Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La estrategia metodológica Irsica como alternativa pedagógica didáctica para abordar

la escritura sobre la práctica pedagógica y construir el Texto Abierto Conceptual.

Samuel González-Arizmendi1

Desde lo metodológico, la suvidagogía promueve la comprensión y configuración


de la práctica pedagógica a través de la identificación, registro, sistematización,
resignificación, comprensión y actuación que representa el Texto Abierto Conceptual, con
lo cual se visibilizan las dinámicas de sostenimiento que se dan en las filigranas de dicha
práctica. Para el proceso en mención, es necesario incentivar y descubrir en el docente las
siguientes situaciones:

4.2.1 Imágenes constructas del deber-ser del docente vital.

Generalmente el hombre parte de ciertos elementos que se aprenden, como las


formas de pensar lo investigativo. En relación con esto, se someten a consideración las
Imágenes y Nociones, como aquello que permite acercarse a la investigación ¿qué
investigo? Cuando algunos pretenden abordar este proceso, piensan que pertenece a una
elite, dándole el crédito a quienes construyen paradigmas. Precisamente, a esto es a lo que
hay que salirle al paso para hacer nuevas construcciones.

El conocimiento es fluyente, por lo tanto, lo portan los sujetos en la calle, en los


pasillos, en el aula, en el río, duerme en los libros hasta que se despierta y ve la luz cuando
alguien llega para consultarlo. Anda circulando, como la energía en el exterior del mundo
de tensiones y en el interior de todo lo vivo, pero también se despierta cuando en lo no vivo
se le induce, por ello, debe involucrar la autogestión, la co-gestión y la retroalimentación de
procesos, aspectos que también pueden darse a través de la configuración de la práctica
pedagógica, pues, Heráclito lo dijo: “todo fluye, nada es estacionario”.

1
Doctor en Ciencias de la Educación, profesor titular de la Universidad de Córdoba, adscrito a la Facultad de
Educación y Ciencias Humanos, departamento de psicopedagogía, Programa de Educación Infantil.
Investigado Senior de Colciencias. Miembro del grupo de Investigación SIC.
[email protected]
4.2.2 Afectación de la forma de percibir-pensar, sentir, observar, hablar, ser y actuar
– psohsa: reflejo de las imágenes constructas.

En la forma de pensar del docente vital habitan imágenes idealizantes, e imágenes


fuerzas. Éstas, en el momento de accionarlas generan posibilidad creativa del pensamiento,
forma de pensar que ha sido conseguida por la estructuración del sujeto durante momentos
familiares, escolares, universitarios, trabajo, cultura, tradiciones, valores, es decir, son
productos del imaginario colectivo que se encuentran atravesados por discursos religiosos,
científicos, sociales, etc. Éste conjunto de ideas e imágenes es lo que se conoce como el
conocimiento del hombre de la calle, de opinión: el sentido común2. La aplicabilidad de
este sentido se manifiesta de diferentes maneras, de tal forma que el docente vital lo puede
abordar desde diferentes acciones y perspectivas como las siguientes:

a. El artesano puede afectar su forma de pensar armando o tejiendo con hilos hasta dar
figura a un objeto (atarraya, estera, etc.).

b. Para la dama que borda, tejer hilos se le puede convertir en una serie de ideas que las
concretiza en la construcción de un tapete para adorno.

c. Para el constructor de textos abiertos conceptuales sobre la configuración de la práctica


pedagógica, es unir ideas, frases, expresiones, conceptos cotidianos y pensamientos, hasta
conformar pequeños escritos coherentes, que van a convertirse en producción literaria,
representada en un ensayo, poema, artículo, libro u otro escrito que el investigador pueda
imaginar o crear.

4.2.3 El sentido que debe llevar el Texto Abierto Conceptual–TAC.

2
Es un subproducto de la ciencia divulgada por los medios de comunicación y un producto de los
intercambios comunicativos cotidianos. Esta caracterización del sentido común abona la concepción
particular y restringida de las representaciones sociales, pero resulta insuficiente para una comprensión
universal de las mismas.
El discurso y manejo científico mantienen una estructura de verdad, sus enunciados
pretenden cierto uso de palabras, frases y proposiciones. Según ellos, no se puede escribir
de cualquier cosa o forma. En esto es denotativa la norma, las reglas, cierto estilo. Lo que
se plantea está sujeto a criterios de verdad o falsedad. Este discurso actúa bajo las
relaciones de saber–poder, por ello es una fuerza que concierne a todos, tanto así, que
convive en los libros, los textos de enseñanza, y/o revistas científicas, induciendo a formas
de escribir, actuar y pensar. Para el caso de los Textos Abiertos Conceptuales–TAC, no
están mirados desde esta óptica, más bien pretenden situarse en otro orden, es decir, son
textos abiertos, y no obras cerradas donde la escritura es legitimada por un autor con el
carácter de verdad.

En este sentido, lo que el docente confronta no se somete a juicios de verdad o


falsedad, sino, que son estructuras para pensar, y no se escriben para comunicar ideas, sino
que se construyen para generar sentido, convirtiéndose en un tejido relacionado con las
diferentes percepciones, experiencias, lecturas y preguntas que se tienen al momento de
escribir. En consecuencia, en los textos a producir, la historia del sujeto, su lenguaje y su
forma de pensar entran en confrontación con otros saberes, de tal manera, que se
construyen en forma individual.

4.3 Modelo para la comprensión y construcción de Textos Abiertos Conceptuales-


TAC.

Desde el enfoque de la suvidagogía, el Texto Abierto Conceptual es un pretexto


para pensar, de tal modo, que cuando se construye no se hace con el objetivo único de
escribir para dar a conocer algo, sino que lo que se escribe genere en el Otro
resquebrajamiento de sentido y significado. Esto se consigue con el conflicto cognitivo que
se produce en el artefacto neurobiológico con el percibir, pensar, sentir, observar, hablar,
ser y actuar, lo cual tiene como medio de cultivo las experiencias, lecturas e interrogantes
que emerjan al momento de construirlo.
Ahora bien, cuando estos textos abiertos conceptuales se reúnen en número de 20 o
más, con fines similares y secuenciales, se convierten en última instancia, en un documento
que bien podría ser un libro. Cuando este se elabora permite desarrollar un sistema de
saberes que facilitan, promueven y acompañan los procesos curriculares que se vienen
gestando de manera aislada, lo que conduce a generar una dialogicidad aproximativa con
los saberes que conviven en el mundo de tensiones y los submundos que lo integran.

Esto significa que son dinámicos, tienen vida en el contexto social y educativo, y
que por su calidad pueden participar del currículo oficial, lo que evidencia que no están
ocultos3, sólo se ignoran. Además, no son importados, sino que por su misma naturaleza
son contextualizados, aspecto que no les quita el derecho que se debatan, se cuestionen, se
confronten.

4.3.1 Elaboración de metodología.

Para el cumplimiento de la metodología que propone el enfoque pedagógico crítico


inclusivo de la suvidagogía, presenta un diseño que permite la construcción de Textos
Abiertos Conceptuales. Para la obtención de tales escritos, los cuales pueden darse dentro y
fuera del aula, como también desde las dinámicas critico-reflexivas que se dan en la
cotidianidad del contexto educativo y social de las instituciones educativas en cualquiera de
los niveles que ofrece. A continuación, se presenta la siguiente estructura:

4.3.1.1 PROCESO DE COMPRENSIÓN CONCEPTUAL.

4.3.1.1.1 Etapa uno: Identificación y elección de la temática a trabajar.

Aquí vas a identificar cuál de las temáticas que estás trabajando con el docente te apasiona,
te conmueve, y con el cual te sientes bien por la comprensibilidad que tienes acerca del
tema escogido. _____________________________________________________

4.3.1.1.2 Etapa dos: registro. En esta etapa vas a registrar todos los términos y conceptos
que están dentro de la temática que te apasiona del tema elegido. Aquí toca desglosar los

3
No lo relaciono ni lo asemejo al currículo oculto, ya que lo oculto no se ve, pero el saber ignorado si se ve y
está presente en la dinámica cotidiana del mundo de tensiones y los submundos que lo integran, lo que sucede
es que se ignora.
contenidos que te puedan servir para que posteriormente puedas confrontarlos y te permitan
guiar hacia la construcción final del Texto Abierto Conceptual. ______________________

4.3.1.2. PROCESO DE CONTRASTACIÓN CONCEPTUAL.

Este proceso incluye dos etapas como las siguientes:

4.3.1.2.1 Etapa uno: sistematización: en esta parte los estudiantes organizan los registros
de acuerdo a la importancia de las categorías a investigar a través de los siguientes
procesos.

a. La autogestión:

Se debe hacer lectura en textos científicos, guías, Internet, revistas y detectar los
conceptos llamativos, palabras claves, afirmaciones y proposiciones de los saberes en
mención (saber científico) consignándolo en esta parte, para luego utilizarlos en el
momento en que lo necesites para la elaboración final del texto disciplinar.
_________________________________________________________________________

b. La co-gestión:

Se refiere a las relaciones que debes hacer entre los conceptos llamativos, palabras
claves, afirmaciones y proposiciones de los saberes científicos que estás indagando. Esta
relación tiene que ver con el soporte, el apoyo y la coherencia que encuentras en cada
palabra, afirmación, y proposiciones de lo que investigas, y con las consultas, preguntas y
apoyos que puedas tener de tus compañeros y orientador. ___________________________

4.3.1.2.1 Etapa dos: resignificación: esta parte obedece a una revisión exhaustiva de lo
que se viene realizando, que permite cotejar y mejorar, con apoyo de pares (compañeros-
orientador), debido, a que esta etapa permite recomponer todo lo que hasta aquí se ha
elaborado con el objetivo de reorganizar lo que vas a escribir. Ahora, todos los aportes que
se han realizado anteriormente te van a servir para ir pensando en la pregunta pedagógica
relacionada con todo lo que has escrito y sobre la cual empezarás a escribir.
_____________

4.3.1.2. PROCESO DE COMPRENSIÓN Y CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL.

Esta parte, primero te invita a resolver las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son las razones por la cual quieres hacer un Texto Abierto Conceptual en
relación con la temática escogida?
___________________________________________

 ¿Qué pretendes alcanzar una vez escribas el Texto Abierto Conceptual?


______________________________________________________________________

4.3.1.2.1 Etapa uno: desarrollo parcial sobre los contenidos que van a estructurar el
Texto Abierto Conceptual

De acuerdo a la solución que le vas dando a la guía metodológica en sus tres


procesos de identificación, comprensión y contrastación conceptual sobre la temática que
escogiste entre las ofertadas por el orientador del proceso educativo pedagógico, el
estudiante debe proceder a resolver los siguientes aspectos:
a. Supuesto teórico del texto: se refiere a una suposición o pregunta sobre el tema que
estás investigando.

b. La intencionalidad del texto: hace referencia a la pretensión que tiene el investigador


en relación con la pregunta generada, y lo que quiere manifestar a través de la temática
elegida y escrita.

c. Referentes teóricos del texto: estos hacen referencia a todos los conceptos, palabras y
proposiciones del tema elegido, en las que pueden acompañarse de citas, sean parafraseadas
o textuales. Estas se utilizan para potenciar una idea, un concepto, pero es necesario aclarar,
que no deben ser excesivas, pues el escrito se connota como una producción intelectual
propia del estudiante.

d. Tesis central del texto: después de abordar la temática y los pasos anteriores, el autor
del escrito debe sentar postura a través de la formulación de una tesis, como forma posible
de darle respuesta al supuesto teórico planteado.

e. Conclusiones del texto: estas deben finalizar el escrito, como el resultado del proceso de
pesquisa, consultas e investigación que adelantó el estudiante en los diferentes pasos, y en
los que a partir del supuesto y de la tesis, se atreve a concluir el Texto Abierto Conceptual-
TAC.

4.3.1.2.2 Etapa dos: actuación en la escritura.

En esta etapa se produce la verdadera escrituralidad del Texto Abierto Conceptual,


que es un escrito que debe salir como resultado total de lo condensado en el supuesto
teórico, la intencionalidad del texto, los referentes teóricos, la tesis central y las
conclusiones en relación con la temática que seleccionaste del documento de estudio.
Ahora bien, el Texto Abierto Conceptual-TAC, es una estructura escritural producto de lo
que origina el desarrollo del pensamiento en la identificación, registro, sistematización,
resignificación, comprensión y actuación del docente y/o estudiante sobre un saber, lo cual
los conduce a que se miren como posibilidad abierta de auto reconocerse y revalorarse cada
día más como sujetos de saber y de pensamiento, hasta llegar a convertirse en docente y
estudiante vital, por lo tanto, no se escribe para comunicar ideas, sino para generar sentido,
el cual debe llevar entre tres y diez páginas.

También podría gustarte