Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Garcilaso- SONETOS

Soneto 5

la amada es la responsable del nacimiento de ese sentimiento (vos sola lo escribisteis),


En lo que respecta a la métrica, el soneto está formado por dos cuartetos y dos tercetos, compuestos
por versos endecasílabos, de arte mayor.
En el primer verso destaca un hipérbaton Escrito está en mi alma vuestro gesto- escrito esta es frase de
evangelio
En el quinto verso utiliza el verbo presente y futuro para explicar lo eterno de su amor estoy y estaré
siempre. Los adverbios de cantidad Tanto y Cuanto, que constituyen una aliteración, agrandan los
conceptos.
El último terceto es una alegoría que representa la gratitud del poeta hacia la dama por haber otorgado
sentido a su vida. Utiliza, pues, la alegoría: vida-muerte en pago a esa gratitud. Además resalta la
anáfora por vos de los vv. 13 y 14. Su nacimiento (ya repetido en el v. 9) –como persona, amante y
poeta- se lo debe a su dama. Y seguramente su muerte -si la dama no corresponde- también. Este último
terceto es una sentencia que resume el contenido del soneto completo.
hiperbat:vb sta la final
efusión doliente por la muerte (ca. 1533) de Isabel Freyre, su amada:

Soneto X la nostalgia

El soneto de Garcilaso rompe con tono exclamativo, que ocupa todo el cuarteto; añade matices
interrogativos a la exclamación en el segundo cuarteto y se encauza por fin por el tono digresivo
coloquial a partir del primer terceto, que significa un descenso emocional muy llamativo, solo explicable
cuando se alcanza el último verso, «verme morir entre memorias tristes», en donde el descenso tonal
alcanza —por vía de la aliteración de /m/— el llanto, y justifica la lógica tonal de esta breve joya lírica. El
soneto se queja, se interroga, desciende a una petición imposible y termina con un verso que «llora»
«Tristes» es la palabra que queda resonando en la memoria del lector cuando termina un soneto que se
había abierto con «¡Oh dulces…!». Ese sistema de contrapuntos emocionales
lograron definir esa contradicción humana, conjugaron dulzura y maldad, belleza y dolor: «¡Oh dulces
prendas por mi mal halladas!».

Soneto 23 la fugacidad del tiempo

una gradación que sugiere, por un instante, a los ojos actuales, en la lentitud de los movimientos
descritos, la técnica de la «cámara lenta» en el cinematógrafo.
El soneto XXIII pertenece a la breve obra de Garcilaso de la Vega (1501?-1536), soldado poeta que se
constituyó en modelo de la dedicación a la guerra y las artes. Garcilaso sirvió a las órdenes del
Emperador Carlos I, en una de cuyas misiones murió a edad temprana
El poema es un soneto porque está formado por dos cuartetos y dos tercetos, de rima consonante
estructurada en ABBA, ABBA, CDC, CDC. Está dividido en dos partes: en la primera (los dos cuartetos), el
autor describe algunos rasgos físicos de su amada: los colores pálido y sonrojado –por sus sentimientos-
de su rostro; su ardiente y clara mirada, su cabello dorado que vuela al viento y su cuello también blanco
y recto. En la segunda, formada por los dos tercetos, le aconseja gozar de esa belleza antes de que el
paso del tiempo la marchite.

Despues el estilo y la raiz renascentista

SONETO XIII
El tema del poema es el amor imposible, inalcanzable, que provoca en el amante un dolor muy intenso.
En él se recrea un episodio de las Metamorfosis de Ovidio: la ninfa Dafne, perseguida por el dios Apolo,
se convierte en laurel.
La utilización de los mitos es uno de los motivos recurrentes en la poesía castellana renacentista
Structura El último terceto identifica el dolor sin consuelo de Apolo con el dolor de Garcilaso, y en
general, de cualquier amor perdido.
la rima es consonante
En medio, los elementos humanos parece que pugnan desesperadamente por sobrevivir ante los
designios implacables de los dioses.
hipérbatos con los que pretende mostrar la violencia que supuso la transformación de la ninfa en
árbol,el dolor de la transformacion
Esta característica, “cabello rubio” junto a los “tiernos miembros” y “blancos pies” que aparecerán más
adelante, completan el cuadro de la dama frágil y bellísima que los poetas solían recrear, lo que
acrecienta más la violencia de la transformación
“tiernos” y “blancos” para referirse a los elementos humanos, remarcando más la característica de
fragilidad y “áspera” y “torcidas”, para referirse a los elementos vegetales, reforzando la imagen de
dureza, crueldad.

Egloga III

Garcilaso de la Vega (1501-1536). Nació en Toledo, en el seno de una familia de la nobleza. Participó
activamente en la vida de la corte humanista y renacentista del emperador Carlos V.
La obra es una de sus tres églogas, la “Égloga III” y pertenece al género literario poético o lírico,
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo.
El tema es “la descripción de una naturaleza idílica”.

Fray Luis de Leon

Cancion de la vida solitaria


Es necesario percibir la dimensión alegórica de la oposición “vida retirada” / “vida en la ciudad”.
1ª parte: versos 1 a 5 (¡Qué descansada…han sido!). Presentación del tópico.
2ª parte: versos 6 a 20 (Que no…mortal cuidado?). El poeta afirma su desdén por el poder, la riqueza o la
fama.
3ª parte: versos 21 a 60 (¡Oh, campo…del cetro pone olvido). Idealización del paisaje como marco
sublime para el recogimiento anhelado.
4ª parte: versos 61 a 70 (Téngase…enriquecen a porfía). Advertencia a los que ansían honores y
riquezas.
5ª parte: versos 71 a 85 (A mí…sabiamente meneado). La voz poética admite su deseo de vivir con
sencillez dedicado al cultivo de al poesía.
La séptima lira presenta un paralelismo con la anterior: el contraste se establece ahora entre el canto de
los pàjaros, metáfora de la libertad y las preocupaciones (“cuidados”) de quien vive sometido al poder
de otro (el “ajeno arbitrio”).
La particularidad de la novena lira es la aparición de un nuevo tópico, el locus amoenus

Oda a Franciso Salinas

La oda, es una composición poética del género lírico que, generalmente, se utiliza para alabar a alguien
o a algo.
TEMA: Admiración (amor) por su amigo, expresada en el éxtasis que produce su
música en quien la oye
Estructura Hay una gradación ascensional hasta la lira quinta, casi como si
fuéramos subiendo escalones en una escala mística y que alcanza el clímax en las estrofas
sexta y séptima,
La primera de ellas, está comprendida entre las estrofas 1 y 4. Se nos presenta aquí, la música de
Francisco Salinas, calificada como grandiosa, duradera y mágica, capaz de despertar al “alma dormida”.
En la segunda parte, comprendida entre las estrofas 5 y 8, se nos cuenta la unión que existe entre la
composición musical de sus obras y la respuesta tan melódica y armoniosa que generan. Y por último,
en la tercera parte, localizada en los versos 9 y 10, el poeta hace una reflexión sobre la música de
Salinas, y hace un llamamiento a su gente querida (“amigos a quien amo”) para que escuchen su música
y quede grabada en sus oídos
Fray Luis se apoya en las teorías pitagóricas de la música de las esferas.
La “Oda a Salinas” subyace tras una filosofía neoplatónica y una estética basada en la musicalidad de las
palabras, por acercarse al arte de su amigo y organista Salinas, y al canto de la naturaleza renacentista.

la lira este introducida por garcilaso

La noche serena: llegar al paz interior


está compuesto por diecisiete liras –estrofa introducida por Garcilaso de la Vega en el primer
Renacimiento-, formadas por endecasílabos y heptasílabos
“Noche serena” en la que compara la tranquilidad y la armonía del cielo con el sufrimiento y el dolor
(cárcel baja V.15) de la tierra.
podemos creer como tema la búsqueda de la paz y la tranquilidad del autor
La primera lira nos sitúa en la concepción de Fray Luis de León. Compara el cielo con la tierra, la luz con
la oscuridad.
La segunda lira marca el sentimiento del yo lírico. En la tierra no hay lugar para la felicidad.
La última lira, Fray Luis proclama su concepción de una vida purgativa. Quiere limpiar su alma para ser
capaz de ir ascendiendo en la ascética para llegar a Dios.
Vemos como la desesperación y falta de esperanza en esta última lira es más evidente.
Por otra parte, podemos establecer isotopías textuales relacionadas con el campo de la ascética (suelo-
noche-cárcel-alma- claridad. Hermosura-luces) que simbolizaría el paso de la vía purgativa a la
iluminativa. Las figuras retóricas que aparecen están fuertemente ligadas con el tema propuesto. Así:
“Innumerables luces adornado” como metáfora de estrellas, “en sueño y olvido sepultado” como
metáfora de la vida, “morada de grande, templo de claridad y hermosura” como metáforas de cielo en
contraposición con “cárcel baja, escura” son continuamente alusiones a su concepción de uno y otro
mundo

Amadis de Gaula

El texto original de Amadís pudiese datar alrededor de 130; sin embargo su edición española más
antigua conocida es la de 1508. Impresa en Zaragoza. Se ignora quién es su autor, y originalmente
constaba de tres libros.
La versión de Montalvo modifica sobre todo este final, haciéndole durar todo el libro cuarto.
Se caracteriza por un cierto latinizamiento de la sintaxis, que suele situar al verbo al final de la frase al
modo latino, y otros rasgos de esta naturaleza,
Valeroso, leal, buen jinete y guerrero, respeta y defiende a su Dios, a su Rey y a su dama, noble, nada
presuntuoso, generoso con sus vasallos, etc
el codigo del caballero

Los siete libros de la Diana


Novela pastoril en lengua castellana. Su título completo es Los siete libros de la Diana y fue publicada
por vez primera en Valencia hacia 1559
Selvática ama al pastor Alanio, que está prendado de la belleza de Ismenia; pero ésta ama perdidamente
al pastor Montano

Noche oscura del alma san juan de la cruz

Noche escura del alma", junto con "Cántico espiritual" y "Llama de amor viva" constituyen las
tres obras poéticas más importantes de la poesía mística, en la que se nos muestra la ascensión del alma
hasta su unión mística con Dios. La literatura mística se desarrolló en España en la segunda mitad del
siglo XVI.
Métricamente el poema está formado por ocho liras. La lira es una estrofa de origen italiano
traída a España por Garcilaso de la Vega en su canción "A la flor de Gnido". Esta estrofa consta de dos
endecasílabos (el segundo y quinto versos) y tres heptasílabos
Para determinar la estructura interna de este poema hay que saber que en él se desarrollan las
tres vías o caminos que tiene que recorrer el Alma hasta la unión mística con Dios. Estas vías se conocen
con el nombre de vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva.
- En la vía purgativa el Alma se libera poco a poco de sus pasiones y purifica de sus pecados;
- en la vía iluminativa el Alma se ilumina con la consideración de los bienes eternos y de la pasión y
redención de Cristo;
- finalmente, mediante la vía unitiva el Alma alcanza la unión con Dios, según el modo definido por San
Juan de la Cruz como «matrimonio espiritual».
El poema se estructura en las siguientes partes:
a)Corresponde a la vía purgativa. La amada (el Alma) busca a Dios en medio de la noche y en secreto (las
primeras estrofas, versos 1-10). Sólo hay un verbo principal (salí) que aparece en pretérito perfecto
simple.
b)Se centra en la vía iluminativa. El Alma es iluminada por la luz de la fe y esta luz le permite ir
ascendiendo en su camino hacia Dios (estrofas tercera y cuarta, versos 11–20). Las formas verbales
aparecen en pretérito imperfecto de indicativo para describirnos el estado del alma.
El Alma prorrumpe en exclamaciones, para agradecer a la noche que le haya permitido
conducirla hasta la unión con el Amado. Formalmente aparecen oraciones exclamativas que
corresponden a la función expresiva del lenguaje (estrofa quinta, versos 21–25).
d)Se alcanza a vía unitiva. El Alma se une definitivamente con Dios (estrofas sexta, séptima y
octava, versos 26—40). Formalmente hay un agolpamiento de verbos en contraste con las estrofas
anteriores, aunque aquí no indican acción sino más bien abandono, sensación que viene reforzado por
el uso de pronombres enclíticos (quedéme, olvídeme, dejéme)
El tema es la union mistica del alma con Dios.El tema es de naturaleza mistica.
Lo primero que nos encontramos al analizar el texto es con el símbolo de la noche. Los
escritores místicos se valen de símbolos para poder comunicar sus experiencias. El alma, pues, avanza
segura y encuentra una luz especial que hace que se transforme la "noche oscura" en "noche dichosa";
que propicia el encuentro con el Amado, a quien se alude mediante una perífrasis (sin decir su nombre):
adonde me esperaba/quien yo bien me sabía, que remite a la intimidad de la experiencia pura.
La estrofa quinta es toda ella una pura exclamación afectiva. Mediante el paralelismo sintáctico:
¡oh ,noche que guiaste / oh noche que juntaste... y la repetición anafórica de noche, el alma exalta los
valores positivos de ésta: noche guiadora, noche amable, noche que junta a los amantes.
A partir de la sexta estrofa ya comienza la vía unitiva. En ella, mediante el polisíndeton se
agolpan las acciones agradables, tomadas del amor profano: y yo le regalaba / y el ventalle de cedros
aire daba. Mediante la metáfora, el poeta identifica el aire que mueve las hojas de los cedros con un
abanico que refresca a los amantes. En la estrofa séptima hay un cambio de escenario: ahora el lugar de
encuentro de los amantes es las almenas de un castillo, por donde también pasa el aire. Es en esta
estrofa donde se produce el denominado éxtasis místico: y todos mis sentidos suspendía.
En la última estrofa se alcanza el clímax del poema: el Alma se une definitivamente al Amado y
descansa del largo camino que ha tenido que recorrer.
Por último, aludiremos a los recursos que vertebran y confieren unidad al poema. Estos recursos
se basan en la repetición, que se da en todos los componentes de la lengua. En la primera parte del
poema todos los significados parecen repetirse de lira en lira. Se repite la idea de noche, la idea de salida
nocturna y la idea de secreto. También se repiten frases enteras a modo de estribillo.
Se repiten ciertos fonemas para sugerir la idea que pretende comunicar. Así, la aliteración de /s/
en el estribillo: estando ya mi casa sosegada que nos sugiere la idea de silencio y soledad expresada en
las correspondientes estrofas. Y lo mismo ocurre con la aliteración de /m/ en la última estrofa.
Por último, aludiremos a los recursos que vertebran y confieren unidad al poema. Estos recursos
se basan en la repetición, que se da en todos los componentes de la lengua. En la primera parte del
poema todos los significados parecen repetirse de lira en lira. Se repite la idea de noche, la idea de salida
nocturna y la idea de secreto. También se repiten frases enteras a modo de estribillo. El
encabalgamiento suave está presente en “Noche oscura del alma”, aunque no con mucha asiduidad.
Aparece, por ejemplo, en los versos 16 a 17 (“Aquesta me guiaba / más cierto que la luz de mediodía”)
para añadir continuidad al texto.
El poema que acabamos de comentar es típico de la poesía mística de San Juan de la Cruz.
Mediante repeticiones y elementos intensificadores de todo tipo, la estructura perfecta del poema e
imágenes tomadas del amor humano, el poeta ha logrado transmitirnos las sensaciones que el Alma
experimenta en su camino ascendente hasta alcanzar la unión mística con Dios.

CANTICO ESPIRITUAL POR SAN JUAN DE LA CRUZ

I - LA BUSCA DEL AMOR IMPACIENTE

Sin embargo, Dios se queda ausente. De donde la cuestión : ¿ Adónde te escondiste ? ¿ Dónde
has pasado ? Lo que desea es ver a Dios como es, en toda su realidad, es "la presencia y clara visión de
su esencia". No le basta el Dios escondido, conocido sólo por señas, recuerdos de encuentros, quiere un
Dios visible, descubierto, presente.
La idea que para encontrar a Dios, hay que salir de sí y esconderse con Dios, él mismo
escondido, está también en la Noche oscura.
Hay más : el alma no sólo ha sido cautivada, tocada, sino herida. "Estas visitas de heridas de
amor no son como otras en que Dios suele recrear y satisfacer al alma, llenándola de pacífica suavidad y
reposo, porque éstas sólo las hace El más para llagar que para sanar. Y más para lastimar que para
satisfacer, pues no sirven más que para avivar la noticia y aumentar el apetito y, por consiguiente, el
dolor."
Estas heridas "hacen salir de sí, y entrar en Dios", dice. Sin embargo, en el momento donde se
encuentra, el alma, que ha doblement salido : de todas las cosas y de sí misma, no ha todavía
encontrado su nueva morada.
Total, el alma se ve perdida a lo que vivía, pero no se ha todavía hallado en une vida nueva-
ESTADO INTERMEDIARIO DEL ALMA
Dios está ausente, Dios está lejos, demasiado alto, o demasiado escondido. Para paliar esta
distancia, el alma busca oportunidades, intermediarios pudiendo asegurar la comunicación con él y
decirle lo que sufre :

Pastores, los que fuerdes


allá por las majadas, al otero
si por ventura vierdes
aquel que yo más quiero
decidle que adolezco, peno y muero.

La ausencia de Dios no deja al alma quejumbrosa sino que la hace activa : estimula su
determinación y afirma su paso en la busca del Amado (mis amores = mi Amado).
Total, el alma ve en el conjunto de estos símbolos vegetales el cosmos entero, el universo
material y espiritual como sale de "la mano del Amado", y busca en éste la huella de su presencia :
"Decid si por vosotros ha pasado !"

II. LA GRACIA DEL AMOR UNITIVO

Esta estrofa marca una vuelta en el Cántico. El alma obtiene lo que ha pedido con tanta
impaciencia. Los ojos del Amado empiezan a aparecerle, un rayo de la luz divina la alumbra, y eso "con
tanta fuerza que la hacen salir de sí por arrobamiento y éxtasis". Pero, poco acostumbrada a este género
de experiencia, no sostiene su intensidad y siente "un gran temor". Le parece que va a destacarse de su
cuerpo. De donde los primeros versos :

Apártalos, Amado,
que voy de vuelo...

Conclusión : Para estimular Dios a amarla más - si se puede decir - y a delectarse en su alma, el
amante debe ejercitar lo que dice san Pablo del amor : "La caridad es paciente, es benigna, no es
envidiosa, no hace mal, no se ensoberbece. No es ambiciosa, no busca sus mismas cosas, no se alborota,
no piensa mal, no se huelga sobre la maldad, gózase en la verdad, todas la cosas sufre que son de sufrir,
todas las cosas espera y todas las cosas sustente."
Mi Amado : las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos,

la noche sosegada
en par de los levantes del aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.

Estas dos estrofas están entre las más hermosas del Cántico espiritual. Juan de la Cruz las reune
por su unidad de tono y de contenido. He aquí, brevemente lo que dice de ellas :

"En este vuelo espiritual se denota un alto estado y unión de amor, en que después de mucho ejercicio
espiritual suele Dios poner al alma, al cual llaman desposorio espiritual con el Verbo hijo de Dios... En
este dichoso día, no solamente se le acaban al alma sus ansias vehementes y querellas de amor que
antes tenía, mas, quedando adornada de los bienes que digo, comiénzale un estado de paz y deleite y de
suavidad de amor... El alma siente en Dios un terrible poder y fuerza que todo otro poder y fuerza priva ;
y gusta allí admirable suavidad y deleite de espíritu, halla verdadero sosiego y luz divina, y gusta
altamente de la sabiduría de Dios, que en la armonía de las criaturas y hechos de Dios reluce ; y sientese
llena de bienes y vacía y ajena de males, y, sobre todo, entiende y goza de una inestimable refección de
amor, que la confirma en amor."

Total, el alma percibe en Dios tal plenitud que utiliza todo su registro de experiencias sensibles
en lo que tiene de más hermoso y de más trastornante para expresar lo que siente.Además, las
imágenes evocadas no son sencillas comparaciones sino metáforas potentes identificando Dios y el
cosmos.

III - LA PLENITUD DE LA UNION

El Cántico espiritual acaba como ha empezado. En la primera estrofa, el alma vulnerada por el amor, iba
a buscar a su Dios en su centro el más profundo : "en sumo recogimiento dentro de sí misma". En la
última, sus fuerzas "se recogen para participar y gozar de las grandezas espirituales que Dios está
comunicando."

El recogimiento interior es, para Juan de la Cruz, el primero y el último paso de la busca espiritual. Está
allí que, en una noticia oscura y amorosa, el alma halla su fuente y su vida.

Este texto considera la entrada en la paz y la alegría de Dios como una vuelta. Después de haber
atravesado las penas y los trabajos de la vida, ya acabados, el alma vuelve al arca de su creador donde
halla el cumplimiento de sus deseos : la contemplación y delectación de la sabiduría. Podemos acercar
esta estrofa a las palabras de Jesús : "Salí del Padre y vine al mundo. Ahora dejo este mundo y me voy al
Padre". (Jn 16,28)

Carcel de Amor por Diego de San Pedro

Fue traducido a varios idiomas, y aunque fue condenado por el Santo Oficio como lectura
perniciosa y vana, se prolongó su popularidad hasta el S.XVI, con unas veinticinco ediciones en
castellano y veinte en otras lenguas.
El protagonista sigue los tópicos que impone el amor cortés y, en palabras de Gili Gaya, ‘es un
amante desdeñado que sufre la áspera e implacable tortura de su pasión sin esperanza’, tal es así, que
‘Leriano se deja morir de hambre después de haber bebido en una copa de agua las cartas despedazadas
de su ingrata Laureola’. El lector ha comprobado que ‘El Autor’ ha fracasado en su misión, pero logra
que la historia del amor de Leriano quede para la posteridad y constituya útil enseñanza para las
generaciones venideras.
Los discursos entroncan con la tradición medieval de los sermones. El más importante
probablemente es el que hace Leriano, ya moribundo, en defensa de las mujeres, dando quince razones
por las que los hombres no deben hablar mal de ellas y veinte por las que deben servirlas. Es, según la
retórica, una argumentatio, que consta de una serie de probationes del genus artificiale (pruebas que se
extraen del objeto de litigio mediante la reflexión). Además del método de los argumenta, San Pedro
emplea el de los exempla, dando una serie de ejemplos históricos de mujeres virtuosas o heroicas que
ilustran la excelencia del género femenino. El lamento de la madre de Leriano ante la muerte de éste es
un planctus, género menor regulado en las artes poeticae. Las figuras ornamentales que se
recomendaban eran la exclamatio y la interrogatio, utilizadas abundantemente por la duquesa.
Hay que reseñar que el comportamiento de Leriano no se sujeta a la razón, sino que se entrega
a los vaivenes de los sentimientos, Leriano experimenta una pasión irresistible que lo conduce a la
muerte, como más tarde analizaremos. Laureola sin embargo, tiene sentimientos piadosos, es un grado
de afecto diferente al que siente Leriano, siempre influida por el honor. De ahí el dilema y el conflicto: lo
que para uno sería vida (el amor) para otra sería la muerte, y lo que para una es vida y honor (que
Leriano la olvide, el desamor) para Leriano es muerte.
En Leriano se ve dos tipos de servidumbre: la que le debe al rey por vínculo natural y social; y la
condición de siervo que le debe a su princesa como su amado.
Pide la muerte y Laureola, quien piadosa le pide que no se de muerte, pero para Leriano es un
alivio el morir pues así no sufre su mal de amores. Sin embargo, es aquí donde surge el dilema, pues
para Laureola aceptar esos amores es deshonor, y por tanto una muerte en vida (segundo tipo de
muerte)
Otro de los aspectos claves es la ya mencionada “relación rey-amante” Según los estudiosos si
se produce una relación de rey-amante (Laureola como princesa y Leriano como amante) lleva a la
muerte de los amantes. Si por en contrario hay una ausencia de esa relación, que es lo que ocurre en
esta obra, se produce la desesperación de ese amante. Laureola y Leriano son condenados a muerte,
Laureola a pena capital, y Leriano retado a un duelo. Pero como no se ha producido esa relación si no
que es todo un malentendido y el amor ha sido frenado por Laureola, uno sale victorioso del lance y la
otra es liberada de la cárcel. Es por tanto la propia desesperación de Leriano ante la imposibilidad de ese
amor lo que le lleva a una muerte escogida y elegida: El suicidio.
La muerte por amor como salvación ante la desesperación del rechazo, suicidio. Esta actitud la
toma Leriano ante el rechazo de Laureola y quiere dejarse morir. Suicidio.

También podría gustarte