Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

APUNTES ECONOMÍA

Economía

INTRODUCCION A LA CIENCIA ECONOMICA

Economía: La Economía como ciencia tiene por objeto el estudio la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades humanas, y las leyes que regulan estos mismos,
creando un sistema de reglas y principios para tal fin.

La economía se preocupa de las necesidades que son satisfechas por los bienes económicos, es decir
bienes escasos elaborados por el hombre; por tanto, la economía existe porque los recursos económicos
son escasos y las necesidades son potencialmente ilimitadas.

Pero qué entendemos por recursos económicos, en sí son todas las cosas que tienen valor económico
(están relacionados con la escasez), donde se da la relación a mayor escasez del producto, mayor es el
valor económico.

La economía se divide en dos ramas:


 Microeconomía: Es aquella parte de la teoría económica que estudia el
comportamiento de unidades, tales como los consumidores, las familias, empresas e industrias, y las
interacciones entre ellas.
 Macroeconomía: Se ocupa del estudio del funcionamiento de la
economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al
mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un determinado país o
conjunto de países.
Política Económica: Son las medidas que los gobiernos utilizan para dirigir el proceso económico. Ejemplo:
política fiscal y política monetaria.

Problema Económico: Se refiere a la existencia de múltiples necesidades frente a recursos escasos para
su satisfacción.

Las interrogantes que todo sistema económico debe responder son:

 ¿Qué producir para satisfacer de manera eficiente las


necesidades?  Teoría del consumidor.
 ¿Cómo producir los bienes antes mencionados?  Teoría de la
producción.
 ¿Para quién producir?  Teoría de la organización del mercado.

Escasez:

Todas las preguntas de la economía surgen de un sencillo e ineludible hecho: no siempre se puede obtener
lo que uno quiere. Los deseos siempre exceden a los recursos disponibles para satisfacerlos.

1
Economía

El gobierno de los estados Unidos (con su presupuesto billonario) también afronta la escasez: el monto que
quiere gastar en educación, defensa, salud, bienestar y otros servicios excede lo que recauda por
impuestos.

Los deseos simplemente exceden a los recursos, los deseos no tienen límite.

Por otra parte, muchos bienes no son escasos en un sentido absoluto, sino que su explotación continuada
tropieza con dificultades de diversa índole que es necesario superar mediante la disposición de recursos
humanos y materiales. (por ejemplo, la obtención de agua potable).

Decisiones económicas:

Por lo general estamos forzados a elegir y tomar decisiones económicas, esto se refiere a que para optar a
algo (algún bien o servicio) se debe sacrificar o renunciar a otra cosa, esto se debe a que los recursos son
escasos y no poseemos una estructura de costos que nos permita librarnos de tales sacrificios. A esta
problemática se ve enfrentada no sólo el consumidor individual, sino también la familia, empresa y gobierno,
en el sentido de cómo asignar los recursos escasos disponibles para lograr el mayor beneficio esperado.

Costo de oportunidad
El costo de oportunidad de un bien o servicio, es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe
renunciar para obtenerlo. Con relación a los costos se refiere a lo que dejo de ganar por invertir en cierto
producto o servicio.

ACTIVIDAD ECONÓMICA:

La actividad económica es lo que realiza la gente para afrontar la escasez. Y la economía es el estudio de
cómo la gente utiliza sus recursos limitados para tratar de satisfacer sus deseos ilimitados.

Lo que produce las preguntas de la economía es el hecho universal de la escasez:

 Con recursos ilimitados no habría necesidad de idear mejores formas de


producir bienes.
 Solamente haríamos lo que nos agradara porque habría suficientes
bienes y servicios para satisfacer a todo el mundo sin esfuerzo.
 El desempleo no sería un problema porque nadie trabajaría, con
excepción de aquellos que quisieran trabajar por puro placer.
 No habría salarios.
 La inflación no sería un problema porque a nadie le importarían los
precios.
 No habría necesidad de bienes provistos por el estado.

2
Economía

 Con una abundancia total, no existiría el comercio internacional, ya que


no tendría sentido trasladar los bienes de un lugar a otro.
 No habría países pobres y ricos: todos tendríamos tanto como
quisiéramos.

Los 5 Problemas Centrales en la Actividad Económica:

1.- ¿Qué Producir?


2.- ¿En que Cantidad Producir?
3.- ¿Cuando Producir?
4.- ¿Cómo Producir?
5.- ¿Para Quién Producir?

Factores de Producción:
Son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por lo que se pueden
denominar factores de la producción o insumos. Se clasifican en tres grandes categorías:

Tierra: En economía el término tierra se refiere a tierra cultivable, urbana y recursos naturales (minerales).

Trabajo: Se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los hombres que intervienen en el proceso
productivo.

Capital: Comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y equipos, las existencias y demás medios
utilizados en el proceso productivo.

NECESIDAD HUMANA

Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

TIPOS DE NECESIDADES

3
Economía

•Naturales: por ejemplo,: comer.


•Necesidades
Según de
del individuo •Sociales: se tienen por vivir en sociedad;
por ej. Celebrar un cumpleaños.
Quién surgen

•Necesidades de •Colectivas: parten del individuo y pasan a


ser de la sociedad; por Ej. El transporte.
la sociedad
•Públicas: surgen de la misma sociedad;
por Ej. El orden público.

•Necesidades primarias: De ellas depende la conservación de la vida.


(alimentos, abrigo, vivienda, etc.).
Según su
Naturaleza •Necesidades Secundarias: Son las que tienden a aumentar el bienestar del
individuo y varían de una época a otra con el medio cultural, económico y
social en que se desenvuelven los individuos. (turismo, esparcimiento, arte, etc.).

BIEN:
Es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

TIPOS DE BIENES:

Según su carácter:
-Libres: Son aquellos que hay en cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo y no son propiedad de
nadie, como por ejemplo el aire.
-Económicos: Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables. De
su estudio se ocupa la economía.

Según su naturaleza:
-De capital: No atienden directamente las necesidades humanas, generan otros bienes y servicios.
-De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades:

Durables: Permiten un uso prolongado.


No durables: Se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo.

Según su función:

-Intermedios: Sufren transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.


-Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

Según su propiedad:

-Privados: Los usa sólo su dueño.


-Públicos: Todos tienen derecho a utilizarlo, sin ser gratuito.

SERVICIOS: Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o
indirectamente a satisfacer necesidades humanas.

4
Economía

SECTORES ECONOMICOS

En la economía la diversidad de papeles que desempeñan los agentes económicos se pueden clasificar en
tres grandes sectores.

SECTOR PRIMARIO:
Empresas cuyas actividades corresponden a las industrias extractivas, actividades próximas a recursos
naturales como minero, agrícola, forestal, ganadero.

SECTOR SECUNDARIO:
Recoge actividades industriales, manufacturera mediante las cuales son transformados los bienes, por lo
tanto tienen mayor valor agregado

SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS:


Reúne las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen
en algo material por ejemplo: servicios financieros, de diversión, salud, educación.

AGENTES ECONOMICOS: Son los responsables de la actividad económica, respecto a su


comportamiento, se supone que son coherentes cuando toman decisiones; estas son:

FAMILIAS, ECONOMÍA DOMÉSTICA O INDIVIDUOS (Representan la demanda).

Consumen bienes y servicios y por otro lado ofrecen sus recursos fundamentalmente trabajo y capital a las
empresas.

SECTOR PRIVADO O EMPRESAS. (Representan la oferta)

Empresa: Unidad productiva básica contrata trabajo y compra otros factores productivos con el fin de hacer
y vender bienes y servicios.

EL ESTADO: Es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por
una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como
demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de
las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y
servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para
recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos
a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas
familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

El Sector externo: Agente económico que actúa como oferente (importaciones) y demandante
(exportaciones), paga impuestos (aranceles a las importaciones) y los cobra (aranceles que deben pagar
nuestras exportaciones), presta dinero y solicita financiamiento. Esta constituido por el resto del mundo.

Complementariedad entre las Ciencias Sociales

5
Economía

Las ciencias sociales se complementan entre sí para comprender el comportamiento humano en sociedad,
por ejemplo: en la mayoría de relaciones entre las personas, existen aspectos económicos, sociológicos,
políticos, históricos y legales.

Las Ciencias Económicas estudian las relaciones de producción, distribución, cambio y consumo de bienes
y servicios. La producción es el proceso de transformación de materias primas en productos más útiles para
las personas. La distribución es el proceso de asignación del producto obtenido a cada una de las personas
que han participado en el proceso de producción, directa e indirectamente. El cambio es el acto de entregar
algo (una materia prima, un material, un producto o un servicio) y recibir otro que sea equivalente o con el
mismo valor. El consumo es el acto de usar o utilizar los productos obtenidos (comer, vestir, disfrutar, etc.).

PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN ECONOMÍA

Los Modelos y los Datos

Los datos o hechos actúan conjuntamente con los modelos.

Los modelos económicos describen las relaciones existentes entre las variables económicas.

Los datos miden las variables económicas permitiendo analizar y examinar las relaciones que producen los
modelos económicos.

Modelos Económicos

Definición de Modelo:
Es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y
conclusiones, explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.

Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es racional, lo que implica que
éstos actúen coherentemente con un conjunto sistemático de preferencias.

Funcionamiento de un modelo económico

ESTRUCTURA Y RELACIONES
VARIABLES VARIABLES
DEL MODELO
EXÓGENAS ENDÓGENAS

SUPUESTOS HIPÓTESIS
•Ingreso •Cantidades
EL •Capacidad para •Maximizar Consumidas
•Precio de los establecer prioridades de los bienes
Variable Endógena: bienes sobre sus preferencias Hipótesis
o gustos
es aquella cuyos
valores quedan
determinados por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el modelo. Por
ejemplo: precio de venta, cantidad demandada y vendida.

6
Economía

 Variable Exógena: es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en el que está inserta.
Los valores se toman como datos de relaciones funcionales establecidos entre las variables del modelo. Por
ejemplo: Sequía

Variable Económica

Es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo que
describe los resultados de esas decisiones

Datos Económicos

Son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen información sobre las variables económicas.
Se presentan de dos formas:

Serie Temporal: Conjunto de mediciones de una variable en diferentes puntos o intervalos del tiempo (Ej.:
El precio de las acciones en la Bolsa).

Corte Transversal: Suministran información sobre una variable, en un momento dado del tiempo, pero
difieren según la fuente o característica de la unidad informante. (Ej.: Salarios de acuerdo a la profesión).

EMENTOS AUXILIARES Y CONSTITUYENTES DE LOS MODELOS ECONÓMICO:

Supuestos: Definiciones teóricas sobre distintos elementos que configuran un determinado escenario
económico en donde interactúan agentes y variables económicas.

Ley de los Grandes Números

El objeto de estudio principal de los modelos económicos es el hombre, y éste es libre y no está sujeto a
leyes inflexibles, lo que dificulta tanto la investigación como la modelación de los fenómenos económicos.

Esta Ley sostiene que por promedio los movimientos fortuitos de un gran número de individuos
tienden a eliminarse unos con otros.

Gracias a esto la ciencia económica puede establecer modelos de uniformidad de los que se obtienen
implicaciones que permiten explicar y predecir los fenómenos observados, ha sí como elaborar
proposiciones contrastables sobre las actividades económicas de una sociedad.

Definición de Teoría
“Es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados”

Las teorías son necesarias para poder interpretar los datos y los hechos, ya que proveen los conceptos y las
hipótesis de comportamiento de las variables y de los agentes económicos, haciendo posible el análisis y la
explicación de los hechos de forma sistemática.

Teoría económica
Tomando en consideración la producción como el consumo, la economía tiene por finalidad ofrecer un
método para ordenar y establecer prioridades en el momento de tomar decisiones sobre las necesidades
individuales o colectivas que se desean satisfacer.

7
Economía

Keynes se refiere a la Teoría Económica como “un método más bien que una doctrina, un aparato (o
disciplina) de la mente, una técnica de pensar, que ayuda a las personas que tienen que sacar conclusiones
concretas.”

ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA:


La economía positiva es la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos; se ocupa de lo que es o podría ser.
La economía positiva observa los hechos y evalúa las consecuencias de los fenómenos observados. Una
típica proposición de economía positiva es la siguiente: si se dan tales circunstancias, se producirán tales
acontecimientos.
La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor acerca de lo que es
deseable; se ocupa de lo que debería ser.
Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a criterios éticos, ideológicos o políticos acerca de lo
que se considera deseable o indeseable.
Así, la discusión acerca del tamaño del estado y su influencia sobre la economía constituye un enfoque de
economía normativa. Desde un punto de vista normativo, unos son partidarios de reducir su peso dentro de
la economía global y otros opinan en favor de aumentar su importancia. En cambio, un enfoque positivo se
limita a indicar cuál es el peso relativo del sector público sin valorar si es deseable aumentarlo o disminuirlo.
En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo de la ciencia económica se suelen
mezclar, de manera que es difícil separarlos. La mayoría de los economistas tienen puntos de vista sobre
cómo debería funcionar la sociedad y ellos están presentes cuando se hacen recomendaciones en favor o
en contra de una política determinada.

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION

Refleja las opciones que se ofrecen a la sociedad (cantidades máximas) y la necesidad de elegir entre ellas
(o combinación de ellas). Una economía está situada sobre la Frontera de posibilidades de Producción
cuando todos los factores de que dispone dicha economía (recursos y conocimientos) se están utilizando
para la producción de bienes y servicios.
Los resultados deseables son los que están en la frontera de producción donde se producen todos los
bienes.
Para una mejor explicación sintetizaremos el concepto a la producción de dos bienes o servicios X e Y, los
cuales se muestran en la siguiente figura.

y
A Frontera de posibilidades de producción

E
B

D C
x

8
Economía

La función de producción es una función con base en factores productivos como tierra, trabajo y tecnología.

FPP  f (Tierra , Trabojo , Tecno log ía )

SITUACIONES POSIBLES:

Pleno empleo (eficiencia): Se habla de eficiencia en la producción cuando se produce el máximo de bienes
y servicios al mínimo costo, esto es utilizando los recursos eficientemente (en cuanto a su asignación), la
economía no puede producir una mayor cantidad de un bien o servicio (o combinación de ellos) que esté
fuera de sus posibilidades de producción, de la figura puntos B y C.

Ineficiencia (desempleo): Se habla de ineficiencia o ociosidad, si la economía puede producir una mayor
cantidad de un bien o servicio (o combinación de ellos), está por debajo de la FPP, en la figura punto D. En
este caso existen despilfarros en cuanto a la asignación de recursos disponibles, se podría lograr una mejor
combinación de ellos.

Inalcanzable: La economía no puede producir una cantidad mayor de un bien o servicio (o combinación de
ellos), está fuera de sus posibilidades de producción en la figura el punto A es inalcanzable, no se puede
aspirar en cuanto a producción debido a las restricciones de los factores productivos (tierra, trabajo,
tecnología), salvo que exista un cambio en ellos, tales como:
 Cambio en la tecnología
 Encontrando nuevos recursos naturales
 Educación, capacitación de la masa laboral
 Una mayor asignación de recursos (financiamiento).

Costo de oportunidad: Si deseo más X debo sacrificar Y.

Especialización: todos los factores productivos se destinan exclusivamente a la producción de uno de los
bienes o servicios en este caso de Y, el punto E representado el la figura.

Crecimiento: Expansión hacia la derecha de la curva, disminuyendo la escasez.

Recesión: Contracción hacia la izquierda de la curva, aumentando la escasez.

La frontera de posibilidades de producción es cóncava respecto al origen por:

 Ley de los rendimientos decrecientes (por los factores fijos como la tierra
y los factores variables como el trabajo)
 La manera de cómo se emplean todos los recursos, es por ello que
existe el sacrificio de un bien o servicio por otro.
La frontera de posibilidades de producción se define con relación a una cantidad dada de recursos y unos
conocimientos dados sobre la forma de utilizarlos para obtener el producto. Supongamos que nuestra
economía puede disponer de más recursos, entonces estaríamos frente de un posible crecimiento, si es que
aprovecha en la forma correcta este excedente de recursos para producir más cantidad de ambos tipos de
bienes o servicios.

9
Economía

Cuando se habla de crecimiento económico se refiere a aquella economía que invierte para el futuro
(expande la frontera de posibilidades de producción en la figura siguiente de B a B , .

B,
B

Es evidente que a cualquier sociedad le gustaría tener el mayor menú posible de posibilidades de
producción del que escoger. Tres grandes fuerzas han impulsado el crecimiento económico y han ampliado
espectacularmente con el tiempo las opciones entre las que podría elegir la mayoría de las economías
reales: el aumento de los activos productivos, el aumento en la educación de la población activa, como
también los avances de los conocimientos. Todos estos fenómenos deseables tienen un importante rango
en común: la sociedad sólo puede tener mayor cantidad de ellos consumiendo menos hoy.

En caso de recesión, se contrae la curva de B , a B , lo que implica una reducción de recursos con la
evidente menor producción de ambos bienes o servicios, cabe destacar que de acuerdo a la especialización
de los recursos si la contracción afecta más o menos a un bien que a otro.

Sitien en la realidad se producen millones de bienes y servicios, la principal ventaja de utilizar un modelo tan
simple como el de dos bienes y dos factores productivos es que da la garantía de interpretar y expandir sus
conclusiones al complejo mundo real, ya que en él sería imposible graficar tantas interacciones de
productos (o servicios) con las respectivas asignaciones de recursos, además que si tratamos de modelar el
mundo real sería casi imposible porque se transformaría en una situación dinámica, esto es, que las
interacciones cambiarían cada momento, en el sentido de que aparezca una nueva unidad de producto, se
capacite mejor a alguien o un individuo se enferme o falte al trabajo, así también llevaría más tiempo
entender todas las posibles decisiones que pudieran tomar los individuos, las familias, las empresas y los
gobiernos.

10
Economía

CICLO ECONOMICO

Pagos monetarios por los productos

facff Productos y servicios

FAMILIAS EMPRESAS
-Consumen bienes y servicios -Suministran bienes y servicios
finales y ofertan factores a los consumidores, y
productivos. demandan factores productivos.

Factores productivos

Pagos monetarios por factores productivos

FLUJOS MONETARIOS

FLUJOS REALES

Tarea: Incorpore en el ciclo económico al Estado y al sector externo.

SISTEMA ECONÓMICO: Es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la


organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las
decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad.

Todo sistema económico debe tratar de dar respuestas a las preguntas económicas:

¿Qué bienes y servicios producir, en qué cantidad y cuando 

11
Economía

Elegir entre producir más carreteras, hospitales, alimentos ó bienes de inversión ó elegir cuando producir
según la estacionalidad.

¿Cómo producir tales bienes y servicios 

Toda sociedad debe determinar quienes van a ser responsables de la producción, qué medios y técnicas se
emplearán y cuales serán los métodos y organización en el proceso productivo.

¿Para quien producir  o ¿ Quienes consumirán los bienes y servicios 

Cómo se va distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes individuos o familias.

Para contestar las preguntas anteriores existen tres sistemas, que son:

 Sistema de mercado

 Sistema de planificación central

 Sistema económico mixto.

SISTEMAS ECONOMICOS:
ECONOMIA DE MERCADO:

El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado, como es el caso de la economía chilena,


descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, así como los
factores productivos.

Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se
intercambian libremente.

Mercado: Es un conjunto de compradores y vendedores que por medio de sus interacciones reales, virtuales
y/o potenciales determinan el precio de los productos y/o servicios.

Lo esencial en todo mercado es que compradores y vendedores de un bien o servicio entran en contacto
libremente para comercializarlo, siempre que esto suceda estamos frente a un mercado.

Actualmente la mayoría de los países que tenían economías basadas en un sistema de planificación central
han abandonado este sistema y están tratando de desarrollar economías de mercado. En una economía de
mercado, las decisiones del planificador central son sustituidas por las decisiones de millones de empresas
y hogares. Las empresas deciden a quién van a contratar y qué van a producir. Los hogares deciden en
qué empresas van a trabajar y qué van a comprar con su renta. Estas empresas y hogares interactúan en el
mercado, en el cual los precios y el interés personal orientan sus decisiones.

El éxito de las economías de mercado es enigmático a primera vista. Podría parecer que las decisiones
descentralizadas de millones de hogares y empresas que se mueven por su interés personal conducen al
caos. Sin embargo, no es así. Las economías de mercado han demostrado tener un éxito notable en la
organización de la actividad económica de una forma que promueva el bienestar económico general.

12
Economía

En su libro La riqueza de las naciones, publicado en 1776, el economista Adam Smith hizo la observación
más famosa de toda la economía: los hogares y las empresas interactúan en los mercados como si fueran
guiados por una ”mano invisible“ que los condujera a obtener unos resultados de mercado deseables. Aquí
se ve que los precios son el instrumento con el que la mano invisible dirige la actividad económica. Los
precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el costo social de producirlo. Como
los hogares y las empresas observan los precios cuando deciden lo que van a comprar y a vender, tienen
en consideración sin darse cuenta los beneficios y los costos sociales de sus actos. Como consecuencia,
los precios llevan a cada uno a obtener unos resultados que en muchos casos maximizan el bienestar de la
sociedad en su conjunto.

La habilidad de la mano invisible para guiar la actividad económica tiene un importante corolario: cuando un
gobierno impide que los precios se ajusten a las condiciones naturales de la oferta y la demanda, impide
que la mano invisible coordine a los millones de hogares y empresas que constituyen la economía. Este
corolario explica por qué los impuestos afectan negativamente a la asignación de los recursos: los
impuestos distorsionan los precios y, por lo tanto, las decisiones de los hogares y las empresas. También
explica el daño aún mayor que causan las medidas que controlan directamente los precios. Y explica el
fracaso del comunismo. En los países comunistas, los precios no se determinan en el mercado, sino que
eran dictados por los planificadores centrales. Estos carecían de la información que se refleja en los precios
cuando éstos responden libremente a las fuerzas del mercado. Los planificadores centrales fracasan porque
trataban de dirigir la economía con una mano atada a la espada: la mano invisible del mercado.

Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica, esta regla
tiene algunas excepciones importantes. Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la
economía: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayoría de las medidas aspiran a aumentar
la torta económica o cambiar la forma en que se reparte.

La mano invisible normalmente lleva a los mercados a asignar los recursos eficientemente. No obstante, a
veces no funciona por varias razones. Los economistas utilizan el término fallo del mercado para referirse a
una situación en la que el mercado no asigna por sí solo los recursos eficientemente.

Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia de las
acciones de una persona en el bienestar de otra. La contaminación es el ejemplo clásico. Si una fábrica de
productos químicos no soporta todo el costo del humo que emite, probablemente emitirá demasiado. En
este caso, el gobierno puede mejorar el bienestar económico legislando sobre el medio ambiente.

Otra causa posible de un fallo del mercado es el poder de mercado. El poder de mercado se refiere a la
capacidad de una persona (o de un grupo pequeño de personas), para influir indebidamente en los precios
de mercado. Supongamos, por ejemplo, que todos los habitantes de un pueblo necesitan agua, pero sólo
hay un pozo. Su propietario tiene poder de mercado en este caso, un monopolio, sobre la venta de agua.
No está sujeto a la rigurosa competencia con que la mano invisible frena normalmente el interés personal.

La mano invisible es aún menos capaz de garantizar la distribución equitativa de la prosperidad económica.
Una economía de mercado retribuye a los individuos de acuerdo con su capacidad para producir cosas que
otros están dispuestos a pagar. El mejor jugador de baloncesto del mundo gana más que el mejor jugador
de ajedrez del mundo simplemente porque la gente está dispuesta a pagar más por ver un partido de
baloncesto que por ver una partida de ajedrez. La mano invisible no garantiza que todo el mundo tendrá
suficiente comida, una ropa digna y una asistencia sanitaria adecuada. Un objetivo de muchas de las
medidas que toman los poderes públicos, como el impuesto sobre la renta y el sistema de asistencia social
conseguir una distribución más equitativa del bienestar económico.

13
Economía

Decir que el Estado puede mejorar los resultados del mercado algunas veces no significa que los mejorará
siempre. Las medidas no son tomadas por ángeles, sino por medio de un proceso político que dista de ser
perfecto. Algunas veces las medidas adoptadas tienen únicamente por objeto recompensar a los que tienen
poder político. Otras son tomadas por dirigentes bien intencionados que no están totalmente informados.
Un objetivo del estudio de la economía es ayudar al lector a juzgar cuándo es justificable la política de un
gobierno para fomentar la eficiencia o la equidad y cuándo no.

EL SISTEMA DE ECONOMIA CENTRALIZADA.

El sistema de economía centralizada parte de una crítica a los mecanismos de la economía de mercado. Se
argumenta que el funcionamiento de esta economía conlleva la existencia de desempleo y la frecuente
aparición de crisis que implican graves despilfarros de recursos. La planificación centralizada pretende evitar
estos males.

En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son propiedad estatal y las
decisiones claves le corresponden a la Agencia de Planificación o poder central.

Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sido la acumulación del poder económico en manos
del Estado, que es quien rige, en definitiva, el funcionamiento de la economía.

¿Cómo funciona la planificación centralizada?

El análisis del funcionamiento del sistema de planificación centralizada vamos a situarlo en los tres puntos
siguientes:

- El papel del poder central


- El funcionamiento de las empresas
- El crecimiento de la burocracia

El papel del poder central

El papel del poder central, o Agencia de Planificación, distribuye no sólo las tareas de plan, sino también los
medios de producción, tanto materiales como financieros. El centro de planificación determina cómo
asignar la producción a las diferentes fábricas y procura que cada fábrica tenga los factores de producción
que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige.

En la práctica, el sistema esbozado presenta serios problemas. Así, dadas las restricciones sobre la
producción que impone el poder central, los gerentes de las empresas incurren en comportamientos que
globalmente considerados generan ineficiencias. Por ejemplo, los gerentes saben que cuantos más medios
de producción reciban mayor es la posibilidad de realizar los objetivos fijados por el plan. Por ello presionan
al centro de planificación para obtener la mayor cantidad posible de recursos, por lo general muy por encima
de sus necesidades.

El funcionamiento de las empresas

Las empresas no basan su actuación en el cálculo económico, esto es, en la maximización de los
beneficios, o lo que es lo mismo, en la minimización de los costos, sino en la realización del plan
concretado en directivas.

14
Economía

Durante los primeros años de funcionamiento de las economías planificadas los objetivos que se señalaban
a las empresas eran de cantidad. Posteriormente las directivas pasaron a establecerse en valor. Al
determinarse los objetivos a alcanzar en términos de valor, se ha ocasionado un efecto no deseado, pues
las empresas están interesadas en producir bienes y servicios con mucho valor, ya que así se cumple el
plan. Este comportamiento implica, sin embargo, que las empresas no se ven motivadas a reducir los
costos.

Por otro lado, bajo el sistema de planificación central, una empresa no puede entrar en quiebra. Todas las
empresas son socialmente útiles, aunque algunas sean deficitarias (ver figura). Cuando una empresa es
deficitaria, sus problemas financieros se solucionan mediante transferencias que concede el poder central.
En la práctica, dada la inexistencia de incentivos reales para que las empresas reduzcan sus costos, el
resultado ha sido un proceso de endeudamiento progresivo. Mientras que la deuda ha tenido un volumen
aceptable, el sistema de planificación central ha funcionado, pero , conforme ésta ha aumentado, sus
ineficiencias se han hecho más palpables y su financiamiento menos llevadero.

Poder central

Transferencias
Empresas con Empresas con
Superávit déficit

Deuda pública

EL CRECIMIENTO DE LA BUROCRACIA

El funcionamiento del sistema descrito requiere la existencia de un enorme aparato administrativo, pues es
la única forma de controlar a las empresas. Conforme crece el sistema productivo, el aparato burocrático,
que necesariamente se va desarrollando lo hace a un ritmo progresivo.

15
Economía

El flujo de información entre empresas pasa por un sistema burocrático, que necesariamente ha de ser
amplio y complicado. Por otra parte, es fundamental controlar e influir sobre las empresas, de forma que el
resultado es una burocracia creciente.

EL FRACASO DEL SISTEMA DE ECONOMIA CENTRALIZADA


Los elementos negativos del sistema de planificación centralizada apuntados se han venido acumulando
durante varias décadas. Se empezaron a poner de manifiesto en la década de los años setenta e hicieron
explosión en la década siguiente.
La falta de información válidas y de incentivos efectivos que guíen el sistema hacia la eficiencia económica
fue la razón fundamental que puso en marcha el proceso revolucionario de vuelta al mercado que supone la
perestroika. No debe olvidarse que la perestroika, entendida como el proceso de reforma económica radical
y de reestructuración puesto en marcha por la URSS, tiene su origen en el estancamiento al que llegó la
economía soviética, que se ha hecho especialmente patente desde la década de los años setenta.
La perestroika es el proceso de reforma radical y de reestructuración de la sociedad puesto en marcha por
las autoridades soviéticas.

La Perestroika
Los elementos negativos del sistema de planificación centralizada señalados en los puntos anteriores se
han acumulado durante varias décadas. Se empezaron a poner de manifiesto en la década de los setenta y
explotaron en la de los ochenta. Así, por ejemplo, la tasa de crecimiento de la producción en términos
reales, que en la URSS en la década de los setenta fue del 5,3 % , en la década de los ochenta fue –2,1 % ,
siendo especialmente grave la crisis de la agricultura.

Las razones últimas que explican el fracaso de la planificación centralizada son múltiples, si bien éstas se
pueden concretar en un punto: no existe ningún mecanismo centralizado que sea capaz de recoger y
transmitir más eficientemente que el mercado la información que se requiere para coordinar la actividad
económica.
La agencia de Planificación se ve forzada a crear estructuras empresariales de carácter monopólico y
oligopólico con intereses a veces divergentes de los planificados, lo que convierte el proceso de asignación
de recursos en una lucha de intereses entre la institución planificadora, los ministerios y las empresas. El
resultado de este equilibrio de fuerzas es que, junto a las relaciones verticales entre empresas y la autoridad
planificadora, aparecen relaciones horizontales entre empresas, y con ellas mercados negros, corrupción,
despilfarro e indisciplina financiera. Por otro lado, la ausencia de competencia contribuye a hacer que
desaparezcan los incentivos para innovar, mejorar la calidad de los productos o, sencillamente, para
producir lo que la sociedad demanda.

Asimismo, el propio sistema de incentivos que impone el poder central, que se limita a castigar los
incumplimientos del plan, determina que el sistema de planificación se vea caracterizado por la
subestimación de los objetivos de producción de bienes finales y la sobreestimación de los recursos
productivos necesarios para alcanzarlos. El resultado es que las empresas no se ven motivadas a tratar de
reducir los costos.
La vuelta al mercado
Ante los pobres resultados de la planificación centralizada, los responsables de las agencias de planificación
han puesto las miras en el mercado, en un intento de alcanzar la eficiencia económica que este conlleva.

16
Economía

En este sentido, la tarea a realizar es muy compleja, pues el cambio de un sistema de planificación
centralizado por otro de economía de mercado exige superar muchos obstáculos. Los frentes en los que se
debe actuar de forma simultánea se pueden concretar en los puntos siguientes:
Abandono del sistema de planificación: se ha de pasar de una planificación centralizada a un sistema de
economía de mercado. Para ello, una planificación indicativa, concretada en la determinación de ciertas
tareas estratégicas, dejando que la iniciativa privada tome la mayor parte de las decisiones, puede jugar un
papel importante en una fase de transición.

Cambio del sistema de propiedad: Dado que el estado detenta la propiedad de la mayoría de los medios de
producción sólo caben dos opciones. Un sistema de propiedad privado o un sistema de autogestión, esto
es, un sistema en el que los trabajadores participen de forma directa en las tareas de gestión de las
empresas.

Introducción progresiva del mercado: El objetivo último debe ser que las empresas funcionen según criterios
de eficiencia económica y que traten de minimizar los costos. Para ello hay que liberalizar dos elementos
fundamentales. Los precios y los mercados de factores. La liberación de los precios supondrá una fuerte
inflación, pues existe una gran demanda insatisfecha.

La liberación de los mercados de factores, y en especial el mercado de trabajo, plantea también serias
dificultades. En el sistema de planificación centralizada el estado ofrecía empleo a todos y aseguraba unos
mínimos a toda la población. En el proceso de transición el desempleo crecerá de forma importante, y este
es un problema nuevo para las economías centralizadas.
LAS ECONOMIAS MIXTAS Y EL MERCADO
Se han presentado el sistema de economía de mercado y el de planificación central como dos modelos
antagónicos. En el mundo real, sin embargo, no ha sido lo normal encontrar modelos puros sino situaciones
intermedias.
Igualmente, un mismo país, a lo largo de su historia y en buena medida como reflejo de los distintos partidos
políticos que estén en el gobierno, puede adoptar posiciones más o menos próximas a las que podríamos
considerar típicas de un sistema y otro.
Así, en países como Suecia, Francia y Gran Bretaña han sido frecuentes las prácticas socialistas, en el
sentido de haber introducido mecanismos de planificación, haber nacionalizado ciertas industrias claves o
haberse mostrado especialmente preocupados por la redistribución de la renta y el desarrollo de programas
de asistencia médica gratuita y servicios sociales. Por ello, al hablar de estas economías, con frecuencia se
emplea el término de economías mixtas.
En una economía mixta el sector público colabora con la iniciativa privada en respuesta a las preguntas
sobre el qué, el cómo y el para quién del conjunto de la sociedad.
Así, por ejemplo el estado chileno lleva a cabo diferentes acciones planificadoras para coordinar la
actuación de ciertos sectores, como el frutícola y el exportador. También a través de políticas industriales
se hace hincapié en el desarrollo de industrias con mejores tecnologías. Por otro lado, en relación con la
redistribución de la renta, el estado chileno ha trabajado arduamente durante los últimos años en el
mejoramiento del sistema de prestaciones de la seguridad social y de servicio sociales suministrados
colectivamente, que tienden a elevar el nivel de vida de las clases menos privilegiadas y a garantizar un
nivel mínimo de calidad de vida.
La corriente neoliberal

17
Economía

Aunque la intervención por parte del estado en el desarrollo de la actividad económica en países
denominados capitalistas es algo evidente, debe señalarse que desde fines de la década de los setenta se
ha observado un cierto proceso de redescubrimiento del libre mercado, por lo que podemos afirmar que se
está asistiendo a una ola de neoliberalismo. Parece que en el mundo actual hay una revalorización de la
eficiencia económica que el mecanismo de mercado puede aportar.

TEORIA DEL CONSUMIDOR

Estudia el comportamiento del consumidor donde las necesidades son infinitas pero las limita el ingreso; el
objetivo de todo consumidor es maximizar su nivel de utilidad o satisfacción. El planteamiento del problema
de cómo adoptan los consumidores sus decisiones, esto es cómo eligen lo que van a consumir, requiere
considerar los objetivos de la elección, para ello hay que introducir en el análisis las preferencias de los
consumidores y la restricción presupuestaria a la hora de llevar a cabo sus planes de consumo.

Preferencias:

Es la capacidad para expresar gusto o disposición por un determinado bien o servicio, ésta se deriva de la
capacidad que tiene ese bien o servicio para satisfacer las necesidades particulares de cada individuo.
Cada ser humano tiene una distinta jerarquía y dentro de esta una distinta intensidad para expresar o sentir
preferencias, lo que es bueno para Juan, no lo es para Alberto y es bueno, pero no tanto para Alicia. Luego,
las personas en su rol de consumidores son capaces de jerarquizar sus necesidades en función de aquellas
que les generan el mayor bienestar, pues las personas buscan maximizar su bienestar mediante el
consumo. Aquí, entra el concepto de Restricción Presupuestaria, la cual expresa el concepto de escasez
(múltiples necesidades y recursos insuficientes para satisfacerlas). Así las personas intentan maximizar su
bienestar derivada del consumo, sujeto a la restricción presupuestaria que cada uno tiene de acuerdo a su
ingreso y a los precios, como veremos más adelante.

La teoría económica parte de la base que las personas buscan su bienestar. (somos hedonistas).

Propiedades de las preferencias del Consumidor

a) Completitud. Cuando la persona tiene para elegir entre dos combinaciones de bienes (Canastas de
bienes: A y B), se pueden dar una y sólo una de las siguientes opciones:
A Es preferida respecto de B
B Es preferida respecto de A
A es igualmente preferida que B

Esta propiedad excluye la posibilidad de que un consumidor no sea capaz de decidir cuál de las dos
combinaciones es preferible.

b) Transitividad. (o lo que alguna gente llama racionalidad)afirma que las preferencias de los consumidores
son consistentes, pues por ejemplo si Pedro prefiere un Helado (X) a un Pastel (Y) y prefiere el Pastel a una
Barra de Chocolate (Z), entonces preferirá un Helado (X) a la Barra de Chocolate (Z):

Helado (X) Es preferido a Pastel (Y)


Pastel (Y) Es preferido a Barra de Chocolate (Z)
Entonces, por transitividad el Helado (X) es preferido a Barra de Chocolate (Z)

18
Economía

Si Pedro dijese, que prefiere un Helado (X) a un Pastel (Y) y que prefiere el Pastel a una Barra de
Chocolate (Z), y que prefiere la Barra de Chocolate (Z) al Helado (X), entonces pensaríamos que Pedro está
loco.

c) Es preferible más que menos. Si todo lo demás permanece constante es mejor tener más de un bien
que menos, la propiedad de que siempre se quiere más de un bien se conoce como supuesto de “no
saturación”. Luego, esta propiedad permite definir un bien como aquel que se prefiere más que menos, al
menos a determinados niveles de consumo. Por el contrario, un mal, es algo que se prefiere tener menos a
más, como la contaminación. En cambio un neutro es algo cuya mayor o menor cantidad no provoca
cambio en el nivel de bienestar, por lo tanto las variaciones de cantidades no altera las preferencias.

Canasta A Canasta B

Bien X 2 Bien X 2
Bien Y 5 Bien Y 5
Bien Z 2 Bien Z 2
Bien W 3 Bien W 2
Canasta A es estrictamente mayor o superior que canasta B, debido a que tiene más bienes, por lo que la
canasta B es estrictamente inferior que la canasta A.

Por lo tanto aplicando la propiedad de que “más es preferido que menos”:

Canasta A (superior) es más o a lo menos igualmente preferida que Canasta B (inferior)


Canasta B (inferior) es menos o a lo más igualmente preferida que Canasta A (superior)

Podemos representar gráficamente sus preferencias por medio de curvas de indiferencias. Una curva de
indiferencia muestra los bienes de consumo que reportan la misma felicidad, utilidad o satisfacción al
consumidor.

Mapa de Indiferencia

Las preferencias de las personas, se pueden expresar gráficamente mediante una forma gráfica (un mapa)
que de manera sencilla resume las preferencias de una persona, empleando las tres propiedades vistas.
Supongamos que los consumos de un individuo están limitados a solo dos bienes X e Y respectivamente, su
función de utilidad es:
U  f  x, y 

Curva de Indiferencia: Es el conjunto de todas las combinaciones de bienes que un consumidor


considera igualmente deseables. Existirán distintas combinaciones de bienes que brindan al consumidor
el mismo nivel de satisfacción.
U 0  f  x, y   C
Mapa de Curvas de Indiferencia o mapa de preferencias, que es un conjunto completo de curvas de
indiferencia que resumen los gustos del consumidor.

19
Economía

Y
I0 I1 I2

Ejemplo:

Las preferencias del consumidor le permiten elegir entre diferentes cestas de Pepsi y Pizza, si ofrecemos 2
cestas diferentes elije la que mejor se ajusta a sus gustos.

Cantidad de pepsi

C 

B D
I2
RMS

A I1
Cantidad de pizza

La figura muestra dos de las muchas curvas de indiferencia del consumidor. Este
es indiferente entre las combinaciones A, B y C, por que todas se encuentran en la misma curva como sería
de esperar si disminuye el consumo de pizza por parte del consumidor, por ejemplo del punto A al B el
consumo de Pepsi debe aumentar para que siga disfrutando de la misma felicidad. Si se reduce de nuevo el
consumo de Pizza del punto B al C, la cantidad consumida de Pepsi debe aumentar de número.
La pendiente en un punto cualquiera de una curva de indiferencia es igual a la relación a la que el
consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro. Esta relación se llama relación marginal de
sustitución (RMS). En este caso mide la cantidad de Pepsi necesaria para compensar al consumidor por
una reducción del consumo de pizza en una unidad, como las curvas de indiferencias no son líneas rectas la
relación marginal de sustitución no es la misma en todos los puntos de una curva de indiferencia. La
relación a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar un bien por otro depende de las cantidades
del bien que ya esté consumiendo cada uno. Es decir, la relación a la que un consumidor está dispuesto a
intercambiar pizza por pepsi depende de que tenga más hambre o más sed, lo cual depende, a su vez, de
cuánta pizza y cuánta pepsi tenga.
El consumidor disfruta de la misma felicidad o satisfacción en todos los puntos de cualquier curva de
indiferencia, pero prefiere unas a otras. Como prefiere un consumo mayor a uno menor prefiere las curvas
de indiferencia más altas a las más bajas. En la figura prefiere cualquier punto de la curva I 2 a cualquiera de
la I1

20
Economía

Un conjunto de curvas de indiferencia de un consumidor muestra una ordenación completa de sus


preferencias. Es decir, podemos utilizar las curvas de indiferencia para ordenar dos cestas cualesquiera de
bienes. Por ejemplo, las curvas de indiferencia nos dicen que el punto D se prefiere al A porque se
encuentra en una curva de indiferencia más alta que A (sin embargo, esa conclusión puede ser evidente
porque D ofrece al consumidor más pizza y más pepsi). Las curvas de indiferencia también nos dicen que el
punto D se prefiere al C porque se encuentra en una curva de indiferencia más alta. Aun cuando el D tenga
menos pepsi que el C, tiene más que suficiente pizza adicional para que el consumidor lo prefiera .Viendo
qué punto se encuentra en la curva de indiferencia más alta, podemos utilizar el conjunto de curvas de
indiferencia para ordenar cualquier combinación de pepsi y pizza.

Cuatro propiedades de las curvas de indiferencia

Como las curvas de indiferencia representan las preferencias de un consumidor, tienen ciertas propiedades
que reflejan esas preferencias.

 Primera propiedad: se prefieren las curvas de indiferencia más altas a las más bajas. Los consumidores
prefieren normalmente una cantidad mayor de un bien a una menor. Esta preferencia por una cantidad
mayor se refleja en las curvas de indiferencia; las curvas más altas representan mayores cantidades de
bienes que las curvas de indiferencia más bajas. Por lo tanto, el consumidor prefiere encontrarse en las
curvas de indiferencia más altas.

 Segunda propiedad: las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. La pendiente de una curva de
indiferencia refleja la relación a la que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro. En la
mayoría de los casos, al consumidor le gustan los dos bienes. Por lo tanto, si se reduce la cantidad de uno
de ellos, debe aumentarse la cantidad del otro para que el consumidor goce de la misma felicidad. Por este
motivo, la mayoría de las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.

 Tercera propiedad: las curvas de indiferencia no se cortan. Para ver por qué, supongamos que dos
curvas de indiferencia se cortaran, como en la figura. En ese caso, como el punto A se encuentra en la
misma curva de indiferencia que el B, los dos puntos reportarían la misma felicidad al consumidor. Además,
como el B se encuentra en la misma curva de indiferencia que el C, estos dos puntos reportarían la misma
felicidad al consumidor. Pero estas conclusiones implican que los puntos A y C también reportarían la
misma felicidad, aun cuando el C tenga una cantidad mayor de los dos bienes. Esto contradice nuestro
supuesto de que el consumidor siempre prefiere una cantidad mayor de los dos bienes a una menor. Por lo
tanto, las curvas de indiferencia no pueden cortarse.

Cantidad de
pepsi

C

A


B
Cantidad de pizza

21
Economía

 Cuarta propiedad: las curvas de indiferencia son combadas hacia dentro. La pendiente de una curva de
indiferencia es la relación marginal de sustitución, es decir, la relación a la que el consumidor está dispuesto
a intercambiar un bien por otro. La relación marginal de sustitución (RMS) depende normalmente de la
cantidad que esté consumiendo actualmente del bien. En particular, como los individuos están más
dispuestos a intercambiar los bienes que tienen una cantidad abundante y menos dispuestos a intercambiar
los bienes de los que tienen poca cantidad , las curvas de indiferencia están combadas hacia adentro
.Consideremos a título de ejemplo la figura presentada más abajo. En el punto A, como el consumidor
posee una gran cantidad de pepsi y sólo un poco de pizza, tiene mucha hambre, pero no mucha sed. Para
inducirlo a renunciar a 1 pizza, hay que darle 6 botellas de pepsi: la relación marginal de sustitución es de 6
botellas por pizza. En cambio, en el punto B, el consumidor tiene poca pepsi y mucha pizza, por lo que tiene
mucha sed pero no mucha hambre. En este punto, estaría dispuesto a renunciar a 1 pizza para obtener 1
botella de pepsi: la relación marginal de sustitución es de 1 botella por pizza. Por lo tanto, la forma combada
de la curva de indiferencia refleja la mayor disposición del consumidor a renunciar a un bien del que ya tiene
una gran cantidad.

Cantidad de pepsi

14 
RMS=6

8 A
1

4
RMS =1 
 B curva de indiferencia
1

0 Cantidad de pizza
2 3 6 7

Mapa de Indiferencia para:

a) Un bien y un mal: Por ejemplo para la selección de un portafolio, se construyen las funciones de
utilidad que denominan como R al rendimiento porcentual promedio de éste como característica deseada
(bien) y el riesgo S del rendimiento como una característica no deseada (mal).

R
U1

U2
U3

Aquí las direcciones de las preferencias son arriba y a la izquierda; para el bien R “más se
prefiere
a menos”; pero para el mal S “menos se prefiere a más”, estas direcciones de preferencias
implican que las curvas de indiferencias tienen pendientes positivas.

22
Economía

b) Una mercancía puede ser un bien hasta el punto de saciedad; más allá se convierte en un mal:
Si analizamos la opción entre dinero y pasteles, con la condición que los pasteles deben ser consumidos en
el lugar, estos últimos se convierten en un mal ya que después de dos o más los sujetos comerían más sólo
si pagan más dinero por hacerlo.

Dinero
zona 1 zona 2
U3

U2

U1

Pasteles

zona 1: ambas mercancías son bienes, por lo que las curvas e indiferencia tienen pendientes negativas
(son hacia arriba y a la derecha).
Zona 2: es la región de saturación para los pasteles, en esta las direcciones de preferencia son arriba y a la
izquierda, tienen pendiente positiva.

c) Bienes neutrales: En ocasiones la cantidad de una mercadería puede dejar totalmente indiferente a
una persona, no le importa tener más o menos, por ejemplo esto puede darse con el jabón, tal mercancía se
denomina neutral al no sumarse ni restarse de la utilidad.

dirección de la preferencia
U3

U2
U1

y es un bien, pero x es una mercancía neutral, al consumidor no le importa si tiene más o menos de x; la
única dirección de preferencia es hacia arriba por lo tanto las curvas de indiferencia son horizontales

23
Economía

d) Bienes sustitutos: Algunos pares de mercancías no se relacionan bien y tienden a ser utilizadas al
excluir otra mercancía; por ejemplo coca-cola–pepsi, mantequilla–margarina, tales pares son llamados
sustitutos.
Sustitutos perfectos:

Monedas de $5 (coca-cola)

40

30

20
U1 U 2 U 3

10 15 20 Monedas de $10 (pepsi)

Las curvas de indiferencia son líneas paralelas que indican que las dos mercancías (monedas de cinco y
diez) son sustitutos perfectos; como supuesto no hay lealtad de marca y existe una tasa constante de
sustitución a lo largo de la curva.

Sustitutos cercanos:
Manzana verde
S

S*

F*

U1 U2 U3
Manzana roja
S’ F’

En la gráfica las curvas de indiferencia tienen un ligero grado de curvatura convexa, que indica que las dos
mercancías (manzanas verdes y rojas) son buenos sustitutos pero no perfectos, un cambio relativamente
pequeño en la razón de precios (de la pendiente de la línea SS’ a la pendiente de la línea FF’) causa un
cambio relativamente grande en el consumo (de S* a F*), pero no un cambio total de un bien a otro. La línea
de presupuesto SS’ representa un alto precio de las manzanas rojas en relación al precio de las verdes, el
mejor paquete de consumo es S* donde compra principalmente las manzanas verdes baratas. Una línea de
presupuesto más plana FF’ representa un precio más bajo de las manzanas rojas, conduce al consumidor
a un paquete de consumo drásticamente diferente F* donde en gran parte consume manzanas rojas.

24
Economía

e) Bienes complementarios: Ciertas mercancías se relacionan bien y tienden a ser consumidas en


conjunto como por ejemplo pan-mantequilla, zapatos-calcetines, raquetas –pelotas de tenis; entre más se
tenga de una más se desea de la otra, tales pares de bienes son llamados complementarios.

Complementarios perfectos:

Zapato izquierdo
Razón1:1

U3

U2

U1
Zapato derecho

Las curvas de indiferencia del ángulo derecho de la gráfica indican que las dos mercancías (zapato derecho
y zapato izquierdo) son complementarios perfectos; aquí el consumidor quiere comprar bienes en una razón
fija, los zapatos izquierdos o derechos adicionales son inútiles; la pendiente de la línea punteada a través de
los codos representa la razón deseada de las dos mercancías.

Fuertemente complementarios:

Aparatos eléctricos
S

F
S*

F*
U1 U2 U3

Electricidad
S’ F’

Para los dos bienes que son complementarios fuertes (pero no perfectos) el mapa de indiferencia sería
como en la gráfica, las curvas de indiferencia están cercanas pero no tienen un ángulo derecho; aquí un
cambio relativamente grande en la razón de los precios ( de la pendiente de la línea SS’ a la pendiente de la
línea FF’) sólo induce un cambio relativamente pequeño en la razón de cantidades (de S* a F*).

La restricción presupuestaria

25
Economía

Las posibilidades de elección del individuo se ven restringidas por diversos factores. Los más destacados
son la disponibilidad limitada de recursos para el consumo, determinada en principio por su ingreso lo que
restringe o limita su gasto. Si los bienes fuesen gratuitos, el problema del consumo se reduciría al
agotamiento de los bienes disponibles. Iniciamos el estudio de la elección del consumidor examinando esta
relación entre renta y gasto.

Para simplificar el análisis, examinaremos la decisión que ha de tomar un consumidor que compra
únicamente dos bienes: pepsi y pizza. Naturalmente los consumidores los consumidores reales compran
miles de tipos de distintos bienes. Sin embargo, el supuesto de que sólo hay dos bienes simplifica
extraordinariamente el problema sin alterar las ideas básicas sobre la elección del consumidor.

En primer lugar, vemos que la renta del consumidor restringe la cantidad que gasta en pepsi y pizza.
Supongamos que tiene una renta de $ 1000 al mes y que la gasta toda ella todos los meses en pepsi y
pizza. El precio de una botella de pepsi es de $ 2 y el de una pizza es de $ 10.

Botellas de Número de Gasto en Gasto en Gasto total


pepsi Pizzas pepsi pizza $
$ $
0 100 0 1000 1000
50 90 100 900 1000
100 80 200 800 1000
150 70 300 700 1000
200 60 400 600 1000
250 50 500 500 1000
300 40 600 400 1000
350 30 700 300 1000
400 20 800 200 1000
450 10 900 100 1000
500 0 1000 0 1000

La tabla contiene algunas de las numerosas combinaciones de pepsi y pizza que puede comprar el
consumidor. La primera línea muestra que si gasta toda su renta en pizza, puede comer 100 pizzas durante
un mes, pero no puede comprar ninguna pepsi. La segunda línea muestra otra cesta de consumo posible:
90 pizzas y 50 botellas de pepsi. Y así sucesivamente. Cada cesta de consumo del cuadro cuesta $ 1000
exactamente.

Cantidad de pepsi

B
500

C Restricción presupuestaria del consumidor


250

A
50 100 cantidad pizza

26
Economía

La figura representa gráficamente las cestas de consumo que puede elegir el consumidor. El eje de
ordenadas mide el número de botellas de pepsi y el de abscisas mide el número de pizzas. En esta figura
hemos marcado tres puntos. En el A, el consumidor no compra ninguna pepsi y consume 100 pizzas, en el
B no compra ninguna pizza y consume 500 botellas de pepsi; en el punto C compra 50 pizzas y 250 botellas
de pepsi, el punto C se encuentra exactamente en el punto medio de la línea que va de A a B, es el punto
en el que gasta la misma cantidad $ 500 en ambos productos. Naturalmente, éstas no son más que tres de
las muchas combinaciones de pepsi y pizza que puede elegir el consumidor. Todos los puntos de la línea
que va de A a B son posibles. Esta línea, que se llama restricción presupuestaria, muestra las cestas de
consumo que puede permitirse el consumidor. En este caso, muestra su disyuntiva entre la pepsi y la pizza.

La pendiente de la restricción presupuestaria mide la tasa a la que el consumidor puede intercambiar un


bien por otro. Recuerde que la pendiente entre dos puntos se calcula dividiendo la variación de la distancia
vertical por la variación de la distancia horizontal (la altura por la base). La distancia vertical entre el punto A
y el B es de 500 botellas y la horizontal es de 100 pizzas. Por lo tanto, la pendiente es de 5 botellas por
pizza (en realidad, como la restricción presupuestaria tiene pendiente negativa, la pendiente es un número
negativo, pero para nuestros fines podemos prescindir del signo negativo).
Obsérvese que la pendiente de la restricción presupuestaria es igual al precio relativo de los dos bienes: el
precio de uno de ellos comparado con el otro. Una pizza cuesta 5 veces más que una botella de pepsi. Por
lo tanto, el consumidor puede intercambiar 1 pizza por 5 botellas. Esta disyuntiva se refleja en una
restricción presupuestaria que tiene una pendiente de 5.

La utilidad cardinal

La utilidad total y la utilidad marginal:

Todos los individuos realizamos diariamente multitud de decisiones de consumo: ¿tomamos un bus o un
taxi?¿ desayunamos café o té?. Al estudiar la conducta de los consumidores, lo que pretendemos es
entender los principios que orientan a los individuos cuando demandan bienes y servicios.

Para explicar el comportamiento de los consumidores podemos aceptar como punto de partida que los
individuos tienden a elegir aquellos bienes que les reportan una mayor utilidad o satisfacción.

La utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta como
consecuencia de consumir un bien o servicio.

Utilidad,¿magnitud medible?
Desde una perspectiva histórica, el concepto de utilidad empleado era el de utilidad cardinal, esto es, el de
utilidad como magnitud medible. Si la utilidad se supone mensurable se podrán hacer afirmaciones del
siguiente orden: “ la utilidad que obtengo al tomarme un helado de vainilla es el doble de la que me reporta
un helado de coco “.Para analizar las decisiones del consumidor ,empecemos por describir la relación que
existe entre las cantidades consumidas de un bien y la utilidad que proporcionan. Parece lógico suponer, y
la experiencia así lo sugiere, que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien digamos leche,
aumenta la satisfacción o utilidad total proporcionada por dicha cantidad. Así en el cuadro y en la figura se
observa que conforme aumenta la cantidad consumida, esto es, el número de litros de leche consumidos a
la semana, aumenta la utilidad total.

Cantidad consumida de leche a la semana Utilidad total (útiles) Utilidad marginal (útiles) *

27
Economía

(litros)

0 0
1 100 100
2 180 80
3 240 60
4 280 40
5 300 20

*La utilidad marginal aparece entre las otras dos filas para reflejar el hecho de que la utilidad marginal se
deriva de la adquisición de una unidad adicional.
Matemáticamente:
U  f  x, y 
dU  U X

dX  U  Y
dY  0 
Umg : Utilidad marginal de un bien, es el cambio en la utilidad total al variar en una unidad el consumo del
bien.

Figura de utilidad total


Útiles

Utilidad
300
250
200
150
100

1 2 3 4 5 Cantidad
La utilidad marginal decreciente

Cuando aumenta la cantidad consumida de leche en un litro obtenemos un aumento de utilidad total, que
denominamos utilidad marginal.
La utilidad marginal de un bien es el aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad
adicional de ese bien.

Por lo que respecta a la evolución de la utilidad, supongamos que, a medida que aumenta la cantidad
consumida de un bien, el incremento de utilidad total que proporciona a la última unidad es cada vez menor.
En términos gráficos esto se refleja en dos hechos: por un lado, en que la curva de utilidad total, si bien
crece lo hace a un ritmo decreciente (figura de utilidad total) y, por otro, en que la utilidad marginal es

28
Economía

decreciente (figura utilidad marginal decreciente). La justificación de la forma de las curvas recogidas en
ambas figuras descansa en los valores del cuadro anteriormente mostrado, que reflejan la evolución de la
utilidad total y marginal, derivadas del comportamiento de distintas cantidades de leche. Como se recoge en
dicho cuadro, el consumo del primer litro de leche a la semana reporta al consumidor 100 unidades de
utilidad, que podíamos denominar “útiles”, y así sucesivamente. El hacho de que la utilidad marginal
disminuya conforme aumenta la cantidad consumida de un bien es lo que se conoce como ley de la utilidad
marginal decreciente, que gráficamente se representa en la figura del mismo nombre, y refleja la idea
natural de que cuanto más consumimos de un bien, menos satisfacción adicional reporta cada nueva unidad
del mismo.

La ley de la utilidad marginal decreciente establece que a medida que aumenta la cantidad consumida de un
bien, la utilidad marginal de ese bien tiende a disminuir.

Estas leyes sobre la utilidad o satisfacción que reportan al individuo el consumo de bienes o servicios son
fruto del método introspectivo, al analizar las propias reacciones psicológicas ante el aumento del consumo.

Aunque las preferencias de los individuos por la mayoría de los bienes parecen coherentes con el principio
de la utilidad marginal decreciente, puede ocurrir que, en ocasiones, esto no sea así. Por ejemplo, en el
caso de un coleccionista cabe esperar que al aumentar la cantidad de un determinado bien aumente su
utilidad marginal. Estos casos, sin embargo se consideran como anormales.

Asimismo cabe señalar que, si bien la utilidad marginal por lo general disminuye conforme se incrementa el
número de unidades consumidas, en determinadas circunstancias, puede que con las primeras unidades la
utilidad marginal aumente. Así, por ejemplo, si se consume una cantidad de una determinada fruta que se
desconocía es probable que la segunda o tercera unidad produzca una mayor satisfacción que la primera,
pero indiscutiblemente a partir de un cierto momento, el individuo empezará a sentirse saciado y la utilidad
disminuirá.
Figura de la utilidad marginal decreciente

útiles

110
100
Utilidad marginal
60
40
20
Cantidad
1 2 3 4 5

29
Economía

Matemáticamente:
La ley de la utilidad marginal decreciente dice que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien,
la utilidad marginal de ese bien tiende a disminuir, hasta que se hace cero, este punto en que U mg  0 es
el punto de saturación.
U X   U mg X

U Y   U mg Y

U mg X  d X  U mgY  d Y  0

despejando se obtiene:
U   dY
Tms X ,Y   mg X
U    d 
 mg Y   X 

La tasa marginal de sustitución corresponde a la pendiente de la curva de indiferencia y es la relación a la


que el consumidor estará dispuesto a sacrificar o sustituir X por Y a fin de mantener el mismo nivel de
satisfacción.

Ejemplo e interpretación.- si la Tmgs X ,Y  3 , esto significa que al adicionar (aumentar) una unidad del bien
X hay que sacrificar 3 unidades del bien Y para mantener el mismo nivel de satisfacción. Observación: no
necesariamente tienen que ser igual la Tmgs X ,Y y la TmgsY , X .

La optimización:

Objetivo: Comprender cómo elige el consumidor, para ello unimos la restricción presupuestaria y sus
preferencias y examinamos la decisión del consumidor sobre lo que va a comprar.

Las elecciones óptimas del consumidor:

Al consumidor le gustaría conseguir la mejor combinación de ambos bienes (Pepsi y Pizza); es decir aquella
situada en la curva de indiferencia más alta posible, pero teniendo en cuenta que debe acabar situado en o
por debajo de su restricción presupuestaria (que mide los recursos totales de que dispone).

Nuestro propósito es maximizar la utilidad del consumidor (en cuanto a satisfacción), sin embargo estamos
limitados por una restricción de ingresos M.

Max U  f  X , Y 
s.a.
M  XPX  YPY
X ,Y  0
Donde:
M: ingreso del consumidor.
PX : precio del bien X.
PY : precio del bien Y.

30
Economía

Despejando se obtiene:

M  YPY
X
PX

M  XPX
Y
PY

M M
 = es la línea presupuestaria
PY PX

Cantidad de pepsi
M/P
Y Restricción presupuestaria
B
A
Y* óptimo

I3
I1 I2
Cantidad de pizza
X* M/P
X

La zona achurada es el espacio factible para el consumidor; X* y Y* son las cantidades óptimas de los
bienes X e Y respectivamente. L a curva de indiferencia más alta que puede alcanzar es I 2 que apenas
toca la restricción presupuestaria, el punto en que se tocan la curva de indiferencia y la restricción
presupuestaria se llama óptimo.

En este caso se supone que el consumidor gasta todo su ingreso en la compra de bienes y servicios, no
existe ahorro. El consumidor preferiría el punto A, pero no puede permitirse ese punto porque se encuentra
por encima de su restricción presupuestaria; puede permitirse el punto B pero ese punto está en una curva
más baja, por lo tanto le reportaría menos satisfacción.

En el óptimo se representa la mejor combinación de consumo de ambos bienes que se puede disponer; en
tal punto la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria;
decimos que la curva de indiferencia es tangente a la restricción presupuestaria.

La pendiente de la curva de indiferencia es la relación marginal de sustitución entre ambos bienes (pepsi y
pizza), es decir es la relación a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar un bien por otro. Por otro
lado la pendiente de la restricción presupuestaria es el precio relativo de los bienes, este último es la
relación a la que el mercado está dispuesto a intercambiar un bien por otro. Los precios del mercado reflejan
el valor marginal que conceden los consumidores a los bienes.

Cuando el consumidor toma sus decisiones de consumo considera dado el precio relativo de los dos bienes
y elige un óptimo en el que su relación marginal de sustitución es igual a este precio relativo.

31
Economía

En el punto óptimo se da la siguiente relación:

U   PX
Tms X ,Y   mg X
U    P 
 mg Y   Y 

Esto es la condición de primer grado para maximizar la satisfacción del consumidor.

La condición de segundo grado es para probar la convexidad de las curvas de indiferencia, y que además
existe un máximo en ellas.

La línea presupuestaria representa las combinaciones de bienes donde el consumidor gasta todo su ingreso
limitado. En sí es el conjunto de canastas de consumo alcanzables o factibles a los precios PX y PY como
a la renta M, de ahí desprendemos que la recta presupuestaria es el conjunto de cestas que cuestan
exactamente M.

El problema del consumidor es el proceso racional de asignación de recursos por parte del consumidor, se
realiza bajo la forma de la elección de una canasta de bienes de óptima que maximice su bienestar, dada la
limitación de su ingreso y los precios de los bienes.

32
Economía

Análisis de sensibilidad del modelo de la teoría del consumidor:

1.- Cómo afectan las variaciones de la ingreso (renta) a las elecciones del consumidor:

Al aumentar la renta (M) el consumidor puede comprar una mayor cantidad de los dos bienes, por lo tanto el
aumento de la renta desplaza la restricción presupuestaria expandiéndose; como el precio relativo de los
bienes se mantiene constante (ceteris paribus), la pendiente de la nueva restricción presupuestaria es
paralela a la inicial.

Con la ampliación de la restricción presupuestaria el consumidor puede elegir una combinación mejor de
bienes (pepsi-pizza), es decir puede alcanzar una curva de indiferencia más alta.

El óptimo del consumidor se traslada del punto llamado óptimo inicial al punto llamado nuevo óptimo. Si un
consumidor quiere consumir una a cantidad mayor de un bien cuando aumenta su renta, los economistas lo
llaman bien normal. En este caso suponemos la pizza y la pepsi bienes normales.

Cantidad pepsi
Curva de Ingreso
Consumo
Aumento pepsi
“Bienes normales”

Aumento de
la restricción U4
presupuestaria U3
U2
U1

M1/Px M2/Px M3/Px M4/Px Cantidad pizza

Aumento pizza

M4 > M 3 > M 2 > M 1

Por lo que el consumidor alcanza mayores niveles de satisfacción. Por lo tanto la curva ingreso consumo
son aquellas combinaciones obtenidas al variar el ingreso del consumidor, manteniendo constantes las
demás variables (ceteris paribus).

La curva ingreso consumo muestra la trayectoria de compra óptima de los bienes de la canasta, de máxima
utilidad ante cambios en el ingreso disponible, dado el precio constante de los bienes.

33
Economía

Si el consumidor compra una cantidad menor de un bien cuando aumenta su renta, los economistas lo
denominan bien inferior, llamaremos un bien superior a aquel que al aumentar el ingreso, aumenta
significativamente el consumo.

El siguiente caso se ha trazado basándose en el supuesto que la pizza es un bien normal y la pepsi un bien
inferior.

Cantidad de pepsi Óptimo inicial

Nuevo óptimo

Cantidad de pizza

Al aumentar la renta disminuye el consumo de pepsi lo que lo hace ser un bien inferior; aumenta el consumo
de pizza por lo que es un bien normal.

La curva de Engel:

La curva de Engel relaciona los consumos óptimos de un bien específico vs. El ingreso. Es decir, La curva
de Engel es una relación entre el nivel de gasto en un bien específico y el nivel de ingreso suponiendo
precios constantes.

X o Y (Q)

Curva de Engel

Q3*

Q2*

Q1*

M1 M2 M3 M

Ingreso nominal.- es lo que la persona gana.

Ingreso real.- es la canasta de bienes y servicios que el consumidor puede adquirir con lo ganado (poder
adquisitivo).

34
Economía

Entenderemos como canasta de bienes o de consumo a una lista completa que nos indica cuánto decide
consumir el individuo en el bien X e Y.

Por lo general el ingreso real va disminuyendo producto de la inflación. En realidad lo que interesa es el
ingreso real y no el nominal.

2.- Cómo afectan las variaciones de los precios a las elecciones del consumidor:

Analizaremos la elección del consumidor cuando varía el precio de uno de los bienes.

Supongamos que baja el precio de la pepsi de $2 la botella a $1; la reducción del precio aumenta el poder
adquisitivo del consumidor por lo tanto desplaza la restricción presupuestaria expandiéndola.

Si el consumidor gasta sus $1000 de renta en pizza, el precio de la pepsi carece de importancia por lo tanto
el punto A de la figura no varía.

Si el consumidor gasta sus $1000 de renta en pepsi ahora puede comprar 1000 botellas (punto D) en lugar
de 500 (punto B).

Cantidad de pepsi
M/Py
Pizza $10
Curva de precio Pepsi $1
consumo
D
Una disminución en el precio de pepsi rota la
B restricción presupuestaria hacia fuera.
Eleva consumo
pepsi

A Cantidad pizza

Reduce consumo pizza

El desplazamiento de la restricción presupuestaria hacia fuera altera su pendiente; esta refleja el precio
relativo de pepsi y pizza. Como el precio de la pepsi ha bajado y el de pizza se ha mantenido, ahora el
consumidor puede intercambiar 1 pizza por 10 botellas de pepsi en lugar de 5; como consecuencia la
restricción presupuestaria es más inclinada.

Una variación de la restricción presupuestaria altera el consumo de los dos bienes de una u otra forma
dependiendo de las preferencias del consumidor.

En al caso expuesto de las curvas de indiferencia el consumidor compra más pepsi y menos pizza.

Cada nueva curva de presupuesto asociado al nuevo precio produce una redefinición del equilibrio del
consumidor, la unión de todos estos puntos nos genera la curva precio consumo.

35
Economía

La curva precio consumo es una relación particular que muestra la trayectoria de compra óptima de los
bienes de la canasta de máxima utilidad ante cambios en el sistema de precios relativos. Suponiendo
constante el precio del otro bien y el nivel de ingreso disponible.

EFECTO RENTA Y EFECTO SUSTITUCIÓN:

La variación del precio de un bien en el consumo puede descomponerse en dos efectos: efecto renta y
efecto sustitución.

Efecto renta:

Variación que experimenta el consumo cuando una variación del precio traslada al consumidor a una curva
de indiferencia más alta o más baja.

Efecto sustitución:

Variación que experimenta el consumidor cuando una variación del precio traslada al consumidor a lo largo
de una curva de indiferencia a un punto que tiene una nueva relación marginal de sustitución.

Si baja el precio de la pepsi el consumidor puede hacer el siguiente razonamiento:

-Ahora que la pepsi es más económica, mi renta tiene mayor poder adquisitivo, soy de hecho más rico que
antes por esto puedo comprar más pepsi y más pizza “este es el efecto renta”.

-Como ha bajado el precio de la pepsi, obtengo más botellas de pepsi por cada pizza a la que renuncio;
como ahora la pizza es más cara, debo comprar más pepsi y menos pizza “este es el efecto sustitución”.

El consumidor compra más de ambos bienes porque el efecto renta es al variación que experimenta el
consumo como consecuencia del traslado a una curva de indiferencia más alta.

El consumidor compra más pepsi y menos pizza porque el efecto sustitución es la variación que
experimenta el consumo al hallarse en un punto de una curva de indiferencia que tiene una relación
marginal de sustitución diferente.

Cantidad de pepsi

C
Efecto renta
B
Efecto sustitución U1
A
Efecto total U2

36
Economía

Cantidad pizza
Efecto renta
Efecto sustitución

Cuando baja el precio de la pepsi, el consumidor se traslada del óptimo inicial, punto A al nuevo punto C.

Podemos imaginar que este cambio se produce en dos etapas:

-Primero: el consumidor se traslada a lo largo de la curva de indiferencia U1 del punto A al B, disfruta de la


misma satisfacción en estos dos puntos; pero en el B la relación marginal de sustitución refleja el nuevo
precio relativo (baja el precio de la pepsi).

-Segundo: el consumidor se desplaza a la curva de indiferencia más alta U2 trasladándose del punto B al C;
aún cuando ambos puntos se encuentren en curvas de indiferencia distintas, tienen la misma relación
marginal de sustitución; es decir la pendiente de la curva de indiferencia U1 en el punto B es igual a la
pendiente de la curva de indiferencia U2 en el punto C. Aunque el consumidor nunca elige en realidad el
punto B, este punto hipotético es útil para aclarar los dos efectos que determinan su decisión.

El traslado del punto A al B representa una variación pura de la relación marginal de sustitución sin que
varíe el bienestar del consumidor. El traslado del punto B al C representa una variación pura del bienestar
sin que varíe la relación marginal de sustitución por lo que muestra el efecto renta.

Obtención de la curva de demanda:

Las variaciones del precio de un bien alteran la restricción presupuestaria del consumidor y por lo tanto las
cantidades que decide comprar de los dos bienes; la curva de demanda de un bien cualquiera refleja estas
decisiones de consumo.

Podemos concebir la curva de demanda de un consumidor como el resumen de las decisiones óptimas que
surgen de su restricción presupuestaria y de las curvas de indiferencia.

M  PX * X  PY * Y

Pepsi Precio Pizza

P1

Curva demanda
P2

P3

Pizza Cant.
X1 X2 X3 X1 X2 X3 pizza

37
Economía

P2 precio base
P 1 > P2
P3 < P2

Por ejemplo: Consideremos la demanda de pepsi:

(a) Muestra que cuando baja el precio de una botella de $2 a $1, la restricción presupuestaria del
consumidor se desplaza hacia fuera, como consecuencia del efecto renta y el efecto sustitución, el
consumidor aumenta sus compras de pepsi de 50 a 150 botellas.

Cantidad pepsi

150 B

U2
50 A
U1 Cantidad pizza

(b) Muestra la curva de demanda resultante de las decisiones de ese consumidor. De esta forma la
teoría de la elección del consumidor sienta las bases teóricas de la curva de demanda del consumidor.

Precio pepsi

Curva demanda de Pepsi

Cantidad de pepsi
50 150

38
Economía

TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

LA DEMANDA

Examinando la conducta de los compradores, vemos cuales son los determinantes de la cantidad
demandada de un bien, que es la cantidad que los compradores quieren y pueden comprar en un momento
determinado de tiempo.

Cuanto mayor sea el precio que se cobra por un bien, menor será la cantidad que cada individuo estará
dispuesto a comprar. Alternativamente cuanto menor sea el precio, mayor será el número de unidades
demandadas.

La cantidad que cada individuo demanda de cualquier bien no dependerá solo del precio de éste, sino
también de una serie de factores, entre los que cabe destacar sus gustos y preferencia, la renta de que
dispone y los precios de otros bienes relacionados con éste.

Para simplificar la exposición supongamos ceteris paribus todas la variables salvo la estudiada en este caso
el precio, de esta manera obtenemos lo que en economía se conoce como curva de demanda individual, es
decir la relación existente entre el precio del bien y la cantidad demandada de éste por parte de un
individuo, durante un periodo de tiempo determinado.

La curva de demanda del mercado muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien por todos
los individuos y su precio, manteniendo constantes otros factores (gasto, renta).

La curva decreciente de demanda muestra que cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad
que de ese bien estarían dispuesto a comprar los consumidores y paralelamente, cuanto más bajo es el
precio de este bien más unidades del mismo se demandarán.

Existen dos razones por la que cuando el precio del bien aumenta ,la cantidad demandada disminuye por
los consumidores, algunos consumidores buscarán otro bien y también existen consumidores que sin dejar
de consumir el bien demandarán menos unidades por dos razones: por que se a encarecido respecto a
otros bienes cuyo precio no ha variado y por que la elevación del precio a reducido el poder adquisitivo de
renta (esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes y en particular del que estamos
considerando).

GRAFICO DE DEMANDA

Precio del bien ($)

39
Economía

Cantidad del bien (unidades)

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA

Precio

Aumento de la demanda

Disminución de la demanda

Cantidad

Cuando varían los determinantes que se han mantenido constantes como la renta, gustos, expectativas,
número de compradores; la curva de demanda se desplaza.
En cambio, cuando existe variación en el precio del producto representa un cambio a lo largo de la curva de
demanda (impuesto mayor).

LA OFERTA

Al igual que en el caso de la demanda, la oferta de un bien en concreto depende de un conjunto de factores.
Estos son:
La tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital), el precio del bien que se
desea ofrecer, las expectativas, el número de vendedores. Si suponemos que permanecen constante los
valores citados menos el precio del bien que se ofrece, obtendremos la relación que existe entre el precio de
un bien y la cantidad de este que un productor determinado desearía ofrecer a cada precio por unidad de
tiempo.
La relación numérica entre el precio del bien y la cantidad ofrecida es la tabla de oferta. La expresión gráfica
de esta relación se conoce en economía como curva de oferta individual.
La curva de oferta del mercado muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien por todos los
productores y su precio, manteniendo constante otros factores (tecnología, precio de factores productivos).
La tabla y la curva creciente de oferta muestran como la cantidad ofrecida aumenta al crecer el precio,
reflejando el comportamiento de los productores.
Como la cantidad ofrecida aumenta cuando subo el precio y disminuye cuando baja, decimos que la
cantidad ofrecida está relacionada positivamente con el precio del bien.

40
Economía

Esta relación entre el precio del bien y la cantidad ofrecida se denomina ley de oferta, manteniéndose todos
los otros determinantes constantes.

GRAFICO DE LA OFERTA

Precio del bien

Cantidad ofrecida

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA

Precio del bien

Disminución

Aumento

Cantidad ofrecida

Cuando varían los determinantes que se han mantenido constantes como la tecnología, expectativas,
número de vendedores, precios de los factores; la curva de oferta se desplaza.
En cambio, cuando existe variación en el precio del producto representa un cambio a lo largo de la curva de
oferta.

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y
producción, es decir, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular podemos
analizar como se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Hay un punto donde se cortan,
este punto se llama equilibrio del mercado. El precio al que se cortan estas dos curvas se llama precio de
equilibrio y la cantidad se denomina cantidad de equilibrio.

41
Economía

Equilibrio: Situación en que la oferta y la demanda se igualan.


Precio de Equilibrio: Precio que equilibra la oferta y la demanda.
Cantidad de Equilibrio: Cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado para equilibrar la
oferta y la demanda.

A cualquier precio mayor que el de equilibrio, la cantidad que los productores desean ofrecer excede la
cantidad que los demandantes desean adquirir, esto es, hay un exceso de oferta, y debido a la presión de
las existencias no vendidas, la competencia entre los vendedores hará que el precio baje hasta la situación
de equilibrio.

Por el contrario si el precio es menor que el de equilibrio, la cantidad que los demandantes desean adquirir
es mayor que la ofrecida por los productores, es decir hay exceso de demanda. En este caso los
compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto precionarán al alza de precios
tratando de obtener la cantidad deseada.
Al obtener el equilibrio de precios se resuelven los tres problemas económicos básicos el qué, cómo y para
quién producir.

GRAFICO DEL EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Precio

Exceso oferta

PE

Exceso demanda
Cantidad
QE

Prueba rápida: enumere los determinantes de la demanda de pizza; represente la curva de demanda
correspondiente; cite un ejemplo de algo que desplazaría la curva de demanda; ¿se desplazaría la curva de
demanda si variara el precio de la pizza?

P ara analizar los cambios del equilibrio

Hemos visto que la oferta y la demanda determinan conjuntamente el equilibrio de un mercado, el cual
determina a su vez el precio del bien y la cantidad que adquieren los compradores y producen los
vendedores. Naturalmente, el precio y la cantidad de equilibrio dependen de la posición de las curvas de
oferta y demanda. Cuando un acontecimiento desplaza una de estas curvas, cambia el equilibrio del
mercado. El análisis de ese cambio se denomina estática comparativa, porque implica comparar el antiguo
equilibrio con el nuevo.

42
Economía

Para dicho análisis realizamos tres pasos:

1. Averiguar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la de demanda ( o quizás las dos )


2. Averiguar en que sentido se desplaza la curva
3. Utilizar un gráfico de oferta y demanda para ver cómo varía el equilibrio como consecuencia del
desplazamiento.

Desplazamientos de las curvas frente a movimientos a lo largo de las curvas

Precio

Nuevo equilibrio

Antiguo equilibrio

Cantidad

En este caso ha variado la curva de la demanda (desplazamiento de la curva) y ha cambiado el punto de


equilibrio, la curva de oferta no varía es decir ha aumentado la cantidad ofrecida pero no ha variado la
oferta; la oferta se refiere a la posición de la curva de oferta, mientras que la cantidad ofrecida se refiere a
la cantidad que desean vender los oferentes.

Precio

Nuevo equilibrio

Antiguo equilibrio

Cantidad

En este caso ha variado la curva de la oferta (desplazamiento de la curva) y ha cambiado el punto de


equilibrio, la curva de demanda no varía, es decir ha disminuido la cantidad demandada; la demanda se

43
Economía

refiere a la posición de la curva de demanda, mientras que la cantidad demandada se refiere a la cantidad
que desean los compradores.

Resumiendo:

-un desplazamiento de la curva de oferta se llama “variación de la oferta”

-un movimiento a lo largo de la curva de oferta fija se llama” variación de la cantidad ofrecida”

-un desplazamiento de la curva de demanda se llama “variación de la demanda”

-un movimiento a lo largo de la curva de demanda fija se llama” variación de la cantidad


demandada”

Desplazamiento tanto de la oferta como de la demanda

a) el precio sube, la cantidad aumenta

Precio

Equilibrio nuevo

Equilibrio antiguo

Cantidad

b) el precio sube, la cantidad disminuye

Precio

Nuevo equilibrio

Equilibrio antiguo

Cantidad

44
Economía

ELASTICIDAD

Los compradores normalmente demandan una cantidad mayor de un bien cuando:

- Su precio es más bajo


- Su renta es mayor
- Los precios de los sustitutos del bien son más altos
- Los precios de los complementarios del bien son más bajos.

Este análisis de la demanda es cualitativo, es decir analizamos el sentido en que varía la cantidad
demandada. Un análisis cuantitativo significa medir la magnitud de la variación.
Para ver cuánto responde la demanda a las variaciones demandadas de sus determinantes, los
economistas emplean el concepto de elasticidad.

Elasticidad: Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus


determinantes.

1.- ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA

Mide el grado en el que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado.

Su cálculo:

Variación porcentual de la cantidad demandada


EP 
Variación porcentual del precio

E p   dQ    P   Caso continuo


 dP   Q 
E p   Q    P   Caso discreto
 P   Q 

La demanda es:

- elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1


- inelástica si la elasticidad precio de la demanda es menor que 1
- unitaria si es igual a 1.

Para calcular numéricamente la elasticidad precio demanda representemos el cambio porcentual en la


cantidad demandada (cambio en Q) por (Q / Q). S i hacemos lo mismo con el precio, el cambio porcentual
de éste se escribirá como (Q / P) y la expresión representativa de la elasticidad se convierte en:

45
Economía

Q
Q
EP  
P
P

A
5

3 B
Q
100 180

Aplicando esta fórmula al cambio que tiene lugar entre los puntos A y B de la figura obtenemos una
aproximación al valor de la elasticidad:

80
EP  100  2
2
5

Dado que la curva de demanda tiene una inclinación negativa, las variaciones de P y Q son en sentido
contrario, por lo que el cuociente de incrementos tendría signo negativo. Para poder trabajar con números
positivos el valor de la elasticidad se multiplica por -1. Además, las variaciones están expresadas en tanto
por ciento, por lo que la unidad con la que midamos el bien no influye en la elasticidad.

PX precio del bien

EP   Demanda totalmente elástica (horizontal)

Q X cantidad demandada del bien

PX precio del bien

46
Economía

EP  0 Demanda totalmente inelástica (vertical)

Q X cantidad demandada del bien

- En la demanda totalmente elástica se está dispuesto a pagar un sólo precio para demandar, a un precio
mayor no consumo. A mayor sustitutos y menor necesidad es más elástica la situación.
- En la demanda totalmente inelástica la cantidad no responde a las variaciones del precio. En la medida
que los bienes son más necesarios y no tienen sustitutos son más inelásticos.

Naturalmente, un bien es más necesario que otro dependiendo de las preferencias del comprador y no de
las propiedades intrínsecas de ese bien.
En una demanda no totalmente inelástica, la variación del precio es mayor que la cantidad.

  P = Variación porcentual del precio


  Q = Variación porcentual de la cantidad

 P 

  Q

- Una demanda unitaria es cuando la variación del precio se iguala a la variación de la cantidad.

 P =  Q

 P

  Q

- En la demanda no totalmente elástica, la variación de la cantidad es mayor que la variación del precio.

P

47
Economía

  Q

La elasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente:

Es conveniente precisar la diferencia existente entre la elasticidad de una demanda y su pendiente. Para
ello tengamos en cuenta que, analíticamente, la elasticidad de la demanda es igual a la pendiente de la
función en el punto, Q / P, cambiada de signo, multiplicada por el cuociente P/Q. Esto es:

Q P
EP   
P Q
En el caso que la función de demanda sea una línea recta, tendremos que - Q / P será constante, por lo
que los valores que tome la elasticidad dependerán del cuociente P/Q.

P
Ep= 00
A
Ep  1 (elástica)

Ep= 1 (unitaria)
PM M
Ep  1 (inelástica)

Ep= 0
B Q

Como se observa en la figura, en las cercanías del punto A una reducción en el precio del producto en una
unidad monetaria representa un cambio porcentual pequeño porque estamos comenzando desde un nivel
del precio alto, mientras que el incremento porcentual en las ventas será grande, dado que partimos de un
nivel muy bajo de demanda. Se comprueba, por tanto, cómo la elasticidad de la demanda lineal es elevada
cuando los precios son altos, y baja cuando los precios son bajos.

Elasticidad arco de la demanda:

4 A

48
Economía

2 B

3 4

La definición de elasticidad anterior es correcta cuando mide las consecuencias de cambios infinitecimales
en los precios; en la figura se trata de medir la elasticidad de la curva siguiendo este criterio cuando tiene
lugar una reducción de 2 unidades en el precio del producto. Si tomamos como punto inicial el punto A, el
valor de la elasticidad será:

1
E P  A   3  0.66
2
4

Mientras que si se toma el punto B , el valor de la elasticidad será :

1
E P  B   4  0.25
2
2

Para evitar esta indeterminación, esto es, que la elasticidad sea distinta según si se comienza en A o en B,
se puede calcular una elasticidad promedio para el arco comprendido entre dichos puntos:

Q
Q1  Q2 
EP  2  Q  P1  P2
P P Q1  Q2
P1  P2 
2

Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda :

1. Naturaleza de las necesidades que satisface el bien

Si se trata de un bien de primera necesidad es de esperar que los valores de la elasticidad sean reducidos,
pues difícilmente se pueden dejar de consumir y, por tanto, las variaciones de la cantidad demandada ante
cambios en el precio serán pequeñas. Por el contrario, los bienes de lujo suelen presentar una demanda
bastante elástica, pues los compradores pueden abstenerse de comprarlos cuando sus precios suben.

2. Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestión:

49
Economía

Los bienes que tienen fácil sustitución tienden a tener una demanda más elástica que los que no la tienen,
pues ante un incremento del precio los demandantes pueden sustituir la demanda del bien en cuestión por
la de alguno de sus sustitutos.

3. Período de tiempo considerado

En general, cuanto mayor es el período de tiempo, más elástica será la demanda para la mayoría de los
bienes. Esto se debe a que la adaptación de la conducta de los compradores a los cambios en los precios
requiere tiempo antes de que se ajuste a la nueva situación. Otra razón por la que la demanda suele ser
más sensible a lo largo que a corto plazo radica en la dificultad de realizar cambios tecnológicos inmediatos,
que permitan sustituir, en el consumo, unos bienes por otros.

2 .ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

La cantidad demandada de un bien no sólo muestra sensibilidad ante los cambios en el precio del propio
bien, sino también ante alteraciones en los precios de ciertos productos que están estrechamente
relacionados con él. Recuérdese que al analizar los desplazamientos de la curva de demanda se señaló
este hecho y se habló de dos tipos de bienes: complementarios y sustitutos. Así, es de esperar que la
cantidad demandada de autos dependa del precio de la gasolina. Cuanto más caro sea el combustible e s
lógico pensar que la cantidad demandada de autos a un precio dado se reducirá. Asimismo, la cantidad
demandada de carbón también se verá afectada por la subida de los precios del petróleo pero en sentido
contrario al de los autos, pues es de esperar que aumente la demanda de carbón.

Dado lo anterior se precisa una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a las
variaciones de los precios de los bienes relacionados con él. Esta medida de elasticidad cruzada de la
demanda se define:

Qi

Variación porcentual de la cantidad demandada del bien i Qi


Elasticidad cruzada del bien i respecto del bien j  
Variación porcentual del precio del bien j P j

Pj

Las expresiones del bien i del numerador y bien j del denominador ponen de relieve que la elasticidad precio
cruzada de la demanda mide la influencia de una variación del precio de un bien en la cantidad demandada
de otro.

La elasticidad cruzada de la demanda es positiva si la demanda del bien i aumenta cuando se incrementa el
precio del bien j; esto ocurrirá cuando se trate de bienes sustitutos, (aumenta la demanda del carbón ante la
subida en el precio del petróleo).

La elasticidad cruzada de la demanda es negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una
reducción en la cantidad demandada del bien i.; esto ocurrirá cuando se trate de bienes complementarios,
que tienden a utilizarse conjuntamente (aumento del precio de la gasolina reducirá la cantidad demandada
de autos).

50
Economía

3. ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

Uno de los factores que influye sobre la demanda es el ingreso de los consumidores. Cuando varía éste,
cambian las demandas de bienes de los consumidores. Por lo general, la demanda de un bien aumenta
cuando aumenta el ingreso.
Cuando aumenta el ingreso, algunos bienes se llevan una mayor proporción del presupuesto de los
consumidores y otros una menor. La respuesta de la demanda a los cambios del ingreso se mide por la
elasticidad ingreso de la demanda.
Se define como:
Variación porcentual de la cantidad demandada
Elasticidad ingreso de la demanda 
Variación porcentual del ingreso

Bien normal: cuando al incrementar el ingreso la cantidad demandada a cada uno de los precios se
incrementa.

Bien inferior: cuando al aumentar el ingreso de los consumidores la cantidad demandada disminuye.

Basándose en la definición de la elasticidad ingreso se puede formular la siguiente clasificación:

-Un bien normal es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es positiva. Un bien inferior es aquel cuya
elasticidad ingreso de la demanda es negativa.

Cabe además la siguiente distinción:

-Un bien de lujo tiene una elasticidad ingreso de la demanda mayor que 1.Un bien necesario, o no de lujo,
tiene una elasticidad ingreso de la demanda menor que 1.

La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con el ingreso, y ello explica
el nombre de bienes de lujo. Por el contrario, la participación de los bienes de primera necesidad disminuye
con el ingreso. Esto significa que los individuos situados en los estratos de ingreso más bajos gastan una
parte mayor de su ingreso en bienes de primera necesidad.

-Al aumentar el ingreso los consumidores tienden a demandar los distintos tipos de bienes de mayor calidad
y disminuyen el consumo de los bienes de menor calidad.
-En el grupo de bienes normales, los artículos de elevada calidad tenderán a ser bienes de lujo. Dado que la
cantidad de este tipo de bienes aumenta proporcionalmente más que el ingreso, podemos decir que al
aumentar el ingreso aumenta la demanda de los bienes de lujo.

-La cantidad demandada de los bienes que no son de lujo aumenta menos que proporcionalmente en
relación al ingreso, por lo tanto al aumentar el ingreso disminuye la cantidad demandada de los bienes que
no son de lujo, pero el gasto total en dichos bienes aumenta el ingreso siempre que el bien no sea inferior.

Cantidad demandada del bien A

Bienes de lujo
Bienes normales
B
A

51
Economía

Bienes de primera necesidad


C

B bienes inferiores
C

1000 renta del individuo

La curva AA corresponde a un bien normal de lujo, la cantidad demandada crece proporcionalmente con el
ingreso.
La curva BB representa un bien normal de primera necesidad, la cantidad demandada crece menos
proporcionalmente con el ingreso.
La curva CC corresponde a un bien normal que a partir de un ingreso de 1000 unidades se convierte en
inferior, la demanda se reduce al aumentar el ingreso.

4.- EL INGRESO TOTAL Y LA ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA.

Ingreso Total: Cantidad que pagan los compradores y perciben los vendedores del bien. En todo mercado,
el ingreso total es P x Q, es decir, el precio del bien multiplicado por la cantidad vendida.

Gráficamente:

Precio
$

P x Q = $400 Demanda
P Ingreso

Cantidad
100

La cantidad total pagada por los compradores y percibida como ingreso por los vendedores es igual al área
del rectángulo situado debajo de la curva de demanda, P x Q. En este caso a un precio de $4, la cantidad
demandada es 100 y el ingreso total es $400.

¿Cómo varía el ingreso total cuando nos movemos a lo largo de la curva de demanda?
- Si la demanda es inelástica una subida del precio implica un aumento del ingreso total.

Precio P

52
Economía

$3
Demanda
$1 Ingreso = $240
Ingreso = $100 cantidad Q

0 100 80

Una subida de precio aumenta P x Q porque la disminución de Q es proporcionalmente menor que la subida
de P.

- Si la demanda es elástica una subida de precio provoca una disminución del ingreso total.

Precio Precio

$4 $5
Demanda Demanda
I= $200 I=$100

50 Cantidad 20 Cantidad

La reducción de la cantidad demandada es tan grande que contrarresta con creces la subida del precio, es
decir una subida del precio reduce el ingreso porque la reducción de Q es proporcionalmente mayor que la
subida de P.

ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Los vendedores de un bien aumentan la cantidad ofrecida cuando:

- Sube el precio
- Bajan los precios de sus factores
- Mejora su tecnología
Para transformar las afirmaciones cualitativas en cuantitativas sobre la oferta se utiliza la elasticidad
(magnitud)

ELASTICIDAD – PRECIO DE LA OFERTA

Mide el grado en que responde la cantidad ofrecida a las variaciones del precio.
La elasticidad – precio de la oferta depende de la flexibilidad de los vendedores a una variación de la
cantidad que producen del bien.

53
Economía

En la mayoría de los mercados, un determinante clave de la elasticidad – precio de la oferta es el período de


tiempo examinado. La oferta normalmente es más elástica a largo plazo que a corto plazo, ya que en un
breve período de tiempo las empresas no pueden modificar fácilmente el tamaño de sus fábricas para
producir una cantidad mayor o menor de un bien.
Por lo tanto a corto plazo la cantidad ofrecida no es muy sensible al precio y a largo plazo la cantidad
ofrecida puede responder significativamente al precio.

Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta siempre es positiva. La
elasticidad precio de la oferta se calcula:

Variación porcentual de la cantidad ofrecida


Elasticidad oferta 
Variación porcentual del precio

Oferta perfectamente inelástica


Precio

Oferta

Cantidad

Una subida del precio no altera la cantidad ofrecida.

Oferta inelástica
Precio

Oferta

22 %

Cantidad

10 %

Una subida del precio del 22 % provoca un aumento de la cantidad ofrecida del 10%.
Oferta de elasticidad unitaria

Precio
Oferta

54
Economía

22$ P

22% Cantidad

Una subida de precio del 22% provoca un aumento de la cantidad ofrecida del 22%

Oferta Elástica

Precio

Oferta

22%

67% Cantidad

Una subida de precio del 22% provoca un aumento de la cantidad ofrecida del 67%.

Oferta perfectamente elástica

Precio

$4 Oferta

Cantidad

-A un precio de $4 los productores ofrecen cualquier cantidad.

-A un precio superior a $4 la cantidad ofrecida es infinita

-A un precio bajo $4 la cantidad ofrecida es cero

55
Economía

LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de
la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva
consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en
bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). En este sentido
se incluye como actividad productiva no solamente la producción de bienes físicos (alimentos, vestidos,
automóviles, etc.), sino también la prestación de servicios (salud, enseñanza, transporte, investigación, etc.).

Para poder desarrollar su actividad, la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique qué
tipo de factores productivos precisa y cómo se combinan. Asimismo debe adoptar una organización y forma
jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejercitar sus
derechos sobre los bienes que produce. Con el transcurso del tiempo, la empresa ha accedido a tecnologías
más productivas y más sofisticadas, que le permiten aprovechar las ventajas de la producción en masa.
Esta tendencia ha dado nacimiento a la moderna sociedad industrial, con sus complejas organizaciones
empresariales.

LA EMPRESA Y LA PRODUCCION EN EL CORTO PLAZO

La empresa y la producción

En un sistema de economía de mercado, la empresa privada realiza la función productiva fundamental.

 La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos


productivos, trabajo, capital y recursos naturales para producir bienes y servicios que después se venden en
el mercado.

Tipos de organización empresarial

56
Economía

Hay cuatro formas fundamentales de organización empresarial: la propiedad individual, la sociedad


colectiva, la sociedad de responsabilidad limitada y la anónima. Una empresa de propiedad individual es
aquella que es propiedad de un individuo, que lógicamente tiene pleno derecho a recibir las utilidades que
genere el negocio y es totalmente responsable de las pérdidas en que incurre.

La propiedad individual es la forma más simple de establecer un negocio. Aunque la propiedad individual es
simple y flexible, tiene serios inconvenientes, pues la capacidad financiera y de trabajo de una persona es
limitada. Por ello, cuando la actividad se hace más compleja la solución es conseguir algún socio con quien
compartir el trabajo de la empresa y la responsabilidad ilimitada por las deudas contraídas en el negocio.

Una empresa de sociedad colectiva es aquella cuyos propietarios son un número reducido de personas que
participan conjuntamente en las utilidades. Cada uno de los propietarios o socios es responsable
conjuntamente de las pérdidas en que incurra la empresa. Estas sociedades, al tener todos sus socios
responsabilidad ilimitada, y dado que la gente es reacia a exponer su fortuna personal, suelen reducirse a
empresas personales o familiares, por lo general pequeñas. Los socios pueden llegar a perder todos sus
activos personales, pues cada socio es responsable de las obligaciones asumidas por los otros socios. En
estas sociedades, al igual que en las individuales, existe un problema de continuidad. Cada vez que muere
un socio, o renuncia, debe formarse una nueva sociedad. Una dificultad adicional surge al tratar de
financiar el crecimiento de la sociedad; los medios financieros de estas sociedades suelen limitarse a las
utilidades reinvertidas provenientes del propio negocio; las hipotecas sobre la propiedad y créditos
bancarios, los préstamos de proveedores, etc.

Una sociedad de responsabilidad limitada se caracteriza porque sus socios responden hasta el monto del
valor de sus aportes comprometidos (lo mismo que en el caso de la sociedad anónima).

En lo demás, las sociedades colectivas y las limitadas son similares, ambas son administradas de la misma
manera y, por regla general, todos los socios tienen la administración de la sociedad, salvo que se
establezcan normas específicas al respecto en las escrituras sociales.

En una sociedad anónima, el capital está dividido en pequeñas partes llamadas acciones, lo que facilita la
reunión de grandes capitales. Cada socio tiene una responsabilidad limitada, sólo responde del capital que
ha aportado y no se responsabiliza de las deudas sociales de la empresa.

Al limitarse la responsabilidad de los propietarios, existe una menor protección legal para los acreedores a
quienes la sociedad adeuda dinero. En estas sociedades hay una clara separación entre la propiedad que
es de los accionistas y la dirección, que la tiene el directorio, que suele contratar a técnicos especializados
en las diversas áreas de la empresa. El divorcio entre la propiedad y la dirección de la empresa plantea
problemas a la hora de establecer los objetivos que la empresa pretende alcanzar. En la pequeña empresa
individual, la motivación del empresario parece clara y consiste en tratar de maximizar el rendimiento neto.
En la gran empresa anónima resulta más difícil asegurar que éste sea el objetivo de la empresa. Por un lado
los accionistas pretenderán que la empresa maximice sus utilidades, de forma que los dividendos
distribuidos sean los mayores posibles; por otro lado puede que los gerentes estén más interesados en
otras variables, como pueden ser el crecimiento de la empresa, el status de la misma, la supervivencia,
etc.

57
Economía

Además de la responsabilidad limitada, la sociedad anónima no plantea problemas de continuidad .Al ser
legalmente una “persona jurídica“, cuando uno de sus accionistas muere, la sociedad sobrevive, pues las
acciones se trasladan a sus herederos sin ocasionar ninguna perturbación. Asimismo, si uno de los
accionistas decide salir del negocio, no tiene más que vender sus acciones y no hay ninguna necesidad de
reorganizar la compañía.

Las sociedades anónimas, al facilitar la formación de grandes capitales, suelen tener efectos beneficiosos
sobre la producción, pues permiten realizar grandes inversiones que incrementan la productividad.

La empresa y las utilidades

Un supuesto razonable es que el objetivo que guía el comportamiento de las empresas es la maximización
de sus utilidades.
Las utilidades se definen como la diferencia entre los ingresos y los costos. Los ingresos son los recursos
que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un periodo determinado. Los costos
son los gastos ligados a la producción de los bienes o servicios vendidos durante un período considerado.
Una primera explicación de porqué las empresas realmente pretenden alcanzar este objetivo sería que la
competencia les obliga a comportarse tratando de minimizar los costos lo que equivale a maximizar la
utilidad. Por otro lado los accionistas intentan incentivar a los directivos para lograr que éstos realmente
traten de maximizar las utilidades.

La función de producción
En la mayoría de los procesos productivos se utilizan todos los factores, si bien la proporción en que
intervienen puede variar de forma bastante apreciable, siempre dentro de las posibilidades que ofrezca la
tecnología disponible.
Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener, depende del estado de la
tecnología.
Podemos describir la tecnología, esto es, el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad, en un
momento determinado, por medio del concepto de función de producción. Esta función se define como la
relación matemática que establece la máxima cantidad de producto que puede obtenerse a partir de unos
conjuntos determinados de insumos, ceteris paribus. En este caso, se refiere particularmente a otras
posibles técnicas que se encuentran disponibles para generar, una producción a partir, de unos insumos
determinados (tecnología).

La relación entre la cantidad de factores productivos requerida (insumos físicos) y la cantidad de producto
físico que puede obtenerse se denomina función de producción.
La función de producción asocia a cada combinación de insumos el mayor número de unidades que es
posible producir utilizando insumos y la tecnología de la cual dispone la empresa.
Q = f (T, K, M, Tecnología)
Donde
T: trabajo
K: capital.
M: materias primas.

58
Economía

Hay miles de funciones de producción diferentes en la economía; al menos una para cada empresa y
producto.

Pensemos en el caso de un agricultor. La producción de trigo requiere el empleo de una serie de factores:
tierra, trabajo, maquinaria, fertilizantes y semillas. A partir de estos factores, cuando llega la cosecha, el
agricultor obtiene el trigo.
En este proceso, el agricultor tratará de alcanzar la cantidad máxima posible del producto final, trigo, con
una cantidad dada de factores. Esta información es la facilitada por la función de producción.
Si se produce un avance en los conocimientos técnicos, el agricultor obtendrá una mayor cantidad de
producto con la misma cantidad de factores de forma que la función de producción cambiará.
La función de producción y el corto plazo
Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como maquinarias,
edificios, etc. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, algunos de estos factores no podrían
incrementarse en el corto plazo y sólo sería posible aumentar la producción con mayores cantidades de
aquellos otros como el factor trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades si resulta posible en un
breve tiempo.
El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores fijos. La
empresa sí puede ajustar los factores variables incluso a corto plazo.
En su forma más amplia, una función de producción se describe mediante la ecuación

Q = f (K, L)

donde Q es la tasa de producción por período de tiempo, K es el flujo de servicios derivados del stock de
capital por período de tiempo y L es el flujo de servicios derivados de los trabajadores de la empresa por
período de tiempo.

Esta ecuación dice que la producción está relacionada de alguna forma con las cantidades físicas de los
insumos de capital y trabajo. Sin embargo, aún no hemos determinado exactamente que tipo de relación es
y, por el contrario, la hemos dejado como una relación no especificada.

Quizás resulte más fácil entender la noción de una función de producción trabajando con un ejemplo
numérico hipotético. En este ejemplo consideramos un solo factor de la producción variable, realizaremos el
ejercicio completo.

Presentamos una función de producción a corto plazo. Esta función de producción de corto plazo puede
escribirse como
Q = f (L, K), donde K es constante

Teoría de la Producción con un Insumo Variable

Para ello, se dan los siguientes supuestos:


 Un solo insumo variable (T).
 Un solo insumo fijo.
 Los insumos pueden combinarse en distintas proporciones para producir el bien en cuestión.

Llamaremos insumo fijo a aquel que no puede cambiar de inmediato cuando las condiciones de mercado así
lo indiquen (aconsejen); el costo de este insumo es tan alto que lo hace inconveniente.

59
Economía

Llamaremos insumo variable a aquel que puede ajustarse cuando las condiciones de mercado lo aconsejan.

Tomaremos como sinónimos las siguientes palabras: insumos, recursos, factores de producción.

Llamaremos corto plazo al periodo de tiempo en el que los agentes productivos mantienen uno o más
insumos variables.

Llamaremos largo plazo al periodo de tiempo en el que todos los insumos pueden variar pero ajustándose al
nivel óptimo de producción.

En el corto plazo (1 año) existen insumos fijos y variables; en el largo plazo todos los insumos son variables.

Proporciones de producción fija.- existe para una tecnología dada una única combinación de insumos
posibles que permite producir el bien.

Proporciones de producción variables.- existen para una tecnología dada muchas combinaciones posibles
de insumos que permiten obtener un bien.

Para facilitar el análisis consideremos que estamos estudiando la evolución de la producción de trigo de una
empresa agrícola y que tan sólo pueden producirse variaciones en las cantidades utilizadas de trabajo,
permaneciendo constantes los demás factores productivos.
Cuadro
Cantidad de trabajo Producto total Producto marginal Producto medio
(trabajadores por (ton. de trigo por (ton. de trigo por (ton. de trigo por
temporada) temporada) trabajador) trabajador)
0 0.00 0.00
1 0.55 0.55 0.55
2 1.42 0.87 0.71
3 2.50 1.08 0.83
4 3.81 1.31 0.95
5 5.00 1.19 1.00
6 5.80 0.80 0.97
7 6.53 0.73 0.93
8 6.95 0.42 0.87
9 7.20 0.25 0.80
10 7.30 0.10 0.73

PMeL : Es el producto medio del factor trabajo


PMgL : Es el producto marginal del factor trabajo.

PMeL   Q 
 L
PMgL   Q  caso continuo
 L 

60
Economía

PMgL   Q  caso discreto


 L 

PMeL : es el promedio de cuanto produce cada trabajador. En general, el producto medio de un insumo es
el producto total dividido por la cantidad del insumo que se emplea en esa producción. Es decir, el producto
medio es la relación producto – insumo para cada nivel de producción y el volumen correspondiente del
insumo.

PMgL : mide la variación del producto total al incrementar en una unidad el factor o insumo trabajo. En
general, el producto marginal de un insumo es la adición al producto total imputable a la adición de una
unidad del insumo variable en el proceso productivo, cuando el insumo fijo se mantiene constante.
Geométricamente el producto marginal corresponde a la pendiente de la curva de producto total.

Observaciones.-
 En el punto de inflexión de la curva de producto total se da que: PMe  PMg
 Cuando el producto medio alcanza su máximo se iguala con el producto marginal.
 La ley de los rendimientos decrecientes establece que el producto marginal de un factor variable de
producción disminuye, traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese
factor.

Producto Total
Producto total(ton.de trigo

8
por temporada)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad de trabajo(trabajadores por
temporada)
Fig.(a)

61
Economía

Producto medio / producto marginal

1,4
Producto medio
Producto medio - marginal

1,2
1
0,8
0,6 Producto marginal
0,4
0,2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad de trabajo (trabajadores por temporada)

Fig.(b)

En literatura económica, al producto medio del trabajo se le suele denominar productividad del trabajo, e
indica el nivel de producto que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleado.

La gráfica muestra que cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, la curva de producto
medio es ascendente y cuando es menor la curva de producto medio es descendente, de forma que la curva
de producto marginal corta a la curva de producto medio cuando ésta alcanza su máximo.

En el cuadro, en la primera columna aparece la cantidad de trabajo que se emplea en un ejemplo de la


producción de trigo. La segunda columna muestra el producto total (PT), esto es, la cantidad de producción
que se obtiene para diferentes niveles de trabajo. Asimismo, la tercera columna recoge los valores del
producto marginal PMg  , el cual se define como el aumento de producto que se obtiene cuando la
cantidad de trabajo utilizada se incrementa en una unidad.

La evolución de la producción total de trigo y del producto marginal derivado de emplear una unidad
adicional de trabajo aparecen recogidos gráficamente en las figuras. Como puede observarse en la figura
(a), el producto total aumenta de forma continua conforme se incrementa la cantidad empleada de trabajo,
haciéndolo a un ritmo creciente hasta que se contrata el cuarto trabajador. En este mismo intervalo, el
producto marginal es creciente figura (b), pasando de ser 0,55 toneladas, el correspondiente al primer
trabajador a 1,31 toneladas para el cuarto trabajador. A partir de este trabajador la cantidad total de trigo
continúa aumentando, pero a un ritmo decreciente, lo que se traduce en una curva de producto marginal
decreciente. Así, el producto marginal del quinto trabajador es 1,19 toneladas y continúa disminuyendo
hasta alcanzar el valor de 0,1 toneladas en el caso del décimo trabajador. Los valores del producto total y el
producto marginal del cuadro aparecen suavizados en las figura.

62
Economía

La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (el trabajo) y la
cantidad de producción obtenida. La curva de producto marginal de un factor variable (el trabajo) muestra el
aumento en la producción obtenida utilizando una unidad adicional de ese factor.

La ley de los rendimientos decrecientes


La justificación del comportamiento observado en las figuras descansa en la llamada ley de los
rendimientos decrecientes, y que se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se
añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de uno o varios
factores. Según esta ley, a partir de un cierto nivel de empleo (en el caso del cuadro, el cuarto trabajador),
se obtienen cantidades de producto sucesivamente menores (en nuestro caso de trigo) al añadir dosis
iguales de un factor variable (trabajo) a una cantidad fija de un factor (por ejemplo tierra).
La ley de los rendimientos decrecientes establece que el producto marginal de un factor variable de
producción disminuye, traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese
factor.
Esta ley constituye una importante regularidad técnica generalmente observada, pero no goza de validez
universal. Es frecuente que sólo se cumpla después de haber añadido un número considerable de dosis
iguales del factor variable. Estos resultados pueden justificar argumentando que el factor variable tiene cada
vez menos cantidad de factor fijo con que operar por lo que a partir de un determinado momento se van
generando incrementos de producto cada vez menores.

El producto medio
La última columna del cuadro recoge el producto medio PMe del trabajo correspondiente a cada nivel
de empleo del factor trabajo.
El producto medio del trabajo es el cuociente entre el nivel total de producción y la cantidad de trabajo
utilizada.
En la literatura económica, al producto medio del trabajo se le suele denominar productividad del trabajo, e
indica el nivel de producto que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleado.
La representación gráfica de los valores del producto medio PMe contenidos en el cuadro muestra que,
al igual que el producto marginal PMg  , el producto medio aumenta inicialmente cuando aumenta la
cantidad de trabajo, y, a partir de un cierto nivel, en el ejemplo considerado, el quinto trabajador, empieza a
decrecer. La figura (b) muestra, además, que cuando el producto marginal es mayor que el producto medio,
la curva de producto medio es ascendente y, cuando es menor, la curva de producto medio, es
descendente, de forma que cuando la curva de producto marginal corta la curva de producto medio esta
alcanza su máximo.
La relación entre el producto total, el producto medio y el producto marginal
La justificación de la relación comentada entre el PMe y el PMg es puramente aritmética. Así,
supongamos que dos trabajadores, dada una maquinaria determinada que no logran aprovechar al
máximo, producen una media de 750 camisas a la semana. Si se incorpora un tercer trabajador y este
produce 900 camisas a la semana, el producto medio de los tres trabajadores será ahora de 800 camisas a
la semana .El aumento del producto medio se debe a que el producto marginal del tercer trabajador es
900 camisas a la semana, mayor que el producto medio de los dos primeros, que es de 750 camisas. Dado
que el nuevo producto marginal es superior al producto medio cuando sólo producían dos trabajadores, éste
debe aumentar.

63
Economía

En la sección siguiente utilizaremos las propiedades de las curvas del producto total, marginal y medio para
mostrar cómo evolucionan los costos de producción de la empresa según varía el nivel de producción.
Como se deduce de los valores contenidos en el cuadro, el producto total inicialmente crece a un ritmo
creciente y posteriormente lo hace de forma decreciente .En consecuencia, el producto marginal
inicialmente crece, después alcanza un máximo y posteriormente decrece .El producto medio tiene un
comportamiento similar al del producto marginal.
Geometría de las Curvas de Producto Medio y Producto Marginal

relación entre PT, PMe y PMg

80 Zona 1 Zona 2 Zona


60
Produccion

PT
40
PMg
20
PMe
0
-20 1 2 3 4 5 6 7 8
Nº trabajadores

Del gráfico se pueden distinguir tres zonas o etapas:

Zona I.-
 El PMe va creciendo hasta que al final de la etapa llega a su máximo.
 El PMg va creciendo, llega a su máximo y en la misma etapa comienza a disminuir.

Zona II.-
 Es la mejor zona para producir.
 El PMe comienza a disminuir.
 El PMg sigue disminuyendo hasta que al final de esta etapa se hace cero.

Zona III.-
 Zona no conveniente para producir.
 El producto total disminuye.
 El PMe disminuye.
 El PMg se hace negativo.

64
Economía

La producción y el largo plazo


Si el producto que una empresa lanza al mercado experimenta una demanda creciente, ésta deseará
expandir la producción. De forma inmediata, la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje
horas extraordinarias, y también puede incrementar el número de empleados contratados. En un plazo de
tiempo algo mayor, y si continua la presión por parte del mercado, la empresa empezará a introducir nueva
maquinaria y, a más largo plazo aún, puede incluso construir una nueva fábrica.
A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de todos los factores que emplean en
la producción.
Precisamente, en economía, la distinción entre corto o largo plazo se establece únicamente atendiendo a la
existencia o no de factores fijos.
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimientos
de escala (escala significa el tamaño de la empresa medido por su producción) y éste se aplica sólo al caso
en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción.
Fijándonos en el comportamiento de la cantidad producida de un bien diremos que existen rendimientos o
economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una
determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor. Este sería el
caso si, al doblar las cantidades utilizadas de todos los factores, obtenemos más del doble del producto. En
el ejemplo considerado (cuadro 1), las cantidades empleadas de capital y trabajo pasan, respectivamente,
de dos unidades y 16 unidades físicas al doble, es decir, de cuatro y 32, respectivamente, y la producción,
de 1000 a 2200.
Asimismo existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la
cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción. Finalmente diremos que existen rendimientos
de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción
determinada la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.

Cuadro 1

Factor capital * Factor trabajo * Nivel de producción Rendimientos


2 16 1000
4 32 2000 Constantes
4 32 1700 Decrecientes
4 32 2200 crecientes

*unidades físicas de factor

Proporciones y Producción Optima de Insumos para dos o más Insumos Variables a Largo Plazo

65
Economía

Si el producto que una empresa lanza al mercado experimenta una demanda creciente, ésta deseará
expandir la producción. De forma inmediata, la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje
horas extraordinarias, y también puede incrementar el número de empleados contratados. En un plazo de
tiempo algo mayor, y si continua la presión por parte del mercado, la empresa empezará a introducir nueva
maquinaria y a más largo plazo aún puede incluso construir otra fábrica.

A largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de todos los factores que emplean en
la producción.

En economía, la distinción entre corto o largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no
de factores fijos.

Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimientos
de escala (escala significa el tamaño de la empresa medido por su producción) y este se aplica solo al caso
en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción.

Fijándonos en el comportamiento de la cantidad producida de un bien diremos que existen rendimientos o


economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una
determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor.

Asimismo, existen rendimientos constantes a escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la
cantidad obtenida de producto varía en la misma proporción. Finalmente, diremos que existen rendimientos
de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción
determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor.

Q = Q (X, Y) = Qcte

Qcte es la isocuanta de producción.

Una isocuanta de producción es una curva en el espacio de insumos que indica todas las combinaciones de
insumos capaces de producir un mismo nivel de producto.
Los insumos variables a considerar son el trabajo (L) y el capital (K).

A
K

K1A B

K1B Q1
K3A
K3B Q2
Q3
L3AL3B L1AL1B L

Las líneas A y B representan los límites de la región económica de producción (etapa o zona 2).

66
Economía

dQ   dL   Q dK  0 
Q
 L   K 
dK dL   Q L  / Q K    PMgL PMgK 

La relación anterior se conoce como la tasa marginal de sustitución técnica TMST L,K

Interpretación.-
TMSTL , K = 8  significa que al aumentar el capital en una unidad se deben sacrificar 8 unidades de
trabajo para mantener el mismo nivel de producción.

La diferencia es que se determina un Q* mientras que el consumidor determina un U*.

Para la empresa Q* no es necesariamente su máxima utilidad.

Uno de los supuestos para la combinación óptima de recursos es que el mercado de los insumos opera en
competencia perfecta (que no se produzca una alteración en el mercado, de que no suban o bajen los
precios).

CT  L  w  K  r (Presupuesto del productor)

Entonces la función objetivo es:

Max. Q  f L, K 
s.a.
CT  L  w  K  r

Como también puede ser:

Min. CT  L  w  K  r
s.a.
Q  f L, K 

Las soluciones que se obtiene son las mismas: el punto de equilibrio del productor nos determina la
cantidad máxima producida dado un presupuesto limitado. También nos indica la cantidad mínima de costo
de producción para fabricar un determinado nivel de producción.

En el óptimo
TMST L, K  

PMgL
PMgK 
 
   w
r

67
Economía

Del presupuesto del productor (en analogía con el presupuesto del consumidor) se obtiene la línea de
isocosto, tal como se muestra en la siguiente figura:

CT
r
Línea de isocosto

CT
w
 El óptimo se cumple en:
K

Para determinar los niveles óptimos del insumo trabajo y capital que maximicen el nivel de producción
debemos resolver el siguiente sistema de ecuaciones (condiciones de primer grado):

  PMgL

   w
PMgK 
 
r

Ejemplo planteado.-
Determine el nivel óptimo de producción Q*, si: Q = 2 * L3/4 * K1/4
Sabiendo que: r = 10 [UM/UI], w = 5 [UM/UI], CT = 100 [UM].

La eficiencia técnica

68
Economía

Aunque el estado de la tecnología es un dato para el empresario, éste tratará, sin embargo, de actuar
racionalmente a la hora de escoger la combinación de factores que le permita obtener la cantidad de
producto que él desee. El conocimiento de la tecnología es un primer paso de esta elección, pues la
empresa buscará la eficiencia técnica y desechará aquellas combinaciones de factores que, para obtener
una cantidad de producto determinada, exijan el empleo de mayores cantidades de dichos factores.
Supongamos que se pueden emplear tres técnicas o métodos diferentes para obtener una unidad de
producto empleando dos factores de producción, capital y trabajo (cuadro 2).
 La técnica A emplea dos unidades de capital y 16 de trabajo

 La técnica B emplea cuatro unidades de capital y ocho de trabajo

 La técnica C emplea tres unidades de capital y 17 de trabajo.

La técnica A emplea menos unidades de capital que la B, pero requiere más unidades de trabajo por unidad
de producto empleada; en consecuencia, desde un punto de vista estrictamente tecnológico, ambas son
eficientes y la empresa no puede elegir entre ellas. La técnica C emplea más cantidad de ambos factores
que la técnica A, y no será elegida en ningún caso o, lo que es lo mismo, es ineficiente. Pero el criterio de
eficiencia técnica no nos permite escoger entre los métodos A y B. Para poder hacer esto, necesitamos la
información que proporcionan los precios de los factores.
Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible
con las cantidades de factores especificadas.
Cuadro 2

Unidades físicas de producto Factor por unidad Caracterización desde el punto


de vista tecnológico

Capital Trabajo
Técnica A 2 16 Eficiente
Técnica B 4 8 Eficiente
Técnica C 3 17 ineficiente

La eficiencia económica
Desde un punto de vista de eficiencia económica, la técnica o método de producción elegido será aquel que
sea más barato para un conjunto de precios de los factores .En el cuadro 3 se evalúan los costos de las dos
técnicas o métodos de producción eficientes, el A y el B, bajo el supuesto de que el precio del capital sea
5000 unidades monetarias al día por máquina y que el precio del trabajo sea de 1000 unidades monetarias
al día por trabajador. De acuerdo con estos precios de los factores, el costo total en que se incurre es
inferior en el caso de la técnica A que en el de la B, por lo que la empresa optará por la primera. Nótese, sin
embargo, que si varían los precios del capital y del trabajo, el método elegido para producir puede variar.
Así, por ejemplo si ahora el precio del trabajo es de 2000 unidades monetarias por trabajador al día y el de
capital no se altera, el método más barato será el B, con un costo total de 36000 unidades monetarias
(cuadro 4)

69
Economía

Entre los métodos técnicamente eficientes se elegirá en función de los precios de los factores, esto es, de
los costos.

Cuadro 3
Eficiencia económica (precios iniciales: precio de capital: 5000 um al día precio del trabajo: 100 um al día )
Unidades de Físicas Costo del capital * Costo del trabajo Costo total*
factor *

Capital Trabajo
Técnica A 2 16 10000 16000 26000
(2 * 5000) (16 * 1000)
Técnica B 4 8 20000 8000 28000
(4 * 5000) ( 8 * 1000)

* Unidades monetarias al día


Cuadro 4
Eficiencia económica (efectos de un aumento de salario: precio del capital: 5000 u.m. al día precio de
trabajado: 2000 u.m. al día)

Unidades de Físicas Costo del capital * Costo del trabajo Costo total*
factor *
Capital Trabajo
Técnica A 2 16 10000 32000 42000
(2 * 5000) (16 * 2000)
Técnica B 4 8 20000 16000 36000
(4 * 5000) ( 8 * 2000)

* Unidades monetarias al día

Maximización del Beneficio (utilidad del empresario)

Supongamos que el empresario opera en un mercado de competencia perfecta tanto para sus insumos
como para su producto único.
Utilidad    IT  CT  P  Q  w  L  r  K 

Se hace el supuesto de que todo lo que se hace se vende, pero Q = f (L, K)


  IT  CT  P  f L, K   w  L  r  K 
En general :
  IT  CT  P  f  X , Y   CT  X , Y 

70
Economía

 Para maximizar  se tiene que:


 L   P  f , L, K   w  0  P  PMgL  w
 K   P  f , L, K   r  0  P  PMgK  r

La sustitución en el empleo de unos factores por otros

El simple ejemplo considerado en el cuadro 3 y 4, ilustra la incidencia del precio relativo de los factores en
la utilización de los mismos. Así cuando el precio del trabajo es de mil unidades monetarias y el del capital
es de 5000 unidades monetarias al día, el método de producción que resulta ser económicamente eficiente
es el A, en el cual se emplean relativamente más trabajo y menos capital. Sin embargo, si se produce un
cambio en los precios de los factores productivos de forma que el costo de emplear mano de obra es ahora
el doble, el método productivo elegido será el que emplea relativamente más capital ,es decir, el B. Así,
cuando el precio del trabajo se encarece con respecto al precio del capital, la empresa procurará sustituir el
factor que se ha encarecido (el trabajo) por el factor que se ha abaratado.
La elección entre procesos o técnicas productivas y, en consecuencia, la sustitución de unos factores por
otros, depende de los precios o costos relativos de los factores productivos.
El método de la producción económica eficiente minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados
para obtener un nivel de producción dado.
Cualquiera que sea el nivel de producción que se desee obtener, la elección racional del método más
eficiente, implica que éste sea técnica y económicamente eficiente. La eficiencia técnica se refiere al uso
adecuado de los factores desde un punto de vista físico. La eficiencia económica determina cómo se
combinan los factores productivos con referencia no a términos físicos, sino de costos. El método
económicamente más eficiente será el que cueste menos. Desde esta perspectiva, la eficiencia técnica se
supone dada y se pretende determinar la combinación óptima de factores siguiendo las reglas de la
eficiencia económica. Las empresas que actúen más eficientemente serán las que resulten más
competitivas.

Los costos de la empresa a corto plazo


Prácticamente toda decisión implica un costo, ya que al tomar una opción estamos dejando a un lado una
serie de alternativas .En cualquier caso, sin embargo, es en la actividad de las empresas donde los costos
ocupan un lugar relevante. Por una parte, los costos son importantes, pues ayudan a seleccionar las
mejores decisiones para ajustarse a los objetivos de la empresa. Asimismo permiten evaluar en qué medida
las empresas utilizan adecuadamente los recursos y factores productivos.

El concepto económico de costo


Consideremos por un momento los diferentes tipos de factores productivos que se utilizan en una empresa
para obtener el bien que fabrica. Algunos de estos factores los compra en el mercado en el momento en que
los necesita y los incorpora totalmente al producto .El costo de estos factores es simplemente el precio que
se ha pagado por ellos en el mercado .Otros factores (esto es, los factores en propiedad, como pueden ser

71
Economía

el edificio de la fábrica, el equipo de transporte o la maquinaria) la empresa los ha comprado hace tiempo, y
son de una naturaleza tal que su utilización dura varios períodos productivos. El costo que en su tiempo
tuvieron estos factores no será, en general, el mismo que hoy tendrán. Lo que es más puede ser que a la
vista de las condiciones económicas hoy existentes, la decisión de adquirir aquellos factores no se hubiera
tomado, pues los fondos necesarios para adquirirlos podrían tener hoy más rentabilidad en otro sector. Este
análisis viene a recordarnos que el concepto de costo que el economista debe utilizar es el de costo de
oportunidad, esto es, el rendimiento que se podría haber obtenido si no se hubieran abandonado otras
alternativas de ganancia.
Por tanto, para aquellos factores propiedad de la empresa adquiridos en períodos productivos anteriores, el
costo que se debe atribuir a su uso es el rendimiento que obtendrían en la mejor alternativa posible. Sólo de
esta forma se tendrá una visión correcta de la rentabilidad comparativa de la empresa con respecto a otras
empresas o sectores.
En la vida real, sin embargo, al evaluar los costos de una empresa, los contadores suelen omitir los costos
de oportunidad de algunos recursos que utilizan las empresas, generalmente del trabajo y del capital
financiero de los propietarios, de forma que las utilidades contables de la empresa suelen ser superiores a
las utilidades económicas.
En efecto, supongamos que un empresario considera que está obteniendo utilidades en su empresa, pero
no imputa costo alguno (o lo imputa excesivamente bajo) a sus instalaciones. Podría suceder que de
calcular correctamente sus costos, las utilidades se convertirán en pérdidas, lo cual sería una señal para
que este empresario mejore sus resultados o abandone el sector, buscando una mayor rentabilidad para
sus recursos (cuadro 5)

Cuadro 5 cuenta de resultados

Ingresos / Costos Costos contables (en unidades Costos de oportunidad (en unidades
monetarias) monetarias)
Contables 15 15
Tiempo del propietario * 4
Activos propios * 2
Pérdidas o beneficios 5 -1
Total 20 20

* Las partidas tiempo de propietario y activos propios miden el costo de oportunidad de estos dos
conceptos, ya que de no dedicarse a producir en la empresa en cuestión podrían emplearse en una
actividad alternativa obteniendo una remuneración.
Las condicionantes principales del costo son:
 condiciones físicas de la producción (tecnología; qué características tiene el producto).
 El precio de los recursos (factores de producción, insumos).
 Corto plazo.- no puede llegarse al punto en que TMST = (w/r).
 Largo plazo.- si se cumple la relación anterior.
 Eficiencia económica del productor (curvas de producción).
 Costo social de la producción: costo alternativo o costo de oportunidad medido a través de otros
productos que se dejan de producir, por haber destinado los insumos al bien que genera el costo social (se
refiere al costo del resto de la economía).

72
Economía

 Costo privado de la producción.- es el costo alternativo o de oportunidad desde el punto de vista del
productor (por ejemplo haber destinado su tiempo y dinero a otros usos). Se generan costos implícitos y
explícitos.

En el corto plazo los costos son fijos y variables según las posibilidades de insumos existentes.

En el largo plazo se representa al horizonte de planeación, por lo que es posible obtener las combinaciones
óptimas de recursos.

Los costos a corto plazo: costos fijos y variables


Como se ha señalado, la producción es un proceso que requiere el paso del tiempo, por lo que no siempre
será posible responder a cambios en la producción, alterando las cantidades utilizadas de todos los
factores. Precisamente el corto plazo se definió como el período de tiempo en que no es posible cambiar la
cantidad utilizada de todos los factores. En el corto plazo, tal como señalamos en párrafos anteriores, habrá
dos tipos de factores: variables (cuya cantidad puede variarse para producir mayor o menor cantidad de
mercancía) y fijos (cuya cantidad no puede alterarse sin un elevado costo). En consecuencia, a corto plazo
existirán dos tipos de costos: los costos variables (CV), que vienen dados por el valor de los factores
variables y dependen del volumen de producción, y los costos fijos (CF) que se derivan del empleo de los
factores fijos y que no dependen del volumen de producción, esto es, se incurre en ellos aunque no se
produzca nada.
 Los costos fijos (CF) son los costos de los factores fijos de la empresa y, por tanto, a corto plazo
son independientes del nivel de producción. Los costos variables (CV) dependen, por el contrario,
de la cantidad empleada de los factores variables y, por tanto, del nivel de producción Los costos
totales (CT) son iguales a los costos fijos más los costos variables:

CT= CF + CV

En el caso de una empresa textil que produce camisas, los costos fijos son los costos del edificio, de la
maquinaria, de la iluminación y de la calefacción del local. Estos costos no dependen del nivel de
producción y, por lo tanto, sólo se pueden evitar, dejando de producir. Los costos variables son los costos
de la utilización de los factores de producción variables, que en nuestro caso son el trabajo y las materias
primas. Dado que las cantidades de factores aumentan conforme se incrementa la producción, los costos
variables aumentan cuando ésta aumenta.
De la producción a los costos.
En este punto, es importante analizar la relación que existe entre producción y costos, pues parece claro
que, según como se comporte la productividad del factor variable, así se comportará el costo variable.
Recordemos el ejemplo de la producción de trigo con un factor fijo (tierra) y un factor variable (trabajo).
Definíamos la curva del producto total (PT) como aquella que muestra la relación entre la cantidad de
trabajo y el nivel resultante de producción. Aceptando la ley de los rendimientos decreciente, suponíamos
que el producto total –esto es, el trigo- crecía inicialmente de forma más que proporcional y después menos
que proporcionalmente, tal como se presenta en la figura a.
Si suponemos que el salario está exógenamente determinado, resulta que la evolución del producto total
determina la evolución de los costos de producción derivados de la utilización del factor variable. Nótese
que el costo fijo no varía cuando lo hace el factor variable.

73
Economía

De acuerdo con lo señalado, resulta que a medida que el producto total aumenta, lo hace la cantidad
empleada de factores variable, pero cabe distinguir dos fases: en una primera, la utilización del factor
variable crece menos que proporcionalmente con respecto a la cantidad de producto total obtenido (fase de
rendimiento marginal creciente), mientras que en la segunda lo hace más que proporcionalmente (fase de
rendimientos marginales decrecientes). Esto significa que los costos crecen inicialmente a un ritmo
decreciente, conforme aumenta la cantidad producida y después lo hacen a ritmo creciente. Por ello, la
curva de costos que se deduce de la curva de producto total representada en las figuras a y b tendrá la
forma recogida en la figura c.
Es importante entender la estrecha relación entre rendimientos y costos, pues la forma de la curva de
costos que vamos a utilizar viene determinada por la existencia de rendimientos marginales crecientes en
una primera fase y decrecientes posteriormente.
En el cuadro 6 aparecen los costos fijos, variables y totales, ligados a la producción de trigo, y que, tal
como hemos indicado, guardan una estrecha relación con los valores del cuadro 1. El costo fijo derivado del
empleo del factor tierra es constante e independiente del nivel de producción. En el ejemplo del Cuadro 6
se ha supuesto un costo fijo de 450.000 unidades monetarias.
A corto plazo, cuando aumenta la producción, sólo aumenta el costo variable, esto es, el derivado de
emplear más trabajo. En el Cuadro 6 se ha supuesto que el salario es de 125.000 unidades monetarias por
temporada.
En la figura d se representan las curvas de costo total y costo fijo. Lógicamente, la curva de costo fijo es
una línea horizontal, pues estos costos no varían con el nivel con el nivel de producción. La distancia vertical
existente entre la curva de costos totales y la de costos fijos para cada nivel de producción, representa los
costos variables.

El costo total y el costo marginal

A veces resulta interesante conocer cómo se incrementan los costos totales cuando la producción aumenta
en una unidad. Para ello se emplea el costo marginal Cmg  , que se define como el aumento del costo
total necesario para producir una unidad adicional del bien. El costo marginal de producir trigo se presenta
en la sexta columna del Cuadro 6.
La figura e representa la evolución del costo marginal de la producción del trigo. La forma de esta curva
tiene su origen en la curva de producto marginal del trabajo (figura 2). Para niveles de producción reducidos,
el costo marginal disminuye cuando se incrementa la producción, pues cada trabajador adicional (de los que
se requieren para aumentar la producción) eleva la producción más que el anterior. En otras palabras, dado
que cada trabajador adicional cuesta una cantidad fija, 125.000 unidades monetarias por temporada, en el
Cuadro 6 el costo marginal de la producción será decreciente, pues se está produciendo en la zona en la
que el producto marginal del trabajo es creciente.
A partir de un cierto nivel de producción aparecen rendimientos decrecientes. Cada trabajador adicional
tiene menos tierra con la que producir, por lo que disminuye el producto marginal del trabajo. Por ello, para
producir una unidad más se necesitan cantidades cada vez más grandes de trabajo adicional. Téngase en
cuenta que en esta zona, el producto marginal del trabajo es decreciente, por lo que, dado que cada
trabajador adicional cuesta una cantidad fija, el costo marginal de la producción será creciente.

74
Economía

 El costo marginal Cmg  es el aumento del costo total necesario para producir una unidad
adicional del bien. La curva de Cmg tiene una etapa decreciente, alcanza un mínimo y
posteriormente tiene una etapa creciente.

En consecuencia, la forma en “U” de la curva de costos marginales, con una etapa decreciente, con un
determinado nivel de producción el que alcanza un mínimo, a partir del cual surge una etapa creciente,
descansa en la ley de los rendimientos decrecientes.

Los costos medios o unitarios


Los costos medios son los costos por unidad de producción. El concepto de costo medio se puede aplicar a
las categorías de costos antes señaladas.
El costo fijo medio CFMe  es el cuociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de producción; el costo
variable medio CVMe  es el costo variable (CV) dividido por el nivel de producción, y el costo total medio
CTMe  es el costo total (CT = CF+ CV) dividido por el nivel de producción.
De forma analítica, estas definiciones se expresan como sigue:
CF
CFMe 
Pr oducción

CV
CVMe 
Pr oducción

CT
CTMe   CFMe  CVMe
Pr oducción

Las curvas CTMe y CVMe de la figura e tienen en esencia la misma forma y pueden describirse como
curvas de costo medio en forma de “U“. Tal como se señaló en el caso de la curva de costo marginal, la
justificación de esta forma de “U“, descansa en la ley de los rendimientos decrecientes y, en particular, en
la forma de la curva del PMe de la figura b.
Como puede observarse, la curva de costo total medio CTMe  siempre se encuentra por encima de la
curva de costo variable medio CVMe  , siendo la diferencia entre ambas el costo fijo medio CFMe  .

La curva del costo fijo medio CFMe  muestra como los costos fijos medios disminuyen conforme
aumenta la producción. Debe recordarse que éstos se definen como el cuociente entre un número constante
(el costo fijo) y el nivel de producción.
La curva de costos totales medios y la de costos variables medios son decrecientes, cuando el costo
marginal es menor que el costo medio, y crecientes cuando es mayor. Esta relación entre las curvas de
CMg y las curvas de costos medios variables y totales refleja la relación general entre las cantidades
marginales y medias anteriormente expuestas. Como muestra la figura f, en términos generales, si la
producción de una unidad adicional hace disminuir el costo medio, el costo marginal será inferior al costo

75
Economía

medio. Si la producción de una unidad adicional hace que aumenten los costos medios, el costo de esa
unidad (costo marginal) será mayor que el costo medio. Por consiguiente, la curva de costos marginales
cortará a la curva de costos medios en su mínimo. Lógicamente, la relación establecida entre costos medios
y marginales es válida tanto para la curva de CVMe como para la curva de CTMe .

Figura c. Curva de costos variables


CV

Rendimientos Rendimientos crecientes: los


decrecientes: los costos crecen a ritmo
Costos crecen a decreciente
Ritmo creciente

Q
Los costos variables crecen al principio menos que proporcionalmente respecto a la cantidad producida,
para después aumentar más rápidamente. La forma de la función de costos variables viene dada por la
existencia a corto plazo de rendimientos marginales crecientes en la producción, en una primera etapa, y
decrecientes en una segunda etapa.
Cuadro 6 Producción y costos en la producción de trigo

Produ Cantidad Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo


cción
De trabajo Fijo variable total Marginal Fijo medio Variable Total
Tonel
adas (trabajadores/ (um*103 / (um*103 / (um*103 / (um*103 / (um*103 / medio medio

( temporada) temporada) temporada) temporada) temporada) temporada) (um*103 / (um*103 /


trigo/ temporada) temporada)
temp
orada)
PT L CF CV CT Cma CFMe CVMe CTMe
0 0.0 450 0.0 450.0 0.0 0.0 0.0
1 1.8 450 225.0 675.0 225.0 450.0 225.0 675.0
2 2.8 450 350.0 800.0 125.0 225.0 175.0 400.0
3 3.6 450 450.0 900.0 100.0 150.0 150.0 300.0
4 4.2 450 525.0 975.0 75.0 112.5 131.3 243.8
5 5.0 450 625.0 1075.0 100.0 90.0 125.0 215.0
6 6.2 450 775.0 1225.0 150.0 75.0 129.2 204.2

76
Economía

7 7.5 450 937.5 1387.5 162.5 64.3 133.9 198.2


8 9.2 450 1150.0 1600.0 212.5 56.3 143.8 200.0
9 11.5 450 1437.5 1887.5 287.5 50.0 159.7 209.7
10 14.2 450 1775.0 2225.0 337.5 45.0 177.5 222.5

Como nota aclaratoria se presentan las definiciones de los distintos tipos de costos y, asimismo, se evalúan
para el caso de que se produzcan dos toneladas de trigo en la temporada. En el caso del CMg lo que se
mide es el incremento en el costo total al pasar de producir una tonelada a producir dos toneladas.
CF  450 miles de u.m.
CV  2.8  125  350miles de u.m.
CT  CF  CV  450  350  800 miles de u.m.
CMg  CT  800 - 675  125 miles de u.m.
CFMe  CF  450 miles de u.m./ toneladas  225 miles de u.m./toneladas
PT 2
CVMe  CV  350 / 2 miles de u.m. / toneladas  175miles de u.m./ toneladas.
PT
CTMe  CT  800 / 2 miles de u.m. / toneladas  400miles de u.m./ toneladas.
PT

Figura d .curva de costo de la empresa

Curva de costos de la empresa


monetarias por temporada

2500 C.T
Miles de unidades

2000
1500 C.V
1000
500 CF
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producción

Figura e .curva de costo de la empresa

77
Economía

CURVA COSTOS DE LA EMPRESA


800
monetarias por toneladas
700
Miles de unidades

600
500
de trigo

400 CMg

300
CTMe
200
CVMe
100
CFMe
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producción

Figura f. Costo marginal y costo medio

Costo Marginal - Costo Medio

500
Costo marginal -

400
costo medio

CMg
300
200
100 CMe
Mínimo
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producción

El costo marginal corta al costo medio en su punto mínimo.

El costo marginal es igual al costo medio variable donde este último es mínimo.

El costo marginal es igual al costo medio total, donde este último es mínimo.

78
Economía

Observaciones.- Si evaluado un punto q da como resultado que el costo medio variable es mayor que el
ingreso marginal, entonces a el empresario se le aconseja cerrar su fábrica (no suple los costos y trabaja a
pérdida); en cambio si el costo medio variable es menor que el ingreso marginal, a el empresario se le
aconseja seguir operando, a pesar de que pueda trabajar a pérdidas.

Ejemplo (planteado).-
Suponga que la empresa posee la siguiente función de costo total:
CT = 0.04 Q3 - 0.9 Q2 + 10 Q + 5
Considerando que la empresa opera en un mercado de competencia perfecta y el precio del producto es
igual a 4 [um/unid]. Encuentre la utilidad máxima de la empresa

Costo en el Largo Plazo

El empresario puede planear la construcción de una planta cuyo tamaño asegure el menor costo medio de
la cantidad de la cantidad que se desee producir, esto último significa que existe una curva de costo medio
de largo plazo que indica el costo medio mínimo de cualquier producción posible.

La curva de costo medio de largo plazo contiene muchas curvas de costos medios de corto plazo, en sí el
largo plazo es una sucesión de cortos plazos.

$ CMgLP

CMeLP

79
Economía

Del gráfico se puede decir que el equilibrio en el largo plazo está en la intersección de:

CMeLP  CMgLP

Observación.- Se dice óptimo técnico de la empresa a la derivada del costo medio igualada a cero, y se
dice del volumen máximo de producción a la derivada del costo total (el costo marginal) igualada a cero.

COMPETENCIA PERFECTA

Teoría de la Empresa y Organización del Mercado

La demanda de un producto determina la cantidad que una empresa puede vender a cualquier precio que
escoja, o bien el precio que puede obtener por cualquier cantidad que decida enviar al mercado. También
ayuda a determinar el tipo de estructura industrial que pueda surgir en respuesta a las condiciones de
mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio, etc.

Las condiciones técnicas de la producción y su impacto en los costos de operación de la empresa,


establecen el lado del costo de la operativa de la empresa y las condiciones de oferta de la industria.
Combinados, el ingreso y el costo para la empresa individual, la demanda y la oferta para todo el mercado,
determinan el precio de mercado y la producción de la empresa y de la industria. Por lo tanto, estas fuerzas
determinan igualmente la asignación de recursos entre las industrias.

Mercado libre.- suponemos que todos los mercados son libres y funcionan libremente en el sentido de que
no existe un control externo de sus fuerzas, como la intervención gubernamental.

Elevación al máximo del beneficio.- los empresarios tratan de maximizar el beneficio, su importancia dada
como un mecanismo de asignación de recursos en una economía de mercado.

Teoría del Precio en Competencia Perfecta

Competencia perfecta se refiere a un mercado totalmente impersonal, donde no existe una rivalidad entre
los productos en el mercado y los compradores no reconocen su competencia recíproca. Es por ello, que en
este tipo de mercado hay una completa ausencia de competencia directa entre los agentes económicos.

En competencia perfecta el precio de equilibrio es aquel donde las cantidades totales ofrecidas por los
empresarios se iguala a las cantidades demandadas por los consumidores de un mismo bien.

80
Economía

En competencia perfecta se utilizan cuatro condiciones para definirla:


 Demandantes y proveedores que toman el precio como dado. En un mercado de competencia perfecta
cada uno de los agentes económicos es tan pequeño en relación al mercado total, que no puede ejercer una
influencia perceptible sobre el precio.
 Producto homogéneo.- el producto de cualquier vendedor en un merado de competencia perfecta debe
ser idéntico al de cualquier otro. Esto asegura que los compradores se mostrarán indiferentes en cuanto a la
empresa a la que compran.
 Libre movilidad de recursos.- esto se refiere a que todos los recursos sean perfectamente móviles, es
decir, que cada recurso pueda entrar y salir del mercado con gran facilidad en respuestas a señales e
instintos de cada uno. La condición de perfecta movilidad significa que la mano de obra debe ser móvil, no
solo entre lugares geográficos sino además entre empleos. También supone que los insumos integrantes no
estén monopolizados por un propietario o productor, por último una empresa nueva puede entrar y salir de
una industria sin dificultad. (A modo de observación.- si se requiere de patentes o derecho de propiedad a la
entrada,  no es libre competencia).
 Conocimiento perfecto.- esto se refiere a que los agentes económicos tienen conocimientos de todos los
productos (o insumos) y de todos los precios del mercado.
Con todo lo anterior podemos decir que:
Competencia perfecta es el modelo económico de un mercado que posee las características siguientes:
cada agente económico actúa como si los precios estuviesen dados, es decir, cada uno de ellos actúa como
tomador de precios; el producto es homogéneo; hay libre movilidad de recursos incluida la libre entrada y
salida de las empresas productoras y todos los agentes económicos que intervienen en el mercado poseen
un conocimiento completo y perfecto.
El Equilibrio de la Industria en el Periodo de Mercado

Período de mercado llamamos al breve tiempo en que la oferta está fija, tanto a corto plazo como a largo
plazo todas las empresas individuales pueden ajustar su producción, pero en el periodo de mercado las
empresas individuales no pueden hacer ningún ajuste, por definición en este periodo no se puede cambiar
la producción, por lo tanto cada empresa tiene una oferta fija que vende al precio establecido por el
mercado.

Como la oferta de todas las empresas es fija en el periodo de mercado, entonces la curva de oferta de
mercado es la suma horizontal de las curvas de oferta de cada una de las empresas, dando por resultado
una recta paralela al eje vertical, mostrando una cantidad fija a ofrecer y el precio es regulado por el
mercado según la demanda.
P

P3
D3
P2
D2
P1
D1
q
Q*
El precio de un bien puede servir como señal para que los productores aumenten o reduzcan su
producción. Puede reflejar el valor social marginal de un bien y siempre es un instrumento de racionamiento.

81
Economía

En el período de mercado, la función principal del precio es racionar la oferta existente entre los posibles
compradores, en este período, la oferta al ser fija no se relaciona con el costo de producción, entonces el
precio viene siendo un fenómeno regulado por la demanda.

Equilibrio a Corto Plazo de una Empresa

A corto plazo la producción puede aumentar o disminuir incrementando o reduciendo el empleo de los
insumos variables, pero con cierta restricción de parte de sus insumos fijos como lo son la planta y el equipo
(maquinaria).

Cada empresa ajusta su nivel de producción en forma tal que eleve al máximo su beneficio obtenible con
sus operaciones.

 = IT - CT

En competencia perfecta IMg  P que es fijo por regulación del mercado (no cambia con la cantidad
vendida por las empresas).

$ CT

IT

max

La zona achurada son zonas productivas de pérdidas para la empresa.

El equilibrio se da donde CMg  IMg  P

$
CMg
CMeT

P = IMg = D

q
Q*

82
Economía

En el punto P  CMg se garantiza que las ganancias son máximas o las pérdidas mínimas, para
discriminar esto, se ve en el punto de equilibrio si el precio está más arriba que el costo unitario
P  CMe  Ganancia  , en caso contrario la empresa incurre en pérdidas.
De este análisis se deduce que:
P  CMe , es el punto donde la empresa obtiene beneficio o utilidad nula.

La curva de oferta de la empresa a corto plazo se obtiene a través de todos los puntos de la curva de CMg
que sean mayores que el CVMe mínimo. El costo medio variable mínimo se da en la intersección del
mismo con el costo marginal CVMe  CMg  . Este punto se considera aquel donde la empresa
comienza a producir u operar.

CMg
S

P3 S3
P2 S2

P1 S1

Los gráficos muestran la posición de equilibrio a corto plazo de la empresa y la cantidad de equilibrio que
ofrece la empresa respectivamente.

La curva de oferta es precisamente la curva de costo marginal, para todos los niveles de producción igual o
mayores que el costo medio variable mínimo. Para los precios inferiores a dicho costo la cantidad ofrecida
por la empresa es cero.

Equilibrio de la Industria a Corto Plazo

La demanda de mercado es la suma horizontal de las curvas de demanda individual.

La curva de costo marginal también tiene el supuesto de que el precio de sus insumos es fijo.

Usualmente las empresas son tan pequeñas en relación con el total de usuarios del recurso que el nivel de
sus compras no afectará el precio de mercado de tal recurso, por ello una empresa puede ampliar su
producción y empleo de recursos sin afectar el precio de mercado de los mismos.

83
Economía

El problema se presenta cuando todos los productores deciden ampliar simultáneamente su producción,
entonces se puede generar un efecto notable sobre el precio de los recursos (insumos).

A medida que aumenta la producción de la industria, normalmente aumentan los precios de los insumos por
lo que cada una de las curvas de CMg se desplaza hacia arriba, es por ello, que se necesita información
adicional, pero podemos suponer que la curva de oferta de la industria tiene una pendiente mayor, por tanto
es menos elástica, cuando el precio de los insumos aumenta al incrementarse la producción.

Si los precios de los factores cambian en respuesta a un cambio en el uso de tales factores por la industria,
la curva de oferta no es la suma horizontal de las curvas de CMg de todas las empresas. La curva de
oferta de la industria es la suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas, la que se determina a
partir de la curva de CMg correspondiente al conjunto prevalesciente de precios de los factores.

Sm

E
P*

Dm
Q

Q*

Equilibrio a Largo Plazo

En el largo plazo los insumos son variables, el empresario puede decidir entre ajustar el tamaño de su
planta o el de su producción para obtener el beneficio máximo.

El ajuste del número de empresas en la industria, en respuesta a la motivación del beneficio, es el elemento
clave de la determinación de equilibrio en el largo plazo.

A largo plazo el beneficio máximo se obtiene generando un nivel de producción en una planta de cierto
tamaño, donde el CMg a largo plazo sea igual al precio en el punto en que CMg a corto plazo también
sea igual al precio.

84
Economía

CMgL

CMeL
P
D = IMg

Q1 Q2 Q3 Q4

Si se tomara la figura anterior como la de la industria no sería un equilibrio estable (Q4), ya que al tener  >
0, le abre paso a la entrada de nuevas empresas a la industria, por lo que se realizará un ajuste en la
industria (equilibrio) hasta que se llegue a  = 0, esto sucede cuando
P  CMgL  CMgC i  CMeL  CMeC i .

S1 CMgL
CMeL
S3

P1
S2
P3

P2

Q1 Q3 Q2 D

CMgL

CMeL

Q*

85
Economía

La posición de equilibrio a largo plazo se caracteriza por la ausencia de beneficio, la industria no obtiene
ganancias ni pérdidas, sino solo un beneficio contable igual al rendimiento obtenible en otras industrias de
competencia perfecta.

El precio de la industria a largo plazo será constante si y solo si se puede aumentar o disminuir la
producción de la industria por medio de aumentos o disminuciones en el número de empresas sin afectar
el CMe mínimo a largo plazo. A su vez esta condición se da si y solo si ninguno de los recursos que
emplea la industria es especializado, lo que significa que los precios que deben pagar las empresas por
todos sus recursos no cambia con el nivel de utilización de los mismos.

COMPETENCIA IMPERFECTA:

Un mercado o industria donde las empresas individuales tienen un cierto control sobre el precio de sus
productos es imperfectamente competitivo. Todas las empresas de un mercado imperfectamente
competitivo poseen un rasgo en común: tienen poder de mercado, es decir, la capacidad de subir el precio
sin perder por eso toda la demanda de su producto.

En muchas empresas hay un buen número de ellas que tienen un cierto control sobre el precio; el grado de
control posible depende del carácter de la competencia en la industria misma.

La competencia imperfecta no significa que no exista competencia en el mercado; en algunos mercados


imperfectamente competitivos, la competencia se desarrolla incluso en más facetas que en la competencia
perfecta. Las empresas siempre pueden diferenciar sus productos, anunciarlos, mejorar su calidad,
comercializarlos agresivamente, rebajar los precios, etc.

Para que una empresa pueda tener el control sobre el precio de sus productos, tiene que ser capaz de
limitar la competencia estableciendo barreras para el acceso de otras empresas.

Por ejemplo: Si una empresa produce camisetas y otra puede producir exactamente las mismas camisetas,
el resultado será el mismo que cabría de esperar de una industria perfectamente competitiva: la oferta
aumentaría, el precio de las camisetas disminuiría a nivel de CMe y no habría beneficios económicos.
Pero si a las camisetas se les colocará el escudo del equipo campeón de la copa libertadores, éstos serán
más caras que las normales. Si la empresa logra evitar que se fabrique el mismo producto o consigue
impedir que otra empresa ingrese al mercado tendrá cierta probabilidad de resguardar sus beneficios
económicos. Solamente los fabricantes autorizados por el club podrán usar el escudo oficial.

86
Economía

Barreras de Entradas:

1.- Concesiones del gobierno: Muchas empresas son monopolios por orden expresa del gobierno, por
ejemplo los Estados suelen dar licencias exclusivas a las compañías telefónicas locales para que
proporcionen servicio, no permitiendo ninguna otra compañía en esa área; los argumentos en pro de este
tipo de poder de monopolio por concesión de gobierno es: que el resultado es más eficiente cuando una
sola empresa provee el producto en particular que si muchas empresas ofrecen el mismo producto, la
equidad se menciona con frecuencia en defensa del monopolio regulado (p.e. que toda la población tenga
acceso al servicio telefónico pagando tarifas módicas), algunas veces los gobiernos desean mantener el
poder de la industria y es más fácil controlar un monopolio que una industria competitiva, finalmente los
monopolios gubernamentales representan una fuente de ingreso muy apropiado. Todo lo anterior regulando
los precios a los monopolios a los cuales se les ha otorgado licencia exclusiva, con el fin de asegurar que
no se abuse con el poder.

2.-Patentes: Otra barrera legal que impide el acceso a la industria son las patentes, mediante las cuales se
otorgan al inventor el uso exclusivo del producto o proceso patentado. Las patentes son un incentivo para la
invención y la innovación, los nuevos productos y procesos se realizan a través de investigaciones las que
requieren recursos y tiempo, los cuales tienen costo de oportunidad. Sin la protección de una patente, el
resultado de la investigación no tardaría en estar al alcance del público en general.

Las patentes constituyen una barrera para la competencia e impiden que los beneficios de la investigación
fluyan a través del mercado hacia los consumidores

3.- Economías de escala y otras ventajas de costo: Algunos productos solamente pueden ser fabricados
con eficiencia en instalaciones de producciones grandes y costosas, por ende los requisitos de capital
suelen ser una barrera para el acceso.

4.- La propiedad de un factor de producción escaso: Nadie puede entrar al negocio de los diamantes si
no se tiene una mina de esa piedra, es obvio que si la elaboración de un producto requiere de un insumo en
particular, una empresa posee toda la oferta de dicho insumo, esa empresa controla la industria. El hecho
de tener esa propiedad, por sí sola, constituye una barrera para el acceso.

Dentro de las fallas del mercado tenemos: monopolio, monopsonio, oligopolio, duopolio.

MONOPOLIO:

El monopolio es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una
persona o una sola empresa que produce este bien o servicio.

Condición de exclusividad o clara ventaja o preponderancia en el ejercicio de una función, en el control de


un mercado, en el ámbito político, etc. Se debe tener en cuenta que éste bien o servicio no tiene sustituto;
es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto, este producto
es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

El productor de ese bien tiene una gran influencia y control sobre el precio del bien, puesto que aporta y
controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtiéndose así en un “formador de precios”, en
un acaparador de un mercado específico en el cual el consumidor no puede influir.

Así, el monopolista tiene concentrada toda la fuerza de un sector determinado, de un grupo de


consumidores que se ven obligados a consumir su producto sin importar cuales son las condiciones que

87
Economía

este imponga para comercializar con ellos y para ellos. Con lo cual los consumidores ven su poder
restringido a las condiciones que establezca el monopolista.

Este tipo de mercado presenta ciertas características:

1. Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria).


2. Los bienes producidos NO TIENEN sustitutos cercanos.
3. Puede existir información imperfecta.
4. Se es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se
enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado.

• El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista aumenta el precio, la
cantidad vendida disminuirá
• El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos

E l monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros
productores del mismo bien y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden
atravesar.

Teoría del Precio en Monopolio Puro

Se dice que existe un monopolio puro cuando hay un solo vendedor en un mercado bien definido.

En el monopolio no existen rivales, y se dice que no hay competencia popular ni técnica, pero eso es algo a
priori, ya que existen dos tipos de competencia indirecta y una fuente de competencia potencial que tienden
a moderar la política del precio y producción de monopolios puros o casi puros.

La primera fuente de competencia indirecta es la lucha por el $ del consumidor (o comprador), ya que todos
los bienes compiten por ganar un lugar en el presupuesto del consumidor, sean ellos del tipo de monopolio
o de competencia perfecta. Hay que dejar en claro que si un monopolista no encuentra un mercado para su
producción, no le sirve de nada su condición. El monopolio no garantiza el éxito, solo que el monopolista se
aprovechará de las condiciones de demanda que existen.

La segunda fuente de competencia indirecta es la existencia de bienes sustitutos imperfectos. El verdadero


poder de un monopolista depende de la magnitud en que otros bienes se puedan emplear como sustitutos
en el consumo.

La amenaza de la competencia potencial tiene el mismo efecto que las anteriores, por lo general el
empresario puede mantener su posición de monopolio, si es que no la explota al máximo.

Existe un monopolio puro cuando hay un solo productor en el mercado. No hay rivales directos en el sentido
popular ni técnico. Sin embargo la política de un monopolista puede estar limitada por la competencia
indirecta de todos los bienes, por el ingreso del consumidor y los bienes que son sustitutos razonablemente
adecuados, y por la amenaza de competidores potenciales cuando es posible la entrada al mercado.

88
Economía

Hay muchos factores que pueden llevar al establecimiento de un monopolio: características personales de
un monopolista, control de las fuentes de materias primas (ejemplo: bauxita en EEUU para la producción de
aluminio), las leyes de patentes exclusivas (la patente no evita la fabricación de sustitutos), costo de
establecimiento de una planta de producción eficiente en especial relación con el tamaño de mercado (a
esto le llamamos monopolios naturales).

MONOPOLIO NATURAL

Monopolio natural es aquel tipo de monopolio que por las condiciones de mercado, geográficas y de
demanda se dan naturalmente en forma completa (satisface) con una sola empresa, no es posible
incorporar competencia dados los costos iniciales de infraestructura, imposibles de implementar
competitivamente. Piénsese en la red ferroviaria, eléctrica, sanitaria, entre otras; por ello, frente al ocaso del
Estado empresario, proveedor de bienes y servicios, los monopolios naturales han pasado a ser propiedad
privada, manteniendo el Estado su potestad regulatoria, al tratarse de bienes y servicios de interés público.
Los servicios públicos tienen como objetivo atender necesidades de la población cuya satisfacción presenta
economías de escala, es decir, la reducción de los costos unitarios promedios CMe  derivados de las
enormes dimensiones productivas.

Tales economías de escala surgen, además de la existencia de los costos fijos (infraestructura alta), y del
favor que la técnica moderna reserva a la producción masiva por diversas razones, entre ellas la
indivisibilidad de ciertas instalaciones p.e. un tren necesita por lo menos una vía, por bajo que sea el tráfico
que atienda, media vía o un cuarto no tiene sentido.

Como se trata de garantizar la máxima cobertura, con un alto grado de calidad y al menor precio posible, se
justifica la conformación del monopolio, el cual se desenvuelve con las economías de escala antes
mencionadas. Pero debido a esto los consumidores no tienen posibilidad de elección por lo que es preciso
establecer regulaciones que eviten prácticas abusivas. Para ello se establecen precios de servicios
mínimos, así como tarifas máximas, a la vez de la creación de incentivos que permitan mejorar la gestión,
dado que no existe competencia de mercado que las promueva.

La empresa monopólica protegida por el gobierno no teme la entrada de competidores, pero normalmente
está sujeta a reglamentos gubernamentales; por otra parte el monopolio natural no puede pasar por alto la
amenaza que representan los competidores en potencia.

La diferencia mas importante entre la competencia y el monopolio es que cuando solo hay una empresa en
un mercado no existe diferencia entre la empresa y la industria; por lo tanto la curva de demanda del
mercado es la curva de demanda correspondiente a la empresa y la cantidad total de la oferta es la cantidad
total que la empresa decide producir.

Existe un monopolio en el mercado cuando una firma tiene el control exclusivo del precio de un producto en
dicho mercado. El principio que existe en tal caso es que la cantidad de producto que esta firma puede
vender responde de manera continua al precio que cobra a diferencia de una firma competitiva que vendería
cero si el precio que cobra es mayor que el precio de mercado o se llevaría toda la demanda si su precio es
menor (situación discontinua). Podemos entender esta situación diciendo que la firma competitiva es
tomadora de precios y que el monopolio es fijador de precios en el mercado.

P  f(Q), ya no es fijo el precio

89
Economía

INGRESO MARGINAL:

Debido a que el precio baja a medida que aumenta la producción, el ingreso marginal es menor
que el precio. La curva de ingreso marginal tiene el doble de la pendiente de la curva de demanda
y la misma intersección con el eje vertical.

IT  PQ  Q

 
IMg Q  
d
PQ  Q  dP  Q  P  P1  Q  dP   P1  1 
d Q  dQ  P dQ   EP 

Si la demanda que enfrenta el monopolio es estrictamente decreciente E P  0 , entonces el


ingreso marginal será menor que el precio.

Precio

IT

90
Economía

En el punto donde IT es máximo, el IMg es cero.

MAXIMIZACION DEL BENEFICIO O GANANCIA:

Del mismo modo que en competencia, el monopolista busca maximizar su beneficio, lo cual logra en el
punto donde su ingreso marginal se iguala con su costo marginal creciente (IM = CM). En ese punto

1. El ingreso total se maximiza.

2. La elasticidad de la curva de la demanda es unitariamente elástica.

• PRODUCCIÓN: el monopolista aumenta la producción a Q*, hasta que el ingreso marginal es igual al
costo marginal.

91
Economía

• PRECIO: una vez que se selecciona un nivel de producción, la curva de la demanda da


el precio (P*) que se debe cobrar con el fin de persuadir a los consumidores para que
compren lo que está disponible.

BENEFICIO: la producción continuará a corto plazo siempre y cuando el precio exceda


al costo variable medio.

1. Si el precio excede al costo variable promedio (CVP), pero es menor que el costo
promedio total (CPT), el monopolista producirá con pérdidas.
2. Si el precio excede al costo promedio total, el monopolista obtendrá un beneficio.
3. A largo plazo, el monopolista ganará beneficios económicos positivos, pero cerrará
teniendo una pérdida.

La gráfica ilustra las ganancias del monopolio, mostradas como la región amarilla:

92
Economía

Los monopolios no siempre tienen ganancias. La siguiente gráfica ilustra las pérdidas del
monopolio, sombreadas en verde:

MONOPOLIO Y EFICIENCIA

• LA AUSENCIA DE COMPETENCIA NO OBLIGA AL MONOPOLISTA A PRODUCIR EN DONDE LOS


COSTOS POR UNIDAD SON MÁS BAJOS. Por consiguiente, no se puede lograr la eficiencia productiva.

• EL MONOPOLISTA PRODUCE CUANDO EL PRECIO ES MAYOR QUE EL COSTO MARGINAL. Por


consiguiente, el consumidor paga más por una unidad extra de producción de lo que le cuesta a la sociedad.
No se logra la eficiencia de la asignación.

• LOS MONOPOLISTAS PRODUCEN MENOS A UN PRECIO MÁS ELEVADO DE LO QUE SE


PRODUCIRÍA BAJO UNA COMPETENCIA PERFECTA. La utilidad del monopolio reduce el bienestar del
consumidor al cobrarles a los consumidores un precio más elevado. Una reducción en la producción reduce
todavía más su bienestar, es una pérdida de eficiencia para el consumidor.

93
Economía

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

La discriminación de precios se define como cobrarles a los consumidores diferentes precios por productos
esencialmente iguales. Sin embargo, para que esto suceda es necesario que algunas condiciones se
cumplan:

REQUERIMIENTOS:

1. El vendedor debe ser un monopolista o tener un considerable poder de monopolio.


2. Los vendedores deben ser capaces de dividir a los consumidores en diferentes clases, en donde
cada clase tiene una curva de demanda diferente.
3. Los costos marginales de producción para diferentes clases deben ser similares.
4. Los consumidores a quienes se cobra un precio más bajo deben ser incapaces de revenderles a los
consumidores en la clase de precio más elevado.

• PARA CADA CLASE DE CONSUMIDOR, EL MONOPOLISTA DEBE ASIGNAR LA PRODUCCIÓN AL


PUNTO EN DONDE: los ingresos marginales de la venta a cada clase son iguales al costo marginal común.

• EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: los ahorros reales del consumidor dado un precio único. Es igual al
área debajo de la curva de la demanda arriba del precio de mercado.

1. La discriminación de precios reduce el excedente del consumidor.

2. La discriminación de precios perfecta elimina por completo el excedente del consumidor.

94
Economía

COMPARACION ENTRE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO:

Competencia perfecta Monopolio


Supuestos y Gran número de compradores y Se presenta un solo vendedor
características vendedores Los bienes producidos no tienen
Producto homogéneo (idéntico) sustitutos cercanos
Información perfecta Puede existir información
Las empresas son tomadoras de imperfecta
precios La empresa es fijadora de precios
No hay barreras de ingreso o Hay barreras, legales o naturales,
salida de entrada

Demanda que Demanda perfectamente elástica e igual Demanda total del mercado
enfrenta la al ingreso marginal
empresa y el
ingreso marginal

Determinación Maximiza ganancias donde CM = IM Maximiza ganancias donde CM = IM


del nivel de
producción

95
Economía

Beneficios
económicos

Eficiencia

Supongamos ahora que un monopolista posee varias plantas productivas, y es posible que en cada una de
ellas las condiciones de costo varíen, su equilibrio general y la producción para cada planta se da muestra
en el siguiente gráfico:

Img1

CMg
P Img2

Q Q1 Q2 96
IMg
Economía

Un monopolista con varias plantas eleva al máximo su beneficio cuando produce al nivel en que su costo
marginal es igual al ingreso marginal. La asignación óptima de la producción entre varias plantas requiere
que cada una de ellas produzca hasta el nivel en que el costo marginal del monopolista (deducido) sea igual
dichos costos marginales en cada planta, obteniéndose de ello los niveles de producción óptima en cada
planta.
Img = CMg = CMg1 = CMg2

Teoría del Precio: Oligopolio

La mayoría de los mercados no son monopólicos ni perfectamente competitivos, sino que se encuentran en
una situación intermedia. En general, un mercado tendrá más de un vendedor (del mismo bien o de uno
similar), pero el número de firmas no será suficientemente grande como para justificar el supuesto de que
los precios son tomados como un dato.

Una industria es un oligopolio si hay más de una firma en la industria pero no es cierto que todas las firmas
en la industria toman el precio de venta del bien que producen como un dato.

Las firmas monopolicas deben considerar el comportamiento de sus competidores cuando deciden cuanto
competir y a que precio vender esta producción. Esta las diferencia de las firmas competitivas y
monopolicas que no necesitan considerar las decisiones de otras firmas. Las firmas competitivas pueden
vender toda la producción que deseen al precio de mercado, mientras que un monopolio no tiene
competidores de que preocuparse.

Solución de Cournot

Cournot Trabajo la solución de un oligopolio bajo el supuesto de que en el mercado existen dos empresas
productoras, Duopolio. Donde la curva de demanda esta definida para las cantidades de producción de
ambas empresas:

P = f(q1 + q2)

Donde q1 y q2 son los niveles de producción de cada duopolista.

Se define el ingreso total de cada monopolista

IT1 = q1 f(q1 + q2 )  IT1(q1,q2)


IT2 = q2 f(q1 + q2 )  IT2(q1,q2)

97
Economía

El beneficio para cada duopolista

UT1 = IT1 (q1,q2) – CT1 (q1)


UT2 = IT2 (q1,q2) – CT2 (q1)

Según Cournot cada monopolista maximiza su beneficio bajo el supuesto de la cantidad producida por su
rival es constante con respecto a la cantidad que decida fabricar. Es decir el duopolista 1 maximiza UT1.
Con respecto a q1, considerando a q2 como constante y el duopolista 2 maximiza UT2 con respecto a q2
considerando q1 como constante.

UT 1 IT 1 CT 1


= - =0
q1 q1 q1

Img1 = Cm1

UT 2 IT 2 CT 2


= - =0
q 2 q 2 q 2

Img2 = Cm2

El marcado duopolista estaría en equilibrio si los valores de q1 y q2 son tales que dado el nivel de
producción del otro duopolista este maximiza su beneficio y ninguno debe alterar su producción.

Se pueden definir como funciones de reacción, aquellas que expresan la producción del duopolista con
respecto a los niveles de producción de su rival.

Img1 = Cm1  duopolista1 q1 = (q2)


Img2 = Cm2  duopolista2 q2 = (q1)

q2 q1 = (q2)

q2 = (q1)
98

q1* q1 q1
Economía

La función de reacción 1 expresa la relación entre q1 y q2 que tiene la propiedad de que para cada valor
concreto de q2 da el correspondiente q1 que maximiza las utilidades delduopolista1 (UT1).

Ejercicio: Dadas las funciones de costos totales y de demanda de un mercado duopolista:

CT1 = (q1) CT2 = 5(q2)2 P = 100 –0,5(q1+q2)

Determine las funciones de reacción


Las cantidades a producir por cada duopolista que maximiza su beneficio
Determinar el precio del bien y los beneficios máximos.

Colusión

Si las firmas cooperan, se habla de un juego cooperativo y se dice que hay colusión entre las firmas. El
grupo de firmas que se colude se llama cartel.

Se dice que una industria se comporta como un cartel si el nivel de producción de cada firma es aquel que
maximiza la suma de las utilidades de las firmas de la industria.

En la práctica, la mayoría de los carteles se forman cuando las firmas de una industria oligopolica decide
actuar como un monopolio. Por ejemplo el caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de
Petróleo).

El monopolio produce menos que un oligopolio. Por eso cada productor debe estar dispuesto a reducir su
nivel de producción. Las empresas encontraran conveniente esta idea si el precio sube lo suficiente como
para compensar la perdida que traerá consigo la baja en el nivel de producción. Si este no es el caso
bastara con redistribuir las utilidades del cartel de modo que cada firma obtenga utilidades mayores que las
que tenia bajo la competencia de un oligopolio, para que las firmas estén dispuestas a participar en el cartel.

Ejemplo: El cartel de países exportadores de petróleo (OPEP) se formo en 1973 y trajo consigo aumentos
espectaculares en el precio del petróleo. Entre 1973 y 1980, el precio internacional del petróleo creció en
mas de un 1000%. Los dos incrementos mas importantes en este periodo, se conocen como shocks del
petróleo pues trajeron consigo recesiones en la mayoría de los países que no eran autosuficientes en su
producción de petróleo.

En 1985, la OPEP comenzó a quebrarse porque varios de los países que formaban parte del cartel estaban
produciendo mucho más de lo acordado. Esto trajo consigo una baja en el precio del petróleo superior al
50%.

Se considera una industria con n cantidad de firmas. Si las firmas deciden formar un cartel actuarán como
un monopolio y resolverán:

99
Economía

n
Maximizar: UT = P * Q -  CT
i 0
i (q i )

n
Donde Q = 
i 0
q i es el nivel de producción de toda la industria.

Para obtener el máximo tenemos:

Img (Q) = Cmgi(qi) i = 1,...,n

Si el cartel maximiza las utilidades de la industria, el ingreso que recibe la venta de una unidad adicional
será igual al costo que tendría para cualquiera de las firmas producir esa unidad.
Puede ser que las tecnologías de la industria pueden ser distintas. Una firma con tecnología mas antigua
generalmente tendrá costos marginales mayores, para un nivel de producción determinado, que una firma
con una tecnología más moderna. En tal caso la ecuación permite concluir que el nivel de producción de
firmas con tecnologías más antiguas será menor que aquel de firmas con tecnología más modernas.

El mayor problema de los carteles es que el precio de venta será mayor que los costos marginales, por lo
que las firmas estarán tentadas a producir más, sin respetar los acuerdos del cartel. Un cartel será exitoso
sólo si sus miembros no hacen trampas y cumplen con los niveles de producción y precios acordados.

Ejercicio: Utilizando la misma función de demanda del ejercicio anterior:

P = 100 – 0,5 (q1 + q2)

Encuentre los niveles de producción para cada firma.


Encuentre el precio pactado entre las firmas.
Calcule cual es la utilidad alcanzada para cada firma. Utilice las funciones de costos dadas en el ejercicio
anterior. Compare estas utilidades con las calculadas en el ejercicio anterior.

100

También podría gustarte