Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 35
akademia akademia TITULOS DE LA COLECCION MANUAL DEL BOMBERO Volumen 1 Operaciones de salvamento 1.1 Rescate en accidentes de trafico 1.2 Trabajos y rescates en altura 1.3 Rescate acuatico en superficie 1.4 Urgencias sanitarias para bomberos Volumen 2 Control y extincién de incendios 24 ineipios de lucha contra incendios 2.2 Incendios en interiores 2.3 Incendios forestales 2.4 Prevenci6n de incendios Volumen 3. Fenémenos naturales y antrépicos. Operaciones de ayudas técnicas 3.1 Riesgos naturales 3.2 Riesgo en accidentes con materias peligrosas 3.3 Redes de distribucion e instalaciones 3.4 Principios de construcci6n y estabilizacion de estructuras Volumen 4 Uso de recursos operativos 4.1 Equipos de proteccién respiratoria 4.2 Medios de extincién. Operaciones e instalaciones con mangueras 4.3 Bombas. Hidraulica bésica para bomberos 44 Vehiculos de los SPELLS 455 Manejo de herramientas y equipos Volumen 5 Organizacién y desarrollo profesional 5.1 El Sistema Vasco de Atencion de Emergencias 5.2 Seguridad y salud laboral 5.3 Aspectos legales de la Intervencién. Responsal idades, deberes y derechos 5.4 Psicologia de emergencias Edicion: Junio 2011 Tirads: 1.800 ejemplares. ° ‘Administracion de la Comunidad Autonoma del Pals Vasco, Departamento de Interior. Internet: wwnnarkauteakademia.euskadinet Edita ‘Academia de Policia del Pais Vasco. Carretera Gasteiz- din Km. 5. 01192 Arkaute - Alava, Direccién proyecto: Hilario Sein Narvarte. Asesor de [a Academia de Policia del Pats Vasco, Autor ‘Andoni Etxarri Antofianzas. Javier Bravo Urbieta. Mikel Rojo Salaberri. Pedro Maria Becerril Barrero. Coordinacion Editorial: Disetto Impresién: ISBN de la Obra Completa: DL Javier Elorza Gémez, Subinspector del Servicio de Extincién de Incendios \y Salvamento de fa Diputacién Foral de Bizkaia Bell Comunicacion, S. Coop. Centro Grafico Ganboa 978-84-615-1638-4 / ISBN del Volumen 1: 978-84-615-1633-9 /ISBN de este libro: 978-84-615-1652-0 -940-2011 Aurkezpena bezalako argitalpen liburu bat aurkeztea. Aspalditik, lariadiekin zerikusia duten profesionalek asko hitz egin dute "euskarazko eskuliburu" baten inguruan. lzan ere, etorkizuneko suhiltzaileentzat eta elkargo osoarentzat liburu hori zen erteferentzia iburua, N itetzat aparteko chorea da Suhilizalleen eskuliburua "Hasierako edo lehen liburu hori” Eusko Jauraritzako Larrial- den Zuzendartzan argtaratu zen; hain zuzen ere, niretzat ute askotan lanean harrotasunez ibiltako tokia, Nie iil profesional luze honetan zurtatu ahal izan dut "euskerazko eskuliourua” guztiek errespetatu duten tresna bat izan dela, Eskuliburu berti honetan aurrekoaren mamie agertzen bada fre, hau askoz gehiago da. XX. mendearen beharrizanei erantzuten die. Eta, Arkauteko Ikastegiko zuzendaria naizen aldetik, nire gogobetea adierazten dut guztek egindeko la- nagatik Ertzaintzaren sorreran ospe hendia gordetzen duen ikastegia da gurea eta, segurtasunean eta larialdietan prestakuntza ‘050 ernatera bideratutako tkastegia dugu. ta azken esparru honetan, denbora marka baten barruan, luzaroan etsi-etsian oroitutako egitasmo bat bete ahal izan dugu: eguneratutako eta maila tekniko altuko Subiltzalleen eskuliburu bat izatea, gizarteak arriskuaren aurreen dituen be- harrizanak eta betekizunak erentzun behar izateko, gero eta konplexuago eta teknifikatuago dagoen lanbide baterako. ikastegiaren bateretzeko zetegina ere nabarmendu behar ‘dugu. Udaletakoek, Aldundietakoak eta Partzuergoetakoak dren Suhitzaleen Zerbitzuen egituratzeak berak ezinbeste- koa egiten du guztien erantzukizunak eta aheleginek bltzean ‘etengabeko ahalegina eta ahalegin tinkoa izatea. Eskuliburu hau taldelanaren emaitza da, Euskadiko Su- hiltzaileen Zerbitzu guatien lankidetza izan dugun lanaren emaitza, Lan horretan izan dra ondorengoak: Blboko suhil- ‘aileak, Vitorio-Gastetzkoak, Donostia-San Sebastiangoak, Bizkaixoak, Gipuzkoakoak eta Arabakoak; bata ere, Eusko Jaurleitzako Laraldi Zerbitzuetako kideak eta egiaztatu- ‘ako adituak ta garrantltsuagoa duguna, egileen konpromisoa nabar- mendu nahi dut,inolako interes gabe euren onena, jekin- dria eta eskarmentua eran baitizkiote elkargo osoar Kalitate handiko lana eskaintzen cizuegula uste dugu. Lan hhonekin gozatzes espero dugu Presentacion Bomberos es para mi un honor especial. Desde hace muchos afios, todos los profesionales relacionados con las emergencias han hablado del “manual vasco". Era €l libro de referencia para los futuros bomberos y también de ayuda para todo el colectivo profesional. Este “libro de cabecera” se editaba en la Direccion de Emer- encias del Gobierno Vasco, en la que he tenido el orgullo de trabajar durante muchos afios. En mi amplia trayectoria profesional he podido comprobar como el “manual vasco” a respetado por todos Pie Un libro como esta edicién del Manual de Este nuevo manual leva la esencia del anterior, pero va mu- cho mas alld. Responde a las necesidades de! siglo XX. Y como Directora de Ia Academia de Arkaute me siento satisfe- cha del trabajo que entre todos hemos llevado a cabo. Una Academia que atesora un reconocido prestigio en la caeacion de a Ertzaintza, carina hacia a formacion integral en seguridad y emergencias Yes en este iltimo campo donde, en un tiempo récord, hemos podido concretar un proyecto largamente afiorado: disponer de un Mnual de Bomberos actualizado y de alto nivel tecnico, para una profesion cada vez mas compleja y tecnificada, que debe responder a las exigencias y requeri- ‘mientos de una sociedad frente al riesgo. Hay que destacar el papel aglutinador de la Academia, La propia vertebracion de los Servicios de Bomberos depen- dientes de Ayuntamientos, Diputaciones y Consorcios hace imprescindible un esfuerzo constante e intenso en la articu- laci6n de responsabilidades y esfuerzos comunes. Este manual es e fruto de un trabajo coral, en el que hemos contado con la colaboracién y la cooperacién de todos los Servicios de Bomberos de Euskadi: Bomberos de Bilbao, de Vitoria-Gasteiz, de Donostia-San Sebastisn, de Bizkaia, de Gipuzkoa y de Araba, asi como de miembros de los Servicios de Emergencia del Gobierna Vasco y contrastados expertos. Y lo que es més importante, quiero destacar el compromi- 0 de los autores que han participado desinteresadamente para dar lo mejor de si mismos, su conocimiento y experien- «ia a todo el colectivo. Confiamos en ofreceros un trabajo de gran calidad. Espera- mos que disfrutéis con 6 Elena Moreno Zaldibar Euskal Herriko Polizia ikastegiaren Zuzendaria Directora de la Academia de Policia del Pais Vasco INDICE 1. TEORIA DEL RESCATE ACUATICO EN SUPERFICIE 1.1 CONCEPTOS DE SEGURIDAD 1.2 CRITERIOS DEL RESCATE ACUATICO EN SUPERFICIE EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS 1.3 ESQUEMA GENERAL DE LA SECUENCIA DE SALVAMENTO 2. TECNICAS DE NADO, ZAFADURAS Y ARRASTRES 2.1 ESTILOS DE NATACION, NADO ADAPTADO 2.2 PRESAS Y ZAFADURAS. 2.3 ARRASTRES 3. MATERIALES DE SALVAMENTO Y RESCATE EN EL MEDIO ACUATICO 3.1 MATERIAL INDIVIDUAL 3.2 MATERIAL COLECTIVO 3.3 DESCRIPCION Y USO DE EMBARCACIONES 4, TECNICAS DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL MEDIO ACUATICO 4.1 CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 4.2 SALVAMENTO EN COSTA, RIOS, PANTANOS Y PRESAS 4,3 GENERALIDADES EN EL MEDIO ACUATICO 5. FASES DEL RESCATE ACUATICO 5.1 UBICACION DEL LUGAR DEL INCIDENTE 5.2 CON QUE EQUIPO INTERVENIMOS 5.3 ANALISIS DEL ENTORNO EN EL CUAL VAMOS A INTERVENIR 5.4 COMO ENTRAMOS EN EL AGUA 10 ” 2 B 4 20 23 24 30 35 a7 52 63 69 70 n n n 5.5 COMO NOS ACERCAMOS A LA PERSONA A RESCATAR 5.6 COMO CONTACTAR CON LA PERSONA A RESCATAR 5.7 PRESAS Y ZAFADURAS 5.8 DESPLAZAMIENTOS 5.9 EXTRACCION . INMOVILIZACION DE LA PERSONA A RESCATAR 6.1 INTRODUCCION 6.2 PERSONA A RESCATAR CONSCIENTE 6.3 PERSONA A RESCATAR INCONSCIENTE 6.4 MANEJO DEL COLLARIN CERVICAL, TABLERO ESPINAL FLOTANTE E INMOVILIZADOR CRANEAL . SECUENCIA COMPLETA DEL RESCATE EN DIFERENTES ENTORNOS: 7.1 PLAYAS 7.2 ROCAS (MAR) 7.3 ACANTILADO 7.4 DESEMBOCADURA 7.5 RIOS 7.6 PRESAS Y SALTOS DE PRESA 7.7 EMBALSES Y PANTANOS 7.8 SISTEMAS DE BUSQUEDA EN SUPERFICIE 7.9 SISTEMAS DE BUSQUEDA SUBACUATICA 72 72 74 74 74 75 16 76 78 “El agua es el elemento y principio de las cosas” Tales de Mileto (624 AC-546 AC) Fildsofo y matemitico griego. “El mayor espectaculo es un hombre esforzeddo luchando contra la adversidad: pero hay ‘otro aun mas grande: ver a otro hombre lanzarse en su ayuda.” Oliver Goldsmith (1728-1774) Escritor briténico. | madulo de Rescate Acustico en Superfcie pretende ser un texto sencillo con vocaci6n de sintesis de ideas, conceptos y procedimientos de seguridad, que aporte al personal de rescate conocimientos suficientes para afrontar las diversas situaciones de grave ries- go a las que deba enfrentarse un rescatador de un servicio de emergencias. €! objetivo ‘general de un curso de Rescate Acuatico en Supericie es dotar al alumno bombero de conocimientos, habilidades y técnicas para ser capaz de resolver las situaciones critcas €n las que debe intervenis, con los maximos mérgenes de seguridad posibles y con la determinacién de rescatar con éxito a las personas inmersas en el agua y en peligro. Este texto recoge los conceptos basicos que deben ser puestos en préctica y afianzados en un curso tedrico préctico. TEORIA DEL RESCATE ACUATICO EN SUPERFICIE a 1. TEORIAY DEL RES. CATE. INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DEL MEDIO El texto que se presenta nos introduce en el mundo acudtico desde todos los puntos de vista posibles en la sociedad, €! agua es en si misma, fuente de vida, sin su presencia no se desarrollan los procesos para generar la, ni mantenerla, Esto es asi desde que existe vida en el planeta. Se ignora desde cuando el hombre empez6 usar el agua mas alld de sus necesidades individua- les; en el neolitico empez6 a desarrollartécnicas para el aprovechamiento de este recurso, y es tan importante la presencia del medio acuatico en la vida del hombre que las primeras civilizaciones se levantaron junto a rios principales (el Tigris y el Eufrates en Mesopotamia, el Nilo en Egipto, el Yang-Tsé en China) donde se pasé de una economia de subsistencia a otra en abundan- cia, Casi todas las civilizaciones han llevado cursos de agua de un lugar a otro (canalizacién, acueductos, También se ha empleado como medio de trasporte natural (almadieros}, como via de comunicacion para tembarcaciones (trAfico fluvial y maritima), y como fuer- za impulsora (molinos hidréulicos...) y generadora de energia. EI agua ha contriouido siempre a las econo- rmias de las distintas épocas y culturas y su presencia en la vida humana es constante. Sin embargo, se ha pagado un alto precio a cambio: alta contaminacién, desertizacién, erosién o disminucién de las capas frea- ticas, Asi, al tratar hoy el tema del agua es inseparable fe SAWAMENTO EN SUPERFICIE de otra acepcién econdmica: es un bien escaso. Se dice que para la proxima cilizacién 0 globalizacion, que quien retenga el agua, retendré el poder del mundo ya que ésta serd la causa principal de futuros conflictos internacionales. El agua brota como el mayor conflicto eopolitico del siglo XX! ya que se espera queen el aio 2025, la demanda de este elemento sea superior que el suministro. El problerna no es la falta de agua dulce potable sino, mas bien, la mala gestion y distribucion de los recursos hidricos y sus métodos. Ast, hoy se trata de reconducir la cultura del agua hacia estandares mas conservacionistas (consumo racional) que los actuales El agua es por tanto fuente de vida, de riqueza. Pero, aunque sea un bien escaso en general, en ocasiones su presencia nos sorprende en forma de riadas, inundacio- nes, maremotos 0 tsunamis, citcunstancias todas ellas ‘que comprometen gravemiente la vida de las personas, con consecuencias que destrozan el tejido social y eco- némico de importantes dreas de poblacién. La situacion geografica, la geotecténica, la orografla, la hidrologta, la dimatologia, etc. condicionan directamente la mayor ‘© menor presencia de los riesgos de origen natural, Pre- cisamente por su origen natural esta directamente con- dicionada por las caracteristicas geofisicas de la region que puede verse afectada. Hemos aprendido de nues- tra historia reciente y hemos adaptado nuestros entor- nos urbanos, tratando de minimizar los riesgos de las amenazas de riadas e inundaciones. Las inundaciones de 1983 en Bizkaia o las de 1987 en Gipuzkoa tuvieron trégicas consecuencias en Euskadi, E! dramitico sinies- tro del camping “las Nieves” de Biescas en agosto de 1996 es una referencia histérica que motivé gran sensi- bilizaci6n en las administraciones. Como consecuencia la seguridad en las actividades de ocio y espedalmen- te las que conllevan clertos riesgos, ha experimentado una gran evolucién. La legislacién también establece la obligatoriedad de disponer de seguros cuya cobertura alcance la amplitud de la actividad que se deserroll Ejemplos: préctica del submarinismo, parapente, vehi culos a motor, etc. En cuanto al rescate en medio acudtico hay que consi derar que la densidad del aqua es 1.000 veces superior ala del aire, lo que obliga a modificar la conducta del rescatador en el medio. Este medio nos condiciona en aspecios como la flotabilidad, la resistencia al avance © [a pérdida de calor, lo que nos obliga a tomar medi- das de seguridad que se hacen imprescindibles en el 250 del equipo de proteccién individual. EI médulo de Rescate Acustico en Superficie pretende ser un texto sencillo que recoja las principales ideas, conceptos y procedimientos de seguridad. Por esta razén, éste es el primer concepto en discusion, 1.1 CONCEPTOS DE SEGURIDAD “La seguridad es en si misma, una exigencia humana” £1 trmino seguridad es polisémico, y tiene signficacion propia segiin el contexto en el que se desarrola; para el rescatador se advierte como un concepto sincrético ba sado en el significado de la ausencia de peligro y si esta situacion no es factible, aquella en la que se consiga el mayor margen o probabilidad de neutralizacion de los riesgos. Los peligros constituyen realidades cotidianas de maitiple origen y con las que es necesario convi- Vir. Un peligro es cualquier causa capaz de producir un dafo 0 una pérdida (en bienes materiales o personas). Riesgo es la probabilidad de que un peligro se materia- lice en dafo. Surge asi el concepto de la seguridad cientifica que tiene su fundamento en el pensamiento l6gico, en la Investigacion y dominio de la evidencia y de la verdad cientifica experimental, De esta definicién parte la ecuacién de la resolucion del rescate. Para mejorar nuestra seguridad son necesarios procesos de andliss de los riesgos, conocimiento de las causas sustantivas potencialmente lesivas, el estudio de los di- versos factores concurrentes 0 desencadenantes, y el aprendizaje de los medios, recursos, técnicas y herra- mientas para garantizar el éxito en el rescate. En la ac- ‘ualidad, la ecuacin para la resolucion del rescate debe induir los factores reductores de las causes: politicas de seguridad, salud laboral, investigacién de accidentes, planes de actuacién, y programas especificos de entre- namiento, con el fin de resolver con éxito. Las causas sustantivas son los fenémenos que ocasio- nan las situaciones de la intervencion. Conocer la mor fologle del terreno y el comportamiento dinémico del agua, nos ayudara a evitar peligros adicionales. Los factores concurrentes y desencadenantes son aquellos ECUACION DE LA RESOLUCION DEL RESCATE CAUSA + FACTORES+ SEGURIDAD = SOLUCION FACTORES CAUSA Ean ‘CONCURRENTES POTENCIALMENTE. FACTORES of LESIVA DESENCADENANTES MANUAL DEL BOMBERO MARCO LEGAL SEGURIDAD LABORAL PLANES DE ACTUACION I+D+i FORMACION ‘CONTINUA = = RESOLUCION DELRAS. COPERACIONES DE SAWAMENTO ‘que pueden influir en el resultado final del desastre. Solo las tecnologias adecuadas y las grandes intraes- ‘ructuras 0 el paso del tiempo hasta que se estabilice la situaci6n, pueden ayudarnos a intervenir en esta érea. En el campo de la seguridad intervienen las politicas de seguridad laboral dictadas por las Administraciones con el objetivo de bajar la siniestralidad en los entornos laborales, Ja implementacién de medidas y planes previ- sores (planes de accién, prevencién, investigacién, para el desarrollo de materiales de proteccidn adecuades) y ‘otros de medidas paliativas del trauma (mutualidades) y le formacién continua de los equipos humanos de tra- bajo (entrenamientos en habilidades en el manejo de los EPts y destrezas en las técnicas) £1 objetivo de este manual es dotar al bombero de co- rnocimientos, habilidades y técnicas para resolver situa- ciones en las que deba intervenir. Esto debe ir necesa- riamente unido a un curso presencial que incluya unas practicas y maniobras, en el escenario mas convenien- te, para que este conocimiento se complete con habili dades y se convierta en competencia, 1.2 CRITERIOS DEL RESCATE ACUATICO EN SUPERFICIE EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS La realizacién de un rescate acustico en superficie re- quiere de unas consideraciones iniciales de vital im- portancia, que deberdn ser tenidas en cuenta en los programas de practicas dirigidas al entrenamiento en habilidades y técnicas. En este capitulo se expone una vision introductoria, que se amplia en otros, avanzado el texto del curso. 1. Eleccién de la via de acceso al agua La entrada al agua supone un cambio de medio, ycomo ‘tal cambio, requiere de importantes adaptaciones. Es el principal punto critico porque requiere conocer bien la dindimica de las fuerzas y corrientes de agua que actian en cada punto de choque con la costa u orilla. La elec- cién del lugar adecuado, junto con el uso de material apropiado, supone asunir menores riesgos en el cam- bio de medio. En este texto, més allé de a valoracién visual del entorno, se presentan técnicas para detectar la presencia de riesgos latentes bajo la superficie, como r0c@s, etc, para que sirvan de ayuda en la planificacién de la entrada, minimizando as los riesgos de suftir un accidente. I MANUAL DEL BOMBERO -VOL:1 OPERACIONES DE SALAMENTO.RESATEACUAICOEN FERC 2, Eleccién 0 configuracién del equipo humano Poniendo en la balanza el esfuerzo y el riesgo que va a suponer la intervencién, hay que calcular el numero de efectivos que serd necesario. Este vendra determinado por: el desgaste humano, la necesidad de especialidad, los puntos de accién 2) el desgaste fisico dentro del agua puede supo- Ter riesgo de extenuacién del rescatador. Como al- ternativa al potencial sobreesfuerzo humano debe considerarse el trabajo de la maquina (transporte en embarcacién, moto, ...), diversificar tareas 0 ampliar el n® de rescatadores. b) otro factor a considerar es la necesidad de di poner de personal con funciones especicas como motorista o patron de embarcacién para determina- dos escenarios en ocasiones es necesario més personal de apoyo para que mientras un rescatador accede por el me~ dio acustico otto u otros accedan por otros puntos para prestar un eventual apoyo o ayudar en la insta~ laci6n de un sistema. En este punto debe destacarse la diversificacién de las tareas y funciones propias de los componentes del gru- oo de trabajo: mandos y efectivos 3. Eleccion de los materiales que se van a utilizar EI equipo individual (EP1) del bombero en el rescate acuatico es la pieza basica y su principal herramienta de trabajo. Las diversas situaciones que nos podemos encontrar van a demandar la utlizacién de otros ma- teriales comunes, como una camilla para traslado de heridos, un juego de férulas, un equipo de oxigeno, etc, Deberemos valorar su disposici6n inmediata o la posibilidad de utilzaci6n posterior en funcién del andli- sis y de la evolucién del rescate. 4, Eleccién de medios de transporte Una inicial valoracién por parte del mando o del exper- to puede determinar la movilizacién, 0 no, de deter- minados recursos: embarcacién, moto de agua, equipo de rescate en altura, etc. En relacién a lo expuesto en el punto "1” (acceso al agua), en este punto debe tenerse en cuenta los accesos para estos medios a la hora de instalar [a base de la intervencion, decision que recae sobre el mando de la intervencion 5. Eleccion de la via de extraccion La adecuada eleccién de la via de extraccién es uno de los aspectos mas importantes en el rescate, por la limitacién de movimientos que exige la debida y correc- ‘a manipulacién de la persona rescatada, Si la entrada entrafia dificultades, la salida requiere de una mayor atencién y sobre todo coordinacién entre el equipo hu- ‘mano que interviene a pie de agua y el coordinador en tierra. A lo largo de los siguientes capitulos se explica detalladamente los criterios en los que deben basarse la ‘toma de decisiones que contribuyan de manera eficaz a la resolucion del rescate. 1.3 ESQUEMA GENERAL DE LA SECUENCIA DE SALVAMENTO El desarrollo de un rescate acuatico en superficie desde el avistamiento 0 el conocimiento cierto de la situacién de riesgo, exige la concatenacién de una serie de accio- res que se inician con la activacién del equipo de resca- te, y que terminan con la persona a salvo 0 en manas del sistema sanitario, La situacién que en principio mo- [MANUAL DEL BOMBERO -oL.1 OFERACIONES DE SALAMENTO RESCITEACLATICO tiva la activacion del equipo RAS. es aquelia en la que una 6 més personas, par causas de caida, accidente o ‘ausas naturales, se encuentran inmersas en el medio ‘2custico con imposiblidad real (lesién o condicién amn- biental) o circunstancial (miedo insuperable) de ponerse 2 salvo, con grave riesgo para sus vidas, y que requiere de la intervencién de los servicios de salvamento para su restituci6n y seguridad Llamamos FASES DEL SALVAMENTO a la siguiente secuencia: 1. Avistamiento 0 conocimiento cierto del inci- dente y aviso a 112 SOS-DEIAK. 2. Activacién de recursos. 3. Acceso e instalacion. 4. Entrada y desplazamiento. Contacto con la persona a rescatar Remolque y extraccion. Tratamiento y valoracién. ‘Traslado RTSU, Helicéptero, am 5. Eleccién de la via de extraccion la adecuada eleccion de la via de extraccién es uno de los aspectos més importantes en el rescate, por la limitacién de movimientos que exige la debida y correc- ta manipulacion de la persona rescatada. Si la entrada entrafia dificultades, la salida requiete de una mayor atencién y sobre todo coordinacion entre el equipo hu- ‘mano que interviene a pie de agua y el coordinador en tierra. A lo largo de los siguientes capitulos se explica detalladamente los criterios en los que deben basarse la toma de decisiones que contribuyan de manera eficaz a la resolucién del rescate. 1.3 ESQUEMA GENERAL DE LA SECUENCIA DE SALVAMENTO El desarrollo de un rescate acudtico en superficie desde el avistamiento 0 el conocimiento cierto de la situacion de riesgo, exige la concatenacién de una serie de accio- nes que se inician con la activacién del equipo de resca- te, y que terminan con la persona a salvo 0 en manos del sistema sanitario. La situacién que en principio mo- [MANUAL DEL BOMBERO . VoL. OP#KACIONES DE SAWAMETO. tiva la activacion del equipo RAS. es aquella en la que luna © mas personas, por causas de caida, accidente 0 ‘ausas naturales, se encuentran inmersas en el medio acuatico con imposiblidad real lesion 0 condici6n arm- biental) o circunstancial (miedo insuperable) de ponerse a salvo, con grave riesgo para sus vidas, y que requiere de la intervencién de los servicios de salvamento para su restitucion y seguridad. Uamamos FASES DEL SALVAMENTO a la siguiente secuencia: 1. Avistamiento 0 conocimiento cierto del inci- dente y aviso a 112 SOS-DEIAK. 2. Activacién de recursos. 3. Acceso e instalacién. 4. Entrada y desplazamiento. 5. Contacto con la persona a rescatar 6. Remolque y extracci6n. Tratamiento y valoracién. 8. Traslado RTSU, Helicéptero, a fa 4.1 CONOCIMIENTO DEL ENTORNO En este tema se analizan las diferentes técnicas de en- tradas y salidas en el medio acuatico, con el fin de unifi- car criterios y procedimientos a la hora de actuar. Las zonas y accesos ms probables en un rescate acud- tico en superficie son (ZONA costa ZONA COSTA [Playa Embalses y pantanos Rocas Rapidos | acantilados Desembocaduras de los fos al mar La elaboracién de unos métados de trabajo para el sal vamento acuatico, para personal del rescate en super- ficie, estaran siempre marcados por unas condiciones y variables indeterminadas. En este apartado se va a intentar analizar el abanico de situaciones y escenarios posibles y se va a proponer las soluciones de rescate mas adecuadas. Todos estos aspectos tienen que ser conocidos por todo el personal que pueda estar involucrado en este tipo de intervenciones ya que de ello depende la efectividad y la buena resolucién del salvamento. Las situaciones que se pueden presentar son muy varia~ das (accidente de coche caido al agua, personas atrapa- das en las rocas, por olas 0 corrientes de rias embraveci- dos, embarcaciones a la deriva, instalacion de lineas de vida en inundaciones, ...) pero segiin se vaya avanzando fen este tema, se comprobaré que los procedimientos van a ser muy parecidas. Esto nos ayuda para no tener que tener una infinidad de protocolos y procedimientos que pueden crear inseguridad y confusién. ‘Aunque los salvamentos de este tipo son clasificados como acudticos, exigen el uso de materiales no espect ficos para este medio, No todas los rescates implican que las personas a res- catar se encuentren heridas 0 en peligro inminente. La urgencia del rescate es un aspecto a velorar seria~ mente a la hora de planificar la intervencién, porque un ~apresuramiento innecesario puede poner en peligro la eficacia y seguridad de la intervencién. Partiendo de la base de que los miembros de los SPEIS que van a realizar operaciones de RAS, tienen que enfrentarse a escenarios potenciales muy diversos, es necesario desarrollar unos procedimientos de base es- tandar 0 de uso generalizado, y preparar unos proce- dimientos especifcos para situaciones especiales iden tificadas, siempre adecuadas al nivel de formacion y preparacién del personel El personal de apoyo interviniente (personal que no en- tra al agua) también tendré que estar familiarizado con las maniobras, con el uso, manejo y preparacion de los materiales y recursos. También deben tener capacidad de supervision de las tareas de rescate y del resto de factores externos para evitar 0 minimizar los problemas que pudieran surgir Hay que tener en cuenta la posibilidad de trabajar con- juntamente con otros organismos los cuales en ocasio~ nes son los que disponen de la informacién, Asi misrno se puede solicitar la colaboracién de personal no entre~ nado de otros organismos, para que se sitden en sitios estratégicos, para avistamientos de posibles victimas, para toma de referencias o para otras necesidades que puedan surgir. La recagida de informacion es crucial desde el primer momento y se tendré que seguir alimentando hasta la finalizacion del mismo, pero muchas veces el equipo se enfrentara a situaciones no previstas por ausencia 0 por imposibilidad de acceso a esa informacién 4.1.1 FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL TRANSCURSO DE UN RESCATE Material EPI (equipo ligero) El equipo de proteccién individual es de obligada utili- zaci6n aunque a veces no se adectie del todo a la situa- cién a la que nos enfrentamos. Tanto os EPls como el resto de material de intervenci6n debera estar revisado antes de la selida del parque. Un olvido 0 un material no utilizable puede poner en jaque la eficacia y la seguridad de la intervencién. Aunque parezca algo evidente, la experiencia nos dice que es algo que por desgracia sucede con relativa frecuencia Material sanitario ligero Es evidente que los primeros en llegar al lugar del in cidente van a ser los rescatadores, por lo que se veran obligados a realizar la primera intervencién sanitaria, y ésta debe tener todas las garantias que confiere la formacién bésica sanitaria recibida para este tipo de intervenciones. £| material sanitario para la primera in- tervencién sera reducido, y se limita al que cabe en una mochila 0 bolsa por lo que hay que sacarle el maximo rendimiento. MANUAL DEL B Material sanitario pesado En este apartado se encuadran las camillas, pudiendo ser estas de varios tipos, siendo les més utilizadas el tablero espinal auto-lotante junto con el inmovilizador craneal y sus correas de tipo “arafa” y la denominada camilla "nido” con sus flotadores estancos rellenos de poliespan comprimido en su interior para que la camilla tenga la flotabilidad necesaria Cuando se trabaje con el helicéptero de rescate podre- mos utilizar otro tipo de camillas para la evacuacién de la victima que seran aportadas por éste, ya que son es~ pecificas, con una serie de homologaciones de aviacion civil También se incluye en este apartado el material de oxi- genoterapia, inmovilizadores tales como el “colchén de vacio” 0 el de tronco-cabeza denominado comercial- mente “Ferno-ked” Material pesado Embarcaciones (todos los tipos anteriormente mencio- nados), escala, auto-escala, todo terrenos, griias (para descender material pesado), helicépteros, equipo lanza cabos portatil (muy titl para acceso a las rocas, acanti- lados 0 alcanzer e! otro lado del rio), material coordino, tracteles, etc. Accesibilidad El lugar de la incidencia asi como su acceso sera parte importante a tener en cuenta y por consiguiente exigen una valoracién exhaustiva para que la ejecucién del res- cate se desarrolle con el maximo grado de efectividad y de optimizacion de recursos posible, Constituye en si misma, junto al nimero y estado de las vietimas, la informacién esencial para afrontar el rescate. Equipos apoyo accesibilidad Estar dotados de los vehiculos de apoyo si fueran nece- sarios: embarcaciones, motos de agua, todo-terrenos, material de rescate en altura, helicéptero, auto-escala del parque o grtias autopropulsadas, Todo este material citado aunque no se disponga en el parque puede estar a disposici6n del RAS por otros organismos como ya hemos comentado anteriormente. Muminacién Hay que tener muy presente el momento del dia en el ‘que se comienzan las maniobras y su posible evolucion, ya que no puede caer la noche sin haber previsto los medios necesarios de iluminacién para asegurar la con- tinuidad de las tareas de rescate. Esta iluminacion debe ser adecuada, suficiente y asequrada en el tiempo. Sin la condiciones de trabajo necesarias a veces puede ser conveniente aplazar las acciones, sobre todo si ya no hay urgencia (recogida de material, o persona atendida y a salvo). Los dispositivos personales de iluminacién y localizacién (internas, luz estroboscépica) son tambien fundamentales en todo rescate, a veces incluso de dia, sobre todo si hay corrientes u oleaje fuerte. En determinadas circunstancias pueden ser necesarios sistemas de iluminacién externos auxiliares o mantener comunicacién directa con diferentes organismos para que accionen la iluminacién pUblica, se ilumine desde el mat con embarcaciones, se ilumine la zona con equipos de luz especiales, etc... Hay que tener presente que las actuaciones en horas nocturnas son un problema para los rescatadores ya que el ojo humano necesita un tiempo de adaptacion para procesar los cambios de luminosidad tanto de dia como de noche, por lo que se evitaré fijar la mirada en puntos de luz intensa. El personal auxiliar que maneje el ‘equipo de iluminacién tendré que tener esto en cuenta y no apuntar directamente con los focos a la cara del rescatador, ya que esto le cegarla momenténeamente, teniendo que esperar un tiempo de adaptacién para poder ver correctamente. Importante a la hora de hacerse una composicién de la situacion. La niebla puede dificultar bastante el salva- mento, Uno de los recursos aunilares por excelencia, el helicéptero, no podré realizar vuelos en condiciones de niebla, lo que nos obliga a prescindir de él. También afec- tard a las embarcaciones que carezcan de instrumental, circunstancia frecuente en las embarcaciones de resca- te de porte peguetio. Asimismo puede ser un problema para el acceso por tierra al lugar del incidente Otros de los aspectos que afectan a la visibilidad son las galernas producidas en zona de costa las cuales se suelen adentrar algunos kilémetros tierra adentro afec- tando también a los rios. Grado de visi lad en el agua Dependiendo del grado de transparencia del agua se hard necesaria la adopcion de mas medidas de sequ- ridad ante la imposibilidad de detectar todo lo que se encuentre cubierto por el agua y que puede hacer mas, complicado el salvamento. Con escasa o nula visibilidad, no habra ninguna refe- rencia de la profundidad ni del tipo de fondo (rocoso, arenoso, tierra o fango). No se podra saltar desde altu- ra, y hay serio riesgo de lesiones en fondo irregular © resbaladizo o en presencia de objetos cortantes o peli- agrosos (ramas, rede...) ‘Tambien limitaré la aproximacién a la orila 0 por pasos estrechos de las embarcaciones auxiliares y su uso en zona de corrientes, bien sea en mar o en rfo. Cuando no se esté seguro de la navegacion y un impacto contra las rocas pueda inutilizar el medio de escape, es mejor que los socorristas naden unos metros a que se queden sin embarcacién para salir del peligro. Corrientes ‘Cuando las personas a rescatar se encuentran en algo flotante que se desplaza con la corriente, como em- barcacion semi-hundida, coche flotando, arbol, plata- forma en movimiento, o simplemente si esta sujeto a algtin objeto que le de flotabilidad, la intensidad de la corriente hard que la rapidez con la que se tenga que actuar sea mas 0 menos acuciante, por lo que se va a clasificar dependiendo del grado de peligrosidad en 4 niveles: Corrientes nulas: es una de las situaciones en las cuales va 2 resultar mas sencilla la secuencia del sal- vamento ya que solamente tendremos que centrar- nos en la correcta resolucién del incidente puesto que no estara afectado por la corriente, Corrientes moderadas: habré que valorar su inten- sidad y su direcci6n. Exige un seguimiento perma- nente por alguno de los intervnientes. Corrientes fuertes: exige emplear mas recursos tanto personales como materiales. Se aconseja uti- lizar en la medida de lo posible, la embarcacion y la moto de agua Corrientes muy fuertes: se verd y estudiaré las ma- niobras a realizar teniendo que adoptar las maximas medidas de seguridad y valorando si de verdad esta justificada la intervencién. Tiene que existir riesgo para la vida humana, MANUAL DEL BOMBERO-v Temperatura ambiente y del agua Son factores bastante importantes a considerar ya que presentan inconvenientes tanto por calor, como en el caso de “golpe de calor” (uno de los motivos puede ser la exposicion prolongada al sol con los EPI), como debido al frio (hipotermia), que complica la movilidad, extraccién y los tiempos de permanencia de victimas y rescatadores, El equipo RAS tendré que ir dotado del equipamiento EPt completo y adecuado para este tipo de actuaciones. Tie- nen que ser conscientes ademés de proteger de posibles hipotermias (aunque la temperatura del agua sea alta, intermedia o baja) y a pesar del riesgo de golpe de calor, el traje siempre protegerd de los races y golpes que se puedan produc contra las rocas evitando de esta mane- ra, heridas que pueden derivar en infecciones. Fuertes vientos y Iluvias intensas Hay que tener siempre en cuenta las informaciones que nos pueden aportar los centros oficiales de meteorolo- gia (Euskalmet). Generaimente son datos muy precisos referentes a la prediccién del tiempo y a la lluvia caida en la zona en el momento de ocurir el incidente o las precipitaciones previstas. La red de emergencias del Pais Vasco dispone de los mecanismos habilitados por la Direccién de Atencién de Emergencias y Meteorologia, a través de sus Centros Regionales de Coordinacién (S.0.S. Deiak), encargados de poner en prealerta a los equipos y grupos de salva- mento ast como de su inmediata activacion en caso de necesidad (gota fila, totmentas,lluviasintensas prolon- gadas de varios dlas de duracién, galernas, ciclo-géne- Sis, etc...), ESt0S recursos se encuentran permanente- mente movilizables. La intensidad de los vientos (determinados en la Escala de Beaufort) repercute de forma importante en la eje- cucién del salvamento. Especial atencion tendremos que prestar al llamado viento Terral y Virazén en la zona de la costa, siendo éste un fenémeno que se produce debido a la diferen- Ga de temperatura entre la masa de aire que se en- cuentra en contacto con la tierra y la masa de aire que se encuentra sobre el mar. En la época estival de verano suelen ser muy frecuentes debido a las altas tempera- turas registradas en la costa y vienen acompafadas por fuertes vientos durante un tiempo aproximado de me- dia hora en su maximo nivel, bajando posteriormente la intensidad. Genera fuertes vientos y mar picada en forma de galerna. En temporada de bafios, se dan avi- 505 por megafonia a la ciudadania de que abandonen el agua o incluso la playa. Los factores meteorologicos también limitan la capaci- dad de los medias de salvamento y aumentan su difi- cultad de intervencién. Si hace mucho viento, la fuer- za y artastre de la cortiente aumentard, la visibilidad empeorard y algunos de los medios propuestos no se podré utilizar como material auxiliar (helicéptero, gréa autopropulsada, escala, embarcaci6n porte pequefio). 4.2 SALVAMENTO EN COSTA, RIOS, PANTANOS Y PRESAS 4.2.1 SALVAMENTO EN COSTA 1. EL MAR Las corrientes marinas en las zonas del litoral (costa) Se forman por diversos fendmenos y repercutiran en los salvamentos que se desarrollen, por lo que vemos ne- cesario definirlas en este apartado, matizando aspectos especificos puntuales seguin vayamos avanzando en las distintas zonas que podemos encontrar. * Las corrientes producidas por la rotacién de la Tierra con respecto a la Luna se denominan comin- mente como corriente de MAREA. Teniendo un ciclo de poco mas de 24 horas de tiempo aproximadamente en realizar "dos subidas” y "dos bajadas”, durando en- tre cada una un tiempo aproximado de 6 horas Se suele notar su influencia en la zona costera ya que en alta mar es imperceptible a los ojos del ser humano. Esta corriente de marea suele ser en la zona del Canta- brico preferentemente de direccion “Oeste-Este” diri- giéndose hacia la zona francesa. Es por esto, por lo que la mayoria de las personas que han desaparecido en el litoral vasco, si desgraciadamente no son encontradas Playa de Gros y desembocadura del Urumea. en la zona del incidente, estas, suelen aparecer al cabo de un tiempo en la costa Vasco-Francesa. Tema a tener muy en cuenta, Estas corrientes de Mareas también pueden estar afec- tadas dependiendo de las llamadas “mareas vivas" y “mareas muertas" ~ Mareas vivas cuando la Luna ,la Tierra y el Sol se encuentran alineados en la fase de luna llena y luna nueva, - Mareas muertas son cuando la Luna, la Tierra y el Sol hacen un angulo de 90° en la fase de cuarto creciente y cuarto menguante. - Durante el mes de Septiembre se suele observar un fenémeno producido por el posicionamiento de la Tierra con el Sol produciendo unas “mareas vivas" con la peculiaridad de que producen unas olas de gran tamafio que llegan con fuerza a la costa con bastante poder destructivo. La frecuencia habitual de este fendmeno es de dos veces al mes en dicha época En este tiempo también se produce el fendmeno natural por el que las olas se dirigen con fuerza en direccion a la costa agrupadas en bloques de tres olas teniendo entre ellas un tiempo aproximado de unos cinco segundos, conacidas ya desde la anti giiedad como “las tres marias”. Es un dato a tener muy en cuenta ya que a la hora de un rescate, estas se aproximardn a la costa en los bloques citados an- teriormente y luego tendremos un tiempo de (rela- tiva) calma de unos 10 segundos, por lo que seré el momento de entrar o salir de la zona de peligro como el acceso a rompiente de rocas o acantilados. * Otro tipo corrientes de mareas son los produci dos por el efecto del viento que produce un oleaje que dependiendo de la fuerza e intensidad con el que sopla pueden llegar a ser de poder destructivo. Es facil que lleguen a una intensidad nivel 11 segun la escala de Beeaufort (ya explicado anteriormente) * Corrientes debido a la “Resaca”, muy habitual cuando hace mala mar, ya que es uno de los elemen- tos esenciales que la produce. Esta acta cuando la ola entra con fuerza en la costa y al retornar mar adentro busca la zona més facil de retorno y que presenta me- nos obstéculos (como monticulos de arena, racas) to- mando bastante velocidad de retorno. Esta se acentua mas cuando la orilla de la playa o de la plataforma de piedra con la que ha impactado presenta mayor desni- vel de inclinacién en direccién al mar. Aunque la zona de actuacién sea familiar, en estas cir cunstancias, si hace tiempo que no se ha entrenado 0 realizado una intervencién en un dicho lugar, se proce- deré a tomar el escenario como desconocido. En este tipo de intervenciones habré que estar muy atento y concentrado, asignando mas miembros del RAS para la realizacion del salvamento La influencia del oleaje en litoral (costa) Las olas pueden ser producidas por dos factores funda- mentales que son el viento las mareas (por esta zona no es usual, pero podrian estar también formadas por los movimientos sismicos de la tierra). Suelen ser clasifi- cadas dependiendo de la altura de la ola, la intensidad de la misma y la forma de cémo rompe Escala Douglas es una escala de medicion de las olas por las que pueden ser de altura infima, pudiendo al- canzar en su mayor escala hasta olas de mas de 14 me- tros de altura, siendo estas: Mar Ilana, rizada, Ma- rejadilla, Marejada, Fuerte marejada, Gruesa, Muy gruesa, Arbolada, Montafiosa, Enorme. En la ciclo- Génesis de! 2010 en el litoral cantabrico se han llega do a medir olas que superaban los 18 metros de altura por las boyas de medicién instalados por AZTI (Centro Tecnolégico de Investigacion Marina dependiente del Gobierno Vasco) MANUAL DEL BOMBERO - VoL. OPERACIONES DE SALVAMENTO. Dependiendo del tipo de ola se hara mas complicado las maniobras que realicemnos en el agua y lugares como rocas acantilados y desembocaduras, ya que cuanto mas grande sea la ola el nivel de espuma aumentard, el volumen de agua que desplazara sera mayor y el ruido que esta produzca también, La suma de todo esto la haré mas peligrosa y en proporci6n el aumento de resa~ ca ser mas importante. Asimismo cuando los miembros del equipo RAS se en- frenten a una ola de grandes dimensiones y esta no se encuentre rota (que no haya reventado) se rebasaré con la cabeza por encima, intentando introduciria el mini- mo tiempo posible, evitando perder asi la posicion de la victima, En el caso de que esto no se pueda cumplir y que venga rota la ola, siempre se procederé a rebasarla por debajo de esta “a media agua” (ni rozando el fon- do ni tampoco por la cresta) haciendo un ligero golpe de rifién, toriando aire suficiente como para afrontarla con holgura y preparados para estar un tiempo pru- dencial hasta el paso dela turbulencia de la ola. No se debera de perder la calma teniendo en cuenta que no todas las intervenciones se realizaran con esas olas pero es conveniente que se haya entrenado esta situacion antes de afrontarlas por primera vez ya que impresiona bastante sobre todo sino se esta acostumbrado a estas situaciones. Las zonas de rompiente de la ola Estas se pueden clasificar dependiendo de la distancia a la que se encuentre de la orilla, siendo divididas en tres: 1. En la orilla, 0 zona de poca profundidad, lugar en el cual no tiene dificultad ya que haremos pie 2. En zona de media profundidad, sera la que esta- mos en el limite de hacer pie dependiendo de si en ese momento se encuentra la ola 0 no. Al venir una ola no se hard pie. 3. En zona de gran profundidad, lugar en el cual, se tendran que desarrollar las técnicas adecuadas de rnataci6n en las modalidades estudiadas en el tema 5 del manual. 2. LA PLAYA Se analizarén los diferentes tipos de playas que se en- cuentran en nuestro litoral y a tener en cuenta aspectos relacionados con estas, para obtener una buena confi- guracién del terreno y saber distinguir a que problemas se pueden enfrentar a la hora de hacer un salvamento. Se pueden tener unas playas emplazadas en una zona orientada directamente hacia mar abierto y otras que tengan algin tipo de proteccién al ataque directo del mar producido por las carrientes y oleaje hacia la playa Esta proteccion puede ser artificial o natural entendien- do por artificial un espigdn de piedra y por una protec- cidn natural a una isla o que presente arrecifes natura- les o artificiales de tal manera que el movimiento de las olas y de las corrientes cambiara totalmente. Playa de la Concha. Sie tiene esa “proteccién se entenderd en un princi- pio que se estard bastante mas resuardado de las olas, las cuales habran perdido su fuerza al haber impactado antes de haber llegado a la playa y estas tendrén mucha menos fuerza que si fuera a mar abierto. Cuanto més embravecida se encuentre el estado del mar, mas complicaciones se presentaran a la hora de realizar el salvamento asi como cuando mas orientada a mar abierto mayor dificultad presentara la ejecucion de la maniobra, Composicién de las playas La mayoria de las playas de nuestro litoral estan com- uestas por arena, teniendo también las de mezcla are- na piedra y raramente (alguna en zona interior anexa a la desembocadura del rio) de arena-fango. Las playas de arena en principio no revisten riesgo algu- no de la orila hacia el exterior, pero cuando nos aden- tramos en el agua distinguimos diversas formaciones: * Con poco desnivel o poca profundidad, * Con gran desnivel. En la que segiin se adentren en ef agua a los pocos metros no se haga fondo y se pueda dar el caso de que también se haya producido un esca- l6n de consideracion. Playa bastante peligrosa ya que los usuarios para cuando se dan cuenta ya no tocan fondo. * Con zonas irregulares, formandose al tener rocas de grandes dimensiones que por efecto de la corriente ge- nerada por las olas, creen surcos rodeando la roca ha- ciendo desaparecer la arena de su alrededor. * Totalmente cubierta por una plataforma de piedra. * Con vertidos o cubier- ta por fango: ademas del riesgo de contacto con todo tipo de infec- ciones, el mayor de los peligros es que con el fango las personas se pueden quedar “pega- das” atrapadas, dando lugar al cansancio y fatiga, sumado esto al estado de nerviosismo ‘gue agrava la situacién. Todas ellas pueden tener sedimentos flo- tantes y con mayor incidencia si en dias anteriores se han dado grandes luvias que atrastran por los rios troncos, y un sinfin de desperdi- ios, También nos encontraremos en alguna playa 0 en zona de costa con grandes bancos de algas. Generalmente relacionadas con las mareas vivas en el mes de Septiem- bre y aunque no son peligrosas, produce nerviosismo a muchos baistas al nadar entre ellas, llegando a produ- Cirse situaciones de estrés y fatiga. Formas de las playas También se va a encontrar diferentes tipos de playas segtin lo resguardadas del mar que estén * Tipo abiertas. Cuando no tenga ningun abstaculo o defensa * Tipo cerradas. Llamaremos a las playas de tipo cerra- das 0 protegidas cuando contrariamente a lo anterior se encuentren estas protegidas por diques, montafias, acantilados, et. Los accesos piiblicos a las playas La mayorla de ellas tiene f&cil acceso para todos los ciudadanos en general. Para las que tienen un acceso complicado por caminos y zonas abruptas les daremos el mismo tratamiento que si fuesen acantilados hasta el acceso y posteriormente como una playa, teniendo en cuenta la decision de! lugar por la que se le va a evacuar a la victima.

También podría gustarte