Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Microeconomía AE – 230: 2do B

Teoría de Producción
Introducción a Producción.

Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta valor


agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de
productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor, también por producción en un
sentido amplio, entendemos el incorporar utilidades nuevas a las cosas, es decir, no solamente
la generación de producto con cualidades distintas a su origen, sino simples modificaciones a
su estructura natural del factor que le otorga un nuevo uso. Es la actividad que se desarrolla
dentro de un sistema económico. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene
un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo determinado. El concepto
de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros
diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente
intercambiables por todos los consumidores.

El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el que
comprende el concepto genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es la
elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios
(médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios
constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados. Así en un
sentido económico, el término engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de
consumo.

Capacidad de producción

La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una


estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión
empresarial en cuanto permite conocer y analizar el grado de uso de cada uno de ellos en la
organización y así tener oportunidad de optimizarlos. Un modelo usual es representar la
capacidad de producción es la llamada frontera de posibilidades de producción.

Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de


inversión o desinversión (por ejemplo, la adquisición de una máquina adicional). Cuando una
línea de producción está formada por varias máquinas o estaciones de trabajo, la capacidad de
producción de la planta está determinada por la máquina o la estación más lenta (la que tenga
una menor capacidad de producción). Se llama balance de línea al proceso mediante el cual
se determina la cantidad de máquinas y herramientas por estación de trabajo, para lograr que
todas ellas estén bastante equilibradas, con lo que se evitan desperdicios.

En una economía nacional, se considera que una economía es capaz de producir diferentes
cantidades de bienes y servicios según el uso que haga. Se denomina frontera de
posibilidades de producción a las combinaciones posibles cuando todos los recursos
productivos son usados al máximo de su capacidad.

Factores de producción

Lic. Andrés García Méndez Página 1


Microeconomía AE – 230: 2do B

Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan para el proceso
productivo de otros bienes o servicios, que participan de manera directa e indirecta en una
unidad productiva, estos factores son: tierra, trabajo y capital.

 Factor tierra: Dentro de estos se encuentra, obviamente, la superficie terrestre, la cual


nos ofrece el agua, los árboles y los minerales.
 Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene en el proceso de
producción. En economía dicho factor es representado con una "L".
 Factor capital: Se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:

- Capital físico o real: Este a su vez se divide en Fijo (consiste en los instrumentos de


cualquier clase empleados en la producción, como lo son los edificios y
maquinaria. Su durabilidad se prolonga sobre varios ciclos de
producción) Circulante (consiste en bienes que están en proceso de ser
consumibles, básicamente materias primas y aquellas que existen en almacén).
- Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.
- Capital financiero: constituido por los fondos o recursos con que cuenta un ente
para la compra de capital físico. Puede ser propio de la empresa o bien capital de
terceros (créditos o préstamos).

Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios utilizando la


tecnología que tienen disponible. Así por ejemplo, el panadero transforma los insumos: la
harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar, con el fin de
obtener un producto distinto: el pan.

La económica es dinámica, es decir, existen avances en su estudio, que algunos autores han
sugerido que la evolución de la producción requiere de otros factores o magnitudes que
expliquen la forma, evolución y estructura de la producción, entre ellos están:

El  capital humano entendido como una medida de la calidad del trabajo, y que estaría
correlacionado con la formación académica y la experiencia de los trabajadores. Así el factor

Lic. Andrés García Méndez Página 2


Microeconomía AE – 230: 2do B

trabajo tradicional, no distinguía adecuadamente el factor trabajo, y la teoría del capital


humano ha tratado de introducir este otro nuevo factor inmaterial.
El empresario/emprendedor, otros autores añaden también un factor empresarial,
relacionado con el fenómeno de la iniciativa empresarial y que desempeña un papel de
coordinación de los factores productivos tradicionales, afectando por tanto a la producción
total. Por ejemplo, un banco como empresa, poseería tanto factor trabajo como en la teoría
tradicional, así como un factor empresarial de coordinación. Dentro del factor tradicional, se
contabilizaría la aportación del factor humano, que serán, por ejemplo, aquellos empleados de
las sucursales, cuyo efecto como factor productivo estaría afectado por el capital humano. Y
finalmente el banco también poseería factor capital, tanto físico (edificios, ordenadores, etc.)
como financiero (el dinero que posee). El resultado total a efectos de producción de los
factores anteriores se vería modificado por estar los factores mencionados coordinados por el
factor asociado a la iniciativa empresarial.

Función de producción

Una función de producción es una relación o combinación tecnológica entre los diferentes
factores productivos que permite obtener una máxima cantidad de producción, dada o
definida un determinado proceso óptimo de factores. Existen procesos productivos que
demandan una mayor participación del recurso capital, pero también existen procesos que
demanda mayor participación del factor mano de obra, todo esto depende cómo se organiza la
producción en función a la disponibilidad de factores. La función de producción se representa
de forma matemática a través de una ecuación cuya forma general es la siguiente:

Q = f (K,L T)

Donde la función que define la relación entre las variables


Q = producción; T = Tierra; K= Capital; L=Trabajo

Producto total, medio y marginal.

El análisis en la producción de bienes y servicios, se realiza a corto y largo plazo. Nuestro


estudio es a corto placo, por tanto vamos a considerar que el factor tierra y capital
permanecen constantes solamente el factor trabajo es variable.

Q = f (L)

Un empresario, al organizar la producción, contratará factores productivos que necesita para


hacer posible esa producción. Si necesita trabajadores los contratará, si necesita más capital
tomará un préstamo o se asociará con un capitalista. Pero sólo lo hará si le resulta beneficioso.
Es decir la producción después de contratar al factor, debería ser más valiosa que antes, ya sea
por mayor cantidad o mejor calidad.  Nadie contrataría a un empleado cuyo trabajo no aporta
nada, ni emplearía capital para comprar una máquina que no se usa. Tendrá en cuenta
el Producto total, medio y marginal.

 Producto Medio: El producto medio de un factor resulta del cociente entre el


producto total y la cantidad del factor empleado en la producción. Es la relación factor-
producto, medida para cada nivel de producción y para cada cantidad aplicada del
factor. Productividad es la relación entre cantidad de producto y cantidad de un factor.

Lic. Andrés García Méndez Página 3


Microeconomía AE – 230: 2do B

 Producto Marginal: El incremento del producto total, al aplicar una unidad más del
factor variable, se denomina producto o productividad marginal. A medida que se
añaden sucesivas unidades del factor variable, el crecimiento del producto total
resulta cada vez menor. Otro tanto sucede con el producto marginal. Cuando el
producto total decrece, el producto marginal se vuelve negativo. La gráfica siguiente
muestra la relación en PT, PMe y PMg.

Las tres etapas de la producción

Existen relaciones definidas entre la función de producto total, producto medio y


marginal.

La gráfica ilustra las Tres Etapas de la Producción.


Donde:
y = Volumen de producción. q1 = Factor variable.
q2 = Factor fijo
q1,1, q1,2, q1,3 = Diversas cantidades de factor variable.
PMe = Producto medio.
PMgq1 = Producto marginal.
E1, E2, E3 = Etapas de la producción.

En la primer etapa (E1), hasta donde se ocupan q 1,2 unidades del factor variable, el producto
medio es creciente por lo que el productor no producirán en esta etapa. En la segunda etapa
(E2), desde q1,2 hasta q1,3 unidades de factor variable, el producto marginal es positivo aunque
decreciente; esta es la etapa en donde el productor realizará el proceso productivo. En la
tercer etapa (E3), después de q1,3 unidades del factor variable, el producto marginal es

Lic. Andrés García Méndez Página 4


Microeconomía AE – 230: 2do B

negativo, por ello el productor nunca contratará factores en este nivel y no producirán en la
tercera etapa. El empresario exclusivamente producirá en la segunda etapa de la producción.

Rendimientos decrecientes.

Se dice que los rendimientos son decrecientes cuando disminuye el producto marginal, al
aplicarse cantidades crecientes de un factor o de varios factores sobre una cantidad fija de
otro factor. Esto es así, porque los factores variables tienen cada vez menor proporción de
factores fijos en los cuales trabajar.

Ejemplo: Aplicamos cantidades crecientes de trabajo y semillas sobre un factor fijo, parcelas de tierra
de igual superficie y condiciones de cultivo. El producto resultante está constituido por quintales de
maíz.
 
 Parcela Nº de Producto  Producto  Producto
trabajadores  Total Medio Marginal
A  1  8  8 ---
 B  2  12  6  4
 C  3  15  5  3
 D  4  16  4  1
 E  5  15  3  -1

Producto Medio Parcel B  12 : 2 = 6


Producto Marginal Parcela B 12 - 8 = 4.

Si al emplear al tercer trabajador disminuye el producto marginal se dice que operan rendimientos
decrecientes. Esto es así porque los factores variables tienen cada vez menor proporción de factores
fijo en los cuales trabajar (superficie de tierra a cultivar). Si en una hectárea de tierra se ponen a
trabajar dos peones rendirán más que si trabaja uno solo. Si se ponen a trabajar tres seguirá
aumentando, pero llegará un punto en el cual si se siguen incrementando los trabajadores, la
producción se estancará y podrá llegar a descender, porque se molestarán mutuamente los
trabajadores.

Ejemplo. Suponga que los siguientes datos corresponden a la función de producción de un


cierto productor, donde L es la cantidad de factor variable por unidad de tiempo.

a. Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.


b. Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico medio.
c. Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de dónde
se dan los rendimientos marginales decrecientes.

Solución: a) complete la tabla.

L PFT PFMg PFMe


0 0 - -
1 5 5 5
2 12 7 6
3 17 5 5,67

Lic. Andrés García Méndez Página 5


Microeconomía AE – 230: 2do B

4 20 3 5
5 21 1 4,2
6 21 0 3,5
7 20 -1 2,85

b). Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico medio.

c).Señale en el gráfico anterior las tres etapas de la producción y señale a partir de dónde se
dan los rendimientos marginales decrecientes.

Lic. Andrés García Méndez Página 6


Microeconomía AE – 230: 2do B

Rendimientos decrecientes
Algunos productores podrían pensar que para aumentar la producción basta con aumentar la
cantidad de factores. No obstante esto generalmente no es cierto. A medida que vamos
aumentando la cantidad de un factor de producción (Tierra, Trabajo o Capital) y mantenemos
el resto constante,  la producción adicional que vamos obteniendo va decayendo. Este
fenómeno se llama la ley de rendimientos decrecientes y refleja el hecho de que los factores se
van haciendo menos productivos cuando no tienen otros factores con los cuales ser
combinados.

Además, aunque aumentemos todos los factores en la misma proporción, no siempre


obtendremos un aumento proporcional de la producción. Esto depende de los rendimientos a
escala  que presente cada industria. En algunos casos el aumento de todos los factores en la
misma proporción llevará a un aumento proporcional en la producción mientras que en otros
el aumento será más o menos que proporcional

Ejemplo de factores de producción

En la producción de lechuga tenemos:


• Tierra: La tierra cultivable y las mismas lechugas.
• Trabajo: Las horas de trabajo de los agricultores y otros trabajadores.
• Capital: El tractor agrícola y otra maquinaria.
• Tecnología: Creación de semillas resistentes a climas adversos, nuevas formas de producción
y diseño de maquinarias más eficientes.
Lic. Andrés García Méndez Página 7
Microeconomía AE – 230: 2do B

Organización de la producción

Una organización es un sistema social compuesto por personas o grupos de personas que se
relacionan entre sí y con el contexto, y que utilizan recursos técnicos, materiales y humanos
con los que desarrollan actividades que tienden al logro de los objetivos que previamente se
planteó dicha organización. N
Existen distintas formas de organizaciones, y cada una de ellas tiene un perfil específico de
acuerdo con los objetivos que se proponga. Pueden ser sociales, públicas, empresariales,
educativas, etc. (depende de los objetivos de la organización: comerciales, sociales, políticos,
científicos, artísticos, deportivos, etc)
Toda organización por básica que sea se estructura de modo tal de facilitar las tareas y lograr
los mejores resultados en la coordinación de esfuerzos.
 
TIPOS DE ORGANIZACIONES: Dos grandes grupos
a)      CON FINES DE LUCRO: su propósito es ganar dinero. Por ejemplo las empresas, los
bancos, los estudios profesionales, las consultoras, los comercios, etc.
b)      SIN FINES DE LUCRO: su propósito no es ganar dinero. NO TIENE FINES DE LUCRAR. Por
ejem hospitales, escuelas públicas, clubes, sociedades de fomento.

La organización de la producción es un tema de gran importancia para la empresa, ya que


afecta a los costes, a la calidad final del producto, a los tiempos de entrega. Podría decirse que
no existe un sistema de organización de la producción mejor que otro para cada tipo de
producto, sin embargo, el que se escoja habrá de garantizar:
El cumplimiento con las especificaciones del producto final : que tiene mucho que ver
con el adecuado uso de la tecnología, alcanzado en función de una correcta elección, en primer
lugar.
 La eficiencia de costes: que, en gran medida vendrán determinadas por los requerimientos
de producto, a mayores exigencias, mayores costes.
Entre los factores cuya influencia es más crítica a la hora de  seleccionar el modo de
organización de la producción se encuentran:
 Variedad de productos: implican la necesidad de incorporación de personal más
especializado y con mayores cualificaciones. Requieren de una planificación más detallada y
la implementación de sistemas de control.
 Volumen: se simplifican las necesidades de planificación y control, pero se debe priorizar
la elección de la maquinaria y los equipos adecuados, que cobrarán mayor protagonismo que la
participación humana en el proceso productivo.
 Capacidad de la planta: determinará si es más recomendable optar por un modelo de
producción continua (mayores gastos fijos y menores costes variables)
o intermitente (menores gastos fijos y mayores costes variables). La primera opción resulta
más interesante cuando se planean trabajar grandes volúmenes de producto, no así la segunda,
que es más barata de instalar y operar cuando los volúmenes son bajos.
 Flexibilidad a la hora de responder a la demanda:  este factor guarda una estrecha
relación con la variedad del producto requerida. En función de la misma, implicará también
distintas necesidades de inventario, diferentes plazos de fabricación y métodos de planificación
y control más o menos elaborados.
 Plazo de entrega estimado: se establecerán en función de la competitividad del mercado y
el plazo de fabricación. Se relacionan también con las necesidades de almacén y todos los
aspectos asociadas a las mismas en la producción por sectores.
 Eficiencia: este concepto combina la velocidad y el coste del proceso de
transformación y alcanza su punto óptimo en la fabricación en serie. Claro, no siempre es
Lic. Andrés García Méndez Página 8
Microeconomía AE – 230: 2do B

necesario producir volúmenes de tal magnitud. Ello dependerá de las ventas. Aunque, a la hora
de establecer un modelo de organización de la producción por sectores  adecuado,
también hay que considerar procesos, recursos y variedad del producto.
 Sostenibilidad: el respeto por el medio ambiente impulsa a muchas empresas a transformar
sus modos de fabricación, adoptando otros nuevos basados en un consumo y
una transformación más sostenible. Además, debe tenerse en cuenta que este factor
impactará en la imagen corporativa, y con ello en las ventas y el futuro de la organización.

El proceso productivo

El proceso productivo está compuesto por un conjunto de fases o etapas que se relacionan
entre sí, en el cual se extractan las actividades económicas que son ejecutadas por el ser
humano con el fin de satisfacer sus necesidades. Por otra parte es importante el tiempo el
Corto y largo plazo, en el corto plazo el capital, es decir, las maquinarias y equipos permanecen
constantes no cambian. Nuestro análisis se concentra en el corto plazo.

Las fases del proceso productivo son: Producción, circulación, Distribución, consumo
e inversión.
El proceso productivo es la combinación de los factores productivos de manera eficiente con la
finalidad de obtener un producto de calidad.

El mercado es exigente para todos los bienes y servicios que los consumidores demandan una
variedad de productos de calidad. Tal vez deberíamos empezar con una interrogante ¿quiénes
producen los bienes y servicios que consumimos? Probablemente las respuestas no se van
dejar esperar ….. muchos dirán las empresas?

Ejemplo.- producción de corto plazo: Q = - 2/3 L3 +1/2KL2 K = 100


Remplazando tenemos: Q = -2/3L3 + 50L2
PMeL = Q/ L = -2/3L3 + 50L2/L → PMeL = -2/3L2 + 50L
PMgL = 0

dQ
= - 2L2 + 100L = 0
dL
L(-2L + 100) = 0
L = 50
Q = - 2/3 (50)3 + (50)(50)2 → Q = 41666,6
¿Máxima productividad media? A comienzo de ZEP
∂ PMeL
PMeL = PMgL o =0
∂L
∂ PMeL 4
= - L+50= 0 → 4L = 150 → L = 37,5
∂L 3
PMeL = -2/3(37,5)2 + 50(37,5)
PMeL = 937,7
Q = -2/3L3 + 50L2
Q = -2/3(37,5)3 + 50(37,5)2
Q = 35156,25

Lic. Andrés García Méndez Página 9


Microeconomía AE – 230: 2do B

Máxima productividad marginal o comienzo de la ley de rendimientos marginales


decrecientes.
∂ PMGL
=0 Otra manera: PMgL (L =10) =
∂L
600
∂ PMgL
=−4 L+100=0 → L = 25 PMeL (L = 0) = 400
∂L
PMgL = -2(25)2 + 100(25)
PMgL = 1250
Q = -2/3(25)3 + 50(25)2
Q = 20833,33

Carlos es el gerente de una empresa agrícola. En ella tiene varios trabajadores sin
conocimientos que recogen la cosecha y otros muy cualificados con conocimientos de
cultivo. Establece un esquema diferenciando los factores productivos que podría utilizar la
empresa y los bienes que produce.

Lic. Andrés García Méndez Página 10


Microeconomía AE – 230: 2do B

Una organización es un sistema social compuesto por personas o grupos de


personas que se relacionan entre sí y con el contexto, y que utilizan
recursos técnicos, materiales y humanos con los que desarrollan
actividades que tienden al logro de los objetivos que previamente se
planteó dicha organización.
Existen distintas formas de organizaciones, y cada una de ellas tiene un perfil específico de
acuerdo con los objetivos que se proponga. Pueden ser sociales, públicas, empresariales,
educativas, etc. (depende de los objetivos de la organización: comerciales, sociales, políticos,
científicos, artísticos, deportivos, etc)
Toda organización por básica que sea se estructura de modo tal de facilitar las tareas y lograr
los mejores resultados en la coordinación de esfuerzos.
 
TIPOS DE ORGANIZACIONES: Dos grandes grupos
a)      CON FINES DE LUCRO: su propósito es ganar dinero. Por ejemplo las empresas, los
bancos, los estudios profesionales, las consultoras, los comercios, etc.
b)      SIN FINES DE LUCRO: su propósito no es ganar dinero. NO TIENE FINES DE LUCRAR. Por
ejem hospitales, escuelas públicas, clubes, sociedades de fomento.

Lic. Andrés García Méndez Página 11


Microeconomía AE – 230: 2do B

Indica cuáles son los sectores económicos que ha intervenido hasta que
puedes comprar un litro de aceite

Lic. Andrés García Méndez Página 12


Microeconomía AE – 230: 2do B

El tipo de interés es el precio del dinero.

Resulta que comprar dinero cuesta dinero, ¿cómorrrrr? Muy fácil, cuando necesitamos un


coche, un apartamento para ir de vacaciones o una bicicleta, pero solo por un tiempo
determinado, entramos en una tienda y podemos pedirlos prestados (alquilarlos) pagando su
precio con dinero. Pero ¿qué pasa si Ana y Juan necesitan 10.000 euros durante un tiempo? Es
Lic. Andrés García Méndez Página 13
Microeconomía AE – 230: 2do B

decir, necesitan dinero que no tienen y quieren conseguirlo de alguna manera. Para ello
entrarán a una tienda que alquile dinero (un banco) y se lo pedirán prestado durante un
tiempo. El banco te alquilará (prestará) muy gustosamente su dinero a cambio de un tipo de
interés de por ejemplo el 5% anual, lo cual acabamos de ver que quiere decir que cada año que
tengas su dinero te va a cobrar el 5% de esa cantidad (en el caso de 10.000 euros te cobrarán
500 euros al año). Esos 500 euros al año es el precio de pedir 10.000 euros prestados .

La mano de obra incluye a todas las personas que hacen el


trabajo en una empresa.

El trabajo es el esfuerzo humano aplicado al proceso de producción y


puede ser físico o mental, por ello requiere que sea remunerado o pagado.

 El trabajo es un factor de producción, es escaso y por ello tiene un


precio dentro del mercado.
 La mano de obra o las personas son las que trabajan, o aportan su
esfuerzo al proceso de producción, por ello son las que reciben el pago de
la remuneración del trabajo.
 El pago o remuneración del factor de producción de trabajo, se
denomina salario.

Lic. Andrés García Méndez Página 14


Microeconomía AE – 230: 2do B

 El salario es la cantidad de dinero que recibe la mano de obra por


laborar dentro de una empresa.

Qué papel juega la mano de obra dentro del mercado laboral

La mano de obra es un componente importante del mercado laboral,


representa un costo en el proceso de producción, porque si queremos
incorporar trabajadores al proceso de producción se le debe pagar.

El mercado laboral es donde se compra y vende el factor de producción del


trabajo, por lo tanto, en el mercado laboral se establece el precio del
trabajo. En el mercado laboral debe haber una oferta y una demanda de
trabajo.

1. Demanda de trabajo

En este caso la demanda de trabajo la constituyen las empresas, que son


las que necesitan incorporar trabajadores o mano de obra a la empresa,
para que realicen las tareas de producción.

 Las empresas pagan a los trabajadores para que aporten su esfuerzo


físico o mental y poder desarrollar sus procesos productivos.
 Como las empresas son las que demandan prefieren pagar precios
bajos, dado que la ley de demanda estable que a más bajo precio se
demanda más cantidad.

2. Oferta de trabajo

En el mercado laboral la oferta esta conformada por la mano de obra o los


trabajadores que ofrecen sus servicios laborales al mercado.

 Como son los eferentes o vendedores esperan contratarse con la


empresa que les ofrece la remuneración más alta.
 Puesto que la ley de oferta establece una relación directamente
proporcional entre el precio y la cantidad ofrecida.

3. Precio del trabajo

La remuneración o pago del factor trabajo, se llama salario y se establece


por las condiciones de la oferta y la demanda.

Lic. Andrés García Méndez Página 15


Microeconomía AE – 230: 2do B

 Cuando la demanda de trabajo es alta en este mercado, el salario


tiende a elevarse y cuando la demanda baja hace que los salarios
disminuyan.
 Mientras que si la oferta es escasa el salario tiende a aumentar,
porque la mano de obra es limitada para las necesidades del mercado. Pero
si la oferta es relativamente abundante, se produce una baja en los salarios,
porque existe mucha disponibilidad de mano de obra.

LA INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIONES

Lic. Andrés García Méndez Página 16


Microeconomía AE – 230: 2do B

Antes lo hicieron los «tigres» de Asia como Malasia, Singapur y


Hong Kong; actualmente, China, con una mano de obra tecnificada
barata, y en un futuro muy cercano Perú se convertirá en la China
de Latinoamérica con una mano de obra altamente calificada y
materia prima única en el mundo, como la fibra de alpaca y el
algodón Pima.

Pautas para el establecimiento de indicadores


Conocimiento de la organización.
Información de soporte.
Identificación de las necesidades de la organización.
Claridad en conceptos como:
Eficacia: extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los
resultados planificados.
Eficiencia: relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
Valor de potencialidad: se asocia con el concepto de eficiencia y, por lo tanto, con el
de productividad. Se orienta a la mejor situación posible, con los recursos disponibles

Indicadores de gestión
Harold Gennen solía decir lo siguiente: “existe una inmutable ley en el mundo de los negocios:
las palabras son palabras, las explicaciones son explicaciones, las promesas son promesas, pero
lo único real es el desempeño”. De esta frase surgen de manera inmediata una afirmación: que
el desempeño es un fenómeno real. Si el desempeño es un fenómeno real, entonces se puede
medir, manejar, planear, o mejorar, etc. ¿Qué es el Desempeño? Se define desempeño como
aquellas acciones que son relevantes para lograr los objetivos de la organización, y que pueden

Lic. Andrés García Méndez Página 17


Microeconomía AE – 230: 2do B

ser medidas en términos de contribución a las metas de la empresa. Para medir el desempeño,
se necesita evaluarlo a través de indicadores, estos indicadores deben ayudar a determinar
cuán efectivo y eficiente ha sido el logro de los objetivos, y por ende, el cumplimiento de la
metas.

Las empresas prestan especial  atención  a los costos cuando toman


decisiones operativas, y eligen el método  de producción más
eficiente.
Conclusión
Los costos siguen a la producción allá donde vaya como si de una sombra se tratara. Una
producción excesiva puede ser tan peligrosa como una producción escasa, pero los costos no
solo influyen en el nivel de producción. Las empresas inteligentes prestan especial atención a
los costos cuando toman decisiones operativas, ya que las empresas desean elegir
el método de producción eficiente. Los costos comprenden, además de los gastos monetarios
explícitos, los costes de oportunidad que se derivan del hecho de que los recursos pueden
utilizarse con otros fines. Existe una relación entre el comportamiento del costo total y
la función de producción. La curva de costo total es cada vez más inclinada a medida que
aumenta la cantidad de producción debido al producto marginal decreciente.

El mercado es exigente para todos los bienes y servicios que los consumidores
demandan una variedad de productos de calidad.
Ejemplo.- producción de corto plazo: Q = - 2/3 L3 +1/2KL2 K = 100
3 2
Remplazando tenemos: Q = -2/3L + 50L
PMeL = Q/ L = -2/3L3 + 50L2/L → PMeL = -2/3L2 + 50L
PMgL = 0

dQ
= - 2L2 + 100L = 0
dL
L(-2L + 100) = 0
L = 50
Q = - 2/3 (50)3 + (50)(50)2 → Q = 41666,6
¿Máxima productividad media? A comienzo de ZEP
∂ PMeL
PMeL = PMgL o =0
∂L
∂ PMeL 4
= - L+50= 0 → 4L = 150 → L = 37,5
∂L 3
PMeL = -2/3(37,5)2 + 50(37,5)
PMeL = 937,7
Q = -2/3L3 + 50L2
Q = -2/3(37,5)3 + 50(37,5)2
Q = 35156,25
Máxima productividad marginal o comienzo de la ley de rendimientos marginales
decrecientes.
∂ PMGL
=0 Otra manera: PMgL (L =10) =
∂L
600
Lic. Andrés García Méndez Página 18
Microeconomía AE – 230: 2do B

∂ PMgL
=−4 L+100=0 → L = 25 PMeL (L = 0) = 400
∂L
PMgL = -2(25)2 + 100(25)
PMgL = 1250
Q = -2/3(25)3 + 50(25)2
Q = 20833,33

Tema 6. La elección óptima del consumidor (7,5h)


Tal vez deberíamos empezar con una interrogante ¿quiénes producen los bienes y
servicios que consumimos? Probablemente las respuestas no se van dejar esperar …..
muchos dirán las empresas?

1. Consideremos una empresa que produce un bien Q con dos factores, capital, K, y trabajo, L.
La función de producción es ´ Q = 2√ KL Sea p el precio del bien Q, w el salario por hora, y r el
coste de uso de una unidad de capital. (i) Calcular la función de coste asociada. ´ (ii) Calcular la
demanda de trabajo cuando el stock de capital es K = 4. (iii) Calcular el valor óptimo de los
beneficios a los precios ´ (p, s, c) = (2, 1, 2). (nota debe trasladarse a la parte de producción).

Teoría de la producción

• Estudiamos el comportamiento de la empresa


• Vemos a la empresa como un medio de transformar factores de producción (inputs) en
productos (outputs)
• Por ejemplo, para producir estas transparencias necesitamos trabajo, un ordenador,
electricidad y software

Lic. Andrés García Méndez Página 19


Microeconomía AE – 230: 2do B

Funciones de producción
• La función de producción resume la tecnología de que dispone una empresa
• Por ejemplo, una aerolínea usa factor trabajo, combustible y maquinaria (aeronaves, equipo
de tierra, etc.) para producir el producto “asientos de pasajeros”

Ejemplos
• Un solo factor:
y=x
y = Xγ (0 < γ < 1)

• Dos factores:

–y = X1a1X2a2 (Cobb-Douglas)
– y = min{x1, x2} (Leontief, proporciones fijas)
– y = x1 + x2 (aditiva, sustitutos perfectos)

Funciones de producción

• La función de producción resume la tecnología de que dispone una empresa


• Por ejemplo, una aerolínea usa factor trabajo, combustible y maquinaria (aeronaves,
equipo de tierra, etc.) para producir el producto “asientos de pasajeros”
• Las cantidades de factores las representamos mediante el vector
(x1, x2,.., xn)
• La función de producción indica cuánto producto se puede obtener con una
combinación de factores dada:
y = f(x1, x2,.., xn)

En teoría, teóricamente
No debería usarse el término «teoría» y sus derivados para denotar suposición o
especulación. En ciencias e historia existen voces más apropiadas para esto, como
«hipótesis» y «conjetura». Es un error muy frecuente de percepción la creencia en que
«teoría» significa «suposición». En ciencias naturales y otros campos académicos, una
teoría no es en absoluto una suposición, ni siquiera una suposición razonable y fundada.
Una teoría es un sistema de explicación que está de acuerdo con el conocimiento
disponible, que debería haber sido verificada cuidadosamente para intentar determinar si
coincide o no con los hechos perceptibles.
Que las teorías sean cambiantes no significa que no sean aceptadas. La ciencia como
emprendimiento espera que todas las afirmaciones acerca de lo que es «verdadero», sean
teorías, leyes, principios, modelos y de cualquier otro tipo, estén abiertas a un escrutinio
constante. En tanto las pruebas apoyen una teoría, continuará siendo aceptada. Cuando
nuevas evidencias aparezcan, las teorías evolucionarán para incorporarlas. Esto no
significa, sin embargo, que las teorías no sean admitidas.
En ciencias, la teoría es una descripción propuesta, una explicación, un modelo de la
forma en que determinados fenómenos naturales interactúan, capaz de predecir sucesos
futuros u observaciones del mismo tipo, y susceptibles de ser verificadas o «falsadas»
mediante la experimentación y la observación empírica. Las teorías predicen los resultados

Lic. Andrés García Méndez Página 20


Microeconomía AE – 230: 2do B

de situaciones específicas. La credibilidad de una teoría se refuerza por medio de la


observación. La teoría puede ser descartada si contradice el resultado e observaciones. La
ausencia de evidencia que se oponga y el volumen de evidencia en respaldo de una teoría
es lo que debe ser considerado cuando se decide su admisibilidad.
Los principios científicos se denominan algunas veces «leyes», como en la expresión
«leyes de la termodinámica». Pero una ley científica no es, contra lo que a veces se
supone, una «teoría probada» porque las ideas en la ciencias no están sujetas a «prueba»
en el mismo sentido que lo están las proposiciones en lógica. Una «ley» tampoco es una
«teoría de la que nadie razonable duda», porque la naturaleza inductiva de la ciencias
asegura que siempre existe duda al tratar de describir las reglas generales de la
naturaleza. También es incorrecto dar por supuesta una estructura jerárquica hipótesis ⇒
teoría ⇒ ley. Aunque las leyes científicas se basan en teorías, solo lo hacen en tanto y en
cuanto las teorías expliquen determinados fenómenos. Por ejemplo, las leyes de la
termodinámica son resúmenes breves e incompletos de la moderna teoría de la
termodinámica. Las mejores explicaciones que la ciencia puede ofrecer son las teorías. En
matemática el término «teorema», en el sentido de resultado probado, y «conjetura», en el
sentido de hipótesis propuesta pero no probada, son más comunes como afirmaciones
individuales. La teoría es un cuerpo completo de conocimiento, como la teoría de números,
la teoría de Galois, etc.
En algunas áreas de la filosofía, el término «teoría» es históricamente aceptado para
describir una línea de pensamiento bien definida o un género de especulación filosófica
razonada. Aun en tales casos, «teoría» no es lo mismo que «hipótesis».
La función de producción Cobb Douglas

La función de producción Cobb Douglas es un enfoque neoclásico para estimar


la función de producción de un país y proyectar así su crecimiento económico
esperado. ... De esta forma, la función Cobb Douglas representa una relación en
donde las proporciones de trabajo y capital con respecto al producto total son
constantes.

La función de producción Cobb Douglas es un enfoque neoclásico para


estimar la función de producción de un país y proyectar así su crecimiento
económico esperado.
Para representar las relaciones entre la producción obtenida utiliza las variaciones de los
insumos capital (K) y trabajo (L), a los que más tarde se añadió la tecnología, llamada también
productividad total de los factores (PTF). Es una función de producción frecuentemente
utilizada en Economía.
El origen de la función Cobb Douglas se encuentra en la observación empírica de la distribución
de la renta nacional total de Estados Unidos entre el capital y el trabajo. De acuerdo a lo que
mostraban los datos, la distribución se mantenía relativamente constante a lo largo del
tiempo. Concretamente el trabajo se llevaba un 70% y el capital un 30%. De esta forma, la
función Cobb Douglas representa una relación en donde las proporciones de trabajo y capital
con respecto al producto total son constantes.
Fórmula de la función de producción Cobb Douglas

Donde:
Y = Producción
A= Progreso tecnológico (exógeno), llamado también Productividad total de los factores (PTF)
K = Stock de capital

Lic. Andrés García Méndez Página 21


Microeconomía AE – 230: 2do B

L = Número de empleados
α y β = parámetros que representan el peso de los factores (K y L) en la renta. Los parámetros
varían entre 0 y 1.
Propiedades de la función de producción Cobb Douglas
La función Cobb Douglas cuenta con ciertas características especiales que facilitan la
explicación de teorías como la utilidad y producción. A continuación describimos tres de sus
características más relevantes.
Rendimientos constantes a escala que dependen de la suma de α y β: Los
rendimientos a escala miden la variación de la producción ante un cambio proporcional en
todos los factores.
Si α + β = 1, se tendrán retornos constantes a escala.
Si α + β >1, se tendrán retornos crecientes a escala.
Si α + β < 1, se tendrán retornos decrecientes a escala.
 Productividad marginal positiva y decreciente: esta propiedad refleja la ley de
rendimientos decrecientes de los factores que indica que a medida que uno de los
factores de producción aumenta y el resto se mantiene constante, su productividad va
decayendo.
Elasticidad de producción constante: la elasticidad de producción mide la variación
porcentual de la producción ante un cambio en los insumos utilizados. En el caso de la función
Cobb Douglas, es constante e igual a α para el capital y β para el trabajo. Así por ejemplo si β
es igual a 0.2 y el trabajo aumenta en un 10%, la producción aumentará un 2%.
Simplificación de la función Cobb Douglas
Para estimar el crecimiento económico futuro es más útil reformular la función Cobb Douglas
aplicando logaritmos naturales. Asumiendo que α + β = 1 (retornos constantes a escala) y unas
pequeñas asunciones más podemos establecer la tasa de crecimiento económico en
función de los cambios de los factores de producción:
%ΔY ≅ (%ΔA) + α(%ΔK) + (1-α)(%ΔL)
Donde:
%ΔY= Tasa de variación del PIB esperada
%ΔTFP = Crecimiento Productividad total de los factores (PTF)
%ΔK = Crecimiento Stock de capital
%ΔL = Crecimiento del número de empleados
α = Elasticidad del capital sobre la producción
Esta fórmula es muy utilizada en bolsa para estimar el crecimiento económico. Estudios
empíricos sugieren que sería razonable asumir que el crecimiento del empleo (L) tiene un
efecto lineal en el crecimiento del empleo.
Ejemplo de la función Cobb Douglas
Vamos a calcular el crecimiento económico suponiendo que el PTF, el capital (K) y el empleo
(L), crecen un 1,5%, 0,2% y 1,7% respectivamente, si la elasticidad del capital (α) es igual a
0,35:
%ΔY = 1,5% + 0,35(0,2%) + (1-0,35)(1,7) = 2,675%
El capital humano en la función Cobb Douglas
El capital humano es considerado un factor de producción muy importante. Tanto es así, que
en los estudios de Uzawa (1965) y Lucas (1988), se introdujo como variable principal de
la función de producción Cobb-Douglas, sustituyendo el factor trabajo (L), por el factor
capital humano (H), y manteniendo la tecnología (A) y el capital financiero (k): Y = A K α Lβ

Lic. Andrés García Méndez Página 22


Microeconomía AE – 230: 2do B

Sensibilidad de la demanda
El problema es que la pendiente depende de las unidades de medida de la demanda y de
variable de interés (precio, renta, etc)
Sí la renta o el precio se midiese en céntimos de euro en lugar de euros o si la cantidad
demandada se médiese en Kg en lugar de gramos la pendiente sería diferente.

Lic. Andrés García Méndez Página 23


Microeconomía AE – 230: 2do B

La elasticidad: mide la sensibilidad de una variable en relación a otra


Sensibilidad: la magnitud de una respuesta de una variable en relación a un cambio producido
en la otra variable.

Lic. Andrés García Méndez Página 24


Microeconomía AE – 230: 2do B

Para representar las relaciones entre la producción obtenida utiliza las variaciones de
los insumos capital (K) y trabajo (L), a los que más tarde se añadió la tecnología (A),
llamada también productividad total de los factores (PTF).

Y=AK° LB

En los estudios de Uzawa (1965) y Lucas (1988), se introdujo el capital humano como
variable principal de la función de producción Cobb-Douglas, sustituyendo el factor
trabajo (L), por el factor capital humano (H), y manteniendo la tecnología (A) y el
capital financiero (k):
Y=AK° HB

En economía, los bienes y servicios son el resultado de los esfuerzos humanos para


satisfacer las necesidades y deseos de las personas, La producción económica se divide
en bienes físicos y servicios intangibles.
Los bienes normalmente son estructurales y pueden ser transferidos en un instante
mientras que los servicios se entregan en un periodo de tiempo. Los bienes pueden ser
devueltos mientras que un servicio no. Los bienes no son siempre tangibles y podrían ser
virtuales como por ejemplo un libro electrónico en vez de un libro de papel.
La teoría de marketing hace uso del continuo de bienes y servicios como un concepto
importante2 que «permite a los marketers ver la proporción relativa de bienes y servicios en
un producto total».3

Lic. Andrés García Méndez Página 25

También podría gustarte