Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

Proyecto de Grado

Herramientas y técnicas fundamentales del PMBOK V6, para recolección, análisis y

representación de datos en la toma de decisiones gerenciales

Estudiante

Esteban Díaz del Castillo Náder

Director de Proyecto

Johan Enrique Caballero Olivares

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN

Mayo de 2020
I

Resumen Analítico del Escrito (RAE).

Título del texto: Herramientas y Técnicas Fundamentales del PMBOK V6, para Recolección,

Análisis y Representación de Datos en la Toma de Decisiones Gerenciales.

Nombres y Apellidos del Autor: Esteban Díaz del Castillo Náder

Año de la publicación: 2020

Palabras claves: Gerencia de Proyectos, Project Management, Project Manager, Herramientas y

Técnicas, Tools and Techniques, PMBOK, PMP, PMI.

Problema que aborda el texto: ¿Cuáles son las herramientas de gerenciamiento utilizadas en

recolección y análisis de datos, que por su amplia utilización, eficacia comprobada y amplia

flexibilidad, forman parte del PMBOK V6 y en consecuencia conviene implementarlas en los

proyectos -incrementando las posibilidades de éxito de los mismos-, en cuanto a cumplimiento

de Plazo, Costo, Calidad y Satisfacción del cliente?

Descripción: Esta es una propuesta investigativa bajo la modalidad de monografía, cuyo

propósito principal consiste en extraer de la teoría del PMBOOK V6, Herramientas y Técnicas

(HyT), para llevarlas a la práctica, mediante la creación de prototipos en Excel que se analizan y

documentan en el cuerpo de este escrito; dichos prototipos están contenidos en el archivo anexo

“PROTOTIPOS.XLSX. Son muchas más las herramientas descritas en el PMBOOK V6, pero

abordarlas todas escapa a las posibilidades de esta investigación, no obstante, resulta interesante

dar continuidad a este trabajo, abordando otras HyT en estudios posteriores.

Fuentes: Presenta 41 referencias bibliográficas recolectadas como resultado -tanto de la

consulta directa del PMBOK V6- como de la investigación efectuada en la WEB, para identificar

la receptividad existente entre corrientes de gerenciamiento de obra, para la implementación de

diferentes HyT.
II

Contenido: El discurso está expuesto de manera clara y concisa, empieza por exponer las

generalidades del gerenciamiento de Proyectos en contexto PMI, sentando las bases teóricas del

mismo, para abordar a continuación de manera detallada, las 15 HyT seleccionadas, enumerando

los procesos PMBOK que contemplan la utilización de cada una de ellas. En desarrollo de esta

temática, se construyeron tablas e ilustraciones, algunas de ellas muy elaboradas como por

ejemplo el Mapa de Procesos, la cual constituye un aporte valioso para todo interesado en

certificarse como PMP; adicionalmente, esta monografía contiene el archivo anexo

“HyT.XLSX” que sirve para prepararse para certificación PMP, facilitando el estudio de las

Entradas > HyT > Salidas.

Metodología: La investigación es de tipo documental, mediante una aproximación

cualitativa, con análisis constante de la literatura técnica contenida en las Fuentes.

Conclusión: Con los productos de esta propuesta, se buscar poner a disposición de

gerentes de proyecto, las bases teóricas y los prototipos de 15 herramientas y técnicas

fundamentales en gerencia de proyectos adicionalmente, las herramientas en Excel, que sirven

para profundizar en el conocimiento requerido para presentar exitosamente el examen PMP.


III

Contenido

Resumen Analítico del Escrito (RAE). ....................................................................... I

Contenido .................................................................................................................. III

1. Introducción. ..................................................................................................... 1

2. Título de la Propuesta ....................................................................................... 3

3. Línea de investigación ...................................................................................... 4

4. Justificación ...................................................................................................... 6

5. Definición del Problema ................................................................................... 7

6. Objetivos. .......................................................................................................... 8

2.1. Objetivo General................................................................................................ 8

2.2. Objetivos Específicos. ....................................................................................... 8

7. Breve Introducción al PMBOK ........................................................................ 9

8. Herramientas y Técnicas en PMBOK 6 .......................................................... 15

9. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS ...... 22

2.3. TORMENTA DE IDEAS ................................................................................ 23

2.4. HOJAS DE VERIFICACIÓN ......................................................................... 29

2.5. GRUPOS FOCALES ....................................................................................... 35

2.6. ENTREVISTAS .............................................................................................. 40

2.7. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ............................................................... 44

2.8. CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS ............................................................. 48

2.9. MUESTREO ESTADÍSTICO ......................................................................... 52

10. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.................. 59


IV

2.10. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ................................................................. 60

2.11. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO ................................................................... 67

2.12. ARBOL DE DECISIONES ............................................................................. 73

2.13. MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO DE LOS RIESGOS .............. 77

2.14. MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES ......................... 82

2.15. ANÁLISIS DE INTERESADOS .................................................................... 86

2.16. ANÁLISIS DE VALOR GANADO................................................................ 93

2.17. ANÁLISIS DE TENDENCIAS....................................................................... 93

5. CONCLUSIONES ........................................................................................ 108

Bibliografía ............................................................................................................. 110

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 - LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................................................. 5

TABLA 2- CORRESPONDENCIA ENTRE GRUPOS DE PROCESOS Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO (ELAB.PROPIA BASADO

EN TABLA 1.4 (PMBOK V6, 2017)) ...................................................................................................................... 11

TABLA 3 – PROCESOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS ................................................................................................ 13

TABLA 4 - CATEGORIZACIÓN E ÍNDICE DE HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS...................................................................... 20

TABLA 5– HYT A ESTUDIAR EN EL PRESENTE TRABAJO ................................................................................................ 21

TABLA 6 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT "TORMENTA DE IDEAS ........................................................................... 28

TABLA 7 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT "HOJAS DE VERIFICACIÓN” .................................................................... 34

TABLA 8 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT "GRUPOS FOCALES" ............................................................................... 38

TABLA 9 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT "ENTREVISTAS" ...................................................................................... 42

TABLA 10 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT "INVESTIGACIÓN DE MERCADO" ......................................................... 46

TABLA 11 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT "CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS" ......................................................... 50

TABLA 12 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT "MUESTREO ESTADÍSTICO" .................................................................. 57


V

TABLA 13 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT "ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS" ............................................................. 66

TABLA 14 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT "ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO" ............................................................. 71

TABLA 15 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT "ÁRBOL DE DECISIONES"...................................................................... 75

TABLA 16 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT " MATRIZ DE PROB. E IMPACTO DE LOS RIESGOS" .............................. 80

TABLA 17 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT " MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES" ......................... 84

TABLA 18 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT " ANÁLISIS DE INTERESADOS" .............................................................. 91

TABLA 19 – ELEMENTOS EN EL ANÁLISIS DEL VALOR GANADO.................................................................................104

TABLA 20 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT " ANÁLISIS DE VALOR GANADO" ........................................................104

TABLA 21 - PROCESOS QUE UTILIZAN LA HYT " ANÁLISIS DE TENDENCIAS" ..............................................................104

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 - ESQUEMA TÍPICO PARA TODO PROCESO ......................................................................................... 13

ILUSTRACIÓN 2 – MINIATURA DEL MAPA DE PROCESOS ............................................................................................ 14

ILUSTRACIÓN 3 – PLANTILLA DE CAPTURA Y JERARQUIZACIÓN DE IDEAS ................................................................. 27

ILUSTRACIÓN 4 - HOJA DE VERIFICACIÓN DE DATOS LEVANTADOS EN CAMPO ......................................................... 32

ILUSTRACIÓN 5 - CHECKLIST TÍPICO ............................................................................................................................. 33

ILUSTRACIÓN 6 – EJEMPLO DE PLANTILLA DE INFORME DE GRUPOS FOCALES .......................................................... 39

ILUSTRACIÓN 7 - PLANTILLA PARA ENTREVISTAS ........................................................................................................ 43

ILUSTRACIÓN 8 - EJEMPLO DE CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS ................................................................................... 51

ILUSTRACIÓN 9 – CÁLCULOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA .......................................... 58

ILUSTRACIÓN 10 – CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO.................................................................................................. 65

ILUSTRACIÓN 11 – TABULACIÓN MULTICRITERIO ....................................................................................................... 66

ILUSTRACIÓN 12 – PLALNTILLA DE ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO ............................................................................... 72

ILUSTRACIÓN 13 - EJEMPLO DE ANÁLISIS POR ÁRBOL DE DECISIONES ....................................................................... 76

ILUSTRACIÓN 14 – MINIATURA DE MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO DE LOS RIESGOS .................................... 81

ILUSTRACIÓN 15 - EJEMPLO MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES ........................................................ 85


VI

ILUSTRACIÓN 16 - MATRIZ PODER – INTERÉS ............................................................................................................. 89

ILUSTRACIÓN 17 - MATRIZ DE ANÁLISIS DE INTERESADOS ......................................................................................... 92

ILUSTRACIÓN 18 – PARÁMETROS EN LA GESTIÓN DEL VALOR GANADO .................................................................... 97

ILUSTRACIÓN 19 - ANÁLISIS DE VALOR GANADO Y TENDENCIAS 1/2 .......................................................................106

ILUSTRACIÓN 20 - ANÁLISIS DE VALOR GANADO Y TENDENCIAS 2/2 .......................................................................107

ILUSTRACIÓN 21 – UTILIDAD “HYT POR PROCESO” DEL EXEL “HYT” .........................................................................108

ILUSTRACIÓN 22 – UTILIDAD E_HT_S DEL EXEL HYT..................................................................................................109


1

1. Introducción.

Hace 3 décadas las empresas empezaban a adquirir computadores de escritorio, software de

propósito general y a incursionar en la WEB; tanto el conocimiento del pasado como el más

reciente quedaba a su disposición y la información disponible resultaba abrumadora, los gerentes

y directores de proyecto tomaban a su criterio experiencias e información de diferente origen,

escuela y naturaleza para estructurar así su propio estilo ecléctico de manejar las empresas.

Pero luego, junto con la acelerada evolución de la Tecnología de la Información, evolucionó

también el Gerenciamiento de Proyectos, especializando cada vez más su conocimiento y

creando escuelas con lineamientos claramente definidos y estableciendo exámenes para

certificarse en el dominio de la materia, todo lo cual debe conducir al éxito de los proyectos

gerenciados conforme a sistemas robustos y confiables.

Un componente fundamental de todo sistema de gerenciamiento, indispensable para procesar

Entradas y Salidas documentales, es la utilización de Herramientas y Técnicas, de ahí que el

gerente de proyectos se pregunte ¿Cuáles son las herramientas de gerenciamiento utilizadas en

recolección, análisis y representación de datos así como en toma de decisiones, que han sido

incluidas en el PMBOK V6 y puedan implementarse en mis proyectos incrementando las

posibilidades de éxito de los mismos?

En el proceso de dar respuesta a ese interrogante, la presente investigación empieza por

recapitular las bases del sistema de gerenciamiento en contexto de PMBOK, relacionando las 10

áreas de Conocimiento, los 5 grupos principales de proceso, para relacionar a continuación los 49

procesos de la versión 6, luego detalla las entradas y salidas de cada proceso, así como las HyT

asociadas a las entradas y salidas de cada proceso; a continuación, esta investigación toma 15
2

HyT que considera fundamentales y luego de analizarlas en detalle, crea un prototipo para la

mayoría de ellas.
3

2. Título de la Propuesta

Dada la enorme cantidad de temas que desarrolla el (PMBOK V6, 2017) y por

consiguiente la basta posibilidad de aspectos del mismo que podrían ser objeto de investigación,

esta monografía se concreta a aquella fracción que es susceptible de ser parametrizada,

transformable en prototipos configurables en Excel, e implementada en módulos que pueden ser

compartidos fácilmente, con el fin de que contribuya a la estandarización y normalización de los

proyectos,

La fracción a la que nos referimos es la de “Herramientas y Técnicas” a la cual el

PMBOK dedica el (Apéndice X6, 2017), de ahí que esta investigación se concentre en mostrar la

aplicabilidad práctica, cotidiana, de la información contenida en el apéndice mencionado en

contexto con otras fuentes consultadas, ajustando dicha información a las necesidades concretas

del entorno, situación y organización de cada proyecto a gerenciar, de ahí que el título de esta

investigación sea: “Herramientas y Técnicas Fundamentales del PMBOK V6, para Recolección,

Análisis y Representación de Datos en la Toma de Decisiones Gerenciales”.


4

3. Línea de investigación

Conforme se establece en el artículo 21 del (ACUERDO No.101, 2017) de la UNAD, la

Especialización en Gestión de Proyectos se articula en 3 líneas de investigación , cada una de las

cuales contempla temas en cuya profundización es posible encontrar soluciones para las

necesidades identificadas respecto a diseño, gestión y dirección de proyectos.

En conformidad con dicho acuerdo, la presente Monografía está enmarcada dentro de la

línea de investigación que se muestra en la Tabla 1 a continuación:

Capítulo 1
Macrolínea Investigación ECACEN – Gestión de las Organizaciones
Es el eje temático que engloba la actividad investigativa de la Escuela de
Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios –
Definición
ECACEN y también de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD.
° Aplicar metodologías de investigación que propendan por la integración
de la Tetra Hélice Estado, academia, sector productivo y comunidad.
° Reconocer que la práctica es el campo de intervención que da vía libre a
la teoría donde se demuestra que no es lineal, aislada ni unidisciplinar.
° Avanzar en la generación y transformación del conocimiento desde la
Qué busca
recuperación reflexiva y crítica dela experiencia y la práctica.
° Fomentar mediante la investigación, un proceso de reflexión y análisis
sobre el contexto de las organizaciones, la sociedad en la cual se
desenvuelven y la posibilidad de generar cambios positivos a partir de su
quehacer.
Construir investigación que genere y transfiera nuevo conocimiento e
Objetivo investigación a las organizaciones, instituciones o entidades, para que
General logren ser más competitivas en los mercados globales, impactando de
manera positiva en su entorno regional.
5

° Interpretar críticamente el contexto de las organizaciones, entidades o


instituciones para el diseño de estrategias pertinentes orientadas a la
creación de nuevo conocimiento y la transformación productiva de la
realidad mediante la gestión del conocimiento.
° Abordar la investigación en la gestión de lo público y lo privado con el
objetivo de realizar aportes tendientes a la modernización y eficiencia,
aportando soluciones con visiones de futuro pertinentes, éticas creativas e
Objetivos innovadoras a las problemáticas y necesidades científicas tecnológicas,
específicos educativas, ambientales. Sociales, artísticas y culturales de las diversas
comunidades y los distintos multicontextos.
° Desarrollar investigación que propenda por la creación y sostenibilidad
de las organizaciones , para proponer rutas o acciones de mejoramiento
que permitan a la ECACEN educar para el emprendimiento, a gestión de
proyectos donde se contribuya al desarrollo , sostenibilidad y
sustentabilidad de las organizaciones a través del uso eficiente de los
recursos en los diferentes contextos locales, regionales y globales.
Capítulo 11
Línea Desarrollo Sostenible y competitividad
Sublínea Gestión Integral de los Proyectos
Gestión de Procesos y Procedimientos, mecanismos de certificación,
Tema
estandarización y normalización de los proyectos.
Tabla 1 - Línea de Investigación

Elaboración propia
6

4. Justificación

El conocimiento disponible en Internet es supremamente basto, con solo escribir una

frase u oración en Google obtenemos millones de referencias a diversas fuentes que desarrollan

el tema consultado. El problema actual de acceso al conocimiento ya no es su costo, su ubicación

física ni siquiera el idioma en el que están escritos los documentos, la clave es encontrar

información de calidad que sea confiable y no induzca al error, de ahí que resulte valioso para la

gestión del Conocimiento en Gestión de Proyectos, que la ECACEN, -que dirige una

especialización en esta área-, ponga a disposición, de sus estudiantes y egresados, información

seleccionada y validada, que pueda ser implementada y calibrada por ellos sin mayor esfuerzo, a

necesidades y proyectos concretos, contribuyendo así a una mejor y más eficiente planeación,

ejecución y control de los mismos, lo cual multiplicaría las oportunidades de éxito, logrando el

cumplimiento de los compromisos contractuales y la satisfacción de los clientes, fortaleciendo

así la imagen reputacional e incrementando en consecuencia, las oportunidades de supervivencia

y crecimiento de las empresas y gerentes.


7

5. Definición del Problema

El mundo actual es altamente competitivo, en buena parte porque el nivel de

conocimiento de las personas se ha incrementado considerablemente, las organizaciones cuentan

con profesionales de planta con grados de especialización o maestría, el software y las APP de

sus sistemas ha alcanzado altos niveles de sofisticación y facilidad de manejo, la velocidad de

internet permite acceder al conocimiento global, acortando los procesos de aprendizaje y

poniendo a disposición de las empresas –muchas veces sin costo-, metodologías, logísticas y

procedimientos. Esta facilidad de acceso al conocimiento trae como contrapartida, la dilución de

las diferencias entre las empresas homogenizándolas, dificultando mostrar singularidades o valor

agregado, haciendo cada vez más competitiva la lucha por la adjudicación de un contrato, razón

por la cual se requieren altos niveles de eficiencia a lo largo del ciclo del proyecto, pues solo así

es posible cumplir con los costos, plazos y calidad prometidos, logrando la satisfacción del

cliente y de los inversionistas.

La superación de este reto de eficiencia, está en manos de los gerentes de proyecto,

quienes necesitan enfrentar exitosamente la creciente complejidad de los proyectos utilizando las

mejores herramientas posibles, de ahí que aquellos que siguen la escuela del (PMI) se pregunten,

¿Cuáles son y cómo se llevan a la práctica, las Herramientas y Técnicas Fundamentales del

PMBOK V6, para Recolección, Análisis y Representación de Datos en la Toma de Decisiones

Gerenciales?
8

6. Objetivos.

2.1. Objetivo General.

Presentar información relevante y práctica sobre Herramientas y Técnicas del PMBOK

V6, utilizadas para la recolección, análisis y representación de datos, cuya implementación

resulta fundamental para los gerentes de proyectos, por cuanto incrementan las posibilidades de

cumplimiento en Plazo, Costo, Calidad y Satisfacción del cliente.

2.2. Objetivos Específicos.

 Seleccionar entre los cientos de Herramientas y Técnicas (HyT) que contiene el PMBOK

V6, quince fundamentales, enfocadas a recopilación, análisis, representación de datos y

toma de decisiones.

 Consultar diferentes fuentes de información para consolidar el uso integral de la

herramienta.

 Elaborar Prototipos en Excel, plenamente funcionales, de inmediata utilización,

configurables para las necesidades concretas de cada gerente.

 Construir un archivo Excel, configurado específicamente para estudiar los fundamentos

de la gerencia de obras en contexto (PMBOK V6):

o Las Áreas de Conocimiento.

o Los Grupos de Procesos

o Los 49 Procesos del PMBOK V6

o Las Entradas, Herramientas y Técnicas y Salidas, asociadas a un Proceso

o Los Procesos que usan una Herramienta y Técnica en particular


9

7. Breve Introducción al PMBOK

La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK), es el documento

mediante el cual el Project Management Institute (PMI), da a conocer su recomendación respecto

a cuales son las mejores prácticas en materia de Manejo de Proyectos y cuáles son los Procesos

mediante los cuales las mismas son aplicadas a cada proyecto en particular.

El PMBOK categoriza los Procesos de la Dirección de Proyectos conforme a dos

conceptos clave:

 Los Grupos de Procesos

 Inicio
 Planeación
 Ejecución
 Monitoreo y Control
 Cierre

 Las áreas de conocimiento

 Gestión de la Integración
 Gestión del Alcance
 Gestión del Cronograma
 Gestión del Costo
 Gestión de la Calidad
 Gestión de los Recursos
 Gestión de las Comunicaciones
 Gestión de los Riesgos
 Gestión de las Adquisiciones
 Gestión de los Interesados (Stakeholders)

La Tabla 2 a continuación, muestra los procesos que resultan de la correspondencia entre

Grupos de Procesos y Áreas de Conocimiento.


10

GRUPOS DE PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Áreas de DE MONITOREO Y DE
DE INICIO DE PLANEACIÓN DE EJECUCIÓN
Conocimiento CONTROL CIERRE

4.3 Dirigir y 4.5 Monitorear y


4.1 Desarrollar el 4.2 Desarrollar el Gestionar el Trabajo Controlar el Trabajo 4.7
4. Gestión de la Acta de Plan para la del Proyecto del Proyecto Cerrar el
Integración Constitución Dirección del 4.4 Gestionar el 4.6 Realizar el Proyecto
del Proyecto Proyecto Conocimiento del Control Integrado o Fase
Proyecto de Cambios

5.1 Planificar la
Gestión del Alcance
5.2 Recopilar 5.5 Validar el
5. Gestión del Requisitos Alcance
Alcance 5.3 Definir el 5.6 Controlar el
Alcance Alcance
5.4 Crear la
EDT/WBS

6.1 Planificar la
Gestión del
Cronograma
6.2 Definir las
Actividades
6. Gestión del 6.3 Secuenciar las 6.6 Controlar el
Cronograma Actividades Cronograma
6.4 Estimar la
Duración de las
Actividades
6.5 Desarrollar el
Cronograma

7.1 Planificar la
Gestión de los
Costos
7. Gestión de los 7.4 Controlar los
7.2 Estimar los
Costos Costos
Costos
7.3 Determinar el
Presupuesto

8.1 Planificar la
8. Gestión de la 8.2 Gestionar la 8.3 Controlar la
Gestión de la
Calidad Calidad Calidad
Calidad

9.1 Planificar la
9.3 Adquirir
Gestión de
Recursos
9. Gestión de los Recursos 9.6 Controlar los
9.4 Desarrollar el
Recursos 9.2 Estimar los Recursos
Equipo
Recursos de las
9.5 Dirigir al Equipo
Actividades
11

GRUPOS DE PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Áreas de DE MONITOREO Y DE
DE INICIO DE PLANEACIÓN DE EJECUCIÓN
Conocimiento CONTROL CIERRE

10.1 Planificar la
10. Gestión de las 10.2 Gestionar las 10.3 Monitorear las
Gestión de las
Comunicaciones Comunicaciones Comunicaciones
Comunicaciones

11.1 Planificar la
Gestión de los
Riesgos
11.2 Identificar los
Riesgos
11.3 Realizar el
Análisis Cualitativo
11.6 Implementar
11. Gestión de los de 11.7 Monitorear los
la Respuesta a
Riesgos Riesgos Riesgos
los Riesgos
11.4 Realizar el
Análisis
Cuantitativo
de Riesgos
11.5 Planificar la
Respuesta a los
Riesgos

12. Gestión de las 12.1 Planificar la 12.2 Efectuar las 12.3 Controlar las
Adquisiciones Gestión de las Adquisiciones Adquisiciones

13.2 Planificar el 13.3 Gestionar la 13.4 Monitorear el


13. Gestión de los 13.1 Identificar a
Involucramiento de Participación de Involucramiento de
Interesados los Interesados
los Interesados los Interesados los Interesados

Tabla 2- Correspondencia entre Grupos de Procesos y Áreas de Conocimiento


(Elab.Propia basado en Tabla 1.4 (PMBOK V6, 2017))

Nótese que la correspondencia entre Grupos de Procesos y Áreas de Conocimiento

comprende 49 Procesos que se listan en la Tabla 3.

PROCESOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS


4.1 Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto
4.2 Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto
4.3 Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto
4.4 Gestionar el Conocimiento del Proyecto
4.5 Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto
4.6 Realizar el Control Integrado de Cambios
4.7 Cerrar el Proyecto o Fase
12

PROCESOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS


5.1 Planificar la Gestión del Alcance
5.2 Recopilar Requisitos
5.3 Definir el Alcance
5.4 Crear la EDT/WBS
5.5 Validar el Alcance
5.6 Controlar el Alcance
6.1 Planificar la Gestión del Cronograma
6.2 Definir las Actividades
6.3 Secuenciar las Actividades
6.4 Estimar la Duración de las Actividades
6.5 Desarrollar el Cronograma
6.6 Controlar el Cronograma
7.1 Planificar la Gestión de los Costos
7.2 Estimar los Costos
7.3 Determinar el Presupuesto
7.4 Controlar los Costos
8.1 Planificar la Gestión de la Calidad
8.2 Gestionar la Calidad
8.3 Controlar la Calidad
9.1 Planificar la Gestión de Recursos
9.2 Estimar los Recursos de las Actividades
9.3 Adquirir Recursos
9.4 Desarrollar el Equipo
9.5 Dirigir al Equipo
9.6 Controlar los Recursos
10.1 Planificar la Gestión de las Comunicaciones
10.2 Gestionar las Comunicaciones
10.3 Monitorear las Comunicaciones
11.1 Planificar la Gestión de los Riesgos
11.2 Identificar los Riesgos
11.3 Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos
11.4 Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos
11.5 Planificar la Respuesta a los Riesgos
11.6 Implementar la Respuesta a los Riesgos
11.7 Monitorear los Riesgos
12.1 Planificar la Gestión de las adquisiciones
12.2 Efectuar las Adquisiciones
12.3 Controlar las Adquisiciones
13.1 Identificar a los Interesados
13.2 Planificar el Involucramiento de los Interesados
13

PROCESOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS


13.3 Gestionar la Participación de los Interesados
13.4 Monitorear el Involucramiento de los Interesados
Tabla 3 – Procesos de la Gestión de Proyectos
(Elab.Propia)

Por otra parte, todos los Procesos del PMBOK comparten una estructura común, que

apreciamos en la Ilustración 1:

Nombre del Proceso

Entradas: Elemento Interno o Externo del proyecto


requerido por un proceso antes de que éste continúe,
Puede ser resultado de Un proceso Predecesor

Herramientas y Técnicas:. Algo tangible, como una


plantilla o un programa de software, utilizado al realizar
una actividad para producir un producto o resultado.

Salidas: Producto resultado o servicio generado por un


proceso. Puede ser un dato de entrada para un Proceso
Sucesor.

Ilustración 1 - Esquema Típico para todo proceso

Elaboración propia

La Ilustración 2 que se muestra a continuación, es una miniatura no legible, del plano que

forma parte de esta investigación, el cual contiene los 49 procesos del PMBOK versión 6, con la

estructura completa para cada uno de ellos, mostrando las Entradas, Herramientas y Técnicas y

Salidas; la convención de colores tiene propósitos nemotécnicos, al estar asociada a las diferentes

Áreas de Conocimiento; se recomienda imprimirlo en un Plotter a tamaño original (86 x 111)

para contar así con una excelente herramienta de estudio.


14

Ilustración 2 – Miniatura del Mapa de Procesos

Elaboración Propia
15

8. Herramientas y Técnicas en PMBOK 6

En su apéndice X6.2, el PMBOK© V6, efectúa la siguiente agrupación de Herramientas y

Técnicas (Tools and Techniques por sus nombres en inglés):

 Técnicas de recopilación de datos. Utilizadas para recopilar datos e información de

diversas fuentes. Existen 9 herramientas y técnicas de recopilación de datos.

 Técnicas de análisis de datos. Utilizadas para organizar, examinar y evaluar datos e

información. Existen 27 herramientas y técnicas de análisis de datos.

 Técnicas de representación de datos. Utilizadas para mostrar representaciones gráficas

u otros métodos utilizados para transmitir datos e información. Existen 15 herramientas y

técnicas de representación de datos.

 Técnicas para la toma de decisiones. Utilizadas para seleccionar un curso de acción

entre diferentes alternativas. Existen 2 herramientas y técnicas para la toma de decisiones.

 Habilidades de comunicación. Se utilizan para transferir información entre los

interesados. Existen 2 herramientas y técnicas para la comunicación.

 Habilidades interpersonales y de equipo. Se utilizan para liderar e interactuar de

manera efectiva con miembros del equipo y otros interesados.

 Existen 17 herramientas y técnicas de habilidades interpersonales y de equipo.

 Existen 60 herramientas en el PMBOK que no han sido agrupadas.

 Usualmente cada HyT es útil para más de un proceso, es decir que son de amplia

utilización, de ahí que resulte práctico identificar cuales HyT se utilizan para cada
16

proceso, ese es el propósito de la Tabla X6-1 del PMBOK, la cual se muestra a

continuación en la Tabla 4:

Comunicación
Cronograma

Adquisición
Integración

Interesados
Recursos
Calidad
Alcance

Riesgo
Costo
Herramienta y Técnica

Herramientas y Técnicas de Recopilación de Datos

Estudios Comparativos 5,2 8,1 13,2

Tormenta de ideas 4.1, 4.2 5,2 8,1 11,2 13,1

Hojas de verificación 8,3

Listas de verificación 4,2 8.2, 8.3 11,2

Grupos focales 4.1, 4.2 5,2


11.2,
11.3,
Entrevistas 4.1, 4.2 5,2 8,1
11.4,
11.5

Investigación de mercado 12,1

Cuestionarios y encuestas 5,2 13,1

Muestreo estadístico 8,3

Herramientas y Técnicas de Análisis de Datos


Análisis de alternativas 4.5, 4.6 5.1, 5.4 6.1, 6.4 7.1, 7.2 8,2 9.2, 9.6 11,5 13,4
Evaluación de otros parámetros de riesgo 11,3
Análisis de supuestos
11,2
y restricciones
Costo de la calidad 7,2 8,1
Análisis costo-beneficio 4.5, 4.6 8,1 9,6 11,5
Análisis mediante árbol de decisiones 11,4
Análisis de documentos 4,7 5,2 8,2 11,2 13,1
Análisis del valor ganado 4,5 6,6 7,4 12,3
Diagramas de influencias 11,4
Gráfica de trabajo pendiente en la
6,6
iteración
Análisis de hacer o comprar 12,1
Revisiones del desempeño 6,6 8,3 9,6 12,3
Análisis de procesos 8,2
Evaluación de propuestas 12,2
17

Comunicación
Cronograma

Adquisición
Integración

Interesados
Recursos
Calidad
Alcance

Riesgo
Costo
Herramienta y Técnica

Análisis de regresión 4,7


7.2,
Análisis de reserva 6,4 7.3, 11,6
7.4
Evaluación de la calidad de los datos
11,3
sobre riesgos
Evaluación de probabilidad e impacto
11,3
de los riesgos
13.2,
Análisis de causa raíz 4,5 8.2, 8.3 11,2
13.4
Análisis de sensibilidad 11,4
Simulación 6,5 11,4
13.1,
Análisis de interesados 11,1
13.4
Análisis FODA 11,2 13,2
Análisis del desempeño técnico 11,7
Análisis de tendencias 4.5, 4.7 5,6 6,6 7,4 9,6 12,3
Análisis de variación 4.5, 4.7 5,6 6,6 7,4
Análisis de escenarios “¿Qué pasa si…?” 6.5, 6.6
Herramientas y Técnicas de Representación de Datos
Diagramas de afinidad 5,2 8,2
Diagramas de causa y efecto 8.2, 8.3
Diagramas de control 8,3
Diagramas de flujo 8.1, 8.2
Diagramas jerárquicos 9,1
Histogramas 8.2, 8.3
Modelo lógico de datos 8,1
Diagramas matriciales 8.1, 8.2
Diagramas basados en una matriz 9,1
Mapeo mental 5,2 8,1 13,2
Matriz de probabilidad e impacto 11,3
Diagramas
8.2, 8.3
de dispersión
Matriz de evaluación de la participación 10.1, 13.2,
de los interesados 10.3 13.4
Mapeo / representación de interesados 13,1
Formatos tipo texto 9,1
Herramientas y Técnicas para la Toma de Decisiones
Análisis de decisiones con múltiples
4,6 5.2, 5.3 8.1, 8.2 9,3 11,5 13,4
criterios
Votación 4.5, 4.6 5.2, 5.5 6,4 7,2 13,4
18

Comunicación
Cronograma

Adquisición
Integración

Interesados
Recursos
Calidad
Alcance

Riesgo
Costo
Herramienta y Técnica

Herramientas y Técnicas para la Comunicación


Retroalimentación 10,2 13,4
Presentaciones 10,2 13,4
Herramientas y Técnicas de Habilidades Interpersonales y de Equipo
Escuchar de forma activa 4,4 10,2 13,4
Evaluación
10,1
de estilos de comunicación
Gestión de conflictos 4.1, 4.2 9.4, 9.5 10,2 13,3
10.1, 13.3,
Conciencia cultural
10.2 13.4
Toma de decisiones 9,5
Inteligencia emocional 9,5

11.2,
4.1,
11.3,
Facilitación 4.2, 5.2, 5.3
11.4,
4.4
11.5
9.4,
Influencia 9.5, 11,6
9.6
Liderazgo 4,4 9,5 13,4
Gestión de reuniones 4.1, 4.2 10,2
Motivación 9,4
9.3,
Negociación 9.4, 12,2 13,3
9.6
Creación de relaciones de trabajo 4,4 10,2 13,4
Técnica de grupo nominal 5,2
Observación/
5,2 10,3 13,3
conversación
10.1, 13.3,
Conciencia política 4,4
10.2 13.4
Desarrollo del espíritu de equipo 9,4
Herramientas y Técnicas no Agrupadas
Publicidad 12,2
Planificación ágil de liberaciones 6,5
Estimación análoga 6,4 7,2 9,2
Auditorías 8,2 11,7 12,3
Conferencia de oferentes 12,2
Estimación ascendente 6,4 7,2 9,2
Herramientas de control de cambios 4,6
Administración de reclamaciones 12,3
Coubicación 9,4
19

Comunicación
Cronograma

Adquisición
Integración

Interesados
Recursos
Calidad
Alcance

Riesgo
Costo
Herramienta y Técnica

10.1,
Métodos de Comunicación
10.2
Modelos de comunicación 10,1
Análisis de requisitos de comunicación 10,1
10.1,
Tecnología de la comunicación 9,4
10.2
Diagramas de contexto 5,2
Estrategias de respuesta a contingencias 11,5
Costos agregados 7,3
Método de la ruta crítica 6.5, 6.6
Herramientas y Técnicas no Agrupadas (cont.)
Descomposición 5,4 6,3
Determinación e integración de las
6,3
dependencias
Diseñar para X 8,2
4.1,
11.1,
4.2,
11.2,
4.3, 5.1, 6.1, 7.1, 12.1, 13.1,
10.1, 11.3,
Juicio de expertos 4.4, 5.2, 6.2, 7.2, 8,1 9.1, 9.2 12.2, 13.2,
10.3 11.4,
4.5, 5.3, 5.4 6.4 7.3, 7.4 12.3 13.3
11.5,
4.6,
11.6
4.7
Financiamiento 7,3
Conciliación del límite de financiamiento 7,3
Reglas básicas 13,3
Revisión de la información histórica 7,3
Evaluaciones individuales
9,4
y de equipo
Gestión de la información 4,4
Inspecciones 5,5 8,3 12,3 13,3
Gestión del conocimiento 4,4
6.3,
Adelantos y retrasos 6.5,
6.6
4.1,
11.1, 13.1,
4.2, 6.1, 9.1, 10.1,
11.2, 13.2,
Reuniones 4.3, 5,1 6.2, 7,1 8.1, 8.3 9.2, 10,2, 12,1
11.3, 13.3,
4.5, 6.4 9.4 10.3
11.6 13.4
4.6, 4.7
Teoría organizacional 9,1
Estimación paramétrica 6,4 7,2 9,2
Asignación previa 9,3
Método de diagramación por precedencia 6,3
Resolución de problemas 8,2 9,6
20

Comunicación
Cronograma

Adquisición
Integración

Interesados
Recursos
Calidad
Alcance

Riesgo
Costo
Herramienta y Técnica

Análisis del producto 5,3


6.3, 9.2,
Sistema de Información para la dirección 10.2,
4,3 6.5, 7.2, 7.4 9.5, 11,6
de proyectos 10.3
6.6 9.6

Presentación de informes del proyecto 8,2

Listas rápidas 11,2


Prototipos 5,2
Métodos de mejora de la calidad 8,2
Reconocimiento y recompensas 9,4
Representaciones de la incertidumbre 11,4
Optimización de recursos 6.5, 6.6
Categorización de riesgos 11,3
Planificación gradual 6,2
Compresión del cronograma 6.5, 6.6
Análisis de la red del cronograma 6,5
Análisis de selección de proveedores 12,1
Estrategias para oportunidades 11,5
Estrategias para el riesgo general del
11,5
proyecto
Estrategias para amenazas 11,5
Planificación de pruebas e inspección 8,1
Pruebas/ evaluaciones de productos 8,3
Estimación por tres valores 6,4 7,2
Índice de desempeño del trabajo por
7,4
completar
Capacitación 9,4
Equipos virtuales 9.3, 9.4

A: Las entradas en negrita indican los números de sección de los procesos donde se describe una
herramienta o técnica.

Tabla 4 - Categorización e Índice de Herramientas y Técnicas


Tomado de (PMBOK V6, 2017), Pág.689
21

Como alcance de este trabajo, nos concentraremos en las 15 HyT contenidas en la Tabla

5 a continuación:

Herramientas y Técnicas de Recopilación de Datos


Tormenta de ideas
Hojas de verificación
Grupos focales
Entrevistas
Cuestionarios y encuestas
Muestreo estadístico
Herramientas y Técnicas de Análisis de Datos
Análisis de alternativas
Análisis costo-beneficio
Análisis mediante árbol de decisiones
Análisis del valor ganado
Análisis de interesados
Análisis de tendencias
Herramientas y Técnicas de Representación de Datos
Diagramas basados en una matriz
Matriz de probabilidad e impacto
Matriz de evaluación de la participación de los interesados
Herramientas y Técnicas para la Toma de Decisiones
Análisis de decisiones con múltiples criterios
Votación
Tabla 5– HyT a estudiar en el presente Trabajo
Elaboración propia
22

9. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS


23

2.3.TORMENTA DE IDEAS
24

Tormenta de Ideas (En inglés Brainstorming): El (PMBOK V6, 2017, pág. 80) en

español la describe como la técnica utilizada para generar un listado de riesgos, ideas o

soluciones en un corto período de tiempo, con la participación de un grupo liderado por un

facilitador. El ejercicio contempla dos fases: primero registrar las ideas generadas por los

participantes y luego se procede a analizarlas.

En cuanto a las reglas para su realización, coinciden (Licenciatura en RR.HH.

Universidad de Champagnat, 2002) y (Rochford & Mitchell, 2017) cuando mencionan las

siguientes:

 Cada participante expone una idea a la vez y esperar su turno para un nuevo aporte.

 Estimular la presentación de ideas salvajes.

 Buscar que se propongan tantas ideas como sea posible.

 Si fuera necesario, graficar/pintar la idea.

 Describir las ideas como titulares, o encabezados.

 Contribuir con las ideas de otro, complementándolas, fusionando otras ideas y generando

otra con base en ellas.

Complementamos las reglas con las recomendaciones de (Jibaez, 2009):

 El facilitador escribe el tema sin convertirlo en un problema, en una pizarra, papelógrafo,

etc.

 No criticar

 Las ideas planteadas se registran en la pizarra, papelógrafo o en el sistema de proyección

a la vista de todos los participantes

 Cuando no se presentan más ideas, se cierra la sesión.


25

 Luego de lo cual se hace un receso, como por ejemplo tomar café.

 Al retomar la cesión, se da unos minutos para que todos relean las ideas

 Se proponen temas de agrupamiento de ideas por afinidad

 Se documentan los resultados de la sesión

Una forma de estimular la generación de ideas, según sugieren (Rochford & Mitchell, 2017) es

mediante la tormenta de ideas invertida (Reverse Brainstorming) en la cual se invierte el

sentido de la pregunta, así por ejemplo si estamos buscando ideas sobre cómo agilizar los

tiempos de atención a los clientes de un restaurante, podemos formularnos la pregunta inversa:

¿cómo hacer más lenta la atención a los clientes?, a lo cual surgen innumerables sugerencias, que

al invertirlas nuevamente, contribuyen a la solución para la idea principal, sigamos con el

ejemplo para mejor comprensión:

Idea Inversa Transformación a idea correcta o solución

Dejemos pasar un tiempo hasta presentarle la Tan pronto llega saludarlo y entregarle la carta o
carta o menú menú

Tómese un buen tiempo hasta regresar a En no más de 5 minutos, acérquese a preguntarle


preguntarle su elección, dele tiempo de pensar sobre sus preferencias y aclare sus dudas

Utilice métodos digitales, de manera que


Practique su memoria, intente memorizar sin
simultáneamente carga el pedido, lo trasmite a la
ayudas, lo que pide cada uno de los comensales
cocina, asociado a la mesa atendida
Utilice mesas con rodachines y bandejas amplias
No utilice bandejas, haga el recorrido entre la
para minimizar los desplazamientos e incrementar
cocina y la mesa atendida tantas veces como
la simultaneidad de atención a los integrantes de
comensales tiene la mesa
la mesa

Al momento de pagar la cuenta, todos deben Los meseros presentan las cuentas y recaudan el
hacer fila frente a un único cajero pago, contar con suficientes datáfonos
26

Finalizan las recomendaciones de (Rochford & Mitchell, 2017) destacando “6 formas de

matar una tormenta de ideas”, es decir, lo que debemos evitar a toda costa al aplicar esta

técnica:

 Dejar que el jefe hable de primero, pues todos tenderán a darle la razón y no emitirán

ideas propias

 Darle a cada cual un turno como si fuera un show

 Preguntar solamente a los expertos, pues su profundo conocimiento adquirido podría no

generar ideas novedosas y desalentar a los demás a ser propositivos.

 Dedicarse a tomar apuntes detallados de las ideas emitidas, hace trabajar el lado

equivocado del cerebro.

La Herramienta Tormenta de Ideas ha sido incluida en el archivo Excel de Prototipos, es

sencilla de manejar y de gran ayuda para implementarla en la práctica. Para entender cómo

funciona, usted debe abrir el archivo Excel “Prototipos” y en la Hoja denominada “INDICE”

encontrará la herramienta Tormenta de Ideas, sobre la cual puede digitar en desarrollo de la

reunión, simultáneamente proyecta a los participantes mediante VideoBind o Monitor. Durante

la Fase 1, el facilitador transcribe las ideas en la columna “Ideas, riesgos o soluciones”, durante

la Fase 2, los asistentes analizan las ideas y las aclaran o complementan y adicionalmente

sugieren los nombres de Grupos para clasificarlas y los asignan en la columna “Grupos”, en la

Fase 3, el facilitador –una a una de las ideas- solicita levantar la mano a quienes la encuentren

útil, cuenta el número de votos y lo registra en la columna “Votos”, Esta herramienta ordena

automáticamente las ideas propuestas, por número de votos recibidos, en un segundo cuadro

ubicado bajo el primero. Podemos estudiar un ejemplo completo de realización de Tormenta de

ideas, en (https://www.smashingmagazine.com, 2016).


27

El archivo Excel Anexo a esta investigación denominado “Prototipos”, contiene una

aplicación 100% funcional para esta HyT, de él extrajimos la siguiente ilustración; lo invitamos

a utilizarla y calibrarla conforme a sus propias necesidades:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Herramientas y Técnicas en PMBOK Sexta Edición

Pregunta generadora de ideas: Cómo optimizar el tiempo total de atención a los clientes, en un restaurante?

Introduzca las ideas capturadas, entre las filas 12 y 33


Ideas - riesgos o soluciones Grupo Votos
Ofrecer mecanismos de reserva de mesa por internet Ingreso 8
Ofrecer mecanismos de reserva de mesa y selección del menú por internet Ingreso 8
Ofrecer mecanismos de reserva de mesa, selección del menú y pago por internet Ingreso 5
Tener suficientes cartas o menú Ingreso 8
Tener una pequeña sala de espera cuando está lleno donde la gente revisa el menú Ingreso 4
5 minutos luego de entregada la carta, regresar a la mesa aclarando dudas y tomando pedidos pedido 6
El mesero Toma los pedidos digitalmente pedido 5
El mesero toma los pedidos digitalmente y direcciona automáticamente al monitor de la cocina pedido 8
Las cartas o menú son agendas electrónicas y en la medida que el cliente elige genera el pedido pedido 2
Los pedidos efectuados digitalmente, reportan a la cocina y al sistema de facturación Preparación 8
La cocina tiene monitor con todos los pedidos pendientes, organizados de mas antiguo a reciente Preparación 5
El monitor de la cocina destaca de color diferente los pedidos según el tiempo transcurrido Preparación 7
El monitor de la cocina genera una alerta parpadeante en pedidos que superan tiempo previsto Preparación 4
La administración tiene una base estadística de los platos mas apetecidos Preparación 7
La administración tiene una base estadística de los platos mas apetecidos según el día del año Preparación 7
La administración ordena la precocción de platos mas frecuentes según estadística de preferencia-día Preparación 5
Se utilizan bandejas amplias y/o mesas con ruedas silenciosas para reparto simultaneo a toda la mesa Servir 4
Los meseros monitorean las mesas a su cargo para identificar llamados de sus clientes Servir 7
Cuando el cliente pide la cuenta, se le consulta de inmediato sobre la autorización de cargo de propina Facturación 8
El sistema de facturación cierra tan pronto el cajero informa el número de la mesa y emite factura Facturación 8
Se cuenta con suficientes datáfonos para todo tipo de tarjetas de pago Pago 5
Caja cuenta con suficiente dinero para cambio Pago 8

No digite información en las siguientes lineas, Excel lo hace automáticamente


Ideas - riesgos o soluciones, Organizadas de mayor a menor, según número de votos por su pertinencia o aplicabilidad
Ofrecer mecanismos de reserva de mesa por internet 8 1
Ofrecer mecanismos de reserva de mesa y selección del menú por internet 8 2
Tener suficientes cartas o menú 8 3
El mesero toma los pedidos digitalmente y direcciona automáticamente al monitor de la cocina 8 4
Los pedidos efectuados digitalmente, reportan a la cocina y al sistema de facturación 8 5
Cuando el cliente pide la cuenta, se le consulta de inmediato sobre la autorización de cargo de propina 8 6
El sistema de facturación cierra tan pronto el cajero informa el número de la mesa y emite factura 8 7
Caja cuenta con suficiente dinero para cambio 8 8
El monitor de la cocina destaca de color diferente los pedidos según el tiempo transcurrido 7 1
La administración tiene una base estadística de los platos mas apetecidos 7 2
La administración tiene una base estadística de los platos mas apetecidos según el día del año 7 3
Los meseros monitorean las mesas a su cargo para identificar llamados de sus clientes 7 4
5 minutos luego de entregada la carta, regresar a la mesa aclarando dudas y tomando pedidos 6 1
Ofrecer mecanismos de reserva de mesa, selección del menú y pago por internet 5 1
El mesero Toma los pedidos digitalmente 5 2
La cocina tiene monitor con todos los pedidos pendientes, organizados de mas antiguo a reciente 5 3
La administración ordena la precocción de platos mas frecuentes según estadística de preferencia-día 5 4
Se cuenta con suficientes datáfonos para todo tipo de tarjetas de pago 5 5
Tener una pequeña sala de espera cuando está lleno donde la gente revisa el menú 4 1
El monitor de la cocina genera una alerta parpadeante en pedidos que superan tiempo previsto 4 2
Se utilizan bandejas amplias y/o mesas con ruedas silenciosas para reparto simultaneo a toda la mesa 4 3
Las cartas o menú son agendas electrónicas y en la medida que el cliente elige genera el pedido 2 1

Ilustración 3 – Plantilla de captura y jerarquización de Ideas


Elaboración propia
28

Tal como se observa en la Tabla 6, los siguientes procesos del PMBOK© V6 utilizan la

HyT “Tormenta de Ideas”

4.1 Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto


4.2 Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto
5.2 Recopilar Requisitos
8.1 Planificar la Gestión de la Calidad
11.2 Identificar los Riesgos
13.1 Identificar a los Interesados
Tabla 6 - Procesos que Utilizan la HyT "Tormenta de Ideas

Elaboración propia
29

2.4.HOJAS DE VERIFICACIÓN
30

Hojas de Verificación (En inglés Check Sheets): El PMBOK© V6 Español al respecto

de éstas, menciona que también son conocidas como hojas de anotaciones, y se utilizan para

organizar los datos de manera tal que resulte fácil recolectar eficazmente información útil sobre

posibles problemas de calidad. Resultan particularmente útiles al momento de recoger

información sobre atributos cuando se efectúan inspecciones en búsqueda de defectos.

Expone (Hernández, 2017) que las Hojas de Verificación consisten en impresos tipo tabla

o diagrama, que permite registrar datos de manera sencilla y sistemática, de manera que su uso

sea fácil y no interfiera con la actividad de quien realiza el registro y constituyen un punto de

partida para elaborar otras herramientas, como gráficos de control, diagramas de Pareto e

Histogramas.

Recomienda utilizar las Hojas de Control para los siguientes usos:

 Comprobar la forma de la distribución de probabilidad de un proceso.

 Cuantificar defectos por tipo.

 Cuantificar defectos por ubicación.

 Cuantificar defectos por causa (máquina, trabajador).

 Realizar un seguimiento de la finalización de los pasos en un procedimiento de varios

pasos (como una lista de verificación o checklist).

Igualmente enfatiza que las hojas de verificación deben ser fácilmente interpretadas

visualmente y en consecuencia deben diseñarse para su uso concreto, sugiriendo los siguientes

pasos:
31

 Determinar cuál es el proceso que se va a someter a observación, concentrándose en las

partes y características del proceso, identificando el objetivo buscado, todo lo cual

permite determinar qué datos recolectar.

 Definir durante qué tiempo se colectarán los datos.

 Los espacios a llenar deben ser suficientemente amplios para que la letra resulte legible, y

los encabezados claramente descritos

 La hoja debe contener espacios para registrar el origen de la información colectada, por

ejemplo: Fecha, hora, lugar, módulo, nombre de quien registra, etc.

 Como parte de un proceso de mejora continua, es posible mejorar el formato, con base en

la retroalimentación que surja de la aplicación de la Hoja.

(CITooLKit, 2020) propone los siguientes tipos:

 Hojas de verificación de fallas

 Mapas de defectos o Cuadros de “Sarampión”

 Hoja de verificación de viajero

 Cuadros de Conteo

 Listas de verificación

Son innumerables las aplicaciones que podemos dar a las Hojas de Verificación, no

obstante, (Six Sigma Daily, 2013) las agrupa bajo 5 categorías

 Hoja de Verificación para Clasificación


 Hoja de Verificación para Localizar Defectos sobre esquemas
 Hoja de Verificación para Frecuencia
 Hoja de Verificación para Medición de Escala
 Hoja de Verificación Listado de Atributos
32

El archivo Excel Anexo a esta investigación denominado “Prototipos”, contiene una

aplicación 100% funcional para esta HyT, de él extrajimos las dos siguientes ilustraciones; lo

invitamos a utilizarla y calibrarla conforme a sus propias necesidades:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Herramientas y Técnicas en PMBOK Sexta Edición

Fecha: Marzo 23 de 2019 Lugar: Ensamblado de muebles Encuestador: Adriana Mendieta

MARQUE X DONDE CORRESPONDA SEGÚN CAPTURA DE CAMPO


Desviación Frecuencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
-10
Especificación -9
-8
-7
-6
-5 X 1
-4 X X 2
-3 X X X X 4
-2 X X X X X X 6
-1 X X X X X X X X X 9
8,3 ´0 X X X X X X X X X X X 11
1 X X X X X X X X 8
2 X X X X X X X 7
3 X X X 3
4 X X 2
5 X 1
6 X 1
7
8
Especificación 9
10

Ilustración 4 - Hoja de Verificación de datos levantados en campo

Elaboración Propia con base en (UTM - Corp, 2004)


33

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Herramientas y Técnicas en PMBOK Sexta Edición

Hoja de chequeo del vehículo que ingresa a Taller. Debe diligenciarse y a la salida debe contener las firmas correspondientes

NOMBRE DEL TALLER Nit del Taller

Año / Fabricante / Modelo del Vehículo Color Kilometraje

1. Historia del Vehículo 3. Exterior del vehículo /Continuación…)


Reemplazar Reparar Normal Reemplazar Reparar Normal
Inspección improntas Parabrisas

Hoja de Vida disponible Vidrios izquierdos

Mantenimientos programado al dia Vidrios derechos

Vidrio Posterior
2. Chequeo en Carretera
Reemplazar Reparar Normal Puertas Izquierdas
Motor arranca adecuadamente
Puertas derechas
Cambios entran sin dificultad
Puerta posterior
Frenos a la altura segura
Luces delanteras
Cambio uniforme de velocidad
Luces Traseras
Limpiabrisas operan normal
Retrovisor Derecho
Dirección estable
Retrovisor Iquierdo
Potencia esperada

3. Exterior del Vehículo 4. Interior Vehículo


Reemplazar Reparar Normal Reemplazar Reparar Normal
Cuerpo y bumpers Cojinería delantera

Pintura Cojinería trasera

Capota Tablero

Cerraduras Equipo de sonido

Antena de radio Rejillas Aire acondicionado

Placa Conectores USB

Llantas Portavasos

Ilustración 5 - Checklist Típico


Elaboración Propia con Base en (Sledguide Admin)
34

Tal como se observa en la Tabla 7 a continuación, los siguientes procesos del PMBOK©

V6 utilizan la HyT “Hojas de Verificación”

8.3 Controlar la Calidad


Tabla 7 - Procesos que Utilizan la HyT "Hojas de Verificación”

Elaboración propia
35

2.5.GRUPOS FOCALES
36

Grupos Focales (En inglés Focus Groups): El (PMBOK V6, 2017, pág. 142) en español,

define esta herramienta como una reunión de expertos en una materia, previamente

seleccionados, de quienes se desea conocer sus expectativas y actitudes en relación con un

producto, servicio o resultado propuesto, un moderador con experiencia guía al grupo a través de

una discusión conversacional.

Nótese que si se tratara simplemente de conocer la posición de los expertos sobre un tema

determinado, bastaría con practicar entrevistas individuales a cada uno de ellos, pero esta técnica

busca llegar más lejos, provocando una conversación entre expertos sobre el tema de interés, y

de esta manera, mediante la interacción, cuestionamiento, explicación y réplica, los expertos

puedan dar más de sí, proponiendo ideas que no surgirían de no verse inmersos en la

interlocución con los otros.

En su investigación, (Hamui-Sutton & Varela-Ruiz, 2013), se refieren a los grupos

focales como una herramienta de la investigación cualitativa, que ha demostrado ser una fuente

de información de enorme riqueza, por su sensibilidad para indagar conocimientos, normas y

valores de determinados grupos.

En su estudio sobre grupos focales, (López de Méndez, 2013) resalta que “el facilitador”

es a su vez el investigador del tema en análisis, estrechamente vinculado con la planificación del

proyecto, siendo el responsable de proponer las preguntas, así como de identificar y registrar las

interacciones y reacciones de los expertos, agregan que resulta clave para el éxito de esta

herramienta, que la dinámica esté orientada a que los expertos hablen entre si y no con el

moderador, quien luego de elegir a los asistentes y las preguntas guías, interviene solamente para

estimular la complementación de ideas, identificar si se agotó la discusión sobre algún aspecto al

llegar a consenso, requerir la ampliación de una idea o pasar a otro punto del conversatorio. En la
37

administración de proyectos la recopilación de información de calidad que sirva de base a la

toma de decisiones es particularmente importante, al convertirse en la base que sustentará el

planeamiento.

(López de Méndez, 2013) recomienda tener presentes las siguientes características de los Grupos
Focales:
 Pueden estar compuestos por entre 4 y 12 participantes.

 De ser posible, conviene realizar la dinámica con varios grupos para detectar tendencias.

 Eventualmente la familiaridad entre integrantes podría inhibir la participación.

 Dado que el propósito final es la recopilación de datos, ideas, percepciones, pensamientos


y sugerencias, no se busca consenso.

 Hacer uso de los datos cualitativos, que surgen de preguntas abiertas.

 Conviene desarrollarlos en ambientes cómodos y utilizar registro de video y/o de voz.

 El moderador debe contar con habilidades para manejo de discusiones en grupo.

 Los informes de la dinámica desarrollada, deben citar explícitamente cada aporte de los
participantes.

En cuanto a la selección de los participantes, tomamos en consideración lo planteado por (

Salamanca Castro & Martín-Crespo Blanco, 2007) en su ensayo “El Muestreo en la Investigación

Cualitativa”, donde manifiestan que en los estudios cualitativos, con frecuencia las muestras

elegidas son pequeñas y no aleatorias, pues la generalización no es el objetivo de la investigación;

este es el caso de los grupos focales en la Gerencia de Proyectos, donde no se trata de llegar a una

teoría universal, soportada en el tamaño de la muestra aleatoria de población, sino que por el

contrario, se utiliza una estrategia de muestreo deliberado, en la cual, basándose en necesidades

específicas de información para resolver problemas concretos en la ejecución de proyectos, se

seleccionan personas que previamente enfrentaron retos similares en escenarios diferentes, y

cuentan en consecuencia con los conocimientos, experiencias y competencias relacionadas con el


38

tema a discutir, para de esta manera surtir discusiones que permitan emerger conclusiones que

podrán aplicarse en el reto presente.

Por su parte (DEVAULT, 2019) manifiesta que cuando se trata de investigaciones de mercado,

los Grupos Focales tienen las siguientes ventajas sobre otras técnicas:

 Por su diseño mismo, son más flexibles.


 Capitalizan la habilidad de los creadores de opinión, en la forma de dirigirse directamente
a los clientes.
 Proporcionan una visión práctica sobre el conocimiento de los clientes, de sus marcas,
productos o servicios.
 Un buen moderador que se prepare adecuadamente para un grupo focal, actuará como
representante de los tomadores de decisiones.

Tal como se observa en la Tabla 8 a continuación, los siguientes procesos del PMBOK©

V6, utilizan la HyT “Grupos Focales”

4.1 Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto


4.2 Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto
5.2 Recopilar Requisitos
Tabla 8 - Procesos que Utilizan la HyT "Grupos Focales"

El archivo Excel Anexo a esta investigación denominado “Prototipos”, contiene una muestra

para esta HyT, de él extrajimos la Ilustración 6, que muestra la plantilla en la que se consignan

los datos de contacto y aportes de los integrantes de un grupo focal; lo invitamos a utilizarla y

calibrarla conforme a sus propias necesidades:


39

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Herramientas y Técnicas en PMBOK Sexta Edición

Grupos Focales

Fecha de Celebración Hora: de - a Lugar Moderador


21 - mayo - 2019 8am - 11:25am Sala Mercurio, Oficina empresa ACME Luis Alfredo Mateus

Nombre del Participante Email Nombre del Participante Email

Carlos Zambrano [email protected] Jesus Díaz [email protected]

Patricia Alvarez [email protected] José Pizarro [email protected]

Yania Munera [email protected] Andrea Henao [email protected]

Sory Calderón [email protected]

Arnulfo Zapata [email protected]

José Rios [email protected]

Qué metodología para la producción de concretos implementaría en este Proyecto?


Carlos Zambrano Utilizando 3 carmix que a la vez que dosifican mezclan y transportan
José Pizarro Los carmix son escasos, su alquiler costoso y el volumen bajo, mas mano de obra en conductores
José Pizarro Una planta dosificadora de 24m3/hora puede alimentar múltiples mixers y alimentar otros servicios
Carlos Zambrano La planta resulta sobredimensionada para 12m3 / dia
José Pizarro Los carmix tambien resultan sobredimensionados, la ruta crítica está en el llenado de geoceldas
Lo primero es optimizar el sistema de vaciado, incrementando la productividad, luego analizaremos cual es
Patricia Alvarez
el sistema de producción de concreto que abastece esos rendimientos, sin resultar sobredimensionado
Estoy de acuerdo con Patricia, y en el vaciado resulta clave un sistema de bombeo adecuado, que sea capaz
Sory Calderón de superar la resistencia del tejido de geoceldas al llenado, las pérdidas por accesorios de mangueras y las
irregularidades del terreno
Asi es Sory, pero sobre todo es necesario diseñar la mezcla para que su manejabilidad permita la
José Pizarro
bomealbilidad, los aditivos deben ser de reconocida calidad para homogeneidad en resultados
Entre mas frentes de vaciado tengamos, mayor personal a alojar, alimentar y transportar, Un equilibrio
entre el incremento en el número de recursos y el incremento en la productividad es clave, recordemos el
Andrea Henao
principio de productividad marginal y es que llega un punto en que sin importar cuantos recursos
adicionemos, la productividad no uestra mejoras importantes
Estoy de acuerdo con Andrea y los números me muestran que no lograremos vaciar mas de 5m3 por día,
José Pizarro con una cuadrilla de 7 hombres, por frente, luego, vaciando simultaneamente 3 frentes, llegaremos a los
15m3 dia, por lo cual la idea de los carmiz me parece adecuada

Características del Bombeo


Carlos Zambrano Disminuir la permanencia en obra se traduce en menos tiempos de alojamiento, manutención, alquileres,
Estor de acuerdo con Carlos, esta redundancia de bombas nos ayudaría en caso de la varada de alguna de
José Rios
ellas e incluso hasta 2 podrían salir de servicio y continuar los vaciados con la tercera
Pero el alquiler de la bomba dia es muy costoso, considero que con dos estamos mitigando a niveles
José Pizarro aceptables el riesgo de parada de una de ellas e incrementando las oportunidades de productividad por
encima de los promedios estimados
Luego de construido el diagrama "tiempo camino" vemos que dos bombas abastecen holgadamente las
Patricia Alvarez necesidades de m3 vaciados día, generando una disponibilidad marginal que serviría en caso de que la
curva de aprendizaje del personal incrementara los requerimientos de suministro
José Pizarro Los carmix tambien resultan sobredimensionados, la ruta crítica está en el llenado de geoceldas
Patricia Alvarez Lo primero es optimizar el sistema de vaciado, incrementando la productividad, luego analizaremos cual es
Sory Calderón Estoy de acuerdo con Patricia, y en el vaciado resulta clave un sistema de bombeo adecuado, que sea capaz
José Pizarro Asi es Sory, pero sobre todo es necesario diseñar la mezcla para que su manejabilidad permita la
Andrea Henao Entre mas frentes de vaciado tengamos, mayor personal a alojar, alimentar y transportar, Un equilibrio
José Pizarro Estoy de acuerdo con Andrea y los números me muestran que no lograremos vaciar mas de 5m3 por día,

Ilustración 6 – Ejemplo de Plantilla de Informe de Grupos Focales


Elaboración Propia
40

2.6.ENTREVISTAS
41

Entrevistas (En inglés Interviews), El PMBOK© V6 Español las describe como una

manera formal o informal de obtener información directamente de los interesados, utilizando el

diálogo directo, realizando preguntas, bien sea espontáneas o previamente preparadas y tomando

nota de sus respuestas. Las entrevistas pueden ser individuales o colectivas. Resulta de enorme

utilidad entrevistar personas con experiencia en temas relacionados con el proyecto que estamos

planificando, a patrocinadores, expertos en la materia y a otros interesados, para tomar su

contribución a la identificación y definición de las características y funciones que deberán tener

los entregables del producto. Las entrevistas también son útiles para obtener información de

carácter confidencial.

El entrevistador consulta al experto sobre temas que son del dominio de éste, sobre los

cuales ya ha tenido experiencia real, de campo y sobre los cuales se sabe que cuenta con un

conocimiento especialmente profundo, el entrevistado está para colaborar, no es un

interrogatorio, no tiene sentido recopilar información que no sea transmitida de buena voluntad y

con el propósito de acortar el camino en el nuevo proyecto, la Entrevista es una gran oportunidad

para acopiar información, datos, conceptos, percepciones y sugerencias de alguien que ya ha

enfrentado retos similares a los que nos impone nuestro proyecto.

Las siguientes recomendaciones de (López de Méndez, 2013) para grupos focales son
igualmente válidas en la ejecución de Entrevistas:

 Se llevan a cabo en un ambiente cómodo, libre de interrupciones, utilizando un


micrófono o grabadora para evitar afectar la fluidez del entrevistado si se tomaran
apuntes.

 El Entrevistador debe estar familiarizado con el proyecto para el cual acopia datos, para
hacer más pertinentes sus preguntas y formular varias no previstas en función de las
respuestas del entrevistado.

 El investigador tiene un control mayor al que tiene en grupos focales.


42

 Produce datos que son fáciles de analizar.

 Es fácil obtener plena participación del entrevistado, pues no hay otros expositores que
inhiban su participación, como puede suceder en grupos focales.

Tal como se observa en la Tabla 9 a continuación, los siguientes procesos del PMBOK©

V6, utilizan la HyT “Entrevistas”

4.1 Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto


4.2 Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto
5.2 Recopilar Requisitos
8.1 Planificar la Gestión de la Calidad
11.2 Identificar los Riesgos
11.3 Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos
11.4 Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos
11.5 Planificar la Respuesta a los Riesgos
4.1 Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto
Tabla 9 - Procesos que Utilizan la HyT "Entrevistas"
Elaboración Propia

Para conocer en mayor detalle cómo se aplica la Entrevista en cada uno de los 9

procesos relacionados en la Tabla 9, favor remitirse a (Proventures Education and Consulting

Services, 2018).

La Herramienta “Entrevistas” ha sido incluida en el archivo Excel denominado Prototipos,

la Ilustración 7 muestra una imagen de una plantilla típica de dicha herramienta, lo invitamos a

utilizarla y calibrarla conforme a sus propias necesidades. A continuación una ilustración que

constituye ejemplo de Informe Resumen de “Entrevistas” cuyo original está en el Excel antes

mencionado.
43

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Herramientas y Técnicas en PMBOK Sexta Edición

ENTREVISTAS

Fecha de Celebración Hora: de - a Lugar Entrevistador


21 - mayo - 2019 8am - 9am Oficina de la dirección de la PMO Luis Alfredo Mateus

Nombre dedl Entrevistado José Pizarro

Profesión Ingeniero Civil - Maestría en Gerencia de Proyectos

Empresa o Institución Construcciones Civiles S.A.

Cargo Director de Proyectos (Project Manager)

Razón de entrevistarlo Experiencia en Concretos, plantas de Trituración, obras en la Guajira

Email [email protected]

# Celular 317 877 6987

Qué sistema de producción de concreto recomiendas utilizar para el proyecto XYZ de la Guajira?
Producción con dosificadora de 24m3/hora, 2 silos enanos de 25ton c/u, , transporte con 2 mixer, uso de aditivos marca Acme.

Porqué no utilizar carmix en lugar de una planta dosificadora de ese tamaño?


Las oportunidades de servicios adicionales en la Guajira se incrementan poniendo a disposición del cliente la planta, es decir, el
proyecto XYZ va a terminar y los carmix tendrían que irse en ese momento, usted no puede dejar equipos costosos como esos
esperando la posibilidad de que sean requeridos, en cambio la planta dosificadora podría permanecer pues siempre hay necesidad
de suministro de concretos para otros contratistas.

¿Usted considera que hay suficiente mano de obra calificada la zona para las necesidades del proyecto?
No, el cliente maneja estándares de seguridad y calidad supremamente altos y la región no cuenta con suficiente oferta para suplir
todas las vacantes que genera este proyecto, el solo hecho de conseguir personal con certificado de trabajo en alturas ya es difícil,
mas aun concompetencias en manejo de plantas de concreto, albañilería, vaciado de concreto, cultura de seguridad industrial, es
necesario llevar trabajadores de Barranquilla, valledupar o Santa Marta

¿Recomiendas contratar cuadrillas espcializadas en mano de obra para concretos o contratar el personal por nómina y manejarlo con
un capataz?
Como manifesté antes, hay escasez de mano de obra calificada en la región, si usted combina esta limitación con el corto plazo
contractual para la ejecución de las obras, se dará cuenta que no hay tiempo suficiente para contratar personal por administración,
desarrollar en él la curvca de aprendizaje necesaria y alcanzar los rendimientos y productividad requeridos para cumplir con el plazo,
de ahí que yo recomiendo subcontratar la cuadrilla de concretos, pero su costo es 3 veces superior al de administrar mano de obra
por nómina

Para los siguientes riesgos, califica por favor la probabilidad de ocurrencia


Riesgo Muy alto Alto Medio Bajo Despreciable
Fallas en Integridad Operacional X
Demora en instalar dosificadora X
Parada del Sindicato del Cliente X
No conseguir personal capacitado X

Sugiere por favor otros riesgos


Lluvias extraordinarias AMIDT afectan suministro de energía Cementera demora sumin. granel
Mal diseño mezcla dificulta bombeo Agua disponible no apta para concretos cola huracán arrastre carpa acopios
Precio dólar incr. precio colchacreto Paros de transportadores afecten suministro áridos
Renting de equipo afectado por dólar Acoples para aditivos no trabajen con marca elegida

Ilustración 7 - Plantilla para Entrevistas


Elaboración Propia
44

2.7.INVESTIGACIÓN DE MERCADO
45

Investigación de Mercado (En inglés Market Research), El PMBOK© V6 Español al

referirse a esta herramienta menciona que incluye el estudio de las capacidades de la industria y

de los vendedores específicos.

La definición de Investigación de Mercado utilizada por (Grenier, 2019) es la siguiente:

un conjunto de técnicas utilizadas para recopilar y comprender información sobre el mercado

objetivo de una empresa en particular. Para que esta investigación sea eficaz requiere identificar

las necesidades, los impulsos, los temores y las frustraciones de los clientes. Con base en la

información recolectada y analizada, la empresa podrá diseñar mejores productos, mejorar la

experiencia del usuario y/o elaborar mensajes de mercadeo que atraigan a los clientes.

Sobre esta herramienta, manifiestan (Project Management Knowledge) y (MARKET

RESEARCH, 2020), que es utilizada para en el proceso de recolectar información de diferentes

fuentes, que incluye evaluaciones en línea, ferias, certámenes, para identificar la tendencia y

capacidad del mercado en relación con un aspecto de interés, productos, clientes y competidores.

Este análisis y clasificación de la información recolectada es clave en los procesos de

Procura, es decir de adquisición de productos y servicios, pues permite el refinamiento de los

objetivos, identificar tecnologías emergentes y hacer un adecuado manejo de los riesgos

asociados a la contratación de bienes y servicios.

La Investigación de mercados es un propósito en sí misma, que se vale otras herramientas

de recolección de información como muestreo estadístico, entrevistas, grupos focales, etc. Para

cumplir eficazmente con el Plan de Gestión de las Adquisiciones.

El (Instituto Europeo de Mercados) nos dice que la Investigación de Mercados

potencializa la rentabilidad de la empresa, pues el conocimiento se traduce en poder de decisión,


46

de anticipación y de adaptación. Nos dice además que una investigación clásica de mercados

contempla 3 herramientas: la observación, la encuesta y la entrevista, destaca que dentro de la

investigación de mercados aplicada al marketing “online” existen herramientas que permiten una

mayor precisión en la recopilación, análisis y seguimiento de información, entre ellas destaca:

 Google Keyword Planner: aplicación para conocer las palabras más buscadas para un

negocio concreto.

 Google Trens: aplicación para detectar tendencias de búsqueda.

 Semrush o Sistrix: aplicaciones para estudiar el funcionamiento de la competencia de un

negocio en Internet, permiten investigar la popularidad de diferentes sitios WEB.

 Topsy, Socialmention, Radian 6: aplicaciones para la observación y análisis de redes

sociales.

 Audit: aplicación para identificar el número de seguidores reales y falsos en Twitter.

 MOZ: aplicación para conocer cuáles son los hábitos y perfil de seguidores de una cuenta

con otras.

 Google Drive: aplicación gratuita para efectuar encuestas en la red.

Tal como se observa en la Tabla 10 a continuación, los siguientes procesos del PMBOK©

V6, utilizan la HyT “Investigación de Marcado”.

12.1 Planificar la Gestión de las adquisiciones


Tabla 10 - Procesos que Utilizan la HyT "Investigación de Mercado"
Elaboración Propia
47

La Herramienta “Investigación de Mercado” no ha sido incluida en el archivo Excel

denominado Prototipos, dado que la misma es el resultado de la combinación de otras

herramientas.
48

2.8.CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS
49

Cuestionarios y Encuestas (En inglés Questionnaires and Surveys), El PMBOK© V6

Español las define como “conjuntos de preguntas escritas, diseñadas para recoger información

rápidamente de un gran número de encuestados”.

Las encuestas pueden ser tan sencillas o complejas como se desee, tramitarlas por internet

resulta muy fácil, con herramientas como (Surver Monkey), pero lo importante para obtener

resultados de calidad, consiste en formular las preguntas adecuadas, elegir adecuadamente a los

encuestados y analizar las respuestas adecuadamente.

(MULTI-STAKEHOLDER PARTNERSHIPS) se refiere a estas herramientas,

diferenciándolas así:

 La Encuesta: Se elabora para medir opiniones y experiencias de diferentes personas sobre

un tema, la encuesta integra la recolección, análisis e interpretación de las respuestas.

 El cuestionario: es una herramienta de recolección de información que puede formar

parte de una encuesta, que consta de una serie de preguntas escritas, para cada una de las

cuales se establece opciones de respuesta.

La misma fuente coincidiendo con (Zachary, 2015) , sugiere los siguientes pasos para

desarrollar una encuesta:

 Precise el objetivo de las encuestas y la población a encuestar.

Elija el tipo de encuesta: Hay dos tipos de encuestas, las basadas en cuestionarios y

las basadas en entrevistas. El cuestionario está formado por preguntas, la mayor parte

de ellas cerradas, es decir que contemplan un número prestablecido de posibles

respuestas. El cuestionario –usualmente- no deja espacio adicional para explayarse o

detallar la respuesta.
50

 Las encuestas pueden ser transversales o puntuales, o pueden ser longitudinales las
cuales se formulan a lo largo de un período determinado para identificar la
evolución de un tema respecto a una línea base.
 Piense cuidadosamente las preguntas que va a formular en función de la
información que desea recopilar, asegúrese que su redacción es clara.
 Escriba el cuestionario o entrevista.
 Inicie la encuesta enviando el cuestionario a los participantes por correo físico o
electrónico, en conversación verbal directa o a distancia.
 Consolide la información, analice las respuestas e interprete los resultados,
 Discuta los resultados con otros Interesados.

Tal como se observa en la Tabla 11 a continuación, los siguientes procesos del PMBOK©

V6, utilizan la HyT “Cuestionarios y Encuestas”:

5.2 Recopilar Requisitos


13.1 Identificar a los Interesados
Tabla 11 - Procesos que Utilizan la HyT "Cuestionarios y Encuestas"
Elaboración Propia

El archivo Excel Anexo a esta investigación denominado “Prototipos”, contiene una

aplicación 100% funcional para esta HyT, de él extrajimos la Ilustración 8 que muestra una

plantilla típica para levantar cuestionarios y encuestas; lo invitamos a utilizarla y calibrarla

conforme a sus propias necesidades:


51

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Herramientas y Técnicas en PMBOK Sexta Edición

CUESTIONARIO PARA IDENTIFICACIÓN DE INTERESADOS

Fecha de Diligencia 21 - mayo - 2019

Nombre dedl Entrevistado José Pizarro

Profesión Ingeniero Civil - Maestría en Gerencia de Proyectos

Empresa o Institución Diseño Interventoría y Construcción ACME SAS

Cargo Director de Proyectos (Project Manager)

Razón de entrevistarlo Experiencia en Concretos, plantas de Trituración

Email [email protected]

# Celular 387 877 6987

Nombre de la Persona Gutemberto Chavarriaga


Posición de la Persona en la Organización Gestor Técnico

Datos de Contacto 397 234 567

Rol en el Proyecto Supervisor, promotor del éxito del proyecto

Expectativas sobre el Proyecto El mismo será exitoso en la medida en que se apliquen las buenas prácticas del PMBOK

Actitud hacia el Proyecto A Favor En Contra Indiferente

Potencial para influir en el Proyecto Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

Poder Interno o Poder Externo Interno Externo

Califique el Poder de 1 a 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Califique el Interés de 1 a 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Influye hacia arriba, abajo, lateralmente Hacia Arriba Hacia Abajo Lateralmente

Ilustración 8 - Ejemplo de Cuestionarios y Encuestas


Elaboración Propia
52

2.9.MUESTREO ESTADÍSTICO
53

Muestreo Estadístico (En inglés Statistical Sampling): según El PMBOK© V6 Español

consiste en seleccionar una parte de la población de interés para su inspección y aplicación de

controles y verificación de la calidad. La frecuencia y los tamaños de las muestras deben

determinarse durante el proceso “Planificar la Gestión de la Calidad”, a diferencia de éste, el

“Censo” analiza la totalidad de la población. Recordemos que el costo de trabajar con estándares

elevados de calidad debe ser considerablemente inferior al costo de trabajar en ausencia de ellos,

de ahí que lograr evaluaciones muestrales de calidad representativas, a un bajo costo, representa

un gran valor para todo proceso productivo.

En sus conferencias semanales publicadas en su BLOG, (Iqba, 2018), destaca los tipos de

muestreo, así:

 Muestra sistemática: comenzar al azar y seleccionar el siguiente elemento


sistemáticamente de la población, es decir, cada 50

 Aleatorio / simple: seleccione aleatoriamente el próximo encuestado de la población para


maximizar la representación y ser imparcial, es decir, lotería

 Estratificado: Divida la población en subpoblaciones, también conocidas como estratos, y


luego seleccione de cada uno al azar. El clúster es otra forma de muestreo estratificado.

 Propósito: las personas se corresponden con criterios predefinidos para el propósito.

Por su parte, en su estudio sobre el tema, (Budi Setiawan, 2008) explica que el Muestreo

Estadístico es una forma de calificar la calidad de la producción de un bien o un servicio, cuando

no resulta práctico examinar cada producto individualmente o cuando resulta costoso hacerlo.

Un muestreo estadístico eficaz se basa en Teoría de Probabilidades, con la cual, mediante

el cálculo de la Desviación Estándar y la Varianza, se construyen los gráficos de control, que

predicen con precisión la probabilidad de que una muestra sea representativa de una población o

lote, se basa en el principio de equiprobabilidad, es decir, que todos los individuos de la muestra
54

seleccionada, tengan las mismas probabilidades de ser seleccionados. Lo anterior nos asegura

que la muestra extraída será representativa.

Son Puntos clave para lograr precisión, la adecuada determinación del tamaño de la

muestra y el nivel de rechazo o aceptación; entre los mecanismos de muestreo están:

 Muestreo de Aceptación:

A los elementos seleccionados se les practica la inspección contra una lista pre-acordada

de criterios a cumplir. La inspección se puede llevar a cabo de varias formas incluyendo pruebas

electrónicas, de esfuerzo, destructivas, de reacción y de temperatura.

Resulta conveniente un Muestreo de Aceptación con lotes directamente en la cadena de

producción, para reducir los costos al utilizar tamaños de muestra más pequeños y manejables,

de esta manera, si se identificaran problemas de calidad, resulta sencillo rastrear el lote, con lo

cual el lote se reprocesa o desecha según sea el caso. Según el proceso, los diferentes lotes

resultan de cambios de turno, el tamaño de los lotes de la materia prima constitutiva, tamaños de

embalaje. Al interior de cada lote, la selección aleatoria de elementos a inspeccionar es muy

importante.

 Muestreo por Atributos:

Después de elegir el Método de Muestreo para aceptación, se define con exactitud, qué

será medido, con base en experiencias de fallos de muestras anteriores, o comentarios de

usuarios, el inspector de calidad verifica la muestra individual contra los criterios de calidad, el

atributo inspeccionado se califica con un "sí" o "no" es aceptable. Con este método se

inspeccionan atributos tales como el color, el rotulado del empaque, el tamaño, etc. Los datos se

registran en una hoja de lista de verificación simple.


55

Si bien el muestreo de atributos es más simple y menos costosa que la inspección por

variables, también requiere un tamaño de muestra grande para determinar la aceptabilidad del

lote principal, lo que hace que el proceso sea lento y costoso.

 Muestreo de atributos especiales

Gracias a la estadística, podemos contar con varios métodos de muestreo que simplifican

el proceso de inspección, al disminuir el costo y el tiempo, a la vez que garantizan la precisión

del proceso de inspección. Estas técnicas se conocen como "Muestreo de Atributos Especiales"

entre los cuales tenemos:

o El Muestreo Continuo, se caracteriza porque la inspección se efectúa durante toda la

producción, como en una línea de montaje. Es la técnica preferida cuando las bodegas

de almacenamiento no son adecuadas o presentan dificultades para acumular lotes

grandes para la inspección.

o El Muestreo en Cadena, se utiliza cuando un producto se elabora para ser incluido en

otro producto, por tal razón se inspecciona durante todo el proceso de fabricación. Esta

técnica es útil para tamaños de muestra pequeño y con historial de buena calidad.

o El Muestreo de Saltos, reduce el costo al inspeccionar ciertos lotes, no todos, esto

aumenta el riesgo de calidad, por lo tanto, puede utilizarse solamente con un excelente

historial alta calidad, cuando el proceso de producción, o fabricación ha madurado.

 Muestreo Variable

El muestreo de variables colecta datos sobre diversos elementos o variables y evalúa el

valor combinado de las mismas, lo cual conduce a la aceptación o rechazo del lote, la muestra se

compara con los valores históricos para identificar problemas, esto permite a la división de

calidad profundizar en el proceso de inspección y análisis, ayudando a determinar la causa raíz


56

en un problema de calidad, al brindar mayor cantidad de datos para comparar con los criterios de

conformidad de calidad pre-establecidos. Para su aplicación, los inspectores de calidad requieren

mayor capacitación.

En su publicación sobre el tema, (Pickers, 2015) explica como determinar el tamaño de

una muestra, indicando que deben tenerse en cuenta los siguientes factores:

 Tamaño de la población:

 Margen de error (intervalo de confianza): el número de veces de cada 100 que se espera

que los resultados se encuentren dentro de un rango específico.

 Nivel de confianza: Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con una

determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95% significa

que los resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas el 95% de las

veces.

 La desviación estándar: indica numéricamente la dispersión de un conjunto de datos (o

población), a mayor desviación estándar, mayor dispersión de la población.

Podemos calcular el tamaño de una muestra, para dos escenarios:

a) CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DESCONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

𝑍𝑎2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
𝑛=
𝑑2

Donde:

Z = nivel de confianza,

P = probabilidad de éxito, o proporción esperada

Q = probabilidad de fracaso
57

D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

b) CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA


POBLACIÓN

𝑁 𝑥 𝑍𝑎2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
𝑛=
𝑑2 𝑥 (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞

Donde:

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza,

p = probabilidad de éxito, o proporción esperada

q = probabilidad de fracaso

d = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

Tal como se observa en la Tabla 12 a continuación, los siguientes procesos del PMBOK©

V6, utilizan la HyT “Muestreo Estadístico”:

8.3 Controlar la Calidad


Tabla 12 - Procesos que Utilizan la HyT "Muestreo Estadístico"
Elaboración Propia

El archivo Excel Anexo a esta investigación denominado “Prototipos”, contiene una

aplicación 100% funcional para esta HyT, de él extrajimos la Ilustración 9, que permite

determinar fácilmente el tamaño de una muestra; lo invitamos a utilizarla y calibrarla conforme a

sus propias necesidades:


58

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Herramientas y Técnicas en PMBOK Sexta Edición

CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DESCONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

Z Nivel de confianza, 95,00%

k Constante que depende del nivel de confianza Z (Ver tabla) 1,96

p Probabilidad de éxito, o proporción esperada 50,00%

q Probabilidad de fracaso, o proporción esperada 50,00%

d Precisión (error máximo admisible en términos de proporción) 5,00%

= 384

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

n Tamaño de la Muestra 10.000


N Población o Universo
Z Nivel de confianza, 95,50%
k Constante que depende del nivel de confianza Z (Ver tabla) 2,00
p Probabilidad de éxito, o proporción esperada 50,00%
q Probabilidad de fracaso, o proporción esperada 50,00%
d Precisión (error máximo admisible en términos de proporción) 2,00%

= 2.000

Nivel de Confianza (Z) 75,00% 80,00% 85,00% 90,00% 95,00% 95,50% 99,00%
K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2,00 2,58

Ilustración 9 – Cálculos para la determinación del tamaño de la muestra


Elaboración Propia
59

10. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS


60

2.10. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


61

Análisis de Alternativas (En inglés Alternative Analysis): El PMBOK© V6 Español

contiene numerosas referencias a esta herramienta, las cuales se transcriben a continuación:

 Para seleccionar las acciones correctivas o una combinación de acciones correctivas y

preventivas a implementar cuando ocurre una desviación.

 Para evaluar los cambios solicitados y decidir cuáles son aceptados, rechazados o

necesitan ser modificados para ser finalmente aceptados así como para evaluar diversas

formas de recolección de requisitos, elaboración del alcance del proyecto y del producto,

creación del producto, validación del alcance y control del alcance, para evaluar formas

de satisfacer las necesidades y los objetivos definidos en el acta de constitución.

 Para determinar qué metodología de programación usar, o cómo combinar diversos

métodos en el proyecto. También puede incluir determinar el grado de detalle que

requiere el cronograma, la duración de las olas para la planificación gradual y la

frecuencia con que debería revisarse y actualizarse. Para cada proyecto debe alcanzarse

un equilibrio adecuado entre el nivel de detalle necesario para gestionar el cronograma y

el tiempo que lleva mantenerlo actualizado.

 Para comparar distintos niveles de capacidad o habilidades de los recursos; técnicas de

compresión de la programación (descritas en la Sección 6.5.2.6); diferentes herramientas

(manuales vs. automatizadas); y decisiones de construir, alquilar o comprar relativas a los

recursos. Esto permite al equipo evaluar las variables de recursos, costos y duración, a fin

de determinar un enfoque óptimo para llevar a cabo el trabajo del proyecto.

 Para la revisión de opciones estratégicas de financiación, tales como auto-financiación,

financiación a través de acciones, o financiación mediante deuda. También puede incluir


62

la consideración de las formas de adquirir los recursos del proyecto, tales como construir,

comprar, alquilar o arrendar (“leasing”).

 Para evaluar las opciones identificadas, a fin de seleccionar cuáles diferentes opciones o

enfoques de calidad son los más adecuados.

 Para evaluar las opciones identificadas a fin de seleccionar las opciones o enfoques a

utilizar para ejecutar y llevar a cabo el trabajo del proyecto. Un ejemplo sería evaluar los

impactos en el costo, el cronograma, los recursos y la calidad, de comprar un entregable

frente a la opción de producirlo. Muchas actividades presentan múltiples opciones para su

cumplimiento. Estos métodos incluyen el uso de distintos niveles de competencia o

habilidades de los recursos, diferentes tamaños y tipos de máquinas, diferentes

herramientas (manuales vs. automáticas) y las decisiones sobre fabricar, alquilar o

comprar los recursos. El análisis de alternativas ayuda a proporcionar la mejor solución

para llevar a cabo las actividades del proyecto, dentro de las restricciones definidas.

En la Dirección de Proyectos, existen centenares sino miles de ocasiones, en las cuales

tenemos que resolver un problema o estructurar una acción, con lo cual, una vez identificado el

objetivo, el problema o el proyecto, invariablemente estaremos en condiciones de plantear al

menos dos alternativas para resolverlo o implementarlo, para entrar entonces en el campo de la

toma de decisiones para elegir entre las diferentes alternativas planteadas.

Existen muchos métodos de analizar las diferentes alternativas y a su vez cada alternativa

puede tener componentes de costo, cronograma, recursos, etc.

En su estudio sobre la Teoría de las Decisiones, (Peñaloza Palomeque, 2010) describe

varias herramientas a utilizar cuando se trata de análisis económico, entre ellas:

 Valor Esperado
63

 Matriz de Pagos

 Maximización – Minimización

 LaPlace (Modelo de Equilibrio)

 Hurwicz (Optimismo – Pesimismo)

 Savage (Modelo del Arrepentimiento o Costo de Oportunidad)

Destaca (Ullman, 2009), que “el análisis de alternativas (AoA) fue adoptado por la

Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB) y el Departamento de Defensa (DoD) de USA, para

garantizar que se hubieran analizado múltiples alternativas antes de tomar decisiones costosas de

inversión, en un esfuerzo por pasar de la justificación de una única alternativa a la exploración de

múltiples alternativas y así tener una base para financiar los mejores proyectos de manera

racional y sustentada considerando el riesgo y la incertidumbre. Al igual que con otras

herramientas, técnicas y metodologías de toma de decisiones, AoA se usa de manera más

efectiva en un contexto de toma de decisiones de nivel superior, como un marco de Arquitectura

Empresarial (EA)”.

El ZOOP (ZielOrientierte ProjektPlanung) cuya traducción al español es “Planificación

de Proyectos orientada a Objetivos” es un método utilizado en Alemania para la planeación de

proyectos, (JJP ON LINE, 2007) desarrolla ZOOM para el Análisis de Alternativas, y estructura

el proceso así:

 Identificar soluciones alternativas que pueden llegar a ser estrategias del Proyecto

 Seleccionar una o más estrategias potenciales del Proyecto

 Decidir sobre la estrategia a adoptarse por el Proyecto

Para Elaborar las Alternativas se siguen los siguientes pasos:


64

 Identificar los Objetivos que no son deseables o realizables y excluirlos

 Identificar diferentes etapas de "medios - fines" como posibles estrategias alternativas

para el Proyecto o componentes del mismo

 Estimar qué alternativa presenta según su opinión una estrategia óptima para el

Proyecto, utilizando criterios como:

o Recursos a disposición (capacidad instalada)

o Probabilidad de alcanzar los Objetivos

o Factibilidad política

o Relación costo / beneficio

o Riesgos sociales

o Sostenibilidad

Por su parte, en el estudio sobre el tema, l (ESCOLA DE CAMINS UPC BARCELONATECH,

2013) a afirma que el análisis de alternativas nace para dar respuesta a la siguiente pregunta:

”¿Qué posibles alternativas resuelven nuestro proyecto? ¿Cuál de ellas es la solución?” y acto

seguido complementa: “Aquello que pretendemos resolver a través de un proyecto (el problema)

deberá tener, por lo menos, un par de alternativas que lo solucionen, si no tiene un mínimo de

dos alternativas ¡no existe el problema!”

Enmarca esta dinámica en el contexto del ciclo de vida de un proyecto:


65

Ilustración 10 – Ciclo de Vida de un Proyecto


(ESCOLA DE CAMINS UPC BARCELONATECH, 2013)

Según la misma fuente, el Análisis Multicriterio es un método sencillo que selecciona los

aspectos más relevantes del proyecto (puntos fuertes y puntos débiles) para cada una de las

alternativas, los prioriza asignando un peso diferente a cada parámetro considerado y obtiene

finalmente una puntuación para cada una de las alternativas.

Tal como se observa en la Tabla 13, los siguientes procesos del PMBOK© V6, utilizan la

HyT “Análisis de Alternativas”

4.5 Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto


4.6 Realizar el Control Integrado de Cambios
5.1 Planificar la Gestión del Alcance
5.4 Crear la EDT/WBS
6.1 Planificar la Gestión del Cronograma
6.4 Estimar la Duración de las Actividades
7.1 Planificar la Gestión de los Costos
7.2 Estimar los Costos
8.2 Gestionar la Calidad
9.2 Estimar los Recursos de las Actividades
9.6 Controlar los Recursos
11.5 Planificar la Respuesta a los Riesgos
66

13.4 Monitorear el Involucramiento de los Interesados


Tabla 13 - Procesos que Utilizan la HyT "Análisis de Alternativas"
Elaboración Propia

El archivo Excel Anexo a esta investigación denominado “Prototipos”, contiene una

aplicación 100% funcional para esta HyT, de él extrajimos la Ilustración 11 que contiene uncado

concreto; lo invitamos a utilizarla y calibrarla conforme a sus propias necesidades:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Herramientas y Técnicas en PMBOK Sexta Edición

ANÁLISIS MULTICRITERIO EN ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

En esta primera Tabla escriba los criterios y las diferentes alternativas

CRITERIOS ALTERNATIVAS Solución al Proyecto

Solo Personal
Estructuración del Proyecto Consultor Externo Mix externo-Interno Consultor y peer review Consultor y peer review
Propio

Documentación del proceso Promotor Constructor Director de Obra Todos Todos

Financiación Crédito Proveedores Bancos Propia Socios Bancos

Tipo de construcción Apartamentos Casas adosadas Casas Aisladas Multifamiliar Apartamentos

Subcontrato llave en Subcontratar Subcontratar Ejecutar por Subcontrato llave en


Contrataciones
mano estructura acabados administración mano
Agente Inmobiliario Múltiples Miz Venta Directa y Miz Venta Directa y
Comercialización Venta Directa
exclusivo inmobiliarias Agentes Inmobiliarios Agentes Inmobiliarios
Garantía Postventa Retención 10% por
Pagaré Póliza de seguros Mix garantía y retención Mix garantía y retención
subcontratistas Acta

Diligencie solamente las casillas con los colores: y


En esta Segunda Tabla asigne puntaje a cada alternativa mostrando sus preferencias y asigne peso a cada criterio

CRITERIOS Puntajes Peso del Criterio

Estructuración del Proyecto 7 8 5 10 20,00

Papeles en el proceso 8 7 5 10 10,00

Financiación 8 10 5 7 15,00

Tipo de construcción 10 9 6 8 15,00

Contrataciones 10 9 8 5 15,00

Comercialización 5 9 7 10 15,00

Garantía Postventa
5 8 9 10 10,00
subcontratistas

765 865 630 850 100,00

Opción con tercer Opción con mejor Opción con menor Opción con segundo
puntaje Puntaje puntaje mejor Puntaje

Ilustración 11 – Tabulación Multicriterio


Elaboración propia basada en (ESCOLA DE CAMINS UPC BARCELONATECH, 2013)
67

2.11. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO


68

Análisis de Costo-Beneficio (En inglés Cost-Benefit Analysis): El PMBOK© V6

Español la define como una herramienta de análisis financiero que se utiliza para estimar las

fortalezas y debilidades de las alternativas, con el propósito de identificar la mejor alternativa en

términos de los beneficios que ofrecen. A lo largo del documento encontramos numerosas

referencias a esta herramienta, entre otras las siguientes:

 Ayuda a determinar la mejor acción correctiva en términos de costo en caso de

desviaciones del proyecto.

 Ayuda a determinar si el cambio solicitado justifica su costo asociado

 Se utiliza en la elaboración del “Caso del Negocio” para hallar si se justifica ejecutar el

proyecto.

 Ayudará al director del proyecto a determinar si las actividades de calidad previstas

resultan eficientes en materia de costos.

 Permite comparar el costo del nivel de calidad con el beneficio esperado.

 Permite determinar la rentabilidad de las estrategias alternativas de respuesta a los riesgos

(Cuando el impacto de un riesgo del proyecto se puede cuantificar en términos

monetarios).

En relación con esta herramienta de uso generalizado, (Smartsheet) hace una revisión

general y ratifica que es una gran ayuda para identificar el mejor y más alto retorno de

una inversión, en comparación con los costos, recursos y riesgos involucrados con su

implementación.

Recordemos que si un problema no tiene al menos dos soluciones, no es un problema, y

por ello, cuando en el día a día de la toma de decisiones, estamos frente a múltiples alternativas
69

de solución, debemos considerar la utilización de esta herramienta para compararlas desde el

punto de vista de los costos, libres de subjetividades, opiniones o parcialismos.

Se dice que las primeras evidencias del uso de esta herramienta, se encuentra en el trabajo

del ingeniero francés Jules Dupuit, economista auto didacta, hacia 1848.

Adicionalmente a los casos de aplicabilidad que identifica el PMBOK V6, señalados

líneas arriba, dice (Smartsheet) que los escenarios donde frecuentemente se utiliza la herramienta

son:

 Desarrollo de puntos de referencia para comparar varios proyectos.

 Decidir si llevar a cabo un proyecto propuesto

 Al momento de contratar servicios o compras

 Sopesar las alternativas de inversión

 Medición de los beneficios sociales.

 Evaluar la conveniencia de las políticas sugeridas.

 Cuantificación de efectos sobre los interesados.

La misma fuente nos indica que no hay una forma estándar para realizar el análisis Costo-

Beneficio, pero si unos pasos básicos fundamentales, que aparecen siempre en su

aplicación, por ello, hay que utilizar la estructura que funcione mejor para cada caso

concreto.

Los 5 pasos básicos mencionados son:

 Establecer un marco para delinear los parámetros del análisis.

 Identificar los costos y los beneficios para que puedan clasificarse por tipo e intención

 Calcular los costos y beneficios a lo largo de la vida útil de un proyecto o iniciativa


70

 Comparar costos y beneficios utilizando información agregada

 Analizar resultados y hacer un informe final de recomendación.

(Smartsheet) menciona que el Dr.Josiah Kaplan, quien fuera Investigador Asociado de la

Universidad de Oxford, recomienda realizar un análisis de sensibilidad (también conocido como

"qué pasaría si") para pronosticar los resultados y verificar la precisión frente a una serie de

variables. Dice el Dr. Kaplan que "La información sobre costos, beneficios y riesgos rara vez se

conoce con certeza, especialmente cuando uno mira hacia el futuro… esto hace que sea esencial

que se lleve a cabo un análisis de sensibilidad, probando la robustez del resultado de la CBA a

los cambios en algunos de los números clave".

(Watkins, s.f.) plantea los siguientes principios básicos del Análisis Costo Beneficio:

 Debe existir una unidad de medida común entre diferentes alternativas.


 Las valoraciones deben representar las preferencias reales de consumidores y
productores.
 Los beneficios se miden usualmente por las preferencias del mercado.
 Los beneficios brutos de un aumento en el consumo corresponden al área bajo la curva de
demanda.
 El análisis debe incluir la comparación CON Proyecto Vs. SIN Proyecto
 Evitar contabilizar dos veces un mismo beneficio bajo distintos nombres.

Tener presente que los costos suelen dividirse en varias categorías, entre ellas:

 Directos

 Indirectos

 Tangibles

 Intangibles
71

Los beneficios son tanto tangibles como intangibles y ambos pueden expresarse en

términos monetarios, así, los beneficios sobre la salud pública tienen una manifestación

cualitativa, sobre la calidad de vida y a la vez una expresión monetaria sobre la disminución en

los costos de operación del sistema de salud.

Tal como se observa en la Tabla 14, los siguientes procesos del PMBOK© V6, utilizan la

HyT “Análisis Costo - Beneficio”

4.5 Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto

4.6 Realizar el Control Integrado de Cambios

8.1 Planificar la Gestión de la Calidad

9.6 Controlar los Recursos

11.5 Planificar la Respuesta a los Riesgos

Tabla 14 - Procesos que Utilizan la HyT "Análisis Costo-Beneficio"


Elaboración Propia

El archivo Excel Anexo a esta investigación denominado “Prototipos”, contiene una

aplicación 100% funcional para esta HyT, de él extrajimos la Ilustración 12; lo invitamos a

utilizarla y calibrarla conforme a sus propias necesidades:


72

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Herramientas y Técnicas en PMBOK Sexta Edición

Análisis Costo - Beneficio


ANÁLISIS CUANTITATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL

COSTOS NO RECURRENTES
Servidores $ -
Equipos de telecomunicación $ -
Software $ -
Mejoras a las Intalaciones $ -
Muebles y accesorios $ -
Gastos de organización $ -
Planificación $ -
Contratos de compras y Servicios $ -
Infraestructura $ -
Usuarios $ -
Administración $ -
Formación de empleados $ -
Costos de transición (sistemas paralelos) $ -
Revisiones posteriores a la implementación $ -

TOTAL COSTOS NO RECURRENTES $ - $ - $ - $ - $ -

COSTOS RECURRENTES

Adquisiciones de Hardw are y softw are 0


Actualizaciones de software. $ -
Suministros para computadora $ -

Escritorios $ -
Soporte técnico $ -

Trabajo adicional en curso $ -

Costos del personal de TI $ -


Entrenamiento de usuarios $ -

Otros $ -
Telecomunicaciones $ -
Arrendamientos de oficinas $ -

TOTAL COSTOS RECURRENTES $ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL COSTOS $ - $ - $ - $ - $ -

BENEFICIOS CUANTITATIVOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL

INGRESOS
(Digite Fuentes de ingreso en estas líneas) $ -
$ -
$ -

TOTAL INGRESOS $ - $ - $ - $ - $ -

AHORRO DE COSTOS
Disminución del Costo de los servicios prestados $ -
Ahorros en mejoras de los procesos $ -
Ganancias de Productividad $ -
Ahorros por cambios Estructurales $ -
Ahorro de información optimizada $ -
Disminución en los costos de publicidad $ -
Reducción en los costos de personal $ -
Reducción de los costos de rotación de personal $ -

TOTAL AHORRO DE COSTOS $ - $ - $ - $ - $ -

COSTOS EVITADOS

(Digite la reducción en estas líneas) $ -


$ -

TOTAL COSTOS EVITADOS $ - $ - $ - $ - $ -

OTROS BENEFICIOS

(Digite otros beneficios en estas líneas) $ -


$ -

TOTAL OTROS BENEFICIOS $ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL BENEFICIOS $ - $ - $ - $ - $ -

ANÁLISIS CUANTITATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL


BENEFICIOS
AHORRO DE COSTOS $ - $ - $ - $ - $ -
COSTOS EVITADOS $ - $ - $ - $ - $ -
INGRESOS $ - $ - $ - $ - $ -
OTROS $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL BENEFICIOS $ - $ - $ - $ - $ -
COSTOS
NO RECURRENTES $ - $ - $ - $ - $ -
RECURRENTES $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL COSTOS $ - $ - $ - $ - $ -
BENEFICIO O COSTO NETO $ - $ - $ - $ - $ -

Ilustración 12 – Plalntilla de Análisis Costo - Beneficio


Elaboración Propia basada en ejercicio de (Smartsheet)
73

2.12. ARBOL DE DECISIONES


74

Análisis mediante Árbol de Decisiones (En inglés Decision Tree Analysis): El

PMBOK© V6 Español expone que los árboles de decisiones sirven para elegir la mejor ruta de

acción entre varias alternativas. Cada alternativa de ruta a través del proyecto se esquematiza en

el árbol de decisiones mediante las ramas que representan diversas opciones o eventos, cada uno

de los cuales tiene costos y riesgos individuales asociados al proyecto. “Los puntos finales de las

ramas en el árbol de decisiones representan el resultado de seguir esa trayectoria en particular,

que puede ser negativo o positivo” (PMBOK V6, 2017, pág. 435).

El árbol de decisiones se evalúa calculando el valor monetario esperado de cada rama, lo

que permite seleccionar la trayectoria óptima.

A lo largo del PMBOK encontramos numerosas referencias a esta herramienta, entre

otras las siguientes:

 El árbol de decisión muestra cómo tomar una decisión entre estrategias de capital

alternativas (representadas como "nodos de decisión") cuando el entorno contiene

elementos inciertos (representados como "nodos de oportunidad").

 Técnica de diagramación y cálculo para evaluar las implicancias de una cadena de

opciones múltiples en presencia de incertidumbre.

En relación con esta herramienta, (JARGONS) coincidiendo con ( Dash, 2017), destaca las

ventajas que ofrece la simpleza esquemática mediante la cual representa diferentes

alternativas, que conducen a diferentes resultados.

Si bien existen innumerables formas de representar un árbol de decisiones, hay algunos

aspectos comunes a todas ellas, sobre las cuales (JARGONS) destaca los siguientes:

 Los puntos de decisión se representan mediante cuadrados, que corresponden a las

opciones de acción junto con las inversiones asociadas a su ejecución.


75

 Los puntos de opción se representan mediante círculos, puntos de incertidumbre

donde las erogaciones dependen de cada alternativa.

 La probabilidad asignada a la ocurrencia de cada punto de opción.

Continúa la fuente citada detallando, que una vez los datos sobre salidas, y probabilidades de

ocurrencia, han sido asignados, las alternativas de decisión pueden ser evaluadas así:

 Iniciar por el extremo derecho del árbol y calcular el valor presente neto VPN para

cada punto de opción, y seguir avanzando hacia la izquierda.

 Una vez el VPN de cada punto de acción ha sido calculado, evalúe cada alternativa en

el la parte final de cada punto de decisión, usando igualmente el VPN.

 Seleccionar la alternativa con el más alto VPN.

 Descartar la “rama” que dio el menor VPN.

 Repetir el proceso para cada “rama”.

Tal como se observa en la Tabla 15 a continuación, los siguientes procesos del PMBOK©

V6, utilizan la HyT “Arbol de Decisiones”

11.4 Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos

Tabla 15 - Procesos que Utilizan la HyT "Árbol de Decisiones"


Elaboración Propia

El archivo Excel Anexo a esta investigación denominado “Prototipos”, contiene una

aplicación 100% funcional para esta HyT, de él extrajimos la Ilustración 13; lo invitamos a

utilizarla y calibrarla conforme a sus propias necesidades:


76

Ilustración 13 - Ejemplo de Análisis por Árbol de Decisiones


Construcción Propia
77

2.13. MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO DE LOS RIESGOS


78

Matriz de Probabilidad e Impacto (En inglés Probability and impact matrix): El

(PMBOK V6, 2017, pág. 716), emite una definición simple de este análisis y dice que se trata de

una “Cuadrícula para mapear la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo y su impacto sobre los

objetivos del proyecto en caso de que ocurra dicho riesgo” expone al respecto que cada proyecto

tiene condiciones propias de probabilidad e impacto de los riesgos asociados al proyecto y su

estimación refleja el apetito por el riesgo y cuáles el “techo” de la organización y sus interesados

clave. A mayor nivel de desglose, mayor el grado de detalle requerido durante la Gestión de los

Riesgos del Proyecto, usualmente para el mayor nivel de detalle se utiliza 5 niveles y tres niveles

para un proceso más sencillo. Las amenazas y las oportunidades tienen signos matemáticos

diferentes(+/-).

Dice el PMBOK, que la probabilidad de los riesgos hace referencia precisamente a la

probabilidad de que se presente un riesgo en particular. Por su parte el impacto de los riesgos

hace referencia al efecto que éste podría tentativamente tener sobre uno o más de los objetivos

del proyecto, como son el cronograma, el costo, la calidad, etc. En similar sentido se expresa

(Arumugam , 2012).

Para cada uno de los riesgos identificados del proyecto, se evalúa la probabilidad y el

impacto. Para la evaluación de los riesgos conviene desarrollar entrevistas con personas

familiarizadas con los riesgos identificados, tales como los integrantes del equipo del proyecto

así como expertos externos, la valoración resultante es subjetiva, de ahí que se obtendrán

diferentes valores de probabilidad e impacto conforme a la propia percepción de cada uno de los

entrevistados.

Los valores deben ser soportados mediante una memoria de cálculos o una descripción de

supuestos.
79

La hoja electrónica permite construir esta matriz de manera sencilla y poderosa,

vinculándola por ejemplo con presupuestos, esquemas de financiación, alternativas de

evaluación, para que los valores que asignemos al impacto queden claramente documentados.

Este ejercicio nos permite identificar los riesgos con mayor incidencia sobre el

presupuesto y el plazo, de manera que nuestra atención se concentre en ellos para diseñar los

planes para su manejo.

El Valor Monetario Esperado es una técnica estadística utilizada para cuantificar los

riesgos y así determinar la Reserva por Contingencia, el valor medio esperado de un riesgo es el

resultado de multiplicar la probabilidad de su ocurrencia, por el impacto que ésta tendría; la

reserva por contingencia es la suma de los valores medios esperados para todos los riesgos

identificados.

Recordemos los siguientes conceptos:

 Costo Estimado = costo de todos los paquetes de trabajo

 Reservas por contingencia = Tiempo o dinero destinado a manejar los riesgos

identificados (conocidos desconocidos) si llegaran a presentarse = (∑ VMEi = ∑ Pi x Ii)

 Reservas de Gestión = Tiempo o dinero reservado para manejar riesgos NO identificados

(Desconocidos desconocidos).

 Línea Base = Costo Estimado + Reservas por Contingencia

 Presupuesto = Línea Base + Reservas de Gestión

 El Director de Proyecto (Project Manager) tiene control (autonomía sobre el manejo

manejo) de las Reservas de Contingencia pero no tiene el control de las Reservas de

Gestión, éste corresponde al gerente al cual responde jerárquicamente, en consecuencia


80

requiere autorización de su gerente para hacer uso de las reservas cada vez que vaya a

enfrentar un riesgo no identificado.

Tal como se observa en la Tabla 16, los siguientes procesos del PMBOK© V6, utilizan la

HyT “Evaluación de la Probabilidad e Impacto de los Riesgos”

11.3 Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos


Tabla 16 - Procesos que Utilizan la HyT " Matriz de Prob. e Impacto de los Riesgos"
Elaboración Propia

El archivo Excel Anexo a esta investigación denominado “Prototipos”, contiene una

aplicación 100% funcional para esta HyT, de él extrajimos la Ilustración 14; lo invitamos a

utilizarla y calibrarla conforme a sus propias necesidades:


81

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Herramientas y Técnicas en PMBOK Sexta Edición

EVALUACIÓN DE PROBABILIDAD E IMPACTO DE LOS RIESGOS

Valor Monetario Responsable interno


Item Riesgo - Oportunidad Externo - Interno Descripción Causa Efecto Probabilidad Costo del Impacto Estrategia Acción a Seguir
Esperado del manejo

Colapso de terreno en activ idad de Residente - inspector


1 RIESGO INTERNO No se estabilizo prev iamente el terreno. (Entibados) Accidentalidad del personal de mano de obra encargada de la activ idad 3,00% 100.000.000 3.000.000 MITIGAR Crear brigadas de emergencia, proponer precios adicionales de entibados.
reforzamiento de cimentaciones. HSEQ
No se inspeccionó prev iamente terreno. Utilización maquinaria adecuada.
No utilización de equipos idóneos. Accidentalidad del personal de mano de obra encargada de la activ idad. Procedimientos controlados.
2 RIESGO INTERNO Colapso de taludes 1,00% 35.000.000.000 350.000.000 MITIGAR Residente
Procedimientos constructiv os inadecuados. Daño en maquinaria. Cumplimiento plan de mantenimientos a la maquinaria.
Personal con experiencia para desempeñar esta labor.
Utilización de EPP.
No utilización de equipo de adecuado.
Elaboración de permisos en altura.
3 RIESGO INTERNO Caídas en trabajos en alturas No realización de permisos. Accidentalidad del personal de mano de obra encargada de la activ idad 1,00% 100.000.000 1.000.000 MITIGAR Inspector HSEQ
Personal con aptitudes para trabajos en altura.
Personal no calificado para esta activ idad
Trabajar bajo condiciones climáticas adecuadas.
Mayores distancias de acarreo a las Escasez de material. Ev aluación de fuentes alternativ as.
4 RIESGO INTERNO Disponibilidad de una sola fuente oficial. 10,00% 1.000.000.000 100.000.000 MITIGAR Residente.
presupuestadas. Incremento de presupuesto Stock de materiales.
Anticipo del 20% por el v alor del
5 OPORTUNIDAD INTERNO Condiciones del contrato. Flujo de caja a fav or para la realización del proyecto 1,00% 20.000.000.000 200.000.000 MEJORAR Tener un eficiente plan de manejo del anticipo para lograr la firma de la interv entoría director de obra
contrato.
Cumplir jornadas laborales de ley.
Altos costos en la mano de obra.
Charlas sociales.
6 RIESGO INTERNO Vicios sindicales en la mano de obra. Contratos antes celebrados. Paro de activ idades. 5,00% 100.000.000 5.000.000 MITIGAR Residente social.
Acuerdos con sindicatos.
Mayor duración de obra.
Mano de obra de la zona.
La apropiación presupuestal para el año del XXXX es del orden del XX% para Correcta planeación de plan de ejecución de obra de acuerdo a las v igencias
Condiciones del contrato.
7 RIESGO INTERNO Apropiaciones presupuestales el año XXXX para ejecutar en un plazo de x meses de un plazo total de XX 1,00% 10.000.000.000 100.000.000 PLAN DE ACCIÓN presupuestales anuales. Oficina de Ingeniería
Disponibilidad presupuestal del cliente.
meses. Apertura de muchos frentes de trabajo. Alianza con otros contratistas de la zona.
Riesgo de diseños de obras Inestabilidad de las obras. Cliente adopta los diseños mediante adendas, contratista rev isa y objetará de ser
8 RIESGO INTERNO Condiciones del contrato. 1,00% 0 0 PLAN DE ACCIÓN Gestión Contractual
parcialmente ejecutadas. Complejidad en la terminación de las obras. necesario.
9 RIESGO INTERNO Formula de ajuste. Calculo de formula de ajuste Formula de ajuste menor a los incrementos de los costos. 5,00% 10.000.000.000 500.000.000 PLAN DE ACCIÓN Considerar incrementos dentro del modelo presupuesto. Oficina de Ingeniería
Mayor duración del proyecto con Mayores costos administrativ os.
Objeción de diseños.
10 RIESGO INTERNO respecto a la contractual, sin aumentar Mayores costos indirectos, reconocimiento a mayor costo de mano de obra 1,00% 10.000.000.000 100.000.000 MITIGAR Acelerar rev ision de diseños y acción del Cliente a los ajustes requeridos Oficina de Ingeniería
Demoras en aceptacion, Nuev os planes de inspecion y ensayos.
facturación maquinaria y subcontratistas
Mayor duración del proyecto con Mayores costos administrativ os.
Impedimento para la planificacion anticipada y definicion de licitaciones/residente
11 RIESGO INTERNO respecto a la contractual, sin aumentar Mayores costos indirectos, reconocimiento a mayor costo de mano de obra 1,00% 100.000.000 1.000.000 PLAN DE ACCIÓN Aumentar el numero de frentes.
recursos para el desarrollo del proyecto. social/residente.
facturación maquinaria y subcontratistas
Mayor duración del proyecto con Mayores costos administrativ os.
Planeación del proyecto desde la licitación. Acompañamiento en los procesos de las licitaciones/residente
12 RIESGO INTERNO respecto a la contractual, sin aumentar Ineficiencia en procesos del Contratista (Selección, contratacion) Mayores costos indirectos, reconocimiento a mayor costo de mano de obra 1,00% 100.000.000 1.000.000 PLAN DE ACCIÓN
personas que conocen el proyecto desde su inicio social/residente.
facturación maquinaria y subcontratistas
Impacto negativ o en el desarrollo del objeto contractual por dificultad en Planeación y seguimiento en la fase precontractual.
13 RIESGO INTERNO Expropiación Predial demoras en los términos judiciales al proceso de expropiación. 1,00% 1.000.000.000 10.000.000 PLAN DE ACCIÓN Gestión Contractual
la consecución de predios. Expropiar a tiempo los predios que afecten el proyecto.
Impacto negativ o en el desarrollo del objeto contractual por dificultad en Planeación y seguimiento en la fase precontractual.
14 RIESGO INTERNO Adquisición Predial Mayor adquisición predial 1,00% 400.000.000 4.000.000 PLAN DE ACCIÓN Gestión Contractual
la consecución de predios. Oportuna negociación del los predios que afecten el proyecto.
en taludes, en excav aciones a cielo abierto, efectos de erosión de
márgenes de los ríos, los cuales pueden requerir de tratamiento
Inestabilidad Geológica, Geotécnica, Aumento de costos por necesidad de mayores cantidades para proteger Obras prev ias de refuerzo, soporte, contenciones, consolidaciones, anclajes y de las
15 RIESGO INTERNO especial de refuerzo, soporte, drenajes, tratamiento de taludes, 0,50% 200.000.000 1.000.000 MITIGAR Oficina de Ingeniería
Hidrogeológica obra , y ev entuales mayores plazos activ idades necesarias para dar estabilidad a la obra.
contenciones y/o de las activ idades necesarias para dar estabilidad
a sitios y obras.
No presentacion correcta y /o oportuna
de la documentacion para la Planeación y consecución oportuna de documentación requeridas para la
16 RIESGO INTERNO Mala gestion interna del Consultor Cliente no asume los sobre costos 1,00% 500.000.000 5.000.000 PLAN DE ACCIÓN Oficina de Ingeniería
modificación y/o cambio menor de expedición a tiempo de permisos.
licencia

No ejecucion de programa y/o medidad incluidas en el plan Impacto Negativ o por efectos en la Ejecución del Proyecto Acompañamiento del especialista ambiental durante la ejecución del proyecto.
17 RIESGO INTERNO Incumplimientos ambientales 3,00% 2.500.000.000 75.000.000 PLAN DE ACCIÓN Profesional Ambiental
ambiental Sobre costos, multas y perdida reputacional Socialización con el interv entor sobre los puntos de v ista del especialista ambiental.

Demora en la entrega de los equipos. Sobrecostos en la activ idad.


Demora en la terminacion de los Asegurar que el prov eedor de la formaleta asesore el proyecto. Conseguir mano de
18 RIESGO INTERNO Numero de equipos insuficientes para alcanzar los rendimientos Reclamaciones de los subcontratistas. 5,00% 15.000.000.000 750.000.000 MITIGAR Director/Residente
rev estimientos obra especializada
presupuestados. Afectacion en caja por no cumplimiento del hito
Responsabilidades ambientales no presupuestadas.
19 RIESGO INTERNO Apropiación licencia ambiental Apropiación de la licencia ambiental del contratista 1,00% 23.000.000.000 230.000.000 TRANSFERIR Cliente es el dueño de la licencia No la cederá Gestión Contractual
Responsabilidad del contratista de pasiv os ambientales.
Estabilidad de obras parcialmente Responsabilidad del contratista de la estabilidad. Estayos y estudios que califiquen oportunamente el estado de las obras recibidas y
20 RIESGO INTERNO Condición en la que se reciben las obras ya empezadas 3,00% 56.000.000.000 1.680.000.000 PLAN DE ACCIÓN Gestión Contractual
ejecutadas Incremento de costos en activ idades a realizar. retroalimenten la rev isión de los diseños
Ejecución y Aprobación de mayores La rev isión de los diseños deberá generar alternativ as de solución u optimización que
21 OPORTUNIDAD INTERNO Por ajustes y rev isión de diseño y condiciones de obras existentes Mayor facturación sin aumento proporcional del plazo 1,00% 34.000.000.000 340.000.000 MEJORAR Oficina de Ingeniería
cantidad de obra mejoren el proyecto en una relación G-G
Presupuesto con pocos items Las soluciones de estabilización deben ofrecer alto niv el de confiabilidad y precio
22 OPORTUNIDAD INTERNO Aprobacion de nuev os precios Mayor margen para los nuev os items 1,00% 13.000.000.000 130.000.000 MEJORAR Oficina de Ingeniería
Diseño de estabilizacion de taludes a cargo del contratista beneficioso para las partes G-G
Incertidumbre sobre la interpretación
de LA Matriz de Riesgos de los pliegos
23 RIESGO INTERNO de condiciones, en los siguientes temas; Su redacción puede prestarse a diferentes lecturas Asumir costos deriv ados de plazos o recursos, no identificados. 1,00% 13.000.000.000 130.000.000 MITIGAR Cartas a la entidad en etapa de licitación Gestión Contractual
Financiero, Plazo por Predios, Alza
materiales
Deficiencia en análisis de costos Uso de fuentes inadecuadas de información, mal intepretación de
24 RIESGO INTERNO Sobre costos en activ idades sub-v aloradas 1,00% 5.000.000.000 50.000.000 MITIGAR Contratar terceros expertos, optimizar los diseños Oficina de Ingeniería
unitarios planos, error de enfoque de constructibilidad
Conocimiento de la zona, personal y
25 OPORTUNIDAD INTERNO disponibilida de equipos de Le quedará equipo diponible.Formaleta v iga cimiento túnel Adquisiciones a menor costo, personal conocedor de la materia 1,00% 4.000.000.000 40.000.000 MEJORAR Contacto temprano con contratistas salientes Gerente Infra
contratrisras salientes

TOTAL VALORIZACION ESTIMADA DE RIESGOS 4.806.000.000


COSTO DIRECTO 160.000.000.000
PORCENTAJE ESPERADO DE RIEGOS / COSTO DIRECTO 3,00%

Ilustración 14 – Miniatura de Matriz de Probabilidad e Impacto de los Riesgos


Construcción Propia
82

2.14. MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES


83

Matriz de Asignación de Responsabilidades (En inglés Responsibility Assignement

Matrix - RAM): conforme al (PMBOK V6, 2017, pág. 317) en español, la RAM muestra los

recursos humanos del proyecto asignados a los diferentes paquetes de trabajo, muestra

claramente las relaciones entre los integrantes del equipo del proyecto y los paquetes y

actividades de trabajo.

Las RAMs pueden desarrollarse para diferentes niveles, así, una RAM puede utilizarse

para definir las responsabilidades de todo un grupo, equipo, departamento o unidad del proyecto

para cada componente de la EDT (WBS), de manera similar, una RAM puede utilizase para

establecer los niveles de autoridad, responsabilidades y roles para actividades concretas. Dado

que su formato es una cuadrícula, muestra todas las personas vinculadas a una actividad y todas

las actividades vinculadas con una persona, lo cual permite garantizar que solamente una persona

sea la responsable de una tarea concreta y evitar confusiones respecto a quién tiene autoridad

sobre el trabajo o está a cargo del mismo. Una aplicación típica de la RAM es la matriz RACI

cuyas iniciales corresponden a los siguientes términos del inglés:

 Responsible (R): persona responsable de ejecutar la tarea.

 Accountable (A): persona con responsabilidad última sobre la tarea.

 Consulted (C): persona a la que se consulta sobre la tarea.

 Informed (I): persona a la que se debe informar sobre la tarea.

La matriz RACI es muy útil para asegurar la clara asignación de funciones, roles y

responsabilidades.

Tal como se observa en la Tabla 17, los siguientes procesos del PMBOK© V6, utilizan la

HyT “Matriz de Asignación de Responsabilidades”


84

9.1 Planificar la Gestión de Recursos


Tabla 17 - Procesos que Utilizan la HyT " Matriz de Asignación de Responsabilidades"
Elaboración Propia

El archivo Excel Anexo a esta investigación denominado “Prototipos”, contiene una

aplicación 100% funcional para esta HyT, de él extrajimos la Ilustración 15; lo invitamos a

utilizarla y calibrarla conforme a sus propias necesidades:


85

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Herramientas y Técnicas en PMBOK Sexta Edición

Matriz de Asignación de Responsabilidades

MATRIZ RACI PARA LA GENERACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LOS SIGUIENTES INFORMES:


Informes Técnicos
Flujo de Caja Proyectado
Proyección de Resultados

Isaías Jeremías Ezequiel Daniel Jonás Malaquías Zacarías


Control P. Control P. Project Jefe Jefe Gerente Gerente
TAREAS O ENTREGABLES / ACTORES MEDIOS / HERRAMIENTAS DE CONTROL
Local Matriz Manager Administ. Contabilidad Financiero Operaciones
Puesta a disposición de la información contable mes anterior R A
Generación de los informes y proyecciones de obra R A C I
Puesta a Disposición para revisión del Informe Generado R I I Email contiene excel
Puesta a Dsposición para aprobación del Informe I R I Email contiene excel
Aprobación del informe C A I R Email con anexo de lo aprobado
"Control proyecto" deposita Los informes en carpeta Director Administ. R I I I
Consolidación dentro de la Carpeta de Informes a Entregar C A R Carpeta del servidor
Divulgación a Stakeholders R A El 15 de cada mes. Por email al corte e Impreso en CTA

R Responsable. Ejecutor de la tarea o actividad

A Rinde cuentas por la ejecucion o no de la tarea

Consultar. Persona con las que hay que consultar datos o decisiones con
C
respecto a la actividad o proceso
Informar. A esta persona se le informan las decisiones que se toman, los
I
resultados que se producen, estado del servicio

Ilustración 15 - Ejemplo Matriz de Asignación de Responsabilidades


Construcción Propia
86

2.15. ANÁLISIS DE INTERESADOS


87

Análisis de Interesados (En inglés Stakeholder analysis): conforme al (PMBOK V6,

2017, pág. 512) en español, se trata de una Técnica encaminada a recopilar y analizar

sistemáticamente información cualitativa y cuantitativa sobre los Interesados (stakeholders) de

un proyecto, a fin de determinar los intereses de grupos o individuos a tener en cuenta a lo largo

del ciclo de vida del proyecto; arroja un listado de los interesados del proyecto y la información

relevante sobre cada uno de ellos tales como: sus cargos, roles, expectativas, intereses, actitudes,

etc. Los intereses de los interesados pueden versar sobre uno o varios de los siguientes aspectos:

 Resultados: que sobre un individuo o un grupo, tenga la ejecución del proyecto.

 Derechos (legales o morales): Posibilidad de impacto sobre derechos a la salud, seguridad

en el trabajo y similares. Los derechos morales incluyen conceptos históricos de

sostenibilidad ambiental, etc.

 Propiedad: afectaciones sobre la propiedad privada (adquisiciones prediales de terrenos

requeridos para el proyecto).

 Conocimiento: personas o grupos dotados de un conocimiento especializado sobre el

proyecto o sus impactos.

El Análisis de Interesados contribuye a determinar la posición de éstos, frente a la ejecución

del proyecto.

El Análisis de Interesados según (THOMPSON) es clave para evitar que la mayor parte

de nuestros esfuerzos en un proyecto, estén encaminados a superar la oposición de diferentes

Interesados, conscientes de que el proyecto va a liberar entregables concretos, reales, si se

permite la ejecución del proyecto conforme fue planeado; entre más personas u organizaciones

se vean afectadas (Positiva o negativamente) con la ejecución de un proyecto, más probabilidad


88

de que ellas hagan uso de su poder para afectarlo (positiva o negativamente) de manera que es

necesario identificarlas para reforzar su apoyo y ablandar o controlar su oposición.

Dentro de la Gestión de los Interesados, tanto para Identificar a los Interesados, como

para Monitorear el Involucramiento de los Interesados, es necesario el Análisis que esta

herramienta nos brinda, con el propósito de ganarnos el apoyo de todos aquellos que tienen el

poder de afectar el proyecto de alguna manera.

Relaciona (THOMPSON) algunos de los beneficios que se pueden derivar del Análisis de

Interesados:

Dar la forma adecuada al proyecto: es durante la fase inicial del proyecto que necesitamos

conocer opiniones, expectativas, recomendaciones y enfoques sobre el proyecto, emitidas por los

Interesados, es en esta etapa cuando más económico resulta tomarlas en consideración y

fusionarlas con el planeamiento general.

 Conseguir recursos: al atraer el apoyo de Interesados oportunamente identificados,

podemos llevar al proyecto personas, tiempo y dinero para una mejor ejecución del

mismo.

 Construir conocimiento sobre el proyecto: Interesados debidamente informados del

objetivo del proyecto, de sus fases, aspectos críticos, características, etc. pueden apoyar

más efectivamente su ejecución, pues asumen posiciones concretas basadas en el

conocimiento de la evolución del proyecto, en cambio los Interesados desinformados,

harán uso indiscriminado de la especulación, convertirán sus supuestos en hechos y

actuarán de manera reactiva, casi siempre perjudicando al proyecto.


89

 Anticiparse: Conocer y entender a los Interesados, brinda al Project Manager la

capacidad para prevenir sus reacciones y anticiparse a ellas, planeando acciones

encaminadas a reforzar y conquistar su apoyo.

Recomienda a continuación la fuente antes citada, que para lograr un adecuado Análisis

de Interesados, es necesario desarrollar los siguientes pasos:

Identificar a los Interesados: es decir determinar quiénes son, bien como individuos o grupos, se

necesita conocer sus nombres, el grado de interés y poder para afectar el proyecto (positiva o

negativamente). Para esto se utilizan herramientas como tormenta de ideas, en donde la pregunta

clave es: quienes van a verse afectados por la ejecución u omisión el proyecto, y pueden tener

interés en su éxito o fracaso?

Priorizar a los interesados: el listado obtenido de personas, incluye una gran diversidad que

requiere un análisis uno a uno para determinar la prioridad de su manejo, entra ahí en juego la

matriz Poder Interés, la cual determina cuatro cuadrantes de manejo:

Interés
10

MANTENER INFORMADO MANEJAR DE CERCA

MONITOREAR MANTENER SATISFECHO

0 5 10 Poder

Ilustración 16 - Matriz Poder – Interés


Construcción Propia
90

Nótese el manejo recomendado a los interesados, según la combinación de interés y poder

respecto al proyecto:

 Bajo poder – bajo interés: Monitorear,

 Alto poder – bajo interés: Mantener satisfecho, suministrarle apenas la información que

requiera.

 Bajo poder – Alto interés: mantener bien informado y conversar con ellos para asegurarse

no están dudosos respecto a algún tema del proyecto.

 Alto poder – alto interés: Manejar de cerca, hacer los mayores esfuerzos para satisfacer

sus inquietudes hacia el proyecto.

Comprender a los Interesados: es necesario conocer cómo se sienten respecto al proyecto,

buscar la mejor manera de involucrarlos y cómo comunicarse con ellos. Al respecto,

(THOMPSON) nos sugiere la siguiente categoría de preguntas a formularnos:

 Qué intereses emocionales o económicos tienen respecto al proyecto? Son positivos o

negativos?

 Qué los motiva más que cualquier otra cosa?

 Qué tipo de información esperan del proyecto y cuál sería la forma más efectiva de

hacerla llegar?

 Cuál es su opinión actual sobre el proyecto? Está basada en información de calidad?

 Quién influye sobre ellos?

 Si no tienen un actitud positiva hacia el proyecto, cómo podría hacerlos cambiar de

opinión?

 Si no parece posible cambiar su opinión, cómo debería manejarse su oposición?


91

Tal como se observa en la Tabla 18 a continuación, los siguientes procesos del PMBOK©

V6, utilizan la HyT “Análisis de Interesados”

11.1 Planificar la Gestión de los Riesgos


13.1 Identificar a los Interesados
13.4 Monitorear el Involucramiento de los Interesados
Tabla 18 - Procesos que Utilizan la HyT " Análisis de Interesados"
Construcción Propia

La Herramienta “Análisis de Interesados” ha sido incluida en el archivo Excel

denominado Prototipos que forma parte de esta investigación, utilícela para generar Matrices de

Interesados, como la que se aprecia -apenas a nivel de miniatura- en la Ilustración 17, notará que

la columna L de dicha matriz, está formulada de manera que cuando usted asigna valores a las

columnas Poder e Interés, el “manejo” del interesado, es inmediatamente sugerido:


92

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Herramientas y Técnicas en PMBOK Sexta Edición

Análisis de Interesados

IDENTIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

Potencial para Interno


Nombre Puesto en la Organización Ubicación email de Contacto Rol en el Proyecto Expectativas Posición Poder Interés Manejo Influencia
influir Externo

Proyecto manejado en un contexto de Planeación y


buen gobierno
Gerente del Socio
Juan Parada Gerente ACME Santa Marta Resultados operacionales conforme al objetivo A Favor Muy Alto Interno 10 10 Manejar de Cerca Hacia Arriba
Administrador
reforzar la capacidad administrativa empresarial
Desarrollar en su equipo competencias contexto PMI
Incrementar experiencia en proyectos de
Diego Collins Gerente ABCD Barranquilla Socio A Favor Alto Interno 8 7 Manejar de Cerca Lateral
Infraestructura
Multiplicar su capacidad de apertura de frentes
Alfredo Duarte Gerente JKLM Bogotá Socio A Favor Alto Interno 8 7 Manejar de Cerca Lateral
simultáneos de obra
El proyecto debe ser un ejemplo de eficiencia
institucional
Debe implementarse el sistema de Gerenciamiento
Gestor Técnico Gestor Técnico Empresarial (PMI)
Gustavo Becker Bogotá A Favor Alto Externo 9 10 Manejar de Cerca Desde Afuera
Rodovías Rodovías Sus habilidades de comunicador permitirán resolver
conflictos
Ser un catalizador entre diferentes actores
Privilegiar el planeamiento, el monitoreo y el control
El proyecto cumpla con el plan de inversiones
Grandes Proyectos
Carlos Perez Bogotá Grandes Proyectos Rodovías El proyecto elimine el riesgo de accidentes A Favor Muy Alto Externo 10 5 Mantener Satisfecho Desde Afuera
Rodovías
El proyecto genere buena imagen en los medios
Sacar el proyecto adelante
Hernán del Campo Director de Supervisión Riohacha Director de Supervisión Proteger a la supervisión de errores u omisiones A Favor Alto Externo 9 10 Manejar de Cerca Desde Afuera
Proteger a Rodovías de errores u omisiones
Aplicar procesos PMI al desarrollo del proyecto para
incrementar las posibilidades de éxito común
Gerente de Proyectos Gerente de Proyectos
Adolfo Velandia Bogotá Coordinar aprobaciones de estudios y diseños A Favor Alto Externo 9 8 Manejar de Cerca Hacia Arriba
Supervisión Supervisión
Asegurar el talante y contenido de las comunicaciones
Ser puente con Rodovias
Direccionar el desarrollo del contrato hacia el
cumplimiento interno y externo
Raul Romero Project Manager Riohacha Project Manager Lograr cumplir con el objetivo A Favor Alto Interno 8 10 Manejar de Cerca Hacia Abajo
Desarrollar una gestión transparente que beneficie por
igual a todos los socios

Ilustración 17 - Matriz de Análisis de Interesados


Construcción Propia
93

2.16. ANÁLISIS DE VALOR GANADO

2.17. ANÁLISIS DE TENDENCIAS


94

Análisis de Valor Ganado (En inglés Earned Value Analysis (EVA)): conforme al (PMBOK

V6, 2017, pág. 261) en español es parte de la Gestión del Valor Ganado (EVM), establece que

“el análisis del valor ganado compara la línea base para la medición del desempeño con respecto

al desempeño real del cronograma y del costo”. El EVM integra la línea base del alcance con la

línea base de costos y la línea base del cronograma para generar la línea base para la medición

del desempeño”. El EVM establece y monitorea las tres dimensiones clave para cada paquete de

trabajo”:

 El valor planificado (PV) corresponde al presupuesto asignado al trabajo que debe

realizarse para completar un componente de la estructura de desglose del trabajo

(EDT/WBS), sin incluir la reserva para gestión. Este presupuesto se asigna para cada fase

del ciclo de vida del proyecto, y para puntos específicos en el tiempo, el PV indica la

cantidad de trabajo que debe haberse ejecutado para cada uno de tales puntos, al PV total

se le denomina también línea base para la medición del desempeño (PMB). El valor

planificado total para el proyecto se denomina presupuesto hasta la conclusión (BAC).

 El valor ganado (EV) corresponde al trabajo realizado en un punto específico del tiempo,

en relación al presupuesto asignado para dicho trabajo, es decir, es el presupuesto que

corresponde al trabajo que se ha completado. El EV medido debe corresponder con la

PMB y debe ser menor o igual al presupuesto asignado al PV para un componente dado,

por estas razones, el EV permite expresar en porcentaje el avance en la ejecución de un

proyecto. Con el propósito de medir el avance de cada componente de la EDT/WBS -y

mediante su integración- de la totalidad del proyecto, se debe establecer criterios de

medición del avance para cada uno de ellos. El Project Manager monitorea el EV para
95

determinar el estado de avance de cada elemento de la EDT/WBS y del total acumulado,

lo cual le permite pronosticar las tendencias a largo plazo.

 El costo real (AC) es el costo en que efectivamente se ha incurrido en desarrollo del

trabajo requerido por una actividad durante un período específico, es decir, es el costo

total en que fue necesario incurrir para ejecutar el trabajo medido por el EV. El costo real

AC debe guardar correspondencia con lo presupuestado para el valor planeado PV y

medido mediante el valor ganado EV. El AC no tiene “techo”, se miden todos los costos

que se causen para obtener el EV.

 El análisis de variación utilizado en el EVM explica el impacto y las causas de:

o La variación del costo (CV) conforme a la cual se evalúa la cuantía en la cual los

costos reales del proyecto están por encima o por debajo de lo presupuestado en punto

dado del tiempo, corresponde a la diferencia entre el valor ganado y el costo real (CV

= EV – AC). Al final del proyecto, La variación del costo resultará de la diferencia

entre el presupuesto hasta la conclusión (BAC) y el valor realmente gastado.

o La variación del cronograma (SV) conforme a la cual se evalúa el desempeño del

cronograma que se expresa como la diferencia entre el valor ganado y el valor

planificado (SV = EV – PV). Indica si el proyecto está retrasado o adelantado respecto

a la línea base del cronograma, en un punto dado del tiempo.

o La variación a la conclusión VAC = BAC – EAC

o El índice de desempeño del cronograma (SPI): representa la eficiencia en el avance del

proyecto en el tiempo, que se expresa como la razón entre el valor ganado y el valor

planificado (SPI = EV÷PV), señala el grado de eficiencia con que el trabajo del

proyecto se está desarrollando. SPI con valor menor a 1,0 muestra que se ha ejecutado
96

menos trabajo del previsto en un punto dado del tiempo. SPI con valor superior a 1,0

muestra que se ha realizado más trabajo del previsto en un punto dado del tiempo. El

El SPI por sí solo no permite determinar si el proyecto terminará a tiempo, para tal

efecto habría que aplicarlo a la Ruta Crítica del proyecto.

o El índice de desempeño del costo (CPI) representa la eficiencia en la aplicación de los

recursos del proyecto en un punto determinado del tiempo, que se expresa como la

razón entre el valor ganado y el costo real (CPI = EV÷AC). CPI con valor inferior a

1,0 indica que el trabajo completado se alcanzó a costos superiores a los planeados.

CPI con valor superior a 1,0 indica que el trabajo completado se alcanzó a costos

inferiores a los planeados.

El análisis de tendencias (En inglés Trend analysis): conforme al (PMBOK V6, 2017, pág. 111)

en español, mediante esta HyT se evalúa el desempeño del proyecto para diferentes períodos de

tiempo, permitiendo entender, cuál es a la fecha, el desempeño logrado y contrastarlo con los

desempeños necesarios a futuro, en términos del presupuesto hasta la conclusión (BAC) Versus

la estimación a la conclusión (EAC) y las fechas de terminación. Entre las diferentes técnicas de

análisis de tendencias, se encuentran:

 Diagramas. El EVA permite observar tres parámetros (valor planificado, valor ganado y

costo real), para diversos períodos (semanal o mensual) y de forma acumulada. La

Ilustración 18, muestra la inter-relación entre los diferentes componentes del EVA.
97

Ilustración 18 – Parámetros en la Gestión del Valor Ganado


Elaboración Propia

 Pronósticos. De manera reiterativa y periódica, en la medida en que El Proyecto avanza,

es necesario pronosticar la estimación a la conclusión (EAC = AC + ETC ascendente) la

cual puede resultar diferente del presupuesto hasta la conclusión (BAC), en el contexto

del desempeño del proyecto. Para pronosticar una EAC, es necesario adoptar una serie

de supuestos sobre condiciones y sucesos futuros del proyecto, tomando los costos reales

en los que se ha incurrido hasta la fecha para completar el trabajo y efectuando

estimaciones para la conclusión (ETC) en relación con el trabajo restante, basados en la

experiencia que arroja el trabajo ya completado.

Son múltiples las Estimaciones para la Conclusión (EAC), que se pueden calcular, cada

una con su propio contexto de riesgo, a continuación se mencionan tres de las más

usuales:

o Pronóstico de la EAC para cálculo de ETC a la tasa presupuestada. Esta metodología

de cálculo de la EAC toma en consideración, el desempeño real del proyecto en un


98

punto determinado del tiempo, sea positivo o negativo, tal cual lo indican los costos

reales, y supone que el trabajo futuro de la ETC, se ejecutará conforme a la tasa

presupuestada.

Fórmula: EAC = AC + (BAC – EV)

o Pronóstico de la EAC para cálculo de la ETC con el CPI actual. Esta metodología de

cálculo de la EAC toma en consideración el desempeño actual del proyecto y supone

que el trabajo futuro de la ETC, se ejecutará conforme al mismo índice de desempeño

del costo (CPI) acumulativo obtenido a la fecha.

Fórmula: EAC = BAC / CPI.

o Pronóstico de la EAC para cálculo de la ETC considerando SPI y CPI. Esta

metodología de cálculo de la EAC toma en consideración el desempeño actual del

proyecto y supone que el trabajo futuro de la ETC, se ejecutará conforme una tasa de

eficiencia que toma en cuenta tanto el índice de desempeño del costo CPI como el

índice de desempeño del cronograma SPI. Hay variaciones de este método que asignan

Las variaciones de este método consisten en asignar diferentes pesos al CPI y al SPI a

criterio del director del proyecto.

Fórmula: EAC = AC + [(BAC – EV) ÷ (CPI × SPI)].

 El índice de desempeño del trabajo por completar (TCPI) es la proyección calculada del

desempeño del costo que se debe alcanzar para el trabajo restante con el objetivo de

alcanzar una meta de gestión determinada.

Fórmula: TCPI (BAC – EV) ÷ (BAC – AC).


99

La Ilustración 18, muestra el TCPI, Si el CPI acumulado cae bajo la línea base, todo el

trabajo futuro del proyecto deberá ejecutarse en el rango del TCPI (BAC) (como se muestra en la

línea superior de la Ilustración 18,) para mantenerse dentro del rango del BAC autorizado.

El glosario, conceptos y fórmulas fundamentales del EVA se relacionan en la Tabla 19

continuación.

Abreviat Interpretación del


Nombre Definición de Léxico Cómo se Usa Fórmula
ura resultado

El valor del trabajo que se

Presupuesto planea cumplir hasta un


Valor
autorizado que ha punto en el tiempo,
PV Planifica
sido asignado al generalmente la fecha de
do
trabajo planificado. corte o terminación del

proyecto.

El valor planificado de
Cantidad de trabajo
todos los trabajos
ejecutado a la
terminados (ganados) en
fecha, expresado en EV = suma del valor
Valor un punto en el tiempo,
EV términos del planeado para el
Ganado generalmente la fecha de
presupuesto trabajo completado
corte, sin
autorizado para ese
hacer referencia a los
trabajo.
costos reales.

Costo real incurrido


El costo real de todos los
Costo por el trabajo
AC trabajos terminados en un
Real llevado a cabo en
punto en el tiempo,
una actividad
100

Abreviat Interpretación del


Nombre Definición de Léxico Cómo se Usa Fórmula
ura resultado

durante un período generalmente la fecha de

de tiempo corte.

específico.

Presupu Suma de todos los


El valor del trabajo
esto presupuestos
planificado total, la línea
BAC hasta la establecidos para el
base de costos del
Conclusi trabajo a ser
proyecto.
ón realizado.

Monto del déficit o Positiva = Por


La diferencia entre el valor
superávit debajo del costo
del trabajo completado
presupuestario en planificado.
Variación hasta un punto en el
un momento dado, Neutra = En el costo
CV del tiempo, normalmente la CV = EV – AC
expresado como la planificado.
Costo fecha de corte y los costos
diferencia entre el Negativa = Por
reales en el mismo punto
valor ganado y el encima del costo
en el tiempo.
costo real. planificado.

El monto por el cual

el proyecto está La diferencia entre el

adelantado o trabajo completado hasta Positiva = Antes de


Variación
atrasado según la un punto en el tiempo, lo previsto
del
SV fecha de entrega normalmente la fecha de SV = EV – PV Neutra = A tiempo
Cronogra
planificada, en un corte y el trabajo que se Negativa =
ma
momento dado, planifica completar en el Retrasado

expresado como la mismo punto en el tiempo.

diferencia entre el
101

Abreviat Interpretación del


Nombre Definición de Léxico Cómo se Usa Fórmula
ura resultado

valor ganado y el

valor planificado.

Proyección del

monto del déficit o Mayor de 1,0 = Por

superávit debajo del costo

Variación presupuestario, planificado.


La diferencia en costos
a la expresada como la Exactamente 1,0 =
VAC estimada al finalizar el VAC = BAC – EAC
Conclusi diferencia entre el Al costo planificado.
proyecto.
ón presupuesto al Menos de 1,0 = Por

concluir y encima del costo

estimación al planificado.

concluir.

Un CPI de 1,0 significa que

Medida de el proyecto va exactamente


Mayor de 1,0 = Se
eficiencia en de acuerdo con el
están logrando
función de los presupuesto, que el trabajo
economías
Índice de costos de los hecho hasta la fecha
Exactamente 1,0 =
Desemp recursos representa exactamente lo
CPI CPI = EV/AC Conforme a lo
eño del presupuestados, mismo que el costo hasta
previsto
Costo expresada como la la fecha. Otros valores
Menos de 1,0 = Se
razón entre el valor muestran el porcentaje de
avanza con
ganado y el costo qué tanto están los costos
sobrecosto
real. por encima o por debajo de

la cantidad presupuesta-
102

Abreviat Interpretación del


Nombre Definición de Léxico Cómo se Usa Fórmula
ura resultado

da para el trabajo

realizado.

Un SPI de 1,0 significa que

el proyecto va exactamente

de acuerdo con el

cronograma, que el trabajo

Medida de hecho hasta la fecha


Mayor de 1,0 =
Índice de eficiencia del representa exactamente lo
Anticipado
desempe cronograma que se mismo que el trabajo
Exactamente 1,0 =
SPI ño del expresa como la planificado a ser realizado SPI = EV/PV
A tiempo
Cronogra razón entre hasta la fecha. Otros
Menos de 1,0 =
ma el valor ganado y el valores muestran el
Retrasado
valor planificado. porcentaje de qué tanto

están los costos por

encima o por debajo de la

cantidad presupuesta- da

para el trabajo planificado.

Si se espera que el CPI sea


Costo total previsto
el mismo para el resto del EAC = BAC/CPI
Estimaci para completar todo
proyecto, la EAC puede ser
ón a la el trabajo,
EAC calculada usando:
Conclusi expresado como la
Si el trabajo futuro será EAC = AC + BAC –
ón suma del costo real
realizado al ritmo previsto, EV
a la fecha y la
utilice: EAC = AC + ETC
103

Abreviat Interpretación del


Nombre Definición de Léxico Cómo se Usa Fórmula
ura resultado

estimación hasta la Si el plan inicial ya no es ascendente

conclusión. válido, utilice:

EAC = AC + [(BAC –

EV)/ (CPI x SPI)]

Si tanto el CPI como el SPI

influyen en el trabajo

restante, utilice:

Suponiendo que el trabajo

está progresando de

acuerdo con el plan, el ETC = EAC – AC


Estimaci
Costo previsto para costo de completar el
ón hasta
terminar todo el trabajo autorizado restante
ETC la
trabajo restante del puede ser calculado
Conclusi
proyecto. usando: ETC = Volver a
ón
Volver a estimar el trabajo estimar

restante desde abajo hacia

arriba.

Medida del La eficiencia que debe ser TCPI = (BAC – EV Mayor de 1,0 = Más

Índice de desempeño del mantenida a fin de finalizar )/(BAC – AC ) difícil de completar

Desemp costo que se debe de acuerdo con lo Exactamente 1,0 =

eño del alcanzar con los planificado: Lo mismo para

TCPI Trabajo recursos restantes a completar

por fin de cumplir con Menos de 1,0 = Más

Complet un objetivo de fácil de completar

ar gestión La eficiencia que TCPI = (BAC – EV)/(EAC

especificado. Se alcanzarse a fin de – AC ) Mayor de 1,0 = Más


104

Abreviat Interpretación del


Nombre Definición de Léxico Cómo se Usa Fórmula
ura resultado

expresa como la completar la EAC difícil de completar

tasa entre el costo actual: Exactamente 1,0 =

para culminar el Lo mismo para

trabajo pendiente y completar

el presupuesto Menos de 1,0 = Más

disponible. fácil de completar

Tabla 19 – Elementos en el Análisis del Valor Ganado

Tomados del (PMBOK V6, 2017, pág. 267)

En la Tabla 20 observamos los procesos del PMBOK© V6 que utilizan la HyT “Análisis

de Valor Ganado” y en la Tabla 21 los que utilizan la HyT “Análisis de Tendencias”

4.5 Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto


6.6 Controlar el Cronograma
7.4 Controlar los Costos
12.3 Controlar las Adquisiciones
Tabla 20 - Procesos que Utilizan la HyT " Análisis de Valor Ganado"
Elaboración propia

4.5 Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto


4.7 Cerrar el Proyecto o Fase
5.6 Controlar el Alcance
6.6 Controlar el Cronograma
7.4 Controlar los Costos
9.6 Controlar los Recursos
12.3 Controlar las Adquisiciones
Tabla 21 - Procesos que Utilizan la HyT " Análisis de Tendencias"
Elaboración propia
Las Herramientas “Análisis de Valor Ganado” y “Análisis de Tendencias” se han

conjugado y han sido incluidas en el archivo Excel denominado Prototipos que forma parte de
105

este proyecto de grado, la Ilustración 19 y la Ilustración 20, fueron tomadas de dicho prototipo;

utilícelas para profundizar en su comprensión y llévelas a la práctica.


106

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
Proyecto de Grado
Herramientas y Técnicas en PMBOK Sexta Edición

ANÁLISIS DEL VALOR GANADO


Ejercicio basado en la Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso 4 - segundo semestre de 2018
UNAD - Curso: Gestión de los costos del proyecto - Tutora Flor Manuela Ariza

VARIACIÓN INDICES DE RENDIMIENTO


ACTIVIDAD BAC AVANCE FISICO (%) (PV) (EV) (AC) (SV) (CV) (SPI) (CPI)

Cimentación $458.798.682 100% $458.776.682 $458.776.682 $478.084.236 -19.307.554 1,00 0,96


Estructura $1.124.587.011 100% $1.118.587.011 $1.118.587.011 $1.235.185.709 -116.598.698 1,00 0,91
Mampostería $199.343.676 100% $199.343.676 $199.343.676 $168.499.872 30.843.804 1,00 1,18
Pisos $218.339.761 100% $199.322.387 $218.339.761 $216.440.496 19.017.374 1.899.265 1,10 1,01
Revoques y Estucos $268.338.763 100% $258.565.213 $268.338.763 $246.213.397 9.773.550 22.125.366 1,04 1,09
Cielorasos $276.342.188 80% $74.628.391 $221.073.751 $198.162.575 146.445.360 22.911.176 2,96 1,12
Instalaciones Hidrosanitarias $374.971.582 82% $322.586.561 $307.476.697 $210.392.787 -15.109.864 97.083.910 0,95 1,46
Pintura $217.550.579 89% $195.728.554 $193.546.748 $188.691.717 -2.181.806 4.855.031 0,99 1,03
Carpintería y hornamentación $248.474.936 $81.666.729 -81.666.729 - -
Puesta a punto Potencia voz y datos $210.673.676 $75.482.523 -75.482.523 - -
Mobiliario y equipamiento $311.057.923 $80.615.060 -80.615.060 - -
TOTAL $3.908.478.777 $3.065.302.787 $2.985.483.089 $2.941.670.789 -79.819.698 43.812.300 0,97 1,01

ANÁLISIS DEL VALOR GANADO


$1.400.000.000 RENDIMIENTO DEL PROYECTO 3,50

$1.200.000.000
3,00

$1.000.000.000
2,50

$800.000.000
2,00
$600.000.000

1,50
$400.000.000

1,00
$200.000.000

0,50
$0
Cimentación Estructura Mampostería Pisos Revoques y Cielorasos Instalaciones Pintura Carpintería y Puesta a punto Mobiliario y
Estucos Hidrosanitarias hornamentación Potencia voz y equipamiento
-$200.000.000 datos -

BAC AVANCE FISICO (%) (PV) (EV) (AC) (SV) (CV) (SPI) (CPI)

Ilustración 19 - Análisis de Valor Ganado y Tendencias 1/2

Elaboración Propia
107

Ilustración 20 - Análisis de Valor Ganado y Tendencias 2/2

Elaboración Propia
108

5. CONCLUSIONES

 Se han estudiado 15 HyT, para cada una de las cuales se ha descrito la interpretación, uso

o concepto que se tiene de ella en el marco del (PMBOK V6, 2017), acompañada de una

descripción de su utilización, se ha creado prototipo 100% funcional en Excel, se han

relacionado los procesos que hacen uso de dicha herramienta y se ha introducido en el

cuerpo de este documento, la imagen del prototipo de Excel.

 El archivo Excel “Prototipos” tiene una primera hoja llamada “Datos”, dispuesta para que

en el rango de Celdas B2:L5 el usuario coloque la información que automáticamente

aparecerá como encabezado en todos los 15 Prototipos desarrollados.

 El archivo Excel “HyT” contiene la siguiente información:

o En tres hojas diferentes, las Tablas: “1.4”, “X6-1” y “7.1” del (PMBOK V6, 2017),

construidas en Excel para darles un mejor uso académico y práctico, sobre el que

resultaría de solo contar con la mera imagen.

o La Hoja “HyT x Proceso” , contiene una utilidad conforme a la cual, usted elige -

mediante listas desplegables- la Herramienta y Técnica que desea revisar y

automáticamente obtienes, cuales procesos –entre los 49 totales, hacen uso de ella,

como se aprecia en la siguiente ilustración:

Ilustración 21 – Utilidad “HyT por Proceso” del Exel “HyT”


Elaboración Propia
109

o La Hoja “E_HT_S”, contiene una utilidad conforme a la cual, usted elige -mediante

listas desplegables- el área de conocimiento, el grupo de procesos y el proceso que

desea estudiar y automáticamente obtiene una relación de las Entradas, Herramientas y

Técnicas y Salidas correspondientes a ese proceso, tal como se aprecia en la siguiente

ilustración:

Ilustración 22 – Utilidad E_HT_S del Exel HyT


Elaboración Propia

 El archivo “Mapa de Procesos.PDF”, contiene el mapa de los 49 Procesos, cada uno con

sus Entradas, Salidas, Herramientas y Técnicas. No hemos encontrado material visual tan

completo en la WEB para este mapa, por lo cual consideramos que su construcción como

parte de esta investigación, es una contribución importante, a todos aquellos interesados en

conocer, profundizar y aplicar los Procesos del (PMBOK V6, 2017) en la manera más

rigurosa posible, una miniatura de ese mapa, se encuentra en la Ilustración 2 del cuerpo de

este documento.
110

Bibliografía

Dash, S. (20 de 2 de 2017). MPUG. Obtenido de PMP Prep: Decision Tree Analysis in Risk Management:
https://www.mpug.com/articles/pmp-prep-decision-tree-analysis-in-risk-management/

Salamanca Castro, A. B., & Martín-Crespo Blanco, C. (18 de 02 de 2007). EL MUESTREO EN LA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de Nure Investigación:
http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo

Alby, T. (s.f.). Project Management Knowledge. Obtenido de https://project-management-


knowledge.com/definitions/m/market-research/

American Psychological Association APA. (2019). Normas APA Séptima Edición. Obtenido de Normas
APA: https://normasapa.in/

Arumugam , M. (14 de 2 de 2012). Just get PMP. Obtenido de


https://www.justgetpmp.com/2012/02/probability-and-impact-matrix.html

Budi Setiawan, I. (8 de 9 de 2008). IT Project Management. Obtenido de


http://itpmpro.blogspot.com/2008/09/statistical-sampling-methods-for.html

CITooLKit. (2020). Continuous Improvement Toolkit. Obtenido de https://citoolkit.com:


https://citoolkit.com/articles/check-sheets/

CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. (24 de 11 de 2017).


ACUERDO No.101. Por el cual se reglamenta las macrolinea, lineas y sublineas de investigación
Escuela de CIencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios -ECACENy tambien de
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Bogotá, Cundinamarca, Colombia:
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoAcademico/acuerdos/2017/COAC_A
CUE_101_20171124.pdf.

Courtney, J. (14 de 6 de 2016). https://www.smashingmagazine.com. Obtenido de Smashing Magazine:


https://www.smashingmagazine.com/2016/06/a-framework-for-brainstorming-products/

DEVAULT, G. (17 de 12 de 2019). The Ballance Small Business. Obtenido de


https://www.thebalancesmb.com: https://www.thebalancesmb.com/what-is-a-market-
research-focus-group-2296907

ESCOLA DE CAMINS UPC BARCELONATECH. (2013). Obtenido de


https://portal.camins.upc.edu/materials_guia/250441/2013/Analisis%20de%20alternativas.pdf

Grenier, L. (22 de 1 de 2019). HotJar. Obtenido de How to do market research:


https://www.hotjar.com/blog/market-research/
111

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (Enero-Marzo de 2013). La técnica de grupos focales. Obtenido de
ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-la-
tecnica-grupos-focales-S2007505713726838

Hernández, G. (24 de 4 de 2017). Aprendiendo Calidad. Obtenido de


https://aprendiendocalidadyadr.com/hoja-de-verificacion-o-de-chequeo/

Inc., P. M. (2017). A guide to the Project Management Body of Knowledge - PMBOK GUIDE SIXTH
EDITION. Pennsylvania: Project Management Institute Inc.

Instituto Europeo de Mercados. (s.f.). Obtenido de https://www.iep.edu.es/herramientas-para-realizar-


una-investigacion-de-mercados/

Iqba, M. (22 de 9 de 2018). PROJECT MANAGEMENT SEMINARS. Obtenido de Sampling:


https://www.mudassiriqbal.net/sampling/

JARGONS. (s.f.). BUSINESS JARGONS. Obtenido de https://businessjargons.com/decision-tree-


analysis.html

Jibaez. (29 de 7 de 2009). Masterin Project Management. Obtenido de


http://blog.masterinprojectmanagement.net/tormenta-de-ideas-como-hacer-un-brainstorming/

JJP ON LINE. (2007). Obtenido de http://www.jjponline.com/marcologico/alternat.html

Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. (11 de 10 de 2002). Brainstorming: lluvia o


tormenta de ideas. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/brainstorming-lluvia-o-tormenta-
de-ideas/

López de Méndez, A. (05 de 2013). Centro para la Excelencia Académica, Universidad de Puerto Rico
Recinto de Rio Piedras. Obtenido de http://cea.uprrp.edu/wp-
content/uploads/2013/05/grupo_focal.pdf

MARKET RESEARCH. (3 de 3 de 2020). An Overview of Market Research Methods. Obtenido de


https://www.mymarketresearchmethods.com/:
https://www.mymarketresearchmethods.com/an-overview-of-market-research-methods/

MULTI-STAKEHOLDER PARTNERSHIPS. (s.f.). Obtenido de Wageningen University and Research:


http://www.mspguide.org/tool/questionnaires-and-surveys

Peñaloza Palomeque, M. (25 de 06 de 2010). PERSPECTIVAS. Obtenido de TEORÍA DE LAS DECISIONES:


http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942454012.pdf

Pickers, S. (04 de 11 de 2015). PSYMA. Obtenido de


https://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-una-
muestra

PMBOK V6. (2017). PMBOK Sexta Edición. Pennsylvania: Project Management Institute, Inc.
112

PMI. (2017). https://www.pmi.org. Obtenido de https://www.pmi.org/pmbok-guide-


standards/foundational/pmbok

Project Management Institute. (2017). Apéndice X6. Guia de los Fundamentos para la Gerencia de
Proyectos Sexta Edición: Newtown Square, PA: Project Management Institute, 2017.

Proventures Education and Consulting Services. (29 de 6 de 2018). https://proventuresindia.com.


Obtenido de https://proventuresindia.com/blog/interviews/

Rochford, D., & Mitchell, I. (25 de 12 de 2017). PMP PRACTITIONERS. Obtenido de http://pmp-
practitioners.com/project-management-techniques-brainstorming/

SINNAPS. (s.f.). Obtenido de MÉTODO DE PLANIFICACIÓN ZOPP: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-


proyectos/metodologia-zopp

Six Sigma Daily. (14 de 1 de 2013). Six Sigma Daily. Obtenido de https://www.sixsigmadaily.com/check-
sheets-five-basic-types/

Sledguide Admin. (s.f.). Sledguide. Obtenido de Sledguide:


https://images.app.goo.gl/oAcZsM38BNVnNNp49

Smartsheet. (s.f.). https://www.smartsheet.com. Obtenido de https://www.smartsheet.com/expert-


guide-cost-benefit-analysis

Surver Monkey. (s.f.). Obtenido de


https://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=DChcSEwjxt_a0l8viAhVHQ4YKHf3xBP
YYABAAGgJ2dQ&ohost=www.google.com&cid=CAESEeD29LhODSMDKImzYYvpRVaq&sig=AOD6
4_3MyCIeFzYA4dDXRQA6bLz-3ye-
WQ&q=&ved=2ahUKEwj0ovC0l8viAhVJwFkKHYn2AzoQ0Qx6BAgNEAE&adurl=

THOMPSON, R. (s.f.). MIND TOOLS. Obtenido de Mind Tools:


https://www.mindtools.com/pages/article/newPPM_07.htm

Ullman, D. (1 de 2009). Decisions Based on Analysis of Alternatives (AoA). Obtenido de


http://www.acqnotes.com/Attachments/Decisions%20BAsed%20on%20AOA.pdf

UNAD - Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f.). Guía Didáctica Trabajo de Grado Modalidad
Monografía. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/

UTM - Corp. (26 de 10 de 2004). UTM. Obtenido de Universiti Tecnologi Malaysia:


http://www.fkm.utm.my/~shari/software%20sha/fig1%20new%20csheets.jpg

Watkins, T. (s.f.). San José State University, Department of Economics. Obtenido de


https://www.sjsu.edu: https://www.sjsu.edu/faculty/watkins/cba.htm
113

Zachary, S. (27 de 12 de 2015). Questionnaires and Surveys. Obtenido de


https://www.projectmanagement.com:
https://www.projectmanagement.com/wikis/233082/Questionnaires-and-Surveys

También podría gustarte