Cantar Leer y Narrar en El JM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Este apartado es una invitación a ¨Cantar, leer y narrar en el Jardín Maternal¨.

Para
eso, compartiremos la lectura del capítulo homónimo de Lidia Blanco.

Blanco, L. (2007) Cantar, leer y narrar en el Jardín Maternal. En su: Leer con placer en
la primera infancia. (1° edición, pags. 33-50). Buenos Aires: Centro de Publicaciones
Educativas y Material Didáctico.

A medida que avancen con la lectura les propondremos cruces con otros autores,
visionado de cortos y propuestas de animación lectora para compartir de diversos
modos.
¿Comenzamos?
En la presentación del capítulo la autora hace referencia a tres tipologías textuales: la
canción de cuna, los juegos verbales y las primeras narraciones. Cabe preguntarnos
entonces ¿Contamos en nuestra textoteca (en palabras de Laura Devetach) con un
buen repertorio que nos permita acunar a los bebés, jugar con las palabras y ensayar
esos primeros relatos?
● Arrorró mi niño, arrorró mi sol…
La autora refiere en este apartado la famosa conferencia que el poeta Federico García
Lorca brindó acerca de las canciones de cuna en la Residencia de Estudiantes de
Madrid en el año 1928.
Si desean conocer el texto completo, el enlace está en la bibliografía. Asimismo, en
este enlace https://www.youtube.com/watch?v=jH07sjfghN0 pueden disfrutar de un
corto creado por grupo teatral El Patio para el Centro Dramático Nacional que recoge
fragmentos de esa conferencia y la recrea en una propuesta muy interesante.
La canción de cuna –la historia y el discurso, ese qué dice y cómo lo dice del que
hablábamos en Literatura Infantil- es un tema muy interesante. Cada una de ellas
remite a una historia particular; a un momento y a un lugar. Distintos estudiosos se
han dedicado a su investigación y es posible acceder a sus trabajos en la web.

Para pensar: ¿Qué canciones de cuna conocen? ¿Cuáles son aquellas que circulan en
sus familias? Esas, con las que ustedes fueron acunadas y también acunaron a sus
hijos e hijas. ¿Las encontraron dentro del repertorio lorquiano?

Lidia Blanco refiere también la recopilación que realizó María Elena Walsh en 1966 y
que, desde entonces, sigue reeditándose. En el prólogo presentación del libro, la
autora de dirige directamente a los ¨cebollitas¨ con estas palabras:
"Esta poesía es de ustedes, no solo para ustedes. Es propiedad de todos los chicos de
Hispanoamérica, como las flores del campo que no tienen guardián. Ustedes son sus
herederos y custodios Si algún día los chicos no cantaran más La farolera, o Mambrú

1
(que no figuran acá por demasiado conocidos) sería tan triste como que todos los
grillos se callaran o las luciérnagas apagaran para siempre sus farolitos."
Sin duda, un texto que nos interpela como educadoras. ¿Cómo hacer que estas
palabras continúen vivas?
Surge entonces una nueva pregunta: ¿vamos a cantar solamente canciones de cuna
tradicionales? ¿Conocemos otras que nos permitan ampliar nuestro repertorio?
¿Cuáles?
Les presento algunos libros que fueron editados en estos últimos años. Los dos
primeros tienen un CD con las canciones. El último, un código QR que nos permite
acceder a las interpretaciones.
Nidos que arrullan: nanas, cantos y arrullos de América Latina (Ojoreja, 2017)
(disponible en la Biblioteca del ISFD N° 803).
Bordando nanas (con hilos de amor) de Verónica Parodi (del Naranjo, 2018)
(En este enlace pueden escuchar las distintas canciones y poemas:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLhqOqAQ0wN7cJRGaacTH8hKNqhZBm-yz8)
Arrorró mi sol: las canciones de nuestras abuelas, recopiladas por Carlos Silveyra (La
brujita de papel, 2020).

Primera actividad para compartir: Cantando canciones de cuna


Cada una elegirá una canción de cuna. Se grabará en video interpretándola y
compartirá esa grabación en el debate/foro que habilitaremos para tal fin en esta
clase. Fecha de intervención: 12 de Agosto

● Carabín run rin, carabín run ran


Retomamos la lectura del capítulo escrito por Lidia Blanco.
¨Pero también necesitan los niños el contacto con el mundo poético de los juegos
verbales, las rimas sin sentido, las retahílas, modestas formas poéticas que entrelazan
la ternura y el humor, la convocatoria al juego, al movimiento de las manos, de los
pies, de la cabeza¨.
Para jugar un poco, les propongo que descarguen el libro Apapachaditos…un arrullo de
juegos (Libros de la Terraza, 2015) en este enlace:
https://edicioneslaterraza.com.ar/portfolio/apapachaditos-un-arrullo-de-
juegos/#descargar)
Exploren el pdf. Lean con atención el prólogo de María Teresa Andruetto y la
introducción de las autoras. ¿Qué ideas se repiten en ambos textos? ¿Cuáles
comparten con las expresadas por Lidia Blanco en el texto que estamos leyendo?

2
Si este baño de juego y palabras es tan importante, tenemos que aprender a cantar y a
jugar. Para eso, les proponemos que lean el libro y escuchen el modo de decir y
cantar que proponen las autoras. Traten de identificar en qué categoría podríamos
incluir cada una, considerando algunas de la clasificación que propone Graciela
Pellizari:
● Para jugar con el esquema corporal
● Para decir a la hora de alimentarlos
● Para calmar malestares pasajeros

Segunda actividad para compartir:


Elijan una canción o un juego rimado. Puede ser del libro o no. Piensen de qué modo
jugarían con el bebé mediando esa rima o canción. Ténganlo bien a mano para jugar
en el Meet del día 19/8.

Dice Graciela Pellizari (2006):


¨En este período, revalorizar la transmisión de la palabra hablada implica también, el
uso no sólo de nuestra voz, sino de grabaciones de reconocidos intérpretes. En estos
casos, sería de espera que el bebé no las tuviera sólo como ¨música de fondo¨, sino
que pudiera recibirlas con un adecuado ¨diálogo tónico¨. Es decir, con el
acompañamiento del ritmo corporal entre el bebé y el adulto que arrulla, mece o
acuna. Y que también pueda tarareárselas a los oídos¨.
● ¿Los bebés pueden leer…?
Compartamos esta escena de lectura:
¨ Valentín tiene cinco meses. El libro “Ema en casa”,
de Jutta Bauer, es uno de sus preferidos. Lee solito. Ya
ha recibido muchas lecturas amorosas de parte de su
mamá, de su papá, de su hermana y de sus maestras.
Ha construido una interioridad. Hojea con facilidad,
va y viene entre las páginas porque desea regresar a
su preferida: aquella donde aparece el chupete de
Ema, objeto de profundo interés para él mismo.
Pareciera que realiza derivas de sentido cuando lee,
que “piensa en voz alta”, repite sílabas, ejecuta con el
dedo no solo señalamientos sino también acciones
colaborativas con el personaje de Ema. Tiene un alto
nivel de atención, su lectura autónoma dura casi
veinte minutos. Sostiene una actitud corporal muy útil
para el acto de leer solo¨. (López, 2020)
¨Ha recibido muchas lecturas amorosas¨, afirma la autora.

3
¿Cuáles podrían ser esas lecturas? Lidia Blanco enumera una serie de características a
tener en cuenta en relación al material, al formato y a los contenidos. Sistematicen
toda esa información en este cuadro:

LIBROS PARA BEBÉS


materiales formato contenido

Tercera actividad para compartir (actividad grupal)


Un libro artesanal para los bebés
Les proponemos que en el pequeño grupo diseñen un libro para bebés a partir de la
descripción que hace Lidia Blanco en el texto. Si no cuentan con los materiales
adecuados para realizarlo, pueden presentar un prototipo hecho en papel o cartulina,
que respete tanto el formato supuesto como su contenido. (Se presentará en el Meet
del 19/8)
Un estante para la Biblioteca para los bebés
Visiten las librerías y las bibliotecas (Pedagógica, ISFD) y seleccionen tres libros para
bebés. Para actualizar el canon que propone el Diseño Curricular, es importante que la
primera edición de esos libros sea posterior a 2015 y que pertenezcan a colecciones
diferentes. Habilitaremos un segundo foro/debate donde compartiremos la
información.

Bibliografía
Agrupación Abriendo Rondas (2015) Apapachaditos: un arrullo de juegos. (1° edición)
Ediciones de la Terraza.
Blanco, L. (2007) Cantar, leer y narrar en el Jardín Maternal. En su: Leer con placer en
la primera infancia. (1° edición, pags. 33-50). Buenos Aires: Centro de Publicaciones
Educativas y Material Didáctico.
García Lorca, F. (1928) Las nanas infantiles. Recuperado en:
https://biblioteca.org.ar/libros/157654.pdf
López, M. (2020) Lecturar. Recuperado de https://www.jardinlac.org/post/lecturar.

4
Parodi, V. (2018) Bordando nanas: con hilos de amor. (1° ed.) Ediciones del Naranjo.
Pellizari, G. (2006) La poesía en el Jardín Maternal. En: Poesía desde la infancia (1° ed.
pags. 15-33). Perriconi, G. (coord.). Trayectos educativos.
Roberts, C. y Varsky, L. (2017) Nidos que arrullan: nanas, cantos y arrullos de América
Latina. (1° ed.) Ojoreja
Silveyra, Carlos (2020) Arrorró mi sol: las canciones de cuna de nuestras abuelas. (1°
ed.) La brujita de papel.

También podría gustarte