Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Lunes 05 de Abril de 2021.

Geografía, historia y ciudadanía

1er a 5to año

Tema indispensable: La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio


y creación cultural.

Tema generador: Responsabilidad escolar y comunitaria para el ejercicio de la prevención del Covid
(19) en los ambientes educativos.

Referentes teórico-prácticos:
1ro año: Poblamiento del territorio americano y venezolano. Grandes familias lingüísticas.
2do año: Grupos indígenas presentes en el territorio venezolano.
3er año: Resguardo de los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela.
4to año: La relación sociedad - naturaleza actual en comparación con practicada por los pueblos
originarios. Pueblos de yuca y maíz: su interconexión con el espacio geográfico.
5to año: Las poblaciones indígenas en la República Bolivariana de Venezuela. Distribución territorial
actual. Familias lingüísticas.

Desarrollo de la actividad:
Bienvenidos a esta actividad de “Cada familia, una escuela”. El tema indispensable de hoy: la
sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación
cultural.
En primer año veremos El poblamiento del
territorio americano y venezolano. Grandes
familias lingüísticas. Para comprender cómo fue el
poblamiento del territorio venezolano debemos conocer
cómo ocurrió el poblamiento de América, el cual se llevó
a cabo hace 30.000 o 40.000 años. Hay varias teorías. La
más aceptada es la que dice que fue por el estrecho de
Bering, que pudo haberse dado durante el período de la
glaciación. Otra considera que la corriente norecuatorial
del pacífico pudo haber contribuido al desplazamiento
de pequeñas embarcaciones hasta llegar a América
Central. Por último, está la teoría que parte de Australia,
Antártida hasta llegar a las costas de Chile. Es la menos
aceptada, pero tiene su mejor asidero en los rasgos físicos comunes de los pobladores.

El poblamiento del territorio venezolano, fue


un proceso complejo marcado por una diversidad de
grupos aborígenes de distinto nivel cultural; se
produjo por medio de oleadas humanas provenientes
del área Amazónica, de las Antillas, de América
Central y Andina, hace 15.000 años. No existen
pruebas concretas facilitadas por los actores de ese
hecho social ocurrido en esa época, solo se han
podido recolectar e interpretar las crónicas escritas por misioneros sobre lo que veían o escuchaban de
los propios indios.
Los pueblos originarios se establecieron en Venezuela de acuerdo con el origen de sus lenguas. Es así
como se conformaron tres grandes familias lingüísticas: Caribes, Arawacos y Timotocuicas.
Los Caribes se conocían por ser nómadas o errantes que usaban técnicas de recolección y caza para su
alimentación, usando arco y flecha.

Dentro de la familia Arawaco se destacan los


Wayúu, conocidos también con el nombre de Guajiros
por encontrarse en la Península de la Guajira.
Los Timotocuicas, era el grupo más avanzado, y estaban
en la zona de los Andes. Desarrollaron un sistema de
regadío en forma de terrazas en las áreas montañosas
que habitaban, pues eran sedentarios. Cultivaron maíz,
papa, tabaco, cacao y yuca. También criaban animales,
desarrollaron la cerámica y fueron excelentes alfareros.
Se cree que estas tres grandes grupos practicaban el trueque.
En Segundo año trabajaremos: Los grupos indígenas presentes en el territorio venezolano.
Problemas que enfrentan.
Según el censo de 2011, la mayoría se hallan en zonas de los estados de Zulia (61,2 %), Amazonas (10,5
%), Bolívar (7,5 %), Delta Amacuro (5,7 %), Anzoátegui (4,7 %), Sucre (3,1 %), Monagas (2,5 %) y Apure
(1,6 %).

Estos grupos de indígenas venezolanos también se habitan en zonas


limítrofes de Venezuela, compartiendo el territorio con países como
Colombia, Brasil y Guyana, siendo alrededor de 34 etnias las que se
mantienen totalmente limpias y originarias, lo que quiere decir que no se
vieron afectadas con el proceso de conquista y colonización española.
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN ALGUNOS GRUPOS INDÍGENAS VENEZOLANOS:
Salud Indígena
La crisis económica del año 2019, ha tenido un impacto muy fuerte en el deterioro y falta de
funcionamiento del sistema de salud pública en los estados Amazonas y Bolívar, la cual ha generado no
solo el aumento de enfermedades endémicas y epidémicas, sino también la reaparición de
enfermedades ya controladas en la región en el pasado. En concreto la malaria y las hepatitis
continúan generando mortalidad en el pueblo Yanomami en el Alto Orinoco y durante los años 2018 y
2019 se reportó una epidemia de sarampión que estaba afectando a estas mismas comunidades.
En el año 2019, es importante resaltar los resultados en términos de control de la oncocercosis
implementados en el área Yanomami, quienes no solo han logrado atender a la población afectada,
sino que han reducido a niveles mínimos la transmisión. También es importante mencionar la relación
entre el crecimiento de la minería ilegal y el aumento de enfermedades como la malaria; hay una
relación directa entre el aumento del paludismo en aquellos municipios donde hay mayor actividad
minera. Inclusive hay reportes de casos de intoxicación aguda por mercurio y otras substancias tóxicas
en el agua en el Alto Ventuari y Alto Ocamo.
Seguridad alimentaria
Miembros de comunidades indígenas que habían migrado a la ciudad de Puerto Ayacucho, han
retornado a sus lugares de origen y están realizando de nuevo sus actividades tradicionales de
subsistencia, es lo que muchos llaman “la vuelta al conuco” o el regreso a su alimentación originaria.
Esto es bastante importante en términos de autogestión y garantía del derecho a la alimentación y
tiene una vinculación directa como mecanismo de utilización del espacio territorial y protección del
mismo.
Libre tránsito
Durante 2019 se han producido inconvenientes con el combustible por el desvío hacia la actividad
minera y por la presencia de grupos irregulares armados de diferente naturaleza (disidencia de la
guerrilla colombiana, paramilitares, mafias mineras, narcotráfico y otros) actuando en territorios
indígenas y limitando la movilización de las comunidades. Estos grupos actúan controlando la movilidad
indígena y en protección de los diferentes campamentos de minería ilegal.
Incremento de la minería en territorios indígenas
El incremento de la actividad minera ha traído serias consecuencias negativas al entorno de las
comunidades indígenas, que han sido denunciadas por estos: aumento de enfermedades, degradación
del ambiente, deforestación, contaminación de las aguas, desvío de cauces de los ríos, pérdida de la
biodiversidad, y otros problemas sociales que involucran conflictos interétnicos inclusive. Estos eventos
generan cambios en los modos de vida de los pueblos indígenas y la economía propia basada en las
actividades tradicionales de subsistencia.
Como referente teórico para tercer año tenemos: Resguardo de los derechos de los pueblos
indígenas en Venezuela
Luego de la Conquista, el indígena americano aparece
como un problema para los europeos; una cultura, una
constitución física, unas costumbres, les hizo llamarles
“salvajes”. Primero decidieron acabarlos, luego los
convirtieron en mano de obra barata, pero siempre en lo
último de la pirámide social.
Ahora bien, el indígena de la época no es el mismo de
esta época. Se ha visibilizado a las etnias indígenas en
nuestra Constitución. Por eso, los representantes de
estas comunidades tienen presencia activa en las organizaciones desde donde pueden defender sus
derechos, pero más aún contribuir al desarrollo de la nación.
En este sentido, los verdaderos actores de este proceso de fortalecimiento de las culturas indígenas
deben ser los mismos indígenas, organizados, tal vez, en formas nuevas, para que lleven adelante estas
luchas. En el pasado, el indio era obligado a integrarse, mientras que en la actualidad hace uso de sus
derechos consagrados en la Constitución y otras leyes.
Las sociedades indígenas que no fueron exterminadas o acabadas, y que existen en la actualidad no
pueden verse como simples “residuos”, sino más bien como sociedades indígenas que han conseguido
mantener su dominio, a menudo a través de variadas estrategias, incluyendo la de articularse con el
Estado nacional o con los intereses de grupos locales no indígenas.
Hubo dos formas de “integración”: la religiosa a través de la Iglesia (primero la católica y más
recientemente la protestante) y la educativa, generalmente anulando sus costumbres, procesos y
desarrollos ancestrales. La Constitución de 1999 y las Leyes vienen a ordenar este estado de cosas.

La Constitución, Derechos indígenas


Para Venezuela, con su CRBV actual, el reconocimiento de
los derechos diferenciados para los indígenas representa un
avance político y jurídico significativo en su historia que da
la impresión de colocar al país a la vanguardia en esta
materia.

No es cuestionable esta apreciación si se toman en cuenta los derechos ahí sancionados y sus alcances,
además del desarrollo legislativo mediante el cual se han querido realizar esos derechos. La CRBV
reconoce en el Preámbulo el aporte de los indígenas en la construcción de la nación venezolana y
dedica su Capítulo VIII a exponer los derechos que son reconocidos por el Estado venezolano a los
pueblos y comunidades indígenas, entre los cuales están el reconocimiento de su organización
económica, social y cultural; la titularidad sobre las tierras que han ocupado desde tiempos ancestrales;
el hecho de que las lenguas indígenas pasen a ser idiomas oficiales para los pueblos indígenas; la
promoción de los derechos culturales, tradiciones, cosmovisión e identidad étnica; el derecho a gozar
del bienestar nacional, entiéndase salud, educación, trabajo, entre otros; el derecho a la participación
política y a la gestión de proyectos que de alguna manera los afecten, además de ser reconocidos como
parte integrante y patrimonio de la nación venezolana con su correspondiente obligación política
Por su parte, el desarrollo legislativo posterior aprueba una serie de instrumentos legales mediante los
cuales hacer operativo los contenidos constitucionales relativos a derechos indígenas, entre los que
destacan: Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2001); Ley
Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas - LOPCI (2005); Ley de Idiomas Indígenas - LII (2008); Ley
de Educación Indígena (2013); ratificación en 2001 del Convenio nº 169 sobre Pueblos Indígenas y
Tribales de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, como lo más relevante.
Igualmente, en 2007, por decreto presidencial se crea el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos
Indígenas, desde el cual se centralizan las políticas públicas dirigidas a los indígenas, sin menospreciar lo
que se hace en esta materia en otras dependencias administrativas, además de contar con ciertas
previsiones en los distintos programas sociales de carácter asistencial, entre ellos la Misión Guaicaipuro.
4to año: La relación sociedad - naturaleza
Esta semana estudiaremos Venezuela, la relación sociedad – naturaleza. Los pueblos indígenas
organizan sus vidas sociales, económicas y rituales, y fundan sus conocimientos y prácticas basándose
en ciclos astronómicos y ecológicos. Para esta cultura, el entorno natural es la base fundamental de su
mundo religioso, estos pobladores se dedican mayormente a la agricultura de subsistencia (patios
productivos o conuco), la caza y la pesca para su alimentación familiar, así como las prácticas rituales,
agrícolas o cotidianas y los conocimientos implicados. La sabiduría indígena con respecto a la
biodiversidad y las formas en que los recursos se utilizan es un aspecto estrechamente vinculado con la
cultura, la identidad, el territorio y el desarrollo. En este sentido, cruzan todas las dimensiones de una
sociedad. El medio ambiente biológico, los recursos vegetales y la forma en que los grupos humanos los
utilizan, son también parte de su cultura, esta sólo puede proyectar su eficacia por medio de la
identidad; por lo tanto esta cultura y el territorio constituyen dimensiones esenciales dentro de
cualquier proceso de desarrollo regional,
Las comunidades indígenas en Venezuela representan un punto clave para el rescate de la cultura,
saberes y tradiciones populares. En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en su Título III: De los Derechos Humanos, Garantías y Deberes, Capítulo VIII: De los
Derechos de los pueblos indígenas, Artículo 121; subraya que “los pueblos indígenas tienen derecho a
mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares
sagrados y de culto”.
En este orden de idea, la cantidad de población que integraba cada comunidad dependía de la
disponibilidad de tierra que podían trabajar mediante una agricultura itinerante. Esta situación obligaba
al desplazamiento de la vivienda o aldea hacia nuevas zonas de cultivo. La práctica del abandono de la
vivienda y construcción de una nueva cada ocho o diez años, como mecanismo para evitar la
acumulación de desechos, la existencia de la costumbre de construir nuevas viviendas entre las tribus
como parte de los ritos especiales en ocasión de la muerte de jefes y simbolizando la formación de un
nuevo gobierno; esta arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el
agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comúnes de
las tribus wayúu y warao.

Un shabono’ (también llamado xapono, hapono, oyano), es una cabaña utilizada por la etnia Yanomami
de Venezuela, ubicados en el extremo sur y cerca de la frontera con Brasil.
Los pueblos indígenas son los protectores de la naturaleza. La necesitan para vivir y, en consecuencia,
la cuidan como parte de ellos. Conocen sus plantas, su fauna, sus alimentos… todo, excepto el modo de
hacerles daño. Pese a ello, muchos pueblos indígenas están perseguidos y son expulsados de sus
tierras, las mismas que han habitado durante años. En este artículo se recogen varios de sus modos de
actuar. Así viven en la tierra, así la cuidan, así se convierten en sus guardianes. Los pueblos indígenas y
tribales cuidan de sus entornos mejor que nadie", ya que "han dependido de ellos y los han gestionado
durante miles de años". Por ello apuesta por su protección. Las poblaciones indígenas son
imprescindibles para la naturaleza. Un ejemplo de este planteamiento son los pueblos indígenas kari”
ña que habitan en el estado Anzoátegui El pueblo Kari”ña es descendiente directo del pueblo Caribe,
que luchó desde el mismo momento en que se inicia la invasión a nuestro territorio, con conocimiento
del mundo natural, espiritual y social en materias tales como: astronomía, medicina, caza, pesca,
recolección y sólida convivencia con la naturaleza (Amodio, 1991; Ministerio del Poder Popular Para la
Educación, 2008).
5TO año: Las poblaciones indígenas en la República Bolivariana de Venezuela. Distribución
territorial actual. Familias lingüísticas.
Se estima que el hombre y la mujer aparecieron en el territorio de lo que hoy conocemos como la
República Bolivariana de Venezuela hacen aproximadamente 16 000 mil años; Las principales tribus
venezolanas estuvieron constituidas por los Arawacos o Araucas, los caribes, los timotes y los betoyes
chichas)
Los espacios y áreas culturales se precisan a partir del esparcimiento de rasgos o elementos
culturales, convertidos en una suerte de modelos que permiten concretar prácticamente espacios
geográficos y dentro de ellos, analizar la colocación espacial de los elementos culturales, de manera
que se puedan establecer centros o áreas nucleares, intermedias o áreas periferias.

Áreas culturales venezolanas


Poblaciones indígenas
Se considera que los espacios y las áreas culturales de Venezuela representan un terreno geográfico
habitado por pueblos aborígenes que muestran rasgos culturales semejantes en un tiempo categórico.
Por lo tanto, según el etnólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, en el año 1500 las áreas culturales
de Venezuela eran 09:
Familias lingüísticas se define como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas
se deben a un origen histórico común.
Espacios culturales según Miguel Acosta
Se estima que el hombre y la mujer aparecieron en el territorio de lo que hoy conocemos como la
República Bolivariana de Venezuela hacen aproximadamente 16 000 mil años
 Timotocuicas: en los andes venezolanos situados en Táchira, Mérida y Trujillo.
Cosecheros, cazadores y pescadores de los llanos: en los estados Portuguesa, Guárico, Anzoátegui,
Monagas y Delta Amacuro.
Guayana Venezolana: especialmente en el estado Amazonas y Bolívar.
Otomaca: en la unión del río Orinoco y Apure.
Caribes Occidentales: situada en la parte sur y oeste de la depresión del Lago de Maracaibo.
Recolectores y Pescadores Occidentales: ubicada en la Guajira y a todo lo largo de las costas del
Lago de Maracaibo.
Jirajara – Ayamán: alcanzaban parte de los estados Yaracuy, Falcón y Lara.
Costa Caribe y Ciparicotos: limitadas al norte, desde la península de Paria en el estado Sucre hasta
Borburata, en el estado Carabobo. Los Ciparicotos se situaron en la costa noreste del Estado Falcón.
Arawacos occidentales: se desarrollaban por los estados Apure, Cojedes, Portuguesa, Yaracuy,
Barinas, Falcón, y Lara.
Los pueblos originarios de Venezuela son grupos que en la actualidad conforman aproximadamente el
2,9% de la población. Sin embargo, la población venezolana en general tiene en su composición
genética una contribución amerindia entre un 23% y 25 % del total. Son por lo menos 34 etnias que
mantienen culturas totalmente limpias y originarias de la región, que no se vieron afectadas por la
conquista y asimilación española durante la época de colonización.
Nº de Hablantes
Etnia Grupo étnico indígena Población (2011) Idioma Estado
(2011)

Etnias Arahuacas

Etnias Caribes

Idioma añú -
Pueblo Añú Los Arahuacos 21.000 1 Zulia
paraujano

Idioma Baniwa -
Pueblo Baniva Los Arahuacos 3.501 3.000 Amazonas
Karu

Pueblo Pemón Los Caribes (Kalinagos) 30.148 Idioma pemón 30.000 Bolívar

Pueblo Wayú /
Los Arahuacos 415.498 Idioma wayú 200.000 Zulia
Guajiros

Pueblo wenaiwika /
Los Arahuacos 1.333 Idioma piapoco 1.000 Amazonas
Piapoco

Wanikua Los Arahuacos 2.815 Idioma Wanikua 2.815


Según el censo de 2011, la mayoría se hallan en zonas de los estados de Zulia (61,2 %), Amazonas (10,5
%), Bolívar (7,5 %), Delta Amacuro (5,7 %), Anzoátegui (4,7 %), Sucre (3,1 %), Monagas (2,5 %) y Apure
(1,6 %).1

Experiencias vividas (actividad de evaluación):


1er Año: Realiza un cuadro comparativo con las características de cada una de las tres familias
lingüísticas venezolanas: Caribes, Arawacos y Timotocuicas. En él , desarrolla ubicación, costumbres,
gastronomía, actividad económica.
2do Año: 1.- Realiza un mapa de Venezuela donde muestres la ubicación de las comunidades indígenas
actuales.
2.- Investiga y realiza un cuadro comparativo de cinco grupos indígenas, ubicación, costumbres,
gastronomía, actividad económica.
3er Año: Realiza la lectura del Capítulo VIII de la CRBV, De los Derechos de los Pueblos Indígenas, y
redacta el análisis de los artículos 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125 y 126.

Geografía, Historia y Ciudadanía


4to año: Elabora un cartograma señalando las regiones agrícolas más importantes de nuestro país.
5t0 año: Elabora un cartograma de la República Bolivariana de Venezuela, señalando los estados donde
se encuentra actualmente la mayor concentración de poblaciones indígenas.

Materiales o recursos a utilizar:


Lápiz, borrador, sacapunta, colores, marcadores, hojas de reciclaje, cuadernos, libros de la Colección
Bicentenario, enciclopedias, computador, CRBV.
Orientaciones a la familia:
• Planifique y organice junto al estudiante, un tiempo y un espacio para el estudio y la elaboración
de las actividades.
• Con la ayuda del texto o computador, investiguen sobre cada uno de los referentes teóricos
prácticos de la clase, para así obtener mayor información y conocimientos sobre los mismos.
• Busquen todos los materiales que vayan a utilizar y una vez reunidos, comiencen a construir
ideas para la elaboración de la actividad.
• En unión familiar y con el aporte de todos, acompañen al estudiante durante todo el proceso de
estudio y elaboración de las actividades para que así se motive y sienta el apoyo necesario.
• Preparar el portafolio digital o en físico como herramienta pedagógica de acuerdo con las
necesidades tecnológicas de los (as) estudiantes.

Fuentes interactivas:
• http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962014000100008#:~:text=Esta
%20cultura%20ind%C3%ADgena%20se%20caracteriz%C3%B3,costumbres%20religios
• https://elambienteron.wordpress.com/2012/10/21/las-casas-y-viviendas-indigenas-
venezolanas/
• http://culturaeindigena.blogspot.com/2011/02/familia-linguistica-indigenas.html
• https://definicion.xyz/areas-culturales-en-venezuela/

También podría gustarte