Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

Trajes típicos de Honduras

 En nuestro país se han identificado más de 30 trajes típicos. Lamentablemente no le


hemos dado la divulgación necesaria.

Nuestros trajes típicos son los siguientes

Traje Indígena de La Esperanza Intibucá, el traje más representativo de las


danzas hondureñas y el primer traje recopilado en la historia de nuestro país, es el
traje de Intibucá, del municipio de La esperanza más conocido como el de “manta”,
que aún conserva rasgos de influencia europea.

Traje Criollo de Guajiniquil de Concepción, Intibucá. En este vestuario


predomina el color rojo que representa la sangre lenca.
Traje de Azacualpa, Intibucá. Este traje contiene raíces indígenas lencas, el
color negro que predomina en este traje representa la tierra, de la cual obtienen
sus cosechas.

 
Traje de Las Chilcas Choluteca; este traje se remonta a las raíces indígenas.
Traje Criollo de la Villa de Camasca,  departamento de Intibucá. Este traje tiene
una variedad de colores, donde se destaca el rojo por la sangre lenca de los
habitantes de Camasca, con una cinta color amarillo que significa la luz que toca
las montañas intibucanas todas las mañanas.

Traje Criollo de Opatoro, La Paz.  Este vestido lleva ribetes de un solo color en la
gola, los puños de las mangas y la falda. Lo complementa un sombrero de junco
pintado en cuya copa luce una cinta caída en dos puntas.
Traje típico de Copán: confeccionado en telas brillantes de diferente color y trencillas
de colores fuertes y variados.
Traje Típico de Opatoro: Este vestido lleva ribetes de un solo color en la gola, los
puños de las mangas y la falda. Lo complementa un sombrero de junco pintado y en
cuya copa luce una cinta caída en dos puntas.

Traje Criollo de Linaca: Es el traje típico colonial, confeccionado en tela floreada y


vistosa. Escotado, lleva gola y vuelos de un mismo color, con este traje se bailan
danzas como la varsoviana, las cuadrillas, el callado, la mazurca, otras.
Traje de Campesina: Este vestido se usa en casi todas las regiones de Honduras,
lleva trencillas de diferentes colores en el borde de la gola, en los vuelos de la enagua
y en las mangas de la blusa, con las costuras externas, lo complementan los caites y
las trenzas con adornos. El campesino: Camisa kaki, pantalon azul ó blanco, faja al
cinto de donde cuelga un machete envainado con adornos. Pañuelo al cuello,
sombrero de junco y caites.
.Traje floreado o estampado

Este traje es distinto a los demás ya que las telas utilizadas en la confección son
floreadas o llevan algún tipo de estampado. A diferencia de los demás estilos en
este la falda no siempre combina con la camisa de la mujer, la falda puede ser
estampada y la camisa blanca.

Traje de Cacautare
Ciñe la cintura con un chal o tapado de tela de un solo color. Lleva trenzas, flores
en el pelo, aretes y collares de semillas naturales, chal de otro color. El caballero
lleva camisa de mangas cortas a cuadros de colores vivos; pantalón normalmente
azul oscuro y recto.

Traje de Jocomillo

La mujer lleva blusa blanca con un amplio volado encaje, mangas cortas, falda en
dacron estampado floreada adornada con encaje blanco, el hombre camisa con
botones cuello estilo chino, mangas largas sin puño, sombrero, pantalón con pretina,
machete con vaina.
Guatemala

Trajes Típicos de Guatemala


Más Importantes
Los trajes típicos de Guatemala representan la rica y colorida
variedad cultural de este país. Es en gran parte de herencia maya .

el traje típico guatemalteco se compone de las siguientes piezas principales:

1- Blusas o huipiles
2- Faldas o cortes

3- Correas o fajas

4- Tzute
5- Cinta

6- Pantalones

7- Rodilleras
Trajes típicos de Guatemala por region
En Guatemala, cada traje representa una villa o región y está
relacionado con un grupo y lengua descendiente de los mayas.

1- Nebaj

Las mujeres de Nebaj llevan un corte rojo con rayas amarillas,


sostenido por una faja. Llevan un huipil decorado con bordados y
diseños llamativos. En el hombro cargan un tzute y en la cabeza
una cinta hábilmente decorada.

Los hombres llevan una chaqueta abierta y un sombrero hecho de


palma.

2- Santiago Atitlán

Las mujeres, llevan huipiles púrpuras con rayas blancas con


bordados.
3- San Juan Sacatepéquez

las mujeres Kaqchikel llevan huipiles violetas y dorados

4- Aguacatán

En el altiplano Maya, una de las cintas más hermosas. Ésta


fabricada a mano decorada con brocados y borlas.

5- Sacapulas
En Quiché pueden ser encontradas cintas estrechas con grandes
pompones

6- Santa Catarina Palopó

En Sololá, es normal encontrar huipiles de color rojo o azul,

7- San Pedro la Laguna

Los trajes en esta región son fabricados de manera industrial.


8- Santos Cuchumatán

Aquí los hombres llevan pantalones rojos con rayas blancas, y


rodilleras oscuras de lana negra y azul.

9- San Juan Atitán

En esta villa de la montaña llevan trajes elegantes de tela roja

10- San Mateo Ixtatán


Esta localidad es fronteriza con México y su gente lleva huipiles
voluminosos,

11- Sololá

En Sololá es común ver a las personas


tradicionalmente vestidas.

12- Nahualá

Las personas en Nahualá llevan faldas de lana en vez de


pantalones.

13- Chichicastenango

Los huipiles de Chichi se reconocen porque tienen al sol en su


diseño alrededor del cuello.
14- Zacualpa

En Zacualpa pueden ser encontradas huipiles coloridos de hilos


suaves con patrones en zigzag.

15-  San Martín Sacatepéquez

Los hombres en San Martín llevan pantalones largos de color con


una faja roja bordada.
Traje típico de Belice: historia
y descripción
Por

 Naí Botello

El traje típico de Belice guarda correspondencia con las formas


de vestir de los pueblos centroamericanos. Para las mujeres;
faldas largas, sueltas y frescas, múltiples colores y  bordados con
estampados de flores. Para los caballeros; pantalones y camisas
de telas suaves, y el tradicional uso del sombrero y el pañuelo.

Descripción del traje típico de Belice


Para las mujeres faldas largas, con múltiples colores, bordados y
estampados florales.
Para los caballeros pantalones y camisas de telas suaves, Para los
caballeros; pantalones y camisas de telas suaves, y el tradicional uso del sombrero y
el pañuelo.

Trajes típicos de El Salvador


Los  trajes típicos de El Salvador, conocidos también como trajes nacionales, son los que
expresan la identidad cultural de esta nación centroamericana. Su utilización puede ser para
el uso diario o eventos especiales.
Traje de Yucuaiqueña

Es un traje tradicional salvadoreño de la zona oriental, del municipio de Yucuaquín,


departamento de la Unión.Consiste en una falda larga adornada con revuelos de la misma
tela. La blusa es larga y se utiliza siempre por dentro es de manta

Traje típico de Cacaopera

Es el traje típico salvadoreño de la zona oriental. Es diseñado en diversos colores. Su


vestido es de manga tres cuartos, el vuelo de la falda no es grande. La pechera se abre por
el costado izquierdo hasta muy cerca de la cintura porque atrás no tiene cierre. El cuello da
la vuelta totalmente. Atrás del vestido hay un par de tirantes para portar objetos grandes en
su espalda.
Traje de Volcaneña

Es un traje tradicional de la zona central. es el más confundido al confeccionarlo en grandes


tamaños, cuando este traje nunca tuvo grandes vuelos. La blusa es larga y usada por dentro
de la falda, también adornada con encajes en la parte superior y en las mangas bombachas.

Traje típico de Las Panchas


Pancha de blanco

Es un traje de la zona central,  específicamente de Panchimalco. Se compone por una falda


de tres  lienzos del ancho. Su blusa lleva muchas alforzas en su pechera y una gola (es lisa
no fruncida). Nunca combinan su blusa con su falda, ni el tapado o chal.
Pancha de negro

Es el  traje típico salvadoreño más representativo de la zona central, específicamente es  de
Panchimalco. Era utilizado por las señoras de mayor edad. Porque las jóvenes utilizaban
una falda también de nahuilla pero con muchas rayas amarillas.

Traje típico de Nahuizalqueña

Es un vestido típico de El Salvador propio de la zona occidental, específicamente de


Nahuizalco, del departamento de Sonsonate. La blusa es corta y confeccionada en dos
piezas: el canesú y el vuelo de la blusa recogido a la cintura con una pretina, no se usa por
dentro y se abre por delante.  Los botones son de diferentes colores para evitar
inconvenientes si se extravía uno. Adornada únicamente con trencilla.
Traje típico de Mingueña
Mingueña para salir

Es un traje salvadoreño de la zona occidental, de Santo Domingo de Guzmán del


departamento de Sonsonate.

Usan su refajo (cuaishte) sin paletones a la vista sino escondidos. Utilizando su trenza en la
cabeza.  Y su chal infaltable.

Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus
orejas portan argollas doradas de media luna.

Mingueña para fiesta.

Es un traje salvadoreño de la zona occidental, específicamente de Santo Domingo de


Guzmán ,departamento de Sonsonate.

A esta blusa le llaman chaqueta (similar a un blazer), con una gola que le cubre la cadera.
Confeccionada en dos piezas: el canesú y el vuelo de la blusa fruncido.  Siempre llevan su
trenza y su chal.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus
orejas portan argollas doradas de media luna.

Mingueña para estar en casa

Es un traje de la zona occidental, de Santo Domingo de Guzmán del departamento de


Sonsonate.

La blusa está confeccionada en nahuilla blanca y no está forrada. La parte superior está
bordada con puntada de sombra o caballito. No portan chal porque éste  se utiliza para salir.

Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus
orejas portan argollas doradas de media luna.

Traje de Izalqueña

Es el traje típico salvadoreño más representativo  de la zona occidental, Izalco ,


departamento de Sonsonate.

Con un wipil (blusa) sumamente  adornado, cuatro columnas de alforzas en la parte del
canesú, además con cenefas bordeada con trencillas  por delante y detrás. Los grupos de
alforzas traseras son de cinco y le colocan margaritas de guipur. Es una blusa corta,
sostenida con una pretina que les ajusta la cintura.

El refajo tiene bordado un bejuco de campanillas vistas desde lo alto. Antiguamente


también se le bordaban los animales míticos del nahualismo como conejos, micos, venados,
tortugas, gatos, perros y otros.

Portan su chal y usan trenza en la cabeza. Andan descalzas o con caites. No utilizan zapatos
de tacón alto como lo hacen las naturales guatemaltecas.

Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus
orejas portan argollas doradas de media luna.

Traje antiguo de campesina salvadoreña

Es un traje utilizado en todo El Salvador. A raíz de los sucesos de 1932 las mujeres
naturales iniciaron el uso de este traje.

Incluye su tapado negro y lleva en el cabello una peineta con motivos dorados. Calzada con
zapatos negros cerrados, no de tacón para facilitar su movilidad. Usaban medias de hilo
aseguradas con ataderas de hule. Debajo de la falda su justán blanco.

Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus
orejas portan argollas doradas de media luna.
Traje actual de campesina salvadoreña

Es un traje utilizado en  todo El Salvador. Considerado el más controversial, también


conocido como plegado. También fue utilizado para esconderse de la discriminación social
como del gobierno después de los suceso de 1932.

Es un vestido sencillo; la falda está confeccionada con muy poco vuelo, es paletoneada
conocidos como pliegues, de allí proviene el término “ya se plegó” que quiere decir que
dejó su traje típico para usar el vestido plegado que además es ajustado al cuerpo.

La parte superior lleva cuatro grupos de alforzas, adornadas con encajes. Sus mangas son
lisas también adornadas con encajes.

Las mujeres de clase social alta optaron por utilizar este traje para vestir a sus empleadas
domésticas provocando confusión, por lo que se refieren a este vestuario como “traje de
sirvienta” siendo éste un error.

Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus
orejas portan argollas doradas de media luna.

Trajes típicos salvadoreños masculinos


Traje antiguo de campesino salvadoreño

Es un traje usado en todo el país. Su origen fue obligado por los españoles para que fuera
utilizado por los naturales. Elaborado en manta blanca.

Es de dos piezas: el calzoncillo y el cotón.

El cotón es largo hasta debajo de las partes íntimas porque no utilizaban ropa interior.
Siempre portando su sombrero.

Es importante aclarar que el traje no incluye remiendos, ya que es ilógico que alguien
confecciones ropa con remiendos, al contrario, esa acción puede ser considerada una burla.
Traje antiguo de campesino de Izalco

La diferencia  es que utilizan el cotón con tela de colores. También largo.

Generalmente andaban descalzos o con caites.  Siempre portando su sombrero.

Es importante aclarar que el traje no incluye remiendos, ya que es ilógico que alguien
confecciones ropa con remiendos, al contrario, esa acción puede ser considerada una burla.

Traje actual de campesino salvadoreño

Utilizado por el indígena para esconderse de la coacción suscitada en el año de 1932.


Consta de un pantalón punta de yuca, con tres paletones en la cintura a cada lado. Su
camisa es de manga larga, pero remangada, de confección industrial. Sus zapatos “burros”
para resistencia del trabajo y el clima. Color oscuro para el pantalón. No se combina.

Trajes salvadoreños de labor


Traje tradicional de Algodonera
salvadoreña (traje de labor)

No es un traje típico salvadoreño, es un traje de labor. Sin embargo, el maestro Marcial


Gudiel lo incluyó en su investigación para mostrar que la mujer salvadoreña es muy
creativa hasta para trabajar.  Es un traje funcional para el trabajo.

Llevan debajo del vestido un pantalón para protegerse y sobre el vestido, para protegerse
del sol, una camisa recogida al centro con un nudo.

En la cabeza lleva un pañuelo para proteger sus ojos del sudor. Sobre la pañueleta llevan su
sombrero en forma caída. Portan su cebadera para los alimentos y en su tecomate porta el
agua.  Las algodoneras llevan siembre cebadera y tecomate porque se alimentan mientras
laboran.
Traje tradicional de Algodonero
salvadoreño (traje de labor)

No es un traje típico de el salvador, es un traje de labor. Compuesto por pantalón jean,


camisa manga larga abotonada  hasta los puños para protección. Lleva su sombrero caído y
pañuelo protector para el sol y sudor.

Lleva su matata para la comida y su tecomate donde transporta el agua. Los algodoneros
llevan siembre cebadera y tecomate porque se alimentan mientras laboran.
Los trajes típicos de Costa Rica por
provincias

Traje Típico de Costa Rica


En Costa Rica varias regiones usan trajes típicos guardando los rasgos de las antiguas tribus
indígenas.

Uno de los trajes típicos más usados consiste en el que la mujer utiliza un vestido ancho con una
gola de colores muy vivos y chillantes, usan una trensa y una flor en su cabello y sandalias. El
hombre utiliza un traje sencillo de colores, un pañuelo en el cuello y un fajón de tela.
Traje Tipico de Limon

El traje típico afrocaribeño de Costa Rica tiene una particularidad y es el uso de turbantes
de colores en el cabello. El resto de la indumentaria es muy similar al traje típico nacional,

Trajes típicos Heredia


Heredia representa la vestimenta típica de Costa Rica. Si hay una de las
vestimentas diferentes en toda Costa Rica es la utilizada en Heredia. Pues las
camisas y las faldas no tienen esos colores vivos, sino opacos u oscuros.
Traje típico de San José
El  traje típico de Costa Rica en el pueblo de San José se diferencia de los oros
por rasgos cromáticos. Para las mujeres, la enagua y la camisola se caracterizan
por tener vuelos. La camisola tiene una cinta de color negro que hace que la
vestimenta resalte.
Trajes típicos de Guanacaste
Guanacaste tiene una vestimenta tradicional para sus bailes.  El baile
representativo se llama botijuela. La vestimenta utilizada para bailar la botijuela es:
enagua blanca decoradas en  la zona inferior en la que se encuentran los vuelos..
Trajes Típicos de Panamá
El traje típico es uno de los símbolos representativos de Panamá. Cada provincia
tiene su traje típico representativo, pero es la provincia de los Santos donde tiene una
gran variedad de los mismos. Entre ellos podemos mencionar los siguientes. 

                      

Pollera de gala sin labor(Blanca)


Las polleras blancas se usan por excelencia para las bodas religiosas, quince años y
renovación de votos.
Pollera de tela bordada
Para la confección de esta clase de polleras, Se usa la tela de linón, la cual es
bordada con florecitas, puntitos, motitas, entre otros
Pollera montuna
Es considerada como una de las polleras más valoradas y más apreciadas, Este tipo
de pollera se usaba principalmente, en eventos campestres como las piladeras, juntas
de embarre, matanzas, entre las más comunes.

Pollera de gala con labor zurcida


La pollera de gala con labor zurcida es la bordada. El bordado resalta el contorno y
otros elementos del diseño como mariposas y pájaros. El zurcido en un tipo de
bordado en el que se rellena completamente el diseño con hilo de color.
                                             .

Pollera de gala con labor sombreada


Se considera que este tipo de pollera, fue la última en incorporarse al vestuario
santeño. Hay dos clases de este tipo de pollera:

• Talco al sol, que lleva tela de color o blanca

• Talco en sombra, de tela blanca sobre voilé transparente, con calados y bordados,
                   

Pollera de labor marcada.


Sus diseños son geométricos, angostos, con labores de flores entre enredaderas y
algunos colibríes o mariposas.

La pollera pena confusa 


Era utilizada para guardar luto, sus diseños o estampados eran elaborados en color
negro, grises y a veces en tonos morados

Pollera Faena
Se conoce como basquiña al conjunto de camisa de trabajo y su falda, una pollera
corta o pollerín de zaraza con poco vuelo

Trajes folclóricos de Nicaragua


Nicaragua es un país en donde las manifestaciones culturales. Los trajes folclóricos nacieron
en todos los puntos cardinales del país, y son una muestra valiosísima de las costumbres y
tradiciones regionales de la Nicaragua alegre, bulliciosa y expresiva de siempre.

Baile del Zopilote

Traj Los personajes con sus trajes interpretan este baile: el zopilote, que usa un disfraz que siempre es negro, con una
e máscara de zopilote; y las mujeres, que visten un traje folclórico tradicional anaranjado, con rebozo negro y
flores decorando el peinado.

Las Inditas
Traj Las inditas usan un traje tradicional enteramente blanco, que se complementa con un reboso rojo, fustán, trenzas,
e flores en la cabeza y un canasto.

Traje de Trencilla

Traj Este es un traje tomado de la vestimenta popular de trabajo de las mujeres mestizas o indígenas. El vestido es
e blanco decorado con trencillas de colores, y se usa con un rebozo negro o rojo, trenzas, flores en la cabeza y
aretes.

Traje del Mestizaje

Traj Estos trajes, masculino y femenino, muestran la ostentosa influencia española en las vestiduras del pueblo. La
e mujer usa un traje con falda colorida y con lentejuelas pegada al cuerpo, que es también conocido como “traje de
india lujosa”; ésta se acompaña con un sombrero coronado con arreglos de plumas y un abanico también de
plumas. El hombre usa una camisa blanca, con una capa oscura decorada con lentejuelas; un sombrero con el ala
doblada al frente y con una flor roja, más varias tiras de colores que caen hacia atrás, y un pantaloncillo
embombado, medias blancas y zapatillas.

 
Traje norteño campesino

Traj La dama usa una falda pegada al cuerpo, con un pañuelo de punta en la cintura, cotona de manga larga, pañuelo
e en la cabeza, aretes y una olla de barro negro en los brazos. El hombre viste un blanco pantalón largo, cotona
blanca (u otro color claro) y un pañuelo al cuello, además de un jícaro para el agua y sombrero norteño.

Los Agüizotes

Traj Los trajes de los Agüizotes son una variedad de disfraces que representan a los personajes de leyendas y de la
e mitología folclórica nicaragüense: la muerte quirina, la bruja, la cegua, la llorona, el padre sin cabeza, la vieja del
monte y muchos más. Se confeccionan con tela, cartón, hojas de mazurca y otros muchos materiales.

Traje de güipil ( traje típico original de Nicaragua )

Traj Este es el traje tradicional mestizo de Nicaragua. El güipil es una camisa sencilla de manta, que puede ser simple
e o decorada con bordados. Se usa con una enagua (falda) larga, de vuelos, también bordada. Este conjunto, que
puede ser blanco o negro, se acompaña con un pañuelo de pico en la cintura, trenzas y adorno de flores en el
cabello, y aretes. La blusa suele tener 4 orificios: uno en el pecho, otro en la espalda y dos en cada hombro que,
según investigadores, representaban para los indígenas los 4 puntos cardinales. Las bailarinas danzan descalzas,
o con caites. Algunos güipiles se decoran con dibujos de petroglifos encontrados en el país u otros dibujos
sencillos bordados. También pueden agregarse al conjunto un abanico de mano, un rebozo o un comal de barro.
El hombre que acompaña usa una cotona y pantalón blanco sencillo, más un sombrero de pita. Este traje es usado
para bailar cualquier son de marimba.

 
La Vaquita

Traj Este traje folclórico nace en las fiestas patronales de Managua, gracias a mujeres que se unían a la algarabía de la
e procesión de Santo Domingo. La vaquita porta un aro grande alrededor de la cintura, el cual es decorado con
telas que lo hacen ver como una falda; en el frente, se le coloca una imagen o una pintura de cabeza de vaca,
coronada con unos cuernos reales o elaborados. La danzante viste un güipil tradicional floreado (generalmente
rojo), del mismo color que la tela del vestido de la “vaca” (el aro); además, en el peinado lleva un arreglo floral.
Símbolos Nacionales Mayores de
Honduras:

La Bandera Nacional
Se podría decir que de todos los símbolos patrios que estamos por mencionar, el
más representativo e importante para cada hondureño es el pabellón de nuestro
país. La actual Bandera Nacional fue creada por el Decreto Legislativo No. 7, un
16 de febrero de 1866, la cual consiste de dos franjas azules y una blanca en
medio, colocadas horizontalmente, y, además, un grupo de cinco estrellas azules,
de cinco ángulos salientes en el centro del campo blanco.
Los dos mantos azules representan los dos océanos que rodean Honduras, el
Atlántico por el norte y el océano Pacífico por el sur, acompañada de cinco
estrellas que denotan los cinco países centroamericanos. Por último, la franja
blanca da a conocer los valores, pureza, fe, integridad, esperanzas y las buenas
acciones del patriotismo hacia la nación.
El Escudo Nacional
Nuestro Escudo Nacional fue establecido en 1825, y está compuesto por símbolos
que dan a conocer al territorio nacional, historia y variedad de recursos naturales
que poseemos como país. Dentro del mismo, podemos ver la frase “República de
Honduras, Libre, Soberana e Independiente”, donde posteriormente se le agregó
las flechas, un terreno bañado por los dos mares siendo el caribe y el pacifico, tres
árboles de roble, pinos, minas de oro, la barra, el barreno, la cuña y el martillo.

El Himno Nacional
Cada nación cuenta con un canto de lucha, honor y de orgullo patriótico. Nuestro
Himno Nacional es alusivo a todas esas características y surge a raíz de una
reunión llevada a cabo en 1904. Fue escrito por Augusto C. Coello y orquestado
por el compositor de origen alemán Carlos Hartling, pero no fue declarado como
nuestro himno oficial hasta 1915 bajo el mandato de Alberto Membreño. El mismo,
consta de un coro y siete estrofas y debe de cantarse en compás de cuatro
cuartos.
Símbolos Nacionales Menores de
Honduras:

La Flor Nacional
Como primer emblema, encontramos parte de la flora nacional, que se conocía
únicamente como la rosa entre los años de 1946 y 1969, pero en noviembre del
mismo año, se decretó como la orquídea “Brassavola Digbyana” como la nueva
flor de la patria por considerarla como una planta autóctona del país, la cual
poseía características de belleza, vigor y distinción.
La espectacular orquídea la podemos encontrar particularmente en las zonas frías
de Honduras, en un clima adecuado para su crecimiento sano y natural.

El Ave Nacional
Mejor conocida como la guara roja o guacamaya, esta ave era muy apreciada por
las generaciones antiguas por su gran tamaño y majestuosidad, tanto así, que la
podemos encontrar tallada en monumentos mayas. Puede llegar a medir hasta 90
centímetros, de los cuales 60 son correspondientes a su cola, donde predomina
del color rojo, a diferencia de la parte superior que suele ser de color amarillo.
Mientras que las plumas de las alas son de color azul.
La guara roja es protegida desde 1993 por el decreto ejecutivo de No. 36-93,
perteneciente a la gran familia de los loros del orden Psitasiformes, pero
popularmente se les conoce como guacamaya. En nuestro país, existen dos tipos
de aves, la Guara Roja y la Guara Verde, que también recibe el nombre de Ara
ambigua.
En Honduras existen 17 especies nativas dentro de dicha familia y representan
uno de los grupos de aves más coloridos dentro de la avifauna hondureña.

El Venado de Cola Blanca


Estos venados son de tamaño mediano, con patas largas, espalda lisa y se
alimentan mediante rameo tierno, hojas de árboles, frutas y especies vegetales.
Debido a que son animales en peligro de extinción, estas se encuentran
localizados en áreas protegidas en diferentes puntos del país.
Solamente los machos venado de cola blanca poseen cuernos que se dividen en
ramas e inclinados hacia atrás. El mismo, tiene una mancha blanca que se
encuentra alrededor de la cola y precisamente por sus colores blancos en ella, es
conocida como venado cola blanca. En época de verano, su pelo se vuelve rojizo
y en invierno se vuelve gris.
Así como la Guara Roja, esta imponente especie, también conocida como
Odocoileus Virginianus de nombre científico, fueron declarados como Símbolos
Nacionales, según decreto ejecutivo Número 36-93 emitido el 28 de junio de 1993
por el Congreso Nacional.

¿Cuáles son los símbolos patrios de


Guatemala?
 Quetzal, símbolo patrio de la nación. (Foto: Ondrej Prosicky)

Aquí encontrarás los símbolos patrios de Guatemala más importantes, así como datos importantes
y la historia de cada uno, conoce más nuestro país.
Los símbolos patrios de Guatemala son distintos elementos que identifican y fortalecen la
identidad nacional de los ciudadanos, los cuales también ayudan a glorificar, celebrar y honrar
al país. Son importantes porque a través del civismo es posible demostrar el amor a la patria.
A continuación encontrarás datos, historia e información importante de cada uno de ellos.

Símbolos patrios de Guatemala


Letra del Himno Nacional de Guatemala
Aprende los bellos versos del Himno Nacional de Guatemala, obra musical que identifica a todos
los guatemaltecos por su orgullo cívico con el país.

La Bandera Nacional

La bandera, símbolo patrio de Guatemala


Conoce cuántas banderas ha tenido Guatemala y cómo eran con el pasar de los años, desde 1871
cada 17 de agosto los guatemaltecos conmemoran su día.
Escudo de armas

El escudo de armas, símbolo patrio de Guatemala


El escudo de armas o escudo nacional de Guatemala se caracteriza por estar conformado por dos
rifles, dos espadas, el quetzal, entre otros elementos.

Ave nacional: El Quetzal


El Quetzal, Ave Nacional de Guatemala
Aprende más sobre El Quetzal, Ave Nacional de Guatemala, conoce también los datos curiosos,
características y en qué lugares puedes verlo.

Instrumento nacional: La Marimba

La Marimba, símbolo patrio de Guatemala


Aprende sobre la historia de la Marimba, fue declarada como símbolo patrio de Guatemala el 31 de
agosto de 1999, su día se celebra cada 20 de febrero.

Árbol nacional: La Ceiba


La Ceiba, Árbol Nacional de Guatemala
Conoce los datos y características de La Ceiba, Árbol Nacional de Guatemala, su día se celebra
cada 8 de marzo, es conocida como un árbol sagrado.

Flor nacional: La Monja Blanca

La Monja Blanca, Flor Nacional de Guatemala


La Monja Blanca es la Flor Nacional de Guatemala, esta orquídea es una de las 35,000 especies
existentes y se encuentra en bosques de Las Verapaces.

Símbolos Patrios de Belice


Belize obtuvo su independencia del Reino Unido en 1981. Como nación soberana
pasó por un proceso democrático para seleccionar a sus símbolos nacionales.
Todos los símbolos fueron seleccionados con apoyo bipartito de los dos principales
partidos políticos.

Share986

Belize obtuvo su independencia del Reino Unido en 1981. Como nación soberana  
pasó por un proceso democrático para seleccionar a sus símbolos nacionales. Todos
los símbolos fueron seleccionados con apoyo bipartito de los dos principales partidos
políticos.

Bandera

 
 

La bandera roja, blanca y azul de Belice es un símbolo de la unidad de nuestra


nación. Antes de la Independencia, el People's United Party (PUP) propuso una
bandera azul con el escudo de armas en un círculo blanco. Debido a la estrecha
asociación de la marca con el PUP, la opinión pública estaba dividida en cuanto a su
idoneidad para actuar como un símbolo unificador.

El Partido Democrático Unido (UDP) no propuso una bandera, pero pidió una
bandera que podría unir a todos los ciudadanos, independientemente de su afiliación
política. Como consecuencia, el comité bi-partidista de símbolos nacionales invitó a
los ciudadanos a presentar sus diseños para una bandera nacional.

El diseño seleccionado por el Comité es una bandera azul marino con una franja roja
horizontal en la parte superior, uno en la parte inferior, y un círculo blanco con el
escudo en el centro

El Escudo de Armas

 
 

El escudo del escudo de armas se divide en tres secciones por una línea vertical y
una V invertida. La sección base representa un barco a toda vela en las olas del
mar. Las dos secciones superiores muestran herramientas de la industria de la
madera en Belice: una pala y un hacha de cuadrar en la sección derecha y una
sierra y un hacha golpeando en la parte izquierda.

Soportando el escudo hay dos leñadores, el de la derecha sostiene un hacha golpes


por encima del hombro en su mano derecha, y el de la izquierda sostiene un remo
sobre el hombro en su mano izquierda. Sobre el escudo se levanta un árbol de
caoba. Debajo del escudo es el lema de desplazamiento. Una corona de hojas rodea
el escudo de armas. El escudo de armas representa un aspecto importante de la
historia de Belice, como la industria de la caoba, formaron la base de nuestra
economía en los siglos 18 y 19. Lema nacional: "Sub Umbra Floreo" - estas palabras
en latín significa "Bajo la sombra florezco".

Flor Nacional

The Orchid Negro (Encyclia Cochleatum) es la Flor Nacional de Belice. Esta orquídea
crece en los árboles en zonas húmedas, y las flores casi todo el año. Su bulblike
agrupado tallos varían en tamaño de hasta seis pulgadas de largo y llevan dos o
tres hojas.

La flor de la orquídea negro tiene pétalos de color amarillo-verdoso y sépalos con


manchas moradas cerca de la base. El "labio" (un pétalo de construcción especial,
que es más vistosa de la flor) tiene la forma de una válvula de una concha de
almeja (de ahí el nombre de Encyclia Cochleatum) y es profunda morado, casi
negro, con visible irradia venas de color púrpura.

Árbol Nacional

El árbol de caoba (Swietenia Macrophilla) es uno de los gigantes de la magnífica de


la selva. El aumento de recto y alto a más de un centenar de metros de grandes
contrafuertes en las raíces, emerge por encima del dosel de los árboles de los
alrededores, con una corona de hojas grandes, verdes brillantes.

En los primeros meses del año, cuando las hojas caen y rojo nuevo crecimiento
morena aparece, el árbol puede verse desde una gran distancia. El árbol pone a
cabo una gran oleada de pequeñas flores blancas - la flor de las frutas oscuras, que
son en forma de pera cápsulas de seis pulgadas de largo. Cuando los frutos
maduros se dividieron en cinco válvulas, liberando grandes semillas aladas, que son
arrastrados por el viento. Caen sobre la protección de la sombra del suelo del
bosque y germinar para comenzar un nuevo ciclo de vida. El árbol de caoba madura
en 60 a 80 años.

Los colonos británicos explotaron los bosques de caoba, comenzando alrededor de la


mitad del siglo 17. Originalmente fue exportado al Reino Unido en forma de troncos
cuadrado, pero ahora el envío consiste principalmente de madera aserrada. El árbol
de caoba forma parte del Escudo de Armas de Belice. El lema "Sub Umbra Floreo"
significa: Bajo la sombra (del árbol de caoba) florezco.

Ave Nacional

El Tucán de Quilla (Ramphastos Solfurantus) es el ave nacional de Belice. Es


conocido por su gran proyecto de ley en forma de canoa, de colores verde, azul,
rojo y naranja plumas. El ave es de unos 20 centímetros de longitud total. Es sobre
todo negro con las mejillas de color amarillo brillante y el pecho, rojo debajo de la
cola y una mancha blanca distintiva en la base de la cola.

Los tucanes se encuentran en zonas abiertas del país, con grandes árboles. Hacen
un ruido parecido al croar de las ranas. A los tucanes les gustan las frutas, y comen
por el corte con el borde dentado de sus picos. Los tucanes anidan en agujeros de
árboles, utilizando orificios naturales o los agujeros hechos por pájaros carpinteros,
a menudo ampliando la cavidad mediante la eliminación de la madera podrida y
suave. Ponen dos a cuatro huevos que son incubados por ambos padres. La etapa
de anidación se extiende de seis a siete semanas.

Animal nacional

 
El Tapir de Montaña o de vaca (Tapirello bairdii) es el mamífero terrestre más
grande de los trópicos americanos. El tapir es un animal fornido con las piernas
cortas, aproximadamente del tamaño de un burro y un peso de hasta 600 libras. Su
color general es de polvo de color marrón con una franja blanca alrededor de los
ojos y los labios, orejas de punta blanca y ocasionales manchas blancas en la piel de
la garganta y el pecho.

A pesar de su nombre local, el tapir no es una vaca. Está estrechamente relacionado


con el caballo y también es pariente del rinoceronte. El tapir es un vegetariano. Se
pasa gran parte de su tiempo en agua o en aguas poco profundas de barro, y es un
nadador fuerte. El animal nacional está protegido por las leyes de protección de la
vida silvestre de Belice, por lo que la caza del tapir es ilegal..

Los 8 símbolos patrios de El


Salvador
Bandera de El Salvador La bandera nacional de El Salvador está compuesta
por tres franjas horizontales de igual tamaño; la de arriba y la de abajo son de
color  azul cobalto y la del centro es blanca. Significado: El azul significa los
dos océanos que rodean a Centro América, también representa el cielo
salvadoreño. El blanco representa la paz que debe reinar siempre en nuestra
tierra, así como también el acuerdo que debe existir entre todos para avanzar
juntos hacia adelante como una sola nación. Fue adoptada oficialmente el día
17 de mayo de 1912.
Oración a la Bandera salvadoreña Es una composición que fue escrita en
1916 por el doctor David J. Guzmán. En ella se expresa el sentimiento de
amor hacia la bandera y su importancia para la construcción de una nación
sólida, así como también se inculca el respeta a la bandera por parte de las
actuales y futuras generaciones de El Salvador. La oración a la Bandera fue
reconocida oficialmente e incluida en la Ley de Símbolos Patrios el 28 de
febrero del año 2001. Generalmente se reza, es decir un orador pasa al
frente y dice cada frase y luego el público asistente debe repetir dicha frase,
en los actos cívicos.
Escudo de El Salvador El escudo nacional de El Salvador es el emblema
nacional que representa al país, tanto dentro del territorio nacional como
fuera de nuestras fronteras patrias. Se adoptó oficialmente en 1912, junto con
la bandera actual. Su creador fue el del calígrafo salvadoreño Rafael Barraza
Rodríguez, quien resultara ganador de un concurso donde se recibieron otras
300 propuestas.
Himno nacional de El Salvador Es la pieza musical que representa el
patriotismo de El Salvador. Es entonado en cualquier acto cívico, oficial o
deportivo que se realiza en el país o en el extranjero cuando participan
salvadoreños. El Himno Nacional de El Salvador fue compuesto por el
general salvadoreño Juan José Cañas y el músico italiano Juan Aberle. Se
usó por primera vez el 15 de septiembre de 1879, pero fue adoptado
oficialmente hasta el 13 de noviembre de 1953.
Ave nacional de El Salvador El torogoz o talapo es el ave nacional de El
Salvador, fue declarada como tal por un Acuerdo Legislativo que se aprobó el
día 21 de octubre de 1999. Lee también:  Ave nacional de El Salvador
Actualmente es un ave en peligro de extinción y solo se puede ver en lugares
montañosos. El nombre científico del torogoz es Eumomota superciliosa; es
una especie de ave coraciforme de la familia Momotidae. Habita en
Centroamérica desde la península de Yucatán hasta Costa Rica. Su plumaje
es de colores llamativos, así como las plumas que cuelgan de su
cola. Representa a la fauna nacional.
Flor nacional de El Salvador La flor de izote es la flor nacional de El Salvador.
Es una flor de color blanca que crece de un arbusto que florece mayormente
entre los meses de abril y mayo; es común observar que se comercializa en
mercados populares o supermercados del país, ya que es también
comestible. Se declaró como uno de los símbolos patrios de El Salvador el 21
de diciembre de 1995.  Representa a la flora nacional
Árbol nacional de El Salvador En realidad existen dos árboles nacionales de
El Salvador, los cuales fueron adoptados mediante un decreto legislativo el 1
de septiembre de 1939. Estos árboles son los siguientes: Maquilishuat El
maquilishuat es un árbol muy hermoso, ya que en la época donde se caen
sus hojas es cubierto totalmente por unas flores rosadas. Este árbol puede
medir hasta 15 metros de altura. Sus grandes y majestuosas flores de color
rosa, ofrecen distintos grados de intensidad en su coloración. Cuando el
maquilishuat florece, es uno de los más bellos de la región.
Bálsamo El bálsamo es un árbol robusto, de madera recia y pesada,
originario de la zona comprendida entre El Salvador y el sur de México, que
puede llegar a medir entre 15 a 25 metros, su nombre en náhuatl significa
“ungüento de colibrí”. De su corteza se extrae una resina natural o savia. Era
utilizado por los indígenas de América para dolores de estómago y cicatrizar
heridas. Actualmente la Cordillera del Bálsamo, es uno de los lugares donde
este árbol crece naturalmente. En El Salvador es utilizado en la medicina
tradicional e industrial.
Símbolos patrios de Nicaragua
 

Descripción y significado de los símbolos patrios de Nicaragua


Bandera Nacional de Nicaragua

El origen de los colores de la bandera de Nicaragua data de 1822 cuando el salvadoreño Gral.


Manuel José Arce, agitó por primera vez en Centroamérica, la bandera con los colores azul y
blanco, cuando le nombran jefe de los milicianos salvadoreños que combatieron contra la
anexión de las Provincias de Centroamérica a México. En el mismo año de 1882 el Gral.
Arce recordó los colores azul y blanco de la bandera de los próceres argentinos José de San
Martín y Manuel Belgrano. Para rendir tributo a la en-seña del Gral. Manuel José Arce, la
memorable Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica decreta el azul y blanco
como los colores de la primera bandera de la Federación Centroamericana.
La Bandera Nicaragüense tiene tres franjas horizontales (dos azules, arriba y abajo) con el
escudo nacional en el centro, en la franja blanca. La franja blanca del Pabellón Nacional
representa el territorio de la nación y simboliza la pureza de Nicaragua. Las dos franjas
azules significan que Nicaragua está bañado por dos océanos.

Escudo Nacional de Nicaragua


El escudo nacional es un triángulo rodeado circularmente con las palabras REPÚBLICA DE
NICARAGUA arriba y AMÉRICA CENTRAL abajo.

 Tiene la forma de un triángulo equilátero


 El triángulo significa IGUALDAD.
 El arco iris significa PAZ.
 El gorro frigio es símbolo de LIBERTAD.
 Los cinco volcanes expresan la UNION y la FRATERNIDAD de los cinco países
centroamericanos.

Himno Nacional de Nicaragua


El actual himno fue aprobado oficialmente el 20 de
octubre de 1939  mediante el Decreto Ejecutivo No. 3,
publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 231 del 24 del
mismo mes:

Ave Nacional de Nicaragua


ombre Científico: Eumomota superciliosa
Nombre Común: Guardabarranco Común
Esta colorida ave es fácilmente reconocida por su larga cola rematada por dos plumas azules.
Estos se alimentan principalmente de insectos. Cavan su nido en un hoyo en la tierra, para
poner sus huevos. Pueden ser vistos en los bosques de Nicaragua, principalmente al sudoeste
del país.

Árbol Nacional de Nicaragua


Nombre Científico: Calycophyllum candidissimum
Nombre Común: Madroño
Este fue declarado el Árbol Nacional de Nicaragua. Es un árbol frondoso, leñoso de blancas
flores, que tiene la característica de ser el primer árbol que florece en Nicaragua a mediados
de Noviembre.
Sus flores son el adorno tradicional de los altares de las purísimas en toda Nicaragua. Su
madera a sido utilizada como leña por su alto rendimiento calórico y por el aroma que emana
al quemarse.

Flor Nacional de Nicaragua


Nombre Científico: Plumeria rubra f. acutifolia
Nombre de origen Náhuatl: Xacuanxochitl – XACUAN: Pluma amarilla preciosa
– XOCHITL: Flor
Nombre Común: Sacuanjoche
Desde las épocas precolombinas, niquiranos y chorotegas ensartaban las flores de
Sacuanjoches en hilos y juntaban varias sartas para formar una verdadera cabellera o racimo
de rosario de Sacuanjoches, para adornar altares y criptas funerarias.
Esa forma de preparar sartas de Sacuanjoches es una costumbre que aún se practica en
Nicaragua, especialmente para el día de los difuntos.
En los matrimonios precolombinos y aún entre las campesinas, racimos de Sacuanjoches se
usan como adornos de las cabelleras femeninas.

Símbolos patrios de Costa Rica

Los símbolos patrios de Costa Rica son los emblemas que representan a Costa Rica y a su
pueblo. Actualmente, Costa Rica cuenta con 16 de ellos.
Bandera nacional
Fue creada el 29 de septiembre de 1848 junto con el Escudo Nacional, luego de la
declaración de la República el 31 de agosto de 1848.

Escudo nacional
Fue decretado el 29 de septiembre de 1848. Consiste en un marco dorado que representa
el grano de oro (el café). Dentro del marco hay tres volcanes humeantes, de color verde
azul, que simbolizan a los volcanes y las tres cordilleras que cruzan el país y un extenso
valle verde claro entre dos océanos azules (océano Pacífico y mar Caribe, que bañan las
costas del oeste y el este del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica).
En cada uno de estos hay un buque mercante representando la historia marítima del país.
En el horizonte, a la izquierda del escudo, se aprecia un sol naciente de oro viejo.

Himno nacional
La música del Himno Nacional de Costa Rica fue compuesta en 1852 por Manuel María
Gutiérrez Flores, mientras que la actual letra fue escrita por José María Zeledón Brenes en
1903. 
La guaria morada, flor nacional
La orquídea morada conocida popularmente como la guaria morada cuyo nombre cientfico es
Cattleya Skineri florece en los meses de febrero y marzo

El árbol de Guanacaste, árbol nacional


El árbol de Guanacaste fue declarado como el árbol nacional de Costa Rica el 31 de
agosto de 1959

El yigüirro, ave nacional


El yigüirro fue decretado ave nacional el 3 de enero de 1977, Fue declarado como tal como un
tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa.
La carreta típica, símbolo del trabajo
La carreta fue decretada Símbolo Nacional el 22 de marzo de 1988, mediante Decreto No.
18197-C, publicado en La Gaceta No. 131 el 11 de julio de 1988

El venado cola blanca, símbolo de la fauna nacional


El venado cola blanca fue declarado Símbolo Nacional Patrimonio de la Fauna Natural
Costarricense, durante la presidencia de José María Figueres Olsen, el 2 de mayo de 1995.

La marimba, símbolo de la cultura y tradición


nacionales
La marimba fue declarada instrumento nacional de Costa Rica mediante el decreto No. 25114-C
publicado en La Gaceta No. 167, el 3 de septiembre de 1996,
La Antorcha de la Independencia, símbolo de la libertad
Fue declarada como símbolo patrio, como representación del ideal de libertad e independencia
que une a Costa Rica con sus países hermanos de Centroamérica.

Los Crestones, símbolo de la riqueza natural


 Los Crestones como Símbolo Nacional. El mismo fue sancionado por la presidenta Laura
Chinchilla Miranda, el 28 de abril de 2011. El 5 de septiembre de 2011 fue publicada en el
periódico oficial La Gaceta bajo la ley N°8943, que los declara como tal.

El manatí, símbolo nacional de la fauna marina


Fue declarado El 15 de julio de 2014, el manatí del Caribe (Trichechus manatus) fue declarado
símbolo nacional de la fauna marina costarricense con el fin de incentivar su conservación
Las esferas de piedra, símbolo de la cultura
precolombina
l 16 de julio de 2014, la Asamblea Legislativa de Costa Rica las declaró símbolo nacional del
país.

El Teatro Nacional, símbolo nacional del patrimonio


histórico arquitectónico y libertad cultural
El Teatro Nacional de Costa Rica, ubicado en la ciudad de San José, fue declarado en abril de
2018 como Símbolo Nacional del Patrimonio Histórico Arquitectónico y de Libertad Cultural

El café, símbolo del desarrollo económico, social y


cultural
El café de Costa Rica fue declarado símbolo nacional el 28 de julio de 2020 por la importancia
de este cultivo en el desarrollo económico, social y cultural de Costa Rica
El perezoso, símbolo de la vida silvestre
El 14 de julio de 2021, la Asamblea Legislativa de Costas Rica declaró a las dos especies de
perezoso de Costa Rica, Bradypus variegatus y Choloepus hoffmanni, como el 16° símbolo
patrio del país, 

EL ESCUDO NACIONAL DE PANAMÁ-SÍMBOLO


PATRIO
El escudo nacional es uno de los símbolos patrios más importantes de Panamá y el mismo fue
realizado, más allá de las vicisitudes, a lo largo del año 1903 y a través de un concurso donde se
eligió el más digno. 

LA BANDERA NACIONAL DE PANAMÁ-SÍMBOLO


PATRIO
La bandera de Panamá no siempre fue como la conocemos. En rigor de verdad, antiguamente los
cantones de las estrellas azul y rojas estaban opuestos; pero se decidió modificarlo para que el
estandarte quedara más vistoso. 

EL HIMNO NACIONAL DE PANAMÁ- SÍMBOLO


PATRIO
La composición musical del himno de Panamá, uno de los símbolos patrios más importantes, suele
atribuirse a Santos Jorge, músico español que había recalado a fines del siglo XIX en Panamá. Se dice
que inicialmente su obra musical en conjunción con la letra del ministro de instrucción pública de
aquellos entonces, Juan Augusto Torres, caló tan hondo, que gustó enormemente al pueblo
(estudiantes y personas mayores la cantaban).

También podría gustarte