Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Academia de Música Fermatta

Campus Guadalajara
Academia de Música
Fermatta

Lic. Ingeniería y Producción


Música Popular Contemporánea

Eugenio Mendoza Enciso


8533

Géneros Literarios

Drama

23/Mayo/2013
Academia de Música Fermatta
Campus Guadalajara
Ingeniería y Producción

Alumno: Eugenio Mendoza Enciso Matrícula: 8533
Poesía
Es una forma de discurso literario que se caracteriza por usar una semejanza en las palabras y la rítmica.
Expone situaciones humanas emocionales y lo hace parecido a la prosa, pero con la diferencia del uso
de recursos estéticos y semánticos. Estas situaciones, sentimientos y demás son palpados de una
manera diferente a la manera ordinaria, de una manera no textual, haciendo además una especie de
musicalidad mediante acentos, rimas y pausas en el texto.
Imagen poética
Es la representación mental de lo que esta escrito en el texto y se logra contrastando el lenguaje
prosaico con el lenguaje poético
Ritmo Poético
Es el juego que se hace entre las pausas y continuidad de las frases para lograr un efecto estético en el
texto y son esenciales la temporalidad y el contraste para lograr llevarlo a cabo.
Poema
Es un tipo de obra poética que debe estar escrito en verso o prosa manteniendo rasgos distintivos del
lenguaje poético, además debe de encontrarse dentro de los géneros tradicionales (poema épico, poema
dramático y poema lírico)
Verso
Es la menor división que podemos encontrar en un poema. Esta formado por una o varias palabras, las
cuales tienen una cadencia o ritmo que las define.

Características generales de la lírica


La lírica se diferencia por su naturaleza concreta ya que define con brevedad los hechos y los resume a
experiencias y situaciones mínimas. Los rasgos importantes de este género nos acercan a la actitud del
autor, la musicalidad del texto y la preeminencia del lenguaje en la articulación de lo poético.
Interiorización
Es la cualidad mediante la cual el poeta logra la fusión entre su mundo propio y el mundo en general,
llevando al lector a plasmar a su manera la imagen que él esta representando.
Historia
La historia utiliza los recursos espacio-temporales, conflicto, eje de desarrollo y crecimiento, pero de
una manera muy distinta a la narrativa y el drama.
Imagen
Son los índices de significación que nos da el autor para encontrar la esencia del texto.
Academia de Música Fermatta
Campus Guadalajara
Ingeniería y Producción

Alumno: Eugenio Mendoza Enciso Matrícula: 8533
Síntesis
Es la habilidad del autor para concentrar todo lo que conlleva el desarrollo de un motivo, haciéndolo
concreto y preciso para el lector. Los elementos mas usados para eso son la polisemia y la metáfora.
Estética del lenguaje
La estética del lenguaje se adquiere al elegir el diálogo de las palabras determinando el orden y
conformación para lograr una esencia artística. Esta esencia se consigue además haciendo uso de las
virtudes fónicas y rítmicas de las palabras y oraciones.
Ritmo
Nos lo da la distribución armónica de pausas y acentos para suscitar o reforzar la relación estética
Oralidad
Es una parte esencial ya que ha sido escrita para ser dicha y es en ese momento cuando la lírica toma
plena expresividad
Musicalidad
Este efecto nos lo da el color de las vocales, la peculiaridad acústica en las consonantes, la cualidad
tonal de las palabras, las diversas curvas de entonación y la expresividad de la sintaxis oracional.
Comunicación diferida
Es la comunicación que hay entre el lector y el autor que aunque es en diferente tiempo se conserva esa
línea de comunicación.
Subgéneros líricos
Lírica Cancioneril
Este tipo de lírica fusiona la recitación y la música, haciendo de ello un fenómeno interdisciplinario,
pero eso sí, caracterizada por su acentuada oralidad. Este género esta asociado con la vida social, ya que
pretende consolidad la convivencia, y tiene vínculos fuertes con el teatro. El lenguaje es muy sencillo y
abundan los recursos de repetición como el coro, estribillo e incluso la rima y acentos.
Lítica Intimista
Surgió en el romanticismo y propone una concepción del mundo y los hombre individualista.
Repertorio de géneros líricos
Aforismo
Es un texto muy conciso no mayor a dos oraciones y el cuál tiene la peculiaridad de definir.
Ocurrencia
Especie de visión súbdita de la solución de un conflicto
Aclaración
Academia de Música Fermatta
Campus Guadalajara
Ingeniería y Producción

Alumno: Eugenio Mendoza Enciso Matrícula: 8533
Conclusión luego de la reflexión sobre algún asunto
Canción
Es el subgénero lírico mas antiguo del siglo XIV y se divide en:
Canción popular: Nacida en España esta impregnada de la expresión popular se distingue por su
brevedad, dinamismo y maleabilidad. El tema fundamental es el amor en todas sus variantes y facetas.
Canción culta: Aquí el cantor se convierte en escritor pasando de una fase oral a una era visual.
Su forma es un poco mas extensa que la canción popular y sigue patrones rigurosamente definidos
Égloga: Son pequeños segmentos en los que se evocan la compenetración del hombre con la naturaleza
en una felicidad descomunal. La temática gira en torno a la vida camprestre.
Elegía: Resulta de la mezcla de tristeza, melancolía, sentimientos, nostalgia, desconsuelos, etc., y según
el tema aparecerán de una manera mayor o menor pero nunca apasionado o desenfrenado. Tiene con
objetivo conmover al lector o consolarlo e invitarlo a la reflexión.
Epigrama: Relata una experiencia personal y suele presentarse como una serie de circunstancias o
actuaciones. Es realmente breve y evita el apasionamiento de emociones.
Himno: Significa alabanza a los Dioses o héroes y es la forma lírica mas exaltada por su solemnidad y
sublimidad que alberga.
• Himno lírico: Es la forma de cantar a los atletas olímpicos
• Himno litúrgico: Su función es la alabanza a Dios
• Himno nacional: El objeto es enaltecer un territorio y se basa en ideales políticos.
Oda: Es parecida a la canción, pero ésta contiene un tono exaltado y apasionado, orientándose había lo
elevado (festivo o solemne) pero sin dejar de ser personal y subjetivo.

Panorama de la poesía hispanoamericana


Modernismo
La independencia literaria en América llego casi un siglo después que la política debido a la
instabilidad política y social y la poca creatividad artística de los autores ya que por mucho tiempo solo
copiaban a su origen que era España, pero el movimiento del modernismo fue iniciado por José Martí
hacia 1891 junto con otros poetas como José Asunción Silva, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz
Mirón, Manuel Gonzáles Prada y Julián del Casal quienes decidieron abandonar la influencia del
romanticismo y buscar otras expresiones mas allegadas a la realidad
Parnasianismo y Simbolismo
Academia de Música Fermatta
Campus Guadalajara
Ingeniería y Producción

Alumno: Eugenio Mendoza Enciso Matrícula: 8533
Los parnasianos fueron un grupo de poetas de les denominó así debido a que se agruparon en torno a la
revista “El parnaso contemporáneo”. Cultivaban el clasicismo en las formas poéticas antiguos y se
oponían a la improvisación a las posturas extremas de los simbolistas
Por otro lado los simbolistas surgieron como una reacción contra la decadencia del romanticismo y
pretendían expresar el contenido y no solo las apariencias humanas, siendo las sensaciones y emociones
lo esencial en la manifestación estética.
Características del modernismo
Entre las características principales del modernismo se encuentran el cosmopolitismo, el individualismo
y la originalidad, la absoluta libertad creadora, el retorno a la intimidad, la sensualidad refinada, la
obsesión por los estados emocionales ligados a la tristeza, la inclinación por lo pagano al abordar el
cristianismo, la exaltación de la sensibilidad frente al intelecto, la preferencia por lo remoto raro o
antiguo, el desdén por lo vulgar y feo, el amor místico por la belleza, el culto en al forma de versificar
(incorporando una variedad nueva de métricas y rimas), la elaboración plástica, colorística y musical de
los versos y la incorporación de galicismos y anglicismos. Estos rasgos dieron un sello inconfundible
frente a otras corrientes.
El modernismo en México
Hacia el siglo XIX las formas modernas provenientes de Francia estaban llegando a México y el
romanticismo dejaba de ser sonado y fue en 1884 cuando Manuel Gutiérrez Nájera escribió la primer
obra moderna en nuestro país titulada “La Duquesa Job”
Entre los principales autores se encuentran:
• Manuel Gutiérrez Nájera: Iniciador del modernismo. Se caracteriza por el pleno dominio de la
forma con nuevos recursos melódicos y rítmicos además de la rima asonante.
• Salvador Díaz Mirón: Poeta con espíritu rebelde y agresivo
• Luis G. Urbina: Demostró una actitud reivindicadora del mestizaje en su obra
• Amado Nervo: Cronista de sociales y excelente prosista. Su obra poética estuvo impregnada de
teosofía y espiritismo.
• José Juan Tablada: Primer simbolista mexicano
Modernismo en Hispanoamérica
Se desarrolló en el contexto del acenso de Estados Unidos como nación imperialista, lo cuál despertó en
los autores un sentimiento antiimperialista. Se dividió en tres etapas: la primera fue la toma de
conciencia de los escritores, consiguiendo su desilusión, la segunda fue al identificarse los autores con
una propia visión estética y al descubrir que Europa no representaba una peligro para las soberanías, y
Academia de Música Fermatta
Campus Guadalajara
Ingeniería y Producción

Alumno: Eugenio Mendoza Enciso Matrícula: 8533
la tercera al convencerse de que la emancipación literaria seguía la búsqueda de la individualidad
literaria de cada país
Principales autores:
• José Martí: Se desarrolló en la crónica periodística, ensayo, cuento, teatro y poesía
• Julián del Casal: Su poesía fue considerada romántica y tenía pasión por el parnasianismo y el
simbolismo
• Manuel Gonzáles Prada: Considerado el precursor de su país del periodo colonial y el
universalista.
• José Asunción Silva: Su poesía encierra un aliento lírico poco común por la nitidez de sus
versos y la temática
• Rubén Darío: Es considerado el renovador de la poersía hispanoamericana por su versatilidad
armonía y constancia
• Ricardo Jaime Freire: Modernista Boliviano, escritor y editor
• Julio Herrera y Reissing: Introdujo el modernismo a Uruguay y fundó la revista en 1899. Se
caracteriza por su carácter extravagante y su vocabulario barroco.
• Leopolgo Lugones: Poeta argentino y de las últimas figuras del modernismo. Sus obras fueron
calificadas como contradictorias e indecisas, pero es esta su mayor virtud ya que con ello dio
cabida a un simbolismo característico.

También podría gustarte