Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas

Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano

MATERIA:
Pasantía Social III

TAREA:
Informe Parcial de Pasantía

DOCENTE:
Lcda. Cecilia Condo Tamayo, Mgs.

ALUMNA:
Peñafiel Arias Kristhel

Guayaquil, viernes 27 de julio de 2018


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4
INFORME PARCIAL DE PASANTÍA SOCIAL........................................................................5
1. REFERENTE TEÓRICO- EPISTEMOLÓGICO.............................................................5
1.1. CONSTRUCTIVISMO.................................................................................................5
1.2. ENVEJECIMIENTO ACTIVO.....................................................................................6
1.3. CALIDAD DE VIDA....................................................................................................7
2. REFERENTE TÉCNICO- METODOLÓGICO...............................................................8
2.1. MODELO SOCIO-EDUCATIVO.................................................................................8
2.2. EDUCACIÓN POPULAR............................................................................................9
2.3. PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO.................................................................................10
3. DESARROLLO DEL PROCESO DE PASANTÍA........................................................11
3.1. DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS MAYORES..................11
3.2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE TERRITORIO................................................12
4.1. ESTADÍSTICAS DE ENCUESTAS E2.................................................................14
4.2. OBSERVACIÓN IN SITU, SEGÚN VARIABLES...............................................23
5. PRINCIPALES APRENDIZAJES.................................................................................25
6. REFLEXIÓN DE HABILIDADES DESARROLLADAS.............................................27
BIBLIOGRAFÍA
...................................................................................................................................................28
ANEXOS...............................................................................................................................30
...............................................................................................................................................36
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍTEM 34.USTED TIENE PROBLEMA PARA RECORDAR INFORMACIÓN
IMPORTANTE PARA LA VIDA COTIDIANA (CARAS FAMILIARES, NOMBRES, ETC.)
……………………………………………………………………………………………14

ÍTEM 35. USTED TIENE DIFICULTADES DE VISIÓN QUE LE IMPIDEN REALIZAR


TAREAS HABITUALES………………………………………………………………………
16

ÍTEM 56. USTED CUENTA CON ASISTENCIA LEGAL Y/O ACCESO A SERVICIOS DE
ASESORÍA LEGAL…………………………………………………………………………...18

ÍTEM 57. USTED DISFRUTA DE TODOS SUS DERECHOS LEGALES (CIUDADANÍA,


VOTO, PROCESOS LEGALES, ETC.)………………………………………………………21
INTRODUCCIÓN

El presente informe de pasantía, tiene como objetivo “potenciar la actoría social de los
sujetos sociales y sus capacidades de participación en la construcción de formas de
convivencia destinadas a mejorar el bienestar y respecto de derechos en la vida familiar,
comunitaria y servicios del entorno”.

Por lo tanto, para la realización de la primera parte del informe, se tomó en cuenta los
referentes teóricos y conceptuales, los mismos que abarcan diversas conceptualizaciones
acerca de calidad de vida, constructivismo y envejecimiento activo. Asimismo, se
indagaron diversas acepciones pertenecientes el referente técnico- metodológico, en
donde obtuve una visión más amplia, acerca del modelo socio-educativo, educación
popular y la pedagogía del oprimido de Paulo Freire.

Conjuntamente realicé el desarrollo del proceso de pasantía el cual abarca todas las
actividades que hemos realizado durante el periodo tanto del diagnóstico de calidad de
vida de adultos mayores, en donde se ubica la aplicación de encuestas E2, el ingreso de
los datos y la tabulación y el diagnóstico situacional de territorio, que engloba la
inserción de territorio, la primera socialización que realizamos en clase, las entrevistas a
las dos lideresas de la comunidad y por último, la socialización por equipos.

De forma simultánea, pude realizar los resultados parciales del diagnóstico, en donde
realizamos las estadísticas de las encuestas E2, para posteriormente realizar el análisis
de los resultados mediante las tablas y gráficos obtenidos; para proceder a realizar las
comparaciones entre la línea base y la encuesta E2, después de haber realizado este
proceso, ejecuté la narración de la observación in situ del diagnóstico situacional de
territorio. Por último, una vez obtenidos los resultados de las estadísticas, perpetré un
análisis sobre los aprendizajes adquiridos durante este proceso de pasantía y cuáles y de
qué forma he podido desarrollar mis capacidades.
INFORME PARCIAL DE PASANTÍA SOCIAL

1. REFERENTE TEÓRICO- EPISTEMOLÓGICO


CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo tuvo su génesis en el siglo XVIII y puede ser ubicada mediante las
posturas de Vico y Kant. Se originó como una teoría epistemológica que intenta explicar
de qué manera se ocasiona y se transforma el conocimiento. Sin embargo, diversos
autores plantean diferentes acepciones acerca del constructivismo. Niemeyer y
Mahoney afirman, que el constructivismo es un movimiento muy extenso que asegura
que cualquier comprensión de la realidad se encuentra anegada en el contexto.

Según Gonzáles Moreyra citado por Coloma & Tafur el constructivismo es una
corriente amplia que ampara la idea de que las personas no son un producto del ámbito
socio-cultural y mucho menos un “(…) resultado de disposiciones internas del carácter
biológico (…)”. [CITATION Col99 \p 219 \n \t \l 3082 ] , sino más bien es una construcción
propia que se va originando en el transcurso de la vida, mediante las interacciones de
factores biológicos, sean estos: socioculturales, experiencias, herencia y el lenguaje.

Del mismo modo, Araya & Andonegui plantean que el constructivismo es el encargado
de generar conocimientos que se encuentren en el interior de un individuo. Es decir, las
personas son las encargadas de construir el conocimiento de la realidad, debido a que la
misma no puede ser distinguida en sí misma, sino mediante mecanismos cognitivos, que
se irán desarrollando en el transcurso de la vida y que además los mismos serán
encargados de transformar dicha realidad. Por tanto, el conocimiento se obtiene
mediante la actuación de la realidad, a través de las experimentaciones con objetivos o
situaciones y a su vez transformándolos.

Del mismo modo, Kolmans asegura, que el constructivismo, para los adultos mayores
sirve como una pedagogía, a través de la cual ellos puedrán dominar su proceso de
aprendizaje, construyendo per ce, las situaciones adecuadas que le posibiliten mejorar el
aprendizaje, el mismo que evoluciona de forma gradual, exploratoria y entretenida, con
diversos métodos y recursos dependiendo del contexto social.

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

La definición de envejecimiento activo, surgió a finales del siglo XX, para poder tener
una visión más clara del envejecimiento saludable y de esta manera poder contemplar
cuáles son los factores que afectan el proceso de envejecimiento de una población dada [
CITATION Lim11 \l 3082 ].

Por ello, la OMS con la finalidad de unir, de una forma razonable ámbitos políticos muy
segmentados. En el año 2002 expuso el documento sobre Envejecimiento activo: un
marco político, en el cual se define y precisa al envejecimiento activo como un proceso
de optimización de oportunidades ya sean estas de seguridad, participación o salud, con
el objetivo de mejorar la calidad de vida de los individuos en la medida en la que
envejecen. Asimismo se contemplan seis tipos de factores primordiales para el
envejecimiento activo: relacionados a factores del entorno físico, sociales, personales,
conductuales, económicos y sistemas sanitarios y sociales [CITATION Org15 \n \t \l
3082 ].

Carmona, define al envejecimiento activo como un fenómeno que contiene diversas


dimensiones, sean estas biológicas, en forma de un proceso natural de todo ser humano,
que no se puede evitar y que generalmente se encuentra en relación directa con la
maduración del cuerpo; contrario a los factores psicológicos, que son el resultado de las
interacciones que el adulto mayor ha tenido a lo largo de su vida con su contexto social.
En el envejecimiento activo, también intervienen factores sociales, como el trabajo, es
decir, el ingreso económico al hogar. Todos los factores antes mencionados son
elementos que contribuyen para el bienestar de una persona [CITATION Car1 \n \t \l
3082 ].

De igual manera, el envejecimiento activo, trata de extender la calidad y esperanza de


vida saludable para todos los seres humanos a medida en que envejecen. Para llevar un
buen envejecimiento activo es primordial realizar programas enfocados en promover las
relaciones del ámbito social y la salud mental. A fin de, confrontar diversos retos u
obstáculos que tiene la población adulta mayor.

CALIDAD DE VIDA

Calidad de vida tiene su origen en 1975, principalmente como un término netamente de


la medicina, pero a partir de los años ochenta fue utilizado también por otras disciplinas
como la psicología y sociología, con la finalidad de reemplazar términos que ya estaban
considerados como ambiguos. Por tanto, existen diversas definiciones sobre lo que
constituye Calidad de Vida, las mismas pueden ser modificables, dependiendo del
momento histórico en el que se generan [ CITATION Ávi17 \l 3082 ].

Como principal definición de nuestro estudio situamos la contribución de Verdugo,


Schalock, Gómez & Arias, quienes hacen referencia a Calidad de Vida de tres formas
diferentes; primero, como un marco referencial; segundo como fundamentos y
finalmente como una ruta para conseguir un progreso en las estrategias y de esta manera
lograr una mejora en la calidad de vida, que puede ser considerada como una definición
multidimensional, ya que cuenta con ocho dimensiones, las mismas que hacen
referencia a aspectos afectivos, ambientales, materiales y personales [CITATION Ver091 \n
\t \l 3082 ].

Palomba afirma que la Calidad de Vida, es una definición polivalente y multifactorial,


que se encuentra sujeta al bienestar objetivo y subjetivo, sin dejar a un lado la
satisfacción de necesidades que se da mediante las políticas sociales, es decir, que se
encuentran establecidas a través de objetivos que las personas deben alcanzar para que
se les conceda el cumplimiento positivo en el mejoramiento de la calidad de vida
[ CITATION Pal02 \l 3082 ].

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra en el año 1996, definió la


Calidad de Vida como la visión que tiene cada persona acerca de su lugar de existencia,
su contexto socio-cultural y que además tiene dependencia de sus expectativas,
preocupaciones y objetivos. Por ello, afirmaron que se trata de un concepto que abarca
varias dimensiones como es el estado psicológico, salud, la dependencia, las relaciones
con el contexto, entorno y las relaciones sociales que tiene un individuo [CITATION Rob16
\l 3082 ].

Calidad de vida depende de factores culturales, sociales y económicos, tomando en


consideración el contexto en el que se desarrolla y las escalas de valores de cada
persona. Es decir, se afirma que la calidad de vida debe ser percibida desde una
perspectiva multidimensional, que incluye factores o aspectos sujetos a las actividades
de ocio, satisfacción, culturales, ambientales, servicios de salud, entre otros [ CITATION
Var16 \l 3082 ].

Por lo antes mencionado, se puede concluir que no existen únicas acepciones para
calidad de vida, no obstante, hay una relación en los mismos principalmente que es un
concepto multidimensional, que toma en consideración dos análisis completamente
diferentes que es lo objetivo y subjetivo.

2. REFERENTE TÉCNICO- METODOLÓGICO


MODELO SOCIO-EDUCATIVO

Los modelos de intervención socio-educativa, son una representación esquemática que


trata de explicar y organizar un conjunto de pautas, a fin de permitir la producción de
proyectos de intervención socioeducativa. Por ello, se sintetiza que los modelos de
intervención socioeducativa facilitan elementos o pautas de forma general para permitir
y llevar a cabo la intervención. Es decir, un modelo de intervención socioeducativa,
posibilita el diseño de proyectos y programas elaborados para cada realidad
dependiendo del ámbito de intervención, facilitando una gama de estrategias para ello.

Adicionalmente, Molina afirma que los modelos socioeducativos, consisten en una


acción educativa de formación e información, a partir de la prevención de las
problemáticas que han planteado los actores involucrado, a través de procesos de
capacitación, concientización y además construcción de redes, con las cuales los sujetos,
en este caso los adultos mayores, serán los encargados de construir su realidad,
facilitando así, la configuración de estrategias que se encuentren enfocadas en la toma
de decisiones, que aporten a la transformación de su realidad y mediante eso al
mejoramiento de la calidad de vida.

Asimismo, es esencial tener en cuenta, que el modelo socio-educativo, trabaja sobre la


prevención de los problemas sociales de las personas, por lo tanto, es primordial, que
los sujetos sean actores partícipes en la construcción del conocimiento de su realidad y
de las estrategias que se implementen para la construcción de redes, movimientos,
estructuras y alianzas que forman parte de alternativas de acción para la prevención del
problema [ CITATION Jim00 \l 3082 ].

EDUCACIÓN POPULAR

La educación popular es una acepción teórico-práctico, que surgió en Latinoamérica, a


partir de la segunda mitad del siglo XX, específicamente a partir del pensamiento de
Freire en la década de los 70. La educación popular es calificada como la educación que
construyen y protagonizan los mismos individuos que buscan un cambio o
transformación. Además considera que el conocimiento es un diálogo de saberes. En
dicha educación, las personas son consideradas como capaces de transformar la
condición social que los rodea, ya que parten de la realidad para poder reflexionarla,
entenderla y de esta manera regresar a ella. El proceso que conlleva la educación
popular, se sustenta mediante el diálogo entre grupos, acerca de situaciones por las que
hayan pasado en algún momento de sus vidas.

Por lo dicho anteriormente, se afirma que la educación popular, se da a partir de las


personas, los procesos participativos y el diálogo, ya que se parte desde la práctica
propia de cada persona y no de la realidad ajena, debido a que es una educación que
tiene con fin construir conciencia y una ciudadanía crítica [ CITATION Kolsf \l 3082 ].

Según Molina & Romero citado por [CITATION Pla16 \t \l 3082 ] la educación popular se
encuentra elaborada para la potenciación de habilidades que serán desarrolladas en las
personas, con la finalidad de crear inclusión, en los diversos contextos en los que se
encuentran inmersos los sujetos. Por ello, incluye dimensiones culturales y políticas
mediante movimientos formados por los mismos sujetos con los que se trabaja con una
finalidad liberadora, esperando un cambio en la realidad.

Condo & Quevedo consideran que la educación popular es un medio, mediante el cual
se van a fortificar las identidades y el ejercicio ciudadano de los participantes,
asimismo, se van a fortalecer los principios y valores, que le son intrínsecos. Es decir,
que la educación popular busca la autonomía y dependencia de los participantes,
mediante la reflexión y una conciencia crítica, por tanto, hacen énfasis en la educación
popular como “un componente esencial en la construcción del sujeto ciudadano, de su
proyecto social y de sus dinámicas culturales y comunicacionales”. [CITATION ConSf \p
5 \n \t \l 3082 ]

PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO

La Pedagogía del Oprimido, surgió en la década de los setenta, a mediados del siglo XX
por Paulo Freire un pedagogo brasileño, que se oponía a la educación tradicional, donde
se consideraban a las personas como unos objetos donde solo se depositaba el
conocimiento y debían aceptarlo y archivarlo, por ello, consideraba que dicha educación
no permitía la reflexión y liberación de las personas, Desde la perspectiva de Freire lo
crítico, se inmiscuye en la educación con un sentido político, social y comprometido.

Su metodología parte de la realidad y del conocimiento previo del


aprendiz; plantea problemas significativos que este debe resolver; utiliza
el diálogo entre iguales como método básico; toma al lenguaje como
objeto central de estudio; busca reconocer los hechos históricos que han
conducido a la desigualdad actual, y anima al aprendiz a actuar para
modificar esta realidad. [CITATION Cas051 \p 33 \l 3082 ]

La pedagogía de Freire considera a los seres humanos, como sujetos y no como objetos,
además su pedagogía se centra en la desmitificación, mediante el diálogo para descubrir
la realidad y luego comprenderla, a través de la socialización y el diálogo con los otros.
Para Freire, es importante la educación, ya que a través de ella, las personas pueden
lograr su dependencia, conocer su realidad y poder realizar cambios para progresar.
Friere, afirma que la educación es una manera de liberar a las personas y la literacidad
una herramienta fundamental para vivir.

La problematización propuesta por Freire, es un método de intervención de gran


importancia para el Trabajo Social, debido a que expone un proceso, centrado en
problematizar la realidad social en la que se encuentre, ya sea una persona, comunidad o
un grupo. La finalidad de esto, es la acción que se realiza para sobrellevar el problema
en el que se encuentran, mediante el análisis y la reflexión crítica y social.

3. DESARROLLO DEL PROCESO DE PASANTÍA

3.1. DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE VIDA DE ADULTOS MAYORES

Como primer punto, para el proceso de pasantía, realizado a mediados de mayo, hasta el
18 de junio, realicé como parte del diagnóstico de calidad de vida de adultos mayores, la
aplicación de Encuestas E2, con la finalidad, de medir resultados en comparación con la
línea base aplicada en el mes de noviembre, las cuales fueron aplicadas en el Centro
Gerontológico y sus once clubes. Para la aplicación de encuestas la Mgs. Cecilia Condo,
nos segmentó por días y sectores, por tanto, tuve la oportunidad de asistir a diferentes
clubes, como: Centro Polifuncional Zumar, Iglesia San Lucas, Iglesia San Vicente de
Paul y en el Centro Gerontológico.

Las primeras encuestas que apliqué fueron en el Centro Polifuncional Zumar, en donde
asistí los días lunes 21 y martes 22 del mes de mayo, desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00
a.m. Siguiendo el proceso del día anterior, asistí el miércoles 23 de mayo a la iglesia
San Lucas. Con respecto al Centro Gerontológico, acudí los días miércoles 30 de mayo,
lunes 11, miércoles 13, en el cual apliqué encuestas a los adultos mayores de diversos
grupos, en las distintas jornadas, es decir, matutina y vespertina, ya que teníamos que
cumplir con el horario asignado por la Mgs. De 8:20 a.m. a 17:00 p.m. Finalmente, el
miércoles 18 de junio culminamos con el proceso de aplicación de encuestas E2, en la
Iglesia De Los Ceibos, de 8:30 a.m. a 12:00 a.m.
Posteriormente, para seguir con el proceso de pasantía correspondiente a diagnóstico de
calidad de vida de adultos mayores, la Mgs. Condo, nos dio las respectivas instrucciones
en la semana del 25 de junio, para ingresar las Encuestas E2 en la base datos, que
aplicamos a mediados de mayo y junio. Semana, en la cual nos repartió 40 encuestas a
cada estudiante de la cátedra, con la finalidad de que los datos sean ingresados a Excel y
de esta manera poder avanzar en el proceso de pasantía.

Siguiendo el cronograma del proceso de pasantía, en la semana del nueve de julio,


debíamos avanzar con el siguiente paso, pero por motivos de tiempo la tabulación de
datos se extendió hasta la semana del veintitrés de julio. En el tercer punto,
correspondiente a Tabulación de resultados comparativos: Línea Base - E2, la Mgs.
Condo, dividió las dimensiones de la Escala de Fumat, por sectores, como yo
pertenezco al sector Norte, las dimensiones que fueron asignadas a mi grupo fueron:
Bienestar Físico, Inclusión Social y Derechos.

Consecutivamente, debíamos dividirnos los ítems de las dimensiones, para proceder a


realizar la tabla bivariada de frecuencias absolutas, la tabla de porcentajes y el gráfico
de la misma, que nos servirán para realizar las respectivas comparaciones de los ítems,
que nos permitirán observar sin hubo variaciones en las respuestas de los adultos
mayores, después de los seis talleres impartidos el año pasado.

3.2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE TERRITORIO

Para empezar con el diagnóstico situacional de territorio, el sábado 30 de junio, junto


con mis compañeras: María José Chávez, Ashley León, Valeria Plasencia y Julissa
Carvajal, bajo la supervisión del licenciado Julio Beccar procedimos a realizar a los
8:00 a.m. el diagnóstico situacional de territorio, mediante la inserción e identificación
del mismo, en los alrededores de Zumar (Mucho Lote).Nuestro punto de encuentro fue
en las instalaciones de Zumar, donde el licenciado Julio, procedió a darnos unas
pequeñas indicaciones, recorrimos varias cuadras alrededor de Zumar y posteriormente
cruzamos a Bastión Popular, donde recorrimos el bloque 6,7 y 8.
Para la recolección de datos se utilizó como técnica la observación participante o
directa con la finalidad de familiarizarnos con los sujetos de estudio y observar el
contexto en el que viven los adultos mayores de la zona, como instrumento para la
recolección de datos utilizamos la guía de observación, con variables de gran
importancia que nos servirán para realizar un análisis de la realidad social en la que
están inmersos los adultos mayores de la zona.

Por ello, el viernes 6 de julio a las 9:00 a.m. nos reunimos en el aula de clases, junto con
la Ingeniera. María Fernanda De Luca y el licenciado Julio Beccar y realizamos la
socialización de la inserción e identificación de territorio, por grupos o sectores, es
decir, Norte, Sur y Suroeste, luego de haber compartido nuestras experiencias y realizar
una retroalimentación, procedieron a realizar las siguientes preguntas: ¿Cómo nos
sentimos?, ¿Qué vimos?, ¿Cómo lo hicimos? Y ¿Con qué nos quedamos?
Posteriormente, por grupos nos tocó realizar tres preguntas que hayamos anotados en
nuestro diario de campo.

El siguiente paso a realizar en el diagnóstico situacional de territorio, son las entrevistas


a líderes o lideresas de la comunidad, razón por la cual, el sábado 14 de junio a las 8:00
a.m. junto a mis compañeros de grupo: Ashley León, Julissa Carvajal, Valeria Plasencia
y Jordi Prada, procedimos a realizar la segunda parte del diagnóstico situacional de
territorio, con la supervisión del licenciado Julio Beccar, en las instalaciones de la
Iglesia San Lucas, ubicada en Mucho Lote.

La técnica que utilizamos en este punto, fue la entrevista estructurada, ya que las
preguntas eran idénticas para los demás sectores, además habían sido previamente
planificadas y formuladas. Gracias a esta técnica y el instrumento utilizado, en este
caso, la guía de preguntas, a través de la señora Vilma y María Luisa, tuvimos una
visión de cómo es la situación de los adultos mayores del sector y cómo y cuál es su
participación en el club los días miércoles.

Continuando, con el proceso de pasantía, el viernes 20 julio a las 9:00 a.m., realizamos
la socialización de información por equipos, es decir, del grupo Norte y Suroeste, ya
que ese día el grupo sur se encontraba realizando las entrevistas. La socialización la
realizamos con la Mgs. Condo y el Lcdo. Julio, en donde la Mgs. Procedió a realizarnos
las mismas preguntas de la socialización anterior. ¿Cómo nos sentimos?, ¿Cómo lo
hicimos? y ¿Con qué nos quedamos?, donde todos los integrantes de los equipos
pudieron dar su punto de vista. Finalmente, pudimos aclarar varias dudas e inquietudes
que nos habían surgido después de dialogar con las entrevistadas, después de la
retroalimentación que nos realizaron los licenciados.

4. RESULTADOS PARCIALES DEL DIAGNÓSTICO


4.1. ESTADÍSTICAS DE ENCUESTAS E2

ÍTEM 34. USTED TIENE PROBLEMA PARA RECORDAR INFORMACIÓN


IMPORTANTE PARA LA VIDA COTIDIANA (CARAS FAMILIARES, NOMBRES,
ETC.)

Tabla ·1
Porcentaje de Adultos Mayores que perciben que tienen problemas
de para recordar información importante, según participaron en el proyecto o no
Usted tiene problema para
recordar información
SÍ participaron No participaron
importante para la vida
cotidiana (caras familiares,
nombres, etc.) Línea Base Encuesta E2 Línea Base Encuesta E2
Siempre o casi siempre 12% 14% 8% 6%
Frecuentemente 4% 6% 5% 3%
Algunas veces 26% 29% 25% 23%
Nunca o casi nunca 54% 49% 58% 67%
No aplica/No contesta 4% 2% 2% 1%
No se encuentra la Encuesta 1% 0% 2% 0%
Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Base de datos de Encuesta Línea Base y Encuesta E2 sobre Calidad de Vida de
Adultos Mayores del Centro Gerontológico.
Fecha: 22 de julio del 2018 Elaboración: Kristhel Peñafiel
Figura ·1 Porcentaje de Adultos Mayores que perciben que tienen problemas
de para recordar información importante, según participaron en el proyecto o no

80%
SÍ participaron Línea Base
70%
SÍ participaron Encuesta
E2
60%
No participaron Línea
50% Base
No participaron Encuesta
40% E2
30%

20%

10%

0%
e te s a ta ta
pr en ce un
c
es es
is em m s ve n nt cu
e si o En
si nt na ca
c
ca ue
Al
gu o No ra
la
eo rec a a/ nt
pr
F nc plic e
Nu a c u
iS em No en
se
No

En la primera figura, podemos observar la comparación entre la línea base y los


resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta E2, las cuales fueron aplicadas en el
Centro Gerontológico y sus once clubes, por tanto, se puede observar que respecto a la
percepción que tienen los adultos mayores sobre recordar información importante como
caras o nombres de familiares, 54% de los adultos mayores que participaron en la
primera aplicación de encuestas manifestaron que “nunca o casi nunca”, tienen
problemas para recordar información importante, mientras que, después de haber
recibido los seis primeros talleres correspondiente al primer año del proyecto un 49%
reafirmaron la respuesta inicial. Por tanto, se puede inferir que disminuyó un 5% la
percepción que tienen los adultos mayores respecto a recordar información importante.

Asimismo, se puede evidenciar que un 58% de adultos mayores que no participaron en


la aplicación de talleres, durante la primera aplicación de encuesta ostentaron que
“nunca o casi nunca”, tienen problemas para recordar información importante, mientras
que un 67% de adultos mayores, manifestaron en la aplicación de encuestas E2, la
misma respuesta. Razón por la cual, se puede inferir que incrementó un 9% la
percepción de los adultos mayores que tienen dificultades para recordar información
esencial.
Considerando que las personas que recibieron los talleres mejoraron respecto a tener
dificultades para recordar información importante, es decir, que hubo un efecto positivo
de los talleres, ya que disminuyó un 5% de personas que se les dificultaba recordar
información importante, caso contrario del grupo de control, puesto a que en este hubo
un incremento de 9%, de personas que se les dificulta recordar información básica. Por
lo tanto, se puede inferir que el grupo de control no fue capaz de producir resultados
positivos por sí mismos, caso contrario del grupo experimental quienes mostraron un
efecto positivo después de los talleres impartidos [ CITATION Ramsf \l 3082 ].

Por lo antes mencionado, podría ser que el 5% de personas que aumentaron al afirmar
no tener problemas para recordar información básica, fue por el taller impartido, el cual
estuvo enfocado en el cuidado de los adultos mayores, por parte de los familiares,
debido que se puede deducir que las relaciones familiares o sociales que tienen los
adultos mayores son un factor que inciden y en gran magnitud en la salud y la calidad
de vida de los mismos [ CITATION Mor96 \l 3082 ].

ÍTEM 35. USTED TIENE DIFICULTADES DE VISIÓN QUE LE IMPIDEN


REALIZAR TAREAS HABITUALES

Tabla ·2
Porcentaje de Adultos Mayores que perciben que tienen problemas de visión que le
impiden realizar tareas habituales, según participaron en el proyecto o no
Usted tiene dificultades de visión SÍ participaron No participaron
que le impiden realizar tareas
Línea Base Encuesta E2 Línea Base Encuesta E2
habituales
Siempre o casi siempre 27% 22% 9% 7%
Frecuentemente 10% 13% 7% 6%
Algunas veces 24% 24% 20% 20%
Nunca o casi nunca 34% 38% 59% 67%
No aplica/No contesta 4% 2% 3% 1%
No se encuentra la Encuesta 1% 0% 2% 0%
Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Base de datos de Encuesta Línea Base y Encuesta E2 sobre Calidad de Vida de
Adultos Mayores del Centro Gerontológico.
Fecha: 22 de julio del 2018 Elaboración: Kristhel Peñafiel
Figura ·2
Porcentaje de Adultos Mayores que perciben que tienen problemas de visión que le impiden
realizar tareas habituales, según participaron en el proyecto o no
80%

70% SÍ participaron Línea Base


SÍ participaron Encuesta E2
60% No participaron Línea Base
No participaron Encuesta E2
50%

40%

30%

20%

10%

0%
Siempre o casi siempre Frecuentemente Algunas veces Nunca o casi nunca No aplica/No contesta No se encuentra la
Encuesta

En la segunda figura, podemos observar la comparación entre la línea base y los


resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta E2, las cuales fueron aplicadas en el
Centro Gerontológico y sus once clubes, por tanto, se puede observar que respecto a la
percepción de los adultos mayores que tienen problemas de visión, que le impiden
realizar tareas habituales, un 34% de los adultos mayores que participaron en la primera
aplicación de encuestas manifestaron que “nunca o casi nunca”, tienen problemas para
de visión, mientras que, después de haber recibido los seis primeros talleres
correspondiente al primer año del proyecto un 38% reafirmaron la respuesta inicial. Por
tanto, se puede inferir que incrementó un 4% la percepción que tienen los adultos
mayores respecto a problemas de visión.

Del mismo modo, se puede evidenciar que un 27% de los adultos mayores que se les
aplicó por primera vez la encuesta manifestaron “siempre o casi siempre” tener
problemas de visión, caso contrario que, cuando se aplicó la encuesta E2, que tan solo
un 22% de adultos mayores reafirmaron la respuesta. Por ello, se puede inferir que, que
hubo una disminución de 5%, sobre la percepción que tienen los adultos mayores que
participaron en los talleres respecto a problemas de visión.
Asimismo, se puede evidenciar que un 59% de adultos mayores que no participaron en
la aplicación de talleres, durante la primera aplicación de encuesta ostentaron que
“nunca o casi nunca”, tienen problemas de visión, mientras que un 67% de adultos
mayores, manifestaron en la aplicación de encuestas E2, la misma respuesta. Razón por
la cual, se puede inferir que incrementó un 9% de adultos mayores, que no presentan
problemas de visión.

Considerando que, tanto las personas que recibieron los talleres y los que no recibieron
talleres, mejoraron respecto a tener problemas de visión, ya que en el grupo
experimental aumentó un 4%, mientras que en el grupo de control incrementó un 9% de
personas que consideraban no tener problemas de visión. Se podría decir que el cambio
positivo que se evidencia en ambos grupos tiene relaciones con las variables que se
manipularon o durante el primer año del proyecto, ya que estos talleres se encontraban
enfocados en el cuidado del adulto mayor, enfocado en familiares, con la finalidad de
fortalecer sus habilidades y capacidades [CITATION Consf \t \l 3082 ].

Podría ser que, los adultos mayores evidencian cambios positivos, por contar con la
presencia de sus familiares cercanos, lo cual favorece a su desarrollo integral, ayudando
al fortalecimiento de su autonomía y capacidades [CITATION Acu15 \l 3082 ].

ÍTEM 56. USTED CUENTA CON ASISTENCIA LEGAL Y/O ACCESO A SERVICIOS
DE ASESORÍA LEGAL

Tabla ·3
Porcentaje de Adultos Mayores que cuentan con asistencia legal, según participaron en el
proyecto o no.
Usted cuenta con asistencia Si participaron No participaron
legal y/o acceso a servicios
Línea Base Encuesta E2 Línea Base Encuesta E2
de asesoría legal
Siempre o casi siempre 20% 22% 30% 42%
Frecuentemente 2% 4% 4% 2%
Algunas veces 7% 9% 8% 4%
Nunca o casi nunca 46% 60% 48% 50%
No aplica/No contesta 24% 5% 8% 2%
No se encuentra la Encuesta 1% 0% 2% 0%
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente: Base de datos de Encuesta Línea Base y Encuesta E2 sobre Calidad de Vida de Adultos
Mayores del Centro Gerontológico.
Fecha: 22 de julio del 2018 Elaboración: Kristhel Peñafiel

Figura ·3 Porcentaje de Adultos Mayores que cuentan con asistencia legal, según
participaron en el proyecto o no.
70%
Si participaron Línea Base
60% Si participaron Encuesta E2
50% No participaron Línea Base

40% No participaron Encuesta E2

30%

20%

10%

0%
pr
e te es a ta ...
en ec nc es cu
iem em sv nu nt En
i s n t n a si c o la
ca
s
ue gu ca o tra
ec Al ao /N en
eo Fr nc lica cu
pr Nu ap en
m
Sie No se
No

En la tercera figura, podemos observar la comparación entre la línea base y los


resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta E2, las mismas que fueron aplicadas
en el Centro Gerontológico y sus once clubes, razón por la cual, podemos apreciar que
respecto a contar con asistencia o asesoría legal, un 46% de los adultos mayores que
participaron en la primera aplicación de encuestas manifestaron que “nunca o casi
nunca”, tienen problemas para recordar información importante, mientras que, después
de haber recibido los seis primeros talleres correspondiente al primer año del proyecto
un 60% reafirmaron la respuesta inicial. Por tanto, se puede inferir que incrementó un
14%, los adultos mayores que no cuentan con asesoría o asistencia legal.

Del mismo modo, se puede observar que en la primera aplicación de la encuesta un 24%
de personas no contestaron la pregunta, mientras que en la aplicación de encuesta E2,
tan solo un 5% de adultos mayores no contestaron la pregunta, por tanto, se pude inferir
que luego de los talleres impartidos los adultos mayores, han fortalecido la confianza
consigo mismo, para poder abrirse, interactuar y colaborar en el proyecto, en este caso
en las segundas encuestas aplicadas.

Asimismo, se puede evidenciar que un 30% de adultos mayores que no participaron en


la aplicación de talleres, durante la primera aplicación de encuesta ostentaron que
“siempre o casi siempre”, cuentan con asesoría o asistencia legal, mientras que un 42%
de adultos mayores, manifestaron en la aplicación de encuestas E2, la misma respuesta.
Razón por la cual, se puede inferir que incrementó un 12% los adultos mayores que
cuentan con asistencia legal.

Considerando que tanto en el grupo experimental incrementó un 14% de adultos


mayores que no cuentan con asistencia o asesoría legal, caso contrario del grupo de
control, quienes aumentaron un 12% las personas que tienen asistencia o asesoría legal,
podemos inferir que esto se debe a factores socio-económicos, ya que las personas que
no participaron en la aplicación de talleres, es decir, el grupo de control tiene mejores
condiciones socio-económicas que el grupo experimental.

Por ello Brunes, de acuerdo con la estratificación del INEC, asegura que los adultos
mayores pertenecientes a los clubes (grupo experimental) se encuentra en un nivel
socio-económico D, mientras que los adultos mayores pertenecientes al Centro
Gerontológico y club de Ceibos, se encuentran en un nivel socio-económico A, además
de pertenecer a una zona urbana residencial, donde la mayoría del ellos cuentan con
afiliación del IESS, por ello la diferencia de quiénes cuentan con asistencia o asesoría
legal [CITATION Bru17 \n \t \l 3082 ].

Podría ser, que las personas que se encuentran en el grupo de control tienen una total o
mayor dependencia económica, por esto ellos deciden en qué invertir su dinero,
mientras que el grupo experimental depende económicamente de algún familiar y no
tiene la oportunidad de decidir, en qué invertir su dinero [ CITATION Bru17 \l 3082 ].
ÍTEM 57. USTED DISFRUTA DE TODOS SUS DERECHOS LEGALES
(CIUDADANÍA, VOTO, PROCESOS LEGALES, ETC.)

Tabla ·4
Porcentaje de Adultos Mayores que disfrutan de todos sus derechos legales,
según participaron en el proyecto o no.
Usted disfruta de todos sus Sí participaron No participaron
derechos legales (ciudadanía,
Línea Base Encuesta E2 Línea Base Encuesta E2
voto, procesos legales, etc.)
Siempre o casi siempre 90% 91% 85% 94%
Frecuentemente 2% 3% 3% 1%
Algunas veces 3% 2% 2% 1%
Nunca o casi nunca 2% 4% 7% 4%
No aplica/No contesta 2% 1% 1% 1%
No se encuentra la Encuesta 1% 0% 2% 0%
Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Base de datos de Encuesta Línea Base y Encuesta E2 sobre Calidad de Vida
de Adultos Mayores del Centro Gerontológico.
Fecha: 22 de julio del 2018 Elaboración: Kristhel Peñafiel

En la cuarta figura, podemos observar la comparación entre la línea base y los


resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta E2, las cuales fueron aplicadas en el
Centro Gerontológico y sus once clubes, por tanto, se puede observar que respecto a los
adultos mayores que disfrutan de todos sus derechos legales, como ciudadanía, voto,
procesos legales, etc., 2% de los adultos mayores que participaron en la primera
aplicación de encuestas manifestaron que “nunca o casi nunca”, participaban de los
derechos legales, después de haber recibido los seis primeros talleres correspondiente al
primer año del proyecto un 4% reafirmaron la respuesta inicial. Por tanto, se puede
inferir que incrementó un 2% los adultos mayores que no disfrutan de sus derechos
legales.
Asimismo, se puede evidenciar que un 7% de adultos mayores que no participaron en la
aplicación de talleres, durante la primera aplicación de encuesta ostentaron que “nunca
o casi nunca”, participan de sus derechos legales, mientras que un 4% de adultos
mayores, manifestaron en la aplicación de encuestas E2, la misma respuesta. Razón por
la cual, se puede inferir que disminuyó un 3% los adultos mayores que disfrutan de sus
derechos legales.

Considerando que las personas que recibieron los talleres no mejoraron respecto a
disfrutar de sus derechos legales, ya que aumentó un 2% de personas que no disfrutan
sus derechos legales, mientras que en las personas que no recibieron talleres, es decir, el
grupo de control tuvo un efecto positivo, ya que disminuyeron en un 3% las personas
que no disfrutan sus derechos legales, se puede inferir que después de la
implementación de los talleres este 25 de los adultos mayores no fueron capaces de
empoderarse desde sus derechos o pertenecen a un grupo mínimo de personas que no
conocen sus cuáles son sus derechos [ CITATION Bru17 \l 3082 ].

Podría ser que el 2% de adultos mayores, correspondientes al grupo experimental que


no mejoró en cuanto al disfrute de sus derechos legales, no lograron fortalecer sus
capacidades, autonomía mediante la potenciación de sus derechos [ CITATION Bru17 \l
3082 ].

4.2. OBSERVACIÓN IN SITU, SEGÚN VARIABLES


El viernes 29 de junio, la Mgs. Cecilia, en clases nos dio algunas indicaciones para el
momento de realizar la pasantía y una de esas indicaciones era dividirnos las variables
que se encontraban en la guía de observación, por lo tanto, la variable en la que yo me
enfoqué mientras realizábamos el primer acercamiento o diagnóstico situacional en
territorio fue en el uso del espacio público y elementos de la vida cotidiana.
Posteriormente, el sábado 30 de junio a las 08:00 a.m., nos encontramos en las
instalaciones del Centro Polifuncional Zumar con mis compañeras María José Chávez,
Ashley León, Julissa Carvajal, Valeria Plasencia y el Lcdo. Julio, quién procedió a
darnos unas pequeñas indicaciones antes de realizar la inserción, asimismo nos
preguntó, qué nos motivó a elegir la carrera y qué nos llamó la atención de la misma.
Además recalcó que aunque nos hayamos dividido las variables, debemos de anotar lo
pertinente a dichas variables, pero que de todos modos debíamos observar todo lo que
pedía la guía.

Como lo mencioné anteriormente la variable que a mí, me correspondió fue la que hacía
referencia al, “uso de espacio público y elementos de la vida cotidiana”, la cual
abarcaba la presencia y dinámica de la población del sector usando espacios comunes
como calles o parques, etc., y en caso de observar aquello, quiénes la usa; asimismo me
tocó el indicador de seguridad ciudadana, que engloba la percepción de seguridad del
sector y si hay algún tipo de elemento con fin de preservar la seguridad de los
habitantes.

Empezamos el recorrido por la parte derecha de Zumar, en donde pude apreciar que las
viviendas en su totalidad, tenían rejas, se encontraban seguras, además la mayoría de las
casas contaban con cámaras de seguridad y fuera de ellas habían mensajes advirtiendo
que estaban siendo filmados, también las calles se encontraban pavimentadas y no se
pudo apreciar la presencia de personas utilizando espacios públicos, aunque en esta
zona, hay dos parques con tres cuadras de diferencia, de igual manera, fueron los únicos
parques que pudimos observar en este barrio de Mucho Lote.

Al pasar a la parte de atrás de Zumar se puede observar un cambio totalmente


inesperado, pues la situación es totalmente diferente a la de la parte izquierda, en estas
cuadras, no todas la calles se encuentran totalmente pavimentadas, ya no hay cámaras
de seguridad o rejas por todos lados, se pudo observar más casas de cañas y la
existencia de una escuela, las calles se hallaban sucias y el alcantarillado que es un
servicio básico, al parecer se encontraba en mal estado, por lo tanto, había agua con
malos olores en la zona. Quizá por la hora en la que fuimos en esta zona tampoco
pudimos observar interacciones o cómo son las dinámicas que se realizan en el sector, o
cuál es la población que utiliza los espacios públicos.

Posteriormente, pasamos a la parte izquierda de Zumar, donde había más fábricas, las
calles se encontraban totalmente pavimentadas, una de las fábricas contaba con cámaras
y un guardia de seguridad, que era el encargado de abrir las puertas, sin embargo,
mientras realizábamos el recorrido pudimos observar cómo en una de las esquinas de las
fábricas habían llantas tiradas, restos de carros y basura, al momento llegaron dos
personas en una camioneta y se bajaron a lanzar algunas piezas de un carro, que ya no
les servía, junto con la demás basura, en la calle. De igual manera, cerca de la fábrica
pudimos observar una iglesia evangélica.

Luego de haber terminado el recorrido por esta zona, pasamos a la parte de en frente de
Zumar, donde unas cuadras corresponden a Mucho Lote y lo demás pertenece a Bastión
Popular. En esta zona, no todas las calles se encontraban pavimentadas, sin embargo,
existían más locales o tiendas, pudimos apreciar tres iglesias evangélicas y una iglesia
católica, en este sector apreciamos alrededor de cinco escuelas.

Por otro lado, pudimos darnos cuenta de la organización que tienen algunas cuadras, al
decorar sus viviendas de una forma creativa con materiales reciclables, el tener las
calles limpias, sin basura y adoquinadas. En esa parte del recorrido tampoco pudimos
apreciar la dinámica que tienen los moradores del sector. No obstante, sí pudimos
apreciar a dos vendedores informales, que andaban en una bicicleta y el otro señor en un
triciclo vendiendo refrescos. También en este sector, apreciamos la presencia de un
grupo de cuatro jóvenes, los cuales se encontraban en una esquina parados consumiendo
sustancias psicotrópicas.

Adicionalmente, pienso que por la hora en la que realizamos el diagnóstico del


territorio, no pudimos observar mucho lo que tiene que ver con la dinámica de la
población y quiénes utilizan los espacios públicos, de igual manera, junto con mi grupo
observamos, que aparte del Centro Polifuncional Zumar, no existe otro departamento de
salud.

Finalmente, luego de haber realizado un recorrido de dos horas y treinta minutos, puesto
a que terminamos a las 10:30 a.m., realizamos una pequeña socialización con mis
compañeras del grupo, contestando las mismas preguntas, que han sido mencionadas
anteriormente, para el proceso de la socialización, que nos realizó el licenciado Julio,
para saber cómo había sido nuestra experiencia, después de haber escuchado a mis
compañeras y a mí, el licenciado realizó una pequeña retroalimentación y al final
procedió a firmar nuestra bitácora.

5. PRINCIPALES APRENDIZAJES
Como principales aprendizajes de Pasantía Social III, con la finalidad de potenciar la
actoría social de los sujetos sociales y sus capacidades de participación en la
construcción de formas de convivencia destinadas a mejorar el bienestar y respecto de
derechos en la vida familiar, comunitaria y servicios del entorno. He tenido la
oportunidad de reforzar y poner en práctica, el conocimiento adquirido durante los
ciclos anteriores en la cátedra de investigación social, al construir objetivos a partir de
líneas o estrategias de acción derivadas de diagnóstico de problemas sociales. Es decir,
construir objetivos para tener una visión clara de qué se quiere lograr.

Adicionalmente, manifiesto capacidad de dialogar y llegar acuerdos en negociaciones


con líderes y directivos de los lugares de práctica. Ya que en reiteradas ocasiones, se
debía hablar con las personas encargadas de la institución o lugar para proceder a
realizar las encuestas y llegar a una mediación porque eran personas que muchas veces
no querían dejar de realizar sus actividades laborales.

Además, tengo conocimiento sobre los componentes de un programa socioeducativo,


empezando por el estudio del contexto en el que se desea intervenir, realizando el
debido diagnóstico, análisis e identificación de los problemas sociales, seguido de la
planificación, en donde se realizará un análisis de las necesidades, definiendo los grupos
destinatarios, diseñando objetivos y seleccionando los contenidos de intervención,
posteriormente se realiza la ejecución y evaluación, en donde se identificarán las
variables para lograr los objetivos planteados y por último la sistematización, en la cual
se realizará una socialización de la experiencia mediante la descripción de la misma.

De igual modo, comprendo cuáles son los métodos del modelo socio-educativo y los
mismos que son comúnmente utilizados, como: Trabajo Social de grupo, fundamentado
en el funcionalismo; Desarrollo de la comunidad, que requiere la participación de toda
la comunidad; Alfabetización-concientización, que busca alternativas para solucionar el
problema; Método básico, que sigue una secuencia metodológica de: diagnóstico,
planificación, ejecución, evaluación y sistematización; Investigación acción que es un
proceso educativo.

También, conozco la importancia de la educación popular, que es uno de los métodos


socio-educativos, utilizados en el proyecto, que permite que los adultos mayores tengan
confianza y seguridad en sí mismos, a través de la participación de todos, mediante las
interacciones que se construyen en el momento del taller, debido a que hay una
interacción recíproca, es decir, de igual a igual, con la finalidad de promover la
participación social, estimulando a las personas a ser hacedores de su propio destino, en
el caso de los adultos mayores, para que estos se conviertan dinamizadores de las
relaciones familiares.

Finalmente, tengo conocimiento acerca de los tres momentos o procedimiento a tener en


cuenta, al momento de realizar un taller que son el: ver- juzgar- actuar; también
conocido como: práctica- teoría- práctica o acción- reflexión- acción. Estos momentos
son reflejados como un espiral, en donde, después de la acción viene una reflexión, lo
que nos lleva a realizar de nuevo una acción, pero en este caso ya modificada.
Al momento de aplicar un taller estos tres momentos, son esenciales, puesto que en el
momento correspondiente al ver, podemos obtener información de los participantes a
partir de sus ideas, creencias, etc., luego en el segundo momento se encuentra el actuar,
en donde, se podrá identificar los problemas significativos para los participantes, por
tanto, se podrán buscar alternativas y por último el actuar, que es un momento en donde
los participantes asumen un compromiso o fortalecen una habilidad.

6. REFLEXIÓN DE HABILIDADES DESARROLLADAS

En el transcurso de la pasantía social de tercer ciclo, he tenido la oportunidad de


desarrollar mi inteligencia emocional, al poder conocer de mejor manera y manejar mis
emociones, lo cual me facilitó y sirvió para controlar la situación, cuando un adulto
mayor se ponía a llorar mientras se les aplicaba la encuesta y se realizaban preguntas
acerca de su familiares y platicaban un poco sobre su relación con sus familiares.

De igual modo, he podido fortalecer la habilidad de coordinación y trabajo en equipo,


que es un tema que para mí ha sido difícil, debido a que comúnmente con las personas
con las que me ha tocado trabajar, no cooperan o aportan de igual manera y muchas
veces casi nada. Sin embargo, durante todo el proceso de pasantía, desde que iniciamos
en el mes de mayo, hasta la actualidad, hemos realizado los trabajos en equipo y para
ello, es importante la coordinación y la comunicación para poder realizar un trabajo
efectivo y eficiente.

De igual manera, pude potenciar la capacidad de escuchar y entender al otro, lo cual me


ha facilitado y servido para la convivencia universitaria y el trabajo en equipo que
realizo con mis compañeros durante todo el ciclo. Finalmente, he podido adquirir y
fortalecer mucho más mi pensamiento crítico.

Bibliografía
Acuña, I., Barrios, Y., Martínez, N., Taborda, E., & Vargas, G. (2015). PERCEPCIÓN DE LA
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES DE OS CENTROS DE VIDA DE LA
CIUDAD DE CARTAGENA. Recuperado el 25 de Julio de 2018, de jspui:
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2642/1/PERCEPCI%C3%93N
%20DE%20LA%20FUNCIONALIDAD%20FAMILIAR%20EN%20ADULTOS%20MAYORES
%20DE%20LOS%20CENTROS%20DE%20VIDA%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE
%20CARTAGENA.pdf

Ávila Rivera, J. D. (20 de Septiembre de 2017). “Experiencias de vida en el proceso de


reinserción social de jóvenes que han finalizado su rehabilitación en un centro de
recuperación privado de la ciudad de Guayaquil. Recuperado el 9 de Julio de 2018, de
Repositorio Universidad Católica de Santiago de Guayaquil:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/9413/1/T-UCSG-PRE-JUR-TSO-67.pdf

Brunes, M. d. (15 de Marzo de 2017). Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro
Gerontológico Municipal “Dr. Arsenio de la Torre Marcillo” y sus clubes de Adultos
Mayores”. Recuperado el 25 de Julio de 2018, de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/8072/1/T-UCSG-PRE-JUR-TSO-60.pdf

Carmona, S. (2006). Envejecimiento activo: La clave para vivir más y mejor. Recuperado el 4 de
Julio de 2018, de UNAM:
http://envejecimiento.sociales.unam.mx/articulos/ENVEJECIMIENTO%20ACTIVO.pdf

Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica”. Lectura y Vida, 26(3), 32-45.
Recuperado el 15 de Julio de 2018, de
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22468/Cassany_lyv.pdf;sequenc

Coloma, C., & Tafur, R. (Septiembre de 1999). El constructivismo y sus implicancias en


educación. Educación, VIII(16). Recuperado el 10 de Julio de 2018

Condo, C. (s/f). Reconstruyendo el buen trato hacie el adulto mayor.

Condo, C., & Quevedo, A. (s.f.). Proyecto de Formación y Capacitación en Valores Ciudadanos y
Lucha contra la corrupción CCCC Guayaqu. Recuperado el 15 de Julio de 2018

Jiménez, M., & Zamora, O. (2000). MODELO SOCIO-EDUCATIVO PARA LA ATENCIÓN DE LAS
PERSONAS MENORES PRIVADAS DE LIBERTAD DEL CENTRO PENAL JUVENIL SAN JOSÉ
(ACTUAL CENTRO DE FORMACIÓN JUVENIL ZURQUÍ). Recuperado el 10 de Julio de
2018, de Universidad de Costa Rica: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2000-
02.pdf

Kolmans, E. (s.f.). LA EDUCACIÓN POPULAR, LOS ENFOQUES EDUCATIVOS MODERNOS Y LA


METODOLOGÍA CAC. Obtenido de Instituto de Transparencia, Acceso a la Información
Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de
México:
http://www.infodf.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_popular/La_educa
cion_popular_y_CaC.pdf

Limón, M. R., & Carmen, O. M. (2011). Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en
adultos mayores. Revista Psicología y educación(6), 225-238. Recuperado el 4 de Julio
de 2018, de http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/68.pdf

Moreno, B., & Ximénez, C. (1996). Evaluación de la calidad de vida. Manual de evaluación en
Psicología Clínica y de la Salud, 1045-1070. Recuperado el 24 de Julio de 2018, de
Universidad Autónoma de Madrid:
https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/evaluacion-de-
calidaddevida.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud.


Biblioteca de la OMS. Recuperado el 5 de Julio de 2018, de
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jse
ssionid=A2657188D8CACD71D5C8BC705B6D8609?sequence=1

Palomba, R. (2002). Calidad de Vida: Conceptos y Medidas. Recuperado el 3 de Julio de 2018,


de Cepal.

Plaza Martínez, J. A., & Criollo Ronquillo, L. K. (13 de Septiembre de 2016). Fortalecimiento de
la articulación e integralidad de los cuidados a pacientes con diabetes mellitus y/o
hipertensión arterial, del distrito 09D24 de Durán. Recuperado el 10 de Julio de 2018,
de Universidad Católica de Santiago de Guayaquil:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6621/1/T-UCSG-PRE-JUR-TSO-37.pdf

Ramón, G. (s/f). Diseños experimentales Apuntes de clase del curso Seminario Investigativo VI .
Recuperado el 23 de Julio de 2018, de
http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac37-
diseno_experiment.pdf

Robles-Espinoza, A., Rubio-Jurado, B., De La Rosa- Galván, E., & Nava-Zavala, A. (Septiembre-
Diciembre de 2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los
cuidados de salud. El Residente, 11(3), 120-125. Recuperado el 3 de Julio de 2018, de
http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr163d.pdf

Varela Pinedo, L. (2016). Salud y Calidad de Vida en el Adulto Mayor. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 3(2), 199-201. Recuperado el 3 de Julio de
2018, de http://www.redalyc.org/pdf/363/36346797001.pdf

Verdugo, Schalock, Gómez, & Arias. (Enero de 2009). Escala de GENCAT. Barcelona, España:
Universidad de Salamanca. Recuperado el 3 de Julio de 2018, de USAL:
http://inico.usal.es/documentos/EscalaGencatManualCAST.pdf
ANEXOS
GUÍA DE OBSERVACIÓN

Carrera de Trabajo Social


Asignatura: Pasantía Social III – Semestre A 2018
Guía de Observación para el Diagnóstico Situacional en Territorio

1. Condiciones de habitabilidad y ambientales


a. Características de las Viviendas:
 Tipos de viviendas
 Materiales de construcción
 Estado de las mismas
 Servicios básicos con que cuentan
b. Características de las Vías públicas (para automotores y peatonales):
 Estado de las calles
 Transporte público y privado
 Presencia y estado de las veredas
 Alumbrado público
 Sistema de alcantarillado
 Presencia de animales en calles
c. Sistema de recolección de basura:
 Presencia y estado de contenedores de basura
 Focos de contaminación ambiental
d. Características y condiciones de los Espacios públicos:
 Presencia y condiciones de Áreas verdes
 Presencia y condiciones de espacios de recreación y deporte
 Otros espacios de encuentro
 Contaminación visual
 Contaminación auditiva
e. Accesibilidad física a espacios comunes:
 Presencia de semáforos y pasos cebra
 Accesibilidad física para cruzar las calles y veredas
 Accesibilidad física para acceder a transporte público
 Otras

2. Instituciones que dan servicios a la comunidad:


a. Instituciones públicas presentes en el barrio. Cuáles. Visibilidad de las mismas:
Carteles o leyendas en el exterior de la institución (y en el interior si se puede
entrar). Éstas pueden ser de:
 Educación
 Salud
 Policía comunitaria UPC
 Otras
b. Instituciones privadas o particulares presentes en el barrio. Cuáles. Visibilidad de las
mismas. Carteles o leyendas en el exterior de la institución (y en el interior si se
puede entrar) (Igual que anteriores)

3. Actividades económicas en el territorio


a. Actividades económicas que se observan en el barrio. Quiénes las realizan. Cómo
las realizan. Quiénes compran. Éstas pueden ser:
 Presencia y dinámicas de Tiendas y negocios de venta
 Presencia y características de Talleres
 Presencia y dinámicas de preparación y venta de alimentos
 Presencia y dinámica de Ventas informales
 Otras iniciativas productivas

4. Uso del espacio público y elementos de la vida cotidiana


a. Presencia y dinámicas de población usando espacios comunes (parques, calles,
veredas, etc.). Quiénes usan las calles. Qué hacen. A solas o en grupos. Se relacionan
entre sí. Presencia de mascotas. Diferenciar por edades:
 Niños, niñas
 Adolescentes
 Jóvenes
 Adultos y adultas
 Adultos(as) mayores
b. Seguridad ciudadana:
 Percepción de seguridad (o inseguridad) en el barrio
 Presencia y dinámica de individuos o grupos alterando el orden público
 Elementos de viviendas o negocios que se observan, para preservar la seguridad
(Rejas, personal de seguridad, policías, cámaras de seguridad).
GUÍA ENTREVISTA LÍDERES

Carrera de Trabajo Social


Entrevista a Líderes comunitarios
Objetivo de la entrevista: Conocer la situación de las y los adultos mayores de su
comunidad, y su relación con sus vecinos y vecinas, desde la mirada de los
entrevistados.

Datos de información
SECTOR (Norte, Sur o Suroeste):
CLUB DE REFERENCIA:
NOMBRE:
EDAD:
GÉNERO:
NACIONALIDAD:

Lugar exacto de la entrevista:


Fecha de entrevista:
Hora de inicio: ___________________ Hora final: _________________
Entrevistador/a:

Organización comunitaria

1. ¿Hace cuánto tiempo vive usted en la comunidad?

2. ¿Usted es parte de una organización en su comunidad? Cuéntenos un poco de ella.


 ¿Cómo se llama?
 ¿Cuáles son sus objetivos?
 ¿A quiénes agrupa? ¿Quiénes la conforman?
 ¿Sabe cuántos miembros activos tiene?
 ¿Sabe con qué frecuencia se reúnen?
 ¿Organizan actividades, hacen algo?

3. ¿Sabe si en su comunidad existe alguna otra forma de organización: Comité u otro?


Cuéntenos un poco. (usar similares preguntas)

4. ¿Desempeña usted o ha desempeñado usted, algún rol en su comunidad? Cuéntenos


un poco.

Población adulta mayor

5. ¿Cuántos AM cree que habitan en su barrio?


6. ¿Las familias son en su mayoría jóvenes o mas bien adultas? ¿Son familias solo
nucleares (mamá o papá e hijos), o son familias ampliadas (con abuelos, tíos,
primos, etc.)?

7. ¿Cómo son las y los AM que viven en su barrio?

 Edad, género, origen étnico


 Procedencia (son de Guayaquil o de otras ciudades)
 Ocupación o uso del tiempo (Trabajan, quiénes, en qué) (Pasan en casa, quiénes,
hacen qué)
 Características personales (son alegres, participativos, enojones, etc.)

8. ¿Se reúnen en el barrio para algo? ¿En dónde? ¿Qué hacen allí?

9. ¿Qué servicios (de salud, de deportes, de arte, etc.) existen en el barrio dirigidos
para AM? ¿Son gratuitos? ¿Quiénes dan el servicio? ¿Cómo son las personas que
brindan estos servicios?

10. ¿Qué actividades dirigidas a la población AM ha desarrollado la comunidad por


iniciativa propia?

11. ¿Qué espacios físicos (públicos) del barrio considera usted están aptos para los AM?
¿Y cuáles son, pero igual usan?

12. ¿Cómo percibe el barrio/ comunidad a los AM que habitan allí?

13. ¿Cómo se relacionan los AM del barrio con sus vecinos? ¿Y los vecinos con los
AM?

14. ¿Cómo cree usted que las familias ven a sus familiares AM, aquí en el barrio?

15. ¿Cómo se relacionan los AM del barrio con sus familiares? ¿Y las familias con sus
AM?

16. ¿Quisiera contarnos algo más que no le hayamos preguntado?

Muchas gracias por su tiempo y su disponibilidad.


¡Ha sido muy enriquecedor para nosotros!
TABLAS BIVARIADAS DE FRECUENCIA ABSOLUTA

Tabla ·1
Percepción de Adultos Mayores respecto a recordar información
importante de su vida cotidiana, según participaron en el proyecto o no.
Usted tiene problema para Sí participaron No participaron
recordar información
importante para la vida Encuesta
Línea Base Línea Base Encuesta E2
cotidiana (caras familiares, E2
nombres, etc)
Siempre o casi siempre 43 52 42 31
Frecuentemente 15 24 23 16
Algunas veces 94 107 128 131
Nunca o casi nunca 197 182 293 374
No aplica/No contesta 16 8 9 7
No se encuentra la
Encuesta 3 0 10 0
Total 368 373 505 559

Fuente: Base de datos de Encuesta Línea Base y Encuesta E2 sobre Calidad de Vida de
Adultos Mayores del Centro Gerontológico.
Fecha: 22 de julio del 2018
Elaboración: Kristhel Peñafiel

Tabla · 2
Percepción de Adultos Mayores respecto a tener dificultades de visión que
le impiden realizar tareas habituales, según participaron en el proyecto o no.

Usted tiene dificultades de visión SÍ participaron No participaron


que le impiden realizar tareas
Línea Base Encuesta E2 Línea Base Encuesta E2
habituales
Siempre o casi siempre 101 83 45 38
Frecuentemente 36 50 36 33
Algunas veces 89 91 101 110
Nunca o casi nunca 126 142 298 373
No aplica/No contesta 13 7 15 5
No se encuentra la Encuesta 3 0 10 0
Total 368 373 505 559

Fuente: Base de datos de Encuesta Línea Base y Encuesta E2 sobre Calidad de Vida de
Adultos Mayores del Centro Gerontológico.
Fecha: 22 de julio del 2018
Elaboración: Kristhel Peñafiel
Tabla ·3
Percepción de Adultos Mayores respecto a contar con asistencia o servicio de asesoría legal,
según participaron en el proyecto o no.

Usted cuenta con asistencia


SÍ participaron No participaron
legal y/o acceso a servicios
de asesoría legal
Línea Base Encuesta E2 Línea Base Encuesta E2
Siempre o casi siempre 74 83 150 236
Frecuentemente 7 14 20 9
Algunas veces 24 34 42 24
Nunca o casi nunca 171 224 241 280
No aplica/No contesta 89 18 42 10
No se encuentra la Encuesta 3 0 10 0

Total 368 373 505 559


Fuente: Base de datos de Encuesta Línea Base y Encuesta E2 sobre Calidad de Vida de Adultos
Mayores del Centro Gerontológico.
Fecha: 22 de julio del 2018
Elaboración: Kristhel Peñafiel

Tabla ·4

Percepción de Adultos Mayores sobre disfrutar de todos sus derechos legales,


según participaron en el proyecto o no.
Usted disfruta de todos sus Sí participaron No participaron
derechos legales (ciudadanía,
Línea Base Encuesta E2 Línea Base Encuesta E2
voto, procesos legales, etc.)
Siempre o casi siempre 332 338 430 523
Frecuentemente 8 11 16 3
Algunas veces 11 7 10 7
Nunca o casi nunca 7 14 33 20
No aplica/No contesta 7 3 6 6
No se encuentra la Encuesta 3 0 10 0
Total 368 373 505 559

Fuente: Base de datos de Encuesta Línea Base y Encuesta E2 sobre Calidad de Vida de Adultos
Mayores del Centro Gerontológico.
Fecha: 22 de julio del 2018 Elaboración: Kristhel Peñafiel
Aplicación de Encuestas E2 en Polifuncional
Zumar el 25 de mayo de 2018

Aplicación de Encuestas E2 en Centro


Polifuncional Zumar el 25 de mayo de
2018.

Aplicación de Encuestas en Centro


Gerontológico Arsenio De la Torre
Marcillo, el 11 de junio de 2018
Aplicación de Encuestas E2.
El 18 de Junio en iglesia Los Ceibos

Aplicación de Encuestas E2.


El 18 de Junio en iglesia Los
Ceibos

Inserción de territorio: Grupo


Norte (Zumar). Bastión
Popular bloque 7.
Sábado 30 de junio
Inserción de territorio: Grupo Norte
(Zumar). Mucho lote bloque 7. Sábado
30 de junio

Entrevista con la lideresa


Sra. Vilma, en la iglesia San
Lucas, el sábado 14 de julio.

Entrevista con la lideresa Sra. María


Luisa, en la iglesia San Lucas, el
sábado 14 de julio.

También podría gustarte