Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Secuencia didáctica

Primer Ciclo, Nivel Primario

Área de enseñanza: Prácticas del lenguaje

Ámbito: Literatura

Contenido:

❖ Leer y escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario.


Desagregado: Poesía tradicional-coplas, poesía y canciones de autor-limericks
(D.C E. Primaria, página 48 y 49)

Modos de conocer:

❖ Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor, por tema,
por género, por tema).
❖ Escuchar leer al docente u otros lectores, diversidad de textos literarios de trama
cada vez más compleja y/o por períodos cada vez más prolongados, sin perder el
hilo argumental.
❖ Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar
ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlo con otros
textos escuchados.
❖ Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos,
imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto.
❖ Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de la información textual y
contextual.
❖ Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas
guiándose por indicios cuantitativos y cualitativos.
❖ Localizar dónde dice algo que se cree que está escrito.
❖ Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura.
❖ Familiarizarse con un repertorio de escrituras estables para vincularlas a través de
la vista o de la fonología con palabras nuevas que están en el texto.
❖ Escribir textos breves en situaciones contextualizadas.
❖ Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
❖ Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones, sobre lo leído en forma cada
vez más clara y precisa.
❖ Leer textos breves en forma contextualizada y en situaciones para trabajar las
características del sistema alfabético.
❖ Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer dos o
más palabras que terminan con el mismo sonido y decir palabras que terminen con
el mismo sonido.

Propósitos:

❖ Propiciar el conocimiento de los criterios de selección de los textos a compartir por


tema y género.
❖ Brindar información sobre las características de la poesía y el género literario.
❖ Promover espacios de lectura que posibiliten la escucha de textos literarios más
complejos y por períodos de tiempo más prolongados.
❖ Brindar orientaciones para reconocer y explorar elementos formales de la poesía
en diversos formatos.
❖ Posibilitar que los estudiantes realicen anticipaciones a partir de la información
textual y contextual; y que incrementen el conocimiento lingüístico como un modo
de acceso a la lectura.
❖ Propiciar y guiar la escritura de una estrofa en situaciones contextualizadas.
❖ Promover el reconocimiento del uso social del género lírico en general y de la
poesía en particular a partir de la escucha de música actual.

Objetivos:

❖ Conocer los criterios de selección de los textos a compartir por tema y género.
❖ Conocer las características de la poesía y el género literario.
❖ Escuchar leer al docente textos literarios más complejos y por períodos de tiempo
más prolongados.
❖ Reconocer y explorar elementos formales de la poesía en diversos formatos.
❖ Realizar anticipaciones a partir de la información textual y contextual e
incrementar el conocimiento lingüístico como modo de acceso a la lectura.
❖ Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas
guiándose por indicios cuantitativos y cualitativos.
❖ Escribir una estrofa en situaciones contextualizadas.
❖ Reconocer el uso social del género lírico en general y de la poesía en particular a
partir de la escucha de música actual.

Primer plan de clase

Para dar inicio a la clase, la docente les preguntará a los estudiantes, ¿Qué tipos de texto
conocemos?, ¿Cuáles recuerdan?, ¿Qué características recuerdan de cada uno?, realizando
una intervención activa y sustantiva con la finalidad de retomar los saberes previos de los
estudiantes en relación a los elementos que conforman los diversos textos en relación al
género literario, formas lingüísticas vinculadas, y, las estructuras recurrentes y reconocibles.

A partir de las ideas propuestas por los estudiantes, partiendo del conocimiento de la
estructura general de los textos ya trabajados, se les propondrá visualizar un video para
investigar y conocer un nuevo género literario que aún no se ha trabajado, como lo es la
poesía, y, previamente, para promover un espacio de lectura.
Luego de leer la poesía de Beatriz Ferro “Tacirupeca- Caperucita” se propiciará un espacio de
intercambio colectivo a partir de preguntas que guíen la interpretación de la misma en relación
a su significado y el uso que la autora le da: “¿Por qué la autora le habrá puesto de nombre
Tacirupeca-Caperucita?, ¿Cómo cuenta la historia?, ¿Es cómo en un cuento?, ¿Por qué creen
que es así?, ¿La poesía se parece a los cuentos y otros textos que leímos?, ¿Qué vemos de
diferente? Esta intervención de la docente será para guiar a los estudiantes en el conocimiento
de los criterios de selección de los textos, reconociendo y explorando elementos formales del
libro, reconociendo las rimas que surgen en las últimas palabras de los versos.

Para dar cierre a la clase, y, a fin de validar o refutar las respuestas de los estudiantes, la
docente les comentará que una poesía es un texto de género lírico, escrita en versos que son
las oraciones que se encuentran, es decir, cada renglón, y, a su vez, estos forman estrofas (los
renglones que son separados por puntos aparte) y que conforman rimas. Estas características
de la poesía no sólo permiten aproximarlos hacia la comprensión de la diversidad de textos
literarios, sino también, se indagan con la intención de profundizar sobre la conciencia
fonológica mediante un procedimiento subléxico, así como también interpretar los mensajes
dentro de las reglas básicas como significativos.

Luego, la docente les compartirá, escrito, el título del poema y el nombre de la autora, y
mediante una intervención sustantiva y activa, les preguntará, ¿Cuál es el nombre de la
autora?, ¿Y el título?, ¿Cómo lo podemos saber? A fin de realizar hipótesis de la lectura
implementando y profundizando la conciencia fonológica de los estudiantes utilizando
indicadores cualitativos de lectura; y que luego, lo registren en sus cuadernos realizando un
dibujo sobre las emociones que sintieron en la lectura.

Segundo plan de clase:

Para dar inicio a la clase, se retomará lo trabajado la clase anterior y se les preguntará a los
estudiantes “¿Recuerdan que poesía leímos?, ¿Qué características mencionamos sobre la
poesía?” con la finalidad de promover en los estudiantes el desarrollo de una metacognición a
partir del intercambio grupal sobre los elementos y las características del género lírico.

A partir de las intervenciones de los estudiantes, dando lugar al desarrollo de la clase, para
aproximarnos y profundizar sobre las características del género lírico y el uso social del mismo,
ahondando en el uso de las prácticas del lenguaje en el contexto social y la cotidianeidad de
los estudiantes; proponiendo una situación problemática respecto a la lectura y el uso social
de la misma, la docente les preguntará ¿Por qué creen que es un género lírico?, ¿A qué creen
que se refiere?, ¿Saben lo que significa esa palabra? Para validar o refutar sus ideas, la docente
les compartirá una imagen sobre a qué referimos al hablar de géneros líricos.

Para dar cierre a la clase, a partir de lo abordado, la docente les preguntará, ¿En qué
situaciones de la vida cotidiana podemos encontrar poesía?, ¿Puede ser que las canciones
sean poesía?, ¿Por qué lo creen? Luego, para profundizar sobre esta cuestión y el uso social de
la literatura en ámbitos de la vida cotidiana, la docente les compartirá el vídeo de la canción
“Vida de rico” de Camilo, lo cual, a su vez, tiene como objetivo relacionar a la literatura con
ámbitos artísticos culturales como es la música, habiendo sido seleccionado dicho vídeo a
partir de la reproducción y repercusión que tiene actualmente, para que logren significar el
género lírico desde su experiencia y vida cotidiana.

Y les pedirá que escriban en sus cuadernos el nombre de la canción y del autor, indagando
sobre sus saberes previos, preguntándoles, ¿Cómo piensan que puede escribirse?, ¿Qué
palabras que conocemos empiezan igual?, ¿Se animan a hacer un dibujo de las emociones que
sienten al escuchar la canción?

Tercer plan de clase:

Para dar inicio a la clase, la docente promoverá la recuperación de los saberes abordados en
las clases previas, mediante una intervención sustantiva y activa, formulando las siguientes
preguntas “¿Podemos decir que las poesías transmiten emociones?, ¿Por qué?, ¿Todas las
poesías hablarán de lo mismo?, ¿La poesía de Camilo a la que le añadió música, nos transmite
las mismas emociones que la de la autora Beatriz Ferro?, ¿Por qué será?” con la intención de
guiar el intercambio colectivo hacia el uso de la literatura y lectura en los ámbitos sociales y
culturales, escuchar y omitir opiniones, sensaciones, emociones de cada vez más clara y
concisa, así como también, profundizar sobre el género lírico en general, y específicamente, en
la poesía.

Para dar lugar al desarrollo de la clase, a partir de lo propuesto por los estudiantes, la docente
los invitará a que conjuntamente realicen una estrofa de una poesía, y les preguntará, “¿Se
acuerdan lo que es una estrofa?” De manera que pueda valorar si se requiere retomar y volver
a desarrollar las características paratextuales de los poemas.

Se promoverá que los estudiantes lo produzcan de manera autónoma realizando la docente


intervenciones con la finalidad de guiar la redacción de la estrofa, para lo cual les comentará
que recuerden que las poesías tienen rimas, por lo tanto, tienen que reconocer si dos o más
palabras riman y decir palabras que rimen apelando a procedimientos subléxicos y léxicos de
lectura. Para brindar apoyos y orientaciones, a su vez, les propondrá usar cuatro palabras que
sean las que rimen, eligiendo como tema la primavera, preguntándoles, ¿Les parece si
elegimos las palabras “flores”, “colores”, “canciones” y “perfumes”? Con el objetivo de brindar
recursos para la producción de los estudiantes, pero a su vez, que ellos logren, de manera
colaborativa, realizar las oraciones que componen a cada verso y poder elegir de manera
autónoma y autodeterminada de qué manera posicionar las palabras, siendo guiados para
respetar las rimas, fortaleciendo la conciencia fonológica.

Para dar cierre a la clase, luego de haber realizado la producción, que fue registrada por la
docente, les preguntará, ¿Qué título le podemos poner? Para promover que desarrollen en
mayor profundidad la coherencia y el sentido de la escritura y la poesía, considerando que los
discursos transmiten mensajes y significados.

Luego, les propondrá que la registren en sus cuadernos para poder compartirla con quienes
ellos consideren siendo una producción propia lograda, y, si lo desean, realicen un dibujo
respecto de las emociones que les transmite dicho fragmento, considerando que las mismas
son subjetivas, por lo tanto, a cada uno le producirá diferentes sensaciones.

Indicadores de evaluación:

❖ Reconocer las características de la poesía y su pertenencia al género lírico.


❖ Interpretar, reconocer, escuchar y comunicar las sensaciones, opiniones y emociones
sobre lo leído o escuchado en forma cada vez más clara y precisa.
❖ Reconocer y explorar los elementos formales de la poesía en diversos formatos.
❖ Lograr comunicar sus saberes, dudas e inquietudes sobre el contenido abordado.
❖ Realizar anticipaciones a partir de la información textual y contextual e incrementar el
conocimiento lingüístico como modo de acceso a la lectura.
❖ Buscar en el texto pistas para verificar anticipaciones realizadas y ajustarlas guiándose
por indicios cuantitativos y cualitativos.
❖ Escribir una estrofa en situaciones contextualizadas.
❖ Reconocer el uso social del género lírico en general y de la poesía en particular a partir
de la escucha de música actual.

Apoyos:

❖ Creación de video audio-visual de la lectura de una poesía adjuntando stickers para


favorecer la interpretación.
❖ Vídeo musical actual.
❖ Secuenciación de los intercambios para promover la participación y comprensión de
los mismos.
❖ Retomar en reiterados aspectos las cuestiones abordadas para promover la
comprensión de las mismas.

Materiales didácticos:

❖ https://drive.google.com/file/d/1mtnfM6HsBv27WXIYrLZalHeSaBL N645/view?
usp=sharing Vídeo audio-visual creado.
❖ Imagen sobre el uso y definición del género lírico, sus características.
❖ https://www.youtube.com/watch?v=qKp1f7Vn9dM Video de la canción “Vida de Rico”
de Camilo.

Bibliografía:

❖ https://www.educ.ar/recursos/128325?from=128387
❖ https://www.educ.ar/recursos/128387/crecer-en-poesia
❖ Diseño Curricular para la Educación Primaria, 2018. Resolución N° 1482/17
❖ Circular Técnica General N° 3/2012
❖ Circular Técnica General N° 4/2016
❖ Diseño Curricular para la Educación Primaria, Segundo Ciclo, 2008. Resolución N°
3160/07
❖ Diseño Curricular para la Educación Primaria, Primer Ciclo, 2008. Resolución N°
3160/07
❖ https://drive.google.com/file/d/1G -
Z04mZFUoEIGj1sd3eEMpyWcZ60JMgn/view?usp=sharing
❖ https://www.conmishijos.com/actividades-para-ninos/cuentos/14-poemas-cortospara-
ninos-de-primaria-poesia-infantil-para-disfrutar-y-aprender/

Bitácora personal

Al momento de recibir el presente trabajo atravesé múltiples sensaciones y emociones,


ansiedad, temor a no poder realizarlo debido a la situación personal que me atraviesa desde
mi entramado familiar, pero pensé “ya llegué hasta acá, con intentar no pierdo nada”, aunque
no es tan sencillo dado que soy una persona autoexigente y me resulta muy difícil entregar un
trabajo sin haber tratado de mejorarlo reiteradas veces antes.

No es un trabajo complejo, dado que son contenidos que abordamos en la cátedra, tanto el
realizar una secuencia didáctica como el área de enseñanza de prácticas del lenguaje y las
maneras de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el mismo.

Me resultaron sumamente útiles los materiales brindados para lograr orientar el diseño de la
propuesta (lo cual no implica que esté realizada de manera correcta), y a su vez, me fue sumo
enriquecimiento el abordar éste área de enseñanza en particular para poder profundizar
cuestiones que respectan al mismo y que debido a mi trayectoria escolar desconocía. A
diferencia de lo que suponía, me cautivó mucho indagar sobre el género lírico, y,
específicamente, la poesía, dado que es de uso social y cultural cotidiano, pero sin embargo,
no es abordado (o no era, a causa de que hubo un cambio de enfoque) de dicha manera en el
ámbito escolar.

Podría afirmar que me siento casi satisfecha con mi producción, pero no por el hecho de
aprobar o no, sino porque al momento de realizarla pude percibir mi avance y crecimiento en
relación a la cátedra, los cambios en mi manera de redactar, de establecer propósitos y
objetivos, de comprender el diseño curricular del nivel… En este trabajo me sentí otra
estudiante, si bien soy la misma, al momento de abordarlo pude ver cuánto aprendí y me pude
enriquecer desde la presente cátedra, tanto desde la teoría que nos fue brindada y que me
posibilita tener una base y un marco teórico para diseñar propuestas de enseñanza, así como
también desde la práctica, el llevar a cabo los planes de clase y hacer explícito aquello que uno
diseña de forma intrapersonal, en la dimensión reflexiva, como postula la autora Rebecca
Anijovich.

También podría gustarte