Rio Reque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN Y
TRATAMIENTO DE AGUAS

INTEGRANTES:

INFORME DE PRÁCTICA N°1:

Chiclayo, Septiembre del 2018

Cuenca del Río Chancay – Lambayeque


A. GENERALIDADES

1. UBICACIÓN:
La cuenca del rio Chancay - Lambayeque pertenece a la Vertiente del Pacifico y cuenta con un
área de 2,330 Km2 y forma la mayor parte de la cuenca del Proyecto Tinajones.

Políticamente, la cuenca del rio Chancay Lambayeque se ubica dentro de las provincias de Chota
y Santa Cruz en el Departamento de Cajamarca y las provincias de Lambayeque y Chiclayo en el
Departamento de Lambayeque.

Geográficamente, el área en estudio limita por el Norte, con las cuencas de los ríos La Leche y
Hondo; por el Este, limita con las cuencas de los ríos Chotano y Llaucano; por el Sur, con las
cuencas de los ríos Zaña y Lambayeque; y por el Oeste, con el Océano Pacifico.

2. HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA
La cuenca del rio Chancay - Lambayeque cuenta con una extensión de 5,309 Km 2; de los cuales
aproximadamente 1400 Km2 pertenecen a la cuenca húmeda.

3. GEOMORFOLOGÍA
El rio Chancay - Lambayeque forma parte de la Vertiente del Pacifico, encontrándose situado en
el sector Norte de la Costa del País.

La cuenca en estudio tiene una forma semejante a la mayoría de los ríos de la Costa, o sea, ancha
en su parte alta y estrecha en su parte media formándose en la cuenca baja un extenso valle
donde se asienta lo más importante de la agricultura, ocupando una extensión aproximada de
5,309 Km2, de los cuales 1,400 Km2, situados por encima de las 900 msnm corresponden a la
cuenca húmeda. La longitud de este rio es de 2 13 Km.

B. USO ACTUAL DEL AGUA


Introducción

La cuenca del rio Chancay - Lambayeque cuenta con un uso consuntivo total de 986.7 millones de m 3
por año y el no consuntivo asciende a 37.3 millones de m 3 en el mismo periodo. De todos, el sector
agrícola consume cerca del 95.9 % de total, siguiéndole en orden de uso el sector poblacional con
3.4%; los que resta, es utilizado por las industrias y la producción pecuaria, esta última, en menor
medida.

Asimismo, el consumo de la cuenca representa al 7.6% del consumo que se hace en la Vertiente del
Pacifico y al 6.4% del uso total a nivel nacional.

1. USO AGRÍCOLA
Como se mencionó, este sector es el mayor usuario con 946.6 millones de m 3 por año, estando
referido principalmente al abastecimiento de caña de azúcar y arroz que cubren un 77% de la
superficie agrícola del valle. El uso del agua en la Costa es de 840.5 millones de m 3 y 106.1
millones de m3 en la Sierra. Esto ocurre porque la mayoría de los cultivos se asientan en el valle.
El total utilizado representa al 7.9% de uso por este concepto respecto de la Vertiente del
Pacifico y al 6.7% del total agrícola nacional.

2. USO POBLACIONAL
La localidad predominante en este ámbito es la ciudad de Chiclayo que consume anualmente
18.9 millones de m3, siendo el total utilizado por este rubro de 33.3 millones de m 3. De esta, la
población urbana hace uso del 94.4 %. La población servida por agua potable es de 263,223
Hab. de un total de 710,555 hab. que se encuentra asentada en la cuenca. Los consumos per-
cápita para el sector urbano es de aprox. 233 It/hab/día mientras que para el sector rural se ha
estimado en 177 It/hab/día.
3. USO INDUSTRIAL
De los tipos de industria existentes sobresale la agroindustria y dentro de estas tenemos
principalmente a las Cooperativas de Tuman y Pomalca, que se dedican a la producción de caña
de azúcar y al procesamiento de la misma como primer rubro. El agua comprometida anualmente
por este sector asciende a los 3.7 millones de m 3, siendo el total de 5.0 millones. Otro rubro
destacable es el relacionado a la industria de bebidas con un consumo de 0.5 millones.

4. USO PECUARIO
La población pecuaria en la cuenca es diversa habiendo aves de corral, vacunos, ovinos,
porcinos, caprinos y equinos, de mayor a menor según el número de unidades. Las aves son en
número de 571 mil, los vacunos 131 mil, siendo el total de poco más de mil millones de
individuos.

En cuanto al consumo se refiere, este asciende a 1.8 millones de m 3 anuales lo que representa un
porcentaje mínimo respecto del total utilizado en la cuenca. De los citados, el ganado vacuno es
el mayor usuario, con un uso de más del 50% del total.

5. USO TOTAL
De los tipos de uso habidos en el área de estudio el sector agrícola es el mayor usuario con 946
millones de m3, siendo el total de 986.7 millones, le sigue en orden de importancia el sector
poblacional con 33.3 millones por año, constituyendo ambos rubros más del 99% de uso en la
cuenca del rio Chancay - Lambayeque.

C. VERTIMIENTOS
Introducción

Las condiciones naturales de los cursos de agua en algunas ocasiones se ven alterada por los desechos
provenientes de las diversas actividades realizadas por los hombres relacionados con el uso de los
recursos hídricos que alteran la calidad de las mismas. Las actividades referidas son: poblacional,
agrícola e industrial.

1. VERTIMIENTOS AGRÍCOLAS
Los vertimientos agrícolas provienen de las aguas de retorno de los campos de cultivo
implantados sobre todo a nivel del valle aguas abajo de la represa de Tinajones. Los cultivos
predominantes son la caña de azúcar y el arroz con 29 y 24.5 miles de Ha. respectivamente;
sobre las que se aplican una serie de fertilizantes y plaguicidas.

El uso de fertilizantes esta ampliamente difundido, siendo los medianos y grandes agricultores
los que aplican las dosis más adecuadas debido a poseer mayores conocimientos agronómicos y
cuentan con más recursos económicos.

Los fertilizantes más usados son: urea, sulfato de amonio, nitrato de amonio, fosfato de amonio,
entre otros.

2. VERTIMIENTOS DOMÉSTICOS
Los vertimientos domésticos proceden del uso del agua para el consumo público y al no ser
debidamente tratados afectan aguas abajo y su recepción. Estos proceden principalmente de la
ciudad de Chiclayo el que se sirve del rio Chancay con un caudal captado de unos 600 lit/seg,
también el rio recepciona aguas negras de la ciudad y Lambayeque.

El volumen de descarga que viene de la ciudad de Chiclayo asciende a los 25,920 m 3/día, como
resultado de prestar servicio a unos 160,000 hab. cuya carga orgánica se estima en 3900 Tn
DBO/año.

3. VERTIMIENTOS INDUSTRIALES
Los vertimientos industriales se desglosan, por un lado, los que resultan de la producción
agrícola (cana de azúcar) y los que se encuentran instalados en Chiclayo y se confunden con los
vertimientos domésticos, los cuales son descargados directamente al mar sin ningún tipo de
tratamiento.

En el sector agro-industrial, del cual un buen porcentaje es vertido nuevamente al rio sin
tratamiento previo.

FICHA DE TRABAJO REALIZADA EN LA SALIDA DE CAMPO

I. IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR

CALETA SANTA ROSA REQUE


II. IDENTIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS QUE RODEAN A LOS SITIOS
VISITADOS

ECOSISTEMA DEL RÍO REQUE


Conforma una zona de vida o ecosistema en su cauce y riberas, sirviendo de hábitat para fauna y
flora.

Fauna:
 Peces: Mojarra, Cascafe, Bagre y Liza
 Batracios: Sapos
 Crustáceos: Cangrejo y Camarón
 Aves: Pato de Río, Garza y Polla de Agua
 Mamíferos: Zorro y Zorrillo
 Reptiles: Lagartijas, Pacaso e Iguana
Flora
 Inea
 Pájaro Bobo
 Cola de Caballo
 Sauce
 Uña de gato

BENEFICIOS

1. Contribuye al drenaje del valle, convirtiéndose en un excelente dren natural, que permite la
disminución de la salinización de los terrenos.

2. Almacena abundante de agua la misma que sirve para el riego de miles de hectáreas de cultivos
alimenticios.

3. Contribuye a regular el clima de esta zona de la región, sin su presencia tendríamos un clima de
desierto con extremos de temperatura.

4. Permite el aprovisionamiento del acuífero confinado o agua subterránea, la misma que


contribuye a abastecer con este líquido elemento para el consumo humano y para el riego.
5. Es un potencial turístico y recreativo donde acceden en verano miles de personas de diversas
partes de la Región.

III. RECONOCIMIENTO DE LOS CUERPOS DE AGUA Y SUS CARACTERÍSTICAS

AGUAS SUPERFICIALES

AGUAS LENTICAS: aguas interiores quietos o estancados tales como los lagos, lagunas, charcas,
humedales y pantanos.

AGUAS LÓTICAS O CORRIENTES: Son las masas de agua que se mueven siempre en una misma
dirección (ríos, arroyos y manantiales).

CARACTERÍSTICAS

1. En el sistema lótico, el flujo de agua es continua y se dirige siempre hacia la misma


dirección. Generalmente, los ríos y arroyos que componen estos sistemas no son tan
profundos como los lagos.
2. La concentración de oxígeno disuelto en el agua es alta
3. En general, los sistemas lóticos incluyen dos regiones que se caracterizan según la
temperatura, la velocidad del agua, y el tipo y cantidad de sedimentos y nutrientes.
4. Los parámetros químicos y físicos de las aguas lóticas no son estables como pueden ser los
de las aguas lénticas de un lago. El sistema lótico está en cambio continuo.
5. Tanto las aguas lóticas como las lénticas son parte de todos los ecosistemas del mundo, y son
un elemento muy importante del ciclo de la vida.

AGUAS RESIDUALES

Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades humanas y
que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural
de agua o descargadas al sistema de alcantarillado.

CARACTERÍSTICAS

1. Malos olores: sustancias extrañas que contiene y los compuestos provenientes de estas
materias, con el desdoblamiento anaeróbico de sus complejos 
2. Acción tóxica: compuestos minerales y orgánicos que contienen esas aguas residuales
provoca sobre la flora y la fauna natural de los cuerpos receptores y sobre los consumidores
que utilizan estas aguas.
3. Potencialidad infectiva: Contenida en las aguas receptoras y que permite transmitir
enfermedades y se convierten en peligro para las comunidades expuestas.
4. Modificación de la apariencia física: La modificación estética en áreas recreativas donde se
descargan efluentes contaminados.
5. Polución térmica: Generada por ciertos residuos líquidos industriales que poseen altas
temperaturas. 

IV. IDENTIFICAR LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL QUE HUBIEREN Y QUE


VAN A LOS CUERPOS RECEPTORES DE AGUA

 En el dren 4000 es alimentado por varios desagües, los cuales son provenientes propios del
Puerto pesquero, de la empresa y demás desagües del alcantarillado propios de la zona cerca.

V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, SI HUBIERE; DE LA ZONA


VISITADA Y PROPONER MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA ELLO
IMPACTOS AMBIENTALES EN EL DREN 4000
 Principales problemas es la contaminación de aire, ya que este dren tiene un olor muy fuerte
debido a todas las aguas hervidas, lo cual puede ocasionar enfermedades a las personas que
viven cerca de este.

 Las aguas de este dren van a desembocar al mar del distrito de Santa Rosa, el cual contamina las
aguas por la fuente cargada de aguas hervidas y contaminantes.

 Debido a este dren los suelos que se encuentran cerca están totalmente contaminados por medio
de la napa freática.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

 Canalizar los desagües de las empresas pesqueras y desagües de la población.

 El caso del dren 4000 se podría canalizar y hacer que desembocara lejos de las orillas del mar ya
que así evitaremos que las aves se alimenten de estas aguas y que la población no viva junto a
este olor nauseabundo.

 Tratar de colocar plantas captadoras de materia orgánica empezando el dren para así reducir los
contaminantes perjudiciales a la salud de la población.

VI. RECOLECTAR MUESTRAS DE AGUA SUPERFICIAL Y REALIZAR EL ANÁLISIS


DE

VII. LA VISITA A LA DESCARGA DE AGUA RESIDUAL EN EL MAR DE SANTA ROSA


ES PARA RECONOCER EL DREN DE DESCARGA Y TENER UNA IDEA DEL
IMPACTO OCASIONADO.
El dren 4000
1. Descargas:

 Son efluentes orgánicos e inorgánicos perturbando el ecosistema marino.


 Construyendo un peligro potencial por las zonas pesqueras.
 Son localizados también en comunidades los cuales son más próximos a estos influentes.
 Su cauce recibe de agua que son utilizados por agrícolas, pero también son arrojados
desechos industriales y domésticos.

2. Impacto ocasionado:
 Sus aguas muestras de color rosáceo o vinoso debido a lo abundante de bacterias thiopedia
rosea.
 Concentraciones de cloruro, sulfuro y por la putrefacción de la materia orgánica que
condicionan su crecimiento.
 Todo etas aguas de dren llegan al mar tienden a diluirse a corrientes marinas permitiendo la
mezcla y reducción de contaminación orgánico y microbiológica.

ANALISIS DE LABORATORIO:

PARAMETRO AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS AGUA


FISICOS POTABLE
SUPERFICIAL SUPERFICIAL SUPERFICIAL SUPERFIC SUPERFICIAL
IAL LABORATORIO
( CAMPO- ( CAMPO- ( LABORATORI ( LABORATO
PUENTE ) BOCATOMA) O-PUENTE) (PUETE- RIO-
46m de BOCATOMA)
distancia)

SABOR Y OLOR -- -- -- -- -- --

COLOR -- Verde -- -- -- --

TURBIDEZ -- -- -- -- -- --

CONDUCTIVIDAD -- -- 0.710 mS/cm 0.703 0.542mS/cm 1.180 mS/cm


mS/cm
TEMPERATURA -- -- 26.91°C 27.92°C 27.60°C 22.59°C

PARAMETROS AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS AGUA


QUÍMICOS POTABLE
SUPERFICIAL SUPERFICIAL SUPERFICIAL SUPERFIC SUPERFICIAL
IAL LABORATORIO
( CAMPO- ( CAMPO- ( LABORATORI ( LABORATO
PUENTE ) BOCATOMA) O-PUENTE) (PUETE- RIO-
46m de BOCATOMA)
distancia)

pH 6 6 7.76 7.96 8.01 7.94

ALCALINIDAD -- -- 255mg/L 306mg/L 308mg/L 230mg/L

SOLIDOS -- -- 355 ppm Tds 332ppm 271ppm Tds 590 ppm Tds
DISUELTOS Tds

DUREZA -- -- 225 240 210 135

PARAMETROS AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS AGUA


BIOLOGICOS POTABLE
SUPERFICIAL SUPERFICIAL SUPERFICIAL SUPERFIC SUPERFICIAL
IAL LABORATORIO
( CAMPO- ( CAMPO- ( LABORATORI ( LABORATO
PUENTE ) BOCATOMA) O-PUENTE) (PUETE- RIO-
46m de BOCATOMA)
distancia)

DBO - -- -- -- -- --

DQO -- -- -- -- -- --

OXIGENO -- -- 85.0 % 88.9 % 88.1% 87.1


DISUELTO ( porcentaje ( porcent ( porcentaje
de saturación) aje de de ( porcentaje
de saturación)
saturació saturación)
6.74 ppm n) 7.32
6.91ppm 7.46ppm
ppm

También podría gustarte