Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

XIV CNIS EFECTO DE LA COMPONENTE SÍSMICA VERTICAL

EN EL ANÁLISIS NO LINEAL DE VIGAS Y MARCOS


PLANOS DE CONCRETO REFORZADO

Tiziano Perea Olvera 1 y Luis Esteva Maraboto 2

Artículo VII-02
RESUMEN

En este artículo, se estudia la influencia de la componente sísmica vertical en el comportamiento no


lineal de algunas estructuras de concreto reforzado. Las estructuras propuestas se analizan y diseñan
conforme a las prácticas actuales de diseño antisísmico, estimando las fuerzas laterales a partir de
un análisis dinámico modal espectral, despreciando en esta etapa el efecto de la vibración en la
dirección vertical. Enseguida, se modelan marcos planos en el programa Drain-2DX y se realizan
análisis inelásticos y paso a paso, considerando la componente horizontal con y sin la inclusión de
la correspondiente historia vertical de algunos registros intensos seleccionados. Finalmente, se
comparan las respuestas dinámicas producidas con la componente horizontal del movimiento, con
las correspondientes producidas por la aplicación simultánea de ambas componentes sísmicas. Se
destaca en el artículo la influencia de las frecuencias y de los modos verticales de vibración;
adicionalmente, se estudian las tendencias relativas a la posibilidad de ocurrencia de
amplificaciones dinámicas elevadas de la respuesta vertical. Se concluye con recomendaciones
cualitativas preliminares de diseño estructural para tomar en cuenta la influencia de la componente
sísmica vertical, principalmente en estructuras de concreto reforzado.

ABSTRACT

In this article, the influence of the vertical seismic component in the non-linear dynamic response of
reinforced concrete structures is studied. Subject structures are analyzed and designed according to
current seismic design practices, estimating the lateral forces from modal spectral analysis,
neglecting in this phase of the design the effect of the vibration in the vertical direction. Then,
nonlinear dynamic analyses of representative frames are conducted using Drain -2DX software,
considering the horizontal component with and without the incorporation of the corresponding
vertical component. Dynamic responses obtained for the horizontal component acting alone are
compared with those obtained for the simultaneous application of both seismic components. The
influence of the frequencies of the vertical vibration modes is discussed in the paper, as well as the
response trends related to the possibility of occurrence of significant dynamic response in the
vertical direction. Based upon the described study, some qualitative recommendations are provided
to include the influence of the vertical seismic component for the structural design of reinforced
concrete structures.

(1) Departamento de Materiales - Área de Estructuras. Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco. Av. San Pablo
No. 180, Delegación Azcapotzalco. 02200. México, D.F. E-mail: [email protected]
(2) Instituto de Ingeniería - Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, UNAM. Delegación Coyoacán.
C.P. 04510. Apdo. Postal 70-472. México, D.F. E-mail: [email protected]

16
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C.

ANTECEDENTES

Los estudios analíticos sobre los efectos de la componente vertical del movimiento sísmico en el
comportamiento estructural fundamentalmente han consistido en investigar la respuesta dinámica elástica
e inelástica de diferentes sistemas estructurales sujetos a la acción de la componente sísmica vertical,
combinándola con los efectos de la componente horizontal y de las cargas de gravedad. La mayoría de los
estudios analíticos se han enfocado al estudio del comportamiento de vigas de puentes y marcos de
concreto reforzado y de acero. Algunos resultados de los estudios analíticos se han relacionado con
observaciones de campo (Papazoglou y Elnashai, 1996; Elnashai, 1997), y muy pocos con trabajo
experimental (Tani y Soda, 1980). Un estado del arte sobre estudios analíticos de la componente sísmica
vertical fue redactado por Perea (2002).

VIGAS DE CONCRETO REFORZADO CON CONDICIONES SIMPLES DE APOYO

Periodo de vibración vertical

Las expresiones generales para calcular los periodos de vibración vertical (TVN) de vigas con masa
distribuida y sus correspondientes formas modales φ(x), que se derivan a partir de la teoría clásica de
vibración de vigas, las reportan Young-Budynas (2002) y Chopra (1995) con base en los resultados de
Huang (1964).

2π w ⋅ L4 (1)
TVN =
KN g ⋅ EI

φ( x ) = C1senβ x + C2 cos βx + C3senhβ x + C4 cosh β x (2)

Donde: TVN es el periodo vertical correspondiente al modo N de vibrar; φ(x) es la función que
define la N forma modal en el punto x de la viga ( 0 < x < L ); w, L y EI son la intensidad de la carga
uniforme, la longitud del claro y la rigidez elástica a flexión de la viga, respectivamente; g es la constante
de la aceleración de la gravedad; C1, C2, C3 y C4 son constantes que dependen de la condición de apoyo de
la viga. El cuadrado del parámetro característico β es igual a:

2π wL (3)
β2 =
T g ⋅ EI

En la Tabla 1 se presentan los valores calculados por Huang (1964) de la constante adimensional
KN para evaluar, con distintas condiciones de apoyo (VE: doble empotramiento, VA: apoyos simples, VV:
voladizo), los primeros cinco periodos de vibración vertical de vigas; dichos valores, KN, son resultado de
sustituir las condiciones de frontera en la expresión que se deriva de la teoría clásica de vibración de vigas
(Ecuación 1).

Tabla 1. Constante KN para los primeros cinco modos de vibración vertical de vigas con carga
uniforme y distintas condiciones de apoyo (VE: doble empotramiento, VA: apoyos simples, VV: voladizo).
Modo KN VE VA VV
1 K1 22.4 9.87 3.516
2 K2 61.7 39.48 22.03
3 K3 121 88.83 61.70
4 K4 200 157.91 120.90
5 K5 299 246.74 199.86

17
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Guanajuato-León, México, Noviembre de 2003

Para el caso de la viga simplemente apoyada (VA) con carga uniforme (w), la solución cerrada
para el cálculo de los periodos de vibración vertical y las formas modales correspondientes (Chopra,
1995), es:

2π wL4 (4)
TVN =
( Nπ ) 2 g ⋅ EI

Nπx (5)
φ( x ) = sen
L

El periodo fundamental en la dirección vertical también puede ser estimado con bastante precisión
y en forma sencilla con un modelo de masa discreta de acuerdo con la formula de Rayleigh (Chopra,
1995):

∑m u i i
2

2π u max
T = 2π i =1
n

1.2 g (6)
g ∑m u
i =1
i i

Donde: mi y ui, son respectivamente la masa discreta y el desplazamiento vertical bajo la acción
de la carga de gravedad en el i-ésimo punto discreto; umax es el desplazamiento vertical máximo bajo la
acción de la carga de gravedad.

Modelos de vigas de concreto reforzado con condiciones simples de apoyo

Se modelan vigas de concreto reforzado con masa discreta en puntos espaciados a cada L/10 sobre la viga,
amortiguamiento ξ=5% del crítico, y tres condiciones simples de apoyo: doblemente empotrado (VE),
simplemente apoyado (VA) y en voladizo (VV). Las vigas se diseñaron para resistir su peso propio y una
carga uniforme de 4 T/m, calibrando el claro de la viga para tener en todos los casos un periodo
fundamental vertical de 0.1s.

En la Tabla 2 se presentan los periodos (Tv) asociados a los modos de vibrar en la dirección
vertical obtenidos con el Drain-2DX (Prakash et al., 1993; Powell, 1993), así como sus correspondientes
factores de participación (Γ) y porcentajes de masa modal efectiva (m*). El periodo fundamental vertical
de las vigas propuestas que se obtiene analíticamente con la ecuación 1 tiene un valor muy cercano al
periodo fundamental que arroja el análisis modal.

Tabla 2. Resultados del análisis modal


Doblemente empotrada (VE) Simplemente apoyada (VA) Viga en voladizo (VV)
Modo Tv Γ m* Tv Γ m* Tv Γ m*
1 0.100 1.63 0.67 0.100 1.34 0.70 0.100 0.85 0.49
2 0.025 0.70 0.12 0.018 0.30 0.04 0.025 0.56 0.22
3 0.014 0.48 0.06 0.009 0.12 0.01 0.012 0.34 0.08
4 0.010 0.46 0.05 0.008 0.61 0.15 0.009 0.35 0.08
∑ 0.90 0.89 0.87

18
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C.

Análisis dinámicos paso a paso de vigas con condiciones simples de apoyo


A continuación se hacen análisis dinámicos paso a paso, utilizando la componente vertical de algunos
registros seleccionados. En la Tabla 3 se presentan los resultados, indicando en orden decreciente el valor
de las rotaciones plásticas acumuladas. En la viga doblemente empotrada (VE), las rotaciones plásticas se
presentan en los extremos (VEe) y el centro (VEc) por un incremento en la demanda a flexión negativa y
positiva, respectivamente; en la viga simplemente apoyada (VA), la rotación plástica se presenta en el
centro (VAc) debido al incremento en la demanda de flexión positiva; en la viga en voladizo (VV), la
rotación plástica se presenta en el extremo empotrado (VVe) por un incremento de la demanda a flexión
negativa. Algunos otros detalles que llaman la atención son: el valor de las rotaciones para cada registro es
similar en los tres modelos, lo cual indica que el daño es función de la intensidad del sismo y no exclusivo
para sólo algunos elementos; las rotaciones plásticas más altas se presentaron con los registros más
intensos, es decir, con los de mayor desplazamiento y seudoaceleración espectral (Sa>0.4g)
correspondiente al periodo fundamental vertical de los tres modelos (Tv=0.1s), y que coincidentemente
son registros asociados a temblores epicentrales y superficiales, los tres primeros correspondientes a
estaciones del valle de Mexicali, Baja California. Es importante señalar que para los análisis y el diseño de
las vigas se depreció la contribución de la losa en el incremento de su resistencia y rigidez, y que de
haberse considerado los efectos de la componente sísmica vertical tenderían a reducirse; el estudio de este
último punto sería de interés para una investigación futura. La clave del registro corresponde a la que
define la Base Mexicana de Datos de Sismos Fuertes (BMDSF, 1995).

Tabla 3. Rotaciones plásticas obtenidas de los análisis con la componente sísmica vertical de los
registros seleccionados (TV=0.1s)
REGISTRO M D TIPO DE SUELO Y SITIO Sd Sa VEe VEc VAc VVe
(km) (cm) (g) R1 R2 R3 R4
VICS800609 6.1 15 Sedimento, Mexicali, Baja California 1.09 4.30 0.075 0.066 0.082 0.075
VCPS870207 5.4 8 Roca, Mexicali, Baja California 0.42 1.66 0.017 0.016 0.022 0.017
IAGS791015 6.6 10 Sedimento, Mexicali, Baja California 0.13 0.50 0.008 0.007 0.004 0.016
ZACA850919 8.1 86 Arcilla, Zacatula, Michoacán 0.13 0.51 0.003 0.003 0.005 0.002
CALE970111 6.9 40 Roca, Caleta de Campos, Michoacán 0.12 0.46 0.002 0.002 0.003 0.001
RIXC951021 6.5 112 Calizas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 0.10 0.33 0.000 0.000 0.000 0.000
BALC941210 6.3 43 Roca, El Balcón, Guerrero 0.08 0.31 0.000 0.000 0.000 0.000
COPL931025 6.6 20 Roca, Copala, Guerrero 0.06 0.25 0.000 0.000 0.000 0.000
CALE850919 8.1 25 Roca, Caleta de Campos, Michoacán 0.05 0.22 0.000 0.000 0.000 0.000
Clave BMDSF (1995): EEEEAAMMDD (EEEE: estación; AA: año; MM: mes; DD: día); M: Magnitud; D: Distancia hipocentral
en km; Sd y Sa son el desplazamiento y la seudoaceleración espectral correspondiente al periodo fundamental vertical de interés
(Tv=0.1s); y R1, R2, R3 y R4 son, respectivamente, las máximas rotaciones plásticas de: VE en los extremos empotrados (VEe),
VE en el centro del claro (VEc), VA en el centro del claro (VAc), y VV en el extremo empotrado (VVe).

MARCOS PLANOS DE CONCRETO REFORZADO RESISTENTES A MOMENTO


Estimación del periodo de vibración vertical
En el inciso anterior, se presentó una expresión para estimar el periodo vertical de vigas con condiciones
simples de apoyo, la cual es función de la rigidez elástica a flexión, la carga uniforme y el claro de la viga,
y de una constante adimensional función de la condición de apoyo. Esta expresión se resume como:

2π w ⋅ L4 (7)
TVN =
KN g ⋅ EI
Donde: Tv es el periodo vertical, KN es la constante adimensional función de la condición de apoyo, w es
la carga uniformemente distribuida, L es la longitud del claro de la viga, g es la constante de gravedad y
EI es la rigidez a flexión de las vigas.

19
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Guanajuato-León, México, Noviembre de 2003

Como se presentó previamente, el valor de la constante adimensional K1 asociado al periodo


fundamental vertical tiende, según Huang (1964), a un valor de 9.87 para la condición de apoyos
doblemente articulado y de 22.40 para la condición de apoyo doblemente empotrado. Como es conocido
de los especialistas en estructuras, en la práctica no se producen articulaciones ni empotramientos
perfectos o ideales; por lo tanto, en el caso de las vigas de marcos es de esperarse una condición de apoyo
intermedia entre los casos previos donde se asocia una constante K1 entre 9.87 y 22.40.

Para ocho casos, donde se conoce el periodo vertical y el cociente de la rigidez a flexión de las
vigas entre la rigidez a flexión de las columnas, se calcula la constante K1, y los datos se ajustan a una
curva asintótica (Figura 1, Ecuación 8), la cual presenta un adecuado ajuste con los datos (r2=0.8) y es
consistente con las condiciones de ambas fronteras (viga doblemente empotrada: EVIV/ECIC → 0, K1=22.4;
viga simplemente apoyada: EVIV/ECIC → ∞, K1=9.87).

K1 K1
25 25
2
K1 = π V V C C
20 (E I /E I )+22.4 2
20
K1 = π V V C C
(E I /E I )+22.4
E V I V /E C I C +1
E V I V /E C I C +1
2
15 r = 0.8 15

10 10

5 5
0 10 20 30 40 0 10 20 30
EVIV/ECIC EVIV/ECIC
a) Datos generadores de la función de ajuste b) Comparación con otros datos estimados
Figura 1. Comparación de la constante K1 estimada de análisis modales de marcos y sus curvas de ajuste

Sustituyendo la constante ajustada K1 en la ecuación 1, es posible la estimación del periodo vertical de


marcos simples con base rígida, sin la necesidad de modelar con masa distribuida.

π 2 ( E v I v E c I c ) + 22.4
K1 = (8)
E v I v Ec Ic + 1

2π( E v I v E c I c + 1) w ⋅ L4
TV1 = (9)
π 2 ( E v I v E c I c ) + 22.4 g ⋅ E v I v

Trabajos posteriores se podrían encaminar a la verificación de la expresión propuesta con otros


modelos, y en su caso optimizarla con la regresión de más datos y/o la inclusión de otras variables. En este
sentido, Sovero (1986) dedujo previamente una expresión para calcular el periodo fundamental vertical de
marcos simples con apoyos fijos y articulados (Ecuación 10).

π 2 ⋅ w ⋅ L4 ⎡128B + 13m + 15488B 2 + 2816Bm + 137m 2 ⎤


TV1 = ⎢ ⎥ (10)
3072 ⋅ g ⋅ EI ⎢⎣ ( 2B + m) ⎥⎦

Iv ⋅ H
B= (11)
Ic ⋅ L

20
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C.

Donde: B es la relación de rigideces relativas en flexión de la trabe y las columnas de un marco


simple y simétrico de portal; m es un coeficiente que depende de las condiciones de apoyo de un marco
simple: m=3 para ambos apoyos articulados, y m=4 para ambos apoyos empotrados.

Como se comentó previamente, el periodo fundamental en la dirección vertical también puede ser
estimado con bastante precisión y en forma sencilla con un modelo de masa discreta de acuerdo a la
formula de Rayleigh (Chopra, 1995), donde mi y ui son respectivamente la masa discreta y el
desplazamiento vertical bajo la acción de la carga de gravedad en el i-ésimo punto discreto, y umax es el
desplazamiento vertical máximo baja la acción de la carga de gravedad:

n n
2π u max
T = 2π ∑m u
i =1
i i
2
g ∑m u
i =1
i i ≈
1.2 g
(12)

Modelos de marcos planos de concreto reforzado resistentes a momento

Se estudia la influencia de la componente sísmica vertical en algunos marcos de concreto reforzado con
propiedades geométricas diferentes; los marcos de estudio se muestran en la Figura 2: un nivel y una
crujía (1N1C), cuatro niveles y una crujía (4N1C), cuatro niveles y dos crujías (4N2C), y diez niveles y
una crujía (10N1C). Las estructuras se diseñan conforme a las prácticas actuales de diseño despreciando la
componente vertical. Las estructuras se modelan en el Drain-2DX considerando masa discreta en puntos
espaciados a cada L/10 sobre las vigas y un amortiguamiento ξ=5% del crítico para los modos
fundamentales de las direcciones horizontal y vertical. Se estudia su comportamiento dinámico no lineal
con análisis dinámicos paso a paso utilizando algunos registros seleccionados. Las historias de
aceleraciones consideradas en los análisis son, con referencia a la clave que define la Base Mexicana de
Datos de Sismos Fuertes (BMDSF, 1995), los correspondientes a los sismos enlistados en la Tabla 4.

1N1C 4N1C 4N2C 10N1C

Figura 2. Marcos planos de concreto reforzado resistentes a momento

21
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Guanajuato-León, México, Noviembre de 2003

Tabla 4. Información de los registros seleccionados para los análisis paso a paso
CLAVE M R H D SUELO SITIO
VCPS870207 5.4 6 6 8 Rocas volcánicas Valle de Mexicali, Baja California
IAGS791015 6.6 3 10 10 Sedimentos (aluvión) Valle de Mexicali, Baja California
VICS800609 6.1 10 12 15 Sedimentos (aluvión) Valle de Mexicali, Baja California
COPL931025 6.6 7 19 20 Roca Copala, Guerrero
CALE850919 8.1 21 15 25 Roca Caleta de Campos, Michoacán
CALE970111 6.9 30 16 40 Roca Caleta de Campos, Michoacán
BALC941210 6.3 38 20 43 Roca El Balcón, Guerrero
ACAC890425 6.9 56 15 58 Arena, limo, arcilla Acapulco, Guerrero
ZACA850919 8.1 84 15 86 Arcilla compacta Zacatula, Michoacán
RIXC951021 6.5 54 98 112 Calizas Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
M: Magnitud; R: Distancia epicentral en km; H: Profundidad focal en km; D: Distancia hipocentral en km.
Clave BMDSF (1995): EEEEAAMMDD (EEEE: estación; AA: año; MM: mes; DD: día).

Con base en los análisis dinámicos paso a paso de los marcos, con registros característicos
mexicanos aplicados independiente y simultáneamente, se presentan los siguientes casos generales:

A. Si el sistema permanece elástico ante la acción de la carga gravitacional y la componente


sísmica vertical, las respuestas globales y locales con la componente horizontal independiente y
simultáneamente con la vertical son prácticamente idénticas.
B. Si el sistema incurre en el intervalo inelástico ante la acción de la carga gravitacional y la
componente sísmica vertical, las respuestas globales y locales con la componente horizontal
independiente y simultáneamente con la vertical son notablemente diferentes.

El segundo de los casos (caso B), donde la componente vertical influyó en la respuesta globales y
locales de los marcos, fue resultado de los análisis paso a paso con los registros VICS800609 y
VCPS870207 (Figura 3.ii, Figura 4.ii, Figura 5.ii, Figura 6, Figura 7 y Figura 8); con estos registros, la
seudoaceleración espectral fue mayor que 1.8g (Tabla 5, Tabla 7, Tabla 9 y Tabla 10), y produjo
rotaciones plásticas en el centro y extremos de algunas vigas y en los extremos de algunas columnas, con
los valores que se enlistan en la Tabla 6 para el modelo 1N1C, y en la Tabla 8 para el modelo 4N1C.

Con la componente vertical del resto de los registros, cuya aceleración espectral es menor que
0.40g, el comportamiento de los marcos resultó ser elástico (caso A), y por lo tanto, las respuestas
globales y locales de los marcos, incluyendo y excluyendo dicha componente es prácticamente idéntico
(Figura 3.i, Figura 4.i, Figura 5.i).

Considerando un comportamiento elástico-lineal en la estructura, la componente sísmica vertical


de los registros produjeron en las columnas un incremento, de hasta el 60% en la demanda de carga axial y
30% en la demanda a flexión, en comparación con la que se obtendría con el análisis de la componente
horizontal del movimiento. En análisis no lineales, dichos factores se reducen para los casos donde las
columnas se plastifican por un incremento en la demanda de carga axial y/o de flexión.

Tabla 5. Demanda de la intensidad espectral para el marco 1N1C (TH=0.17s, TV=0.14s)


Desplazamiento espectral (cm) Seudoaceleración espectral (g)
REGISTRO CASO N-S E-W V N-S E-W V
VCPS870207 B 1.91 1.68 0.96 2.61 2.30 1.94
VICS800609 B 1.26 1.20 1.02 1.72 1.64 2.05
IAGS791015 A 0.29 0.24 0.16 0.39 0.33 0.29

22
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C.

a) H b) ±V c) H±V
i) Comportamiento elástico en análisis dinámicos con la componente vertical (caso A)

a) H b) ±V c) H±V
ii) Comportamiento inelástico en análisis dinámicos con la componente vertical (caso B)
Figura 3. Esquematización del mapeo de rotaciones plásticas acumuladas

Tabla 6. Resumen de rotaciones plásticas máximas y acumuladas esquematizadas en la Figura 3.ii


VICS800609
Elemento \ Caso HN-S HE-W +V -V HN-S+V HE-W+V HN-S+V HE-W+V
Centro del claro de viga 0.0000 0.0000 0.0107 0.0098 0.0183 0.0165 0.0130 0.0124
Extremo superior de columnas 0.0308 0.0258 0.0110 0.0093 0.0526 0.0456 0.0447 0.0417
VCPS870207
Elemento \ Caso HN-S HE-W +V -V HN-S+V HE-W+V HN-S+V HE-W+V
Centro del claro de viga 0.0000 0.0000 0.0051 0.0052 0.0061 0.0063 0.0066 0.0070
Extremo superior de columnas 0.0039 0.0022 0.0039 0.0037 0.0093 0.0096 0.0121 0.0098

Tabla 7. Demanda de la intensidad espectral para el marco 4N1C (TH=0.51s, TV=0.15s)


Desplazamiento espectral (cm) Seudoaceleración espectral (g)
REGISTRO CASO N-S E-W V N-S E-W V
VICS800609 B 4.37 4.98 1.10 0.66 0.76 1.92
VCPS870207 B 4.37 7.29 1.03 0.66 1.11 1.81
IAGS791015 A 3.49 3.96 0.16 0.53 0.60 0.29
ZACA850919 A 4.03 2.91 0.15 0.61 0.44 0.27
BALC941210 A 0.84 0.65 0.12 0.13 0.10 0.21

a) H b) ±V c) H±V
i) Comportamiento elástico en análisis dinámicos con la componente vertical (caso A)

a) H b) ±V c) H±V
ii) Comportamiento inelástico en análisis dinámicos con la componente vertical (caso B)
Figura 4. Esquematización del mapeo de rotaciones plásticas acumuladas

23
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Guanajuato-León, México, Noviembre de 2003

Nivel Nivel
4 4

H+V
3 3

2 2

1 1

H+V
0 0
-0 .0 1 2 -0 .0 0 6 0 .0 0 0 0 .0 0 6 0 .0 1 2 -0 .0 0 1 -0 .0 0 1 0 .0 0 0 0 .0 0 1 0 .0 0 1

δi (m) δi/Hi (m/m)


i) Comportamiento elástico en análisis dinámicos con la componente vertical (caso A)
Nivel Nivel
4 4
H
H +V
H -V
3 3

2 2

1 1
H
H+V
H -V
0 0
-0 .0 6 -0 .0 4 - 0 .0 2 0 .0 0 0 .0 2 0 .0 4 0 .0 6 0 .0 8 -0 .0 1 0 - 0 .0 0 6 -0 .0 0 2 0 .0 0 2 0 .0 0 6

δi (m) δi/Hi (m/m)


ii) Comportamiento inelástico en análisis dinámicos con la componente vertical (caso B)
Figura 5. Desplazamientos de piso y desplazamientos relativos de entrepiso

a) H b) ±V c) H±V
i) Comportamiento con la componente vertical del registro VCPS870207 (Caso B)

a) H b) ±V c) H±V
ii) Comportamiento con la componente vertical del registro VICS800609 (Caso B)
Figura 6. Mapeo de rotaciones plásticas acumuladas del modelo 4N2C

24
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C.

Tabla 8. Resumen de rotaciones plásticas máximas y acumuladas obtenidas del análisis del marco
4N1C con el registro VICS800609 y esquematizadas en la Figura 4.ii
ROTACIONES MÁXIMAS EN EL CENTRO DEL CLARO DE VIGAS
Nivel HN-S HE-W +V -V HN-S+V HN-S-V HE-W+V HE-W-V
4 - - -0.014 -0.013 -0.017 -0.015 -0.017 -0.014
3 - - -0.012 -0.011 -0.014 -0.013 -0.013 -0.012
2 - - -0.010 -0.010 -0.012 -0.012 -0.010 -0.010
1 - - -0.007 -0.007 -0.009 -0.008 -0.007 -0.007
ROTACIONES MÁXIMAS EN LOS EXTREMOS DE VIGAS
Nivel HN-S HE-W +V -V HN-S+V HN-S-V HE-W+V HE-W-V
4 - - - - - - - -
3 0.006 0.009 0.013 0.012 0.028 0.026 0.025 0.028
2 0.004 0.004 0.004 0.004 0.016 0.014 0.014 0.017
1 0.012 0.016 - - 0.014 0.011 0.014 0.013
ROTACIONES MÁXIMAS EN COLUMNAS
POSITIVAS NEGATIVAS
N +V -V H H+V H-V H H+V H-V
4s 0.018 0.015 0.004 0.031 0.028 -0.002 -0.021 -0.020
4i - - - 0.001 - - - -0.001
3s - - - - - - - -
3i 0.003 0.004 0.002 0.006 0.005 - -0.007 -0.008
2s 0.005 0.005 0.002 0.015 0.015 -0.002 -0.005 -0.006
2i 0.007 0.007 0.004 0.009 0.012 -0.005 -0.022 -0.024
1s 0.005 0.005 0.003 0.011 0.016 -0.005 -0.012 -0.012
1i - - 0.005 0.005 0.005 -0.005 -0.005 -0.006
ROTACIONES ACUMULADAS EN COLUMNAS
POSITIVAS NEGATIVAS
N +V -V H H+V H-V H H+V H-V
4s 0.018 0.015 0.004 0.031 0.028 -0.002 -0.021 -0.020
4i - - - 0.001 - - - -0.001
3s - - - - - - - -
3i 0.003 0.004 0.002 0.006 0.005 - -0.007 -0.008
2s 0.005 0.005 0.002 0.015 0.015 -0.002 -0.005 -0.006
2i 0.007 0.007 0.004 0.009 0.012 -0.005 -0.022 -0.024
1s 0.005 0.005 0.003 0.011 0.016 -0.005 -0.012 -0.012
1i - - 0.011 0.007 0.008 -0.015 -0.012 -0.014

Tabla 9. Demanda de la intensidad espectral para el marco 4N1C (TH=0.64s, TV=0.13s)


Desplazamiento espectral (cm) Seudoaceleración espectral (g)
REGISTRO CASO N-S E-W V N-S E-W V
VICS800609 B 6.56 8.34 0.99 0.63 0.80 2.32
VCPS870207 B 8.08 13.40 0.86 0.78 1.29 2.01
IAGS791015 A 4.50 4.29 0.15 0.43 0.41 0.34

Tabla 10. Demanda de la intensidad espectral para el marco 10N1C (TH=1.0s, TV=0.12s)
Desplazamiento espectral (cm) Seudoaceleración espectral (g)
REGISTRO CASO N-S E-W V N-S E-W V
VICS800609 B 10.22 9.19 1.04 0.40 0.36 2.84
VCPS870207 B 10.90 14.52 0.74 0.43 0.57 2.01
IAGS791015 A 6.69 6.79 0.13 0.26 0.27 0.37

25
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Guanajuato-León, México, Noviembre de 2003

a) +HE-W b) -V c) +HE-W-V
i) Comportamiento con la componente vertical del registro VCPS870207 (Caso B)

a) +HN-S b) +V c) +HN-S+V
ii) Comportamiento con la componente vertical del registro VICS800609 (Caso B)
Figura 7. Mapeo de rotaciones plásticas acumuladas del modelo 10N1C

Nivel Nivel
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0
-0.10 -0.06 -0.02 0.02 0.06 0.10 0.14 -0.005 -0.003 -0.001 0.001 0.003 0.005 0.007
δi (m) δi / H
Figura 8. Desplazamientos máximos de piso y distorsiones de los análisis unidireccional (H, líneas
continuas) y bidireccional (H+V, líneas discontinuas) del modelo 10N1C con el registro VICS800609
(Caso B)

26
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C.

COMENTARIOS FINALES

Con base en los análisis dinámicos paso a paso de las estructuras en estudio, y con registros característicos
mexicanos aplicados independiente y simultáneamente, se presentan las siguientes observaciones:

A. Si el sistema permanece elástico ante la acción de la carga gravitacional y la componente


sísmica vertical, las respuestas globales y locales con la componente horizontal independiente y
simultáneamente con la vertical son prácticamente idénticas.

B. Si el sistema incurre en el intervalo inelástico ante la acción de la carga gravitacional y la


componente sísmica vertical, las respuestas globales y locales con la componente horizontal
independiente y simultáneamente con la vertical son notablemente diferentes.

El caso de comportamiento inelástico en análisis dinámicos con la componente sísmica vertical no


es el más común. Generalmente los registros de alta amplitud en el sentido vertical corresponden a
movimientos sísmicos cerca del epicentro, en general con contenidos elevados de energía en altas
frecuencias; por ello, el efecto de resonancia vertical se presenta con un sistema de periodo vertical bajo;
en este caso, los desplazamientos son pequeños y la probabilidad de que ocurran articulaciones plásticas
es baja. Para el caso cuando el periodo vertical crece, también crecen los desplazamientos pero
generalmente disminuye la aceleración espectral, y en consecuencia la probabilidad de que ocurran
articulaciones plásticas es también baja.

Sin embargo, durante el desarrollo del trabajo se encontró que la componente vertical de registros
correspondientes a sismos con distancia epicentral y profundidad focal pequeña, actuando
independientemente, plastifican ciertas secciones de elementos estructurales, y por lo tanto, influye
negativamente en el comportamiento estructural.

En el caso de las vigas con condiciones simples de apoyo donde el efecto de resonancia vertical se
presenta, se observaron las siguientes tendencias:

• En vigas doblemente empotradas, articulaciones plásticas similares se presentan en el centro y


extremos del elemento debido a un incremento en el momento positivo y negativo, respectivamente.
Para proporcionar ductilidad a las secciones de mayor demanda a flexión, será necesario dotar con una
cuantía suficiente de refuerzo transversal y/o acero de compresión, incluso para la sección central
donde frecuentemente se detalla con la mayor separación de los estribos y el mínimo refuerzo de
compresión.

• En vigas simplemente apoyadas, las articulaciones se presentan sólo en el centro del claro debido a un
incremento del momento positivo. Para proporcionar ductilidad a la sección central, la de mayor
demanda a flexión, será necesario dotar con una cuantía suficiente de refuerzo transversal y/o acero de
compresión, donde frecuentemente se detalla con la mayor separación de los estribos y el mínimo
refuerzo de compresión.

• En vigas en voladizo, la rotación plástica se presenta en el extremo fijo por un incremento de la


demanda a flexión negativa. Para proporcionar ductilidad a la sección del extremo fijo, la de mayor
demanda a flexión y cortante, será necesario dotar con una cuantía suficiente de refuerzo transversal
y/o acero de compresión.

27
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Guanajuato-León, México, Noviembre de 2003

• Para vigas con distintas condiciones de apoyo de igual periodo e igual demanda espectral en
aceleración y desplazamiento, se presentan valores de rotaciones similares; lo anterior indica que el
nivel de daño esperado para vigas es función de la intensidad del sismo y no exclusivo para vigas con
sólo algunas condiciones de apoyo (por ejemplo vigas en voladizo).

• Las rotaciones plásticas más altas en vigas con condiciones simples de apoyo y masa discreta se
presentaron con los registros más intensos, es decir, con los de mayor desplazamiento y
seudoaceleración espectral correspondiente al periodo fundamental vertical; dichos registros
corresponden a las estaciones con la distancia epicentral y profundidad focal más cercana con la
fuente (registros del valle de Mexicali, Baja California).

En el caso de los marcos resistentes a momento, se presentan articulaciones plásticas en el centro


y extremos de algunas vigas, y en los extremos de algunas columnas; en el caso de los marcos donde el
efecto de resonancia vertical se presenta, se observaron las siguientes tendencias.

• Las plastificaciones centrales y extremas en las vigas tienden a crecer para los elementos de mayor
periodo en el sentido vertical, que generalmente son las vigas de niveles superiores, las que tienen la
condición de apoyo más desfavorable. En el centro del claro se presentan rotaciones plásticas
generadas por un incremento en momentos positivos; las articulaciones en los extremos de las vigas,
están asociadas a un incremento en el momento negativo de flexión. Para proporcionar ductilidad a las
secciones de mayor demanda a flexión, será necesario dotar con una cuantía suficiente de refuerzo
transversal y/o acero de compresión, incluso para la sección central donde frecuentemente se detalla
con la mayor separación de los estribos y el mínimo refuerzo de compresión. Una inversión en los
momentos de flexión no ocurrió, y por lo tanto tampoco la plastificación de las vigas, por lo que
pareciera ser suficiente la cuantía mínima especificada en la norma para momento negativo en el
centro del claro y para momento positivo en los extremos; sin embargo, no así para dotar de ductilidad
en dichas secciones al trabajar como acero en compresión; se aclara que en los análisis no se considera
la contribución de la losa en la resistencia, rigidez y ductilidad de las vigas.

• Las plastificaciones en las columnas tienden a ser más grandes en la conexión con la viga de mayor
periodo, que generalmente corresponde a la viga de azotea, por tener la condición de apoyo más
desfavorable. Con respecto a lo anterior, la tendencia en las columnas de pisos superiores es de un
incremento en la demanda a flexión (hasta un 30%) mientras que en las inferiores el incremento es
para la demanda en carga axial (hasta un 60%). El caso del incremento en la demanda a flexión
implica un aumento en el nivel de rotaciones plásticas, mientras que el incremento de la carga axial
implica una disminución en la capacidad de rotación; ambos efectos tienden a producir un mecanismo
de falla en las columnas por aplastamiento del concreto, lo cuál será más grave si fuera escaso el
refuerzo transversal. Se sugiere encauzar futuras investigaciones que evalúen con detalle los efectos
de la degradación de rigidez y resistencia en los elementos.

• En un sentido general, la distribución de rotaciones plásticas al considerar las dos componentes


actuando simultáneamente, es similar a la que se obtendría de superponer la distribución que se
presenta cuando actúan independientemente, excepto en los casos cuando una misma sección se
plastifica con ambas historias ortogonales, donde pueden existir variaciones en ambos sentidos.

• El incremento en el daño de las vigas de marcos resistentes a momento, al incluir en el análisis la


componente vertical, se explica debido a las fuerzas inerciales que en esta dirección se crean, las
cuales producen incremento y decremento de respuestas. Las fuerzas inerciales en las vigas influyen
directamente en sus apoyos, las columnas, donde la respuesta a flexocompresión se ve directamente
afectada.

28
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C.

• De los estudios de los efectos de segundo orden, considerando la componente vertical de temblores en
los análisis de marcos con comportamiento elastoplástico perfecto, los resultados muestran respuestas
distintas en los desplazamientos, distorsiones y rotaciones plásticas de vigas y columnas; se observó
que al considerar los efectos de segundo orden en los análisis bidireccionales (H+V), los resultados se
alteran en ambos sentidos llegando a subestimar las respuestas hasta en un 15% con los modelos y
registros de estudio.

• Si la estimación de los efectos de la componente vertical fuera una aplicación reglamentaria, las
dimensiones al menos en las vigas tendería a incrementar, buscando disminuir sus daños. Sin
embargo, a fin de no tener un mecanismo indeseado, también se debería cumplir en principio con la
propuesta reglamentaria vigente que exige que el momento resistente factorizado en las columnas sea
mayor que el de las vigas, a fin de buscar el mecanismo columna fuerte viga débil. Con lo anterior, se
buscará no sólo evitar un mecanismo indeseado, sino también considerar las incertidumbres en las
variaciones de la demanda a flexocompresión inducida por la componente vertical de movimientos
fuertes del terreno.

Algunas recomendaciones cualitativas para aminorar el efecto de la componente sísmica vertical


que a juicio de los autores son aplicables se mencionan a continuación:

• Adicionar puntales verticales o contraviento diagonal en K. Con esta recomendación, se busca


reducir el claro de la viga, y con ello reducir el periodo fundamental vertical y el desplazamiento
vertical, lo cual no implicará necesariamente una reducción de la fuerza inercial vertical por ser
ésta dependiente del periodo.

• Aumentar la inercia de las vigas o alguna zona de ellas (vigas de sección variable). Con ello se
busca incrementar la resistencia y rigidez de la viga para disminuir las rotaciones plásticas en la
sección de mayor demanda. Lo anterior también influirá en una reducción del periodo
fundamental vertical, lo cual no implica necesariamente en una reducción de la fuerza inercial
vertical. Para el caso de vigas que integran marcos, se deberá revisar la interacción con las
columnas a fin de buscar el mecanismo columna fuerte - viga débil.

• Adicionando acero de refuerzo transversal o longitudinal en compresión. Con esta solución, se


busca aumentar la capacidad de deformación en algunos elementos, principalmente en las
secciones donde la componente sísmica vertical presenta mayores demandas de ductilidad: en los
centros de claros de vigas apoyadas en los extremos; en los extremos y el centro de vigas
empotradas en los extremos; en el extremo fijo de vigas en voladizos; en los extremos de
columnas.

• Considerar y/o aumentar la contribución de la losa al momento de inercia de la viga. Como se


comenta en el presente trabajo, los análisis no consideran la participación de la losa en la
resistencia, rigidez y ductilidad de las vigas; el considerarla implicaría que la componente sísmica
vertical tuviera efectos menores o nulos, siempre y cuando las aceleraciones espectrales
correspondientes a los nuevos periodos verticales tengan valores similares o menores.

Las sugerencias anteriores son aplicables también en los casos en que se desee reforzar vigas de
marcos ubicados en sitios donde la componente sísmica vertical es importante.

29
XIV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Guanajuato-León, México, Noviembre de 2003

Finalmente, se concluye la necesidad de llevar a cabo estudios posteriores que consideren la


componente vertical de movimientos del terreno, a fin de proponer recomendaciones cuantitativas de
diseño antisísmico en los reglamentos de construcciones, sobre todo en zonas en donde las aceleraciones
verticales del terreno son importantes.

REFERENCIAS

BMDSF (1995), “Catálogo de acelerogramas 1960-1993”, Base Mexicana de Datos de Sismos Fuertes,
México, D.F.
Chopra, A. K. (1995), Dynamics of structures: theory and applications to earthquake engineering,
Prentice Hall, USA.
Elnashai, A. S. (1997), “Seismic design with vertical earthquake motion”, Seismic Design Methodologies
for the Next Generation of Codes, Balkerna, Rotterdam, p.p: 91-100.
Huang, T. C. (1964), Eigenvalues and modifying quotients of vibration of beams, and eigenfunctions of
vibration of beams, Univ. Wis. Eng. Exp. Sta. Repts. p.p. 25-26.
Papazoglou, A. J. y Elnashai A. S. (1996), “Analytical and field evidence of the damaging effect of
vertical earthquake ground motion”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, No. 25, p.p: 1109-
1137.
Perea, T. (2002), “Introducción al estudio de la componente vertical de movimientos sísmicos y su
influencia en el comportamiento estructural”, Tesis de Maestría, DEPFI-UNAM, México, D.F.
Powell, G. H. (1993), Drian-2DX. Element description and user guide for element type01, type02, type04,
type06, type09, and type15. Version 1.10, Department of civil engineering, University of California,
Berkeley, Ca., USA.
Prakash, V. Powell, G. H. y Campbell S. (1993), Drian-2DX. Base program description and user guide.
Version 1.10, Department of civil engineering, University of California, Berkeley, Ca., USA.
Tani, S. Y Soda, S. (1980), “Dynamics of reinforced concrete frames subjected to horizontal and vertical
ground motions”, VII WCEE, Istanbul, Turkey.
Young, W. C. y Budynas, R. G. (2002), Roark’s formulas for stress and strain, Mc. Graw Hill. 7a.
Edición.

30

También podría gustarte