaveros

llaveros llaveros
Cantidad que tenía Cantidad que aumentó
Con material base diez, representamos la situación. Dibujamos.

d. ¿Qué operación tendremos que realizar? ________________


• Completamos el esquema con los datos de la situación.

¿?
Escribimos el
signo de la
operación en
el esquema.
Cantidad Cantidad
inicial final

ciento nueve 109


• ¿Cuál es la cantidad inicial? __________ Calculo
¿Cuál es la cantidad final? ___________ D U
• ¿Cuál es mayor, la cantidad inicial o la final?

>

Respondemos. __________________________________________
Para resolver problemas de sumas en los que se muestran
la cantidad inicial y la cantidad final, y esta última es mayor,
podemos restar la cantidad inicial a la final para obtener el
elemento faltante.

2 En el puesto de la señora Domitila se han elaborado 126 adornos con


conchitas. Al finalizar el día, solo quedan 13 adornos. ¿Cuántos adornos
ha vendido?
a. Respondemos.
• ¿Cuántos adornos había al inicio?
• ¿Qué sucedió al finalizar el día? ______________ ¿La cantidad
aumentó o disminuyó? ___________________________________
b. Representamos con
regletas los datos de
la situación.
c. ¿Qué operación tendremos que realizar? ________________
• Completamos el esquema con los datos de la situación.

¿?
Escribimos el
signo de la
operación en
el esquema.
Cantidad Cantidad
inicial final

Respondemos. Hay pescados.

110 ciento diez


3 Leemos. El papá de Hugo le cuenta que cuando viajó a Chulucanas,
ciudad ubicada en la provincia de Morropón, Piura, observó cómo los
artesanos aplicaban la técnica del paleteo. Se trata del moldeo a mano
con golpes de paleta para elaborar las vasijas, jarrones y adornos. Si los
artesanos utilizan para la venta cajas donde caben 6 jarrones, ¿cuántos
jarrones hay en total?
a. Completamos los jarrones faltantes en las cajas 3 y 4.

jarrones jarrones jarrones jarrones

Caja 1 Caja 2 Caja 3 Caja 4

• ¿Cuántas cajas hay?


• ¿En cada caja hay la misma cantidad de jarrones? _______________
¿Cuántos?
b. Representamos de manera simbólica.

Adición + + + =
4 veces 6 es igual a ______
Multiplicación 4×6=

Respondemos. ______________________________________________

La multiplicación es una suma abreviada, cuyos términos


son los siguientes:
5 × 4 = 20

Factores Producto

ciento once 111


4 Don Juan, artesano que vive en Chulucanas, empaca dos veces
la cantidad de adornos que su vecino, don Pedro. Si don Pedro
empaca 5 adornos en una caja, ¿cuántos adornos empaca don
Juan en una caja?
a. Respondo.
• ¿Cuántos adornos empaca en una caja don Pedro?
Encierro con una cuerda la cantidad de adornos que empaca Don Pedro.

• ¿La cantidad de adornos que empaca en una caja don Pedro es


mayor o menor que la que empaca don Juan? ________________
b. Represento con un dibujo la cantidad de adornos que empaca Don
Pedro. Luego, represento el doble.

Doble

Respondo. ¿Cuánto es dos veces 5? _________ ¿Por qué? ________


c. Completo. El doble de
Dos veces lo que empaca don Pedro es, un número
se calcula
× = multiplicando
por 2.

Respondo. Don Juan empaca _________________

5 Leo la siguiente situación que se presenta a dos artesanos piuranos.


Si don Juan empaca tres veces la cantidad de adornos que otro
artesano de su comunidad, ¿cuántos adornos tiene en total, si el otro
artesano empaca 3 adornos en cada caja?
a. Represento con un dibujo.

Triple

112 ciento doce


b. Contesto. ¿Cuánto es tres veces tres? ______
¿Por qué? _____________________________
Para hallar
c. Completo el esquema. el triple de un
número, se
+ + = multiplica
por 3.
Respondo. _______________________________________________

6 Leo. Los tíos de Hugo venden artesanías de diversos departamentos, y han


recibido un pedido de retablos ayacuchanos que serán llevados al extranjero.
Ellos empacan dos retablos en una caja. Si completaron 5 cajas, ¿cuántos
retablos venderán en total?
a. Comprendo la situación.
• ¿Qué actividad realizan los tíos de Hugo?
• ¿Cuántos retablos empacan en cada caja?
• ¿Cuántas cajas usaron en total?
b. Represento con un dibujo la situación.

2 retablos retablos retablos

Caja 1 Caja 2 Caja 3

• Represento con regletas.

c. Represento de manera simbólica. × =

ciento trece 113


d. Contesto. Hay, en total, ___________ retablos.
e. Pienso. Si llenamos diez cajas, ¿cuántos retablos hay en total?
• Represento con las regletas o bloques lógicos.

• Completo.
Sumas repetidas _______________________________ =

veces

Multiplicación ×

Respondo. ________________________________________________

7 Dos artesanos tienen la misma cantidad de jarrones.


a. Examino cómo los han acomodado y completo.

× = × =

Emilio formó Gerásimo formó

grupos de floreros grupos de floreros


en cada conjunto. en cada conjunto.
114 ciento catorce
b. Contesto.
• ¿Ordenaron la misma cantidad de floreros? ____________________
• ¿Agruparon de la misma manera? ____________________________
c. Justifico mi respuesta. El orden de los números no altera el resultado.
___________________________________________________________

En la propiedad conmutativa, si cambias el orden de sus


factores, se obtiene el mismo producto.

8 Leo. En la feria de Chulucanas, una artesana ha


vendido por día tres cajas, cada una de las cuales
contiene 4 floreros de arcilla. Si la feria duró 10
días, ¿cuántos floreros vendió al finalizar la feria?
a. Conversamos. ¿Qué datos tenemos? ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué
operación debemos utilizar para responder la pregunta?
b. Francisco y Micaela desarrollaron de dos maneras las multiplicaciones.
Efectúo y compruebo los resultados.

(3 × 4 ) × 10 3 × (4 × 10)

¿Se podrán agrupar los factores de otra manera? __________ Explico.


La propiedad asociativa de la multiplicación nos
dice que el modo en el que se agrupan los factores
no cambia el resultado de la multiplicación.

ciento quince 115


licamos
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Con la ayuda de mis padres, ordeno mis prendas de vestir en cajas
distintas. Si logro completar 4 cajas y en cada una coloco 6 prendas,
¿cuántas prendas de vestir tengo?
a. Represento con un dibujo los datos de la situación.

b. Resuelvo.
Con sumas repetidas Con una operación

Respondo. ______________________________________________
En la comunidad
2 Paseo por mi comunidad y recolecto algunas hojas
pequeñas. Luego, las pego en una hoja bond A4 en
filas y columnas.
a. Represento gráficamente, en la hoja bond A4, diferentes
formas de organizar la cantidad de hojas recolectadas. Utilizo
dibujos, cuadrículas u otras formas de representación.
b. Escribo mi respuesta en la hoja.
• ¿Cómo puedo expresar la cantidad de hojas que recolecté
aplicando la multiplicación?
• ¿Habrá una sola forma de expresar la multiplicación?
3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad.

116 ciento dieciséis


¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender y
qué debemos mejorar.

1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.


Lo entiendo y puedo Necesito reforzar lo
explicarlo. trabajado.

Elaboro representaciones Empleo propiedades Elaboro representaciones


concretas, gráficas y (conmutativa y gráficas y simbólicas
simbólicas del significado distributiva) para de la mitad o tercio de un
de la multiplicación (campo multiplicar. número de hasta
ordenado). dos cifras.

2 Dibujo o escribo sobre las dificultades o logros que tuve al aplicar la


propiedad conmutativa o distributiva al multiplicar.

Reflexionar sobre
Acciones para mejorar
mi aprendizaje me
permite conocer
mis progresos y
tomar decisiones
frente a las
Logro dificultades.
icu ltades s
Dif

ciento diecisiete 117


ividad
Act
Organizamos y analizamos la información
2 de nuestros tejidos en pictogramas

¿Qué aprenderemos?

Representar datos en pictogramas


horizontales y verticales con un
símbolo mayor a la unidad.
Analizar y comparar datos de
pictogramas para tomar decisiones.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos Hija, los chullos


los venderemos
La mamá de Alejandra vende a 5 soles y las
chompas a 48
sus productos en la feria
soles
artesanal, en Ayacucho. Es
sábado y sabe que tiene que
empezar temprano a arreglar
los artículos textiles que
venderá el último día de la
feria. La ayudo a representar
los productos vendidos por
día en la feria, si esta empezó
hace 5 días.

Conversamos
¿Qué productos vende la mamá de Alejandra?
Si la mamá vende 12 bolsos como el que tiene Alejandra, ¿a cuánto
ascenderá su ganancia?
¿Qué gráfico puedes utilizar para representar las ventas en la feria?

118 ciento dieciocho


Hacemos
1 Alejandra ha organizado en un cuadro las ventas de la semana
de su mamá y de 5 artesanos más.
a. Representamos con un Prendas Cantidad
símbolo las cantidades
Chompas 36

= 4 unidades Chalinas 12
Chullos 28
Si se vendieron 12 chalinas, ¿cuántos Ponchos 20
debemos dibujar? Bolsos 12

b. Elaboramos el pictograma y dibujamos el símbolo según la información


de la tabla.

Título:

El gráfico te
servirá para
comparar las
ventas de los
productos y tomar
decisiones.

4
Chompas

Chalinas

Chullos

Ponchos

Bolsos

ciento diecinueve 119


c. Respondemos.
• ¿Qué producto se vendió más en la feria? _____________________
• ¿Qué producto se vendió menos? ___________________________
• ¿Cuánto dinero recibió por la venta de las chompas?

Efectúo mis operaciones aquí:

2 El pictograma vertical representa las ventas de ponchos de una artesana


en la feria ayacuchana. Observamos el gráfico y contestamos.
Título:

70
35

Martes Miércoles Jueves Viernes

= S/35

a. Respondemos.
• ¿Cuánto cuesta cada poncho? ______________________________
• ¿Cuánta fue su ganancia el día miércoles? ____________________
• ¿Fue su mayor o menor ganancia? __________________________
• ¿Qué día tuvo bajos ingresos? ______________________________

120 ciento veinte


b. Representamos y calculamos las cantidades.
¿Cuánto ganaron los días martes, miércoles y jueves
por la venta de los ponchos?

martes × =

miércoles × =

jueves × =

3 Analizo la situación. Las mantas ayacuchanas son tejidas con


tintes naturales, combinados con anilina y otros tintes industriales.
Alejandra ha representado las mantas de cada artesana de su
comunidad que serán llevadas a la feria.

a. Examino el pictograma y calculo.

Título:

Domitila

Francisca

Eloísa

Esperanza

Carmen

= 12 mantas

ciento veintiuno 121


• ¿Cuántas mantas elaboró cada artesana?

Domitila Francisca Eloísa Esperanza Carmen

b. Contesto.
• ¿Quién o quiénes tejieron más de 48 mantas?
___________________________________________________
• ¿Quién o quienes tejieron solo 48 mantas?
___________________________________________________
• ¿Cuántas mantas más tejió Domitila que Esperanza?

Describo aquí el proceso:

• ¿Cuántas mantas tejieron todas las artesanas?

Detallo aquí el proceso:

c. Si la señora Esperanza vendió cada manta a $100 soles,


¿cuánto recibió en total por esas ventas?

Describo aquí el proceso:

d. Explico a mis compañeras y compañeros el proceso que efectué


para analizar el pictograma.
122 ciento veintidós
4 Un destacado artesano peruano fue don
Joaquín López Antay, quien se inspiró en
el cajón de San Marcos cuando construyó
objetos de gran simbolismo para la
comunidad, con el fin de crear lo que
conocemos hoy en día como retablos
ayacuchanos. Muchos artistas ayacuchanos
continúan con su legado artístico y elaboran
retablos con una mezcla de yeso y papa.
a. Elaboramos el pictograma
N.° de
según los datos de la tabla. Artesanos retablos
Después, contestamos. elaborados
Jorge 21

Felipe 35
= 7 retablos
Teodoro 28

Juan 14

Pedro 14

Título:

Jorge

Felipe

Teodoro

Juan

Pedro

ciento veintitrés 123


b. Respondo.
• ¿Quién fabricó más retablos?
___________________________________________________
• ¿Qué artesano elaboró menos retablos?
___________________________________________________
• Si el mes siguiente Juan construye el doble de retablos, ¿cuántos
retablos obtendría?
___________________________________________________
• ¿Cuántos retablos más fabricó Felipe que Pedro?

Describimos aquí el proceso:

• ¿Cuántos retablos construyeron los 5 artesanos en total?

Detallamos aquí el proceso:

• Si don Felipe vendió 5 retablos, cada uno a $235, ¿cuánto


recibió por esa venta total?

Explicamos aquí el proceso:

5 Leo. Los tapices ayacuchanos son tejidos manuales


confeccionados a partir de los hilados de fibras
de ovino, alpaca, llama y algodón. En el proceso
de su elaboración se combinan estilos ancestrales
prehispánicos. Contemplo el pictograma sobre la
cantidad de tapices vendidos durante los 6 días que
duró la feria artesanal ayacuchana.
124 ciento veinticuatro
Título:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

= 6 telares

a. ¿Qué días se vendieron más de 24 telares? ______________


b. ¿Cuántos telares se vendieron durante cada día?

Registramos aquí el proceso:

c. Un telar pequeño cuesta $87. Si un artesano vendió 7 telares, ¿cuánto


recibió por esa venta total?

Anotamos aquí el proceso:

ciento veinticinco 125


licam os
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Completo el pictograma con la cantidad de prendas de vestir que hay
en mi casa.

= 3 prendas de vestir

chompas

pantalones

faldas

En la comunidad
2 Elaboro un pictograma que representa la cantidad de animales que
observo en mi comunidad.

= 4 animales

ovejas

llamas

vacas

a. Expreso dos conclusiones y las comento con una vecina o un


vecino de mi comunidad.

3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad.

126 ciento veintiséis


¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender y
qué debemos mejorar.

1 Pinto uno de los círculos del semáforo según el color que refleja mi
aprendizaje.
Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
puedo explicarlo. 1 dudas. 2 lo trabajado. 3

3 3
2 2
1 1

Represento datos en Analizo y comparo


pictogramas horizontales datos de pictogramas.
y verticales con un símbolo
mayor a la unidad.

2 Escribo mis logros y dificultades al representar datos en pictogramas


con un símbolo mayor a la unidad.
¿Cóm
om
en sentí e
ré d? ?
o g
é l unid
a Sigue
u
Q ta progresando,
es
¿

¡tu esfuerzo
ibo mi se verá
Escor mbre.
n recompensado!
¿Para q
u
sirve l é me
ro o
ugie ar? apr que
u é s ejor e nd
í?
Q am
r
¿

pa

ciento veintisiete 127


ividad
Act
Completamos patrones
3 con nuestras artesanías

¿Qué aprenderemos?

Identificar la regla de formación de un


patrón aditivo con números de hasta 3 cifras.
Completar, crear o continuar patrones.
Explicar resultados y procedimientos al
continuar un patrón aditivo de hasta 3 cifras.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos

Jesús y Sonia están elaborando


collares y pulseras con semillas
de tagua y de choloque para
venderlos como artesanías en el
centro de la ciudad de Madre de
Dios. Jesús observa que Sonia
cuenta las semillas formando
grupos: en el primero hay 5
semillas; en el segundo, 11; en
el tercero, 17 semillas. Si debe
formar 2 grupos más, ¿cuántas
semillas tendrá el último grupo
de la secuencia formada?

Conversamos
¿Qué semillas utilizan los niños para hacer las pulseras y collares?
¿Qué ocurre con la cantidad de semillas al pasar de un grupo a otro:
aumenta o disminuye?
¿Cuál es el patrón aditivo?

128 ciento veintiocho


Hacemos
1 Respondemos.
a. ¿Cómo podemos saber cuántas semillas debe haber en el último grupo
que formó Sonia? ____________________________________________
b. ¿Necesitaremos materiales para representar la situación?, ¿de qué tipo?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
c. ¿Qué operaciones efectuaremos?
___________________________________________________________
d. Representamos las cantidades anteriores empleando el material base
diez. Después, completamos.

5 11 17

+6 +6

• ¿Qué número debo sumar para que el siguiente en la secuencia sea


23? ______________________________________________________
• Representamos la cantidad de semillas que hay en cada grupo, en la
recta numérica.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

• ¿Cuál es el patrón? _________________________________________

Respondemos. ____________________________________________

ciento veintinueve 129


2 Leo. La mamá de Jesús teje una manta con diseños que reflejan
las costumbres de la comunidad de Madre de Dios. ¿Cuántas
pastillas tendrá el diseño que sigue? Dibujo y respondo.
a. Examino la secuencia.

b. ¿Cuál es el patrón de esta secuencia? __________________________


c. Demuestro cómo descubrí el patrón. __________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

3 Jesús ha guardado 10 semillas de huairuro en cada caja para venderlas


en el mercado de su comunidad. Represento las cantidades de la
secuencia con el material base diez y anoto el patrón de la secuencia.

150

130 ciento treinta


a. Cuántos huairuros hay en el segundo arreglo? ________________
¿Qué operación realizaste? Explico.

b. ¿Cuál es el patrón de esta secuencia? ____________________


• Expongo cómo descubrí la regla de formación del patrón.
___________________________________________________________
___________________________________________________________

Un patrón aditivo es creciente cuando se


aumenta una misma cantidad y es decreciente
cuando se quita una misma cantidad.

4 Leo. La hermana de Jesús elabora pulseras con semillas de huairuro. Si


se ha propuesto confeccionar 8 pulseras más cada día y empezó con 25
pulseras, ¿cuántas tendrá el séptimo día?
a. Comprendo la situación.
• ¿Qué hace la hermana de Jesús? _____________________________
• ¿Con cuántas pulseras inicia su trabajo? _______________________
• ¿Aumenta o disminuye la cantidad de pulseras de un día a otro?
______________________ ¿En cuánto? ________________________
b. Represento la situación.

25

Respondo. ________________________________________________

ciento treinta y uno 131


5 Con lo obtenido por la venta de pulseras de semillas de
huairuros, la hermana de Jesús tiene ahorrado $648 soles.
Si debe gastar $12 soles diarios en almuerzo y compra de
materiales, ¿cuánto dinero tendrá el sexto día?
a. Comprendemos la situación.
• ¿Cuánto dinero tiene ahorrado la hermana de Jesús? ___________
• ¿Aumenta o disminuye el dinero de un día a otro?
_____________________ ¿En cuánto? _______________
b. Representamos con un dibujo.

c. Representamos las cantidades de la secuencia con el material base


diez y escribimos el patrón de la secuencia.

648

132 ciento treinta y dos


6 Invento el patrón de una secuencia numérica que empiece por 40.

• Represento la secuencia que inventé, en una recta numérica.

7 Un artesano ha dejado ordenadas por grupos las cajas que contienen


collares hechos con huairuros. Estas serán distribuidas en las diversas tiendas
de su comunidad.
a. ¿Cuántas cajas hay en cada grupo? Escribo en el círculo la
cantidad.

• ¿La cantidad de cajas, aumenta o disminuye?


¿Por qué? __________________________________________________
__________________________________________________________
b. Si cada caja contiene 36 collares, ¿cuántos incluye cada grupo?

ciento treinta y tres 133


licamos
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Pregunto en casa cada cuántos días se recibe el agua para regar los
campos de cultivo. Anoto el día que empiezan a utilizarla y formo una
secuencia a partir de ese día.

a. La secuencia formada aumenta o disminuye

• Escribo el patrón: _______________________________________


b. Creo otras secuencias con actividades familiares que se basan en
patrones aditivos.

En la comunidad
2 Programo visitas mensuales a la biblioteca de mi colegio o
comunidad, o actividades deportivas. Pinto en el calendario esas
fechas para marcarlas.
a. ¿Cada cuántos días dispongo la D L M M J V S
actividad? __________________
b. Registro la secuencia numérica.
___________________________
c. Anoto el patrón de la secuencia
___________________________
3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y comunidad.
134 ciento treinta y cuatro
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender y
qué debemos mejorar.

1 Reflexiono y marco lo que


muestra mejor mi desempeño en Sí lo Estoy en Aún me
logré proceso falta
esta actividad. lograrlo

Identifico la regla de formación de un patrón


aditivo con números de hasta 3 cifras.

Completo, creo o continúo


patrones.

Explico resultados y procedimientos al


continuar un patrón aditivo de hasta 3 cifras.

2 Completo cada recuadro considerando lo aprendido en la actividad.

Tenía duda al buscar la regla Me es fácil completar las


de formación porque… secuencias usando material
concreto. ¿Cuál?

¿Para qué me puede servir conocer sobre patrones


aditivos?

La mejor manera de alcanzar tus metas es


mediante la perseverancia. ¡Ánimo!

ciento treinta y cinco 135


¿Qué
aprendimos
en esta
un dad?
Es momento de
demostrar todo lo
aprendido, y lo haremos
a través del juego
"Elaborando patrones
numéricos" ¡Vamos a
jugar y divertirnos!

¡A jugar!

Grado: ___ 1° 2° 3° 4°
1 ¿Qué materiales vamos a necesitar? Participante ronda ronda ronda ronda

Necesitamos por equipo: Juan


Elsa
12 78 Pedro
34 9
Tarjetas
56 Un tablero general
para los resultados
Un dado numéricas de todos los grupos

Las tarjetas estarán numeradas del 1 al 9, incluyendo el dígito 0.


2 Formamos un equipo
integrado por estudiantes
de los grados 3.º a 6.º.
Escogemos un nombre
para nuestro equipo.
3 Establecemos turnos de participación de cada integrante del grupo.
4 En nuestro turno:
a. Elegimos 2 tarjetas numéricas al azar, armamos un número con
ambas tarjetas, el cual representa el número inicial del patrón.

136 ciento treinta y seis


b. Lanzamos el dado, el número que sale
representa la regla de formación.
c. Formamos un patrón aditivo con 5 términos.
+1

d. Anotamos en el tablero de control personal el número que obtuve al


final de la secuencia.
Participante 1.ª ronda 2.ª ronda 3.ª ronda 4.ª ronda

5 Comparamos nuestros resultados con los de los otros participantes del


equipo. Anotamos un punto, si obtuvimos el mayor número.
Ganamos, si al finalizar el juego obtenemos el mayor puntaje.
6 Escribimos las secuencias que formamos durante el juego.

Resultado del dado: _______


Patrón: _________________

a. Representamos en la recta numérica la secuencia.

La artesanía peruana es elaborada con la inclusión de un


conjunto de técnicas tradicionales que van de mano en
mano. Por ello, tiene un valor cultural, artístico y simbólico
para nuestro país. Cuidémosla para que nuestros artesanos
sigan contando nuestra historia.

ciento treinta y siete 137


Resultado del dado: _______
Patrón: _________________

Calculamos el triple Multiplicamos por 6 Multiplicamos por 9


del 1.er término de la el 3.er término de la el 3.er término de la
secuencia secuencia secuencia

Resultado del dado: _______


Patrón creciente: _________

• Usamos el valor del dado para crear una secuencia con un patrón
decreciente. Representamos con el material base diez.

7 Organizamos en una tabla el resultado obtenido por cada participante


del equipo.
Participante 1.ª ronda 2.ª ronda 3.ª ronda 4.ª ronda Total

138 ciento treinta y ocho


a. Con la información de la tabla, elaboramos un pictograma horizontal.
= _______ personas.

b. Contestamos.
• ¿Quién obtuvo el mayor puntaje? _________________ ¿Cuánto?
Anotamos la cantidad _________. También, la escribimos con
palabras __________________________________________________
Apuntamos el doble de esta.
• ¿Quién obtuvo el menor puntaje? _________________ ¿Cuánto?
Anotamos la cantidad _________. Además, la escribimos con
palabras __________________________________________________
Apuntamos el triple de esta.

Comenta con tus compañeras y compañeros


lo que aprendiste en esta unidad.

ciento treinta y nueve 139


5
dad
ni
Conocemos las industrias de
U

nuestras comunidadesz

Selección
de fruta

Conversamos
• ¿Qué observamos en la infografía?
¿Qué departamento está coloreado?
• Si tenemos 21 panes con mermelada y
debemos colocarlos en partes iguales
en 5 bolsitas, ¿cómo determinamos la Almacenamiento
cantidad de panes con mermelada que y distribución
habrá en cada bolsita?
140
Cocción y añadido
de azúcar

Llenado y
Llenar lo que enfriamiento
corresponde.

Nuestro
reto será...
Organizar
una tienda en
nuestra aula.
Envasado y
etiquetado

ciento cuarenta y uno 141


ividad
Act
Dividimos productos lácteos
1 de nuestra comunidad

¿Qué aprenderemos?

Dividir por reparto o por agrupación


números hasta 100.
Medir y comparar la masa
de los objetos con unidades
convencionales y no convencionales.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos
Ofelia y su familia viven
en Chiquián, provincia de
Áncash que produce leche
en grandes cantidades. La
familia visita la fábrica donde
se elaboran diversos tipos
de quesos y compra los
quesos que se observan en
la imagen. Para llevárselos,
deben colocarlos en cajas,
donde caben la misma Aquí tenemos
cantidad de quesos. ¿De una muestra.
Papá, debemos
qué manera podemos Cada queso
empacar todos
ayudar a Ofelia a calcular pesa 1 kg.
los quesos en
cuántas cajas necesita? cajas.

Conversamos
¿Qué observa Ofelia?
¿Para qué deben poner los quesos en las cajas?
¿Cuántos quesos deben colocarse en una caja?

142 ciento cuarenta y dos


Hacemos
1 Observamos la situación de la página anterior.
a. Respondemos.
¿Cuántos quesos compraron? _________________________________
¿Cuántos quesos hay en la caja? ______________________________
¿Qué operación se debe realizar para empacar todos los quesos?
Pintamos el cartel.
Sumar Restar Multiplicar Dividir

¿Alguna caja puede tener un queso menos?, ¿por qué?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. Ofelia decide formar grupos con la misma cantidad de quesos.
Dibujamos las unidades que faltan en cada grupo, para repartir todos
los quesos que tienen.

c. Respondemos.
• ¿Qué acción ha realizado para saber cuántos quesos deben colocarse
en cada grupo? ____________________________________________
• ¿Cuántos hay en cada grupo? ____________________________
• ¿Todos los grupos tienen la misma cantidad de quesos? ___________
• ¿Qué ha pasado con la cantidad inicial?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
• Explicamos a una compañera o un compañero qué forma de
división he realizado. Pintamos el recuadro.

agrupación o reparto

ciento cuarenta y tres 143


d. Representamos con regletas la cantidad total de quesos.
Elegimos cinco regletas de igual valor, las que sumadas
den 20. Dibujamos las regletas.

e. Completamos el esquema y resolvemos.

×
5× = 20
5 20
20 ÷ 5 =

f. Contestamos.
• Son _________ quesos, colocados en _______ cajas de igual
cantidad.
Se lee:
20 ÷ =

Cantidad de
Total de Total de
quesos por
quesos cajas
caja

• En cada caja deben colocarse moldes de quesos.

Dividir por repartos consiste en


repartir una cantidad o un todo
en partes iguales.

144 ciento cuarenta y cuatro


2 Leo. Para la presentación en la feria
ganadera de Bolognesi, en Chiquián,
don Próspero debe llevar 30 botellas
de yogur en 6 cajas, donde entran la
misma cantidad de botellas. ¿Cuántas
botellas debe colocar en cada caja?
a. Respondo.
• ¿A dónde llevará don Próspero las botellas de yogur?
_________________________________________________________
• ¿Cómo las debe llevar?
_________________________________________________________

• ¿Cuántas botellas de yogur tiene don Próspero? _________________

• ¿Cuántas cajas tiene? _______________________________________


• ¿Cómo podemos calcular cuántas botellas deben colocarse en
cada caja? ________________________________________________
b. Represento las botellas de yogur con tapas, canicas o unidades del
material base diez. Dibujo mi representación. Luego, agrupo de 6 en 6.

• En cada grupo hay ____________________ y no sobra ninguno.


• Cada grupo representa a ____________________________________.

ciento cuarenta y cinco 145


c. Expreso con una operación.

Se lee:
30 ÷ 6 =

Total de Cantidad
Cantidad
botellas de botellas
de cajas
de yogur por caja

• ¿Es un reparto en cantidades iguales?, ¿por qué?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
Dividendo Los términos de la
Divisor división son los siguientes:
45 9 dividendo, divisor, cociente
0 5 y residuo. En el ejemplo, el
residuo es 0; por eso, esta
Residuo Cociente división es exacta.

d. Compruebo que el dividendo es igual a la multiplicación del cociente


por el divisor más el residuo.

Escribo aquí mi operación.

e. Contesto. En cada caja se deben colocar ________ botellas de yogur.

146 ciento cuarenta y seis


3 Leo. La señora
¡Casero!,
Indalecia participa tengo quesos
en la feria de de 1 kg.
emprendedores de
su departamento,
vendiendo los quesos
que ella elabora.
Ayudo a la señora a
descubrir la masa de
cada queso partido.

a. Observo la imagen y respondo.


• ¿Cuántos moldes enteros de quesos hay?

• ¿Cuánto pesa un queso entero?

• ¿Pesará igual un queso entero que uno partido en dos partes iguales?
¿Cómo lo sabes? ___________________________________________
_________________________________________________________
b. Si la masa de cada queso entero es de un kg, ¿cuántos quesos deben
colocarse en el brazo izquierdo de la balanza para que la balanza esté
en equilibrio? Dibujo.

ciento cuarenta y siete 147


c. ¿Qué debe colocarse en el brazo izquierdo, un queso
entero o la mitad del queso? Dibujo.

d. Ofelia tiene que poner


en la balanza cuartos de
queso, ¿cuántas de estas
partes equivalen a un kg?
Dibujo en la balanza.

El kilogramo (kg) es la unidad básica


para medir la masa de un cuerpo.
1 kg = Dos medios kg

e. Observo la balanza que utiliza la mamá de Ofelia y completo las


expresiones con las palabras más, menos o igual.

La pesa tiene __________


masa que el queso.

148 ciento cuarenta y ocho


4 La señora Paulina vende sus quesos por kg. Tiene 38 kg de
queso, y cada queso tiene un peso de 2 kg. Si no le quedó
ningún queso, ¿cuántos quesos vendió?
a. Conversamos.
• ¿Quién vende los quesos? ___________________________________
• ¿Cuántos kg tiene cada queso? ______________________________
• ¿Cuántos kg vendió en total? ________________________________
b. Representamos las cantidades de los quesos con material base diez.

c. Resolvemos con una operación.


Dividendo Divisor

Residuo Cociente

d. Comprobamos nuestra división:

Dividendo Divisor Cociente Residuo


= × +

e. Explicamos a nuestras compañeras o nuestros compañeros cómo


resolvimos el ejercicio.
ciento cuarenta y nueve 149
5 Juguemos con las balanzas, observa los brazos de las
balanzas y dibuja objetos o frutas de tu comunidad que
cumplan las condiciones:

A B
1 kg

1 kg

C D
2 kg

5 kg

a. Escribimos las letras de las balanzas donde se podrían poner los


siguientes quesos, si pesa 2kg.

• Medio queso.
___________________________________________________

• Un queso.
___________________________________________________

• Dos quesos.
___________________________________________________

• Dos quesos y medio.


___________________________________________________
150 ciento cincuenta
b. Observo como la señora Paulina ordenó las bandejas con quesos,
relaciono aquellas que pesan igual.

= 1 kg = 21 kg

c. Si una gallina pesa 11 kilos, ¿cuántos quesos se necesitan para obtener


el peso de la gallina?
___________________________________________________________
ciento cincuenta y uno 151
licam os
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Con la ayuda de mi familia, recolecto los materiales. Puedo reusar
material en la confección de la balanza casera.
¿Qué materiales necesitaremos?
• 2 tapas de betún (o dos platos pequeños de plástico que ya no uses
en casa). 10 cm 10 cm
• Un pabilo o hilo grueso.
• 2 palos de madera (30 cm y 20 cm) delgados.
• Ligas.
• Un vaso con tapa (de 12 onzas).
• Tecnopor.
• Arena.

¿Cómo la construiremos?
• Formar una cruz con los palos de madera, sujétalos con las ligas (observa
la imagen).
• Disponer los pabilos (aproximadamente, de 20 cm) por los orificios de
cada lata, con la intención de que queden listas para colgarse.
• Hacer un nudo en común con los pabilos (a 15 cm de distancia del inicio
de ellos) de cada lata, y amarrarlos en los extremos del palo ubicado en
forma horizontal.
• Llenar el vaso con arena y taparlo, servirá como base para sujetar tu balanza.
• Finalmente, introducir por la tapa del vaso el palo ubicado de forma
vertical, tratando de centrarlo.
• Ahora, puedo comparar las masas de diferentes objetos. Anoto en mi
cuaderno qué objetos tienen más masa que otros.

En la comunidad
2 Utilizo mi balanza para realizar comparaciones de las masas de
productos de mi comunidad.
3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y comunidad.

152 ciento cincuenta y dos


¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos sobre qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.


Lo entiendo y puedo Necesito reforzar lo
explicarlo. trabajado.

Sumo y resto, con


y sin canje, para Comparo la masa
resolver problemas con de los objetos.
cantidades hasta 99.

2 Dibujo. ¿En qué situaciones uso lo que aprendí?

¡Buen trabajo!
Todo el empeño
que pongas
servirá para
alcanzar tus
metas.

ciento cincuenta y tres 153


ividad
Act
Organizamos la producción de
2 alimentos de la comunidad

¿Qué aprenderemos?

Elaborar encuestas sencillas o


entrevistas para recoger datos.
Registrar datos en listas o en
tablas de frecuencia simples.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos
Andrés y sus amigos visitan
la fábrica donde se elaboran
chocolates con el cacao que se
cosecha en el departamento
de San Martín. Esta empresa
produce deliciosos chocolates con
coco, pecanas, kiwicha, maní y
nueces, entre otros ingredientes.
Luego de la visita, su profesora
le pide a Andrés que averigüe,
por medio de una encuesta,
qué chocolate prefieren sus Coco Pecanas Kiwicha Coco Nueces
compañeras y compañeros.
Andrés registró las respuestas Kiwicha Coco Nueces Kiwicha Pecanas
en tarjetas de colores. Maní Nueces Pecanas Kiwicha Coco

Conversamos
¿De qué trata la encuesta? ¿A quiénes se les preguntará?
¿Cuál es la pregunta que respondieron las compañeras y los compañeros de
Andrés?
¿Por qué es importante ordenar la información? ¿Cómo organizarías los
datos obtenidos?
154 ciento cincuenta y cuatro
Hacemos
1 Imagino por un momento que soy Andrés.

¿Qué quiero Respondo. ______________________________


investigar?
_________________________________________

a. Escribo la pregunta que Andrés realizó a sus Una encuesta


compañeras y compañeros del aula. es un método
para reunir
Encuesta _______________________________ información.
__________________________________________

b. Organizo las respuestas que obtuvo en una lista.


Dibujo un cuadrado por cada respuesta y La variable
es cada una de
pinto del color de cada chocolate. las características
o cualidades que
Tipo de chocolates Conteo tiene el individuo de
Chocolate con coco 4 una población.
Variable
estadística

c. Registro en la tabla la información obtenida sobre la preferencia del


tipo de chocolate.
Título:

Tipo de chocolates Frecuencia absoluta (fi)


Chocolate con coco 4

Total

ciento cincuenta y cinco 155


d. Según la tabla, respondo las preguntas.
• ¿Cuál es el tipo de chocolate que más les gusta?
_______________________________________________________
• ¿Cuál fue el que tuvo menor preferencia?
_______________________________________________________
• ¿Cuántos estudiantes en total fueron encuestados?
_______________________________________________________
• ¿Dónde observo mejor la información, en las tarjetas de colores o
en la tabla? Explico.

e. Represento gráficamente la información en un gráfico de barras.


Dibujo.

Título:
8
7
N.° de estudiantes

6
5
4
3
2
1
0
Coco Pecanas Kiwicha Nueces Maní
Tipo de chocolate

2 La profesora Dina organiza con los estudiantes del distrito Juan Guerra,
en Tarapoto, una encuesta para conocer sus preferencias en frutas, con
el fin de preparar mermeladas.

a. Escribimos la pregunta que formuló la profesora a los estudiantes.

Encuesta _____________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

156 ciento cincuenta y seis


b. Completamos, en la tabla, los espacios en blanco.
Frecuencia
Sabor de absoluta fi
mermelada
Niñas Niños A 42 estudiantes
Fresa 15 21 les gusta la
mermelada de
Naranja 12 camu camu.
Camu camu 24 18
Total 58

c. Con la información de la tabla, contestamos las siguientes preguntas:


• ¿A cuántas niñas les gusta la mermelada de naranja?
________________________________________________________
• ¿Cuántos niños en total fueron encuestados?
________________________________________________________
• ¿A cuántos niñas y niños les gusta más la mermelada de camu camu
que la de fresa?
________________________________________________________
d. Escribimos la estrategia que aplicamos para responder. ¿Cuántos niñas
y niños fueron encuestados?

Luego, explicamos a una compañera o un compañero de aula cómo


resolvimos el problema.
3 Dialogamos con una compañera o un compañero sobre qué otros sabores
de mermelada se consumen más en nuestras comunidades o familias.

ciento cincuenta y siete 157


4 Ana trabaja en el Instituto Tecnológico de la Producción,
ubicado el puerto del Callao. Lleva a cabo una encuesta con
sus compañeras y compañeros del trabajo para conocer sus
preferencias en relación con los siguientes productos:

• Milanesas de pescado.
• Hamburguesa de pescado.
• Nuggets de pescado.

a. Escribo una pregunta que permita conocer las preferencias de los


trabajadores.

b. Observo el conteo efectuado por Ana de las respuestas de sus


compañeras y compañeros de trabajo. Completo los espacios en blanco.

Conteo
Producto
Mujeres Varones Total
Milanesas de pescado
Hamburguesas de
28
pescado
Nuggets de pescado

Total 64

158 ciento cincuenta y ocho


c. Organizo la información en la siguiente tabla:
Título:

Producto Mujeres (fi) Varones (fi) Total

Total

d. Contesto las siguientes preguntas, basándome en la información de la tabla.


• ¿Dónde se realizó la encuesta? _______________________________
• ¿Cuál es el producto que menos prefieren?

Milanesas de Nuggets de Hamburguesa


pescado pescado de pescado

• ¿Cuántas personas más prefieren los nuggets de pescado que la


hamburguesa de pescado?

Efectúo aquí mis operaciones.

• ¿Cuántas personas fueron encuestadas?


Efectúo aquí mis operaciones.

• ¿Cuántos varones prefieren milanesas de pescado?


Efectúo aquí mis operaciones.

• ¿Cuántas mujeres prefieren hamburguesas de pescado?


Efectúo aquí mis operaciones.

ciento cincuenta y nueve 159


licam os
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Elijo un tema para investigar con mi familia y mi comunidad.

Fruta Color Deporte


preferida preferido favorito

2 Escribo la pregunta.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
En la comunidad
Persona 1: Persona 6:
3 Aplico la encuesta a
todos mis familiares Persona 2: Persona 7:
y vecinos de mi Persona 3: Persona 8:
comunidad. Anoto Persona 4: Persona 9:
las respuestas en el
Persona 5: Persona 10:
cuadro.
4 Organizo la información en la tabla. Escribo las tres respuestas de
mayor frecuencia y, en la cuarta fila, registro las restantes con el
nombre “otros”. Luego, completo el gráfico de barras.
__________ Conteo Frecuencia
18
N.° de estudiantes

15
12
9
6
3
1

Otros 0
Otros

5 Escribo dos conclusiones de mi investigación.


• _______________________________________________________
• _______________________________________________________
6 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad.
160 ciento sesenta
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos sobre qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Pinto el círculo del semáforo, según el color que refleja mi aprendizaje.


Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
puedo explicarlo. 1 dudas. 2 lo trabajado. 3

3 3 3
2 2 2
1 1 1

Elaboro preguntas Represento datos Analizo información


para recoger datos. en tablas y gráficos en tablas y gráficos
de barras. de barras.

2 Dibujo o escribo mi respuesta.

o lo he
¿Cóm ndido?
apre
Nada es
imposible de
lograr, solo es
cuestión de
decisión y de
¿Qué he ponerse manos
ido?
aprend a la obra.
qu é m e
¿Para lo que?
sirve
aprendí?

ciento sesenta y uno 161


¿Qué
aprendimos
en esta
un dad?
Demostraremos todo
lo aprendido a través
de un divertido juego
de roles, en el que
nos convertiremos en
vendedores y clientes.
¡Empecemos a jugar!

1 ¿Qué necesitamos?
• Billetes y monedas en un sobre (recorto los billetes y monedas que
se encuentran al final del cuaderno de autoaprendizaje).
• Hoja, lápiz y borrador.
• Envolturas vacías de productos y alimentos, como frutas y verduras
de nuestro departamento.
• Balanza.
2 ¿Cómo jugaremos?
a. Nos organizamos en equipos de Alimentos Kilogramos
cinco o seis integrantes.
b. Elijo si seré comprador o vendedor.
c. Utilizo una balanza para pesar la
masa de algunos alimentos. Luego,
registro la información en la tabla.
• De los que peso, ¿qué alimentos tienen una masa mayor a un kg?
Dibuja aquí
1 kg

162 ciento sesenta y dos


• Calculo la masa de los plátanos y completo la expresión.

Hay kg de plátanos.
5 kg 1 kg 1 kg 1 kg

Para tener 29 kg, aún faltan


kg.

Escribo aquí mis operaciones.

d. Preparo letreros donde se observe el precio de cada alimento. El


siguiente es un ejemplo de cómo hacerlo:
Aguaje 1Kg
$3 Coloca la lista en
un lugar visible
para todos los
compradores.

e. Elaboro una lista con los precios de cada producto. Por ejemplo:
Producto Unidad Precio
Aguaje 1kg S/ 3

Es importante cuidar nuestro ambiente. Todos debemos


vigilar que esto se cumpla. Las industrias tienen la
responsabilidad de mantener nuestro ambiente libre de
contaminación por el bien de nuestros recursos naturales.

ciento sesenta y tres 163


• Si hay 24 unidades de aguaje para repartir entre
4 compañeras y compañeros, ¿cuántos aguajes
le tocará a cada uno? Dibujo en los espacios los
aguajes que les corresponden.

• Completo el esquema.
Aguajes por niño o niña

24 ÷ 4 =

________ aguajes

Respuesta. A cada niña o niño o le tocará aguajes.

• Comparto con mis compañeras y compañeros cómo resolví la


situación. Luego, pego mi trabajo en el mural del aula.
f. Después, designo en el grupo al vendedor y a los cuatro compradores.
A cada comprador se le entrega:

• ¿Qué producto o alimento puede comprar?


• ¿Después de pagar, le sobrará dinero? Explico por qué.

164 ciento sesenta y cuatro


g. Cada comprador se tomará un tiempo para pensar qué
comprará de la lista y cómo pagará. En una hoja, se
anotarán los gastos producidos.
h. El cajero registrará en su cuaderno lo que recibe de cada comprador para
saber cuánto dinero recaudó al finalizar las ventas.
• Calculo el total recaudado al terminar las ventas, comparo mis
resultados con los de mis compañeras y compañeros.
i. Para abastecer la tienda con más productos, escribo una pregunta que
me permita conocer las preferencias de mis compañeras y compañeros.
• Organizo las respuestas de mis compañeras y compañeros en tablas
de frecuencias. Muestro mi trabajo en el mural del aula. Comento.
Preferencias al comprar
Producto Conteo Frecuencia absoluta

TotalTotal

• ¿De qué otra manera se puede saber cuáles son las preferencias de
mis compañeras y compañeros del aula? Explico.

Comenta con tus compañeras o


compañeros lo que aprendiste en
esta unidad.
ciento sesenta y cinco 165
6
dad
ni
Conocemos el
U

gran mercadoz
Tejeremos
mantitas para
venderlas en
la feria de San
Pablo.

Conversamos
• ¿Qué observamos en las viñetas? Con los
¿Dónde se encuentran? 80 soles que
• ¿Qué actividad económica o comercio tengo, ¿cuántas
mantitas podré
están realizando? comprar?
• ¿Cómo puedes saber cuántas mantitas
y sombreros puedes comprar con cierta
cantidad de dinero? ¿Qué significa la
expresión a mitad de precio?
166
El departamento de Ayacucho es considerado la
Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú.
Esto se debe no solo a la gran cantidad de maestros
artesanos que han nacido y trabajado allí, sino a la
notable variedad de su producción artesanal. Por
ejemplo, son famosos sus retablos, sus mates
burilados, así como sus trabajos en
platería y filigrana.

Caserita, mire
los sombreros
que hice. Se
los vendo a 10
soles, por feria. Son hermosos,
tengo 50 soles.
¿Para cuántos
me alcanzará?

¡Qué alegría!
Todos estamos
vendiendo
muchos de
nuestros
productos.

Nuestro
reto será...

Realizar
operaciones
jugando con
los dados.

167
ciento sesenta y siete
Diálogo de
saberes

¿Qué producen nuestros departamentos

En el departamento
de Tacna, se produce la
mejor aceituna. Esta ha
sido considerada como
denominación de origen (DO),
que es un reconocimiento
que brinda el Estado para
garantizar la producción con
estándares de calidad.

En Apurímac, ubicada
en la sierra central, los
mercados y las ferias
son los lugares donde se
comercializan principalmente
la palta y kiwicha, productos
que se llegan a exportar.
Además de los frijoles, la
papa nativa y el anís de
Curahuasi, productos de
la canasta familiar.

Jaén es una provincia de


Cajamarca, cuya principal
actividad es la producción
y comercialización de café
y cacao. Estos productos
se venden en las ferias
y mercados para el
consumo humano.

168 ciento sesenta y ocho


¿Cómo es el comercio en nuestros departamentos?

1 ¿Qué productos se comercializan en los departamentos de


Tacna, Apurímac y Cajamarca? Completamos el cuadro.

2 Nombramos productos que se comercializan en nuestra comunidad.


______________________________________________________________
______________________________________________________________

3 Exponemos, mediante un organizador gráfico, cómo se comercializa uno


de los productos mencionados: a quiénes lo venden, cómo lo venden, el
costo, etc.

4 Respondemos. ¿El comercio de estos productos ayudará al desarrollo de


nuestro departamento?, ¿por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
ciento sesenta y nueve 169
ividad
Act
Compramos y vendemos
1 en nuestra comunidad

¿Qué aprenderemos?

Traducir situaciones a expresiones de


división exacta o inexacta.
Identificar los términos de una división.
Resolver situaciones de reparto aplicando
la técnica operativa de la división.
Representar la mitad de una cantidad en
forma gráfica y simbólica.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos Tenemos 14


ponchos para
Pedro y su familia son repartir entre
artesanos pertenecientes a las dos.
la comunidad de Apurímac.
Elaboran mantas con diversos
diseños que serán vendidos
en la feria de San Antonio.
Pedro quiere repartir, en
partes iguales, los ponchos y
mantas entre su mamá y su tía.
¿Cuántos ponchos y mantas le
entregará a cada una?

Conversamos
¿Qué productos ha elaborado la familia de Pedro? ¿Cuántos se han
confeccionado?
¿Qué operación debemos utilizar para saber cuántos ponchos venderá cada
persona?
¿Quedará algún poncho sin repartir?

170 ciento setenta


Hacemos
1 Respondemos.
a. ¿Qué debe hacer Pedro con los ponchos? _______________________
b. ¿Cómo los debe organizar? ____________________ ¿Sobrará alguno?
_______________
c. ¿Cómo podemos solucionar la situación? ¿Qué materiales nos
convendría utilizar?
2 Resolvemos la situación de dos maneras.
a. Recortamos tiras de papel de color para representar en forma gráfica.

14 ponchos

• ¿Se trata de una situación de agrupación o reparto?, ¿cómo lo sabes?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
• ¿Sobró algún poncho? _______ ¿Cuántos? __________
b. Usamos la técnica operativa.
Total de 14 2 Número de personas
ponchos 0 7
Número de ponchos
Número de que le toca a cada
ponchos que no persona
se repartieron

14 ÷ 2 = _____ porque ____ × 2 = 14


Entonces, 14 ÷ 2 es una división exacta porque el residuo es _____
c. Contestamos. _______________________________________

En una división exacta, el residuo siempre es cero.

ciento setenta y uno 171


Los términos de la división son: Comprobamos.
14 2 Divisor Dividendo = cociente x divisor
Dividendo
0 7 ×
Cociente
Residuo

3 El papá de Pedro y 5 artesanos más que venden en la feria se


repartirán 32 mantas en partes iguales para venderlas durante
la semana. Estas serán usadas para cargar diversos productos
agrícolas. ¿Cuántas mantas recibe cada artesano?
a. Respondo.
• ¿De qué trata la situación?
• ¿Entre cuántas personas se repartirán las mantas? ______
• ¿Qué nos pide la pregunta a la que tenemos que responder?
___________________ ¿Cómo la podemos contestar?
__________________________
b. Calculo de dos formas.
• Represento el dividendo con el material base diez. Completo.

C U

• Divido el dividendo en el número de partes que corresponde al


divisor. Completo y dibujo.

Artesano 1 Artesano 2 Artesano 3

¿Sobran mantas? ¿Cuántas?

172 ciento setenta y dos


• Aplico la técnica operativa.
Total de 32 5 Número de personas
mantas 2 6
Número de mantas
Número de que le toca a cada
mantas que no persona
se repartieron

Entonces, 32 ÷ 5 es una división inexacta porque el residuo es… _____


c. Respondo. _____________________________________

En una división inexacta, el residuo es diferente


de cero y siempre menor que el divisor.

4 El papá de Pedro, para empezar la venta en la feria, ordena su


estante colocando la misma cantidad de productos en cada
compartimento.
a. Reparto 16 mantas en 4 b. Distribuyo 27 llaveros en 9 cajas.
compartimentos. Dibujo. Dibujo.

En cada compartimento del =


estante hay _____________
En cada caja hay _____________

ciento setenta y tres 173


5 Pedro elaboró un juego con divisiones para que su papá se entretenga
mientras espera a los compradores en la feria. Resuelvo las divisiones y
busco los cocientes en la sopa de letras.

30 6 72 9 23 5 56 8

38 4 44 7 24 8 19 9

O C H H O S E I S N
T I N C O C E R O U Emplea colores
diferentes para
R N C U A T R O C S reconocer a
cada cociente.
E C D E D D T A H I
S O D O C E R D O E
C N U E V E E O N T
N A V E S A I S P E

a. ¿Alguna de las divisiones era exacta? Pinto de celeste.


b. Escojo una división inexacta y completo el cuadro.
Dividendo = divisor × cociente + residuo

c. Anoto una división con residuo 2.

174 ciento setenta y cuatro


6 La mamá de Pedro ha preparado 3 decenas de platos de una rica
huatía, con ocas, habas, carne de chancho y papas. Los repartirá
en partes iguales entre 6 familias de vecinos artesanos de su
comunidad. ¿Cuántos platos entregará a cada familia?
a. Respondemos.
• Explicamos a un integrante del equipo de qué trata la situación.
• ¿Cuántos platos de comida ha preparado la mamá de Pedro?
_______________
• ¿Cómo podemos solucionar la situación? __________________
b. Representamos los platos preparados por la mamá de Pedro. Después,
encerramos con una cuerda la cantidad de platos que le corresponde a
cada familia.

c. Utilizamos la técnica operativa.

Respondemos. _______________________________________

ciento setenta y cinco 175


7 Si la mamá de Pedro, para preparar la huatía, ha empleado la
mitad de las 24 papas que tenía, ¿cuántas ha usado?
a. Representamos las 24 papas; para ello, recortamos círculos de
papel. Luego, rodeamos con una cuerda la mitad de 24.

Respondemos. _______________________________________

Para hallar la mitad de un número, divide en


2 partes iguales.
24 ÷ 2 = 12

8 En mi mesa de trabajo, represento con las regletas de


colores el número 8. Después, busco 2 regletas iguales
equivalentes a la regleta marrón. ¿De qué color son?

Pega aquí tiras de colores para reproducir lo representado.

Respondemos. _______________________________________

176 ciento setenta seis


9 Cada manta que vende el papá de Pedro cuesta $64 soles, pero el último
día de la feria la rebaja a mitad de precio. ¿Cuánto se pagará por cada una?
a. Represento con billetes y monedas el precio de cada manta. Después,
encierro con una cuerda la mitad del precio.

Dibujo aquí

b. Completo.
es la mitad de

porque + =

Respondo. _______________________________________

10 Analizo la situación.
a. ¿Cuántas mantas tiene la mamá de
Pedro?
Mamá,
Pedro, tengo la
tengo 2 b. ¿Cuántas mantas tiene Pedro?
mitad de lo
decenas. que tienes ______________________________
tú.
c. ¿Cuántas mantas le faltan a Pedro
para tener tantas como su mamá?
______________________________
d. ¿Cuántas mantas tienen entre los 2?
______________________________

ciento setenta y siete 177


licamos
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Busco en mi casa 18 papas para repartir en partes iguales entre todos
los integrantes de mi familia.
a. Represento la cantidad de papas con círculos . Después,
rodeo con una cuerda la cantidad de papas que le toca a cada
integrante de mi familia.

b. Respondo.
• ¿Cuántas papas le tocó a cada familiar? ________________
• ¿Sobró alguna papa?, ¿cuántas? ____________________
c. Completo el esquema.

En la comunidad
2 Acudo al mercado o tienda de mi comunidad. Pregunto a un
vendedor cuál es el producto de mayor consumo y cuántas unidades o
kilos se venden de este en un día.
a. Anoto la cantidad. Represento con material base diez.
b. Divido dicha cantidad por la mitad. Explico lo que obtengo.
c. Verifico mis resultados.
3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y comunidad.

178 ciento setenta y ocho


¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora
reflexionaremos sobre qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.


Lo entiendo y puedo Necesito reforzar lo
explicarlo. trabajado.

Traduzco situaciones Identifico los Resuelvo situaciones Represento la


a enunciados de términos de una de reparto aplicando mitad de una
división exacta o división. la técnica operativa cantidad en forma
inexacta. de la división. gráfica y simbólica.

2 Dibujo o escribo con ayuda de mi profesora o profesor.

¿Cóm
o
é en ? sentí me
r d ?
log ivida
é t ¡Muy bien! Lograste
Qu a ac
st aprendizajes porque
¿
e

te esforzaste y
ibo mi cumpliste con todas
Escr
las tareas.
¿Para qu
ro sirve l é me
o
ugie rar? apr que
u é s ejo end
í?
Q am
r
pa
¿

ciento setenta y nueve 179


ividad
Act

2 Equilibramos productos en el mercado

¿Qué aprenderemos?

Establecer equivalencias entre dos colecciones


o cantidades hasta 20 objetos, con adiciones,
sustracciones o multiplicaciones.
Representar equivalencias entre dos colecciones
o cantidades de forma gráfica o simbólica.
Emplear estrategias de cálculo para encontrar
equivalencias y mantener una igualdad.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos
Lita visita a su tía Flor,
quien tiene una pequeña
tienda cerca al mercado
Central de la ciudad de
Tacna. Observa cómo su
tía usa la balanza para
pesar algunos productos.
Si la balanza se
encuentra en equilibrio,
¿cuántos tomates habrá
en la bolsa?

Conversamos.
¿Qué ocurre con la balanza?
¿A qué llamamos igualdad?
¿Qué operaciones debemos hacer para encontrar igualdades?

180 ciento ochenta


Hacemos
1 Primero, Lita juega con algunas pesas de distintas denominaciones para
conocer cuándo una balanza está en equilibrio.

Para que una


balanza se
7 kg 6 kg 3 kg 3 kg encuentre en
equilibrio se
pueden agregar o
2kg 2kg quitar pesas.
1kg 1kg

a. ¿Qué pesas debe colocar en cada brazo de la balanza?


Dibujo.

6 kg 7 kg 3 kg

Represento en forma simbólica Represento en forma simbólica


6 = ______ + _______ 10 = ______ + _______

Represento en forma simbólica Represento en forma simbólica


_____ = ______ + _______ _____= ______ + _______

ciento ochenta y uno 181


2 Observo la balanza en equilibrio.
a. Respondo.
• ¿Cuántas cebollas hay en el platillo
de la derecha? _______ ¿Cuántas en
el platillo de la izquierda? ____
• ¿Cuántos tomates hay en el platillo
de la derecha? ________
• ¿Qué debemos averiguar?
_____________________________

b. Dibujo. ¿Qué materiales podemos utilizar para


representar la situación? Podemos
utilizar la
balanza del kit
de Ciencias.

c. En tu mesa de trabajo, con los materiales seleccionados reproduzco


la representación.

d. Respondo.
• ¿A qué es igual el peso de la bolsa y tres cebollas?
__________________________________________________

182 ciento ochenta y dos


e. Pinto de celeste qué igualdad numérica representa la situación.

+3 =5 +3 +3 =5 +3

• Realizo operaciones para calcular cuántos tomates hay en la bolsa.

+3 =5 +3 Quita 3 cubos
azules en ambos
lados de la
igualdad.

+ + + + + + + + + + +

=5

Respondo. _______________________________________

En una igualdad la cantidad que debemos averiguar es


un término desconocido. Para encontrarlo podemos
quitar o restar la misma cantidad en ambos brazos de
la balanza o de la igualdad.

3 Doña Flor prepara cajas de dos colores


diferentes, que contienen alimentos
no perecibles que serán entregados a
la comunidad. Si al momento de pesar
observa lo que muestra en la la imagen,
entonces una caja pesa igual que:
_________________________________

ciento ochenta y tres 183


a. Respondemos.
• ¿Cuántas cajas hay en el brazo izquierdo de la balanza?
____________ ¿Cuántas a la derecha? _______
• ¿La balanza está en equilibrio?, ¿por qué? ______________
_________________________________________________
• ¿Qué debemos calcular? _____________________________
_________________________________________________

b. Representamos con una expresión simbólica la igualdad.


Calculamos.
Recuerda

5 = 15
5
= 15
5 5
=3

c. Respondemos. _______________________
d. Explicamos a nuestra compañera o nuestro compañero de
trabajo cómo resolví la situación, qué estrategia seguí y qué
operaciones realicé.

184 ciento ochenta y cuatro


4 Lita quiere saber cuánto pesa el saco de menestras que
será donado también. Por eso, realiza dos pesadas, como
se muestra en la imagen.

Primera pesada Segunda pesada

18 kg

a. Analizo la primera pesada, completo

18 kg
= 6 veces
=
18 kg = + + + + +

18 kg = 3 kg + 3 kg + + +

b. Escribo en la segunda pesada la expresión de la igualdad

= 9 veces

= ___________________
Respondo: ______________

ciento ochenta y cinco 185


licam os
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Pregunto en casa las edades de mi papá, mamá, tíos, primos, abuelos u
otro familiar con el que vivo. Escribo los datos en la tabla.
familiar
edad

a. Preparo tarjetas con Por ejemplo,


si a la edad de
adivinanzas, donde el dato esta persona se le
desconocido será la edad agrega 15 años,
de uno de tus familiares. resulta 38 años.
¿Quién es?

b. Luego, juego con mi familia por turnos.


c. Explico cómo las igualdades me permiten responder estas situaciones.
Contrasto las respuestas de cada adivinanza con los datos de la tabla.
En la comunidad
2 Visito una bodega; dibujo una situación de equivalencia entre los
productos que se venden.
a. Escribo la situación; para ello, puedo utilizar un gráfico.

b. Represento los datos de la situación con material base diez y regletas.


c. Determino una estrategia para resolver la situación.
d. Respondo la pregunta: _________________________________
e. Explico cómo resolví la situación.
f. Presento mi trabajo en una hoja cuadriculada.
3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad.

186 ciento ochenta y seis


¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos sobre qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Pinto el círculo del semáforo, según el color que refleja mi aprendizaje.


Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
puedo explicarlo. 1 dudas. 2 lo trabajado. 3

3 3 3
2 2 2
1 1 1

Establezco equivalencias Represento Emplea estrategias de


entre dos colecciones o equivalencias entre cálculo para encontrar
cantidades hasta 20 objetos, dos colecciones o equivalencias y
con adiciones, sustracciones cantidades de forma mantener una
o multiplicaciones. gráfica o simbólica. igualdad.

2 Dibujo o escribo la respuesta en las manos.

Acciones para mejorar

¡Muy bien!
Si necesitas
ayuda, acude a
tu profesora o
de s Logro profesor.
lta s
D ificu

ciento ochenta y siete 187


ividad
Act
Comparamos las medidas
3 de nuestros productos

¿Qué aprenderemos?

Establecer relaciones entre las características


de objetos del entorno representándolas
con formas geométricas.
Emplear estrategias para medir un objeto
con diferentes unidades.
Expresar mi comprensión sobre las formas
bidimensionales.
Explicar el proceso de resolución y los
resultados que obtuve.

¿Cómo aprenderemos?

¿Qué diseño
podría usar
Leemos y observamos para los
chocolates? Podría ser:
Adela vive en Jaén
(Cajamarca) y su familia se
dedica al cultivo de cacao.
Ella fue a visitar a un
amigo, él le pidió ayuda
para diseñar un modelo
para la presentación de
los chocolates.

Conversamos.
¿Qué cultivan las familias en Cajamarca? ¿Qué se elabora a base de cacao?
¿Qué figuras propone Adela para la nueva presentación del chocolate?
¿Qué elementos tiene alguna de estas figuras? Las describimos.

188 ciento ochenta y ocho


Hacemos
1 Con ayuda de ramitas o palitos y plastilina, armamos cada una
de las figuras que emplearon Adela y su amigo.
a. Respondemos.
• ¿Qué nombre recibe cada una de las figuras que utilizaron en su
modelo?
_________________________________________________________
• ¿Qué diferencias encontramos entre las figuras dibujadas?
_________________________________________________________
• ¿En qué se parecen las figuras dibujadas?
_________________________________________________________
• ¿Cómo se llaman las líneas rectas que componen la figura?
_________________________________________________________
• ¿Cómo se llaman los puntos donde se encuentran dos líneas rectas
en la figura?
_________________________________________________________

Las figuras geométricas están formadas por:


• Lados vértices

• Vértices lados
• Ángulos ángulos
pentágono hexágono

b. Escribo los nombres de los elementos de las figuras que utilizó


Adela para el modelo que elaboró.
Lado

Vértice

ciento ochenta y nueve 189


c. Completo el siguiente cuadro.

Formas Número de Número de


Nombre
geométricas lados vértices

2 El tío de Adela tiene un estand de venta de chocolates. Ella


lo ayuda a decorarlo. Dibujo el diseño para el estand usando
figuras no empleadas aún en esta actividad.

190 ciento noventa


a. Completa el siguiente cuadro considerando algunas de las
figuras que dibujaste.
Formas Número de Número de
Nombre
geométricas lados vértices

3 Adela y un compañero tienen que decorar el contorno de un mural


usando cinta de color. Adela dice que el mural tiene forma cuadrada,
mientras que para su amigo es rectangular.
a. Respondo.
• ¿Quién tiene la razón?, ¿qué información necesito para responder
esta pregunta? ___________________
• ¿Cómo pueden calcular la medida de cinta que necesitan?
___________________
b. Mido los lados del mural de mi aula con los útiles indicados y comparo
los resultados.
Medido con Borrador Tajador Lápiz
Largo
Ancho

c. Respondo.
• ¿Coinciden las medidas que realicé con diferentes útiles?
___________________ ¿Por qué? _____________________________

• ¿Qué podría hacer para obtener una misma medida?


_________________________________________________________

ciento noventa y uno 191


d. Medimos los lados del mural del aula usando
una cinta métrica y completamos la tabla.

Medida de objetos Largo (cm) ancho (cm) Medida del contorno


Mural

4 Los vendedores de chocolate elaboraron pancartas coloridas


para la venta en la feria regional.
a. ¿Cómo podemos medir la superficie de cada pancarta elaborada?
___________________________
b. ¿Qué instrumento de medida podemos usar? ________
c. Estas son dos de las pancartas elaboradas. Elegimos una unidad de
medida y contamos el número de veces que esta unidad cubre la
superficie de la pancarta.

(Unidad de medida)

Figura 1 Figura 2

d. Respondemos.
• ¿Cuántos hay en la figura? Contamos.

• ¿Cuántos hay en la segunda figura? Contamos.

• ¿Qué figura tiene mayor superficie? _____________.


e. Dibujamos en el cuaderno un rectángulo que mida 35 unidades
cuadradas y un cuadrado de 20 unidades cuadradas.
Recuerda:
Para comprobar qué figura tiene mayor superficie,
cuenta las unidades cuadradas que cubren a las
figuras. Será más extensa la figura que tenga más
unidades cuadradas.

192 ciento noventa y dos


5 Adela ayudó a su mamá a preparar unos diseños para
ofrecer chocolates de diferentes formas.
a. ¿Cuál de los diseños será el más extenso? Completo.

Figura 1
___ unidades
cuadradas (u2)

Figura 2
___ unidades
cuadradas (u2)

Figura 1 Figura 2

b. Ayuda a Adela a dibujar dos diseños diferentes, uno más extenso y otro
menos extenso que el modelo dado.
Figura 1 Modelo Figura 2

c. Completo.
Figura 1: ________ u2 Modelo: _______ u2 Figura 2: ________ u2

ciento noventa y tres 193


licamos
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Realizo las siguientes actividades con ayuda de un familiar.
a. Efectúo las siguientes mediciones usando como unidades de
medida mi lápiz y regla.
Materiales Usando lápiz Con regla
Mesa
Ventana
Puerta

b. Dibujo dos figuras: una que tenga mayor superficie que la muestra,
y otra que tenga menor superficie que la muestra.

En la comunidad
2 Llevando una hoja de tamaño A4, realizamos un recorrido por la
comunidad. Buscamos superficies que sean más extensas o menos
extensas que la hoja A4. Completamos el cuadro.
Superficies más extensas Superficies menos extensas

3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y comunidad.

194 ciento noventa y cuatro


¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos sobre qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Reflexiono y marco lo que Aún me


muestra mejor mi desempeño Sí lo Estoy en
logré proceso falta
en esta actividad. lograrlo

Establezco relaciones entre las


características de objetos del entorno
representándolas con formas geométricas.

Empleo estrategias para medir un


objeto con diferentes unidades.

Explico el proceso de resolución y


los resultados que obtuve.

Expreso mi comprensión sobre las


formas bidimensionales.

2 Completo cada recuadro considerando lo aprendido en la actividad.

Tenía dudas en… Refuerzo aquí.

Ahora entendí que…

El trabajo en equipo facilita el


aprendizaje. Disfruten el aprendizaje
conjunto.

ciento noventa y cinco 195


¿Qué
aprendimos
en esta
un dad?
Es momento de
demostrar todo lo
aprendido, y lo haremos
a través del juego
“Elaborando patrones
numéricos”.
¡Vamos a jugar y
divertirnos!

¡A jugar!

Materiales:
• Cajas, botellas, envolturas, paquetes, bolsas, etcétera, de
productos que puedas encontrar en una tienda.
• Réplica de dinero (desglosables de la página XXX).
1 Nos organizamos.
a. Recolectamos en la casa y el colegio todas las envolturas que
encontremos. Lavemos previamente los recipientes que puedan
contener restos de alimentos.
b. Ubicamos un lugar en el aula donde armaremos la tiendita.
c. Decoramos el estand usando papel de colores y figuras
geométricas.
d. Organizamos los productos de manera ordenada y visible dentro
de la tiendita y preparamos tarjetitas con los precios de venta.
e. Ofrecemos la venta de todos los productos de la tienda a mitad
de precio.
f. Elaboramos una lista con el precio original de cada producto y lo
registramos en la tabla.
196 ciento noventa y seis
2 Hallo la mitad del precio de cada producto y lo escribo en la misma tabla.

Precio de oferta
Productos (sugeridos) Precio original
(rebajado a la mitad)

galletas

leche

pan

3 Confecciono cartelitos con los nuevos precios de oferta y los coloco al


lado del precio original de cada producto.

4 Rocío diseñó un cartel con una forma geométrica que tiene 3 ángulos y
3 lados iguales. Elijo la figura que tiene la forma del cartel de Rocío.

A A
A

b c b c b c

C a B
C a B C a B

Revisen los productos que venden en su tiendita,


seleccionen aquellos que luego de ser usados pueden
ser reutilizados o reciclados. Procuren usar productos
que tengan estas características.

ciento noventa y siete 197


5 Distribuimos el dinero desglosable de la pág. 289 en partes iguales
para que puedan realizar la compra y venta.
Completamos el cuadro con la cantidad de dinero que le corresponde
a cada uno.

Número de Cantidad de dinero que le


Cantidad total
estudiantes corresponde a cada uno

S/ 30 3

S/ 100 4

S/ 60 10

S/ 18 6

S/ 25 5

6 Distribuimos los roles entre vendedores y compradores. Las compras


se harán de uno en uno; es decir, un producto por turno.
7 Resolvemos.
Carlos y María han recibido una cantidad de dinero para realizar sus
compras en el juego de la tiendita. Cada uno usó la mitad del dinero
recibido.
Completamos la información.
a. María recibió lo siguiente:

Recibió: ______________________
Gastó: ______________________
198 ciento noventa y ocho
b. Carlos recibió lo siguiente:

Recibió: ______________________
Gastó: ______________________

8 Elegimos un objeto de la tiendita que será la unidad de medida.


Comparamos su superficie con otros objetos de la tiendita y
completamos el cuadro.
Más extenso que la unidad de Menos extenso que la unidad de
medida medida

Comenta con tus compañeros lo que


aprendiste en esta unidad.

ciento noventa y nueve 199


7
dad
ni
Cuidamos el lugar
U

donde vivimosz

Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿Cuáles son los recursos naturales que
debemos proteger en este departamento?
• Si Hugo tiene un álbum de fotos, ¿cómo
distribuiría sus fotos en el álbum?
• ¿Qué debería tener en cuenta para
distribuir las fotos?
200
El guano que producen las aves de las islas
Ballestas en el departamento de Ica es muy
nutritivo para las plantas, por ello, se utiliza
en los cultivos. Cada vez hay menos aves en
estas islas por la contaminación y a la
disminución de peces que comen estos
como alimentos.

Nuestro
reto será...
organizar una
campaña para
el cuidado de
nuestros recursos
naturales.

doscientos uno 201


ividad
Act
Multiplicamos y dividimos recursos
1 naturales de nuestro departamento

¿Qué aprenderemos?

Establecer relaciones entre datos ty


transformarlas en adición y sustracción con
y sin canje.
Resolver problemas de adiciones y
sustracciones aplicando diversas estrategias.
Calcular la multiplicación y división con
diferentes métodos.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos
El Bosque de Sho’llet, se encuentra
localizado entre las cuencas de
Oxapampa y Villa Rica, Pasco. En
su visita de estudio Adriana y sus
amigos pudieron apreciar la variedad
de animales y plantas del lugar.
Les llamó mucho tla atención unos
pequeños caracoles. El guía comentó
que eran caracoles churos y que
algunos pobladores los utilizaban en
su alimentación. Los niños observan
que hay 26 hojas y 18 caracoles
más que hojas. ¿Cuántos caracoles
observaron los niños?

Conversamos
¿Qué observan las niñas?
¿Qué operación debemos realizar para calcular cuántos caracoles hay
en total?
¿Cómo podemos repartir los coracoles entre todos los niños?
202 doscientos dos
Hacemos
1 Leemos la situación anterior.
a. Respondemos.
• ¿Cuántas hojas observaron los niños? ____________________.
• ¿La cantidad de caracoles es mayor o menor que la cantidad de
hojas que observaron? _____________.
• ¿Cómo podemos representar la cantidad de caracoles y hojas?
________________.
b. Elaboramos un esquema con los datos del problema.

• ¿Qué representa la barra de color verde? _________________


• ¿Qué representa la barra de color celeste? _______________
• ¿Qué representa la barra de color anaranjada? ___________
c. Representamos los datos del problema con material base diez.
D U

d. Si en otro recipiente hay 20 hojas y 6 caracoles menos que hojas,


¿cuántos caracoles hay?
• Completamos un esquema con los datos del problema.

• ¿Qué representa la barra de color verde? ______________________


• ¿Qué representa la barra de color celeste?______________________
• ¿Qué representa la barra de color anaranjada?__________________
doscientos tres 203
e. Representamos los datos del problema con material
base diez.
D U

Respondemos. _______________________________________

f. Explico a una compañera o compañero de mi aula qué operación y


qué procedimiento efectué para solucionar el problema.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2 Adriana tomó fotos de su visita al bosque, antes del almuerzo se


tomó 16 fotos. Durante el almuerzo se tomó 15 fotos. Como la
memoria de su cámara ya estaba llena, tuvo que borrar 14 fotos
para liberar espacio. ¿Cuántas fotos le quedaron?
a. Respondo.
• ¿Qué acciones debo realizar?
• ¿Qué debemos averiguar?
b. Represento en un esquema las cantidades.

• ¿Qué representa la barra de color verde? _________________


• ¿Qué representa la barra de color celeste? _______________
• ¿Qué representa la barra de color anaranjada? ___________
• ¿Qué representa la barra de color marrón? _______________

204 doscientos cuatro


c. Escribo las operaciones.

Respondo _______________________________________

3 Leo. Durante su recorrido por el área de conservación


del bosque , los estudiantes observaron 76 mariposas de
color azul y 21 mariposas rosadas menos que las de color
azul. ¿Cuántas mariposas rosadas observaron?
a. Escribo la operación que debo utilizar.
___________________________________________________________
b. Represento en un esquema y con una operación.
D U

• ¿Qué representa la barra de color azul? ____________


• ¿Qué representa la barra de color rosada?__________
• ¿Qué representa la barra de color verde?___________

d. Respondo ______________________________________
e. Explico el proceso seguido para lograr el resultado correcto.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Las operaciones combinadas se efectúan de


izquierda a derecha. Si tienen paréntesis, primero
se resuelven las operaciones en su interior.

doscientos cinco 205


4 Los estudiantes se han organizado por equipos de
trabajo para preparar un álbum fotográfico sobre
las orquídeas del Bosque, cada grupo se encuentra
conformado por 5 integrantes entre niñas y niños.
Si hay 6 grupos de trabajo formados, ¿cuántos
estudiantes hay?
a. Respondo.
• ¿Qué operación efectuaré para resolver la situación?
_______________________________________________________
b. Represento.
• Con sumandos repetidos

5 + 5 + + + + =

c. Completo.

Es igual
6 veces 5
a

6 × 5 =

c. Empleo la recta numérica para resolver la situación.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

d. Respondo ______________________________________

e. Explico el proceso seguido para lograr el resultado correcto.


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

206 doscientos seis


5 Leemos. En su recorrido por el Bosque de Sho’llet,
Adriana pudo recoger hojas de diferentes plantas
para su herbario. Colocó 7 hojas en cada sobre y
obtuvo 6 sobres. ¿Cuántas hojitas tiene Alejandra?
a. Comprendemos el problema.
• Resaltamos los datos en el texto.
• ¿Qué operación debemos efectuar para responder la pregunta?
b. Representamos con regletas de Cuisenaire.

c. Empleo la recta numérica para resolver la situación.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

d. Planteamos la multiplicación como una adición abreviada.

veces veces

e. Respondemos. Adriana tiene __________________________.

veces es igual a

Respondemos _______________________________________

doscientos siete 207


6 Adriana escuchaba al guía decir que 63 nativos yánesha, que habitan
en las zonas cercanas, se habían organizado en 7 equipos para ayudar
al cuidado del Bosque de Sho’llet en diferentes turnos. Adriana se
preguntaba: ¿cuántos nativos cuidarán la zona en cada equipo?
a. Comprendo el problema.
• ¿Cuántos nativos yánesha ayudan al cuidado del Bosque de
Sho’llet? _____
• ¿En cuántos grupos se han organizado? ____
• ¿Cuántos nativos cuidarán la zona en cada equipo? ____
• ¿Qué es lo que hará Adriana para calcularlo? ______

b. Distribuyo 63 granos
de frijol en 7 grupos
de manera equitativa.
Dibujo.

c. Empleo estrategias diferentes. Compruebo resolviendo de formas


diferentes.
• Usando recta numérica.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

• Restas sucesivas.
1.er grupo 2.o grupo

63 – 56 – 49 – – – – –
7 7 7 7 7
56 49 42

• Completo. Operación. Comprobación.

208 doscientos ocho


7 Adriana se informa de que el Bosque de Sho’llet es reconocido por sus
hermosas lagunas, cuya función es la de constituir reservorios de agua
para los pobladores de la zona. El lugar recibió la visita de 35 turistas que
quisieron conocer las 5 lagunas: Santa Cruz, Carapacho, Canal de Piedra,
Ayón y La Sal. El guía formó grupos para que visiten cada laguna; ¿cuántos
turistas había en cada grupo?
a. Comprendemos el problema.
• ¿Cuántos turistas llegaron a visitar el Bosque de Sho’llet? _____
• ¿Cuántas lagunas hay en el bosque? ______
• ¿Cuántos turistas visitarán las lagunas en cada grupo?________
• ¿Qué es lo que hará Adriana para averiguarlo? ______
b. Represento, con regletas de Cuisenaire, la cantidad de turistas. Luego,
uso la regleta que vale 5 para descomponer la cantidad total de
turistas.

c. Respondo. ¿Cuántas veces usé la regleta que vale 5?___________

d. Resuelvo con una operación y compruebo.

e. Completo.
En cada grupo habrá turistas.

f. Utilizo otra estrategia y comparo mis resultados.

doscientos nueve 209


8 En el desfile escolar participaron estudiantes de todos los colegios. El
año pasado, del colegio de Adriana, participaron 124 estudiantes. Este
año han participado 158 estudiantes. ¿Aumentaron o disminuyeron los
estudiantes? ¿Cuántos?
a. Encierro la alternativa correcta.

• Cantidad de estudiantes del colegio


de Adriana que participaron el año 158 150 124
pasado del desfile.

• Cantidad de estudiantes del colegio


de Adriana que participaron este 158 145 124
año del desfile.

Aumentaron

• ¿Aumentaron o disminuyeron? Disminuyeron

Son la misma cantidad

b. Represento con material Base Diez.

El año pasado Aumentaron Este año

¿?

210 doscientos diez


a. Coloreo lo que tengo que hacer para resolver.

Quitar una Aumentar una Repartir una Comparar dos


cantidad a otra. cantidad a otra. cantidad. cantidades.

b. De acuerdo a lo que tengo que hacer ¿Qué operación debo aplicar?


¿Por qué? ___________________________________________________
___________________________________________________________

c. Aplicamos
• Un esquema • Comparamos con material Base Diez

¿?

Cantidad Cantidad
inicial final

¿Cuánto queda sin tachar?


• Con una D U
operación.

Respondemos Este año aumentaron estudiantes del


colegio de Adriana.
d. Explicamos cómo resolvimos
___________________________________________________________
___________________________________________________________

doscientos once 211


licamos
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Imagina que vas a realizar un viaje familiar a un lugar turístico de tu
departamento, averigua cuánto cuesta el pasaje por persona y cuál
sería el gasto total si participan del viaje tu mamá, papá y hermana
o hermano.
• Si tu mamá destina $85 soles para gastos de entradas para los
5 días de visita, ¿cuánto dinero puede gastar por día?
Resuelvo mediante Resuelvo mediante
un gráfico. una operación.

Respondo. _______________________________________

En la comunidad
2 Pregunta a dos vecinos cuánto gastaron en el último viaje que
realizaron con su familia y cuántas personas participaron. Determina
cuánto fue el gasto por persona que se realizó.
3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y comunidad.

212 doscientos doce


¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes logrados
y aquellos que necesitamos
reforzar.

1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.


Lo entiendo y puedo Necesito reforzar lo
explicarlo. trabajado.

Establezco relaciones Resuelvo situaciones Resuelvo situaciones


entre datos y transformo de adiciones y de multiplicación
en adición y sustracción sustracciones aplicando y división con
con y sin canje. diversas estrategias. diferentes métodos.

2 Pinto de acuerdo con lo siguiente:

¿Cuánto ¿Cuánto apoyo


interés puse
en la actividad
3 necesité de
mi profesora o
efectuada? profesor?
2 ¡Muy bien!
Si necesitas
1 ayuda, acude a
tu profesora o
profesor.

¿Cuánta ¿Cuánto
atención colaboré
puse en la con mis
actividad? compañeros?

doscientos trece 213


ividad
Act

2 Equilibramos productos en el mercado

¿Qué aprenderemos?

Establecer relaciones entre datos y transformarlas en


igualdades que contienen operaciones.
Expresar, usando diversas representaciones, su
comprensión de la igualdad.
Emplear estrategias para encontrar equivalencias.
Hacer afirmaciones sobre la equivalencia entre
expresiones.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos

Aldo pasea por las


islas Ballestas,
un área natural
protegida del Perú.
Aquí se cuidan
gran variedad de
especies como los
lobos de mar.

Conversamos
¿Qué hacen Aldo y su papá?
¿Cuánto pagó el papá de Aldo por el paseo en deslizador?
¿De qué formas pudo pagar el papá de Aldo un pasaje en deslizador?
Di dos formas

214 doscientos catorce


Hacemos
1 Usamos las monedas y billetes y representamos el pago que
realizó el papá por el pasaje de Aldo.
a. Dibujamos el dinero que se pagó usando:
• Solo monedas.

$30 = _______

• Solo billetes.

$30 = _______

• Monedas y billetes.

$30 = _______

Expresamos una equivalencia como una igualdad, por


ejemplo:
=

20 = 10 + 5 + 5

doscientos quince 215


2 Aldo tomó un tour para conocer la playa La Mina, en la reserva
de Paracas. Él vio que cada persona pagó por el tour de
diferente forma.
a. Encierro las monedas y billetes, de acuerdo con lo que cada uno indica.

Yo pagué
40 soles solo
con billetes.

Yo pagué
25 soles solo
con monedas.

Yo pagué
40 soles con
billetes y
monedas.

b. Escribo algunas afirmaciones a partir de lo realizado en la actividad


anterior.
• Se puede pagar 40 soles con _____________________________
• Se puede pagar 40 soles con _____________________________

216 doscientos dieciséis


3 El papá de Aldo pagó la cuenta del almuerzo con 3 billetes y 3 monedas.
Si el valor del almuerzo fue de $65.
¿Con qué monedas y billetes pagó?
a. Respondemos.
• ¿Es posible haber usado algún billete de $10? __________
• ¿Es posible haber usado algún billete de $50? __________
• ¿Qué billetes pudo haberse usado? __________

b. Dibujo las monedas y billetes que se pudieron usar para pagar la cuenta.

4 El papá de Aldo realizó algunos pagos en la reserva de Paracas. Escribe


con qué otras monedas y billetes pudo realizar el pago.
a. Alojamiento
7 billetes de 20 y 2 monedas de 5.

b. Desayuno

c. Tour a Paracas

doscientos diecisiete 217


d. La mamá de Aldo comprará recuerdos de su viaje a Paracas.
Para ello lleva la siguiente cantidad de billetes y monedas a la
feria. Respondo. ¿Qué billetes lleva?

e. Aldo sugiere a su mamá registrar su dinero en una tabla.


La completo.

Billetes y monedas que tiene Cantidad Total (S/)


$20
$10
$5
$2
$1

f. Completo los enunciados.


• Todos los billetes de $20 se canjean con un billete de $______
• $70 se canjean con un billete de $______ y otro de $______
• Agrupa la cantidad total de monedas $5, se puede canjear por un
billete de ______
• La mamá de Aldo tiene en total ______

218 doscientos dieciocho


Regletas de colores

10

doscientos diecinueve 219


220 doscientos veinte
5 Para ingresar a la reserva, el papá de Aldo pagó $16 por dos
entradas. Si el costo de la entrada del papá de Aldo fue de
$11, ¿cuánto costó la entrada de Aldo?
a. Completamos el esquema:

Costo entrada adulto Costo entrada niño Pago total

+ =

b. Respondemos.
• ¿Qué representa ? ______________________________________
• ¿Qué valor podría tener ? ________________________________
• ¿Cómo podemos averiguar el valor de ?_____________________

c. Escribimos la igualdad obtenida: ______ + ______ = ______

Recuerda que la sustracción es la operación


inversa de la adición, por ejemplo:
5 + 4 = 9, entonces 9 – 4 = 5

d. Completamos: Si 11 + = 16, entonces 16 – 11 = ______; = _____

c. El papá de Aldo pagó 9 soles por la entrada al museo y una cantidad por
un recuerdo. Si gastó en total $20, ¿cuánto pagó por el recuerdo?
Completamos el esquema:

Costo de la entrada Costo del recuerdo Gasto total

+ =

e. Completamos: Si _____ + = _____ , entonces _____ – _____ = _____;


= ______

doscientos veintiuno 221


licamos
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Jugamos con nuestros padres, hermanas y hermanos a representar
cantidades de diferentes formas. Uso los troqueles de monedas y
billetes. Consigo encartes en los que haya productos y precios de venta.
¡A jugar!
• Cada participante elige un producto del encarte y debe representar
el precio de diferentes formas, usando las monedas y billetes.
• Con la ayuda de todos deben presentar por lo menos 3 formas
distintas de representar el precio.
• Escribe con qué monedas y billetes pagarías este producto.

$70

En la comunidad
2 Conversa con tus vecinos de la comunidad para preparar afiches y
dar a conocer la importancia de proteger los recursos naturales de
tu departamento.
Aldo compró plumones para preparar afiche. Si el estuche de
plumones costó $35, propón dos formas diferentes en las que
pudo realizar este pago.

3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y comunidad.


222 doscientos veintidós
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.

1 Pinto el círculo del semáforo, según el color que refleja mi aprendizaje.


Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
puedo explicarlo. 1 dudas. 2 lo trabajado. 3

3 3 3 3
2 2 2 2
1 1 1 1

Establezco relaciones Expreso, Empleo estrategias Hago afirmaciones


entre datos y las usando diversas para encontrar sobre la
transformo en igualdades representaciones, equivalencias. equivalencia entre
que contienen su comprensión de expresiones.
operaciones. la igualdad.

2 Elaboramos un piojito o comecocos con la técnica del origami.


Uno del grupo manejará el piojito.
En mi turno digo un número, el que tiene el piojito lo abre y cierra tantas
veces como el número indicado. Respondo la pregunta que queda a la
vista en el piojito.
Elabora el piojito y coloca en los recuadros las siguientes figuras:

• Lo que más me interesó


• Lo que menos me gustó.
• Lo que quisiera mejorar
• ¿En qué situaciones uso lo
que aprendí?

doscientos veintitrés 223


ividad
Act
Organizamos información
3 en tablas y gráficos

¿Qué aprenderemos?

Utilizar estrategias para construir tablas


de frecuencias y pictogramas.
Emplear estrategias para encontrar la
moda en tablas de frecuencias y gráficos
de barras.
Explicar el proceso de resolución y los
resultados obtenidos.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos

Eduardo visitó el Bosque


Nublado de Amaru, que
se encuentra cerca de las
comunidades de Huachocolpa
y Chihuana. Durante su visita,
Eduardo anotó en su libreta
que pudo ver 10 claveles,
14 orquídeas, 6 pájaros
carpinteros, 4 tucanes y 3 osos
de anteojos. ¿Cómo podrías
organizar la información que
Eduardo anotó?

Conversamos
Conocemos algunas de las especies protegidas en este parque? Las
enumeramos.
¿Cuántas orquídeas registró Eduardo en su visita? ¿Cómo organizó la
información que fue anotando?
¿A través de qué gráfico podemos representar la información?

224 doscientos veinticuatro


Hacemos
1 Leemos la información anotada por Eduardo. Luego, completamos
la tabla.
Nombres Cantidad
Clavel
Orquídeas
Pájaro carpintero
Tucán
Oso de anteojos

a. Respondemos.
• ¿Cuántos claveles vio? ______________________________________
• ¿Cuántas orquídeas más que claveles vio? ______________________
• ¿Cuántos tucanes menos que pájaros carpinteros vio? ____________
_________________________________________________________
• ¿Qué vio Eduardo en mayor cantidad? _________________________
• ¿Qué vio Eduardo en menor cantidad? _________________________

b. Completa el siguiente gráfico. Pinto un cuadrito por cada


unidad representada.
Clavel
Orquídeas
Pájaro carpintero
Tucán
Oso de anteojos

1 =1
c. Comentamos. ¿Qué significa que un dato tenga más cuadritos pintados?

doscientos veinticinco 225


2 Eduardo realizó una encuesta entre sus compañeros sobre
la especie del Bosque Nublado de Amaru que es de su
preferencia.
a. Completamos los datos registrados en la tabla.
Conteo Frecuencia
Oso de anteojos IIIII II
Orquídeas IIIII
Pájaro carpintero IIIII I
Tucán III
b. Representamos los datos en un gráfico de barras.
Especie preferida por los estudiantes
12
10
8
6 O Oso de anteojos
4 R Orquídeas
P Pájaro carpintero
2 T Tucán
0
O R P T

c. Observamos el gráfico y respondemos.


• ¿Qué especie es la que prefieren los estudiantes?
• ¿Cómo te diste cuenta de esto?
• ¿Por qué esa barra es la de mayor tamaño?
d. Completamos las afirmaciones.
• El _________ es la especie preferida entre los estudiantes.
• Fueron encuestados _________ estudiantes.

Una tabla de frecuencias nos ayuda a organizar la información


recogida en una encuesta.
La frecuencia (f) es el número de veces que se repite una respuesta.
La moda es el valor que tiene mayor frecuencia.

226 doscientos veintiséis


e. Respondemos. ¿Cuál es la moda de los datos presentados?
__________________________________________________________

3 Eduardo aplica una encuesta a 20 estudiantes de su escuela


sobre sus preferencias en cuanto a flores del Bosque Nublado
de Amaru. Sus resultados fueron los siguientes:

Clavel - orquídea - lirio de agua - platanillo - piñita roja - orquídea


Piñita roja - clavel - lirio de agua - orquídea - lirio de agua - piñita roja
Orquídea - platanillo - orquídea - orquídea - piñita roja
Piñita - orquídea - orquídea

a. Organizo los datos en una tabla y respondo.

Flores de preferencia Conteo Frecuencia


Clavel
Orquídea
Lirio de agua
Piñita roja
Platanillo
Total

b. Respondo.
• ¿Qué variedad es la más preferida entre los estudiantes? ___________
• ¿Qué variedad es la menos preferida? ___________
• ¿Cuál es la moda? ___________
c. Elaboro un gráfico de barras con los datos de la tabla.

doscientos veintisiete 227


4 Eduardo y sus compañeros anotaron la cantidad de turistas que
visitaron el Bosque Nublado de Amaru en una semana. Ellos
elaboraron un pictograma con los datos del problema.
Número de visitantes al Bosque Nublado de Amaru
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Cada equivale a 5 visitantes.
a. Completamos.
• El día martes hubo más visitantes que el día ___________.
• El día viernes hubo menos visitantes que el día _________.
b. Completamos.
Si = 5 visitantes, entonces = ____ + ____ + ____
3 × ____ = ____
c. Calculamos la cantidad de turistas que visitaron el bosque.
Día Cantidad de turistas
Lunes 3 × 5 = 15
Martes 5 × 5 = 25
Miércoles 4 × 5 = 20
Jueves 1 × 5 =5
Viernes 2 × 5 = 10
d. Respondemos.
• ¿Qué representa cada ? ____________
• ¿Cuál es el número de visitantes el día jueves? ________
• De acuerdo con esta representación, ¿qué día hubo más
visitantes?, ¿cuántos? ____________
• ¿Cuál es la diferencia entre el número de visitantes que asistió el
martes y miércoles? ____________
• ¿Cuál es la moda? ___________________________
228 doscientos veintiocho
Un pictograma es un tipo de gráfico
en el que se puede utilizar un símbolo
al que se le da un valor numérico.

5 Eduardo lee esta tabla que muestra Enero 10


la cantidad de voluntarios que Febrero 15
trabajaron en la conservación del Marzo 10
Bosque Nublado de Amaru, cada
Abril 10
mes del año.
Mayo 25

a. Respondo. Si quisiera elaborar un pictograma con la información de


la tabla…
• ¿Qué símbolo usaría? ____________________________
• ¿Qué valor le daría al símbolo escogido? _____________
• ¿Por qué propuse ese valor? _______________________
b. Elaboro un pictograma con los datos proporcionados.
Número de voluntarios que cuidan del Bosque Nublado de Amaru

Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Cada equivale a ______ personas.

c. Interpreto el pictograma y respondo las preguntas.


• De acuerdo con esta representación, ¿en qué mes hubo más
voluntarios cuidando del bosque? ____________
• ¿Cuál es la moda? ___________________________

doscientos veintinueve 229


licamos
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Con mis familiares, realizo un recorrido por los alrededores de nuestra
casa y anoto el número de diferentes tipos de plantas o animales que
vemos en nuestro recorrido.
a. Organizo con ellos los datos en una tabla de frecuencias.
Variedad Conteo Frecuencia

b. Respondo.
• ¿Qué variedad de planta o animal vimos en mayor cantidad?
____________________________________________________
• ¿Qué variedad es la que menos vimos? ____________________
• ¿Cuál es la moda de los datos que recogimos? ______________

En la comunidad
2 Aplico una encuesta a mis vecinos de sobre el principal problema
que afecta algún recurso natural de nuestra comunidad. Luego,
elaboro una tabla de frecuencias y un gráfico de barras.

Tabla de frecuencias Gráfico de barras

3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y comunidad.

230 doscientos treinta


¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.

1 Coloco un visto en la casilla que refleja cómo fue mi aprendizaje


en esta actividad.
Sí lo Estoy en Aún me
logré proceso falta
lograrlo

Utilizar estrategias para construir tablas de


frecuencias y pictogramas.

Emplear estrategias para encontrar la moda


en tablas de frecuencias y gráficos de barras.

Explicar el proceso de resolución y


los resultados obtenidos.

2 Respondo las
preguntas con ¿Qué
ayuda de mi dificultades
tuve para
profesora o hallar la
profesor. moda?

¿Qué tipo ¿En qué ¿Cómo ¡Muy bien!


de material situaciones ¿Qué me superé las Si necesitas
me facilitó la ayudó para dificultades
es de utilidad
calcular la ayuda, acude a
comprensión el valor de la que se
de la moda? moda? media? presentaron? tu profesora o
profesor.

¿Cómo fue mi
participación
en los grupos?

doscientos treinta y uno 231


¿Qué
aprendimos
en esta
un dad?
Aplicaremos todo
lo aprendido en la
unidad para organizar
una campaña para
el cuidado de los
recursos naturales.

Junto con mi profesora o profesor, realizamos un proyecto para dar


a conocer la importancia de cuidar y proteger los recursos naturales
de la comunidad.
Para ello, llevo a cabo actividades como:
1 Elaboro una encuesta sobre la importancia de cuidar y proteger
los recursos naturales. Tomo como referencia la siguiente encuesta
(sugerencia):

Encuesta sobre el cuidado de los recursos naturales


1. ¿Cree usted que las áreas naturales del departamento se han contaminado
y existen especies en peligro?
• De acuerdo.
• En desacuerdo.
2. ¿Cuál cree que sea el principal problema de la pérdida de los recursos
naturales en el departamento?
• La contaminación ambiental.
• El uso irresponsable de los recursos.
• La industria y la minería.
3. ¿Qué actividades podríamos hacer para proteger los recursos naturales?
• Participar en campañas para cuidar los bosques y áreas naturales.
• Hacer uso responsable de los recursos.
• No se puede participar; es responsabilidad de los gobernantes.

232 doscientos treinta y dos


a. Aplico la encuesta a 30 adultos, entre familiares y pobladores de la
comunidad.
b. Organizo cada una de las preguntas de la encuesta en una tabla de
frecuencias.
Pregunta 1: ¿Cree usted que las áreas naturales del departamento se
han contaminado y existen especies en peligro?
Conteo Frecuencia
De acuerdo
En desacuerdo
Total

c. Respondo.
• ¿Cuántas personas están de acuerdo? _____________________
• ¿Cuántas personas están en desacuerdo? _____________________

d. Elaboramos un gráfico de barras con los resultados de la encuesta.


e. Interpretamos los resultados obtenidos a partir de la encuesta
efectuada.
f. Resolvemos el problema propuesto.
Si Carlos pudo realizar la encuesta sobre el cuidado del medio ambiente
a 40 personas y César le dijo que la hizo a la mitad de personas que él,
¿cuál es el número de personas que encuestó César?
Registro los datos en un esquema. Realizo una operación.

Todas las personas somos responsables del cuidado


de la naturaleza en el lugar donde vivimos. También,
podemos contribuir con algo (grande o pequeño) para
conservar nuestros recursos.

doscientos treinta y tres 233


2 Efectúo una visita a un área natural cercana a mi comunidad y
registro en una libreta la situación en que se encuentra. Dialogo con
mis compañeros y profesores sobre la visita realizada.
3 Investigo en libros, revistas y otras fuentes sobre los recursos
naturales, la importancia de su cuidado y protección.
4 Organizamos una campaña para promover el cuidado de los recursos
naturales de nuestra comunidad.
5 Resolvemos los problemas propuestos.
a. María y su equipo han elaborado el siguiente pictograma para
saber la cantidad de adultos que llegaron al día de la presentación
del proyecto.
Cantidad de personas que asistieron a la presentación del proyecto:

Martes

Miércoles

Viernes

= 8 personas

b. Interpreto el pictograma y respondo a las preguntas:


• ¿Cuál es el número de visitantes que asistió cada día?
• De acuerdo con esta representación, ¿qué día hubo más
asistentes y cuántos fueron? ____________
• ¿En qué días hubo menos visitantes? ____________
c. María fue a la tienda a comprar
materiales para su ecodecálogo y
cambió un billete de 20 soles en
billetes y monedas, ¿qué billetes y
monedas podría recibir?
234 doscientos treinta y cuatro
d. Para realizar su exposición sobre el cuidado del medio ambiente, Carlos
y su equipo de 6 integrantes elaboraron 8 ecodecálogos, cada uno.
¿Cuántos ecodecálogos habrán elaborado entre todos?
Registro los datos en un esquema. Realizo una operación.

e. Si para la presentación final del proyecto el equipo de bienvenida de


7 integrantes debe elaborar 63 invitaciones, ¿cuántas invitaciones
elaborará cada uno?

Resuelvo mediante una operación.

f. El equipo de Sofía presenta en la exposición 20 objetos útiles realizados


con botellas recicladas y el equipo de Carlos presenta el doble de
objetos más con cartón reciclado, ¿cuántos objetos con cartón reciclado
presentará el equipo de Carlos?

Comenta con tus compañeros lo


que aprendiste en esta unidad.

doscientos treinta y cinco 235


8
dad
ni
�iajamos por el Perúz
U

Conversamos
• ¿En qué departamento se ubica el lugar?
• ¿Para qué se construyeron estos andenes?
¿Qué formas se observan en la imagen?
• Si la familia desea realizar una visita
guiada a la zona arqueológica Moray y el
costo por persona es de 52 soles, ¿cuánto
pagarán en total si concurren al lugar 12
personas?
236
Dentro de los atractivos turísticos de Cusco, hay
una zona arqueológica llamada Moray, que fue un
importante centro agrícola durante el incanato.
Aquí, se han construido andenes agrícolas en hoyos
naturales, superpuestos de tal manera que toman
la forma de un gigantesco anfiteatro.

Nuestro
reto será...
Utilizar formas
geométricas en
la elaboración
de un material
informativo.

doscientos treinta y siete 237


ividad
Act
Sumamos, restamos y dividimos en
1 actividades turísticas de los departamentos

¿Qué aprenderemos?

Resolver problemas de adición y


sustracción, con y sin canje, de 2 y
3 sumandos con 2 cifras.
Dividir números por
descomposición de 2 cifras.

¿Cómo aprenderemos?

La Cueva de las Lechuzas


se ubica en el departamento
de Huánuco. El día lunes,
visitaron el lugar 26
estudiantes de colegios de
Arequipa (a la izquierda)
y 18 estudiantes de
Cajamarca (a la derecha).
¿Cómo podemos calcular la
cantidad de estudiantes que
hay en la cueva?

Conversamos
¿Cuántos estudiantes visitaron la Cueva de las Lechuzas cada día?
¿Qué día hubo mayor cantidad de turistas?
¿Qué operación hay que efectuar para saber cuántos turistas estuvieron el
fin de semana en total?

238 doscientos treinta y ocho


Hacemos
1 Leo y comprendo el problema:
a. Respondo.
• ¿Cuántos estudiantes vinieron de Arequipa? ___________________
• ¿Cuántos estudiantes vinieron de Cajamarca?
• ¿Qué nos piden calcular?

b. Elaboro un esquema y ubico los datos de la situación.

c. Empleo diferentes estrategias para sumar.

Por descomposición Con una suma vertical


1 llevo
26 = 20 + 6
D U
18 = 10 + 8
2 6

= 10 + 8 1 8
4

Respondo. _______________________________________

• Explico a una compañera o un compañero cómo se ha hallado la


suma en la estación.

Recuerda: para sumar


1.° Escribir los números según el lugar que
les corresponda.
2.° Sumar las unidades.
3.° Suma las decenas; también la que llevas.

doscientos treinta y nueve 239


2 Calculamos. ¿Cuántos estudiantes más son de Arequipa
que de Cajamarca?
a. Elaboro un esquema y planteo una operación.

b. Calculo la diferencia de formas diferentes.

26 = 10 + 16
18 = 10 + 8
= 0 + 8 =

c. Anotamos los números en el tablero de valor posicional.


Determinamos la diferencia.

D U
Arequipa
Cajamarca

d. Respondemos la pregunta.
_________________________________________________________

• Explico a una compañera o un compañero mi


procedimiento.

240 doscientos cuarenta


3 El profesor Saúl pagó 65 soles por un grupo de 5 niños que
visitaban la Cueva de las Lechuzas. ¿Cuál fue el costo de la
entrada por cada niño?
a. Comprendemos el problema
• ¿Cuántos niños visitaron el lugar?____________________________

• ¿Qué necesitamos averiguar?________________________________

• ¿Qué operación realizamos para resolverlo?


________________________________________________________
b. Representamos el importe
pagado por las entradas,
empleando el material
base diez.

• Elaboramos un esquema que nos permita distribuir de manera


equitativa las decenas y las unidades. Completo.

Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5

• ¿Cuántas unidades tiene cada estudiante? Grafico.

• ¿Esta cantidad que representa en la división? Explico.

doscientos cuarenta y uno 241


e. Resolvemos dividiendo por descomposición.
• Para dividir, descomponemos el dividendo en 2 sumandos.

65 = 60 + 5

• Cada sumando lo dividimos entre el divisor.

60 ÷ 5 = 60 + 5

÷ 5 ÷ 5

• Sumamos los cocientes: 12 + =

d. Contestamos la pregunta.
_______________________________________________________

4 Creamos y resolvemos un problema para esta división 12 ÷ 4.

242 doscientos cuarenta y dos


5 ¿Cómo puede Saúl repartir 24 naranjas entre 6 de sus
estudiantes? Dibujo en cada plato la cantidad de naranjas
que le corresponde a cada estudiante.

a. Propongo una operación_____________________________________

b. ¿Sobra alguna naranja? ______________________________________

c. ¿Si aumentan 2 estudiantes más, podrá Saúl dividir las 24 naranjas?


__________________________________________________________
• ¿Cómo será el nuevo reparto? Dibujo.

• ¿Qué sucede si debe repartir entre 9 estudiantes?


________________________________________________________
• ¿Sobran o faltan naranjas? Dibujo y explico lo sucedido durante la
repartición.

doscientos cuarenta y tres 243


licamos
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Investigo los siguientes datos en mi familia:
a. ¿Cuántos años tiene mi papá?___________________________
b. ¿Cuántos años tiene mi mamá?__________________________
c. ¿Cuántos años tengo?__________________________________
d. ¿Cuántos años tenemos los 3 juntos?_____________________
• Resuelvo usando el tablero de valor posicional.

e. Contesto la pregunta.
_______________________________________________________
En la comunidad
2 Averiguo y comparo el precio de 2 artesanías de mi comunidad.
¿Cuánto le falta al precio de la artesanía más barata para costar lo
mismo que la del mayor valor?
a. Elaboro un esquema y soluciono.

b. Respondo la pregunta.
_______________________________________________________

3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y comunidad.

244 doscientos cuarenta y cuatro


¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.

1 Coloreo la barra que refleja mejor mi aprendizaje en esta actividad.


Lo entiendo y puedo Necesito reforzar lo
explicarlo. trabajado.

Resto, con y sin Divido, por


Sumo, con y sin canje, descomposición,
3 sumandos de hasta canje, números de
hasta 2 cifras. números de hasta
2 cifras. 2 cifras.

2 Conversamos.
• ¿Qué aprendí en esta actividad?
Recuerda
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
seguir
3 ¿En qué situaciones aplico lo que aprendí? Dibujamos. practicando
para ser un
experto en
la resolución
de sumas y
restas.

doscientos cuarenta y cinco 245


ividad
Act

2 Es posible el turismo en mi región

¿Qué aprenderemos?

Expresar comprensión de los resultados de


la ocurrencia de sucesos empleando las
nociones de segura, posible e imposible;
más probable y menos probable.
Seleccionar y emplear el recuento para
determinar los resultados de la ocurrencia
de sucesos cotidianos.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos
Daniela, sus 5 amigas y 4
amigos llegan a Los Manglares
de Tumbes, que tiene ese
nombre debido al árbol llamado
mangle. En este lugar, visitan
el criadero de cocodrilos, una
especie que se encuentra en
peligro de extinción. Además,
les informaron que van a
realizar un sorteo solo entre
los integrantes de su grupo
para que salga en un poster y
continuar así promocionando el
turismo. ¿Cuál es la posibilidad
de que una chica sea la
afortunada?

Conversamos
¿Qué especies observa Daniela?
¿Es seguro que Daniela observe un cocodrilo de Tumbes en el criadero?, ¿por qué?
¿Cuál es la posibilidad de que haya una llama?
246 doscientos cuarenta y seis
Hacemos

1 Expresamos si las siguientes situaciones son posibles o imposibles


que ocurran en la visita de Daniela a Los Manglares de Tumbes:

• Ver una llama

• Ver un cocodrilo

• Ver un manglar

• Ver un león

2 Si se va a realizar el sorteo de acuerdo con la información anterior,


señalamos con un visto la respuesta más adecuada sobre los sucesos
que se indican:

Es Es Es Menos Más
Suceso seguro posible imposible probable probable

Que Daniela
obtenga el
premio.

Que Daniela
obtenga el
premio.

Que una chica


sea la ganadora.

Que una persona


que no es del
grupo gane el
premio.

doscientos cuarenta y siete 247


Un suceso es seguro si ocurre
siempre. Por ejemplo, sacar una
bolita azul de una bolsa donde
hay solamente bolitas azules.

Hay otro suceso que es posible,


cuando hay la probabilidad de
que ocurra. Por ejemplo, sacar
una bolita amarilla de una bolsa
donde hay tres bolitas amarillas y
tres bolitas rojas.

Un suceso es imposible cuando no


es probable que ocurra por ningún
motivo. Por ejemplo, sacar una
bolita morada de una bolsa donde
hay solo bolitas azules y rojas.

3 Completamos la tabla determinando los casos favorables en los


sucesos que se mencionan a continuación:
Suceso Número de Total de
posibilidades posibilidades
Que Daniela gane el Que una chica sea 10 posibilidades
premio. la ganadora
Que un chico sea el Que una chica sea
afortunado la ganadora
Que una chica sea
la ganadora

248 doscientos cuarenta y ocho


4 Dora y su familia visitan la Albufera de Medio Mundo, ubicada en Huaura,
departamento de Lima. El guía les explica que albufera significa "laguna
de agua salada, separada del mar por una franja de arena". La albufera
generalmente es visitada por un gran número de turistas en la temporada
de campeonatos deportivos de remo, kayak, velero, natación, buceo y
pesca.

a. Completamos escribiendo posible o imposible, de acuerdo con los


siguientes sucesos:
• Es ________________ que Dora vea un campeonato de pesca.
• Es ________________ que Dora vea un campeonato de remo.
• Es ________________ que Dora vea un campeonato de patinaje.
• Es ______________ que Dora vea un campeonato de gimnasia.
b. Dora y sus familiares observan un campeonato de remo donde
participan 4 remos de Piura, 5 remos de Lima, 3 remos de Ica y 1 remo
de Áncash. Relacionamos mediante flechas:
Que gane un remo
de Arequipa. Posible

Que gane un remo


de Áncash. Más probable

Que gane un remo


de Piura. Imposible

Que gane un remo


de Lima. Menos probable

doscientos cuarenta y nueve 249


5 La Albufera de Medio Mundo es visitada por una cantidad
creciente de turistas nacionales y extranjeros; algunos de ellos,
los llamados birdwatchers, disfrutan al observar, estudiar y
fotografiar las diferentes variedades de aves, como el totorero, la
lechuza de los arenales y la garza blanca.

a. Apuntamos verdadero V o falso F, según convenga.


• Es imposible apreciar una lechuza bigotona.
• Es posible observar una garza blanca.
• Es imposible que haya un ave totorero.

b. Según la imagen, anotamos la clase de suceso más


adecuada: segura, posible e imposible; más probable y
menos probable.
• Que sea una garza blanca. ________________
• Que sea un cóndor. ______________________

250 doscientos cincuenta


6 Durante su recorrido en bote por la Albufera de Medio Mundo, Dora
y sus hijos, Esteban y Mayra, pudieron fotografiar algunas especies
marinas, como lobos de mar, caracoles y gaviotas.
A partir de la situación presentada, escribimos un evento:

• Seguro

• Posible

• Imposible

7 La totora y el junco son


parte de la flora que
abunda en la Albufera
de Medio Mundo. Dora
y sus hijos contemplan
cómo los pobladores
elaboran canastillas,
aprovechando
este recurso de su
departamento.

a. Pinto la afirmación correcta.


• Dora y sus hijos pueden encontrar en el lugar una canasta de junco.

seguro imposible posible

• Dora podría comprar algún producto de los que ve.

seguro imposible posible

• Dora y sus hijos podrían encontar alguna vasija de junco.

seguro imposible posible

doscientos cincuenta y uno 251


licamos
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Organizo un sorteo de un postre en mi familia, para lo cual entregaré
un ticket cada vez que sean atentos y educados.
a. Deposito los tickets en una caja de cartón.
b. Elaboro una tabla con la cantidad de tickets que cada integrante
de mi familia obtuvo.
c. Pregunto. ¿Qué integrante tiene más posibilidades de ganar?,
¿por qué?
d. Realizo el sorteo.
e. Premio al ganador.
2 Explico a los integrantes de mi familia lo que estamos aprendiendo en
el área de Matemática.
En la comunidad
3 Converso con mis vecinos para formar equipos de fútbol y vóley. Para
esta actividad, debemos adquirir uniformes deportivos, cuyos fondos
se obtendrán organizando una rifa. Teniendo en cuenta el sorteo,
anoto la ocurrencia que corresponde según el hecho mencionado.

Posible

Más problabe

Imposible

4 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y mi comunidad.

252 doscientos cincuenta y dos


¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
acerca de los aprendizajes
logrados y aquellos que
necesitamos reforzar.

1 Pinto el círculo del semáforo, según el color que refleja mi aprendizaje.


Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
puedo explicarlo. 1 dudas. 2 lo trabajado. 3

3 3
2 2
1 1

Expreso la ocurrencia Empleo el recuento


de sucesos utilizando las para determinar
nociones de segura, posible e los resultados de la
imposible; ocurrencia de sucesos
más probable y menos cotidianos.
probable.
2 Conversamos.
• ¿Qué aprendí en esta actividad?
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé? Expresarnos con
respeto y ayudar
3 ¿En qué situaciones aplico lo que aprendí? a la compañera
Dibujamos.. o al compañero
que nos necesite
son actitudes
que debemos
cultivar siempre.

doscientos cincuenta y tres 253


ividad
Act
Completamos patrones
3 con nuestras artesanías

¿Qué aprenderemos?

Identificar los elementos de los


cuerpos redondos y no redondos.
Emplear diversas estrategias para
estimar la capacidad de los objetos
y determinar cuál cuerpo contiene
más que o menos que.

¿Cómo aprenderemos?

Leemos y observamos

Moray está ubicado el


departamento de Cusco.
Jerry es guía turístico y
explica a los turistas, entre
ellos a un papá y su hija,
que el lugar era utilizado
para la investigación
agrícola. Ellos se quedan
maravillados de los
andenes de Moray. Si
llenamos de agua el
último andén, ¿qué forma
geométrica se forma?
Conversamos
¿En qué departamento se encuentran?
¿Qué forma tiene la base del sitio turístico?
¿Cómo se determina la capacidad de los cuerpos geométricos?
254 doscientos cincuenta y cuatro
Hacemos
1 Rodeamos con rojo los cuerpos geométricos que se parecen al
espacio que ocupa la base del complejo arqueológico y las paredes
que lo rodean, y con azul aquellos que no se parecen.

2 Jefry y los turistas realizaron la limpieza de los andenes de Moray,


recogiendo cajas, latas y otros objetos.
a. Traemos a clase cajas pequeñas, latas de leche, pelotitas de
tamaños distintos. Dibujamos los objetos según características
comunes y semejantes que encuentres entre sus formas.

doscientos cincuenta y cinco 255


b. Relacionamos cada objeto con el cuerpo geométrico que tiene su
misma forma.

c. Observamos la figura y respondemos las preguntas:


• ¿Cómo se llama el cuerpo geométrico?
_________________________________________
• ¿Cuántas bases tiene? ______________________
• ¿Es un cuerpo redondo? _____________ ¿por qué?
_________________________________________

256 doscientos cincuenta y seis


d. De los objetos vistos en la indicación b, observamos los que ruedan y
los que no ruedan. Escribimos el nombre de los objetos.

Los que ruedan Los que no ruedan

Los cuerpos geométricos se clasifican en cuerpos


redondos y no redondos.

Cuerpos redondos Cuerpos no redondos


Son cuerpos redondos Son cuerpos no redondos aquellos que no
aquellos que pueden pueden rodar, como el prisma y la pirámide.
rodar, como la esfera, el
cono y el cilindro.

Elementos Elementos
base vértice
Prismas Pirámide
vértice vértice
base

base
Cilindro Cono

cara
Esfera

doscientos cincuenta y siete 257


3 El guía construirá diversas cajas que serán utilizadas por los
turistas para guardar algunos objetos durante su recorrido al
recinto arqueológico.
a. Relaciono la plantilla con el modelo que le corresponde.

258 doscientos cincuenta y ocho


b. Coloreo la forma que corresponde a la base de cada cuerpo
geométrico.

Cuerpo geométrico Base

c. ¿Qué forma tendrá la base de un tarro de leche? Dibujo.

doscientos cincuenta y nueve 259


4 Saúl explica a los turistas que en Moray existió un sistema para
transportar agua, por medio de canales y caídas, lo que favoreció
mucho la agricultura. También que, a lo largo de las zonas andinas,
hay represas de diferentes tamaños donde los antiguos pobladores
almacenaban agua para luego transportarla por los canales.
a. Estimo y relaciono los objetos con la expresión correcta.

Cabe más de 1L.

Cabe menos de 1L.

b. Dibujo, según la expresión.

Cabe más de 1L

contiene menos que

260 doscientos sesenta


5 Para su visita a Moray, el papá de Ana llevó varias botellas con
agua en envases de diferentes tamaños.
a. ¿Tendrán todas la misma capacidad? ____________ ¿Cómo lo
sabes? ___________________________________________________
_________________________________________________________

1 L = 2 medios
litros = 4
cuartos de litro

1L 1 1
2L 4L

b. Durante el recorrido el papá sirvió el agua de la botella de 1 L en:

1L

• Si necesita llenar

• ¿Cuántos litros de agua necesita? ___________________

1 1
1L 2
L 2
L

• Si tiene 4 botellas de 1 L, ¿cuántos botellas de medio litro


necesita? ___________________

doscientos sesenta y uno 261


licamos
Cóm o a p
n d i d o?
lo apre
?

En la familia
1 Observo en mi casa diversos objetos de forma de cuerpos
geométricos.
a. Dibujo.

b. Lleno un litro de agua en mi jarra y lo distribuyo en tazas. ¿Para


cuántas tazas alcanza? Dibujo la experiencia.

En la comunidad
2 Busco, en mi comunidad, objetos que sirven para transportar los
líquidos que tengan las formas geométricas estudiadas, y las dibujo.
Dibujo del objeto Dibujo de su base

c. Apunto el patrón de la secuencia ________________________

3 Comparto en el aula lo que trabajé con mi familia y comunidad.

262 doscientos sesenta y dos


¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
Pienso en los aprendizajes que
conseguí en esta actividad,
en lo que me resultó fácil y en
aquello que necesité ayuda.

1 Pinto el círculo del semáforo, según el color que refleja mi aprendizaje.


Lo entiendo y Tengo algunas Necesito reforzar
puedo explicarlo 1 dudas 2 lo trabajado 3

3 3
2 2
1 1

Identifico los elementos de Empleo diversas estrategias


los cuerpos redondos y no para estimar la capacidad
redondos. de los objetos y determino
cuál cuerpo “contiene más
que” o “menos que”
2 Conversamos.
• ¿Qué aprendí en esta actividad?
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

3 ¿En qué situaciones aplico lo que aprendí? El esfuerzo y


Dibujo. perseverancia
tienen sus
Identifico los elementos de los cuerpos frutos. De
redondos y no redondos. ti depende
cosecharlas.

doscientos sesenta y tres 263


¿Qué
aprendimos
en esta
un dad?
Aplicaremos todo lo
aprendido elaborando
un exhibidor con los
atractivos de nuestras
comunidades.
¡A trabajar!

¡A jugar!

1 Los materiales que necesitaremos son los siguientes:

• Papeles de colores, carulina A3


• Tijeras
• Borrador, reglas
• Colores,lápiz.
• Hojas de plantas del lugar.

264 doscientos sesenta y cuatro


2 Distribuyo el exhibidor en 3 partes como muestra la imagen
Sin doblar Doblado

3 Elijo y escribo lugares atractivos y/o platos típicos de mi comunidad


(ocho).

_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

4 Dibujo en las hojas de colores los cortonos de las bases de los objetos
de mi casa de las formas geométricas trabajadas en las clases. Luego los
recorto.

doscientos sesenta y cinco 265


5 Escribo en las figuras recortadas el nombre de los lugares atractivos o
platos típicos de mi comunidad y dibujo.

Nombre del lugar

Dibujo

6 Pego las figuras en el exhibidor, teniendo en cuenta las indicaciones


anteriores.

266 doscientos sesenta y seis


7 Elaboro la guardilla del exhibidor pegando con hojas de mi
comunidad.

Comenta con tus compañeros


lo que aprendiste en esta
unidad.

doscientos sesenta y siete 267


Transportador

11 0
100 90 80
70
0 60
130 12 50
0 140

40
30
15
160

20
180 170

10
0
÷ ÷ = = +
+ × × – –
= ÷ + × –
0 1 2 3 4
5 6 7 8 9
0 1 2 3 4
5 6 7 8 9
0 1 2 3 4
5 6 7 8 9
0 1 2 3 4
doscientos sesenta y nuve 269
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

doscientos setenta y uno 271


273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
Página 50 Página 50 Página 50 Página 49
Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1

Unidad 3
Página 102

285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
Representa con
las regletas de
cousinier los
siguientes números:
nueve - doce - tres
- diez

PE RÚ PERÚ PERÚ PERÚ PE R Ú

PE RÚ PERÚ PERÚ PERÚ PE R Ú

P E RÚ PERÚ PERÚ PERÚ PERÚ

P E RÚ PERÚ PERÚ PERÚ PERÚ

297
Menciono una situación Respondo. ¿Cuántos niños
que es posible que suceda y prefieren el helado de Respondo.
fresa? Respondo.
otra imposible.
Sabor N° de niños ¿Con una decena y ¿Cuántos minutos tiene una
Es posible que... Vainilla cinco unidades qué hora?
Chocolate
Es imposible que... Fresa
cantidad se forma?
Lúcuma =2

Menciono tres situaciones Respondo. ¿Cuántos niños


prefieren el helado de Descompongo Completo.
que suceden siempre, a vainilla? La decena más próxima a
veces y nunca. Sabor N° de niños en sumandos
• Siempre Vainilla las siguientes 17 es
• A veces Chocolate cantidades: 27 y 39.
Fresa
• Nunca
Lúcuma =2

Completo la expresión Respondo. ¿Cuántos niños


participaron de la encuesta? En la casilla en la
con las palabras seguro, Contesto.
posible e imposible. Sabor N° de niños ¿Cuánto es 12 que me encuentro

298
• Es que Vainilla sumo 5 y avanzo
unidades más 2
en la selva encontremos Chocolate
decenas? hacia el resultado.
Fresa
desiertos. Lúcuma =2

Completo la expresión Respondo. ¿Cuántos niños


prefieren el helado de
con las palabras seguro, chocolate? Ordeno los
posible e imposible. Sabor N° de niños
Menciono los cinco
siguientes números
• Es que en Vainilla primeros números
de mayor a menor:
la sierra haya llamas. Chocolate ordinales.
Fresa
24, 42, 15, 35
Lúcuma =2

Completo la expresión Respondo. ¿Cuántos niños Leo y respondo. Una


prefieren más el helado de Respondo.
con las palabras seguro, lúcuma que el de chocolate? niña tiene 20 figuritas
posible e imposible. Sabor N° de niños del álbum y su hermano Después del octavo
• Es que Vainilla 30. ¿Cuántas figuritas le lugar, ¿qué lugar
en la costa encontremos Chocolate
faltan para tener la misma continúa?
playas. Fresa
Lúcuma
=2 cantidad de su hermano?
PERÚ PERÚ PE RÚ PE RÚ P ER Ú

PERÚ PERÚ PE RÚ PE RÚ P ER Ú

PERÚ PERÚ PE RÚ PE RÚ P ER Ú

PERÚ PERÚ PE RÚ PE RÚ P ER Ú

299
Uso material base diez
Me paro a la derecha de la y señalo la pieza que
Contesto. ¿Con qué cuerpo Continúo el patrón: 20; 22;
compañera o el compañero continúa el patrón.
geométrico relacionarías la
que tiene la ficha del delfín 24; 26; ;
puerta de tu salón de clase?
rosado.

Menciono dos objetos


del aula que tengan Continúo el patrón:
Me coloco en la puerta Respondo.
la siguiente forma ¿A cuántas decenas
del salón y camino hacia 35; 34; 33; 32; 31;
geométrica: equivalen 10 unidades?
adelante dos pasos.
;

Observo y menciono los


elementos del cubo. Completo la siguiente Dibujo en un papel la
expresión: imagen que continúa el
Menciono tres objetos que
3 decenas y 27 unidades patrón.

300
tengo al frente.
El cubo tiene son equivalentes a
unidades.
puntas y caras

Me desplazo dando pasos


de acuerdo con lo indicado Contesto. Dibujo en un papel la
Construyo un triángulo
por las flechas. Si quieres cambiar un imagen que continúa el
con palitos de fósforos y
billete de 10 soles en patrón.
plastilina. Luego muestro y 2 (derecha) 4 sencillo, ¿cuántas monedas
señalo sus vértices y lados. (adelante) 3 de 1 sol necesitas?
(izquierda)

Armo un cuadrado Señalo dos objetos de Completo las equivalencias.


con palitos de fósforos mi aula que tengan la Respondo.
y plastilina. Después siguiente forma: ¿Cuántas unidades hay en
muestro y señalo sus dos decenas?
vértices y lados. 6 + 6 = 9 +
Conociendoz
N° de jugadores: 2 a 4
Instrucciones:
Lanza el dado y avanza el

r a s re g i o n e s
nuest
número que indique.

naturales
Lee la indicación y ejecuta
lo que se solicita. Si fallas,
debes volver al casillero en
el que estabas.
0
1 16 39 1 3 5
13 15 1 2 6
PE R Ú 12
18
38
3
11 19 8
10 36
6 20 22 35 9
5 9 21 23 3
LLEGAD
8 50
A

2 33
3
25 32
2 31
26 28 30
1 27
PA

29
RT
IDA

Colocar aquí Colocar aquí Colocar aquí Colocar aquí


las tarjetas las tarjetas las tarjetas las tarjetas
rojas. amarillas. verdes. azules.
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
SÍMBOLOS DE LA PATRIA

CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.

Bandera Nacional Himno Nacional Escudo Nacional

Declaración Universal de los Derechos Humanos


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal
de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) deben Artículo 21.-
comportarse fraternalmente los unos con los otros. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declara- de representantes libremente escogidos.
ción, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. de su país.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...). mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de Artículo 22.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida
esclavos están prohibidas en todas sus formas. cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos econó-
Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra- micos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
dantes. Artículo 23.-
Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su perso- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equita-
nalidad jurídica. tivas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
Declaración (...). asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será com-
Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales pletada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...). 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus inte-
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. reses.
Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públi- Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limita-
camente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus ción razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 25.-
Artículo 11.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
pruebe su culpabilidad (...). los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que circunstancias independientes de su voluntad.
la aplicable en el momento de la comisión del delito. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su do- niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
micilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene Artículo 26.-
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
Artículo 13.- concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superio-
un Estado. res será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortale-
Artículo 14.- cimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
cualquier país. religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mante-
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos nimiento de la paz.
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
Artículo 15.- a sus hijos.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Artículo 27.-
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de naciona- 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
lidad. gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Artículo 16.- 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el ma- en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
trimonio. efectivos.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección Artículo 29.-
de la sociedad y del Estado. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...).
Artículo 17.- 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará so-
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. lamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reco-
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. nocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
religión (...). 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 20.- Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere de-
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. recho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte