Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

EN PSICOLOGÍA
Aleida Fajardo

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: Freepik/1001468
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Investigación en psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

La epistemología de la psicología y su pregunta por el conocimiento

científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Ciencia y tipos de ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Paradigma Positivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Paradigma interpretativo - hermenéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Métodos de investigación en psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

El método hipotético-deductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

El método inductivo-ideográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Métodos de investigación y su relación con los enfoques de

investigación en psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Enfoque cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Enfoque cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Conclusiones y reflexiones de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
ÍNDICE
Introducción

El documento presenta los principales referentes relacionados con las temáticas


que se abordarán en el eje 1. La información que se incluye tiene la intención de
trascender el nivel informativo y aportar elementos para la reflexión crítica, de tal
manera que el estudiante se pregunte por su propia postura epistemológica, sus
afinidades en función de los paradigmas y métodos de investigación y logre poner
estos elementos en diálogo con la información que ha construido previamente a
partir de su formación de pregrado.

Inicialmente se presenta una aproximación a los referentes epistemológicos que


INTRODUCCIÓN

han influenciado el desarrollo de corrientes y métodos de investigación en esta


disciplina. Seguidamente, se abordan los enfoques cuantitativo y cualitativo. De
estos se presentan sus características y conceptos básicos. Finalmente se presentan
algunas reflexiones y conclusiones en torno al contenido del módulo y se enuncian
algunos retos de la investigación contemporánea en psicología.

A lo largo del documento se incluyen elementos que aportan a la reflexión sobre


el papel de la investigación para la comprensión o solución de problemáticas situa-
das en contextos sociales específicos. Se espera que el estudiante logre compartir
también desde su experiencia académica reflexiones relacionadas con los temas
que se van desarrollando.
Investigación en
psicología
Figura 1. Investigación
Fuente: Pixabay/67054

La investigación en psicología es parte de lo que la


caracteriza como disciplina científica. Desde sus orígenes
formales en el siglo XIX, la comprensión y explicación de
fenómenos psicológicos apoyada en métodos sistemáti-
cos ha sido una constante. Algunas tendencias destaca- Métodos sistemáticos
das en este sentido fueron: la psicofisiología experimen- Métodos que surgen de la reflexión crítica en
torno al conocimiento científico.
tal de Wundt, con la fundación del primer laboratorio de
psicología (1879), la psicofisiología experimental rusa de
Pavlov (1901), el método genético evolutivo de Vygotsky
(comienzos de 1900) y el método genético de Jean Pia-
get (años 20). Estas tendencias que hacen parte de los
orígenes de la disciplina marcaron líneas metodológicas y
métodos de investigación que aún son objeto de interés.

Visitar página

Para ampliar un poco más este apartado le invitamos a revisar las siguientes lecturas
complementarias ingresando a los enlaces:

Historia de la psicología: autores y teorías principales


Alex Grandío
https://psicologiaymente.com/psicologia/historia-de-la-psicologia

Historia y Sistemas de la psicología


James Brennan
https://books.google.com.co/books?id=Q4CEsW3yiU8C&printsec=frontcover&dq=His-
toria+de+la+Psicologia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiB24y_5rfmAhUJyFkKHfVmCMA-
Q6AEITjAF#v=onepage&q&f=false

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 5


Acorde con lo anterior, el desarrollo de procesos investigativos ha sido un campo profe-
sional muy relevante, que ha posibilitado la consolidación de un lenguaje científico propio
y la generación de métodos de investigación reconocidos por la comunidad científica.

Por otra parte, la consideración en referencia al conocimiento científico ha


llevado a la psicología a efectuar reflexiones críticas relacionadas con varios
aspectos:

• Su objeto de estudio.
• Los fundamentos epistemológicos que la caracterizan.
• Los métodos para llevar a cabo procesos de investigación.
• Los aspectos éticos asociados a su quehacer investigativo.

En lo que sigue del módulo se desarrollarán aspectos relacionados con los fundamentos
epistemológicos y los métodos de investigación más frecuentes en psicología. Estos son
herramientas esenciales que requiere un investigador antes de realizar cualquier proceso
de investigación. De forma complementaria, se enunciarán algunos elementos relacio-
nados con la ética, sin embargo, sobre este aspecto se profundizará en los siguientes
módulos de este curso.

La epistemología de la psicología y su pregunta por el conocimiento


científico

Figura 2. Conocimiento
Fuente: Pixabay/2004314

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 6


La epistemología de la psicología es un campo que se dedica a la reflexión del conoci-
miento científico que genera esta disciplina. Se fundamenta y toma como referentes las
discusiones provenientes de disciplinas como la filosofía relacionadas con que es la ciencia
y que es el conocimiento científico. Este campo se relaciona también con la historia de
la psicología y del conocimiento científico.

Por otra parte, la Epistemología se define como una “disciplina que estu-
dia las condiciones de producción y validación del conocimiento científico”
(Carbonelli, Cruz Esquivel, & Irrazábal, 2017, pág. 12). “Dicha disciplina remite
al estudio de los problemas propios del conocimiento científico, tales como
las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que inciden en su
producción y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida” (Klimovsky,
1994), citado por (Carbonelli, Cruz Esquivel, & Irrazábal, 2017, pág. 30).

De acuerdo con lo anterior, al ser la psicología una disciplina que produce conocimiento
científico se apoya en las discusiones y reflexiones que emergen desde la epistemología,
para sustentar sus procesos de investigación. Una forma en la que se puede evidenciar
este vínculo tiene que ver con la relación entre paradigmas (derivados de las reflexiones
en epistemología, por ejemplo el paradigma positivista) y el desarrollo de métodos para
acceder al conocimiento en psicología.

Otro elemento de vínculo tiene que ver con la relación entre teoría e investigación. En
referencia a este aspecto, la psicología se apoya también en la epistemología, dado que
esta disciplina aporta elementos fundamentales para el establecimiento de la consis-
tencia y fortaleza argumentativa de una teoría científica.

La Epistemología aporta a la psicología, elementos fundamentales para dar


respuesta a la pregunta vinculada al conocimiento científico que genera. Este
último hace referencia a un tipo de conocimiento especializado que surge de
procesos de verificación y contraste teórico o de la comprobación empírica.
Es el saber producto de la investigación científica. Aporta en la explicación
de los fenómenos de interés psicológico. Se caracteriza por la rigurosidad y la
sistematización de las formas mediante las cuales es obtenido. Este conoci-
miento aporta explicaciones sustentadas respecto a situaciones y procesos
psicológicos.

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 7


En contraste con este tipo de conocimiento, otras formas de conocimiento, como el
saber cotidiano, también han ofrecido explicaciones a situaciones psicológicas. Si bien
este tipo de saber no es el objeto de interés inicial del investigador en psicología, si resulta
pertinente que éste identifique algunos elementos dado el nivel de importancia social de
esta forma de saber.

El saber cotidiano hace referencia a las explicaciones o rutas de acción que un grupo
social asume como guías para dar respuesta a situaciones específicas y que en general no
requiere comprobación. Algunos de estos saberes han sido transmitidos por la tradición
oral y pueden hacer parte de las explicaciones colectivas frente a una situación.

En este sentido, puede asociarse a creencias que han permitido la explicación de


fenómenos naturales, sociales, culturales o psicológicos y que se han transmitido de gene-
ración en generación. Respecto a este tipo de conocimiento, Carbonelli, Cruz Esquivel, &
Irrazábal (2017, pág. 18), señalan:


Una de las formas de conocimiento más extendidas es la
que nos proporciona el sentido común, es decir, aquel con-
junto de saberes que surgen de la vida cotidiana a partir del
contacto y la experimentación con la realidad circundante.
Esta forma de conocimiento se caracteriza por su constan-
te aplicación práctica, es decir, por el traslado de los sa-
beres obtenidos en la experiencia particular a la solución
de problemas e inquietudes que conforman nuestra vida.

Con los anteriores elementos en este punto es preciso


señalar que el saber cotidiano fue hasta el siglo XIV apro-
ximadamente una de las formas válidas para explicar
fenómenos psicológicos y que muchas de sus explicacio- Cotidiano
nes fueron retomadas posteriormente para verificación o Hace referencia al conocimien-
to producto de la experiencia
como punto de partida en la investigación científica en cotidiana, basado en creencias y
psicología. El saber cotidiano también generó y sigue pro- saberes populares

duciendo formas particulares para nombrar lo psicológico.


A modo de conclusión, la tabla 1 recoge algunos elementos
de contraste entre estos dos tipos de conocimiento.

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 8


Aspecto Conocimiento cotidiano Conocimiento científico
Dar respuesta a situaciones Dar respuesta o comprender
cotidianas. fenómenos.

Objetivo Establecer guías de comportamiento No pretende orientar el compor-


social. tamiento sino generar teorías
que se conviertan en referentes
explicativos.

Puede tener algún referente empí- Debe tener referentes empíricos


Soporte rico, pero no necesariamente, que soporten los argumentos.
puede sustentarse en experiencias
empírico
individuales.

No requiere de un proceso sistemá- Requiere de un proceso sistemá-


tico de comprobación. tico de comprobación o aproxima-
Proceso
ción a su comprensión.

Tipo de Conocimiento general en torno a un Conocimiento especializado en


conocimiento fenómeno. torno a un fenómeno.

Sus fuentes pueden ser los saberes Sus fuentes en general están rela-
populares, religiosos, algunas ideas cionadas directa o indirectamente
Fuentes de científicas. Las fuentes no requie- con el fenómeno.
información ren una relación directa con el
fenómeno.

Tabla 1. Comparativo conocimiento cotidiano-conocimiento científico


Fuente: propia

Derivado de la relación enunciada entre psicología y epistemología, y habiendo esta-


blecido las diferencias entre el conocimiento científico y el conocimiento cotidiano, se
puede avanzar a un siguiente punto de la reflexión relacionado con la naturaleza de la
ciencia y del conocimiento científico. A continuación, se presentan aproximaciones a
estas cuestiones.

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 9


Ciencia y tipos de ciencia

Figura 3. Tipos de ciencias


Fuente: Pixabay/982162

La ciencia es la forma en la cual el conocimiento humano ha sido sistematizado y


da cuenta de las respuestas fundamentadas en la investigación que la humanidad ha
generado frente a diversos eventos naturales, culturales, sociales o psicológicos. Hace
referencia al “conocimiento de las diferentes dimensiones de la realidad que se distin-
gue por ser racional, sistemático y por brindar pruebas de aquello que intenta explicar”
(Carbonelli, Cruz Esquivel, & Irrazábal, 2017, pág. 28).

Video

Para ampliar algunos elementos relacionados con el concepto de ciencia y sus


características se sugiere que ingrese a la página principal del eje para consultar
la siguiente vídeo cápsula:

¿Qué es la ciencia?
https://www.youtube.com/watch?v=nfjyB5ky1gw

El desarrollo de la ciencia ha estado caracterizado por reflexiones que tienen diversos


orígenes: para el caso de la cultura occidental, las posturas y discusiones de los filósofos
de la Grecia antigua, en relación con el conocimiento científico, resultaron fundamen-
tales para la consolidación de una forma particular de ciencia. Estas posturas fueron
retomadas en las siguientes épocas históricas (edad media, época moderna y época
contemporánea).

Video

Para ampliar la información se sugiere ingresar a la página principal del eje y obser-
var la siguiente vídeo cápsula:

Breve historia de la ciencia


https://www.youtube.com/watch?v=cxevy248bkQ

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 10


Como proceso histórico, el desarrollo de la ciencia puede ser entendido como la acu-
mulación y refinación de saberes, que trajo consigo la especialización y diversificación
de intereses científicos al hacer ciencia. Esto ocasionó que se generaran clasificaciones
de ciencia en función de su objeto de estudio y de los métodos empleados para lograr
el saber científico. La figura 4 recoge una de las clasificaciones de uso más frecuente.

Ciencia
Conocimiento riguroso y
sistemático de la realidad

Ciencias Formales Ciencias Empíricas o


Estudio de entes Fácticas Estudio
abstractos . Enunciados de objetos, sujetos y
compuestos por relaciones procesos de la realidad
entre signos: matemáticas, social y natural. Refieren a
lógica . la experiencia .

Ciencias Sociales
Ciencias Naturales Estudio de las acciones,
Estudio de fenómenos y proyectos, motivaciones e
objetos de la naturaleza y el intenciones de los seres
universo: física, química, humanos a través del
astronomía, biología . tiempo: psicología,
sociología, antropología,
ciencia política, economía .

Figura 4. Tipos de ciencias


Fuente: Adaptado de Carbonelli, Cruz Esquivel, & Irrazábal (2017)

El reconocimiento de estos tipos de ciencia puede permitir al investigador en psicolo-


gía, identificar cuáles son las particularidades y objetos de interés propios de su campo
de conocimiento. Esto tiene implicaciones prácticas, dado que dependiendo del tipo de
ciencia a la que se adscriba la psicología, se generan estrategias y métodos de investi-
gación. La gráfica ubica a la psicología dentro de las ciencias sociales, sin embargo, es
preciso enunciar que dada la diversidad de fenómenos que aborda, también puede ser
clasificada como perteneciente a las ciencias humanas y a las ciencias de la salud, lo
anterior se deriva justamente de los desarrollos históricos de esta disciplina relacionados
con momentos de desarrollo de la ciencia.

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 11


Por momentos de desarrollo se hace referencia a que la ciencia es una construcción
social y cultural dinámica, que emerge de las necesidades humanas para dar respuesta
a fenómenos poco conocidos y que se actualiza constantemente.

Lectura complementaria

Le invitamos a ampliar este apartado revisando desde la página principal del eje la
siguiente lectura complementaria:

Saber científico de Popper, Kuhn y Lakatos, (pp. 99-127)


Blanquita García, Teodoro Pinto, María Piñero

En este sentido, Kuhn (1962), en su obra: la estructura de las revoluciones científicas


señaló que los desarrollos de la ciencia se asocian a momentos específicos en los cuales
se dan consensos momentáneos al interior de la comunidad científica, estos se recogen
en lo que él denominó paradigma. De acuerdo con este autor, “un paradigma es lo que
los miembros de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad
científica consiste en hombres que comparten un paradigma” (Kuhn, 1962, p. 33).

Lectura complementaria

Con el fin de profundizar en el concepto de paradigma se sugiere consultar desde


la página principal del eje la siguiente lectura complementaria:

La noción de paradigma, (pp. 34 – 45)


Luis Fernando Marín Ardila

Marín (2007), al hacer una lectura de Kuhn, agrega que “un paradigma es un conjunto
de valores y saberes compartidos colectivamente, es decir, usados, implícita o explícita-


mente, por una comunidad” (p. 36). Y complementa el concepto así:

a) Algo que está constituido por los descubrimientos científicos universalmen-


te reconocidos que, durante cierto tiempo, proporcionan a un grupo de investigado-
res problemas tipo y soluciones tipo. b) El conjunto de las creencias, valores reconocidos
y técnicas que son comunes a los miembros de un grupo dado (Marín Ardila, 2007, pág. 36).

El concepto de paradigma propuesto por Kuhn y las revisiones posteriores al mismo,


se volvieron de gran interés en el lenguaje de la ciencia. De esta manera este término se
volvió parte del lenguaje científico y fue adoptado por disciplinas como la psicología. De
acuerdo con este, la ciencia se desarrolla debido a una sucesión de etapas o momentos
secuenciales, que surgen a partir de necesidades históricas que emergen en las disciplinas
científicas. La figura 5 ilustra las etapas o momentos propios del desarrollo de la ciencia
propuestos por Kuhn.

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 12


Acumulación de
Surgimiento de Anomalías.
Anomalías: Problemas a Crisis . Reconocimiento
los que el paradigma no Político de las anomalías .
consigue dar respuesta . Surgimiento de un
Paradigma riva .

Ciencia Normal. Revolución.

Consolidación de un El nuevo paradigma


paradigma como desplaza a su
visión del mundo antecesor . Adhesión
compartida . de la comunidad
científica.
Figura 5. Momentos en el desarrollo de la producción científica y su relación
con la noción de paradigma propuesta por Kuhn
Fuente: Carbonelli, Cruz Esquivel, & Irrazábal (2017, pág. 84)

A partir de la propuesta de Kuhn se puede establecer que el desarrollo de la ciencia no


es lineal, sino que se relaciona más bien con un proceso cíclico enmarcado en momentos
históricos en los cuales se ponen en juego formas de pensar la ciencia. En tanto un para-
digma no logre dar respuesta adecuada a ciertas problemáticas, se genera uno nuevo
que pretende abarcar de forma más completa los aspectos que su predecesor no logra
resolver. En este momento, se produce lo que él denomina revolución, entendida como
la consolidación de un nuevo paradigma.

Con base en los anteriores elementos, se puede señalar que en el desarrollo de la


ciencia y del pensamiento científico, se presentan varios paradigmas que han intentado
dar respuestas a preguntas referidas a la naturaleza del conocimiento científico. Más
adelante, en este mismo documento profundizaremos en los paradigmas que han influido
en el desarrollo de métodos de investigación en psicología.

Los paradigmas, de acuerdo con Guba & Lincoln (2000), responden a tres prin-
cipios o supuestos básicos: supuesto ontológico, supuesto epistemológico y
supuesto metodológico.

De acuerdo con González (2003), el supuesto ontológico hace referencia a “la


naturaleza de la realidad investigada y a cuál es la creencia que el investigador
mantiene con respecto a esa realidad investigada” (p.126). El investigador puede
considerar por ejemplo que la realidad es objetiva. El supuesto epistemológico,
por su parte, hace referencia a la forma como se adquiere el conocimiento y a la
relación que el investigador establece con el objeto de conocimiento. El supuesto
metodológico tiene que ver con las estrategias que emplea el investigador para
recoger información. Se relaciona con los métodos, los diseños y las técnicas de
investigación.

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 13


Este autor agrega que estos tres principios están relacionados y que la consistencia
y coherencia de un paradigma está dada por la relación entre estos tres aspectos, esto
sería lo que “le confiere una singular naturaleza a cada paradigma” (González Morales,
2003, pág. 126). Es decir, estos elementos son los que permiten establecer diferencias entre
paradigmas de investigación. Teniendo en cuenta estos aspectos, se han dado múltiples
clasificaciones de paradigmas.

Para este caso, dada su relevancia se asume la clasificación básica que distingue 2
tipos de paradigmas: el positivista y el interpretativo.

Paradigma Positivista

Este paradigma surge a partir de las posturas filosóficas positivistas del siglo XIX y a
estas debe su nombre. Algunos autores lo denominan también paradigma cuantitativo.
Asume como método fundamental el método de las ciencias naturales. La explicación
de los fenómenos y la generalización de resultados son parte de los objetivos de la inves-
tigación desde esta mirada.

Lectura complementaria

Para ampliar este apartado le invitamos a ingresar a la página principal del eje para
revisar la siguiente lectura:

Positivismo y hermeneutica. Divergencias ontologicas, metodologicas y epistemo-


logicas, (pp. 117-134)

Gustavo Paredes

Los aspectos característicos de la investigación que se fundamenta en el paradigma


positivista según Mardones y Ursua (1982, pp. 19-20, citados por González, 2003) son:


El monismo metodológico: hace referencia a que se privilegia un método, es decir, solo se pue-
de entender de una única forma aquello que se considere una auténtica explicación científica.

Asumir el modelo de las ciencias naturales. “Para Comte y Mill la unidad de método, el llamado
método positivo, tenía un canon o ideal metodológico frente al que se confrontaban el grado de
desarrollo y perfección de todas las demás ciencias. Este baremo lo constituía la ciencia fisico-
matemática” (González, 2003, p. 129).

Generar explicaciones causales referidas a los eventos que se investigan. El sentido de la inves-
tigación desde esta postura tiene que ver con identificar las causas de los fenómenos que se
investigan. Pretende responder a por qué se produce un fenómeno. A partir del descubrimiento
de las causas, genera principios y leyes en relación con el fenómeno estudiado. Derivado de este
supuesto, el fin de la ciencia sería descubrir las leyes que regulan los fenómenos, para poder
establecer explicaciones y generalizaciones teóricas.

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 14


El objetivo de la investigación es explicar los fenómenos y establecer predicciones sobre los mis-
mos. Lo anterior, basado en procesos rigurosos de razonamiento lógico. Como autores representa-
tivos dentro de este paradigma se encuentran Comte y Mills. La observación, la experimentación
y el control de variables de investigación son fundamentales en los procesos de investigación en
psicología que acogen esta apuesta paradigmática, en este sentido privilegian el método hipo-
tético deductivo (González Morales, 2003, págs. 19-20).

A nivel contemporáneo, un paradigma asociado al


paradigma positivista es el paradigma Pospositivista,
este último asume los mismos supuestos presenta-
dos previamente para el positivismo, pero flexibiliza Hipótesis
algunas posturas en relación con el asunto de la rea- Hace referencia a un supuesto teórico, que se
espera confirmar o descartar mediante un pro-
lidad y de la posibilidad de generalización universal ceso de investigación. Puede hacer referencia
de los resultados de la investigación. Mientras que también a una afirmación, respuesta tentativa a
la(s) pregunta(s) de investigación.
para el positivismo la naturaleza es aprehensible
objetivamente, para este paradigma la realidad
es aprehensible de manera imperfecta y probable
(Guba & Lincoln, 2000). Se interesa en falsear, poner
a prueba las hipótesis en relación con un fenómeno
de investigación.

Paradigma interpretativo - hermenéutico

Este paradigma se caracteriza por asumir una postura diferente a la del positivismo
en relación con el conocimiento y con la noción de realidad: parte de la consideración
de que la realidad no tiene un carácter objetivo, sino que más bien es producto de las
interacciones del individuo con su entorno social y que por lo tanto “existen múltiples
realidades” (Martínez, 2011, pág.6), que son construidas por quienes participan en las
situaciones sociales.

Lectura complementaria

Le invitamos desde la página principal del eje a revisar la siguiente lectura


complementaria:

La hermenéutica: una actividad interpretativa, (pp. 171-181)


Morella Arráez, Josefina Calles, Liuval Moreno de Tovar

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 15


La verdad del conocimiento está dada a partir de los diversos significados que las
personas que participan en una situación le dan a los mismos. En este sentido, la realidad
social es una realidad construida con base en los marcos de referencia de los actores que
participan en ésta (Martínez, 2011, pág.6).

Este paradigma se distancia del modelo de las ciencias naturales y se asocia más bien
a algunas formas de las ciencias sociales, dado que estas se interesan en la comprensión
de fenómenos humanos en contextos específicos. En este punto es preciso enunciar que
desde este paradigma el interés central es el estudio de las interacciones humanas y
como estas generan significados, no se interesa en el estudio de fenómenos propios de
las ciencias naturales.

Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, “la función final de las investigaciones
fundadas en el paradigma interpretativo consiste en comprender la conducta de las
personas estudiadas, lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le
dan a su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que
se encuentran en sus ámbitos de convivencia” (Martínez, 2011, pág.7).

Dentro de este paradigma interpretativo se presentan varias tendencias, debido a su


origen en las ciencias sociales. Las principales son: la fenomenología hermenéutica, la
etnografía, el interaccionismo simbólico y la etnometodología.

Los aspectos característicos de la investigación que se fundamenta en este paradigma son:


Investigación en contexto natural, denominada también investigación naturalista.
Esta se interesa en recoger los datos en el contexto en el que ocurren, con el objetivo
de no afectar o influir en el fenómeno estudiado, sino más bien identificar sus parti-
cularidades de la forma más cercana posible.

Análisis inductivo, es decir a partir de los eventos para identificar características y


posibles relaciones entre fenómenos objeto de interés. En este caso las hipótesis y las
teorías son producto de este proceso. En contraste con la investigación apoyada en
el paradigma positivista, no hay interés en confirmar o falsear hipótesis.

Perspectiva holística, entendida como el interés en abordar y comprender los fenó-


menos en su complejidad, identificando relaciones, interacciones y significaciones
de los fenómenos objeto de estudios. En este sentido, se privilegia un análisis en
profundidad. No se interesa en establecer relaciones causa-efecto como ocurre en
la investigación que se apoya en el paradigma positivista debido a que asume la
multicausalidad y la interrelación de los fenómenos.

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 16


Instrucción

Le invitamos a consultar en la página principal del eje las siguientes


actividades:

• Video preguntas
• Galería

De acuerdo con lo anterior, cada enfoque paradigmático ha generado el desarrollo de


métodos o enfoques de investigación que se diferencian en función de los objetivos que
persigue, de las estrategias para recoger los datos y de la generalización de resultados
(sobre este aspecto profundizaremos más adelante al hablar de enfoques cuantitativo y
cualitativo). También han influenciado el desarrollo de formas de pensar en la psicología.

La tabla 2 incluye algunas generalidades respecto a esta relación.

Paradigma Campos de la psicología


Bases biológicas del comportamiento, neurociencias del comporta-
Positivista miento, neuroanatomía, neurofisiología
Investigación y campos profesionales*
Algunas formas de psicología social, comunitaria y clínica.
Interpretativista
Investigación y campos profesionales*

Tabla 2. Influencia de los paradigmas en campos de la psicología


Fuente: propia

La reflexión en torno a esta relación entre paradigmas y los campos de acción de la


psicología, ya sean básicos o aplicados, es una tarea que el investigador debe realizar a
modo personal, para identificar desde qué lugar ejerce su rol. Esto es importante porque
le permite tener claridad respecto a la formulación de los alcances, objetivos y métodos
para la recolección de información. En este sentido, por ejemplo, un investigador que se
identifica dentro del paradigma positivista puede como parte de su quehacer establecer
relaciones causa-efecto entre fenómenos, apoyarse en la experimentación y en el uso
de técnicas estandarizadas de recolección de información (como las pruebas y test).
También debe asumir una postura objetiva en relación con el fenómeno que estudia.
Dependiendo del paradigma en el que el investigador se identifique, su relación con el
fenómeno de estudio cambiará.

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 17


Figura 6. Test
Fuente: Pixabay/3653346

Los anteriores aspectos relacionados con la ciencia, la epistemología y los paradigmas,


permiten identificar algunos elementos que dan paso al asunto de los métodos y enfo-
ques de investigación: se puede concluir que la producción científica es una construcción
dinámica, que se ha apoyado en posturas paradigmática que han generado consensos
relacionados con la naturaleza del conocimiento, los métodos y las metodologías perti-
nentes para dar respuesta a un fenómeno.

Asumir una postura paradigmática en ciencia y al hacer investigación, implica también


una postura ética respecto al impacto de la ciencia. La reflexión pertinente a este aspecto
se ha relacionado con la dimensión ética de la investigación, la cual se pregunta por las
consecuencias de estas, para los individuos y los colectivos, así como por las condiciones
bajo las cuales se da la producción científica. Sobre los aspectos éticos en la investigación
se desarrollarán reflexiones en profundidad en el eje 3 en el cual se aborda el asunto de
la metodología de investigación.

Metodología de la investigación
Conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que permiten dar respuesta a una pregunta, a un pro-
blema de investigación de forma rigurosa.

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 18


Una de las principales influencias de los paradigmas presentados previamente, tiene
que ver con el desarrollo de métodos de investigación en la ciencia. Estos métodos son
trasversales a varias disciplinas científicas y hacen referencia a las formas de acceder
al conocimiento científico. A continuación se abordará este aspecto en relación con la
investigación en psicología.

Instrucción

Para complementar la información trabajada previamente, le invitamos


a desarrollar desde la página principal del eje la siguiente actividad de
aprendizaje:

Control de lectura

Métodos de investigación en psicología

Los métodos de investigación hacen referencia a las formas idóneas para acceder al
conocimiento psicológico y para dar respuesta a problemas de investigación. Sin embargo,
es preciso señalar que la palabra método en el lenguaje científico ha sido empleada de
múltiples maneras, lo cual ha generado múltiples formas de clasificar los métodos de
investigación.

Figura 7. Métodos de la investigación


Fuente: Pixabay/466950

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 19


Para efectos de este documento, se asume la categorización básica entre dos tipos
de métodos, por considerarla muy cercana a los tipos de paradigmas abordados previa-
mente. En este sentido, se retoma la clasificación que diferencia entre método hipotéti-
co-deductivo y método inductivo-ideográfico.

El método hipotético-deductivo

Método deductivo
Caracterizado por la verificación de hipótesis a partir de un proceso de investigación. La hipótesis guía
el proceso de recolección de información. La hipótesis es un referente para explicar un fenómeno.

Se caracteriza por partir de la observación y la generación de hipótesis, para pasar a


la verificación a partir de la experimentación. Derivado de esto establece deducciones
que permiten explicar un fenómeno investigado. Su objetivo es verificar o refutar estas
hipótesis, apoyado en los supuestos del paradigma positivista. La figura 2 presenta la
ruta para generar conocimiento en este método.

Inducción Deducción
Teoría

Procesos deductivos
Procesos inductivos

Contraste de
hipótesis
Hipótesis
Generalización

Observación
Interpretación Operacionalización de
Análisis de datos conceptos

Figura 8.La rueda del conocimiento: el método hipotético-deductivo


Fuente: García (2019)

Con base en la información que presenta la figura 2, se puede identificar que la gene-
ración de conocimiento se da como un proceso circular, caracterizado por varias etapas
secuenciales: a partir de la teoría se formulan hipótesis iniciales, las cuales son verificadas
o contrastadas mediante la observación de un fenómeno. Si la hipótesis es confirmada se
produce la generalización. Al concluir este proceso se puede iniciar nuevamente este ciclo.

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 20


El método inductivo-ideográfico

Método inductivo – ideográfico


Caracterizado por la identificación de las realidades y percepciones individuales y grupales, para la
comprensión de un fenómeno. Las categorías de análisis son un referente para la comprensión de un
fenómeno.

Parte de las observaciones de situaciones y eventos particulares y a partir de esto


genera explicaciones generales respecto a fenómenos de interés investigativo.

Los anteriores métodos han sido acogidos por los enfoques investigativos de uso fre-
cuente en psicología de manera diferencial. A continuación se incluyen elementos al
respecto.

Instrucción

Ingrese a la página principal del eje y revise el recurso:


Animación

Métodos de investigación y su relación con los enfoques de


investigación en psicología

Dependiendo de las necesidades del investigador y de las características de los pro-


blemas de investigación existen diferentes aproximaciones investigativas que acogen de
manera diferente el método hipotético deductivo o el método ideográfico.

Figura 9. Enfoques
Fuente: Freepik/1581724

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 21


La expresión enfoque de investigación hace referencia a una forma particular de hacer
investigación que se caracteriza por partir de un referente paradigmático, asumir unos
métodos de investigación y en consecuencia asociar un rol al investigador. Este término
se ha venido consolidando en el lenguaje de la metodología de investigación en psicología
a partir de la propuesta de (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio
(2010), en su libro Metodología de la Investigación.

Estos autores proponen que la investigación en psicología está caracterizada por dos
enfoques: el cuantitativo y el cualitativo. Cada uno de estos se apoya en miradas epis-
temológicas diferentes: el primero parte del positivismo y del pospositivismo, mientras
que el segundo se apoya en el paradigma interpretativo-hermenéutico (de los cuales
abordamos sus características previamente). Lo anterior influye en que difieran en las
formas de llevar a cabo una investigación. A continuación se presentan aspectos rela-
cionados con las características de cada uno de estos enfoques.

Enfoque cuantitativo

Este enfoque se caracteriza por la medición


rigurosa de fenómenos (apoyándose en instru- Estandarizados
Herramientas estructuradas
mentos estandarizados). La identificación de estandarizadas empleada para
variables, el desarrollo de hipótesis y la verificación recoger información en investiga-
ciones de tipo cuantitativo.
de estas hace parte fundamental del proceso de
investigación.

Se relaciona con la investigación de corte experimental, la cual se desarrolla en esce-


narios controlados por el investigador y se apoya en el paradigma positivista y en las
vertientes paradigmáticas post positivistas. El método hipotético-deductivo orienta tanto
la metodología como el análisis de la información.

En términos del proceso de recolección de información, en este enfoque se


privilegian los instrumentos estandarizados y el control de todos los aspectos rela-
cionados con la situación investigada, por lo cual prefieren entornos controlados
como el laboratorio para la aplicación de estos instrumentos.

Desde este enfoque, la generación de teoría y el contraste y verificación de hipótesis es


parte fundamental de sus objetivos. Para dar cuenta de estos aspectos, el investigador
debe asumir una postura neutral y distante en relación con el fenómeno que se estudia.

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 22


Enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo toma como referente orientador el método inductivo y se apoya


en el paradigma interpretativo-hermenéutico. En este sentido, Vasilachis de Gialdino
(2006), señala que el enfoque cualitativo se caracteriza por múltiples aproximaciones que
comparten interés por comprender en profundidad fenómenos a partir de la experiencia
de individuos o colectivos.

La investigación desde este enfoque se interesa por comprender en profundidad pro-


cesos y dinámicas de cambio social, percepciones (individuales o colectivas), prácticas
sociales, relaciones sociales, relaciones individuo-entorno social, procesos de transfor-
mación social, entre otros.

En términos del proceso de recolección de información, el enfoque cualitativo se


relaciona con investigaciones en las cuales el investigador acude a escenarios natu-
rales y no ejerce control sobre los fenómenos de estudio. La figura 10, ilustra cómo
el proceso de recolección de información es cíclico en este enfoque, partiendo de
una pregunta en torno a un fenómeno de investigación para la generación de
interpretaciones y nuevas preguntas.

Pregunta a partir
de un fenómeno
de investigación

Visita a contexto
Interpretaciones y natural e
nuevas preguntas identificación de la
experiencia

Análisis de Recolección de
significados y significados e
experiencias interpretaciones

Figura 10. Proceso para la aproximación al conocimiento en


el enfoque cualitativo
Fuente: Propia

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 23


La investigación cualitativa se caracteriza por apoyarse en múltiples metodologías
para la recolección de datos debido al estudio de los fenómenos en ambientes naturales.
Desde este enfoque, la generación de teoría no necesariamente es el objetivo central de
la investigación, dado que se interesa en otros aspectos como acompañar en procesos de
transformación social del fenómeno estudiado. Esto implica que el investigador se invo-
lucra de forma activa con el fenómeno que estudia y que se considera a los participantes
en la investigación como sujetos activos que pueden transformar su realidad social.

Teniendo en cuenta el paradigma interpretativo-hermenéutico, en los procesos de


investigación tanto los significados como las interacciones relacionadas con un fenómeno
son de interés investigativo.

Lectura complementaria

Para complementar este apartado le invitamos a revisar las siguientes lecturas


complementarias desde la página principal del eje:

Investigación cualitativa
Jurgenson Álvarez-Gayou

Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación. ¿Inconmensurables?


Nidia Georgina de Andrea

Para finalizar esta aproximación a los enfoques de investigación, en la figura 11 se


recogen aspectos básicos para la comparación entre el enfoque cuantitativo y el enfo-
que cualitativo. En esta, se puede identificar cómo cada enfoque cuenta con objetivos
diferenciales: para el enfoque cuantitativo la medición y la cuantificación son centrales,
mientras que para el paradigma cualitativo el interés se concentra en la caracterización
y comprensión en profundidad de los aspectos propios de un fenómeno.

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 24


Realidad objetiva

Cuantitativo (Método
Hipotético-Deductivo)

Medición y
cuantificación de
variables para
acceder al
fenómeno

Enfoques de
investigación

Realidad como
una construcción
mediada por la
subjetividad

Cualitativo (Método
Inductivo)

Descripción en
profundidad del
fenómeno a partir
de la interacción
en contextos
naturales . Para el
análisis se generan
categorías

Figura 11.Comparativo Métodos de Investigación de uso fre-


cuente en psicología
Fuente: Propia

Instrucción

A modo de cierre de los aspectos abordados en el módulo, le invitamos a


consultar en la página principal del eje el siguiente recurso de aprendizaje:

Videorresumen

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 25


Conclusiones y reflexiones de cierre

La pregunta por los referentes paradigmáticos que emplea la investigación en psico-


logía ha permitido abordar aspectos diversos en relación con las formas para acceder
al conocimiento científico. En este sentido, se ha podido establecer que esta disciplina
ha sido influenciada en el desarrollo de sus métodos de investigación por las discusiones
propias de la epistemología de la ciencia.

Los métodos y enfoques de investigación hacen parte de los referentes básicos que un
investigador debe tener en cuenta al momento de abordar un problema de investigación.
Esto se debe en parte a que cada método ofrece posibilidades diferentes de comprensión
de los fenómenos psicológicos.

La investigación en psicología ha estado fuertemente influenciada por cambios en


condiciones sociales, históricas y culturales. En este sentido, ha recibido encargos sociales
para entender situaciones diversas: por ejemplo, en el período posterior a la segunda
guerra mundial, desarrolló un amplio grupo de investigaciones para la comprensión de
fenómenos como el liderazgo y la conducta de los grupos humanos bajo situaciones de
estrés colectivo. Esto implica que esta disciplina deba asumir una postura de diálogo
constante con otras disciplinas afines.

En este sentido, a partir de las situaciones sociales cambiantes, contemporáneamente,


se presentan varios retos para la investigación en psicología. Muchos de estos derivados
de nuevas formas de relacionamiento son derivadas del uso de las tecnologías de la
información, que generan preguntas por la subjetividad y por las formas de establecer
vínculos sociales.

En este sentido, el investigador debe estar atento a las dinámicas sociales cambiantes y
a la actualización de las estrategias y técnicas de recolección de información. Esto implica
retos también a nivel conceptual y metodológico. En relación con estos aspectos, en el
eje 2 se desarrollará en profundidad el asunto de los diseños de investigación, entendidos
estos como las estrategias específicas para efectuar la recolección de información y se
reflexionará de forma crítica en torno a las posibilidades de cada uno de estos diseños.

Instrucción

Para la aproximación conceptual desarrollada a lo largo del módulo, le


invitamos a ingresar a la página ´principal del eje y revisar el recurso.

Podcast

Métodos de investigación en psicología - eje 1 conceptualicemos 26


Bibliografía

Álvarez-Gayou, J. (1 de diciembre de 1999). Investigación cualitativa. Obtenido de


https://go-gale-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/ps /i.do?p=GPS&u=fuaa&id
=GALE|A128599447&v=2.1&it=r&sid=GPS&asid=6d935df7

Apa. (2013). Citación de las Fuentes. Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association. Universidad Popular Autónoma del Estado de
Puebla. Obtenido de http://online.upaep.mx/LPC/online/apa/APAimp.pdf

Arana Cañedo-Argüelles, J. (2016). Evolución histórica de la relación ciencia-


filosofía. En Diccionario Interdisciplinar Austral, editado por Claudia E.
Vanney, Ignacio Silva y Juan F. Franck. Obtenido de http://dia.austral.
edu.ar/Evoluci%C3%B3n_hist%C3%B3rica_de_la_relaci%C3%B3n_ciencia-
filosof%C3%ADa

Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica:una actividad
BIBLIOGRAFÍA

interpretativa. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf

Carbonelli, M., Cruz Esquivel, J., & Irrazábal, G. (febrero de 2017). Introducción al
conocimiento científico y a la metodología de la investigación. Universidad
Nacional Arturo Jauretche. Obtenido de https://www.unaj.edu.ar/wp-
content /uploads /2017/02/Introduccion-al-conocimiento-cientifico-y-a-la-
metodologia.pdf

De Andrea, N. (1 de junio de 2010|). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en


investigación ¿inconmensurables? Obtenido de https://go-gale-com.proxy.
bidig.areandina.edu.co/ps /i.do?p=GPS&u=fuaa&id=GALE|A350334515&v=2.1&it
=r&sid=GPS&asid=ccf8eb10

García García, B., Pinto Iglesias, T., & Piñero Martín, M. (diciembre de 2007). Saber
científico de Popper, Kuhn y Lakatos. Evolución de La Ciencia y la Teoría del
Conocimiento., 99-127. Obtenido de http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/agora/
v10n20/art06.pdf

González Morales, A. (1 de octubre de 2003). Los paradigmas de investigación en


las ciencias sociales. Obtenido de https://go-gale-com.proxy.bidig.areandina.
edu.co/ps /i.do?p=GPS&u=fuaa&id=GALE|A146790861&v=2.1&it=r&sid=GPS&asid
=ab7c6924

Guba, E., & Lincoln, Y. (2000). Competing Paradigms in Qualitative Research”


en Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.) Handbook of Qualitative Research.
California: Sage Publications. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/
f4ee/6f7b09f4b1c9943cc36a8aa5a6391e1a92cf.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL. Obtenido de https://
www.esup.edu.pe/descargas /dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20
investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Marín Ardila, L. (2007). La noción de paradigma. Signo y Pensamiento, 26(50), 34-
45. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/860/86005004.pdf

Paredes, G. (1 de enero de 2009). Positivismo y hermeneutica. Divergencias


ontologicas, metodologicas y epistemologicas. Obtenido de https://go-gale-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/ps /i.do?p=GPS&u=fuaa&id=GALE|A3036426
98&v=2.1&it=r&sid=GPS&asid=b94db190

Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor


metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, 13, 71-78. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601309

Senior Naveda, A., Colina, J., Marín, F., & Perozo, B. (2012). Visión complementaria
entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una
BIBLIOGRAFÍA

aproximación teórica. Multiciencias, 12, 106-114. Obtenido de https://www.


redalyc.org/articulo.oa?id=90431109017

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Obtenido


de http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf

También podría gustarte