Guía de Práctica de Neuroeducación N 1 Educación y Neurociencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Asignatura: Neuroeducación.

Práctica N° 1: Discusión y debate de lectura.

1. Propósito/objetivo/ logro:

El alumno analizará y discutirá las dos lecturas en clase formando grupos de 4 estudiantes.

2. Instrucciones:

• Formar grupos de 4 personas.


• Leer y analizar los artículos en el tiempo de 20 minutos.
• Responder las preguntas planteadas.
• Discutir el tema en clase.
• Debatir los conocimientos en grupo.

3. Presentación de la lectura:
Educación y neurociencias. La conexión que hace falta
Neuroeducación: ¿real aporte al aprendizaje o mito?

4. Contestar las siguientes preguntas:

4.1. ¿Cuál es el tema principal de los artículos?

El objetivo es informarnos la relación estrecha que tiene la educación y la neurociencia que tan importante
realmente es esta relación y de manera repercute en nuestra sociedad así mismo rompiendo ciertos conflicto
que se hallaba en esta relación que aporta tanto en la educación y manera positiva y factible.

4.2. ¿Cuál es la relación entre la educación y la neurociencia?

Las averiguaciones de la Neurociencia han cobrado cada vez más interés en el planeta maestro, ya
que esta disciplina posibilita dilucidar cómo aprende, rememora y olvida el cerebro, procesos
relevantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje, según profesionales en la materia. En el
material de clase al principio creían que esta relación era conflictiva pero al pasar el tiempo y con los
neuro mitos que se han ido presentando mediante este tema se pudo cambiar los pensamientos de
esta relación y a la vez sustentándolo con investigaciones.
Asignatura: Neuroeducación.

4.3. Las ciencias de la educación y las neurociencias ¿Cuál es el futuro que nos espera?
Que las investigaciones básicas sea más integradas se espera que en el
futuro mejore con respecto a la enseñanza el manejo de los alumnos de
manera adecuada, de tal manera que cada alumno desarrolle sus habilidades
diferentes pero potenciales sin encontrar obstáculos como los neuro-mitos
que no ayudan al proceso de aprendizaje y así mismo con instrumentos que
también ayude el hecho de que no solo pueda beneficiar al alumno sino al
docente y que así se vaya desarrollando cada habilidad que presente el
alumno y docente.

5. Debate en clase:

Elegir a un representante del grupo para la presentación y debate en clase.

6. Conclusiones del debate en clase:


Muy interesante como estudiante conocer este tema porque nos ayuda a comprender con mejor claridad los
avances, herramientas y ejes de atención tiene la neurociencia en cada ámbito de nuestras vidas no que tan
importante en la actualidad es trabajar este tema ya que es una potencial utilizando esta información y
rama de la psicología para mejorar como profesionales y así mismo sustentar de manera científica tanto
procesos y conductas de la persona en este caso en el ámbito educativo ya que en esta realidad estamos
muy bajos con la educación y monótonos.

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados


 Kolb, B. & Whishaw, I.Q. (2006). Neuropsicología humana. Buenos Aires: Panamericana
 Mora, F. (2013). Neuroeducación. solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid (3ª ed.), Alianza
Editorial.
 Puebla, R. & Paz, M. (2011) Educación y neurociencias. La conexión que hace falta. Chile Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052011000200023 [Consulta: 21 de
julio de 2019]
 Joel Parra-Díaz (2019) Neuroeducación: ¿real aporte al aprendizaje o mito?. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v61n1/0036-3634-spm-61-01-3b.pdf [Consulta: 20 de marzo de 2021]
Asignatura: Neuroeducación.

Práctica N° 2: Discusión y debate de algunos neuromitos.

1. Propósito/objetivo/ logro:

El alumno analizará y discutirá algunos neuromitos en clase formando grupos de 4 estudiantes.

2. Instrucciones:

• Formar grupos de 4 personas.


• identificar un neuromito en el tiempo de 20 minutos.
• Analizar el neuromito elegido.
• Responder las preguntas planteadas.
• Discutir el tema en clase.
• Debatir los conocimientos en grupo.

3. Presentación del tema:

Neuromito:
A menudo, la práctica educativa se ve perjudicada por creencias de los profesores sobre el cerebro
que divergen de las demostradas por la neurociencia. El proyecto Brain and Learning de la OCDE
(2002), que analizó gran cantidad de conceptos erróneos sobre la mente y el cerebro que habían
aparecido en contextos fuera de la comunidad científica, definió neuromito como “una
concepción errónea generada por un malentendido, una mala interpretación o una cita
equivocada de datos científicamente establecidos para justificar el uso de la investigación
cerebral en la educación y otros contextos”.

4. Contestar las siguientes preguntas:

4.1. ¿Qué neuro mito identifica usted en su región?

Utilizamos solo el 10% de nuestro cerebro (falso). “La neurociencia ha demostrado que en la
realización de tareas utilizamos el 100% de nuestro cerebro”. Durante mucho tiempo este nuero
mito y otros han estado en las entidades educativas engañando tanto al alumnado y plan
docente, ese neuro mito es mentira porque el ser humano no puede utilizar el 10% del cerebro
ya que nosotros somos seres vivos superiores a otros, ya que en realidad utilizamos todo el
cerebro, pero algunos le sacan el potencial que tiene mientras otros no tanto.
Asignatura: Neuroeducación.

4.2. Describa brevemente una anécdota relacionada al neuro-mito identificado.

En la escuela una persona que vendía esas enciclopedias, nos dijo que los seres humanos
en si utilizamos solo el 10% de nuestro cerebro y que para llegar hacer como Albert
Einstein teníamos que ser super buenos en matemáticas y comunicación que si no
llegábamos hacer lo suficientemente buenos seriamos algo negativo para la sociedad y es
porque nos traía  una gran ayuda que era esos libros y pues al terminar de ofrecer y
retirarse del salón la profesora recalco y reafirmo todo lo que el señor nos había dicho y
de ahí que recuerdo cuando alguien se sacaba mala nota en dos cursos pues era un punto
fijo para menospreciar y recibir ciertas burlas por no “ser bueno en esas materias”.

4.3. Mencione 3 consecuencias negativas del neuro mito descrito anteriormente.

  David Bueno: “Si sobre estimulamos a los estudiantes para ‘despertar’ el otro supuesto 90%, nos
arriesgamos a generar estrés, que sí es perjudicial. Además, usamos todo el cerebro, pero no todo
simultáneamente. Estimular siempre es útil para activarlo, pero sobre estimular no.
 Calidad de los docentes, con pensamientos erróneos y falta de investigación estarían dando una calidad
de enseñanza muy bajo.
 Falta de cuestionamiento

5. Debate en clase:

Elegir a un representante del grupo para la presentación y debate en clase.

6. Conclusiones del debate en clase:

 Ninguna evidencia médica apoya la teoría de que sólo usamos una pequeña porción de nuestro cerebro.

 Evidencia abundante de neurología clínica indica que la mayoría de las personas usa la mayor parte de su cerebro,
mientras están despiertas y dormidas. La imagen cerebral ha mostrado que más del 60% de nuestro cerebro está
activo.

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados


 Mora, F. (2013). Neuroeducación. solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid (3ª ed.), Alianza
Editorial.
Asignatura: Neuroeducación.

Práctica N° 3: Identificación de Estructuras Nerviosas


Software especializado Human Anatomy Atlas.

1. Propósito/objetivo/ logro:
El alumno (a) será capaz de identificar estructuras básicas del sistema nervioso mediante el software Human
Anatomy Atlas.

2. Instrucciones:
El docente presenta el software Human Anatomy Atlas, además realiza la demostración y práctica
personalizada con cada estudiante.
Finalmente, cada estudiante ejecuta la evaluación del software de manera individual y completa los
esquemas presentados en la práctica.

3. Equipos/materiales a utilizar en la práctica:

 Computadoras.
• Software Human Anatomy Atlas.

4. Esquemas de repaso:

Complete los siguientes esquemas con los nombres correctos.

DENDRITA
S VAINA DE
NÚCLE MIELINA
O

CONO
AXONÍCO
LOBULO LOBULO
FRONTA PARIETA
L L

LOBULO
OCCIPIT
AL

LOBULO
TEMPOR
AL

CEREBEL
TRONCO O
ENCEFALIC

TALOM
O

FORNICEE

TERMINAL
EE

AMIGDA
LA
CEREBE
LO
IPPOCAMP
Puente de O
varolio

BULB
O

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados


 Human Anatomy Atlas (software especializado pagado para Psicología)
 Kolb, B. & Whishaw, I.Q. (2006). Neuropsicología humana. Buenos Aires: Panamericana
 SNELL, R. (2010). Neuroanatomía clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana. Ubicación: Biblioteca
UCCI: 611.8 / S62
Práctica N° 4: Sistema nervioso - Sinapsis

1. Propósito/objetivo/ logro:

El estudiante conocerá y analizará los principales efectos de los neurotransmisores en la química cerebral.

2. Tema: Alimentación y química cerebral

Instrucciones: Lea la guía de práctica antes de ingresar al laboratorio. Asegúrese de llevar su equipo de protección.

3. Procedimiento: Discutir el artículo en clase formando grupos de 4 estudiantes.

4. Instrucciones:
 Formar grupos de 4 personas.
 Leer el artículo en el tiempo de 20 minutos.
 Analizar el título de la lectura.
 Responder las preguntas planteadas.
 Debatir los conocimientos en grupo.
 Discutir el tema en clase.

5- Presentación de la lectura:

Alimentación y química cerebral ¿Qué relación existe entre los alimentos y la química cerebral?

6- Contestar las siguientes preguntas:

Coloca V o F según corresponda

6.1. Los alimentos calóricos se convierten en factores de riesgo para la salud mental y física…… … v
6.2. Las dietas basadas en vitaminas y minerales ayudan considerablemente en la aparición de
enfermedades………………………………………………………………………………………………… .. F
6.3. El glutamato mono sódico como el principal responsable de la hiperactividad en niños y niñas ..
V
6.4. La salud mental de las personas no tiene una relación directa con los hábitos alimenticios……
6.5. Los trastorno del estado del ánimo más frecuentes en el siglo XXI son: depresión y ansiedad …F
6.6. ¿Cuáles son los alimentos ricos en serotonina que ayudan a combatir la depresión?
a. Mantequilla, queso, pizas, gelatina y carnes rojas.
b. soya, queso, pescado, lentejas, frutos, semillas y cereales
c. Glutamato mono-sódico, aspartame, saborizantes artificiales, edulcorantes y tartrazina.
d. soya, queso, pescado, lentejas, carnes rojas y tartrazina.
e. N.A.

6.7. Los siguientes hábitos contribuyen a mantener un equilibrio en los neurotransmisores cerebrales y por
ende coayudan a mejorar la salud mental.
a. Buena alimentación, practicar deporte, actividades religiosas – católicas, actividades sociales –
fiestas y escuchar música moderna.
b. Consumir alcohol, cigarro, actividades sociales al aire libre, practicar música, arte y literatura,
c. Buena alimentación, practicar deporte, actividades religiosas o espirituales, actividades sociales al aire
libre, practicar música, arte y literatura.
d. Consumir glutamato mono-sódico, aspartame, actividades religiosas – católicas, actividades sociales
– fiestas y escuchar música moderna.
e. T.A.

6.8. Marque los enunciados con los que está de acuerdo (para mejorar el aprendizaje)
a. La bebida energética Red Bull facilita la sinapsis y el equilibrio químico cerebral, por ello mejora el
aprendizaje en estudiantes.
b. Las bebidas como la cafeína y cocola facilitan las sinapsis y el equilibrio químico cerebral, por ello
mejora el aprendizaje en estudiantes.
c. Las barras energéticas a base de Sacha Inchi, mejoran el aprendizaje en estudiantes.
d. T.A.

6.9. ¿Cuándo tengo deseos de ingerir dulce, dificultad para recordar y resequedad bucal, el responsable es el
siguiente neurotransmisor?
a. Serotonina.
b. Noradrenalina.
c. Gaba
d. Dopamina
e. N.A.

6.10. Breve opinión sobre al artículo.


Importante ya que en realidad es una información que nos ayuda a balancear lo que es nuestra forma de
alimentarnos ya que las comidas consumimos siempre y es algo innato el de tener hambre, es algo importante
regular algo que realmente es esencial y es algo primordial para la buena comunicación de nuestras neuronas
en el momento de la sinapsis, ya que influyen de forma considerable, pues en realidad esto nos ayuda como
profesionales para poder apoyar al paciente no solo de manera emocional sino mas completo teniendo en
cuenta la regularización de los neurotransmisores durante este proceso y seria como un complemento que
ayudaría a nuestro trabajo.

También podría gustarte