Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

TEMA 1

CAMPO EXTERNO. ATMÓSFERA NEUTRA. PLASMAS. MOVIMIENTO DE


PARTÍCULAS EN UN PLASMA

1.1. Introducción
Como ya se analizó en la asignatura dedicada al estudio del Campo Magnético de Origen
Interno, el campo magnético de la Tierra es el resultado de fenómenos originados en el
interior del planeta y de procesos externos a ella. Los primeros dan origen al Campo Principal
(generado principalmente en el núcleo externo) y a los campos locales que se producen en la
corteza terrestre situada por debajo del punto de Curie. Los procesos externos tienen su origen
último en la interacción Sol-Tierra y se localizan en la ionosfera y la magnetosfera. Se
caracterizan porque sus variaciones temporales tienen períodos inferiores a 11 años que es el
período propio de las manchas solares (Figura 1). Por último, y participando de ambos
orígenes, podríamos situar a los campos inducidos en la corteza, el manto superior y los
océanos por las variaciones de los campos externos.

Figura 1.1.Espectro de las variaciones temporales del Campo Magnético de la Tierra

Aplicando el análisis armónico esférico, la expresión del potencial del Campo Magnético de
la Tierra venía dada por:

1
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

n n

 b 

r
 ( r , ,  )  a    m
n cos m  cnm senm Pnm (cos  ) 
n 1  a  m 0
n 1 n

 g 

a
 a   m
n cos m  hnm senm Pnm (cos  )
n 1  r  m 0

donde el primer sumando representa el potencial de origen externo y el segundo el de origen


interno. En este curso se va a prestar atención a los campos que se agrupan en el primer
sumando, pero la presencia del Campo magnético Principal será decisiva en todo el estudio ya
que nuestro ámbito de trabajo es la confluencia de tres entornos fundamentales:
 La atmósfera superior (a partir de, aproximadamente, 50 km de altura) en la que se
situará la capa ionizada, y por tanto conductora, conocida como ionosfera.
 La magnetosfera, que es la zona que rodea a nuestro planeta en la que el campo
magnético principal ejerce su influencia. Su límite inferior no está bien definido por lo
que existe una continuidad con la ionosfera. De hecho, algunos autores definen la
magnetosfera como la parte de la Ionosfera donde el campo magnético de la Tierra
ejerce una influencia predominante. Por el contrario, su límite con el viento solar viene
marcado por una superficie de discontinuidad llamada magnetopausa que se sitúa a 10-
11 radios terrestres en la dirección del sol y a más de 60 en el sentido opuesto.
 El sol que actúa a través de su radiación (especialmente en las longitudes de onda de
las radiaciones X y ultravioleta) el viento solar y el campo magnético interplanetario.
A esta influencia, aunque con mucha menos importancia, hay que añadir la de la Luna.

El conocimiento de los campos externos requerirá por tanto el estudio de estos tres entornos a
los que será necesario añadir la influencia de la atmósfera neutra que se sitúa por debajo de
los 50 km.
Los campos externos se manifiestan mediante sus variaciones temporales que, a diferencia de
las del campo interno, se producen en tiempos cortos. Las que se originan debido a procesos
periódicos del sol y la luna (ciclo de manchas solares, rotación, movimiento en las órbitas)
serán periódicas y su periodicidad se relacionará con la de estos procesos. A ellas se añaden
otras variaciones temporales irregulares originadas por procesos esporádicos en el sol como
las fulguraciones solares. Estas variaciones son realmente campos magnéticos de corta
duración por lo que en el Geomagnetismo actual se tiende cada vez más a hablar de Campos
Externos.

1.2. Estructura vertical de la atmósfera. Distribución de los componentes mayoritarios

En los 100 primeros kilómetros la atmósfera está compuesta de un 78% de Nitrógeno, un 21


% de Oxígeno (ambos en estado molecular) junto con otros constituyentes minoritarios como
vapor de agua, CO2 y NO. Esta proporción permanece constante por efecto de la turbulencia
pero cuando ésta desaparece cada constituyente se distribuye como si los demás no existieran.
Esta situación se conoce como “equilibrio difusivo” y en la atmósfera se inicia en torno a 100
km y es el mecanismo predominante hasta los 500 km. A partir de esta altura el camino libre

2
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

medio de las partículas se hace muy grande y las partículas neutras siguen fundamentalmente
trayectorias balísticas (controladas por la gravedad y sin choques). La zona en la que los
constituyentes están muy mezclados se llama turbosfera u homosfera y aquélla en la que se da
el equilibrio difusivo, heterosfera. La separación entre ambas es la turbopausa. La homosfera
es, por tanto, relativamente uniforme para la composición de los elementos mayoritarios
(oxígeno y nitrógeno) debido a una variedad de fenómenos de mezcla turbulenta. Así, por
debajo y cerca de los 100 km el N2 y el O2 están en la misma proporción de 4 a 1 que en las
regiones inferiores. Esta proporción se modifica más arriba con la aparición de fuentes y
sumideros de nuevos elementos. Por ejemplo, debido a la radiación ultravioleta comprendida
entre los 102.7 y 175.9 nm, el oxígeno molecular se disocia en oxígeno atómico según la
reacción

O2  h  O  O

donde h es un cuanto de radiación. Uno de los átomos de oxígeno se encuentra en un estado


excitado. A partir de 90 km la cantidad de oxígeno molecular disminuye y la de atómico
empieza a aumentar, siendo ambas iguales en alturas cercanas a 125 km. Por encima de esta
altura predomina el oxígeno atómico y a los 250 km la concentración de O también supera la
de N2. El nitrógeno no se disocia en la atmósfera en su forma atómica de manera directa,
aunque puede aparecer en este estado como producto de otras reacciones.

Por encima de la turbopausa, donde la mezcla por turbulencia es menos efectiva que la
difusión, cada componente adquiere una distribución que depende de su masa atómica o
molecular y que vendrá regida por la ecuación hidrostática que se comentará más adelante.

Otra forma de dividir la atmósfera es atendiendo al gradiente térmico Según este


criterio, la homosfera se divide a su vez en tres zonas separadas por regiones de transición
que llevan el nombre de la zona inferior con el sufijo “pausa”. Así, los 10-11 primeros
kilómetros constituyen la troposfera que se caracteriza por un gradiente térmico negativo de
unos 8-10 grados por kilómetro. Es la zona en la que tienen lugar los fenómenos
hidrometeorológicos. La temperatura disminuye con la altura porque la radiación infrarroja
del suelo es bastante constante ya que así lo es la temperatura de la superficie de la Tierra.
Ello hace que el calor se distribuya en volúmenes más grandes a medida que la altura crece lo
que provoca la disminución de la temperatura. La troposfera termina en la tropopausa, región
de unos 5-10 km de espesor en la que el gradiente es nulo.
A partir de los 12 km, el gradiente de temperatura se invierte de nuevo pasando a ser positivo
hasta los 50 km. Esta zona recibe el nombre de “estratosfera” y el incremento de la
temperatura se debe a la absorción de la radiación ultravioleta por el ozono (O3). La
estratosfera finaliza en la estratopausa que da paso a una región con gradiente negativo que se
llama “mesosfera” y que extiende hasta 80-85 km. Este enfriamiento se debe a que el calor
radiado hacia fuera vuelve a ser mayor que el absorbido. El límite de esta capa, la
“mesopausa” es la zona más fría de la atmósfera y en ella la temperatura desciende hasta 180
K. Por encima de ella el calentamiento por la radiación solar ultravioleta origina un
incremento constante de la temperatura. La temperatura crece porque la radiación solar en la
banda UV es absorbida debido a la disociación de moléculas como O2, N2 y NO y la

3
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

ionización de oxígeno atómico y otros elementos. En esta zona, conocida como “termosfera”,
la temperatura llega a alcanzar 1000 K y a partir de 400-600 km, apenas varía con la altura
(Temperatura exosférica). Sin embargo sí varía con el tiempo de acuerdo con las
modificaciones en el flujo solar recibido (medido generalmente mediante el índice que evalúa
la emisión a 10.7 cm, F10.7, que será explicado en el Tema 3). A lo largo de un ciclo solar esta
variación puede alcanzar 600 K. También presenta una variación estacional que se traduce en
cambios con la latitud y que es más importante en los solsticios.

Figura 1.2. Distribución de los componentes mayoritarios en la atmósfera

Debido a que los pesos de los elementos más comunes varían en un rango amplio (desde H=l
hasta O2=32), la composición relativa de la termosfera cambia en función de la altura,
llegando a ser los gases más ligeros progresivamente más abundantes. El oxígeno atómico
domina a varios cientos de kilómetros, mientras que el helio lo hace en alturas superiores, en
la “heliosfera”; finalmente el hidrógeno (que no se detecta a nivel del suelo) se convierte en la
especie mayoritaria en la “protonosfera”. Estas dos regiones forman la heterosfera.

4
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

Figura 1.3. División de la envolvente de la Tierra (Adaptado de Hargreaves, 1992)

Otro criterio para dividir la atmósfera es atender a la posibilidad de escape de las partículas
del campo gravitatorio terrestre. De acuerdo con él, a partir de 600 km de altura la atmósfera
recibe el nombre de “exosfera” y por debajo de ella “barosfera”. La separación entre ambas es
la “baropausa”. En la exosfera, la energía cinética de algunas partículas supera su energía
potencial gravitatoria y pueden escapar del campo gravitatorio de la Tierra. Llamando gb a la
aceleración de la gravedad en el límite inferior de la exosfera y r su distancia al centro de la
Tierra, debe cumplirse

v  2gb r

que, tras sustituir los valores proporciona una velocidad de escape de 11 km/s que, como
puede observarse es independiente de la masa. Las partículas escaparán si su velocidad
cuadrática media vcm es mayor que la velocidad de escape. Como vcm depende de la
temperatura a través de la expresión

3kT
v cm 
m

es posible definir una “temperatura de escape” para cada elemento. Esta temperatura es del
orden de 5200 K para el Hidrógeno, 21000 K para el Helio y 84000 K para el Oxígeno. En la
exosfera la temperatura es generalmente superior a 1000 K, lo que proporciona a los átomos
de H una velocidad cuadrática media de unos 3km/s. Esta temperatura es casi independiente
de la altura pero varía con la hora del día y el ciclo solar, pudiendo alcanzar valores
superiores a 2000 K. Ello permite que numerosos átomos de H escapen por la parte superior
de la exosfera. Sin embargo su concentración no se anula gracias al aporte de
5
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

nuevos átomos originados por la disociación fotoquímica del agua en la turbopausa. De todas
formas, a partir de un radio terrestre de altura, la concentración de H se desvía claramente de
la correspondiente al equilibrio hidrostático. Para el caso del helio las pérdidas son mucho
menos significativas. Es interesante recordar que la velocidad de escape en la superficie de la
luna es 2.3 km/s lo que permite el escape de los gases más comunes impidiendo la existencia
de atmósfera.

1.3. Distribución de los componentes minoritarios en la alta atmósfera

Como ya se ha indicado, los elementos mayoritarios en la alta atmósfera son el oxígeno (en
su forma molecular y atómica), el nitrógeno molecular, el helio y el hidrógeno atómico. Los
elementos minoritarios de mayor interés son el vapor de agua, el óxido nítrico y el ozono.

El vapor de agua es en la alta atmósfera mucho menos importante que en la troposfera pero
juega un notable papel como fuente de hidrógeno y por debajo de la mesopausa ejerce un
papel hidratador sobre los iones.

El óxido nítrico NO, presenta un comportamiento complicado debido a la existencia de varios


mecanismos de producción y pérdida. Frecuentemente presenta un mínimo hacia los 85-90
km.
La fuente más baja se sitúa en la estratosfera y consiste en la oxidación del óxido nitroso
(N2O) por oxígeno atómico excitado. La más alta se sitúa en la termosfera a unos 150 km y
afecta al nitrógeno iónico o neutro
N *  O 2  NO  O
como la producción de estas especies de nitrógeno está muy relacionada con los procesos de
ionización, la concentración de NO varía con la hora del día, la latitud y la estación del año.

La pérdida de NO tiene lugar por fotodisociación


NO  h  N  O
y recombinación
NO  N  N 2  O

6
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

Figura 1.4. Distribución de los componentes minoritarios

El ozono presenta una concentración relativamente baja en la atmósfera, encontrándose la


mayor parte de ésta entre los 15 y 35 km de altura, en la estratosfera. El pico máximo de su
concentración se sitúa en la llamada ozonosfera en torno a 20-25 km.

El ozono atmosférico es producido por la reacción

O  O 2  M  O3  M
donde el tercer cuerpo M, principalmente N2, actúa como catalizador absorbiendo el exceso
de energía. Esta reacción necesita una elevada presión debido a que requiere el agrupamiento
de tres partículas en un mismo instante de tiempo. El oxígeno atómico actuante es producido
por la disociación del O2 según la reacción ya comentada aunque en este caso, en el orden de
alturas al que nos estamos refiriendo, la radiación efectiva está comprendida entre 200 y 240
nm.

Una vez formado, el ozono puede volver a disociarse por radiación en un amplio rango de
longitudes de onda, pero particularmente en la banda 210-310 nm, ( O3  h  O2  O ), o
destruirse por la reacción O3  O  O2  O2 . Únicamente una pequeña concentración de
ozono, menos de 10 partes por millón de concentración total del gas, permanece tras el
balance.
Por otra parte el ozono también reacciona con el óxido nítrico (NO):

7
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

O3  NO  O2  NO2
O  NO2  O2  NO

O3  O  2O2
el resultado neto, con la presencia de oxígeno atómico, vuelve a ser una conversión de ozono
a oxígeno molecular. De este modo, la concentración de ozono es también afectada por la
producción natural de óxido nítrico.

La importancia del ozono para la atmósfera radica en que, debido a la fuerte absorción que
realiza de la radiación UV, es una fuente poderosa de calor para la estratosfera. Además tiene
una gran importancia biológica ya que la radiación que absorbe sería perjudicial para la vida
en caso de alcanzar la superficie de la Tierra con suficiente intensidad. La cantidad de ozono
en la atmósfera varía con la latitud y estación. A partir de los años 80 se han observado,
especialmente en la Antártida, fuertes variaciones estacionales, acompañadas de una
progresiva reducción anual. Estos cambios han sido atribuidos a la acción de halógenos
atómicos, principalmente cloro:

Cl  O3  O2  ClO
ClO  O  O2  Cl

O3  O  2O2

Como ya se ha comentado, otra posibilidad para que estas reacciones tengan lugar es
mediante la reacción con óxido nítrico en lugar de Cl, pero en cualquier caso el resultado neto
es una pérdida de ozono. El átomo de cloro es regenerado y por lo tanto actúa meramente
como un catalizador. Se cree que dichos átomos son originados a partir de compuestos
clorofluorocarbonados tales como CFCl3 y CF2Cl2, cuya proporción en la atmósfera había
crecido vertiginosamente en las décadas anteriores.

1.4 Física de los Gases

Con este apartado se inicia la actualización de los conocimientos físicos necesarios para el
estudio de los campos externos.

La atmósfera neutra puede ser estudiada bajo la teoría cinética de los gases en la que las
propiedades macroscópicas del mismo son analizadas a partir del comportamiento
microscópico de las moléculas que lo forman. Se trata de encontrar una ley básica (Ley de los
gases ideales) que relacione la Presión (P), la Temperatura Absoluta (T), el Volumen ocupado
(V) y la cantidad de materia expresada habitualmente en términos de molécula-gramo
(moles).

La primera observación fue realizada por Robert Boyle (1627-1691) quien propuso la
relación PV=cte para gases de baja densidad a temperatura constante. Es decir la presión de

8
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

un gas varía en proporción inversa a su volumen. Más tarde Charles (1746-1823) y Gay-
Lussac (1778-1850) establecieron experimentalmente la relación con la Temperatura:

PV  CT
donde C era una constante proporcional a la cantidad de gas. Esta constante puede expresarse
en función del número de moléculas del gas, N, y de la llamada constante de Boltzmann, k,
con lo que resulta

PV  NkT

Como ya se ha indicado anteriormente, esta nueva constante k vale 1.38110-23 J/K.

En general es conveniente expresar la cantidad de gas en función de su número de moles, n,


recordando que un mol (o molécula-gramo) de una sustancia es su peso molecular expresado
en gramos o también la cantidad de la misma que contiene un número de átomos o moléculas
igual al Número de Avogadro, NA, es decir igual al número de átomos de Carbono que hay en
12 gramos de 12C,

NA = 6.022x1023 moléculas/mol.

Así, el número total de moléculas N vendrá dado por N = nNA.

Con esto la expresión PV = NkT se convierte en

PV  NkT  nN A kT  nRT

donde R = k NA es la constante universal de los gases y vale R = 8.314 J/mol.K

Se define como gas ideal al que cumple PV = nRT

El estudio de la atmósfera neutra requiere el análisis de distribución de densidades. En


general, la densidad  se expresa en función de la masa de un mol, M. Es decir,
nM MP
 
V RT
A una altura de 50 km, aproximadamente el 99,9% de la masa de la atmósfera se sitúa por
debajo y cuando se asciende a 100 km sólo 1 parte en 1 millón queda por encima. Esto hace
que a esta altura los iones no se recombinen con rapidez y exista una población permanente
tanto de iones como de electrones.
Ecuación del equilibrio hidrostático

La disminución de la concentración de partículas, n, y la presión, P, con la altura es una de las


características más importantes del comportamiento de la atmósfera. La ecuación que rige
esta variación se denomina “ecuación hidrostática” o también, “ecuación barométrica”.
9
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

Si consideramos un cilindro de sección unidad y altura dh con n moléculas de masa m por


unidad de volumen, el equilibrio entre la fuerza de gravedad y la diferencia de presión viene
dado por

( P  dP)  P  nmgdh
y
dP
 nmg
dh

aceptando P  nkT , (lo que implica que consideramos la atmósfera como un gas ideal) resulta

1 dP mg 1
 
P dh kT H

kT
donde H  es la conocida “altura de escala”.
mg
Si H es constante, integrando se obtiene
h

P  P0 e H
siendo P0 el valor de la presión para h = 0.

Físicamente H representa la distancia vertical a la que la presión se ve multiplicada por 1/e.

Si sustituimos P en vez de n en la ecuación de equilibrio se obtiene

dn dT dh
 
n T H

que si H y T no varían con la altura conduce a

h

n  n0 e H

donde n0 es la concentración en el nivel de referencia (a menudo la turbopausa)

Aunque en la realidad g, T y m varían con la altura, H puede ser calculado a partir de su


relación con la variación de P con h. En la atmósfera H pasa de valer en torno a 5 km a los 80
km de altura a 70-80 km cuando la altura crece hasta 500 km. Este aumento se debe la acción
conjunta del incremento de T y la disminución de m.

Es importante considerar que hay situaciones en las que la variación de n con h es más
compleja y no puede venir dada por una dependencia de H. Dos casos muy representativos de
esta situación son la distribución de iones en altura cuando existen procesos de creación y
destrucción que también dependen de h de diferentes maneras, y la distribución en altura de
un gas que no está en equilibrio. En estos casos el papel de H lo juega el parámetro “altura de
distribución δ”.

10
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

La ecuación hidrostática se deduce aceptando que la atmósfera es un gas en el que la presión,


el volumen y la temperatura vienen regidos por las leyes de los gases ideales. Esto sólo es
cierto si el número de colisiones es suficiente para establecer una distribución Maxwelliana
de velocidades. El problema es que, como ya hemos visto, a partir de los 600 km las
partículas comienzan a escaparse, los choques disminuyen, y el camino libre medio de las
partículas empieza a ser mayor que la altura de escala. Por ello, en sentido estricto, la
ecuación hidrostática sólo es válida en la barosfera. Sin embargo, puede considerarse que en
primera aproximación la distribución de velocidades continúa siendo Maxwelliana hasta los
1500-2000 km. En esta situación sus velocidades se distribuyen de acuerdo con la función de
3
4  m 2 2 mv 2
distribución de Maxwell-Boltzmann, f(v): f (v)    v exp(  )
  2kT  2kT
donde m es la masa molecular, T la temperatura absoluta y k la constante de Boltzmann.

El sentido físico de la función de distribución se entiende teniendo en cuenta que

N ( v)
f ( v) 
NT

donde N(v) es el número de moléculas con velocidades entre v y v+dv y NT el número total
de partículas

Figura 1.5. Distribución de velocidades


11
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

La velocidad correspondiente al máximo de la función f(v), velocidad más probable vmp, vale:

2kT
v mp 
m
La velocidad media de las partículas se define como:

1  1 
vm 
N 0
vdN 
N  0
vNf (v)dv

que sustituyendo la expresión de f(v)dv lleva a


2 2kT
vm 
 m

La velocidad cuadrática media de las partículas se define por la expresión:



v 2
cm v 2

1  1 
  v 2 dN  
2
vcm v 2 N f (v)dv
N 0 N 0

que lleva a

3kT 3RT
vcm  
m M

que también puede deducirse a partir de la energía cinética media de traslación para las tres
direcciones:

1 3
2
mv cm  kT
2 2

Las relaciones numéricas son:


vm  1.13vmp
vcm  1.25vmp

Las ecuaciones anteriores permiten deducir que en el supuesto de la existencia de diferentes


tipos de moléculas en equilibrio térmico, la velocidad de cada una de ellas será tanto mayor
cuanto menor sea su masa. Es importante recordar que estas ecuaciones sólo se cumplen si se
alcanza el equilibrio térmico, lo que a su vez exige que el número de colisiones entre las
partículas sea elevado.

12
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

1.5. Definición de plasma

El concepto de plasma fue introducido en 1923 por Langmuir y Tonks quienes lo definieron
como un estado singular del gas ionizado. En general, con el nombre de plasma se suele
entender una mezcla de partículas cargadas eléctricamente en la que la carga negativa total es
aproximadamente igual a la positiva por lo que se trata de un medio eléctricamente neutro.

En general cuando un gas supera los 104-105 K pasa al estado de plasma, situación en la que
se encuentra aproximadamente el 99% de la materia del Universo. Se trata realmente de un
cuarto estado de la materia que se hace presente en múltiples fenómenos de la vida cotidiana
(p.e. los anuncios luminosos) o de la naturaleza (rayos, auroras polares y, especialmente
importante en este curso, la ionosfera).

La densidad en los gases cuando se convierten en plasmas debe ser muy pequeña de manera
que los choques y las interacciones electromagnéticas debidas a partículas próximas puedan
ser descartados. Por ejemplo, la densidad del plasma interestelar es de 106 m-3 y la del viento

solar un orden de magnitud superior y similar a la de la magnetosfera. La ionosfera en cambio


tiene 1012 partículas por metro cúbico. Para hacerse una idea del extraordinario “vacío” que
representan estos números es suficiente recordar que el oxígeno y el nitrógeno en la baja
atmósfera tienen una concentración del orden de 1024 m-3.

Gracias a esta baja densidad sólo es necesario considerar la respuesta de las partículas
cargadas a los campos de fuerzas en que se mueven. Además, dada una partícula podemos
considerar a las demás en un sentido general y prestar atención únicamente a las interacciones
colectivas. Como este tipo de interacciones plantea los problemas en grandes dimensiones
espaciales, y como en un plasma magnetizado un campo magnético es capaz de crear
importante vínculos entre zonas muy distanciadas, los plasmas pueden ser estudiados desde
una perspectiva de fluidos. En concreto como fluidos conductores.

Los plasmas se caracterizan porque en ellos la conducción de la corriente eléctrica es casi


perfecta. Por ello se producirán los fenómenos de flujo congelado.

Cuando, como en el caso de la ionosfera, el plasma se encuentra sometido a campos


magnéticos suele hablarse de magnetoplasmas. En el geoespacio los plasmas son gases
extremadamente tenues formados por electrones y partículas ionizadas.

Los dos parámetros principales que definen los plasmas son la frecuencia natural de
oscilación y la longitud de Debye. El primero indica la respuesta del plasma a las
perturbaciones en la densidad de carga y representa un papel muy importante en el estudio de
las ondas que se transmiten en su interior. Por su parte la longitud de Debye evalúa la escala
espacial para la que debe cumplirse la neutralidad eléctrica.

13
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

Frecuencia de plasma

Para definir la frecuencia de plasma tomemos dos superficies S en el interior de un plasma


separadas por una distancia d, una de ellas con cargas positivas y la otra con cargas negativas
y que constituyen un capacitor de láminas planas. Supongamos que la frecuencia de colisión
 es menor o del mismo orden que la frecuencia de movimiento que vamos a deducir.
Admitamos que todas las cargas son, en módulo, iguales a un electrón. Si el número de
electrones (o cargas positivas) por unidad de volumen es n, el capacitor de láminas planas
paralelas formado por la separación de las cargas tiene una carga Q = nSde y su capacidad
será C = Q/V = 0S/d. La diferencia de potencial entre las láminas es ned2/0 y el campo
ned/0. La fuerza que actúa sobre un electrón es ne2d/0. Ello produce una aceleración
restauradora ne2d/m0 que por depender de la distancia responde a un movimiento armónico
simple cuya pulsación vale

1 1
 ne 2  2  4ne 2  2
p    en el Sistema Internacional y     en el sistema cegesimal
 0 m 
p
 m 

Expresando la primera fórmula en función de la frecuencia


1
1  ne 2  2
fN   
2  0 m 

Como puede observarse, la frecuencia será diferente para cada componente del plasma siendo
tanto menor cuanto
1
mayor sea la masa. En la práctica se acostumbra a utilizar la expresión
f N  (80.5n) 2 donde n debe venir expresada en m-3 para que f resulte en hercios.
N

Longitud de Debye

La longitud de Debye es el segundo parámetro que caracteriza al plasma. Su deducción se


puede llevar a cabo teniendo en cuenta que debido a las velocidades térmicas, las partículas se
separan una distancia que está limitada por la atracción electrostática. Para un electrón que

oscila con pulsación  n , la velocidad máxima es  n l donde l es la amplitud máxima del


movimiento armónico. Si la velocidad corresponde a la agitación térmica, teniendo en cuenta
que el movimiento tiene lugar en una sola dirección, se verifica:
1 1 1 1
v   m  2  kT  2   kTm 2   kT  2
l  02    0 2   0 2 
 n  ne   m   mne   ne 

14
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

esta amplitud es la Longitud de Debye expresada en el SI y se representa habitualmente por


D. En el Sistema cegesimal la expresión será
1
 kT  2
D   2 
 4ne 
De manera similar que en el caso de la frecuencia característica, la evaluación numérica se
realiza con la expresión:

1
T 2
 D  69 
n
donde T es la temperatura absoluta en K, n la concentración en m-3 y D resulta en m.

En la ionosfera D es del orden de 10-3 m y en la magnetosfera vale 102 m. Para el viento solar
vale unos l0 m y para el medio interestelar 1 m.

La longitud de Debye puede ser vista como el radio de una esfera (esfera de Debye) dentro de
la cual una partícula debe ser considerada individualmente. Fuera de ella su efecto es
compensado por las demás cargas y el conjunto puede ser tratado como un fluido. Existe un
fenómeno de “apantallamiento” y la longitud de Debye se conoce también como “longitud de
apantallamiento” En un plasma el potencial eléctrico de una carga, q, en ausencia de las
demás, viene dado por la expresión:

q r
V  exp(  )
4 0 r D

El potencial se hace muy pequeño a medida que la longitud de Debye se hace muy pequeña
(r/D muy grande), es decir este parámetro indica la escala espacial en la que un ión de un
plasma influye en su entorno.

Para que un medio pueda ser considerado realmente un plasma es necesario que dentro de
cada esfera de Debye exista al menos una partícula. Por eso, se puede definir un plasma como
un medio en el que la longitud característica es mucho mayor que D.
El número de partículas dentro de una esfera de Debye, ND, vale

4 3D n
ND 
3

y para que un gas neutro se comporte como un plasma debe ser mucho mayor que 1. En el
caso del viento solar ND vale 1010 y en el de la magnetosfera 1013, lo que indica que son
plasmas ideales. En cambio para la ionosfera es del orden de 104. El producto   3D n se
denomina parámetro del plasma.
15
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

1.6. Conductividades térmica y eléctrica de los plasmas

Los plasmas poseen buena conductividad térmica, de forma que si existen diferencias de
temperatura aparecen flujos de calor dirigidos hacia las zonas de menor temperatura y
movimientos de tipo de conductivo. Dado que el material que se desplaza es conductor, estos
movimientos dan lugar a corrientes llamadas termoeléctricas.

La conductividad eléctrica de los plasmas depende, lógicamente, de su grado de ionización y


cuando, como sucede en los plasmas del geoespacio, éste es elevado, la conductividad
alcanza grandes valores.

Bajo esta circunstancia la ecuación de inducción de la magnetohidrodinámica


B 1
  2 B    ( v  B)
t  0

se reduce al término convectivo

B
   ( v  B)
t

y se verifica el Teorema del Flujo congelado introducido por H. Alfvén en 1942.

1.7. Teorema del flujo congelado (Teorema de Alfvén)

Consideremos una situación en la que la conductividad, , tiende a infinito y por tanto en la


ecuación de inducción sólo aparece el segundo término

B
   ( v  B) .
t

Supongamos un fluido que se mueve con velocidad v en un campo magnético B y


consideremos una superficie genérica limitada por un contorno C.

Figura 1.6. Esquema de superficie genérica moviéndose en el interior del plasma


16
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

Se verifica

B
S t
nds     ( v  B)nds   ( v  B)·dl   B·(v  dl )
S C C

el producto vxdl es un vector perpendicular a v y dl con módulo vdlsen. Físicamente


representa el incremento de la superficie S en una dirección perpendicular y en la unidad de
tiempo. Es, por tanto, la deformación de S en la unidad de tiempo. Entonces se verifica

B d d
S t
nds   B  ( v  dl )
C

dt  B  nds
s

dt
 0

Es decir, el flujo magnético se conserva y la fuerza electromotriz es nula. Se dice que el flujo
está congelado. Este teorema se manifiesta en las situaciones de “frozen in”, por la que resulta
imposible el movimiento relativo entre un plasma y un campo magnético, y “frozen out” por
la que un campo magnético no puede penetrar en una región ocupada por un plasma. La
primera situación puede expresarse también diciendo que todas las partículas encerradas en
un tubo de flujo (espacio limitado por un conjunto de líneas de campo) permanecen en él
cuando se traslada por el espacio.

1.8. Energía en un Magnetoplasma

La energía en juego en un magnetoplasma será la suma de la energía cinética de las


partículas, la energía eléctrica debida a la separación de las cargas y la energía magnética. Sus
correspondientes densidades son

Energía cinética
Recordando que para una partícula la energía cinética de traslación en las 3
direcciones viene dada por
1 2 3
mvcm  kT ,
2 2
si existe una concentración n de partículas la densidad de energía cinética, wc, valdrá

3nkT
wc 
2
Energía eléctrica
La densidad de energía eléctrica we debida a la presencia de un campo E, será

E 2
we 
2
(para el aire o el vacío y el SI,  = 0).

17
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

Energía magnética
La densidad de energía correspondiente a un campo magnético de inducción B, wm, será

B2
wm 
2

donde, si se trata del vacío o el aire,  = 0.

1.9. Movimientos de partículas cargadas en un plasma.

La ecuación del movimiento de una partícula de carga e y masa m, animada de una velocidad
v, será:
dV
m  F  e(VxB)  mg  mV
dt

donde F representa las fuerzas constantes, de las que la ejercida por un campo eléctrico será la
más representativa. De todas formas, los campos eléctricos no son importantes en muchas
ocasiones porque los plasmas tienden a apantallarse de su influencia. La acción de la
gravedad casi siempre puede despreciarse frente a la de las fuerzas electromagnéticas (esto no
es tan aceptable en la corona solar o la ionosfera de los planetas). A su vez, las colisiones
pueden despreciarse al considerar movimientos en la magnetosfera. En general entenderemos
que no hay colisiones si la partícula puede desplazarse varios giroradios sin verse afectada
por los efectos originados por la proximidad de otras partículas.

1.9.1. Movimiento en un campo magnético en ausencia de colisiones y de campo


eléctrico

Primera situación: Campo B homogéneo y estático

Consideremos una partícula de masa m y carga e (que supondremos positiva por lo que la
carga del electrón será -e) que se mueve libremente dentro de una zona en la que campo
magnético de la Tierra B puede considerarse uniforme.
Si, inicialmente, sólo actúa el campo magnético la ecuación se reduce a

dv
m  e(vxB )
dt
que es la fuerza de Lorentz.

18
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

Una situación particularmente interesante tiene lugar cuando la velocidad y el campo son
perpendiculares. En este caso, sen = l y el módulo de la fuerza vale F = evB. Por ser
v2
perpendicular a v produce una aceleración centrípeta Es decir se verifica:
r
v2
m  evB
r
y
mv
rL 
eB
expresión que es conocida como radio de Larmor, giroradio o radio ciclotrónico. A su vez,

v eB
c  
rL m
constituye la frecuencia angular de la partícula y

1 eB
fc 
2 m

es la frecuencia ciclotrónica. El centro del movimiento de giro se llama Centro de Guía


(Guiding Center)
.

Dada su dependencia de la masa se puede deducir fácilmente que el radio de Larmor de un


ión H+ es del orden de 1835 veces mayor que el del electrón y su frecuencia ciclotrónica 1835
veces menor, supuestos ambos en la misma zona del campo magnético terrestre. Si se
consideran partículas animadas de una energía de 1 Mev y situadas a 2000 km de altura sobre
el ecuador geomagnético, el radio de Larmor y el período ciclotrónico correspondientes valen
del orden de 300 m y 7s para los electrones y 10 km y 4ms para los protones.

Como ωc depende del signo de la carga, las partículas positivas girarán en sentido contrario a
las negativas y se acostumbra a considerar positivo el sentido de las primeras. Para la
situación B  B zˆ y un observador mirando desde arriba, éste sentido coincide con el de las
agujas del reloj.

Si v y B no son perpendiculares sino que forman un ángulo  (pitch angle), la componente de


v paralela a B (vl = vcos) no experimenta la fuerza de Lorentz y permanece inalterable en
ausencia de otras fuerzas. Su efecto es un movimiento de traslación de la partícula en la
dirección de B, siguiendo las líneas de campo. Al mismo tiempo la componente normal (vn =
vsen) da origen a una fuerza centrípeta como la considerada anteriormente que hace girar a
las partículas en un plano perpendicular al de las líneas de campo. La acción combinada de

19
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

las dos componentes produce un movimiento de espiral a lo largo de la línea de fuerza del
campo. Su paso de hélice p vendrá dado por
2m
p  v l Tc  v cos 
Be
El sistema de coordenadas en el que vl = 0 se conoce como Sistema de Centro de Guía y la
división del movimiento de la partícula en el movimiento del Centro de Guía y el movimiento
de giro a su alrededor se suele llamar “aproximación del centro de guía”

Segunda situación: Campo B no uniforme

Supongamos ahora que aunque el número de colisiones continúa siendo despreciable, el


campo magnético ya no es uniforme. Esta situación caracteriza la parte más alta de la
atmósfera donde las colisiones son muy escasas y el campo magnético decrece radialmente
hacia el exterior. Las líneas de campo están curvadas y tienden a juntarse en los polos
magnéticos.

La expresión deducida para p indica que el paso de hélice disminuye a medida que B crece,
(lo que sucede, por ejemplo, a medida que aumenta la latitud de los puntos de estudio). Por el
contrario, cuando nos alejamos de la Tierra p tenderá a crecer ya que B disminuye. Enseguida
veremos que este fenómeno se va a traducir en una deriva de las cargas alrededor de la Tierra.
Si consideramos ahora la superficie encerrada en cada círculo descrito por la partícula,

 mv sen  
2

S  r 2   
 Be 

el flujo magnético será entonces

 mv sen  
2
E
  B.S  B    2m cn2
 Be  Be

donde Ecn representa la energía cinética vinculada al movimiento de rotación generado por la
componente normal de la velocidad. Si la única fuerza actuante es la de Lorentz, la fuerza y el
movimiento son siempre perpendiculares y no se realiza ningún trabajo. Esto implica que el
flujo magnético debe ser constante porque si no lo fuera, aparecería una fuerza electromotriz
d
   que aceleraría las cargas y produciría un trabajo. Por tanto
dt
Ecn
 cte
B
Si recordamos que la carga e al moverse en la circunferencia crea una espira elemental
recorrida por una intensidad I

20
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

e eBe Be 2
I  
T 2m 2m

el módulo del momento magnético de esta espira será

Be 2 2 Be 2  mvsen 
2
E E
m I .S  r     sen 2  cn  cte
2m 2m  Be  B B

Es decir, el momento magnético del circuito elemental formado por la partícula moviéndose
en un campo magnético es constante. Esta propiedad, conocida como primer invariante
adiabático, se cumple siempre que el campo cambie sólo “lentamente” es decir que los
cambios de B durante el periodo de giro sean pequeños comparados con su valor inicial. (Los
invariantes adiabáticos son cantidades que no cambian siempre que alguna otra, -en particular
la densidad de flujo magnético B-, no cambie o lo haga con suficiente lentitud. Se llaman
adiabáticos en alusión a la expansión adiabática en la que se considera que la pérdida de calor
es suficientemente lenta como para ser despreciada en el transcurso del proceso que se
desarrolla con mucha rapidez).

Como la energía total es constante en ausencia de fuerzas exteriores, la expresión

E E
sen 2   cn  cte
B B
indica que si B crece, también debe hacerlo sen. Es decir el ángulo entre v y B aumenta con
la latitud.

Imaginemos ahora una partícula que penetra con un ángulo 0 en una zona del campo
magnético de la Tierra en la que B = B0. En su trayectoria variará el paso de hélice y el radio
de Larmor. Si no existe ninguna fuerza externa (por ejemplo campos eléctricos capaces de
acelerar o frenar la partícula), se puede afirmar
mv 2 mv 2
sen 2 0  sen 21
B0 B1

Ya que vl1 = vcos1, el paso de hélice se hará cero cuando cos1 = 0, es decir 1 = 90°.
Entonces sen1 = 1 y vn1 = v
.

mv 2 mv 2n1 mv 2
sen 2  0  
B0 B1 B1

En este punto el campo alcanza el valor máximo ya que la relación entre los valores del
campo y del sen2 debe permanecer constante

21
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

B0
B1   Bmáximo
sen 2 0
Donde Bmáximo representa el valor máximo del campo que es posible para esa trayectoria.
Por tanto, la condición para que una partícula que penetra en la zona de valor B0 con un
ángulo 0 pueda quedar atrapada en un campo cuyo valor máximo es BM es

B0
sen 2 0 
BM
ya que en este caso rebotará antes de llegar a la zona de BM por necesitar un campo menor
para hacerlo.

En cambio para la condición

B0
sen 2 0 
BM

habrá escape de la partícula porque el campo no es capaz de proporcionar el valor Bmax


necesario para el rebote.

Desde el punto de vista energético, el proceso puede verse como una transformación de la
energía cinética asociada al movimiento longitudinal en energía asociada al movimiento
perpendicular. La partícula se adentra en el campo hasta que B0 ha crecido hasta B0/sen20
por lo que si la entrada en el campo se hace con un ángulo pequeño la penetración en el
mismo será mayor.

Punto espejo

La situación física que tiene lugar se conoce con el nombre de “punto espejo” o “efecto de la
botella magnética”

Figura 1.7. Botella magnética

22
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

Si el campo aumenta en una dirección, las líneas de fuerza tienden a converger y la


componente de B contenida en el plano de la órbita circular crea una fuerza de Lorentz que
acelera la partícula hacia las zonas de campo más débil. Este efecto acarrea el confinamiento
de las partículas en una botella magnética. En efecto, supongamos una carga positiva situada
en el punto superior izquierdo y moviéndose en una trayectoria circular. El campo B actuando
sobre la carga animada de la velocidad v origina en todo momento una fuerza F que puede
descomponerse en Fn y Fl. La primera es una fuerza centrípeta que obliga a la carga a
describir un círculo y la segunda una fuerza dirigida hacia la derecha, es decir hacia la zona
de menor campo. De esta manera la carga gira y se desplaza hacia la zona donde B es menor.
En el punto inferior central toda la fuerza se emplea en hacer moverse a la partícula en el
círculo (que ahora es de mayor radio ya que B es menor). Sin embargo, la velocidad de
traslación lleva a la carga a seguir adelante acercándose a la zona donde el campo vuelve a ser
mayor. Los círculos tienden a hacerse más pequeños y aparece una componente de F que
ahora se dirige hacia atrás y frena la traslación de la carga hasta llegar a un punto en la parte
derecha en el que ésta se anula y la partícula inicia de nuevo su desplazamiento hacia la
izquierda. Se puede decir que la carga rebota en esa zona que se conoce con el nombre de
punto espejo. Los puntos espejo situados en los extremos de un mismo conjunto de líneas de
fuerza se llaman puntos conjugados y constituyen los extremos de una zona del espacio en la
que el electrón se encuentra confinado magnéticamente.

El tiempo que tarda una partícula en un recorrido de ida y vuelta entre los puntos conjugados
se llama tiempo de rebote (bounce time)

Como se estudiará más adelante, este proceso tiene lugar en el campo magnético de la Tierra
y da lugar a los Cinturones de Van Allen descubiertos en 1958 por el satélite Explorer I. En
ellos el tiempo de rebote de partículas situadas a 2000 km sobre el ecuador y animadas de una
energía de 1 Mev es del orden de 0.1 s para los electrones y 2 s para los protones. Las
partículas se escapan del confinamiento si entran en la atmósfera antes de llegar al punto
espejo. Se estima que para que las partículas queden atrapadas, éste debe estar situado a más
de 100 km de altura.

Esta deriva en latitud se ve acompañada por otra en longitud que se analiza a continuación.

Deriva en longitud
La deriva en longitud tiene dos orígenes: (1) la variación espacial de B que hace que las
partículas al describir las trayectorias circulares encuentren valores de B más pequeños y por
tanto describan círculos de radio más grande cuando se alejan de la Tierra, y (2) la curvatura
de las líneas de campo a medida que la latitud aumenta. Vamos a analizar ambas causas
aceptando que el radio de Larmor descrito por una partícula es suficientemente pequeño para
poder considerar que el vector densidad de flujo magnético B es constante a lo largo de una
revolución.

El efecto del primer fenómeno puede ser entendido considerando una partícula con carga
positiva e que entra en un campo no homogéneo con velocidad v y suponiendo que la

23
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

disminución de B en la parte superior es igual al incremento en la parte inferior de la


trayectoria. Comparemos la situación de la izquierda de la figura 1.10, en la que se acepta

mv
todavía un campo B uniforme y el radio de Larmor vale rL  , con la derecha donde el
Be
campo es variable.

Figura 1.8. Esquema de las trayectorias de las cargas en campos variables espacialmente

Como en la parte superior B es menor, el radio aumenta y la partícula en vez de alcanzar el


punto A llega hasta A’ y en vez de pasar por el punto B lo hace por B’. La superficie se ha
modificado en un S. Al describir la parte inferior B es mayor luego el radio disminuye y en
vez de alcanzar C la partícula llega a C’. Igualmente, el paso lo hace por D’ en vez de por D.
Como el flujo debe permanecer constante la disminución de superficie debe ser igual al
incremento experimentado en la primera parte. La partícula iniciaría otra vez el recorrido
desde D’ de manera similar a como lo había hecho desde O pero desplazada OD´ hacia el

Oeste. Si la partícula hubiera sido un electrón el razonamiento habría sido el mismo pero el
desplazamiento habría tenido lugar hacia el Este.

Para estudiar el segundo proceso recordemos que la partícula describe una hélice de paso
variable siguiendo las líneas de inducción de ecuación r  r0 sen 2  . Sobre ella aparece una
fuerza centrífuga Fc que origina una deriva perpendicular a B y Fc, es decir, una deriva en
longitud. Debido a su signo, los protones se moverán hacia el Oeste y los electrones hacia el
Este.

24
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

Figura 1.9. Deriva en longitud

La suma de los dos efectos en la ionosfera se conoce con el nombre de Deriva por la
curvatura de gradiente y para las partículas descritas más arriba (suponiendo que su 0 sea
pequeño) el tiempo necesario para dar la vuelta la Tierra es alrededor de 50 minutos para los
electrones y sólo 30 minutos para los protones. El resultado de estas derivas simultáneas es
una corriente de anillo que contribuye a la fase principal de las tormentas.

El camino recorrido por las partículas atrapadas viene determinado por el segundo invariante
adiabático o invariante integral que establece que la integral de la cantidad de movimiento de
la componente de traslación v1= vcos a lo largo de un rebote entre dos puntos espejo
permanece constante:
1 1
B( p )
 mv1dl  mv cos dl  mv (1  sen  ) dl  mv (1  Bmax ) 2 dl  cte
2 2

dl representa un elemento del camino sobre la línea de campo sobre la línea y B(p) y Bmax
son los valores del campo en un punto genérico y el valor máximo correspondiente al ángulo
de impacto α0 en la zona de B0. El invariante se reduce realmente a

1/ 2
 B( p) 
 1  Bmax  dl  I

y define una superficie sobre la que permanece la partícula a medida que deriva alrededor de
la Tierra.

Si Bmax>>>B(p) en la mayor parte del recorrido, la conservación de I implica ∫dl≈cte lo que


indica que la separación entre los espejos, medida a lo largo de la línea de campo, debe
conservarse.

Como resultado de estos tres movimientos (giro de las partículas, confinamiento en un tubo
de plasma y traslado de este tubo alrededor de la Tierra) bajo la situación de flujo congelado
se produce una concha (shell) de plasma que deriva (drift shell) girando en torno al planeta.

25
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

El tercer invariante, invariante de flujo, establece que si el campo B varía lentamente, es decir
en escalas temporales largas comparadas con el tiempo que la partícula invierte en su
movimiento de deriva alrededor de la Tierra, el flujo magnético encerrado por la órbita
descrita por ésta partícula alrededor de la Tierra permanece constante. Esta conservación del
flujo obliga a las partículas cargadas que forman los Cinturones de Van Allen a desplazarse
radialmente hacia la Tierra si debido a un incremento de la actividad solar se produce un
aumento en el viento solar, y a alejarse en caso contrario.

Como ya se ha indicado, estos invariantes se conservan sólo si el campo B no varía


apreciablemente durante el tiempo invertido en el movimiento que se considera. Por eso hay
que tener en cuenta que cada invariante señala una escala de tiempo durante la cual la
variación de B debe ser pequeña (segundos para el primero, minutos para el segundo y horas
para el tercero).

Cinturones de Van Allen

Se conoce con el nombre de Cinturones de Van Allen los conjuntos de partículas atrapadas
que se distribuyen en capas L de acuerdo con su energía. Fueron descubiertos en 1958 cuando
el Explorer I puso de manifiesto la existencia de incrementos anómalos en el recuento de las
partículas a medida que se movía alrededor de la Tierra, y recibieron el nombre del
investigador de la Universidad de Iowa que explicó el fenómeno utilizando también datos de
otros satélites de la serie Explorer. La primera imagen de su distribución consideraba dos
cinturones concéntricos pero en la actualidad se distinguen tres. Las partículas más
energéticas se sitúan más cerca de la Tierra y alcanzan energías superiores a 30 MeV en el
caso de los protones y próximas a 2 Mev para los electrones. La separación entre una y otra
distribución de energía se suele llamar “ranura” (slot).
Para la zona interna (la zona situada a menos de 2,5 RT) las partículas se crean in situ o se
introducen previa violación de algunos de los invariantes adiabáticos. Las primeras se
originan por la acción de los rayos cósmicos sobre los núcleos de la alta atmósfera. El
componente principal de los rayos cósmicos son protones de muy alta energía (superior a 100
MeV) que al chocar con los átomos los rompen liberando neutrones. Como éstos no se ven
afectados por el campo magnético se pueden difundir y al cabo de unos 12 minutos se
transforman según la secuencia:

n  p   e    780Kev

El electrón y el neutrino se reparten los 780 keV y el protón adquiere una energía similar a la
inicial del neutrón.

26
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

Figura 1.10. Cinturones de Van Allen

Obviamente, si existe un proceso de captura, debe existir otro de pérdida que evite que los
cinturones se llenen. La pérdida se produce por interacción con la atmósfera cerca de los
puntos espejo. Los procesos posibles son: pérdida de energía por ionización, intercambio de
carga (particularmente para los protones menos energéticos con energía inferior a 100 keV) y
colisiones nucleares (para los protones más energéticos con energía superior a 75 MeV).

Para la creación de las partículas de la parte más exterior (L>3) no existe una explicación
única. Algunos autores opinan que los cinturones exteriores se alimentan del plasma de
origen solar que es impulsado desde la magnetocola durante las tormentas magnéticas. La
pérdida es atribuida a difusión del ángulo de incidencia y a la violación del segundo
invariante.

1.9.2. Movimiento en un campo magnético bajo la acción de una fuerza constante.

Hasta aquí se ha considerado únicamente la acción del campo magnético terrestre. Si ahora
se introduce la presencia de una fuerza F constante se originan diferentes situaciones.
Asumamos, como al principio, que B tiene la dirección del eje Z, es decir B=Bk.

1. La fuerza F actúa a lo largo de eje x: F = Fxi

Si bajo estas circunstancias, una partícula positiva penetra según la dirección OY


dirigiéndose hacia los valores de y negativos, se puede observar que la fuerza que ejerce B

27
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

sobre ella es opuesta a F. Si ambas son iguales, la partícula no se ve perturbada y se


F
moverá con la velocidad con que haya entrado que será v y   x
eB

Figura 1.11. Fuerza actuando en el eje X

2. Si ahora F es un campo eléctrico E y la partícula se encuentra inicialmente en reposo en O.


Bajo la acción de E la partícula es acelerada y en ese momento comienza a experimentar la
influencia de B que la hace describir una curva en el sentido de las agujas del reloj. La
ecuación del equilibrio vendrá dada por

eE  e( vxB)  0

que equivale a

vxB  E

que sólo se cumple si la velocidad tiene la dirección y el sentido negativo del eje Y con
E
módulo v  . Esta velocidad se llama “de deriva”, vD, y es independiente de la carga y la
B
masa de las partículas. Si la partícula es positiva tiende a describir un círculo en un sistema
que se desliza con velocidad vD a lo largo de la parte negativa del eje OY. Si la velocidad en
el punto O, origen del movimiento, es cero se puede deducir que la trayectoria es una cicloide
cuyas características vienen dadas por

Em Em Em
R A  2R  2 p  2R  2
eB 2 eB 2 eB 2

donde R es el radio, A la amplitud y p el paso del movimiento.

28
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

Figura 1.12. Velocidad de deriva

Si en vez de considerar una carga positiva suponemos un electrón, el movimiento descrito


corresponde a un círculo más pequeño debido al menor valor de m y la cicloide se produce en
el cuadrante negativo para la X y la Y.

3. La velocidad de deriva puede deducirse también considerando que la partícula sometida a


la acción de B y E, perpendiculares entre sí, tiene una velocidad v y por tanto la ecuación
del movimiento es

dv
m  eE  e( vxB)
dt

Considerando que la velocidad v de la partícula puede descomponerse de la forma


v  v´  v D
la ecuación del movimiento resulta

dv
m  e(E  v´ xB  v D xB)
dt

Haciendo
ExB
vD  2
B
y recordando
(bxc) xa  (a.b)c  (a.c)b
queda

(ExB) xB  2 (B.E)B  (B.B)E


1 1
2
B B

El primer término de la segunda parte se anula porque B y E son perpendiculares y el segundo


equivale a B2E/B2 y se anula con E.

Con ello resulta

29
Miguel Herraiz Sarachaga Geomagnetismo, Campos Externos Tema 1

dv
m  e( v´ xB)
dt
Es decir, v’ hace ahora el papel de v y se podrán considerar 3 movimientos
simultáneos: v n ´, v l ´ y v D . A esta última se le llama velocidad de desplazamiento, de deriva,
o de Hall, es perpendicular a los vectores E y B, y su módulo vale E/B. Como no depende de
las características de las partículas, todas ellas derivan con la misma velocidad.

El siguiente paso en el estudio de los movimientos de las partículas será la introducción de las
colisiones. Esta etapa será abordada al analizar las conductividades de la ionosfera.

30

También podría gustarte