Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL
ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA

Coordinación de Creación Intelectual y Desarrollo Socio


productivo

“CONTROLAR Y SUPERVISAR EL PROCESO DE COLOCACIÓN


DE PASANTES A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN DE UN MANUAL DE
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA ESCUELA TÉCNICA
ROBINSONIANA INDUSTRIAL “LA VICTORIA”, MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX
RIBAS, ESTADO ARAGUA
PNADV-4-15-1337
Proyecto Sociointegrador como requisito para optar al Título de
Licenciado en Administración

Coordinador: Autores:
Prof. Pablo Trujillo Mata Karmary
Parra Jeynmy
Vásquez Edimar

La Victoria, Noviembre de 2015


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE
ARAGUA FEDERICO BRITO FIGUEROA
LA VICTORIA –ESTADO ARAGUA

Coordinación de Creación Intelectual y


Desarrollo Socio Productivo

APROBACIÓN DEL ASESOR ACADÉMICO

En mi carácter de Asesor Académico del Trabajo Socio Integrador


titulado: “Controlar y supervisar el proceso de Colocación de Pasantes
a través de la evaluación de un manual de normas y procedimientos en
la Escuela Técnica Robinsoniana Industrial “La Victoria”, Municipio
José Félix Ribas , Estado Aragua, Código: PNADV-4-15-1337,
presentado por el (los) TSU. Jeynmy Parra, Edimar Vásquez y Karmary Mata
titular de la cédula de identidad Nº. 13.018.403, 14.741.655 y 22.295.278,
respectivamente, como requisito para optar al título de Licenciados en
Administración, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de La Victoria, a los dieciséis del mes Noviembre del


2015.
________________________________
Prof. Pablo Trujillo
C.I. V-4.404.853

ii
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso quien guio el camino para obtener la victoria. A


nuestros padres y demás familiares por su apoyo y comprensión brindada en
todo momento.

Seguidamente a la Escuela Técnica Robinsonana Industrial “La Victoria”,


especialmente a la Prof. Beisy Mendoza, Coordinadora de Pasantías por
todo el apoyo prestado y quien gustosamente nos abrió las puertas y facilito
información para la elaboración del proyecto.

A los profesores de la Universidad Politécnica Territorial del Estado


Aragua “Federico Brito Figueroa” por su ejemplo de profesionalismo
compartiendo sus conocimientos y experiencias en el transcurso de nuestra
vida estudiantil que ayudaron de una u otra forma para hacer posible
nuestro sueño.

iii
AGRADECIMIENTOS

Profundamente agradecidos con Dios por darnos fuerza y fe para creer en


aquello que parecía casi imposible de terminar, por bendecirnos y permitirnos
dar un paso más a nuestra meta final, por guiarnos en el sendero correcto
de la vida. También agradecemos a nuestros padres y hermanos por
apoyarnos y siempre tener palabras de aliento para impulsarnos a lograr lo
que más anhelamos.

También queremos agradecer a nuestro Coordinador y Tutor; Prof. Pablo


Trujillo por su asesoría, paciencia y orientarnos a lo largo de este camino. A
aquellas personas que compartieron un poco de conocimiento con nosotros.

Finalmente agradecemos a la Escuela Técnica Robinsoniana Industrial


“La Victoria” , en especial a la Profesora Beisy Mendoza; por permitirnos
realizar nuestra investigación, facilitarnos información y trabajar en beneficio
de ella.

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE
ARAGUA FEDERICO BRITO FIGUEROA
LA VICTORIA –ESTADO ARAGUA
Programa Nacional de Formación En Administración
“CONTROLAR Y SUPERVISAR EL PROCESO DE COLOCACIÓN
DE PASANTES A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN DE UN MANUAL DE
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA ESCUELA TÉCNICA
ROBINSONIANA INDUSTRIAL “LA VICTORIA”, MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX
RIBAS , ESTADO ARAGUA
PNADV-4-15-1337
TSU. Jeynmy Parra. C.I.V-13018403
TSU. Edimar Vásquez CI.V-14741655
TSU. Karmary Mata C.I V-22295278
Docente Coordinador:
Pablo Trujillo
RESUMEN
El presente estudio se enmarcó bajo modalidad del Proyecto Socio
Integrador de Aprendizaje el cual tuvo como objetivo General Controlar y
Supervisar el proceso de colocación de pasantes a través de la evaluación
de un Manual de normas y procedimientos en la Escuela Técnica
Robinsoniana Industrial “La Victoria”, Municipio José Félix Ribas , Estado
Aragua La información recolectada se efectúo a través de técnicas de
Observación directa y una entrevista no estructurada realizada a la
Coordinadora del departamento de Pasantías, de la misma manera se realizó
lista de cotejo con la finalidad de obtener datos para ser analizados. El mismo
se vincula con las Líneas de Investigación del Programa Nacional de
Formación en Administración, Participación Social en la Gestión de las
Organizaciones, Construcción de un Modelo que le facilite la Eficiencia de los
Procesos Administrativos en el Ámbito de la Gestión Pública y Modelos
Administrativos para la Diversidad y la Interculturalidad, que permita
Identificar las nuevas formas de organización en pro al mejoramiento
individual y colectivo de los pasantes con base al trabajo en equipo en donde
estén presente los valores éticos, morales y humanistas, para dar respuestas
a una necesidad presente en la Comunidad objeto de estudio

Palabras claves: Controlar – Supervisar – Evaluar – Manual

v
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO pág
PORTADA
APROBACIÓN DEL COORDINADOR……………………………………….. ii
DEDICATORIA……………………………………………………………….…. iii
AGRADECIMIENTOS…………………………………..………………………. iv
RESUMEN………………………………………………………………………. v
ÍNDICE GENERAL....................................................................................... vi
LISTAS DE CUADROS…………………………………………………….…... viii
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………….. ix
LISTA DE FOTOS ………………………………………………………………. x
INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1

SECCIÓN I DIAGNÓSTICO INICIAL. EL PROBLEMA

Reseña Geohistórica de la ETRI “La Victoria”………………………………... 3


Caracterización de la ETRI “La Victoria” (Dimensiones) …………………… 5
Diagnóstico Estratégico…………………………………………………….…. 9
Matriz DOFA…..………………………………………………………………..... 11
Direccionamiento ………………………………………………………………... 17
Vinculación con el Plan Nacional Simón Bolivar 2013-2019 ………………. 20
Vinculción con Líneas de Investigación PNFA ……………………………… 21
Vinculación con el perfil del Egresado ……………………………………… 23
Planteamiento del Problema…………………………………………………… 23
Objetivos de la Investigación………..………………………………………... 25
Justificación de la Investigación……………………………………………..… 26
Plan de Acción…………………………………………………………………. 27

SECCIÓN II REFERENTES
Antecedentes de la investigación…………………………………………..… 30
Bases Teóricas………………………………………………….………………. 32
Bases Legales…………………………………………………………………… 43

SECCIÓN III MARCO


Metodología y/o Modalidad
Tipo de Investigación…………………………………………………………… 49
Informantes Claves …………………………………………………………….. 50
Técnicas e Instrumentos de recolección…………………………………… .. 51
Técnica e Interpretación de los hallazgos…………….……………………... 53
Categorización……………………………………………………………………. 54

vi
Contrastación …………………………………………………………………… 57
Triangulación …………………………………………………………................ 59

SECCIÓN IV. SISTEMATIZACIÓN


Sistematización Crítica ..…..............…………………………………………… 64
Sistematización Colectiva …………………………………………………….. 65

SECCIÓN V. ACCIONES DE CAMBIO


Objetivo de la propuesta (El producto) ………………………………………. 66
Metodología empleada …………………………………………………………. 66
Descripción del Producto ...…………………………………………………….. 67
Resultados ……………………………………………………………………….. 68
Conclusiones y Recomendaciones …………………………………………. . 74
Referencias bibliográficas……………………………………………………… 78
Anexos:
Anexo 1. Entrevista aplicada al personal de la Coordinación de Pasantías 82

vii
LISTA DE CUADROS

Pág
Cuadro 1. Matriz DOFA………………………………………………….. 14
Cuadro 2. Plan de Acción ………………………………………………… 28
Cuadro 3. Diagrama de Gantt …………………………………………… 29
Cuadro 4. Categorización ………………………………………………… 56
Cuadro 5. Contrastación …………………………………………………. 58
Cuadro 6. Proceso de triangulación ……………………………………. 60
Cuadro 7. Análisis de la entrevista ……………………………………… 61
Cuadro 8. Triangulación de la entrevista ……………………………….. 62

LISTA DE GRÁFICOS

viii
Pág
Gráfico 1. ¿El Manual de normas y procedimientos Administrativos
aplicado a la Coordinación de Pasantías es conocido en su 69
totalidad?..............................................................................................
Gráfico 2. Los procesos administrativos son monitoreados
constantemente, de tal manera que cualquier problema que se 70
presente se puede resolver de inmediato ……………………………...
Gráfico 3. Cree usted que el manual de normas y procedimientos
administrativo aplicado a Coordinación de Pasantías ha sido de 71
buen provecho para el funcionamiento de la misma ………………….
Gráfico 4. Considera usted que con el manual de normas y
procedimientos administrativos, el proceso de colocación de 71
Pasantes se ha logrado positivamente?………………………………..
Gráfico 5. ¿Cree usted que el manual ha mejorado el
funcionamiento de las actividades que se realizan en la 72
Coordinación?.....................
Gráfico 6. ¿El Manual ha logrado satisfacción en el ambiente de
trabajo?................................................................................................ 73
.
Gráfico 7. Proceso de colocación de Pasantes ………………………. 75

ix
LISTA DE FOTOS

Foto 1 y 2 Revisión de formatos ya establecidos dentro de la


Coordinación

x
xi
INTRODUCCIÓN

La función administrativa del control es la medición y la corrección del


desempeño con el fin de asegurar que se cumplan los objetivos de la
empresa y los diseñados para alcanzarlos. La planeación y el control están
estrechamente relacionados. De hecho, algunos autores piensan que estas
funciones no son separar a pesar de ello, la planeación y el control se
pueden considerar como de unas tijeras: éstas no pueden funcionar a menos
que existan las dos. Él no es posible sin objetivos y planes, debido a que el
desempeño se debe medir criterios establecidos.

El control es la función de todo administrador, desde el presidente hasta


supervisores. Algunos administradores, en especial en los niveles inferiores,
que la responsabilidad principal del ejercicio del control compete a todos los
tienen a su cargo la ejecución de planes. Aunque el alcance del control varía
los administradores, todos ellos, en todos los niveles, tienen responsabilidad
la ejecución de los planes y, por consiguiente, el control es una función
administrativa básica en todas las áreas.

Las técnicas y los sistemas de control son fundamentalmente los mismos


para el efectivo, los procedimientos de oficina, la moral, la calidad del
producto y todo lo demás. Luego de realizar un diagnóstico en la
Coordinación de Pasantías de la ETRI “La Victoria” se detectó que luego de
la implementación del Sistema de procedimientos de Colocación de Pasantes
hubo una serie de cambios significativos dentro del mismo.

La presente investigación, tiene como finalidad sugerir controlar y evaluar


del sistema de procedimientos de Colocación de Pasantes para el
mejoramiento y funcionamiento de la Coordinación de Pasantías,
encontrándose estructurada de la siguiente manera:
Sección I: Diagnóstico Inicial: las Dimensiones y Planteamiento del
Problema Justificación y Objetivos de la Investigación
Sección II: Contrastación, Marco Referencial: Plan de acción
desarrollo los antecedentes de la Investigación o Investigaciones previas,
Bases Teóricas y Legales
Sección III: Referencia Metodológico: Modalidad de la Investigación,
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Sección IV: Sistematización: Sistematización crítica.
Sección V: Acciones de Cambio: Desarrollo de Acciones de Cambio
para la transformación: el producto, conclusiones y recomendaciones,
referentes bibliográficos y anexos.
ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA INDUSTRIAL “LA VICTORIA”
ETRI “La Victoria”

SECCIÓN I

Reseña GeoHistórica

La Escuela Técnica Robinsoniana Industrial “LA VICTORIA”,


geográficamente, está ubicada en la calle Dr. Vicentelli, Nro. 78-01,
Urbanización Bolívar Norte, La Victoria, Municipio José Félix Ribas del
Estado Aragua y fue fundada en el año 1977, egresando Técnicos Medios
Industriales y en las menciones de Electricidad, Mecánica de Mantenimiento
y Dibujo con el pensum de estudio de cinco (5) años, luego en el año 2003
pasó a seis (6) años con el cambio de Dibujo por Construcción Civil.

Hoy por hoy, la E.T.R.I ha tenido hasta la presente fecha grandes


avances que están a la vista de toda la comunidad Ribense, contando con la
directiva de varios Profesores destacados en la Institución como lo fue el
Prof. Pedro Segundo Cova (1978-89), Prof. Humberto Rodríguez (1990-94),
Prof. Alfredo Castillo (1995-96), Prof. Ernesto Avendaño (1996-97), Prof.
Armando Villanueva (1998-99), Prof. Aníbal Lucena (1999-2001), Prof.
Josefina Pérez (2001-2007), hubo una transición en la institución del directivo
en la cual se contó con la colaboración de las Prof. María Mancini y la Prof.
Yadira Acosta quienes hicieron un preámbulo en la conducción de la
institución, seguidamente la profesora Ana María Guerra estuvo frente a la
dirección de la institución hasta el 31 de julio del 2014. Actualmente el tren
directivo está encabezado por el profesor César Parra.
Datos Geohistóricos

La Victoria, en el Estado Aragua, es una ciudad pequeña en vías de


desarrollo y crecimiento como cualquier otra ciudad de este país presenta un
crecimiento desde el punto de vista industrial, comercial y poblacional. De su
crecimiento poblacional, parte la mayoría de las problemáticas ambientales y
sociales que afectan la ciudad.

La Victoria, se localiza en el Municipio José Félix Ribas y como ciudad


del centro norte del Estado Aragua, presenta características geográficas bien
específicas, algunas de ella, son: forma parte de la Depresión del Lago de
Valencia; está ubicada entre la Serranía del Litoral al Norte y la Serranía del
Interior dentro de la Cordillera de la Costa, al Sur, con suelos conformados
por sedimentos aluvionales y coluvionales que conforman un gran cono de
deyección producto de los aportes del Río Aragua y de corrientes de agua
menores como las del 23 de Enero, La Cruz, Lele y Maletero. Este gran cono
de deyección sirve a su vez de divisoria de aguas obligando a que las aguas
del Río Tuy escurra en dirección Oeste – Este, hacia los valles mirandinos,
mientras que la corriente del Río Aragua se desplacen hacia el oeste, ambos
paralelos a la Falla de La Victoria.

El eje norte de La Victoria, es donde se ha evidenciado mayor


crecimiento habitacional en los últimos 50 años, y es ahí donde nacen las
principales barriadas del municipio como lo son: 23 de Enero, El Calvario,
San Pedro, 24 de Julio, Párate Bueno y Maletero. Estos barrios son producto
de la explosión demográfica de población, induciendo un desequilibrio natural
y un incremento de la vulnerabilidad por acción atmosférica, debido a que el
comportamiento de estas comunidades con su ambiente inmediato, entre su
actual estilo de vida y el alto nivel de consumo de bienes y servicios en
general, han hecho notorio el déficit de espacios verdes en estos
conglomerados urbanos, con el crecimiento de carreteras y varias
alternativas de avenidas.

Caracterización de la Comunidad

Para conocer ampliamente la caracterización de la Escuela Técnica


Robinsoniana Industrial “La Victoria” tomamos como fuente de información
Proyecto SocioIntegrador no publicado titulado: Diseño de un sistema de
procedimientos administrativos enfocado en un manual como alternativa
para el mejoramiento del proceso de pasantías en la Escuela Técnica
Robinsoniana Industrial “La Victoria”. (2014) , ubicada en La Victoria, Estado
Aragua de la Universidad Politécnica Territorial Aragua “Federico Brito
Figueroa” de La Victoria, Estado Aragua, para optar al Técnico Superior
Universitario en Administración.

Dimensión Político Organizacional

La institución se encuentra ubicada en La Victoria Estado Aragua, la


dimensión política organizacional de esta ciudad se encuentra dividida en
Consejos Comunales, con el respaldo del gobierno nacional, regional y
municipal a través de sus gobernantes, especialmente el PSUV que
actualmente lidera a esta ciudad desde el enfoque político, también existen
partidos de oposición que hacen vida política en la comunidad como
Podemos, Primero Justicia, entre otros.

Lo anterior, dentro del contexto exterior de la institución, en lo que


respecta a la organización internamente, políticamente se debate entre los
estudiantes y la directiva de la institución apegados a las normativas legales
nacionales fundamentadas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, Normas de convivencia y la Ley
Orgánica del Trabajo.

Dimensión Social

La comunidad de La Victoria se encuentra sectorizada por parroquias,


su dimensión social se coordina en la interrelación de trabajadores de la
clase media, baja y de muy pocos recursos, la mayoría de los estudiantes de
la institución pertenecen a las comunidades aledañas y otras más lejos como
Las Tejería, Sabaneta, Cagua, San Mateo, entre otras.

La ETRI “La Victoria” posee una visión social orientada al beneficio de


sus estudiantes, económico, social y cultural.

Dimensión Político Cultural

La ciudad de La Victoria, es conocida como la ciudad de la juventud, y al


marco del Bicentenario de la Batalla de La Victoria se puede decir que es una
comunidad que se identifica plenamente con su cultura, el Baile de La Llora,
es uno de los más conocidos, pero dentro del contexto político cultural la
actual dirigencia ha valorado y apoyado más este tipo de actividades, se
hacen exposiciones de pintura, escultura y otras artes en el Ateneo de la
ciudad, como también dramatizaciones y desfiles en memoria a la Batalla de
La Victoria.

También es importante destacar, que se ha dado apoyo a la Cultura a


través de la Misión Cultura, la comunidad se identifica con las diferentes
festividades que se realizan en especial con las bolivarianas en donde la
participación militar era más predominante y actualmente se genera una
intervención social más relevante a través de las instituciones que hacen vida
dentro de la Parroquia, así como también las aledañas a ella.

En la ETRI “La Victoria” se viene trabajando la cultura desde las aulas de


clases, con bailes tradicionales, obras de teatro, presentaciones dentro y
fuera de la institución como intercambios interinstitucionales, logrando así la
aceptación por parte del colectivo escolar.

Dimensión Educativa

Existen diferentes centros educativos en la ciudad de La Victoria, públicos


y privados de la etapa básica y media, de la superior sólo existe la
Universidad Politécnica Territorial de Aragua en sus dos (2) sedes, antes
llamada Instituto Universitario de Tecnología Experimental La Victoria, como
Universidad Pública, y el IUTAR Instituto Universitario de Tecnología “Antonio
Ricaurte” por la parte privada. Existen además instituciones destinadas a la
especialización. Por otro lado, es importante destacar que existen aldeas
universitarias de la Misión Sucre pero que no se encuentran asociadas a la
administración o la producción garantes y fundamentales tal como el enfoque
que se presenta en la ETRI “La Victoria”.

Dimensión Laboral:

Existen empresas en la ciudad de La Victoria, Las Tejerias, San Mateo,


La Encrucijada; Cagua, Turmero que forman parte de las dimensiones de la
ETRI “La Victoria”, ya que, coadyuvan al proceso educativo de los jóvenes
estudiantes.
Con respecto a lo laboral, ETRI “La Victoria” cuenta con el Departamento
de relaciones con Empresas e Instituciones, el cual se encarga de ubicar a
los estudiantes del último año el Ciclo Técnico Profesional al campo laboral a
través del Programa Nacional de Pasantías coordinado por la profesora Beisy
Mendoza que tiene la responsabilidad de insertar a estos jóvenes en las
distintas empresas que a su vez forman el perfil profesional de los futuros
Técnicos Medios en las especialidades: Electricidad, Mecánica de
Mantenimiento y Construcción Civil.

Dimensión Ambiental

Con respecto a la dimensión ambiental, La Victoria como comunidad se


encuentra en un ambiente de clima caliente, por formar parte de la región
central del país, se encuentra en una falla propensa a inundaciones de la
quebradas que bajan de las sierras y montañas más cercanas. Dentro del
contexto de la salubridad, del ambiente la institución cuenta con los servicios
básicos del aseo urbano y la ETRI “La Victoria” coloca la importancia del
ambiente y no se caracteriza por ser una institución que colabora con el
mismo.

En la actualidad existe un Comité del Medio Ambiente que realiza planes


representativos para el medio, dentro de su política establece las normas de
limpieza de las áreas de trabajo, y con ello contribuye a mejorar la actitud de
los estudiantes en correspondencia con la importancia de un medio ambiente
sano tanto para la empresa como para el resto de la comunidad.
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

Para la realización del diagnóstico estratégico se requiere partir desde el


origen mismo de la empresa u organización, de su misión, visión, objetivos y
propósitos. Con base a ellos se fijan las estrategias necesarias para
lograrlos. Cada estrategia ira encaminada hacia la consecución de cada uno
de los objetivos y lineamientos de la misma.

En el Diagnóstico estratégico se alimentan de todas las reflexiones que se


hacen en torno a las debilidades oportunidades, fortalezas y amenazas que
surgen dentro y fuera de una organización, lograr identificar estos factores y
prepararse para enfrentar y minimizar los efectos negativos o utilizarlos para
maximizar sus efectos, es la finalidad. Esto quiere decir que se debe realizar
un estudio y un análisis interno que permita conocer a fondo tanto las
debilidades como las fortalezas, las oportunidades y amenazas, y es esta
herramienta la que nos va a permitir hacer un diagnóstico del cual se partirá
para rediseñar las estrategias o para crearlas desde cero si es que estas no
existen. La Escuela Técnica Robinsoniana Industrial “La Victoria” busca
egresar el mayor número de Técnicos Medios en las especialidades de:
electricidad, Mecánica de Mantenimiento y Construcción Civil y a través de la
Coordinación de Pasantías lograr que éstos jóvenes estén insertados al
campo laboral a través del proceso de Pasantías. En esta institución se han
realizado diversos proyectos que contienen alternativas necesarias para
llevar los procesos administrativos de una manera eficiente y eficaz.

En base a ello, en el trayecto anterior (III), se procedió al diseño de un


Sistema de procedimientos administrativos los cuales estarían enfocados
en un manual de normas, procedimientos y funciones como alternativa para
el mejoramiento del proceso de pasantías en la Escuela Técnica
Robinsoniana Industrial “La Victoria”, el cual fue revisado y aprobado por la
comunidad estudiada; ahora bien, durante el cuarto (IV) trayecto, emergió la
necesidad de evaluar dicho sistema, con el fin de conocer los beneficios,
ofrecidos, la efectividad y el impacto administrativo derivado del producto
diseñado.

Cabe destacar, que para la realización del diagnóstico situacional se


consideró como herramientas de recolección de información la matriz FODA,
lista de cotejos y una observación directa, dirigida a la unidad, dichas
técnicas fueron aplicadas a los informantes claves, con el propósito de
evaluar y detectar las posibles fallas y proporcionar las soluciones necesarias
a través del control de gestión de procesos administrativos.

De lo anterior, se destaca que dicha información sirvió para apreciar la


manera de cómo se llevan a cabo los procesos administrativos, tanto de
planeación, dirección, organización y control dentro de la Coordinación de
Pasantías, por ello se resalta que en el proceso de Planeación sirvió para
prever el futuro y determinar los objetivos que se buscan evaluar, así como
también pronosticar y establecer procedimientos y métodos que permitirá
tener una alternativa viable dentro de la coordinación , ya que la misma
maneja muchas actividades y esto requiere de numerosos procedimientos
administrativos para que se lleven a cabo con efectividad.

Ahora bien, en el Proceso de Dirección se logró agrupar las


necesidades y se proporcionaron ajustes a la coordinación de esta manera
ayudará a la comunidad Etriana, a tener una visión más clara de todo lo
relacionado con el proceso de pasantías , en el proceso de Organización se
logró distribuir y señalar las actividades entre el personal que labora dentro
de la coordinación e indicó la participación de cada empleado, lo que
proporcionará de esta manera beneficio para toda la Comunidad y en el
Proceso de Control se comparó los resultados de acuerdo a las opiniones del
personal que labora en dicha oficina para de esta manera lograr de manera
satisfactoria el objetivo planteado.

De allí, se evidenció que actualmente hay desconocimiento de las


actividades descritas en el Manual de Normas y Procedimientos
Administrativos, lo que ocasiona duplicidad de funciones y desconocimientos
de las tareas a ser realizada por los funcionarios adscritos a la misma.
Igualmente, a través de los instrumentos aplicados en la que se evidenció
que los procedimientos administrativos, son llevados a cabo por una sola
persona de las que labora en la misma. Por lo que se hizo necesario difundir
y reafirmar las actividades inherentes a cada funcionario para afirmar el
contenido descripto en el Manual de Normas y Procedimientos y así mejorar
el desempeño y evitar la duplicidad de procesos, logrando así la eficiencia en
la consecución de logros y objetivos de la coordinación.

El objetivo de este estudio es evaluar el Sistema de procedimientos


administrativos los cuales están enfocados en un Manual de Normas y
Procedimientos que permita el mejoramiento del Proceso de Pasantías de
la Escuela Técnica Robinsoniana Industrial “La Victoria”, a fin de optimizar las
actividades normales de esta Coordinación.

Matriz DOFA

El análisis DOFA es una herramienta que permite conformar un cuadro


de la situación actual de una empresa u organización, permitiendo de esta
manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término DOFA
es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Debilidades,
Oportunidades Fortalezas y Amenazas.

Thompson (1998) establece que el análisis DOFA estima el hecho que


una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad
interna de la organización y su situación de carácter externo; es decir, las
oportunidades y amenazas.(p.7).

En vista de lo anterior y engranando los diferentes aspectos, presentamos


a continuación la matriz DOFA, de nuestra investigación plasmada en el
cuadro.

Análisis Externo:

La organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de


ese entorno que le rodea; así que el análisis externo permite fijar las
oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una
organización.

 Oportunidades: Las oportunidades son aquellos factores, positivos,


que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser
aprovechados.
 Amenazas: Las amenazas son situaciones negativas, externas al
programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al
caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder
sortearlas

Análisis Interno
El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la
organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad
de los recursos y procesos con que cuenta el ente.

 Fortalezas: Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y


positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.
 Debilidades: Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos
aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya
tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la
organización.

A continuación, se presenta la matriz FODA para fortalecer los cambios


que se requieren dando una explicación de la situación encontrada en la
Coordinación de Pasantías.

MATRIZ FODA
Cuadro Nº 1
Fuente: Las Investigadoras (2015)
MATRIZ FODA
(Continuación)
Fuente: Las Investigadoras (2015)
MATRIZ DOFA
(Continuación)
Fuente: Las Investigadoras (2015)

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
La Educación Técnica Robinsoniana trae implícito la formación de un
nuevo ciudadano que construya las bases de la nueva sociedad, teniendo
presente que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
alcanzar este desarrollo.

La ETRI “La Victoria” busca el desarrollo endógeno, que debe estar


orientado en el aprender haciendo como instrumento de planificación,
ejecución y control del quehacer educativo, con el objeto de afianzar logros y
minimizar las debilidades para consolidar la interrelación escuela- comunidad
exaltando principios de profesionalización y fundamentación de los
contenidos, un papel activo del estudiante ante el aprendizaje, la
interdisciplinariedad, el profesor como facilitador del proceso de educación
técnica y profesional, principio de integración escuela-empresa, el principio
de estudio-trabajo, todo ello con el firme propósito de formar estudiantes
aptos para un mundo laboral en continuo cambio.

La transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad,


basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y
las relaciones equitativas de la producción, que nos permita convertir
nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y
exportar al mundo entero.

La ETRI “La Victoria” ofrece un conjunto de oportunidades que ayuda


a los adolescentes y jóvenes, para que asistan, permanezcan, aprendan,
desplieguen su condición protagónica, y se preparen para continuar estudios
que sirvan como sustento para aumentar la calidad de vida. Es un apoyo
solidario y tangible a las comunidades para que resuelvan sus problemas
mediante la oferta de programas educativos pertinentes, la apertura de sus
ambientes de estudio, la incorporación de profesores/as y estudiantes en sus
proyectos críticos, la integración del saber comunitario en esos proyectos y la
integración de la problemática cotidiana de la comunidad a la temática del
currículum.

Es una vuelta a la escuela productiva, donde la producción y el valor al


trabajo como objetivo estratégico de la educación venezolana, de tal modo
que se generen aprendizajes significativos, se logre una mejor educación,
egresen verdaderos Técnicos Medios emprendedores, creativos y
consustanciados con el contexto social y el trabajo liberador.

Visión

Ser una de las Escuelas Técnicas Robinsoniana pioneras a nivel


Regional y Nacional, logrando la confianza en sus participantes y
contribuyendo al desarrollo del País a través de la Ciencia y la Tecnología.

Misión

Captar y difundir conocimientos tecnológicos para la formación de


Técnicos Medios, de alta calidad profesional, a través de una educación
integradora en valores éticos, morales y participativos para su eficiente
incorporación al trabajo empresarial y académico, aportando su formación
tecnológica al servicio del sector productivo de la región y del País.

Objetivos
 Formar ciudadanos con niveles adecuados para asumir el reto actual
de los sectores productivos del país para así emprender el desarrollo de las
áreas estratégicas de la nación, así como, la inserción de la población en el
mercado de trabajo, como también, la profundización de la formación del
Joven mediante el valor trabajo, como soporte sólido de la “Revolución
Productiva” en concordancia con el aparato productivo.

 Ofrecer una formación dirigida al desarrollo endógeno, fomentando


habilidades, destreza, valores y virtudes que fortalezcan esta orientación: al
mismo tiempo que propicia el pensamiento crítico reflexivo, humanista,
liberador y ambientalistas.

Metas

 La transformación curricular, la dotación, la actualización docente y el


mejoramiento de infraestructura en la planta física.

 Establecimiento de una economía humanística, autogestionaria y


competitiva en armonía con su contexto.

 Egresar verdaderos Técnicos Medios emprendedores, creativos y


consustanciados con el contexto social y el trabajo liberador, que sea
permanente, dinámico, situacional y ocupacional.

Vinculación de la Investigación con el Plan Nacional del Desarrollo


Simón Bolívar 2013-2019 (PNSB)
Podemos decir que nuestro proyecto socio integrador tiene una especial
vinculación con la línea estratégica “Suprema Felicidad Social” ya que en
toda institución es fundamental para transformar la debilidad del individuo en
una fuerza colectiva, donde se busca generar nuevos modelos de
producción, como política de inclusión económica y social para superar las
diferencias en la clasificación del trabajo, participar en los proyectos de
desarrollo de la comunidad y ser el eje central que procura nuevas formas de
participación para la satisfacción de sus necesidades.

Desde este orden de ideas, podemos decir que la Escuela Técnica


Robinsoniana Industrial “La Victoria”, (E.T.R.I), específicamente la
Coordinación de Pasantía, cuenta con profesionales quienes unidos son la
fuerza comunitaria que representa a los estudiantes ante los organismos
gubernamentales con el objetivo de buscar el bien común para la
construcción de un desarrollo social.

Es importante recalcar que la administración eficiente de los recursos


obtenidos es la base para el logro de sus objetivos, por tanto dicho las
Coordinación de pasantía de la Escuela Técnica Robinsoniana Industrial “La
Victoria”, (E.T.R.I) se ve en la necesidad de mejorar sus procesos
administrativos, a través de instrumentos eficaces y que permitan llevar de la
mejor manera el proceso de pasantía de los estudiantes con el propósito de
cubrir las necesidades de la comunidad. De este modo, cabe destacar que la
Suprema Felicidad Social, reside en la comunidad, en donde la participación
ciudadana es relevante para conquistar y continuar con la integración,
comunicación, y coordinación de instituciones que por sí misma ejerce su
poder con el fin de servir a la comunidad.

Además de la relación ya explicada, podemos decir que guarda relación


la línea “Democracia Protagónica Revolucionaria” En la democracia
protagónica revolucionaria el Estado es ético, de carácter solidario, preserva
los derechos a la defensa de la vida y la solidaridad en comunidad como
sentido de la cooperación social.

Es preciso destacar que su vinculación con nuestro proyecto se


destaca en la creación y mejora de procedimientos administrativos a la
coordinación de pasantía Escuela Técnica Robinsoniana Industrial “La
Victoria”, (E.T.R.I) que permita el desarrollo eficaz de estos procesos que
involucra a tantos estudiantes para su desarrollo y con esto buscar promover
la participación escolar en actividades de la comunidad donde la integración
sea beneficiosa.

Vinculación de Proyecto Socio Integrador con la línea de


Investigación del PNFA: PARTICIPACION SOCIAL EN LA GESTION DE
LAS ORGANIZACIONES.

Cabe destacar que una de las ventajas de estos nuevos paradigmas está
en función a lo que llamamos participación colectiva, donde se nos ha dado
la oportunidad de ejercer cambios y establecer una nueva estructura social
incluyente formando una nueva sociedad de incluidos. Es de hacer notar que
estamos en presencia de un modelo totalmente integrado y que cada punto o
estrategia planteada en este Plan Nacional de Formación en Administración
nos ayuda a fomentar la realidad, en otras palabras a conocer y desarrollar
los objetivos de la raíz y llevarlos a ser palpables y visibles.
De acuerdo a lo antes mencionado, podemos decir que estamos abarcando
de manera amplia unas de la líneas de investigación la cual es la
Participación Social en la Gestión de las Organizaciones, esta abarca la parte
de desarrollo en el área de Organizar, dirección y evaluación en cuanto al
área administrativa y organizacional, hemos aprendido el verdadero valor
humano, la transformación de lo técnico a los resultado reales, a la creación
de nuevos modelos con la finalidad de explorar la realidad, como también
concientizar a todos los ciudadanos y ciudadanas a partir de una
problemática y buscar la solución del mismo, a ser participes de sus propias
ideas y llevarlas al cambio.

Nuestro proyecto trata de la creación de normas y procedimientos


administrativos que se van a llevar en la coordinación de Pasantía de la
Escuela Técnica Robinsoniana Industrial “La Victoria”, (E.T.R.I), donde se
partirá desde lo más simple a lo más significativo. Cuando hablamos de
normas y procedimientos significa seguir los lineamientos adecuados donde
se logre ver los procesos más claros y organizados, donde se aprenda a
controlar sus recursos y se pueda evaluar continuamente lo métodos que
serán aplicados.

Ante la situación planteada podemos decir que dicha unidad administrativa


como lo es la Coordinación de Pasantía, se encuentra a la expectativa con
estos cambios y que desean tener conocimientos día a día para así
mantenerse actualizados en las tareas regulares. De lo antes expuesto se
deduce que existe vinculación por que se refleja la participación organizada
de la Escuela Técnica Robinsoniana Industrial “La Victoria”, (E.T.R.I),donde
se aplica un mecanismos de apoyo permitiéndole integrase como equipo,
logrando de esta manera el mejoramiento individual y colectivo de la
comunidad.
Vinculación de la Investigación con el Perfil del Egresado

El Licenciado en Administración participa activamente en la transformación


de su entorno laboral-socio comunitario, a través de la supervisión y
conducción técnica de los procesos administrativos, formulando propuestas y
contribuyendo a la puesta en práctica de acciones administrativas, aplicando
técnicas y procedimientos de acuerdo al marco legal correspondiente,
contemplados en los postulados sociopolíticos de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

En la perspectiva que aquí se adopta, resulta vinculante el perfil del


egresado Con nuestro proyecto de investigación porque somos profesionales
capaces de identificar, analizar y solucionar problemas propios del ámbito
administrativo, con aptitudes para desempeñarse operativamente en las
fases del proceso administrativo: planificación, organización, dirección,
control, y evaluación; vinculando estas fases a las áreas contables,
financieras y productivas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Según Fidias G. Arias (2011) Plantear un problema “Consiste en


describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un
contexto que permita comprender su origen y relaciones”.

Una vez recopilada la información a través de la entrevista y la


observación directa, se sostiene que la Coordinación de Pasantías posee un
talento humano capaz de ajustarse a los cambios y por ende solventar la
problemática existente solo que es necesaria la implantación de herramientas
que contribuyan a la evaluación y medición y por ende subsanar las
debilidades
Es por ello que los Manuales de Normas y Procedimientos sirven
como una guía u orientación para la realización de procedimientos
administrativos en las diversas situaciones que se presenten dentro de las
organizaciones en cuanto a las responsabilidades y funciones que deben
tener cada uno de los trabajadores.

Después realizar varias visitas y el análisis de la matriz FODA a


Coordinación de Pasantías de la ETRI “La Victoria” se evidenció que en la
misma existen diversas debilidades que deben ser solucionadas pues no
todo el personal de la coordinación cumple con las normas establecidas en el
manual y por ende se desconoce el contenido del Manual.

Se desconocen los procesos administrativos de la coordinación por


parte de las dependencias que hacen vida en la institución aunado a esto se
observa el exceso de procedimientos burocráticos que conlleva al retraso de
los procedimientos.
Producto de los resultados anteriores, para la selección del problema se
basó en los siguientes criterios:

- La mayoría de los integrantes del equipo trabaja dentro de la institución.


- La importancia de las funciones de la coordinación para la realización de
actividades académicas-administrativas dentro de la institución
- Tiempo requerido para la realización del proyecto.
- El interés de la institución en la solución de la necesidad.
- Los conocimientos adquiridos por los participantes del proyecto.
Todas estas razones conllevan al planteamiento de la propuesta de
evaluar el Sistema de procedimientos administrativos los cuales están
enfocados en un manual de normas y procedimientos que permita realizar
el proceso de colocaciones de Pasantías de manera eficaz contribuyendo a
reducir tareas en la ejecución de dicho proceso, mejorando el servicio
prestado a los estudiantes sin que esto represente mayores costos. Por lo
tanto se plantean las siguientes incógnitas:
¿Cuáles son los requerimientos para la evaluación de procedimientos
administrativos?
¿Qué beneficios ha obtenido la Coordinación de Pasantías por la
implementación de un Manual de Procedimientos?
¿Cuáles han sido los factores positivos por la implementación del
Manual de Procedimientos?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1. Objetivo General

Controlar y Supervisar el proceso de Colocación de Pasantes a través


de la evaluación de un Manual de normas y procedimientos en la Escuela
Técnica Robinsoniana Industrial “La Victoria”, Municipio José Félix Ribas ,
Estado Aragua.

1.1. Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual de la coordinación de Pasantías en


cuanto al uso del sistema administrativo implementado.

 Identificar los pasos a seguir para la dirección y control del sistema


administrativo de la Coordinación de Pasantías de la ETRI “La
Victoria”
 Supervisar el grado de utilidad obtenido después de haber presentado
sistema de procedimientos en la Coordinación de Pasantías.

 Evaluar que tan eficiente y eficaz ha sido la implementación del


sistema administrativo

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación está llamada a dar una transformación de lo interno a


lo externo, de procesos administrativos lentos y tediosos a más dinámicos,
eficaces y confiables, que nos permitan el control y manejo de información
oportuna y veraz disminuyendo con ellos el tiempo de espera y mejorando la
gestión.

En la Coordinación de Pasantías a diario los jóvenes cursantes del 6to


año del Ciclo Técnico Profesional se encuentran en las expectativas de cómo
será el procedimiento para la colocación en las diferentes empresas en
donde deberán realizar su proceso de Pasantías, éstas deben ser atendidas
de manera inmediata y lo más sencillo y claro posible.

Es por tal motivo que se pretende dirigir y controlar el sistema


administrativo que se estableció en la Coordinación para llevar el control de
los procedimientos de Registro, Postulación y Colocación de los Pasantes ,
ya que al mejorar estos procedimientos traería un beneficio para la
organización tener así un óptimo funcionamiento al recibir la data de los
jóvenes que serán inscritos en la coordinación. A través de este proyecto se
busca lograr establecer el orden administrativo y organizativo que mejoraría
el funcionamiento de las informaciones suministradas a la coordinación.

Este sistema poseerá un impacto psicosocial positivo en la


organización, la cual proporcionará a la misma, una información confiable,
agilizando y facilitando el trabajo en el proceso de Colocaciones. Se ha
conseguido un total apoyo a la idea de dirigir y controlar el sistema
administrativo. El personal se siente partidario por hacer realidad un
proyecto que traería un soporte técnico confiable y acorde a los avances de
la era tecnológica de la información. Las personas que laboran en la ETRI
“La Victoria” en la Coordinación de Pasantías exigen un cambio que englobe
la exigencia de la nueva era, esto nos da más fuerza para continuar y a fin
conseguir su reactivación e implantación.

PLAN DE ACCIÒN

Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más


importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera se
constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a
la hora de llevar a cabo un proyecto. Dentro de una empresa o institución un
plan de acción puede involucrar a distintos departamentos y áreas. El plan
establece quiénes serán los responsables que se encargarán de su
cumplimiento en tiempo y forma. De acuerdo a lo manifestado por Arias
(2004) “El plan de acción es un gráfico por el cual se especifican las
actividades en función del tiempo de ejecución”

PLAN DE ACCIÓN
CUADRO 2
Objetivo General: Controlar y Supervisar el proceso de Colocación de
Pasantes a través de la evaluación de un Manual de normas y
procedimientos en la Escuela Técnica Robinsoniana Industrial “La Victoria”,
Municipio José Félix Ribas , Estado Aragua

Fuente: Las Autoras (2015)


DIAGRAMA DE GANTT
Cuadro Nº 3
Objetivo General: Controlar y Supervisar el proceso de Colocación de

Pasantes a través de la evaluación de un Manual de normas y


procedimientos en la Escuela Técnica Robinsoniana Industrial “La Victoria”,
Municipio José Félix Ribas , Estado Aragua.

AÑO 2015

Fuente: Las Autoras (2015)


SECCIÒN II
REFERENTES TEORICOS
Para el desarrollo de la investigación es necesario describir los distintos
fundamentos relacionados al problema investigado, esto proporcionará una
visión amplia de los conceptos utilizados por las investigadoras para cimentar
su proyecto.

Según Arias (2006), “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de


los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado.” (p.106).

Según Palella, S. y Martins, F. (2003), definen el Marco Teórico como “el


soporte principal del estudio en el que se amplía la descripción del problema,
pues permite integrar la teoría con investigación y establecer sus
interrelaciones”, (p.54), Contrastado: Es decir; que el Marco Teórico está
representado por el sustento teórico que le permite a las investigadoras
relacionar el tema de estudio con la realidad donde se desarrollan los hechos
que ocurren.

Antecedentes de la Investigación

Los Antecedentes de la Investigación se enmarcan en la revisión de


documentos relacionados con investigaciones anteriores referidas al mismo
tema que faciliten la comprensión del problema planteado. Tamayo y Tamayo
(2007), define que:

En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las


investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin
de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El
antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema
planteado (p. 50).

Tomando en consideración lo antes expuesto, los antecedentes conducen


eficazmente a una serie de elementos que hacen accesible el objeto al
conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran
medida al éxito del trabajo investigado.

Luís Hernández, (2011) cuyo trabajo de investigación lleva por título


“Evaluar el Manual de Normas y Procedimientos Administrativo para
Optimizar el proceso Organización en la Empresa MAYSERCA C.A, realizó
lista de cotejo con la finalidad de obtener datos para ser analizados. El mismo
se vincula con las Líneas del Plan Estratégico de la Nación Simón Bolívar
2007-2013, La Nueva Ética Socialista y La Suprema Felicidad Social, de igual
forma se vincula con las Líneas de Investigación del Programa Nacional de
Formación en Administración, Participación Social en la Gestión de las
Organizaciones, Construcción de un Modelo que le facilite la Eficiencia de los
Procesos Administrativos en el Ámbito de la Gestión Pública y Modelos
Administrativos para la Diversidad y la Interculturalidad, que permita
Identificar las nuevas formas de organización en pro al mejoramiento
individual y colectivo de los trabajadores de la Empresa MAYSERCA C.A con
base al trabajo en equipo en donde estén presente los valores éticos,
morales y humanistas, para dar respuestas a una necesidad presente en la
Comunidad objeto de estudio.

La investigación antes descrita está vinculada con la presente, debido a


que se construyen los procesos administrativos adecuados en la
optimalización de los procedimientos y las metas trazadas en el proceso de
colocación de los Pasantes, el cual, está relacionado con la eficacia, y la
mejor utilización de los recursos cuando es inherente a la eficiencia.

Bases Teóricas

Las bases teóricas están conformadas por teorías que sustentan el


desarrollo del presente estudio, para ello se comienza con lo concerniente a
control, definición, objetivos, características, importancia y clasificación.
También se definen otros conceptos necesarios para el desarrollo del
estudio. Sin embargo, se hace énfasis en temas relacionados con el control,
evaluación y manuales: Aspectos fundamentales para controlar y evaluar el
sistema de colocación de Pasantes en la Coordinación de Pasantías de la
Escuela Técnica Robinsoniana Industrial “La Victoria”

El Control

Según Burt K. (2010). “El control tiene como objeto cerciorarse de que los
hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.” (p. 57).

Características del Control

Dependiendo del tipo de empresa, los controles varían en gran proporción,


no obstante, siempre deben contener en su diseño ciertas cualidades entre
las que se mencionan.

Debe ser Oportuno: Diseñado de forma que permita corregir las actividades
llevadas a cabo, con el fin de asegurar que en todos los niveles de la
empresa, se está cumpliendo con lo establecido, y de esta manera aplicar los
correctivos en el momento oportuno.

Debe ser Contínuo: De tal manera que permita detectar a tiempo


cualquier desviación, impidiendo efectos más graves al proceder a la
corrección respectiva.

Debe ser Claro y Sencillo: Para que sean entendibles por todos los
miembros que conforman la empresa y apliquen de manera uniforme las
medidas correctivas para corregir las posibles deviaciones. Cabe destacar,
que cuando los controles son muy complicados y complejos, en lugar de ser
útiles, pueden ocasionar ciertas confusiones.

Debe ser Exacto: La información que se deriva de las actividades


efectuadas en una empresa debe ser exacta, ya que una información
inexacta puede llevar a la toma de decisiones inadecuadas y a que se
apliquen medidas correctivas no acordes a la situación, que creen problemas
en donde no los había.

Debe ser Objetivo: El control debe ser definido en forma clara, precisa y
concreta, sin apreciaciones subjetivas o personales para poder lograr las
metas propuestas en una forma eficiente.

Debe Reflejar la Estructura Organizativa: La estructura de la empresa


es el principal medio para finalizar las tareas de los miembros de la misma;
por lo cual los controles debe estar diseñado de acuerdo a la estructura de
ésta, con la finalidad que permitan corregir las posibles desviaciones.
Clasificación del Control
Según el momento en que se ejerce:

Controles Preventivos: Koontz y Weihrich (2002) “Abordan este tema


llamándolo control de corrección anticipante, dicen que el rezago en el
proceso de control administrativo demuestra que, para ser eficaz, el control
debe dirigirse al futuro.” (p. 67).

Demuestran asimismo la deficiencia de los datos históricos, como los


recibidos de los informes de contabilidad. Una de las dificultades implicadas
por los datos históricos es que les hacen saber a los administradores de una
empresa en noviembre que perdieron dinero en octubre (o incluso en
septiembre) a causa de algo que se hizo en julio. Para una fecha tan tardía,
tal información no pasa de ser un dato histórico penosamente interesante.

Los administradores necesitan para un control eficaz es un sistema que


les indique, con tiempo para emprender acciones correctivas, que surgirán
problemas si no hacen algo al momento. La retroalimentación de la
producción de un sistema no es suficiente para el control, equivale a poco
más que un aviso, y hasta ahora nadie ha encontrado un remedio para
modificar el pasado. El control dirigido al futuro es sumamente
menospreciado en la práctica, debido sobre todo a la gran dependencia de
los administradores de datos contables y estadísticos para efectos de control.
Claro que en ausencia de medios de previsión, la referencia a la historia (bajo
el cuestionable supuesto de que el pasado prologa) es indudablemente mejor
que nada.

Controles Correctivos y Eficaces: Koontz y Weihrich (2002) “Precisan


que los administradores alertas desean disponer de un sistema de controles
adecuado y eficaz que les permita cerciorarse de que las cosas ocurren
conforme a lo planeado.” (p. 67). En ocasiones se pierde de vista que los
controles que emplean los administradores deben diseñarse para la tarea y
personas específica a las que están destinados a servir. Aunque el proceso
básico y los fundamentos del control son universales, el sistema real requiere
de un diseño especial.

Si en verdad se pretende que los controles funcionen, se les debe crear a


la medida. En pocas palabras, deben responder con toda exactitud a planes y
puestos, a cada administrador en lo individual con todo lo que implica su
personalidad y a las necesidades de eficiencia y eficacia

Importancia del Control en las Organizaciones

Debido al avance tecnológico el desarrollo económico los efectos


inflacionarios y los riesgos a que están sujetas las organizaciones, hoy en día
el éxito de los mismos depende en gran parte de los establecimientos previos
de controles y su implementación. La importancia del control radica en que
las actividades se ajusten de acuerdo a lo planificado y en caso de
desviación, proceder a la corrección respectiva en pro de una información
más rápida y precisa necesaria para la toma de decisiones y el logro de los
objetivos de las metas organizacionales

Etapas del Proceso de Control

Según Robert (2007) uno de los procesos más significativo y de mayos


eficiencia en una organización para su crecimiento y mantenimiento, lo
constituye el control. No obstante se deben establecer ciertas etapas que son
las siguientes:
 Establecimiento de punto estratégico de la organización.
 Comprobación sobre la ejecución.
 Acción correctiva

Técnica de los Procesos Administrativos

Teoría del Proceso Administrativo

La administración científica se interesaba en la organización del esfuerzo


operativo o de taller y, por lo tanto, era un micro enfoque. En contraste, se
desarrolló un cuerpo de conocimiento durante la primera mitad del siglo XX,
que hacía hincapié principalmente en el establecimiento de principios
administrativos generales aplicables a los altos niveles de organización.
March y Simón se refería a este cuerpo de conocimientos como "teoría de
proceso administrativo
El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de:
planificación, organización, dirección y control de todas las actividades que
implican relaciones humanas y tiempo. A continuación algunos criterios de
diversos autores acerca de las etapas del proceso administrativo:

Procesos Administrativos

En una organización a nivel general debe existir un sentido claro de hacia


dónde desea llegar y cómo hacerlo. El nuevo estilo de hacer negocios
representa al rol directivo como una serie de nuevos planteamientos,
capaces de reconocer y desligarse de los viejos conceptos que fueron
efectivos en el pasado y poseer un conjunto de aptitudes y actitudes con
miras al futuro para competir exitosamente en el nuevo entorno. Muchos
autores enfocan el concepto de las funciones directivas, bajo una visión
holística, la cual integra todos los componentes de la organización.
Según Serna (2002) los Procesos Administrativos, debe conducirse con
una visión muy clara del negocio, la cual le permitirá estar en control de
gestión, en la coordinación, en la orientación de la organización y la dirección
del talento humano hacia el logro de objetivos y estrategias institucionales.

Con relación al tema Guédez (2007), manifiesta "Que dirigir bajo la primisa
del cumplimiento de los Procesos Administrativos, es tomar unas ideas,
unas intuiciones, unas iniciativas, unos sentimientos y convertirlos en
propósitos, luego de aplicarles una serie de recursos y de administrarlas a
través de determinadas acciones organizacionales." (p.29).

Soubal (citado en Rodríguez, 2008), señala al respecto, "es el conjunto de


actitudes que diferencia a quien desempeña dicha función y posibilita los
resultados exitosos en la institución." (17). Asimismo, los define como la
aplicación de un conjunto de técnicas, instrumentos y procedimientos en el
manejo de los recursos y desarrollo de las actividades institucionales.

Por su parte Arana (2009) indica que es el "Proceso emprendido por una
o más personas para planificar, coordinar, controlar, dirigir y evaluar, las
actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados
de alta calidad que cualquiera otra persona, trabajando solo, no podría
lograr." (p. 49).
Los procesos Administrativos, es ante todo un sistema de saberes o
competencias para la acción, un sistema de prácticas, que no pueden ser
intelectualmente aprendidas, aunque si pueden ser apoyadas o servidos por
procesos intelectuales, donde se efectúan actividades de planificación,
organización, dirección y control a objeto de utilizar recursos humanos,
físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos.
Funciones de los Procesos Administrativos

Las organizaciones son sistemas sociales que requieren, de las personas


que trabajan en ellas o que las dirigen, la comprensión de su funcionamiento
para alcanzar eficazmente las metas propuestas, En tal sentido, Davis y
Newstrom (2007) señalan, "En donde quiera que exista una organización, se
tendrá la necesidad de comprender el comportamiento organizacional." (p.5),
asimismo resaltan, que es la motivación combinada con las habilidades y
destrezas del personal quien determina un desempeño superior de los
individuos en la productividad.

Por lo tanto, el éxito que pueda tener la organización para alcanzar sus
objetivos, dependerá de la eficiencia en el ejercicio de las funciones que los
gerentes desarrollen; éstos determinarán el ambiente de la organización que
dirigen. Para Manfla (2010) la eficiencia es "La capacidad de quienes dirigen
una institución para optimizar los recursos disponibles en función del logro de
los objetivos de la organización." (p.42). Visto de esta forma, se puede
afirmar que la base fundamental de un buen gerente es la medida de la
eficiencia que éste tenga para lograr las metas de la institución. La eficiencia
es la clave del éxito en las organizaciones.

En este sentido, puede señalarse que un director eficiente debe ser un


estratega, cuya responsabilidad es lograr que las personas y la organización
crezcan y para ello debe contar con destrezas que le permitan la resolución
de problemas, habilidades para establecer una comunicación eficaz, ser un
gestor eficiente de los recursos, valorar a su personal así como comprender
lo que los motiva y brindarle a sus subalternos la oportunidad para que
aprendan, fomentar el pensamiento creativo, no ser prepotente, actuar con
humildad, conocerse a sí mismo y a los demás, tener dominio de actitud
emocional, saber escuchar, ejercitar un liderazgo eficaz y tener disposición al
cambio. Asimismo, el equipo directivo de las escuelas, debe lograr en su
gestión:

(a) La motivación y creatividad de sus colaboradores, como esencia de su


actuación, mediante el desarrollo de la comunicación con ellos, la
satisfacción de sus necesidades y la incentivación del sentido de
pertenencia en los mismos.
(b) La dirección participativa, la cual involucra a todos los subordinados
en la búsqueda, definición, análisis y solución de problemas, así como
en la toma de decisiones tácticas y estratégicas, en la medida en que
se atienden y desarrollan los valores intangibles de que disponen.
(c) Preocupación por la calidad, ésta debe ser lograda por cada
trabajador a él subordinado, durante todo el desarrollo del proceso
pedagógico profesional
(d) Apertura educacional a la comunidad, lo cual significa que debe haber
una total correspondencia del trabajo con las necesidades e intereses
de los alumnos, los padres, la empresa y la comunidad en que viven.
(e) El desarrollo de la creatividad, mediante la promoción de un ambiente
de innovación e investigación y el reconocimiento personal de los
logros que se alcancen.

A juicio de Chiavenato (2005), la eficiencia es la relación entre los recursos


aplicados y el producto obtenido, es decir, la razón entre el esfuerzo y el
resultado. Para que el gerente pueda desarrollar su práctica de acuerdo a las
características antes descritas, con el fin de alcanzar las metas de la
organización, es necesario que tome en cuenta ciertas dimensiones básicas
de los Procesos Administrativos, tal como lo señala Guédez (2007) son:
Planificación: exige un pleno esclarecimiento de la visión, misión y valores
de la organización a fin de poder asegurar una permanente captura del
entorno para poder ajustar las decisiones y adaptar las acciones.

Organización: comprende tres aspectos básicos, dividir el trabajo, definir


responsabilidades y asignar recursos.

Dirección: permite asegurar la calidad de los procesos y promover la


elevación de la productividad. El seguimiento se impone a la evaluación y
control.

Control: su función es medir cualitativamente y cuantitativamente la


ejecución en relación con los patrones de actuación y determinar si es
necesario tomar acción correctiva. Lleva al replanteamiento de los planes.

Autores como Pascual, Villa y Auzmendi (2004) y García y Delgado


(2008) determinan en sus investigaciones, específicamente en el campo
educativo, la influencia de los procesos administrativo en el buen
funcionamiento de las organizaciones escolares, pudieron constatar como los
centros educativos que reúnen una serie de características con alto liderazgo
por parte del equipo directivo, planificación y programación de las actividades
docentes, acertada toma de decisiones, adecuado nivel de participación,
seguimiento y control de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, buena
comunicación, satisfacción de las necesidades del recurso humano, buenas
relaciones con la comunidad e institucionales y otras, ejercen una influencia
positiva en el clima organizacional y, por ende, en el rendimiento de la
institución.
Por lo tanto, los directores deben tomar en cuenta que su función es
administrativa de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo y los
elementos claves que debe tomar en cuenta para conducir entidades
educativas lo constituyen las personas, la estructura, los recursos y el
ambiente exterior. Dentro de las funciones gerenciales, se debe incluir:
Planificación: este proceso se inicia por:

 Identificar y definir con claridad los principios institucionales, para


Davis y Nestrows (op. cit) son "El conjunto de suposiciones, creencias,
valores y normas que comparten sus miembros." (p. 71). Serna (op. cit),
agrega a la definición anterior, que son el soporte de la misión y la visión, que
deben ser analizados, ajustados o redefinidos y luego divulgados como parte
del proceso.

 Esclarecimiento de la visión, sirve de guía en la formulación de


estrategias, le proporciona un propósito a la institución, señala el rumbo, da
dirección, es la cadena o el lazo que une en la organización el presente con
el futuro, debe ser amplia e inspiradora, conocida por todos e integrar al
personal. Debe reflejarse en la misión, los objetivos y las estrategias de la
institución y se hace tangible cuando se materializa en proyectos y metas
específicas.

 Definición de la misión, es la formulación de los propósitos de la


organización que la distingue de otras, así como la identificación de sus
tareas y los actores participantes en el logro de los objetivos de la
organización. Por lo tanto, para que una organización alcance su misión de
una forma eficiente, es decir, que logre, como define Drucker (2004) este
término: "Hacer bien todas las cosas que hace" (p.192), debe poseer ciertas
características que permitan considerarla como una institución "sana" donde
los individuos se relacionen, se integren y se identifiquen de manera tal, que
puedan satisfacer sus necesidades y, al mismo tiempo, les permitan
conseguir los objetivos y metas de la organización de manera productiva.

Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una


vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es
función de la dirección determinar el tipo de organización requerido para
llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. Ezpeleta
(2008) refiere que, "La organización adecuada en una institución escolar
debe estar enmarcada en la motivación de los docentes al logro de los
objetivos propuestos." (p. 25), para ello, es necesario que el gerente divida el
trabajo, defina responsabilidades y delegue funciones entre sus subalternos,
así determinará la conducta y hábitos de éstos ante las responsabilidades
asignadas dentro de la institución, propiciando estados de armonía,
tranquilidad con sus compañeros, tomando en cuenta que el trabajo
desempeñado llegará con efectividad a los alumnos. Otro factor esencial para
el funcionamiento de la organización lo constituye la comunicación. Es lo que
le da vida a la misma, y sin su efectividad, los mensajes se distorsionan, la
retroalimentación entre el personal es escasa y se dificulta la integración del
recurso humano, produciéndose de esta manera la situación de conflictos
personales y laborales y control de sus actividades.

Control: Esta tercera función en los Procesos Administrativos de una


organización, envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía, estímulo
y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una
connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función
gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es
como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que
ésta logra cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de manera
que se alcancen sus objetivos en la forma más óptima posible, es una
función fundamental del proceso gerencial.

El propósito inmediato de la función de control es medir, cualitativamente


y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y,
como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar
acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con las
normas establecidas. La función de control es ejercida continuadamente, y
aunque relacionada con las funciones de organización y planificación, está
más íntimamente asociada con la función de planeamiento. La acción
correctiva del control da lugar, casi invariablemente, a un replanteamiento de
los planes; es por ello que muchos estudiosos del proceso gerencial
consideran ambas funciones como parte de un ciclo continuo de
planeamiento-control-planeamiento.

Lo anteriormente planteado, conduce a la necesidad que en las escuelas


venezolanas se ejerza eficientemente dicho proceso; si se quiere lograr un
alto rendimiento tanto de los docentes que en ellas laboran como en la
calidad de la educación que imparten.

Bases Legales

Todos los sectores deben acogerse a un marco jurídico que les permita
coordinar todas las actividades que se realizan en este escenario, de allí la
existencia de instituciones, reglamentos, leyes, entre otros, que se encargan
de regir todo el ámbito industrial, la cual involucra proceso productivo, medios
de producción, rentabilidad, control de calidad, capacitación, seguridad
industrial, contratación colectiva, entre otros.
Bajo este criterio, las bases legales están constituidas por todas aquellas
normativas vigentes donde se apoya la investigación, en el caso de la
Escuela Técnica, se encuentra inmersa en las siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999) establece


en el Artículo 102, que “La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado lo
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles
y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico
tecnológica al servicio de la sociedad” (p. 30).

La ETRI “La Victoria”, es una institución de naturaleza pública de


modalidad industrial que brinda educación gratuita a jóvenes de edades
entre 12 y 18 años, que buscan desempeñarse en las áreas técnicas como:
Electricidad, Mecánica de Mantenimiento y Construcción Civil.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en el


Artículo 103 que “…Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley
respectiva”(p.30).

La ETRI “La Victoria” ha sido beneficiada por Empresas Privadas a través


de sus programas de donaciones, contribuciones y colaboración en cuanto
a la inserción de sus egresados al campo laboral, a través del Programa
Nacional de Pasantías, en donde el estudiante pone en práctica los
conocimientos teóricos adquiridos dentro de la Institución
Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009)

El Artículo 22 de la Ley Orgánica de Educación (2009) establece: “Las


empresas públicas y privadas, de acuerdo con sus características y en
correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado y los planes
generales de desarrollo endógeno, local, regional y nacional, están obligadas
a contribuir y dar facilidades a los trabajadores y las trabajadoras para su
formación académica, actualización, mejoramiento y perfeccionamiento
profesional; así mismo, están obligadas a cooperar en la actividad educativa,
de salud, cultural, recreativa, artística, deportiva y ciudadana de la
comunidad y su entorno”

Así mismo indica que estas empresas están obligadas a facilitar


instalaciones, personal técnico y profesional para la ejecución y desarrollo de
programas en las áreas de formación para el trabajo liberador, planes de
pasantías para estudiantes de educación media general y media técnica.

A través de los años las Empresas del Eje Este del Estado Aragua gracias
a la incorporación del trabajo productivo al mundo laboral de los jóvenes
egresados de la ETRI “La Victoria”, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones han sido partícipes en la formación profesional de
estos jóvenes ya que hoy por hoy son muchos los que ocupan altos cargos
dentro de ellas.

Ley Orgánica de Contraloría General


La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República (2010) en su
Artículo 36 que: “Corresponde a las máximas autoridades jerárquicas de
cada ente la responsabilidad de organizar, establecer, mantener y evaluar el
sistema de control interno, el cual debe ser adecuado a la naturaleza,
estructura y fines del ente”.

Igualmente el Artículo 37 indica que “Cada entidad del Sector Público


elaborará, en el marco de las normas básicas dictadas por la Contraloría
General de la República, las normas, manuales de procedimientos,
indicadores de gestión, índices de rendimiento y demás instrumentos o
métodos específicos para el funcionamiento del sistema de control interno.

En este sentido serán los Coordinadores de Pasantías quienes tendrán


la responsabilidad de organizar, controlar y garantizar la optimalización de
los procedimientos administrativos que satisfagan las inquietudes de los
estudiantes de la ETRI “La Victoria”

Ley del Estatuto de la Función Pública (2001)

La Ley del Estatuto de la Función Pública (2001), en su Artículo 73,


establece que el “desarrollo del personal se logra mediante su formación y
capacitación, comprende que el mejoramiento técnico, profesional y moral
de los funcionarios públicos y su preparación para el desempeño de
funciones más complejas, incorporar nuevas tecnologías y corregir
deficiencias detectadas en la evaluación; habilitarlo para que asuma nuevas
responsabilidades, se adapte a los cambios culturales y de las
organizaciones, y progresar en la carrera como funcionario público.”
En otras palabras, este articulo tiene en gran parte correlación con el
Art.102 de la Carta Magna ya que ambos nos indican que el desarrollo
personal se obtiene a través de nuestra formación integral
independientemente cual sea la mención del eje central, es formularse
estrategias para la mejora de deficiencias que puedan existir conllevándolas
a respuestas por lo tanto se vinculan con lo administrativo creando
propuestas para que a través de normativas se optimicen los procedimientos
administrativos dentro de la Coordinación de Pasantías.

SECCION III
MARCO EPISTEMOLÒGICO
Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), menciona: “el Marco
metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación,
donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para
realizarlo, su método”. (p.97).

La investigación del proyecto se realizará a través de un diseño


transeccional o transversal, empleándose el procedimiento de comparaciones
reflexivas, en las cuales se efectúa una encuesta al personal que labora
dentro del plantel como estudiantil y comunidad, a fin de establecer su
situación antes y después de su ejecución, determinado el cambio neto en
los indicadores de impacto. Para el efecto, se utilizarán el método cuantitativo
y el cualitativo.

Tal como lo señalan Cook y Reichart (2000), “un investigador cualitativo


prefiere que la “teoría” emerja de los propios datos. Esta cimentación de la
teoría de los datos incrementa la capacidad del investigador para comprender
y quizá para concebir en definitiva una explicación del fenómeno que sea
consecuente con su aparición en el mundo social”. Al tratar de proporcionar
una base a la teoría, el investigador intenta averiguar qué esquemas de
explicación son empleados por las materias sometidas a estudio para
proporcionar un sentido a las realidades sociales con las que se encuentran;
qué teorías, conceptos y categorías sugieren los propios datos. Es decir;
Como tal se entiende una guía procedimental, producto de la reflexión, que
provee pautas lógicas generales pertinentes para desarrollar y coordinar
operaciones destinadas a la consecución de objetivos intelectuales o
materiales del modo más eficaz posible.

Al desarrollar las “explicaciones” del fenómeno, el investigador cualitativo


tiende a emplear “conceptos sensibles”, es decir, conceptos que captan el
significado de los acontecimientos y emplean descripciones de los mismos
para aclarar las múltiples facetas del concepto, (Blumer, citado por Cook y
Reichardt, 2000).

En este sentido, se aplicará la Investigación Acción Participación, ya que


está, aplicada a estudios sobre realidades humanas, el cual por su naturaleza
se adapta a las necesidades a estudiar, ya que no solo nos permite investigar
sino que involucra la presencia real, concreta y en interrelación de la
Investigación, de la Acción, y de la Participación.

Metodología y Modalidad.

El diseño que se empleó se ubica dentro de lo que se llama investigación


de campo porque “consiste en la recolección de datos de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (Arias, 1.999,
p.48). La investigación se basó en la búsqueda de información válida en el
entorno donde se implementó el Sistema de colocación de Pasantes en la
ETRI “La Victoria”

1. Tipo de Investigación

El presente estudio está enmarcado en la modalidad del proyecto factible;


según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998), en el
trabajo de grado de especialización, maestría y tesis de grado, establece que
“un proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de
una propuesta de modo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones sociales. Puede referirse a
la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”
(p.58).
El tipo de investigación que se utilizó en esta investigación fue de tipo
documental y de campo ya nombrado anteriormente.

• Documental debido a que la investigación fue basada en la obtención


y análisis de datos provenientes de bibliografías y material impreso.
 De campo debido a que el proceso de recolección de datos fue
realizado directamente en el lugar donde ocurren los hechos, sin
manipular ninguna variable dentro del sistema obteniendo información
de fuentes primarias para orientar el proyecto hacia los focos
problemáticos reales del mismo.

1.1. Informantes Claves:

Según Sabino C. (2001), define los informantes claves como “aquellos


que pueden ser expertos sobre el tema en estudio, líderes formales o
informales, personalidades destacadas o cualquier persona que, en general,
posea información de particular interés para la investigación”. Por lo tanto, los
informantes claves son personas que laboran dentro de la organización ya
que ellos son los que interactúan más cerca del objeto de estudio. La unidad
de análisis o muestra está conformada por los informantes clave de los que
se obtuvo información.

Estos informantes claves fueron escogidos dentro de la Coordinación de


Pasantías, pues éstos permiten ampliar y autorizar más los datos e
información que se requiere para poder comparar los procesos y
procedimientos anteriores que permitan evaluar la propuesta anterior y así
desarrollar las acciones de cambio, los informantes claves fueran:
 Informante Clave Nº 1.: Prof. (a) Beisy Mendoza: Coordinadora de
Pasantías

 Informante Clave Nº 2.: Sra. Jeynmy Parra: Secretaria de la


Coordinación de Pasantías

 Informante Clave Nº 3.: Prof. (a) Yudith Hernández: Coordinadora de


6to Año.

2. Técnica e instrumentos de recolección de la información

2.1. Técnicas de Recolección de Datos


La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de
técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para
desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser focos de
observación, las anotaciones, grupos de Discusión, la matriz DOFA, entre
otros.

Según Arias, F. (2007), la observación es una Técnica que consiste en:


“Visualizar o captar mediante la vista en forma sistemática, cualquier hecho o
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad en
función de unos objetivos de investigación preestablecidos”. (p.67). De allí, es
importante resaltar que, toda investigación parte de esta técnica, ya que la
misma permite obtener información mediante la visualización directa.
Según Arias, F. (2007) la encuesta es: ”Una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si
mismo, o en relación con un tema en particular”. (p.72). En consecuencia, las
aplicaciones de las encuestas ayudarán a las investigadoras a obtener
información de un grupo de personas que laboran en la institución a objeto
de estudio y constatar la diversidad de opiniones que, posteriormente, serán
analizadas e interpretadas.

Los instrumentos y procedimientos estratégicos utilizados para centrar y


clasificar los datos cualitativo del proyecto, está enmarcado de acuerdo al
método aplicado, siendo el primer paso: el diagnóstico: el cual llevó a realizar
una observación directa de los procedimientos administrativos y obtener
información más detallada para dar con el factor común (el problema) en la
ETRI “La Victoria”

Es importante enfatizar que las técnicas utilizadas para la recolección de


la información durante el desarrollo de la investigación fueron: la observación
participativa del grupo, encuestas aplicadas a individuos con conocimiento
del tema. La observación directa fue realizada por un miembro del equipo,
tomando en consideración que es miembro de la Institución.

2.2. Instrumentos para Recolección de Datos

Según Arias, F. (2007) el instrumento de recolección de datos consiste:


“En cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel digital), que se utiliza
para obtener, registrar o almacenar información”. (p.69). En esta
investigación en particular, fueron aplicados el registro de observación y
encuesta.

Por otra parte, Arias, F. (2007) comenta que la entrevista es: “La
modalidad de que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o
formato en papel contentivo de una serie de preguntas”. (p.74), el mismo
debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. En este
caso, las autoras, administrarán una entrevista abierta, distribuido de la
siguiente manera: Una serie de alternativas de respuestas con opciones “Sí”
o “No”, el cual será aplicado a la muestra seleccionada para el estudio.

3. Técnica de Interpretación de los Hallazgos

Para el análisis y clasificación de los hechos cualitativo se esquematizan


de acuerdo a las técnicas pertinentes a esta modalidad, la cual permiten
realizar una categorización de las dificultades encontradas para luego hacer
una contrastación y por último una triangulación que permitirá encontrar las
herramientas administrativas necesarias para dar soluciones a la
problemática planteada de acuerdo a las cualidades.

El proceso de análisis e interpretación de los hallazgos, consiste en el


orden codificado y análisis de los hallazgos recabados a través de los
instrumentos de recolección de datos, no es más que dividir las partes de un
todo con la finalidad de comprender los elementos que la componen.

Por otra parte, el tratamiento de la data recolectada para la investigación


se hizo a través de los métodos de Análisis, para desglosar un elemento en
sus partes, componentes y generar información pertinente. Síntesis para la
integración de varios elementos, de modo que pueda evidenciarse su
interrelación. Deducción, a objeto de obtener una conclusión particular a
partir del análisis de varios argumentos y finalmente, inducción, la cual
permitió llegar a generalizaciones partiendo de un argumento en particular.
Los hallazgos son los resultados de la investigación asociados a los objetivos
previamente planteados o las hipótesis. Las nuevas proposiciones tendrían
que replantearse en base a nuevos hallazgos no asociados a lo que se
esperaba encontrar. Luego de obtener los datos e información, se interpretan
para darles sentido y ofrecer una explicación a los logros obtenidos
considerando el marco teórico y los propósitos previamente fijados, para ello
se hace necesario recurrir a diferentes técnicas las cuales se mencionan:
Categorización, la Contrastación y Triangulación

4.1. Categorización

Consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que


resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés
investigativo. Categorización se realiza por unidades de registro, es decir,
estableciendo una unidad de sentido (otra posible definición de categoría) en
un texto registrado por algún medio (usualmente grabado), por lo tanto es
textual y a la vez conceptual. Si la categorización es conceptual y textual, por
contraposición, la codificación de la investigación cuantitativa se realiza
asignando unidades de numeración a los datos recogidos. Por lo que es
Numérica o simbólica y por consiguiente manipulable según reglas
matemáticas, usualmente, estadísticas.

Las categorías pueden constituirse utilizando una palabra de una idea que
sea similar en otras ideas, o creando un nombre en base a un criterio
unificador, logrando que al final del proceso todas las ideas estén incluidas
en alguna categoría. Al construir las categorías no se deben hacer
interpretaciones previas y siempre respetar la información obtenida.

La categorización facilita la codificación de la información registrada y por


consiguiente propicia una importante simplificación, es imprescindible
introducir esta fase que se refiere al proceso de seleccionar, focalizar,
simplificar, abstraer y transformar la información bruta que aparece en las
notas de campo registradas
En este punto la categorización sirvió a los investigadores para resumir,
fijar aspectos que conlleve a la especificación del problema planteado dentro
de la Coordinación de Pasantías de la ETRI “La Victoria”.

CATEGORIZACIÓN
CUADRO N° 4
Fuentes:Las Autoras (2015)

4.2. Contrastación:
La Contrastación es la actividad que, mediante la observación, la
experimentación o la encuesta, comprueba adecuadamente, si una hipótesis
es falsa o verdadera, es decir, que los datos de la contrastación son
congruentes o incongruentes con la hipótesis y por ende, se considera a esta
falsa o verídica.

Martínez., M (2004) define la contrastación como la etapa de la


investigación que consiste en relacionar y contrastar sus resultados con
aquellos estudios paralelos o similares que se presentan en el marco teórico-
referencial.

El autor relaciona los resultados obtenidos a través de las herramientas


usadas para recabar la información, no se refiere a los que arrojan
resultados positivos o negativos, sobre los que se puede informar
generalmente mediante los procedimientos ya examinados, sino a los
experimentos que no pudieron llegar, debido a alguna dificultad técnica, a su
adecuada conclusión.

CONTRASTACIÓN DE LAS CATEGORÍAS EMERGENTES


Cuadro N° 5
Fuente: Las Autoras (2015)

4.3. Triangulación
El proceso de triangulación comprende la acción de reunión y cruce
dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en
una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en
esencia constituye el resultado de la investigación y la declaración de los
procedimientos centrales que guían el proceso de análisis de la información,
es decir, seleccionar en primer lugar de la información obtenida en el trabajo
de campo, triangular la información de cada categoría, triangular la
información, triangular la información de los datos obtenidos mediante los
instrumentos y triangular la información con el marco teórico referencial.

La triangulación es un procedimiento de control implementado para


garantizar la confiabilidad en los resultados de cualquier investigación. La
triangulación puede ser de varios tipos como lo establece Miguel Martínez
Miguelez (2006):

a) Triangulación de métodos y técnicas: que consiste en el uso de


múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema determinado (como
por ejemplo, el hacer un estudio panorámico primero, con una encuesta y
después utilizar la observación participativa o una técnica de entrevista).

b) Triangulación de datos: en la cual se utiliza una variedad de datos


para realizar el estudio, provenientes de diferentes fuentes de información.

c) Triangulación de investigadores: en la que participan diferentes


investigadores o evaluadores, quizás con una formación, profesión y
experiencia también diferentes.

d) Triangulación de teorías: consiste en emplear varias perspectivas para


interpretar y darle estructura a un mismo conjunto de datos.
Por lo tanto, se considera de suma importancia la utilización del
procedimiento de la triangulación lo que permitirá reinterpretar la situación de
estudio, a la luz de evidencias provenientes de las fuentes obtenidas por la
técnica de observación y entrevista. La triangulación como procedimiento de
contraste contribuirá a lograr la credibilidad y validez del estudio entre los
aspectos teóricos, los resultados de campo y la interpretación de ambos.

Así pues, los investigadores se enfocaron en triangular la información a


través de métodos y técnicas que arrojaron la necesidad de establecer
Normas a los procedimientos administrativos dentro de la Coordinación de
Pasantías para optimizar los procesos y llevarles una adecuada información
a los estudiantes de la ETRI “La Victoria”

Cuadro Nro. 6

Proceso de triangulación
Análisis de la Entrevista.
Cuadro N° 7

Fuentes: Las Autoras (2015)


TRIANGULACIÓN DE LAS ENTREVISTAS
Cuadro N° 8

Fuente: Las Investigadoras (2015)


TRIANGULACIÓN DE LAS ENTREVISTAS
Continuación

Fuente: Las Investigadoras (2015)


SECCIÓN IV
SISTEMATIZACIÓN CRÍTICA

Sistematización Crítica.

La sistematización, según Carvajal, Arizaldo 2004 es “un proceso


metodológico mediante el cual los protagonistas se preguntan por la
naturaleza, características y resultados de sus acciones, recuperando una
relación con ellas a través del saber que producen; como práctica
metodológica supone una "serie de pasos de construcción de datos, de
categorización e interpretación de la información de la realidad, para ir dando
respuestas a preguntas que se han formulado desde un marco de análisis
mayor".

El proceso de sistematización es un proceso de reflexión que pretende


ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de
un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar
el curso que asumió el trabajo realizado. La realidad vivida por todos los que
hacen vida en la Escuela Técnica Robinsoniana Industrial “LA VICTORIA”
nos lleva a sistematizar las deficiencias existentes dentro de cada uno de los
espacios administrativos de la Institución y así realizar las mejoras que
permitan la optimatización de los procedimientos.

Es decir el proceso de sistematización permite crear un contiguo en el


proceso de investigación, ya que se observa la problemática y permite el
consenso, ya que los investigadores interactúan con dicha realidad.
Sistematización Colectiva

Al integrarse como equipo para la realización de este proyecto, los


autores pudieron ser protagonistas del mismo, ya que, estuvieron
directamente involucrados con la comunidad de la Escuela Técnica
Robinsoniana Industrial “La Victoria”.

Los investigadores conocían con anterioridad la escuela así como las


áreas donde hay debilidades. Consideran que el uso del Manual de Normas
y Procedimientos dentro de la Coordinación de Pasantías ha sido de suma
importancia, ya que, permitió planificar con antelación todos los procesos
administrativos relacionados con la colocación de los pasantes en el ámbito
laboral.

La experiencia como equipo fue gratificante aunque no fue fácil la


asistencia y reuniones con el personal de la Escuela por motivos laborales
del resto del grupo, se pudo lograr en tiempo relativamente escaso los
objetivos planteados.

Todos los objetivos fueron desarrollados con éxito, con la colaboración de


la Profesora, Beisy Mendoza Coordinadora de Pasantías quien en todo
momento mostró interés en las actividades planteadas por el grupo.
SECCIÓN V
ACCIONES DE CAMBIO

1. Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio)

 Determinar la puesta en práctica del Manual de Normas y


Procedimientos entregado a la Coordinación de Pasantías de la ETRI “La
Victoria”

 Supervisar el grado de utilidad obtenido en cuanto al Proceso de


Colocación de Pasantes después de haber presentado el Manual de Normas
y Procedimientos

 Verificar la efectividad relacionada a la participación y motivación del


personal tanto directivo como administrativo al momento de ejecutar sus
funciones dentro de la coordinación de Pasantías.

 Evaluar a través de los instrumentos aplicados que tan eficiente y


eficaz ha sido la implementación del Manual de Normas y Procedimientos
Administrativo aplicado en la Coordinación de Pasantías de la Escuela
Técnica Robinsoniana Industrial “La Victoria”

2. Metodología Empleada.

Para la realización de la presente propuesta se desarrolló un Proyecto Socio


Integrador de Aprendizaje, debido a que la misma es una herramienta
investigativa que facilita la interacción entre los sujetos investigados y los
investigadores, es decir participantes, comunidad, facilitadores. Igualmente,
este proyecto se diseñó bajo un paradigma cualitativo y participativo.
También se aplicó el aprendizaje cooperativo y por proyecto, contribuyendo
así a la construcción activa de un nuevo modelo de desarrollo integral
sustentable humanístico, social y dialéctico; centrado en aprendizajes
integrados e integradores, concebidos como un conjunto de saberes y
valores requeridos por el ser humano para formar parte de un colectivo.

El Proyecto Socio Integrador de Aprendizaje orientará la generación de la


nueva República, donde a través del Manual de Normas y Procedimientos
Administrativos, llevará a Escuela Técnica Robinsoniana Industrial “La
Victoria” a enfrentar el reto de asumir cambios en sus estructuras
académicas, administrativas y organizativas.
A través de los Proyectos Socio Integradores de Aprendizaje, se diagnostican
situaciones o problemáticas y a su vez los participantes a través del contacto
directo con el talento humano, solventa la situación y plantean una solución,
ejemplo de ello es el Manual de Normas y Procedimientos Administrativos,
que fue diseñado y aplicado en la Coordinación de Pasantías de la Escuela
Técnica Robonsoniana Industrial “La Victoria” (ETRI)

3. Descripción del Producto

Los manuales de normas y procedimientos administrativos son una


herramienta que sirve para el manejo y planificación de los recursos
organizacionales, sean éstos recursos humanos o materiales; a su vez,
constituyen un medio para agilizar los procesos administrativos y aumentar
el logro de sus objetivos. Por otra parte, ofrece al personal una guía para la
ejecución de sus labores, que resultará particularmente valiosa para instruir
al personal de reciente ingreso y es de gran utilidad para evitar errores o
pasar por alto aspectos elementales.
Por medio de este manual que presenta de forma ordenada y sistemática
las normas y los procedimientos llevados en la coordinación de Pasantías,
específicamente el proceso de Colocación de Pasantes , se dotó a la
coordinación con un instrumento que indica la forma de hacer, seguir y
ejecutar los pasos que se deben seguir en los podrecimientos administrativos
que requieren las actividades planeadas para un tiempo determinado, así
como garantizar la continuidad de los procedimientos aun cuando sucedan
cambios.

Cabe destacar, que en el proceso de evaluación del Manual de Normas y


Procedimientos Administrativo, se realizaron cambios e inclusión de
procesos administrativos que fueron sugeridos por la Coordinadora, Prof.
Beisy Mendoza, mediante las entrevistas realizadas.

4. Resultados

Para evaluar el manual de normas y procedimientos administrativos


aplicado en la Coordinación de Pasantías se aplicó un instrumento
(cuestionario) a cada una de las personas que laboran en la misma,
(Coordinador de Pasantías, Asistente Administrativo, Coordinador de 6to Año
y Docente Tutor), con el propósito determinar fortalezas y debilidades en el
proceso de manejo y uso del manual.

A continuación se presentan los resultados de la tabulación y el análisis


de cada uno de los ítems manejados en el instrumento.
Pregunta N°1 Si No
1.- ¿El Manual de normas y procedimientos Administrativos aplicado a
3 1
la Coordinación de Pasantías es conocido en su totalidad?
Total 3 1
Gráfico Nro. 1

En la gráfica se observa que un 75% del personal consultado conoce el


contenido del manual de normas y procedimientos administrativo.

Casi Casi
Siempre Siem- Nun- Nunca
Pregunta N°2 pre ca
2.- ¿Los procesos administrativos son
monitoreados constantemente, de tal manera
3 1 - -
que cualquier problema que se presente se
puede resolver de inmediato?
Total 3 1 0 0
Gráfico Nro. 2

Podemos observar que el 75% de los consultados indica que los procesos
administrativos son revisados y/o monitoreados siempre pues así pueden
solventar cualquier error u omisión que pueda presentarse.

Pregunta N°3 Si No
1. ¿Cree usted que el manual de normas y procedimientos
administrativo aplicado a Coordinación de Pasantías ha sido de buen
4 0
provecho para el funcionamiento de la misma?

Total 4 0
Gráfico Nro. 3

En el gráfico podemos notar que el 100% de los cuestionados están de


acuerdo que el manual ha sido de buen provecho para el óptimo
funcionamiento de la Coordinación.

Pregunta N°4 Si No
4.- ¿Considera usted que con el manual de normas y procedimientos
administrativos, el proceso de colocación de Pasantes se ha logrado 4 0
positivamente?
Total 4 0

Gráfico Nro. 4
En el gráfico se puede observar que el 100% están de acuerdo que las
solicitudes se han logrado positivamente.

Pregunta N°5 100% 75% 50% 0%


5.- ¿Cree usted que el manual ha mejorado el
funcionamiento de las actividades que se 3 1
realizan en la Coordinación?
Total 3 1 0 0

Gráfico Nro. 5

En el gráfico se observa que el 75% de los cuestionados opina que el


funcionamiento de las actividades que realiza la Coordinación de Pasantías
ha mejorado un 100% con el uso del manual de normas y procedimientos.
Pregunta N°6 Si No

6.- ¿El Manual ha logrado satisfacción en el ambiente de trabajo? 4 0

Total 4 0

Gráfico Nro. 6

En el gráfico se observa que el 100% de los cuestionados coinciden que el


manual logro la satisfacción del ambiente de trabajo de la oficina, las
funciones de trabajo se encuentran bien distribuidas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Luego de realizar la evaluación del Manual de Normas y Procedimientos


realizado para Coordinación de Pasantías de la Escuela Técnica
Robinsoniana Industrial “La Victoria”, se evidenció que los procesos
administrativos dentro de la Administración Pública Nacional, desempeñan un
rol fundamental, ya que es necesario que las organizaciones adapten los
procesos a las actuales herramientas gerenciales con el fin de mejorar la
gestión que en la misma se realiza. Luego de aplicar los distintos
instrumentos para la recolección de datos en dicha coordinación se
concluye:
1. La Coordinación de Pasantías no cuenta con lineamientos de
evaluación de los procesos administrativos que permitan secuenciar las
funciones que en la misma se realizan.
2. La Coordinación de Pasantías cuenta con un Manual de Normas y
Procedimientos Administrativos, diseñado por los participantes donde se
definen tareas, normas y procedimiento pero debe ajustarse para ser más
flexible y adaptarse a los cambios.
3. Los procedimientos administrativos que lleva a cabo la Coordinación
de Pasantías, cumplen con los requisitos que debe tener toda institución
pública. Sin embargo, se pudo observar que todas estas actividades están
centralizadas en un solo talento humano.
4. Se concluye que el manual de normas y procedimientos
administrativos debe ser evaluado y actualizado, constantemente en pro de
optimizar los procesos cada vez que la comunidad estudiada lo requiere o
considere necesario.
5. Luego de estudiar el Procedimiento de colocación de Pasantes antes
y después de la aplicación del Manual de Normas y procedimientos dentro de
la Coordinación de Pasantías se obtuvieron los siguientes resultados:

PROCESO DE COLOCACIÓN DE PASANTES


Gráfico Nro. 7

En la gráfica anterior se evidenció un significativo cambio luego de


implementar el Sistema de procedimientos de Colocación de Pasantes, pues
para el año escolar 2013-2014 se manejaron tres fechas de inicio del proceso
de Pasantías debido a que el registro de pasantes, la recepción de
documentos solicitados para las postulaciones fue lento y tardío. Luego del
uso del Manual de Normas y procedimientos se agilizaron los procedimientos
tanto del registro como el de las colocaciones, cabe destacar que el pequeño
porcentaje mostrado para el año escolar 2014-2015 se debió a la situación
que se vive en el País, pues muchas de las empresas e instituciones
colaboradoras con la Coordinación de Pasantías no concretaron la
postulación por falta de materia prima.
Se debió también a que ciertas Empresas tienen largos procesos de
aceptación:
1. Exámenes médicos: muchos de éstos se tardan al entregar los
resultados.
2. Pruebas psicotécnicas.
3. Entrevistas.
4. Entrenamientos previos.

Recomendaciones:

Para el logro deseado de este proyecto socio-integrador de aprendizaje, se


recomienda los siguientes aspectos:
1. Definir lineamientos estratégicos tales como: manuales,
normativas, flujogramas, que definan las tareas y funciones que realiza el
talento humano adscrito a la coordinación de Pasantías de la ETRI “La
Victoria”
2. Ajustar el Manual de Normas y Procedimientos a los lineamientos y
objetivos de la coordinación para que este proporcione la información
necesaria y describa las actividades que se desarrollan.
3. Realizar campañas informativas y difundir las ventajas del uso de
Manuales de Normas y Procedimientos Administrativos en cuanto a la
eficacia que a través del mismo se genera.
4. Establecer indicadores de evaluación del manual de normas y
procedimientos administrativos, con el fin de optimizar la eficiencia en la
gestión laboral de la comunidad en estudio, para medir el impacto social y la
viabilidad social, técnica, administrativa y económica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias (2007) El Proyecto de Investigación (5ta Edición) Caracas:


Editorial Episteme.

Arias Fidias. (2001) Metodología Aplicada I. Buenos Aires – Argentina.


Editorial Humanista.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana De Venezuela (2002). Ley del


Estatuto de la Función Pública.

Blaxter, l; Hughes, C; Tight, m. (2000) Cómo se hace una investigación


Editorial Gedisa, Caracas, Venezuela.

Chiavenato, I (2005). Libro Introducción a la Teoría General de la


Administración

Chiavenato, I. (2001) Administración de los Recursos Humanos. Colombia


Editorial Mc Graw Hill.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. G.O.


Extraordinaria Nº 5.908 del 19/02/2009.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.: publicada


en la Gaceta Oficial N° 36.860 de fecha 30/12/1999.

Criterios de validez y triangulación en la investigación


www.uctemuco.cl/.../artículos/metodo.htm

Gomez Ceja, Guillermo. (1997). Sistemas Administrativos, Análisis y Diseño.


Hernández, R, Fernández, C. Y Baptista, P. (2003). Metodología de la
Investigación, 5ta Edición. Bogotá Colombia: Editorial Mc Graw Hill.

http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml

Koontz H; Weihrich H (2004). Libro Administración una perspectiva global

Ley de los Archivos Nacionales. (1945). Articulo 03.

Ley Orgánica de Educación. (2009) Articulo 127, 130

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y social de la Nación


20013-2019 República Bolivariana de Venezuela (2013)

Manuales Administrativos: Guía para su Elaboración. Franklin Fincowsky,


Enrique Benjamín. México, D. F. MX. Mc Graw-Hill. 1998.

Martinez, M. (2004). La Investigación Cualitativa. Editorial Trillas México.

Microsoft@Encarta (1998).

Munich y Gomal (1999). Ciclo del Proceso Administrativo. Sexta Edición.

Palella, S Y Martins, F. (2003). Técnica de Recolección de Datos. Caracas.


Editorial Panapo.

Plan Simón Bolívar, (2013) 5to. Lineamiento “Nueva Geopolítica Nacional”.

Programa Nacional de Formación en Administración, En el Marco De La


Misión Alma Mater (2008)
Ramírez, Tulio (1996). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Guía
Práctica. Editorial Panapo. Caracas. Venezuela.

Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Educación


Superior, decreto N° 6076 del 14/05/2008.

Sabino. (2001) El Proceso de Investigación. Editorial Capaco. Caracas


Venezuela.

Tamayo Y Tamayo, (2007) El Proceso de La Investigación Científica.


Editorial Limusa, S.A., México.

Universidad Nacional Abierta (1985) Manual de Trabajos de Grado. Caracas.

Universidad Nacional Abierta (2000). Técnicas de Documentación e


Investigación, Caracas Venezuela: Universidad Nacional Abierta.
ANEXO A

ENCUESTA

A continuación se le presenta un cuestionario que comprende preguntas


relacionadas con la Evaluación del Manual de Procedimientos
Administrativos aplicado en la Coordinación de Pasantías , seleccione con
una “X” la respuesta que considere correcta:

1. ¿El Manual de Normas y Procedimientos Administrativos aplicado a


Coordinación de Pasantías es conocido en su totalidad por el personal que la
integra?

Si No

2. ¿Las actividades y procesos administrativos son monitoreados


constantemente, de tal manera que cualquier problema que se presente se
pueda corregir de inmediato?

Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

3. ¿Crees usted que el Manual de Normas y Procedimientos


Administrativos aplicado a la Unidad donde usted labora ha sido de buen
provecho para el funcionamiento de la oficina?

Si No
4. ¿Considera usted que con el Manual de Normas y Procedimientos
Administrativos los procesos para las solicitudes de actividades se han
logrado positivamente?

Si No

5. ¿Cree usted que el Manual ha mejorado el funcionamiento de las


actividades que se realizan en la oficina?

100% 50% 20% 0%

6. ¿El manual ha logrado satisfacción en el ambiente de trabajo?

Si No

Agradecemos su tiempo y valiosa colaboración en el llenado de presente


formulario, su opinión es muy importante

También podría gustarte