Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

DATOS INFORMATIVOS
TEMA:
Homicidio culposo

INTEGRANTES:
o LLacho Vía, Antuanet Yeverlin
o Chaiña Apaza, Kristell
o pauca león, luz
o leandres cjuro,yuly
o reymer

CURSO: Derecho penal especial

DOCTOR: Antonio manuel concha silva

FACULTAD: Derecho

CÓDIGO: 7578

AREQUIPA 2020

Tu……
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..
1. Homicidio Culposo en el Código Penal……………………………………
1.1 Homicidio culposo en accidentes de tránsito……………………………..
1.1.1 Circunstancias que aumentan la pena de un homicidio culposo…………..

INTRODUCCIÓN
Primeramente, hablaremos un poco sobre el homicidio culposo que de la cual consiste
en causar la muerte a un ser humano, pero de la misma manera debe de existir no la
intención de la persona que causa el daño debe existir la negligencia, la palabra
homicidio deriva de la expresión latina homicidium, que a la vez se compone de dos
elementos; homo y caedere que de la cual homo significa hombre y la siguiente palabra
que es caedere significa matar.
Por otro lado, el delito culposo hay que distinguir cuidadosamente el conocimiento
efectivo o potencial del peligro que la conducta crea para los bienes jurídicos, del
conocimiento abstracto del deber de cuidado.
A continuación, ya comenzaremos abordar sobre los siguientes puntos: El homicidio
culposo en el código penal, en accidentes de tránsito, un breve diálogo de autores, como
también sobre la teoría pentatónica del delito de homicidio culposo, consecuencias
jurídicas, consecuencias económicas y, por último, algunas jurisprudencias.
1. HOMICIDIO CULPOSO EN EL CÓDIGO PENAL

La conducta punible de homicidio culposo se encuentra consagrada en el artículo 111°


del Código Penal, el cual establece;

El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de
servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.

La pena privativa de la libertad será no menor de un año ni mayor de


cuatro años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión,
de ocupación o industria y no menor de un año ni mayor de seis años
cuando sean varias las víctimas del mismo hecho.

La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de


ocho años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36°
-incisos 4), 6) y 7)-, si la muerte se comete utilizando vehículo
motorizado o arma de fuego, estando el agente bajo el efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o con
presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-
litro, en el caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gramos litro en
el caso de transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general,
o cuando el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de
tránsito. [ CITATION Cód16 \l 2058 ]

Por otro lado, el homicidio culposo o conocido también en otras legislaciones como
homicidio por negligencia, por culpa, no intencional, por imprudencia o por impericia,
está sancionado en el tipo penal del artículo 111 del código sustantivo, el mismo que ha
sido modificado por la Ley Nº 27753 del 09 de junio de 2002.

1.1 Homicidio culposo en accidentes de tránsito

En la culpa el resultado de la acción tiene como consecuencia que el sujeto activo


vulneró el deber objetivo de cuidado o debió actuar con precaución para no realizar el
delito; un ejemplo claro de una conducta delictiva realizada con culpa, se observa
cuando, una persona se pasa el semáforo en el momento en que la luz roja esta
encendida, y como consecuencia lesiona a un peatón, en este caso el sujeto violó el
deber objetivo de cuidado.
La preterintensión se da en el momento en que, la persona realiza una conducta y el
resultado lo deja librado al azar, la jurisprudencia ha destacado un caso en el que se
realiza la conducta de forma preterintencional, el cual consiste, en conducir en estado de
embriaguez y cometer el delito de homicidio preterintencional.

Es de mencionar que los delitos culposos y preterintencionales deben tipificarse como


tal por el legislador, ya que, si el delito no se puede realizar de forma culposa o
preterintencional, no es sujeto de un juicio de reproche por la autoridad competente por
atipicidad de la conducta ilícita.

1.1.1 Circunstancias que aumentan la pena de un homicidio culposo

El legislador estableció una serie de circunstancias, con el fin de aumentar las penas
establecidas para el delito de homicidio culposo, las cuales son:

El sujeto activo del delito al realizar la conducta punible se encontraba en estado de


alicoramiento o previamente había consumido sustancias psicoactivas. En este caso
la pena será aumentada de la mitad al doble.

La persona que realiza el delito huye del lugar sin prestar ayuda a la víctima. La
pena será incrementada de una sexta parte a la mitad.

En caso de cometer el ilícito en vehículo automotor, el autor no contaba con permiso


o estaba suspendido. Por realizar esta acción la pena podrá ser adicionada de una
cuarta parte a tres cuartas partes.

Al momento de realizar la conducta punible el sujeto activo, transportaba menores


de edad o ancianos sin los requisitos legales exigidos para esto. En el presente caso
la pena será incrementada de una cuarta parte a tres cuartas partes.

3. Análisis de la Teoría Pentatónica de delito de homicidio culposo


3.1 Acción
Es la conducta voluntaria que consiste en un movimiento del organismo destinado a
producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior del mundo, de vulnerar una
norma prohibitiva que está dirigida a un fin u objetivo, es decir la conducta activa debe
ser voluntaria y si es involuntaria (por ejemplo, en el caso fortuito), la acción se excluye
del campo delictivo. La conducta activa debe exteriorizarse en el mundo material, si
ocurre en el fuero interno y no llega a manifestarse, la acción también se excluye del
campo delictivo. La posibilidad de cambio se da en los delitos frustrados y en la
tentativa. En estos delitos no es imprescindible que se produzca el cambio, en tal virtud
quedan sujetos a sanción delictiva.[ CITATION Lóp04 \l 2058 ]

Ejemplo

Se origina un terremoto y las personas que viven en un edificio luchan por salir, al
llegar a las escaleras, una resbala y cae sobre otra produciéndole la muerte; en este caso,
el sujeto que resbaló actuó con fuerza física irresistible el temblor, por lo que no hay
acción.

Caso diferente

Si “A” empuja a “B” para que impulse a “C”, que se encuentra en el borde de un barco
y, efectivamente “C” cae y muere, “A” responde por la muerte de “C”, mientras “B”
sólo fue víctima de una fuerza irresistible es decir por el empujón producido por “A”.

• El peatón es impulsado contra un escaparate y lo rompe. No es autor el que haya sido


agarrado por fuerza física irresistible. En este caso, quien hubiere ejercido violencia será
sancionado.

3.2.- Tipicidad
Es la adecuación del acto humano voluntario ejecutado por el sujeto a la figura descrita
por la ley penal como delito es el ajuste, el encaje, la subsunción del acto humano
voluntario al tipo penal, si se adecua es indicio de que es delito, por lo tanto si la
adecuación no es completa no hay delito. La adecuación debe ser jurídica, no debe ser
una adecuación social.

La tipificación penal es la criminalización de una norma de cultura realizada por el


legislador y establecida en una ley penal. La tipicidad lo aplica el juez, la tipificación lo
realiza el legislador, la calificación de un comportamiento como delito lo hace el
fiscal[CITATION Osc \l 2058 ]

3.3.- La antijuricidad
Según López Barja de Quiroga, la antijuricidad es el acto voluntario típico que
contraviene el presupuesto de la norma penal, lesionando o poniendo en peligro bienes e
intereses tutelados por el Derecho. La antijuridicidad es un juicio impersonal objetivo
sobre la contradicción existente entre el hecho y el ordenamiento jurídico. La condición
o presupuesto de la antijuridicidad es el tipo penal, el tipo penal es el elemento
descriptivo del delito, la antijuridicidad es el elemento valorativo. Por ejemplo, el
homicidio se castiga sólo si es antijurídico; si se justifica por un estado de necesidad
como la legítima defensa no es delito, ya que esas conductas dejan de ser antijurídicas,
aunque sean típicas.

[ CITATION Lóp04 \l 2058 ]

3.4.-Culpabilidad
Es el elemento de la teoría del delito en el que se agrupan las circunstancias específicas
que determinaron en el sujeto autor de la acción en el momento de la comisión del
hecho ya calificado como típico y antijurídico. Se trata del elemento del delito en el que
la persona del autor se relaciona dialécticamente con el detentador del ius puniendi. La
culpabilidad actúa como la reprochabilidad de un acto típico y antijurídico, fundada en
que su autor, en la situación concreta, lo ejecutó pudiendo haberse comportado de otra
forma diferente. No contraviniendo el derecho.[ CITATION BAR18 \l 2058 ]

Según Zaffaroni, es el juicio necesario para vincular en forma personalizada el injusto a


su autor y, en su caso, operar como principal indicador del máximo de la magnitud de
poder punitivo que puede ejercerse sobre éste. Este juicio resulta de la síntesis de un
juicio de reproche basado en el ámbito de autodeterminación de la persona en el
momento del hecho con el juicio de reproche por el esfuerzo del agente para alcanzar
una situación de vulnerabilidad en el que el sistema penal ha concentrado su
peligrosidad, descontando el mismo el correspondiente a su mero estado de
vulnerabilidad.

3.5.- La punibilidad
Es la amenaza establecida en el tipo por la comisión de un delito, siendo la
consecuencia que deriva de una conducta típica antijuridica y culpable, pero no hay que
confundir punibilidad con pena, ya que esta es la sanción correspondiente por la
comisión de un delito.[ CITATION Bib17 \l 2058 ]

Por lo que, algunos autores, indican que la punibilidad no es un elemento del delito,
sino que vendría a ser una consecuencia del mismo y que en consecuencia no forma
parte de sus elementos. Asimismo, otros piensan que, si lo es, un elemento integral del
delito porque si no fuera punible, por existir alguna excusa absolutoria, el delito no se
integraría

Caso

A las siete de la noche del 21 de agosto, Juana ingresó a un edificio con la intención de
ir a buscar a un amigo en el segundo piso, momento en que se encuentra con Carla en el
ascensor, quien le dijo que no lo utilizara; Juana insiste en subir y Carla persiste en su
actitud. Ambas forcejean y debido a la superioridad física de Carla, Juana le rocía con el
líquido de una botella que llevaba en las manos, que había adquirido en una droguería,
mojándole la cara, cuello, cuero cabelludo y ambos pabellones auriculares. En vez de
limpiarse de inmediato y solicitar auxilio, Carla sigue ocupándose de sus actividades
con el líquido encima. Poco después de ocurridos los hechos, Juana llamó a la Policía
para dar cuenta de lo sucedido. Al llegar la Policía, Juana les relata lo sucedido y señala
a Carla, quien se negó en principio a ser conducida a un centro médico, pero cuando
finalmente es conducida e ingresada, a las nueve de la noche, en el hospital se le
apreciaron quemaduras de tercer grado, ocasionadas por sustancia cáustica, en cuello,
tórax, cara y ambos pabellones auriculares, siendo ingresada desde el 21 al 28 de agosto
y sometida a una primera intervención quirúrgica días después. En los análisis que se
realizan del líquido con que se le roció no se pudo comprobar su composición química,
solo que se trataba de un desengrasante para la cocina que se disuelve con agua y que no
produce quemaduras si la piel en contacto con él se lava inmediatamente con agua.
¿Existe responsabilidad penal de Juana?

Solución

Juana lleva a cabo una conducta humana de carácter externo, pues no son supuestos
pensamientos ni operaciones fisiológicas. No puede entenderse que una persona humana
en el curso de una discusión, por muy acalorada que esta sea, se vea impulsada a actuar
violentamente. Juana obra conforme a pautas o reglas de comportamiento: es decir, su
conducta es interpretable por otros sujetos como parte de la interrelación social. En
efecto, mantener una discusión con una persona exige necesariamente guiarse por
pautas o reglas de comportamiento (expectativas de conducta), pues discutir exige
aportar expresiones en la conversación tendentes a negar o rechazar las afirmaciones del
adversario. Así, quien discute, debe conocer lo que se le dice, tener alternativas a su
actuar, aportar algo para oponerse. Es decir, nadie puede discutir movido por una fuerza
irresistible. En cuanto a la secuencia de los hechos consistente en arrojar parte del
contenido de la botella sobre Carla, hay que decir igualmente que este acto se
comprende como ejercicio y desarrollo de pautas o reglas de conducta: para acabar
venciendo a su adversario, no con palabras sino con hechos (al parecer, darle un
escarmiento). En conclusión, Juana lleva a cabo una conducta humana externa y regida
por reglas de comportamiento.

Comprobemos ahora si esa conducta realiza algún tipo penal. ¿Cabe imputar las
quemaduras a la conducta de Juana?, ¿es posible imputar algo más? Para ello, debemos
analizar los elementos de la llamada imputación objetiva: en primer lugar, si existe
causalidad entre el arrojar el líquido y el efecto de las quemaduras. Según la fórmula de
la conditio sine qua non, suprimido mentalmente el lanzamiento del líquido, desaparece
el resultado de las quemaduras. En consecuencia, puede afirmarse la causalidad de su
conducta respecto al resultado lesivo producido. Pero con esto no basta: debemos
comprobar si dicha conducta genera además un riesgo (penal) típicamente relevante y
de qué clase. Pues bien, no puede descartarse que arrojar un líquido de uso doméstico
como desengrasante constituya un riesgo de lesiones, pues su uso como tal incluye una
potencialidad corrosiva y por tanto lesiva que es precisamente la propiedad de ese
líquido y la razón por la que se comercializa (por ejemplo, en lejías). Que se adopten
ciertas medidas de precaución en el comercio de dichas sustancias no hace sino probar
este carácter potencialmente lesivo (riesgoso). Es posible que se trate de un riesgo de
homicidio (artículos 106 -111 del C.P), y también de lesiones. Lanzar un líquido cuyo
uso es de limpieza, encierra riesgos de lesionar, aunque sea levemente si perdura la
acción del líquido. Lo que recalcamos es que nos encontramos con el dato de que la
propia víctima contribuyó a las quemaduras de una manera relevante imputación a la
víctima. En consecuencia, porque al no acudir a lavarse, permitió que la potencialidad
corrosiva del líquido pasara a ser actual y dañino, afectando a la piel, su contribución
constituye una aportación omisiva de un riesgo (doloso o imprudente). Asimismo, habrá
que plantearse si dicho riesgo llega a interrumpir la relación de imputación objetiva, al
no estar contenido o ser expresión del comportamiento desplegado por Juana. Es decir,
aunque Juana sea un factor causal de las quemaduras, su conducta despliega un riesgo
que es fácilmente neutralizable (basta con lavarse). Es la propia víctima quien aportó un
factor de riesgo al no suprimir la eficacia del riesgo inicial. ¿Debe correr entonces la
propia víctima con las consecuencias de su omisión (poena naturalis)? Que la víctima,
además de ser causal de las lesiones, haya creado un riesgo para su propia salud no
significa que se interrumpa la relación de imputación objetiva del resultado a la
conducta de Juana. Se trata de un riesgo para la propia salud creado de forma
imprudente por la víctima. Sin embargo, no se excluye la imputación objetiva del
resultado, pues toda persona debe responder (principio de autorresponsabilidad) por las
consecuencias lesivas de su conducta, aun cuando su actuación se haya basado en una
mera cognoscibilidad (posibilidad de conocimiento) del curso real de los
acontecimientos posteriores a la acción desplegada

En cuanto a la imputación subjetiva, podemos decir que la producción de las lesiones


ha sido abarcada por el dolo del agente. Llegamos a esta conclusión al apreciar que, si
Juana venía de la calle tras comprar en una droguería un líquido de eficacia corrosiva de
uso doméstico, conocía qué clase de líquido era. Hay que precisar que no es necesario
conocer la concreta composición química, pero sí que tenía en sus manos un líquido con
capacidad corrosiva: no es preciso saber que la lejía se basa en ácido clorhídrico, pero sí
que líquidos de esta clase son “desengrasantes” y tienen un efecto nocivo para la salud.
Además, conoce el concreto curso de riesgo que se encierra en la conducta de arrojarlo a
una persona pues, como cualquier persona, conoce que el líquido corrosivo “quema” la
ropa, el suelo, la piel, etc. Podemos deducir que ella lo conoce, porque si emplea dicho
líquido en la limpieza, pone cuidado por su parte para no mancharse, etc. Esto por lo
que se refiere a las lesiones. Juana debe responder por un delito de lesiones (artículo
121º CP). Esta solución no le liberaría del deber de afrontar la responsabilidad civil por
los daños derivados de su conducta.

De acuerdo con las consecuencias jurídicas

Grandes instrumentos de Política Penal los cuales se materializarán en la tutela del


interés social en base a los fundamentos de Política Criminal definidos por el Estado;
serán básicamente dos: las penas y las medidas de seguridad (consecuencias jurídicas
principales y directas del delito) y una tercera principal e indirecta que es la
responsabilidad civil, la misma que sólo se verificará en tanto exista un daño. La
responsabilidad civil es pues una consecuencia jurídica del daño civil y no del delito,
como concepto jurídico. [CITATION Per15 \p 227 \l 3082 ]

Consecuencia económica
Al lado de las penas y medidas de seguridad tradicionales el Derecho penal económico
promociona la imposición de la reparación como tercera vía (ley penal tributaria, art.
16). Incluso, y ya en el ámbito de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, se
habla de cuarta vía en relación a las denominadas consecuencias accesorias para las
personas jurídicas previstas en Códigos, como el español. En cuanto a lo último se
afirma que no puede haber verdadera pena para las personas jurídicas so riesgo de
abandonar completamente el concepto de pena. Nace una vía intermedia entre la pena y
la medida de seguridad del Derecho penal genuino

Contiene una declaración de culpabilidad por el injusto perpetrado por el autor


lesionando la norma jurídica por lo que el juez decide abstenerse de dictar la parte
resolutiva de la sentencia condenatoria, sin perjuicio desde luego de las
responsabilidades civiles del caso Art.62 del C.P. Se trata de una alternativa a la pena
privativa de libertad de corta duración, a las de multa y a la pena limitativa de derechos.
Requisitos:
1.-Que el delito este conminado con una pena privativa de libertad no mayor de tres
años o multa;

2.-Cuando la pena pronóstica no supere las noventa jornadas de servicios a la


comunidad o de limitación de días libres;

3.-Cuando la pena pronóstica no supere los dos años de inhabilitación. [CITATION


Ros13 \p 8 \l 3082 ]

Artículo 111.- Homicidio Culposo

El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de
cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.

La pena privativa de la libertad será no menor de un año ni mayor de cuatro años si el


delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, de ocupación o industria y no
menor de un año ni mayor de seis años cuando sean varias las víctimas del mismo
hecho.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de ocho años e
inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 -incisos 4), 6) y 7)-, si la
muerte se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente
bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o
con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el
caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gramos litro en el caso de transporte
público de pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando el delito resulte de la
inobservancia de reglas técnicas de tránsito.

Podemos observar que de acuerdo a este artículo se encuentra una sanción penal y
responsabilidad civil, al existir agravantes de acuerdo a cada párrafo varían las
sanciones. El bien jurídico protegido en artículo 111 del código penal, es la vida.

La imputada obra por culpa cuando produce un resultado dañoso al haber actuado con
falta de previsión, prudencia o precaución, pese a que el resultado era previsible o, o se
preveía podía evitarlo. 

Asimismo, en determinados supuestos el legislador ha optado por agravar la pena del


delito culposo a niveles que colisiona con el principio de proporcionalidad. Es el caso,
por ejemplo, del art. 111 CP, recientemente modificado por el art. 1 de la Ley N.º
27753, que sanciona el homicidio culposo simple con pena de privación de libertad no
mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de 52 a 104 jornadas,
mientras que para los casos en que el agente haya estado conduciendo un vehículo
motorizado bajo el efecto de estupefacientes o en estado de ebriedad (más de 0,5
gramos por litro en la sangre) o cuando sean varias las víctimas del mismo hecho o el
delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito, la pena es de privación
de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años más la pena de inhabilitación.

TIPICIDAD OBJETIVA

En este artículo se presenta el sujeto activo que ocasiona la muerte del sujeto pasivo
obrando culposamente, el agente obra por culpa cuando produce un resultado dañoso al
haber actuado con falta de previsión, siendo previsible. De acuerdo al homicidio
culposo cuando la conducta del agente afecta el deber objetivo de cuidado por lo que
viene a ser un resultado letal para el sujeto pasivo. Por existe la relación de acción y
resultado refiriéndose a la imputación.

Es decir, entre la acción y el resultado debe mediar un nexo de causalidad, una relación
entre la conducta realizada y el resultado producido, sin interferencias de factores
extraños, como es propio de todo delito cuya acción provoca una modificación en el
mundo exterior.

El sujeto activo, no se requiere alguna condición o cualidad personal puede ser


cualquier persona.

El sujeto pasivo, no se requiere de alguna condición también puede ser cualquier


persona.

TIPICIDAD SUBJETIVA

En primer término, queda claro que, en el homicidio culposo, el agente no tiene


intención de dar muerte. No actúa con el animus necandi. No quiere el resultado letal,
pero se produce por la inobservancia del deber objetivo de cuidado.

Por lo tanto, se requiere la presencia de la culpa ya sea consciente o inconsciente, En


consecuencia, si en determinado hecho concreto no se constata aquellas condiciones o
elementos de la acción culposa, el hecho será atípico e imposible de ser atribuido
penalmente a persona alguna.

De ese modo, el delito imprudente solo está completo cuando se comprueba un


resultado que es consecuencia de la conducta que infringe un deber objetivo de cuidado,
el cual crea, a su vez, un riesgo típicamente relevante que se concretiza en el resultado
muerte y se mantiene él mismo dentro de los alcances del tipo del homicidio
imprudente.[ CITATION Hom16 \l 3082 ]

En cuanto a la penalidad después de observar la forma y las circunstancias, concreta,


resultado y personalidad el agente, impondrá la pena privativa de libertad no menor de
dos días ni mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y
dos a ciento cuatro jornadas de adecuarse el hecho al primer párrafo del tipo penal del
artículo 111. En cambio, si concurren las agravantes previstas en el párrafo segundo la
pena privativa de libertad oscila será no menor de un año ni mayor de cuatro años,
según el tercer párrafo no menor de cuatro años ni mayor de ocho años e inhabilitación,
según corresponda al artículo 36 incisos 4, 6 Y 7 de la Parte General del Código Penal.
JURISPRUDENCIA:

a. EXT. ACT. N.° 211-2019

SALA PENAL PERMANENTE EXT. ACT. N.° 211-2019 LIMA, nos señala lo
siguiente:

“FUNDAMENTOS DE HECHO- Primero. Sentencia objeto de cumplimiento y hechos


imputados Se solicita la extradición del extraditurus para el cumplimiento de la
sentencia expedida el once de mayo de dos mil quince por los señores jueces de la
Segunda Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que confirmaron la sentencia emitida en primera
instancia el ocho de abril de dos mil catorce, que: i) declaró infundada la excepción de
prescripción de la acción penal deducida por los procesados Alan Michael Azizollahoff
Gate y Edgar Jesús Paz Ravines, y ii) condenó a Alan Michael Azizollahoff Gate y
Edgar Jesús Paz Ravines como autores del delito contra la vida-homicidio culposo por
omisión impropia, en agravio de Vanessa Ximena Caravedo Guidino y otros, a cuatro
años de pena privativa de libertad efectiva, la cual quedó firme conforme al decreto
emitido el dieciséis de septiembre de dos mil quince.”

“La sentencia ejecutoriada antes descrita atribuyó a Alan Michael Azizollahoff Gate y
Jesús Paz Ravines que, en su condición de directores de la empresa Inversiones García
North S. A. C., quebrantaron deberes propios de su condición en la implementación de
medidas de seguridad de la discoteca Utopía, ubicada en el Centro Comercial Jockey
Plaza del distrito de Santiago de Surco. La conducta irresponsable del ahora
reclamado generó que el veinte de julio de dos mil dos se produjera un incendio en el
interior de dicha discoteca, que ocasionó el deceso de un conjunto considerable de
personas. Los antes sentenciados otorgaron poder de representación legal a su gerente
general, Percy North Carrión; sin embargo, aquella delegación no los relevó de
responsabilidad, toda vez que tuvieron que tomar extremas medidas de seguridad y de
prevención de riesgos que no se habrían tomado en los gabinetes contra incendios –
extintores, mangueras, rutas señalizadas de escape, luces de emergencia–, entre otras
medidas de seguridad que habrían evitado la generación de riesgos.”

“ Segundo-Delito imputado y doble incriminación El delito por el que fue sentenciado


el extraditurus es el de homicidio culposo agravado, que en nuestro país está tipificado
en el tercer párrafo del artículo 111 del Código Penal y sanciona a aquella persona
que, por culpa, ocasione la muerte de otra. La agravante radica en la pluralidad de
personas que hubieran sido afectadas con el proceder negligente. Esta conducta es un
delito común y tipificado universalmente, considerando que con la República de
Sudáfrica no se cuenta con un Tratado de Extradición, y el presente planteamiento se
formula al amparo del principio de reciprocidad.”

En el presente proceso se señala como el responsable del Homicidio culposo es Alan


Michael Azizollahoff Gate, en agravio de Vanessa Ximena Caravedo Guidino y otros.

Se le acuso de Homicidio culposo por quebrantar deberes propios de su condición en la


implementación de medidas de seguridad de la discoteca Utopía. Generando que se
produjera un incendio en el interior de dicha discoteca, habiendo así muchos fallecidos.

Al haber sido hallado culpable se solicita la extradición del responsable señalando lo


siguiente:

“DECLARARON PROCEDENTE la solicitud de extradición activa formulada por la


señora jueza del Vigésimo Primer Juzgado Penal para Procesos con Reos Libres de la
Corte Superior de Justicia de Lima a las autoridades judiciales de la República de
Sudáfrica respecto al ciudadano de dicha nacionalidad Alan Michael Azizollahoff Gate
para el cumplimiento de la sentencia dictada en su contra por la comisión del delito de
homicidio culposo.

II. DISPUSIERON que se transcriba la presente ejecutoria suprema a la Fiscalía de la


Nación y al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Hágase saber. Y los
devolvieron.”

Conforme a esto, señalo que al haber hallado responsable por homicidio culposo en mi
opinión si es correcto ya que por su negligencia al no brindar un adecuado local para
poder utilizar la discoteca, generando así muchos decesos.

b) CASACIÓN N.° 954-2019

Sala penal permanente en la CASACIÓN N.° 954-2019 HUÁNUCO nos señala como
en las sentencias anteriores lo siguiente:

“Es la sentencia de vista expedida el veintisiete de noviembre de dos mil dieciocho por
la Sala Penal de Apelaciones y Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de
San Martín, que confirmó la sentencia emitida el trece de abril de dos mil dieciocho
por el Juzgado Penal Unipersonal de la Provincia de Lamas de la citada Corte, que
condenó a Sydney Aarón Paredes Pinedo como autor del delito contra la vida, el
cuerpo y la salud-homicidio culposo –artículo 111 del Código Penal (inobservancia de
las reglas de tránsito)–, en agravio de quien en vida fue Robert Ríos Romero; en
consecuencia, le impuso cuatro años de pena privativa de libertad suspendida por tres
años y fijó en S/ 12 000 (doce mil soles) el monto de pago por concepto de reparación
civil, que deberá abonar a favor de los herederos legales del occiso.”

Como se puede observar, en las dos sentencias anteriores nos señalan que si existió y
hay homicidio culposo. En la presente casación reafirman la decisión tomada de los
jueces de la primera instancia declarando el recurso de casación de la siguiente
manera:

“DECLARARON NULO el concesorio contenido en la Resolución número 16, expedida


el veintiséis de diciembre de dos mil dieciocho, e INADMISIBLE el recurso interpuesto
por Sydney Aarón Paredes Pinedo contra la sentencia de vista que confirmó la
sentencia expedida por el a quo, que lo condenó como autor del delito contra la vida, el
cuerpo y la salud-homicidio culposo, en agravio de quien en vida fue Robert Ríos
Romero; en consecuencia, le impuso cuatro años de pena privativa de libertad
suspendida por el periodo de prueba de tres años y fijó en S/ 12 000 (doce mil soles) el
monto de pago por concepto de reparación civil, que deberá abonar a favor de los
herederos legales del occiso. II. IMPUSIERON al impugnante el pago de las costas
procesales, que habrá de ejecutar el juez de investigación preparatoria
correspondiente, de conformidad con el artículo 506 del Código Procesal Penal. III.
ORDENARON que se notifique a las partes procesales apersonadas a esta Sede
Suprema. IV. DISPUSIERON que se transcriba la presente ejecutoria al Tribunal
Superior de origen y se dé cumplimiento.”

En el presente caso se declara y ratificar un autor que cometió un delito contra la vida,
el cuerpo y la salud-homicidio culposa, en agravio de quien en vida fue Robert Ríos
Romer.

Se señala como homicidio culposos ya que el hecho producido fue un accidente, pero
este género daño a la parte afectada, tal y como se puede apreciar en el presente
proceso.
c) CASACION N°433-2014 AREQUIPA

En la presente casación nos señala sobre los hechos previos:

Conforme a lo anteriormente señalado podemos mencionar que el presente homicidio


culposo si se generó al haber estado el conductor ebrio y además se desarrolló al dañar a
la parte afectada, llevándola hasta la muerte. Como se señala todo esto se produce en un
accidente de tránsito. Declarando así la apelación:
Al haber cometido el delito de homicidio culposo al conducir en estado de ebriedad y
herir y matar a una persona, le corresponde su pena y en este caso las anteriores
instancias si fallaron conforme lo regula la ley y por tal motivo no se concede la
Cesación.
CONCLUSIONES

o La teoría del delito y cada uno de sus elementos, tiene como objetivo teórico
más eminente la búsqueda de los principios básicos del Derecho Penal positivo y
su articulación en un sistema único. Su utilización es de garantía al precisar los
presupuestos que permiten calificar un hecho como delito o falta.
o Tenemos este delito que a lo largo del tiempo han sufrido modificaciones, pero
así mismo todavía deja muchos vacíos que nuestros jueces al no hacer un uso
verdadero del derecho no puede o no saben aplicar correctamente dejando
impune muchos delitos cometidos. Por lo que de acuerdo a las agravantes que se
presenten se aplican el artículo 111 C.P.
o
BIBLIOGRAFÍA
BARRADO CASTILLO, R. (Junio de 2018). TEORÍA DEL DELITO. EVOLUCIÓN. ELEMENTOS
INTEGRANTES. . Obtenido de https://ficp.es/wp-content/uploads/2019/03/Barrado-
Castillo.-Comunicaci%C3%B3n.pdf

Código Penal. (2016). Lima.

López Barja de Quiroga, J. (2004). Derecho penal. Parte general. En J. López Barja de Quiroga,
Introducción a la teoría jurídica del delito, (pág. 181). Lima: Gaceta Juridica .

Peña, O. &. (s.f.). Derecho Penal General. En .( Oscar Peña Gonzáles / Frank Almanza
Altamirano (pág. 131).

UNAM, B. J. (2017). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3982/4.pdf.


Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3982/4.pdf

Rosas Torrico, M. (2013). SANCIONES PENALES EN EL SISTEMA JURÍDICO PERUANO. UNMSM,


1-10.

Fabián, I. B. (2007). Derecho Penal Económico Origen multidisciplinario, caracteres y matices


de su Parte General. CIIDPE, 1-37.

Homicidio Culposo. (2016). Derecho peruano.

Perez Arroyo, M. (2015). Consecuencias juridicas del delito en el derecho penal peruano.
Derecho y sociedad, 226-238.

También podría gustarte