Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA MECÁNICA

PLAN DE TESIS

PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA


PARA LA OPTIMIZACIÓN EN EL CONSUMO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN LA REGIÓN DE AREQUIPA, 2021

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE BACHILLER


EN INGENIERÍA MECÁNICA

PRESENTADO POR:
KEN ALEXIS QUISPE MAMANI
MIGUEL HENRY RODRIGUEZ CCALACHUA

AREQUIPA - PERÚ
2021

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 Planteamiento y formulación del problema
1.1.1 Planteamiento del problema

Actualmente en el Perú según Osinergmin (2015) “Existen siete plantas de


energía solar fotovoltaica que representa el 12% del total de plantas de energías
renovables según Osinergmin, de las cuales solo una está instalada en la región
Arequipa con un costo de inversión de 73.6 millones de dólares con una potencia
de 20 MW, instalada hace 12 años aproximadamente. Se sabe desde hace
muchos años que Arequipa tiene el potencial de convertirse en un epicentro de
producción de energía fotovoltaica, más no solo de la misma sino también para
todo el sur del país, mediante el desarrollo de una matriz renovable”

Además, la implementación de las energías renovables está respaldado por la Ley


de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de
Energías Renovables. El Decreto Legislativo (D.L.) N° 1002 declara de interés
nacional y necesidad pública el desarrollo de nueva generación eléctrica mediante
RER y establece que cada cinco años el Ministerio de Energía y Minas (MEM)
debe definir el porcentaje objetivo en que debe participar la electricidad generada
a partir de RER (en el consumo nacional de electricidad), sin considerar a las
centrales hidroeléctricas. Este porcentaje será de hasta el 5% anual durante el
primer quinquenio.

La integración de energías renovables es muy favorable en la región de Arequipa,


tanto por su geografía y sus condiciones climáticas como el marco normativo.

Existen problemas para la creación de más plantas de energías renovables en la


región Arequipa como la falta de voluntad política.

Según El pueblo (2016) “existen empresas como Energy que, en cuatro años,
invirtió 11 millones de dólares y está dispuesta a invertir 600 millones de dólares
más en la región, hay otra empresa española con proyectos de producir 300
millones de dólares, siendo esta la principal causa de un estancamiento que aún
persiste en estos días porque construir una planta energética eólica demora 2 a 3
años, una central geotérmica toma entre 5 y 7 años, por esto se necesita de
manera urgente renovar la política energética en el Perú.”

Sánchez (2019) “manifiesta que a pesar de que en el Perú actualmente no existe


un marco regulatorio para la generación distribuida, se encargó a la empresa local
Ongreen la realización de estudios de viabilidad, factibilidad e instalación del
primer sistema fotovoltaico de autoconsumo conectado a red monofásica en un
hotel del centro histórico de Arequipa. Con una potencia instalada de 3,24 kWp,
cuenta con 12 paneles fotovoltaicos policristalinos marca Talesun y con el primer
inversor híbrido monofásico de la marca Huawei modelo SUN2000L 3KTL que se
instala en Perú. “El sistema fotovoltaico On grid está dimensionado para realizar el
autoconsumo del 30% diurno del consumo total, y el plazo para recuperación de la
inversión está previsto alrededor de 9 años”.”
Además otro inconveniente que se presenta a la hora de adquirir un equipo
completo de paneles fotovoltaicos más los sistemas de baterías, es el costo y el
espacio que ocupan estos dispositivos, por un lado los paneles fotovoltaicos tiene
un costo elevado para muchas familias que asciende hasta mil doscientos soles
que solo brindaría una cantidad de energía limitada para ciertos electrodomésticos
y no cubriría el requerimiento de energía para una familia de más de 3
integrantes, por otro lado el espacio que tienen muchas viviendas es reducido
producto de ello no se podrían instalar la cantidad necesaria de paneles para
satisfacer el consumo de energía de una familia numerosa.

Dadas las evidencias presentadas líneas arriba, es que la presente investigación


desea evaluar las formas en las que se podría optimizar el uso de energía
eléctrica mediante fuentes de energía fotovoltaica.

1.1.2 Formulación del problema


A. Problema general

¿Cómo optimizar el consumo de energía eléctrica mediante la integración de


energía fotovoltaica en Arequipa, 2021?
B. Problemas específicos

● ¿Cuál sería la respuesta de la población frente a una integración de


energías renovables en la región Arequipa?

● ¿Cuál es el consumo de energía eléctrica al año en la región de Arequipa?

● ¿Cuán factible es la optimización de los paneles en la región de Arequipa?

1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
Optimizar el consumo de energía eléctrica mediante la integración de energías
fotovoltaicas en la sociedad Arequipeña en general, que cubra tanto los
sectores de educación, empresas y viviendas, 2021.

1.2.2 Objetivos secundarios


● Medir la aceptación de la población frente a una posible integración de
energías fotovoltaicas.

● Evaluar el consumo eléctrico por sectores en la región de Arequipa

● Implementar nuevas tecnologías de generación de energía fotovoltaica


1.3 Justificación
Esta investigación se realiza frente a una necesidad de demanda cada vez más
grande de energía eléctrica, en estos últimos años la demanda de energía es mucho
mas alta en la ciudad de Arequipa, debido a muchos factores como el aumento de la
población, el crecimiento de la industria, etc. Por lo que se propondrá optimizar el
consumo de energía eléctrica mediante la integración de energías fotovoltaicas.
En cuanto a lo económico la presente investigación pretende crear una opción de
energía eléctrica hibrida tanto para las viviendas como a múltiples sectores de la
región de Arequipa.
Usar un sistema de alimentación energética tradicional y por otro lado un sistema de
alimentación por energías fotovoltaicas podrá reducir hasta en un 50% del gasto en
energía eléctrica, incluso se podría cubrir completamente la demanda con un sistema
de energía fotovoltaica pues estos son de fácil instalación y no requieren de algún tipo
de manteamiento constante durante su vida útil, de esta manera existiría un ahorro
económico significativo a corto, mediano y largo plazo en la población. permitiendo de
esta forma hacer un uso mas sostenible de la energía eléctrica, porque representa
una de las mas inagotables fuentes de energía limpia en nuestro planeta.
Nuestra propuesta a su vez es respetuosa con el medio ambiente, porque dentro de
sus características principales esta la inexistencia de emisiones nocivas al medio
ambiente, no se contaminan ríos, el aire o la tierra. Así mismo, un sistema de energía
fotovoltaica no produce ningún tipo de ruido favoreciendo a la no contaminación
auditiva, de la misma manera la instalación de estos dispositivos es muy discreta y
adaptable a las estructuras de edificaciones, lo cual reducirá la contaminación visual
en la ciudad de Arequipa.
En lo social, producto de un ahorro energético se podrían cubrir muchas más áreas
demandantes de fluido eléctrico en la región de Arequipa, zonas donde muchas
personas no tiene acceso al fluido eléctrico debido a su poca accesibilidad
Con la integración de energías fotovoltaicas se podría dar la oportunidad de mejorar
la calidad de vida a muchas personas que viven en zonas rurales y muy alejadas, de
esta manera se podrá mejorar tanto la educación como la comunicación, pues sería
posible el funcionamiento del internet en estas zonas abandonadas.
Sin ir muy lejos, en la misma ciudad de Arequipa existen muchos asentamientos
humanos donde crecen demandas de todo tipo y una de las principales es la
energética, tanto para el alumbrado publico y el uso de electrodomésticos básicos, se
podría instalar un nuevo sistema hibrido de energías con el apoyo del gobierno local y
así mejorar el aspecto de los nuevos asentamientos humanos, en consecuencia
elevar la calidad de vida de las nuevas familias arequipeñas, así como la calidad en la
educación.
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes del problema

2.1.1 Antecedentes internacionales

Codelco(2012), comenzó un plan de utilización de sistema fotovoltaico a causa


de la compañía especialista de España “Solarpack”. Según Pablo Burgos,
represéntate de SolarPark:

“A pesar de que la cantidad de energía a proveer sea pequeña, especialmente


teniendo en cuenta la gran demanda de energía de Codelco, el proyecto
representa un piloto importante. La planta fotovoltaica de Solarpack para
Codelco fue la primera planta a escala industrial que sido construida en Chile.
“(Renewable energy and mining 2013)

El plan minero representa la forma en que tienen la posibilidad de integrar la


energía renovable con la energía usual y tal cual conseguir un objetivo en común
abastecer de energía eléctrica a la población chilena. Igualmente, otra compañía
minera que invirtió es la compañía Minera Doña Inés de Collahuasi Solarpack ha
sido la organización que se encargó además de la obra de un sistema
fotovoltaico de 25MW. La planta proveerá de 600,000 MW horas de energía
limpia, lo que significa 50,000 toneladas menos CO2 emitidos anualmente. De
igual manera, esta proporcionara el 13% de total de energía que consume la
compañía.
Esta investigación es importante porque nos da una visión sobre
la producción de energía fotovoltaica a gran escala, cubriendo la demanda
tanto del sector minero como a la población.

Vasquez & Laura(2015) Realizaron un trabajo de investigacion titulado “Proyecto


de Prefactibilidad para la implementación de Energia Solar Fotovoltaica y
Termica en el campamento minero Comihuasa” realizado en la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas para obtener el título de Ingeniero Industrial.
Este proyecto propone satisfacer la demanda del campamento mediante el uso
de energía solar, con la finalidad de lograr un ahorro económico con respecto al
gasto mensual por KWH consumido, además de contribuir con los impactos
causados al medio ambiente y diversificar la matriz energética de la minera. Esta
nueva alternativa genera mayores oportunidades en el aspecto económico,
ambiental y social, permite el ahorro en costos de generación eléctrica, mitiga el
impacto causado al ambiente y mejora la imagen de la minera frente a la
población, organizaciones externas y entidades financieras

Esta investigación es importante porque nos ayuda a medir la


cantidad de energía ahorrada con la integración de energía solar.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Amaray (2012) manifiesta que en el Perú la utilización de sistemas fotovoltaicos


está siendo bastante usado por el estado para brindar energía eléctrica a esas
regiones alejadas, donde la red eléctrica no posee ingreso.

Uno de los proyectos se fundamenta en la utilización de sistemas fotovoltaicos


para el abastecimiento de energía eléctrica en 7 metrópolis del distrito de
Huachocolpa, Tayacaja – Huancavelica, cuyo ejecutor es la municipalidad distrital
de Huachocolpa. Este plan tiene el objetivo de abastecer de energía eléctrica a un
total de 664 pobladores, con la instalación de paneles fotovoltaicos en cada casa
que logre producir la energía suficiente para saciar las necesidades simples de las
familias de dicha región.

El total de paneles solicitado es de 166, los cuales alimentarán tanto casas, como
escuelas, locales comunales y iluminado público. Asimismo, De acuerdo con la
revista Amaray, la cual es sobre energía y desarrollo para regiones rurales, se
implementó otro plan, cuya idea ha sido ejecutada por el plan Habituación al
Calentamiento global y Reducción del Peligro de Desastres en Cuencas
Priorizadas de Ica y Huancavelica‖ (ACCIH) de la GIZ, junto con la municipalidad
de Santiago de Chocorvos, la cual asumió los precios de traslados de materiales,
mientras tanto que el plan ofertó las tecnologías a los habitantes y supervisó su
instalación.

“En total, fueron instalados conjuntamente 115 sistemas pico fotovoltaicos y 115
cocinas mejoradas en 7 sociedades del distrito de Santiago de Chocorvos de la
provincia de Huaytará en Huancavelica. Además, fueron los mismos habitantes
quienes pagaron por los sistemas Pico FV, logrando elegir entre 3 modelos
diversos que oscilan entre los 60 y los 100 Soles. En tanto, los fondos recaudados
fueron indicados a una caja común para la compra de material Comunitario”.

Sin embargo, conforme el régimen regional de Huancavelica se está haciendo un


trabajo en un nuevo proyecto (2013-2022) para favorecer a esas regiones que no
poseen ingreso a la energía eléctrica suministrada por la red y en medio de las
cuales está la zona de Huancavelica.

Esta idea tiene como finalidad minimizar el número de poblaciones que no poseen
ingreso a la energía, de dar energía limpia y al alcance de las sociedades más
vulnerables, con una tarifa de 8.73 nuevos soles para todo ese que decida entrar
a esta clase de electrificación.

Esta investigación es importante porque nos permite tener en cuenta como


la energía fotovoltaica permite favorecer este bien energético a las zonas
más remotas.

Carcausto (2019), realizó un trabajo de investigación titulado “Proyecto de


almacenamiento de energía solar fotovoltaica por hidro bombeo en la localidad de
estrella – Región Arequipa” , realizado en la Universidad Nacional de San Agustín
de Arequipa para obtener el título de Ingeniero Mecánico, el presente trabajo de
investigación trata sobre la obtención de energía eléctrica a partir de celdas
fotovoltaicas y con esta energía poder bombear agua de un reservorio de nivel
bajo a otro superior de tal forma de almacenar energía potencial para diversas
aplicaciones. Para el caso de la presente investigación este recurso hídrico
almacenado será usado para dotar de agua a una población de 86 familias que
adolecen de este recurso.
Esta investigación es importante porque nos permite explorar en muchas
más aplicaciones de la energía fotovoltaica como es el bombeado de agua
para el consumo humano.

Velarde (2019), realizo un trabajo de investigación titulado “Propuesta de


factibilidad energética haciendo uso de paneles solares en la Universidad Católica
de Santa María bajo el enfoque del PMI”, realizado en la universidad Catolica de
Santa Maria para obtener el titulo de Ingeniero Industrial ,en el presente trabajo se
analizará la factibilidad que tiene la implementación de paneles solares o celdas
fotovoltaicas para el beneficio de la misma, con el fin de reducir costos
energéticos y aprovechar la gran cantidad de rayos solares a la que está expuesta
gran parte del año la ciudad de Arequipa.

Esta investigación es importante por la similitud con nuestra investigación,


nos permitirá tener evidencias basadas en la realidad de la energía
fotovoltaica en la región de Arequipa.

2.2 Bases teóricas

La Energía solar, es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor


emitidos por el sol. La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse
por medio del calor que produce, como también a través de la absorción de la
radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las
llamadas energías renovables particularmente del grupo no contaminante,
conocido como energía limpia o energía verde.

La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones


atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas
condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m2 en la
superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia.

La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma


de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar. Sin
reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda
celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en
la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La
radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que
no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones. La
irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la
atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1354
W/m2 (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m2 y un
valor mínimo en el afelio de 1308 W/m2)

2.2.1. El Efecto Fotovoltaico

El Efecto Fotovoltaico (FV) es la base del proceso mediante el cual una


célula FV convierte la luz solar en electricidad. La luz solar está
compuesta por fotones, o partículas energéticas. Estos fotones son de
diferentes energías, correspondientes a las diferentes longitudes de onda
del espectro solar. Cuando los fotones inciden sobre una célula FV.
Pueden ser reflejados o absorbidos, pueden pasar a su través.
Únicamente los fotones absorbidos generan electricidad.

Cuando un fotón es absorbido, la energía del fotón se transfiere a un


electrón de un átomo de la célula. Con esta nueva energía, el electrón es
capaz de escapar de su posición normal asociada con un átomo para
formar parte de una corriente en un circuito eléctrico.

Las partes más importantes de la célula solar son las capas de


semiconductores, ya que es donde se crea la corriente de electrones.
Estos semiconductores son especialmente tratados para formar dos
capas diferentes dopadas (tipo p y tipo n) para formar un campo eléctrico,
positivo en una parte y negativo en otra. Cuando la luz solar incide en la
célula se liberan electrones que pueden ser atrapados por el campo
eléctrico, formando una corriente eléctrica. Es por ello que estas células
se fabrican a partir de este tipo de materiales, es decir, materiales que
actúan como aislantes a baja temperatura y como conductores cuando se
aumenta la energía.

Desafortunadamente no hay un tipo de material ideal para todos los tipos


de células y aplicaciones. Además de los semiconductores, las células
solares están formadas por una malla metálica superior u otro tipo de
contrato para recolectar los electrones del semiconductor y transferirlos a
la carga externa y un contacto posterior para completar el circuito
eléctrico. También en la parte superior de la célula hay un vidrio u otro tipo
de material encapsulado transparente para sellar y protegerla de las
condiciones ambientales, y una capa antireflexiva para aumentar el
número de fotones absorbidos.

Las células FV convierten pues, la energía de la luz en energía eléctrica.


El rendimiento de conversión, esto es, la proporción de luz solar que la
célula convierte en energía eléctrica, es fundamental en los dispositivos
fotovoltaicos, ya que el aumento del rendimiento hace de la energía solar
FV una energía más competitiva con otras fuentes.

Estas células conectadas unas con otras, encapsuladas y montadas sobre


una estructura soporte o marco, conforman un módulo fotovoltaico. Los
módulos están diseñados para suministrar electricidad a un determinado
voltaje (normalmente 12 o 24 V). La corriente producida depende del nivel
de insolación.

La estructura del módulo protege a las células del medio ambiente y son
muy durables y fiables. Aunque un módulo puede ser suficiente para
muchas aplicaciones, dos o más módulos pueden ser conectados para
formar un generador FV. Los generadores o módulos fotovoltaicos
producen corriente continua (DC) y pueden ser conectados en serie o en
paralelo para poder producir cualquier combinación de corriente y tensión.
Un módulo o generador FV por sí mismo no bombea agua o ilumina una
casa durante la noche. Para ello es necesario un sistema FV completo
que consiste en un generador FV junto a otros componentes,
conjuntamente conocidos como “resto del sistema” o BOS (del inglés
balance of system). Estos componentes varían y dependen del tipo de
aplicación o servicio que se quiere proporcionar. Los sistemas
fotovoltaicos se pueden clasificar como autónomos o conectados a la red
eléctrica. En definitiva y cómo podemos ver, nos encontramos ante una
fuente de energía, que además de renovable se nos presenta como una
clara apuesta de futuro de cara al planteamiento energético en los
próximos años.

2.2.2. La radiación solar

Se conoce por radiación solar al conjunto de radiaciones


electromagnéticas emitidas por el sol. El sol se comporta prácticamente
como un cuerpo negro que emite energía siguiendo la ley de Planck a una
temperatura de unos 6000 K. La radiación solar se distribuye desde
infrarrojo hasta ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la
tierra, pues las ondas ultravioletas, más cortas, son absorbidas por los
gases de la atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que
mide la radiación solar que llega a la tierra es la irradiancia, que mide la
energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la tierra. Su unidad
es el W/m2 (vatio x metro cuadrado).

● Generación de la radiación solar

El sol es la estrella más cercana a la tierra y está catalogada como una estrella
enana amarilla. Sus regiones interiores son totalmente inaccesibles a la
observación directa y es allí donde ocurren temperaturas de unos 20 millones de
grados necesarios para producir las reacciones nucleares que producen su
energía. La capa más externa que es la que produce casi toda la radiación
observada se llama fotosfera y tiene una temperatura de 6000 K. Tiene sólo una
anchura entre 200 y 300 km. Por encima de ella está la cromosfera con una
anchura de unos 15.000 Km. Más exterior aún es la corona solar, una parte muy
tenue y caliente que se extiende varios millones de kilómetros y que sólo es
visible durante los eclipses solares totales. La superficie de la fotosfera aparece
conformada de un gran número de gránulos brillantes producidos por las células
de convección. También aparecen fenómenos cíclicos que conforman la actividad
solar como manchas solares, fáculas, protuberancias solares, etc. Estos
procesos que tienen lugar a diferentes profundidades, van acompañados siempre
de una emisión de energía que se superpone a la principal emisión de la fotosfera
y que hace que el sol se aleje ligeramente en su emisión de energía del cuerpo
negro a cortas longitudes de onda por la emisión de rayos X y a largas longitudes
por los fenómenos nombrados, destacando que no es la emisión igual cuando el
sol está en calma que activo. Además la cromosfera y corona absorben y emiten
radiación que se superpone a la principal fuente que es la fotosfera.

● Distribución espectral de la radiación solar

La aplicación de la Ley de Planck al sol con una temperatura superficial de unos


6000 K conlleva que el 99% de la radiación emitida está entre longitudes de onda
0,15 micrómetros o micras y 4 micras. Como 1 ángstrom 1 A= 10-10 m= 10 -6
micras resulta que el sol emite un rango de 1500 A hasta 4000 A. La luz visible se
extiende desde 4000 A a 7000 A. L a radiación ultravioleta u ondas cortas iría
desde los 1500 A a los 4000 A y la radiación infrarroja u ondas largas desde las
0,74 micras a 4 micras.

La atmósfera de la tierra constituye un importante filtro que hace inobservables


radiaciones de longitud de onda inferior a las 0,29 micras por la fuerte absorción
del ozono y oxígeno. Ello librará de la radiación ultravioleta más peligrosa para la
salud.

La atmósfera es opaca a toda radiación infrarroja de longitud de onda superior a


las 24 micras, lo cual no afecta a la radiación solar pero si a la energía emitida
por la tierra que llega hasta las 40 micras y que es absorbida. A este efecto se
conoce como efecto invernadero. Pero la emisión solar difiere de la de un cuerpo
negro sobre todo en el ultravioleta. En el infrarrojo se corresponde mejor con la
temperatura de un cuerpo negro de 5779 ºC y en el visible. Se trata de que la
radiación solar no se produce en las mismas capas y se observa la temperatura
de cada una de ellas donde se produce la energía.

● El panel fotovoltaico

Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces


paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están
formados por un conjunto de celdas (Células fotovoltaicas) que producen
electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. El parámetro estandarizado
para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la
potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones
estandarizadas, que son:

o Radiación de 1000 W/m2


o Temperatura de célula de 25º C (no temperatura
ambiente)

Las placas fotovoltaicas se dividen en:

• Cristalinas

• Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio


(reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los cuatro lados
cortos, si se observa se aprecia que son curvos, debido a que es una
célula circular recortada).

• Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas


cristalizadas.
• Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.

El término fotovoltaico proviene del griego phos, que significa “luz” y voltaico, que
proviene de la electricidad, en honor al científico italiano Alejandro Volta, (que
también proporcionar el término voltio a la unidad de medida de la diferencia de
potencial en el Sistema Internacional de Medidas). El término fotovoltaico
comenzó a usarse en Inglaterra desde el año 1849. El efecto fotovoltaico fue
reconocido por primera vez en 1839 por el físico francés Becquerel, pero la
primera célula solar no se construye hasta 1883. Su autor fue Charles Fritts,
quién recubrió una muestra de selenio semiconductor con un pan de oro para
formar el empalme. Este primitivo dispositivo presentaba una eficiencia de solo
un 1%. Russel Ohl patentó la célula solar moderna en el año 1946, aunque Sven
Ason Berglund había patentado, con anterioridad, un método que trataba de
incrementar la capacidad de las células fotosensibles. La era moderna de la
tecnología de potencia solar no llegó hasta el año 1954 cuando los laboratorios
Bell, descubrieron de manera accidental que los semiconductores de silicio
dopado con ciertas impurezas, eran muy sensibles a la luz.

Estos avances contribuyeron a la fabricación de la primera célula solar comercial


con una conversión de la energía solar de, aproximadamente el 6%. La URSS
lanzó su primer satélite espacial en el Año 1957, y los EEUU un año después. En
el diseño de éste se usaron células solares creadas por Peter Lles en un esfuerzo
encabezado por la compañía Hoffman

2.2.3. Ventajas e inconvenientes de las instalaciones fotovoltaicas

● Ventajas:

La energía solar fotovoltaica es una de las fuentes más prometedoras


de las energías renovables en el mundo. Comparada con las fuentes no
renovables, las ventajas son claras: es no contaminante, no tiene partes
móviles que analizar y no requiere mucho mantenimiento.

No requiere de una extensa instalación para operar. Los generadores


de energía pueden ser instalados de una forma distribuida en la cual los
edificios ya construidos, pueden generar su propia energía de forma
segura y silenciosa. No consume combustibles fósiles. No genera
residuos. No produce ruidos es totalmente silenciosa. Es una fuente
inagotable. Ofrece una elevada fiabilidad y disponibilidad operativa
excelente.

En resumen, la energía fotovoltaica es generada directamente del sol.


Los sistemas fotovoltaicos no tienen partes móviles, por lo tanto no
requieren mantenimiento y sus celdas duran décadas. Además de las
ventajas ambientales también debemos tener en cuenta las socio-
económicas. Instalación simple. Tienen una vida larga (Los paneles
solares duran aproximadamente 30 años). Resisten condiciones
climáticas extremas: granizo, viento, temperatura, humedad. No existe
una dependencia de los países productores de combustibles. Puede
instalarse en zonas rurales desarrollo de tecnologías propias. Se puede
utilizar en lugares de bajo consumo y en casas ubicadas en parajes
rurales donde no llega la red eléctrica general. Puede venderse el
excedente de electricidad a una compañía eléctrica. Puede aumentarse
la potencia mediante la incorporación de nuevos módulos fotovoltaicos.

● Inconvenientes:

De este sistema de generación de energía, no es tanto el origen de


dicha energía que es el Sol, que tiene reservas que exceden de
nuestras necesidades, ni tampoco la materia prima de donde se extrae
el silicio, que consiste en arena común muy abundante en la naturaleza:
se trata de la técnica de construcción y fabricación de los módulos
fotovoltaicos que es complejo y caro.

Requiere una importante inversión inicial. Es una energía de difícil


almacenamiento. No es económicamente competitiva con otras
energías actuales. Producción variable según climatología del lugar y
época del año. Otro inconveniente es el rendimiento obtenido y el
espacio de terreno ocupado por los elementos captadores: el
rendimiento final se estima en solo un 13%.

2.2.4 Facturación neta

La electricidad solar se usa primero para consumo propio y los


excedentes, si los hay, se inyectan a la red. El sistema fotovoltaico se
conecta cerca del contador, pero en el lado del consumidor, reduciendo la
necesidad de comprar electricidad; por lo tanto, disminuye la factura de la
compañía eléctrica, que suministra sólo la energía que no aportan los
paneles. Cuando se produce un excedente, esa producción eléctrica se
vierte en la red y puede recibir la tarifa fotovoltaica correspondiente, si lo
contempla la regulación.

2.2.5 Tarifa fotovoltaica

En los países donde la legislación obliga a las compañías eléctricas a


aceptar la generación que conecta a sus redes y existe una tarifa para
recompensar el Kwh de origen fotovoltaico, el sistema solar se suele
conectar directamente a la red eléctrica, de modo que se inyecta el 100%
de la energía producida.

En la práctica, las dos formas logran que la electricidad generada se


consuma en el lugar que se produce, ya sea en el propio edificio que aloja
los paneles o por los consumidores cercanos a una instalación sobre
suelo o sobre un elemento constructivo; sin embargo, financiera y
administrativamente son dos casos muy distintos. En el caso de la tarifa
fotovoltaica, mucho más eficaz para promover la fuente renovable, se
tiene que emitir una factura y se tiene que llevar una contabilidad (en
España, además, hay que hacer todos los trámites de una actividad
económica, con la independencia del tamaño de la instalación), en el caso
de la facturación neta, en cambio, se obtiene un ahorro de consumo que
no conlleva ninguna carga burocrática.

2.2.6 Fotovoltaica en edificación

La mayoría de los sistemas fotovoltaicos en edificios (viviendas, centros


comerciales, naves industriales…) se montan sobre tejados y cubiertas,
pero se espera que un creciente número de instalaciones se integren
directamente en el cerramiento de los inmuebles, incorporándose a tejas y
otros materiales de construcción.
Los sistemas fotovoltaicos sobre tejados y cubiertas son de pequeño a
mediano tamaño, esto es de 5 kw a 200 kw aunque a veces se supera
este valor y se alcanzan dos o tres MW.

Los sistemas fotovoltaicos también pueden reemplazar directamente a los


componentes convencionales de las fachadas. Las fachadas solares son
elementos enormemente fiables que aportan un diseño moderno e
innovador al edificio y, al mismo tiempo, producen electricidad. En varios
países son elementos que contribuyen a la imagen de prestigio y al
prestigio corporativo de las empresas.

Asimismo, la fotovoltaica puede integrarse en otros elementos de la


construcción: lamas parasoles, lucernarios, pérgolas, marquesinas, etc.

CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.1 Hipótesis

2.1.1 Hipótesis de investigación


¿Cómo optimizar el consumo de energía eléctrica mediante la integración de
energía fotovoltaica en Arequipa, 2021?

La optimización de la energía eléctrica mediante integración de energía


fotovoltaica en la región de Arequipa, es posible por nuevas tecnologías más
eficientes en cuanto a paneles solares y la baja en los costos de las baterías de
litio que se presenta como una de las mejores soluciones tanto para la
optimización como para la integración de esta tecnología.

2.1.2 Hipótesis nula


La integración de nuevas tecnologías más eficientes en paneles solares y la baja
en los costos de las baterías de litio es una solución no aplicable porque no
existen nuevas tecnologías en paneles solares y el costo de las baterías de litio
son muy altas.

2.1.3 Hipótesis de alterna


No se puede afirmar que existe una relación entre la integración de nuevas
tecnologías más eficientes en paneles solares y la baja en los costos de las
baterías de litio con la optimización de la energía eléctrica.

2.1.4 Hipótesis de especifica


la respuesta de la población frente a una integración de energías renovables
fotovoltaicas en la región de Arequipa evidencia un desconocimiento casi total
sobre las propiedades de este tipo de energía.

El consumo de energía eléctrica en la región de Arequipa al año es de 627 073


320 kWh, teniendo en cuenta que existe un crecimiento anual hasta del 13.6%.

La factibilidad de la optimización de los paneles en la región de Arequipa es muy


posible, porque existen diversas tecnologías en el mercado.
2.2 Variables
A continuación, se presenta la operacionalización de variables.
Tabla N° 1: Operacionalización de variables

Tipo de Variable Definición dimensione indicador Unidad de Tipo de Escala de


Variable conceptual s medida variable medición

Se refiere a la Consumo Reducción de


utilización de energético pagos
tecnologías que
requieren una Ahorro energético
Variable Optimización menor cantidad de Cuantitativa
KW/h Intervalo
dependiente energética energía para Costo de Energía limpia continua
conseguir el mismo producción
rendimiento o energética Mayor beneficio
realizar la misma
función.

La energía
Integración de
Variable fotovoltaica es la Energía Cuantitativa
energía
Flujo de electrones KW/h Intervalo
independiente transformación requerida continua
fotovoltaica directa de la
radiación solar en
electricidad.La
energía fotovoltaica
es la transformación
directa de la
radiación solar en
electricidad.

BIBLIOGRAIFA

● ORBEGOZO, Carlos y ARIVILCA, Roberto (2010) Energía Solar Fotovoltaica: Manual técnico para instalaciones domiciliarias
(consulta: 24 de Agosto del 2013)(http://energiaverde.pe/wpcontent/uploads/2010/06/Manual_ES_Fotovoltaica.pdf)
● REMMERS, Karl-Heinz (2013) Inverter, Storage and PV System Technology (Consulta: 26 de Agosto del 2013) (http://www.pv-
systemtech.com/fileadmin/user_upload/2013/pdf/InSyst13_GW-ES.pdf)
● Castro, M., Carpio, J., Guirado, R., Colmenar, A., Dávila, L. (2008). Energía Solar Fotovoltaica.
● García M., Marroyo L. Dpto. de ingeniería eléctrica y electrónica. Universidad pública de navarra Arrarás M., Donamaria J.A.,
Pérez M.A. y Esparza F. (2006). Sistema fotovoltaico de concentración 2x con seguimiento en dos ejes. Energía, 32: 50-51
ANEXO

También podría gustarte