Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Módulo 1

Entendiendo la facilitación de
procesos
1. Informaciones importantes

Historia de Germinar

La semilla tuvo inicio en 2001 a partir del impulso de Ricardo Javier, un ingeniero agrónomo que
trabajó junto a pequeños agricultores en zonas rurales de Brasil. Al participar en la formación de
Consultores de Adigo, se dio cuenta de que los conceptos y las prácticas de Ecología Social podrían
ser muy útiles también para los líderes comunitarios, asociaciones, organizaciones no
gubernamentales y otras entidades. Ricardo compartió con Silvio Urbano, quien también asistió al
curso, su deseo de llevar esta metodología para ayudar a los participantes de INCRA a organizarse
y tomar decisiones conscientes. La idea fue presentada a Adigo, que no sólo autorizó la utilización
de la metodología, los conceptos y las prácticas, sino que también apoyó las primeras clases en
Bahía. Participó en el equipo pionero Ricardo Javier, Silvio Urbano, Sandra Quinteiro, Henry Pistilli,
Mónica Winubst y Astrid Stoltenborg. Este impulso fue patrocinado inicialmente por el Instituto
EcoSocial y Adigo.
El programa se ha expandido a la mayoría de los estados brasileños, habiendo realizado desde 2003
y 2012, más de 80 grupos (turmas/formaciones). Con la formación de multiplicadores, los grupos de
Germinar son una tendencia cada vez creciente, incluso más allá de las fronteras de Brasil.
Instituto Ecosocial

El Instituto EcoSocial fue fundado con el apoyo de Adigo en 2002 por un grupo de consultores que
habían completado la Formación de Consultores y tenían el deseo de trabajar con los conceptos de
la antroposofía. Actualmente cuenta con una red de más de 50 consultores con el propósito de:
Apoyar la aventura humana en ser libre para asumir su lugar único en la vida y en la creación de
organizaciones saludables. El Instituto Ecosocial no tiene fines económicos y cada miembro
contribuye con un porcentaje de sus ingresos para la promoción de iniciativas sociales. En la
actualidad, Germinar es la principal de esas iniciativas.
ADIGO

Adigo, que posee su misión en su nombre - Apoyo al Desarrollo de Individuos, Grupos y


Organizaciones, se creó en los años 70 por un grupo de brasileños que estudiaban en NPI –
Nederland Pedagogisch Institut en los Países Bajos: Daniel Burkhard, Jair Moggi, Alberto Barros y
Bernhard Walzberg. Luego de trabajar con varias compañías crearon la Formación de Consultores
Internos, un curso basado en los arquetipos de la antroposofía y se centró en el desarrollo de los
Líderes de Empresas, inspirado en los estudios de Bernard Lievegoed, fundador del NPI.
Buhar

Es una consultora dedicada a facilitar la interacción de personas y grupos en los ámbitos social y
organizacional con el propósito de impulsar su desarrollo sustentable. Comenzó sus actividades

2
en Argentina en 2002 con la denominación Piramidar y está integrada por profesionales de ese
país que participaron de los programas de formación creados por Adigo.

Antroposofía

La Antroposofía, que en griego significa "conocimiento del ser humano", se creó el en el siglo XX por
el austríaco Rudolf Steiner. Puede ser caracterizado como un método para conocer la naturaleza de
los seres humanos y el universo, que amplía el conocimiento obtenido por elmétodo convencional
científico, así como su aplicación en la práctica en todas las áreas de la vida humana, donde el
hombre se ve como parte del mundo espiritual, es decir, como parte del orden universal que rige el
desarrollo o la vida, presente en la naturaleza, y el Cosmos también en los seres humanos.
La Antroposofía “es un camino de conocimiento que usted desea llevar lo espiritual del ser humano
a lo espiritual del universo. Ella aparece en el ser humano como una necesidad del corazón y del
sentimiento, y debe encontrar su justificación en el hecho de que puede proporcionar la satisfacción
de esa necesidad. La Antroposofía sólo puede ser reconocida por una persona que puede ver lo que,
a partir de su sensibilidad, debe buscar. Por lo tanto, sólo pueden ser antropósofos las personas que
sienten como una necesidad de vida, ciertas preguntas sobre la esencia del ser humano y el universo,
así como se siente el hambre y la sed. “
Rudolf Steiner - AnthroposophischeLeitsätze, Dornach, 17/02/1924 (GA 26) - (Trad. de VWSetzer)
Tuvo como influencia la Teoría de la observación de la naturaleza de Goethe. Goethe fue un
científico alemán (1749-1832), quien describió la naturaleza como todo orgánico y vivo, y señaló
que hay algo sutil más allá que mueve la materia: la vida, que es un principio espiritual. El creó las
bases de la fenomenología con dos conceptos básicos: el arquetipo y la metamorfosis.
Arquetipos

Son ideas universales que dan coherencia a la naturaleza. Ejemplos: árbol, animales, madre, etc.
Cuando se habla de "árbol" es una imagen universal que todo el mundo reconoce, es que la
descripción de la naturaleza de esta categoría, diferente a un arbusto, las flores o semillas. El
arquetipo del árbol incluye características como la raíz, tronco, ramas, flores, frutos, etc. La
metamorfosis (transformación, el desarrollo, el crecimiento) de estos principios universales produce
gran variedad de formas individuales que se encuentran en el mundo. Cada árbol es único, pero
todos tienen tronco, ramas, flores, frutos, etc. El concepto de arquetipo fue rescatado por Jung
(1875-1961) e integrada con los estudios psicológicos, con el concepto de inconsciente colectivo.
"Los arquetipos para Jung, son sobre todo estructuras fundamentales características, sin contenido
específico y heredado desde los tiempos más remotos. El contenido específico sólo aparece en la vida
individual en que la experiencia personal se revela en estas formas... Uno puede entender que los
arquetipos son una especie de respuestas típicas a situaciones típicas, que tienen como objetivo

3
mayor el de humanizarnos, queriendo decir con eso que "aprendimos lo que es ser humano a través
de los arquetipos".
Rudolf Steiner (1861-1925)

Rudolf Steiner fue un filósofo austriaco que a los 21 años fue invitado a editar toda la obra de
Goethe. Ha publicado 5 libros y ha dado muchas conferencias sobre el pensamiento de Goethe.
Según Steiner, "Goethe reproduce mentalmente el trabajo que realiza la naturaleza para formar sus
seres. Era necesario que él sea a la vez científico y poeta de hacer eso. "La Antroposofía se ha
desarrollado a partir de las preguntas que le llegaban a Steiner. Le pidieron a el que sea maestro de
un niño con capacidades especiales. Steiner aceptó el reto y respondió a esa pregunta mediante la
creación de un método de enseñanza basado en lo que Goethe descubrió investigando. Los
resultados fueron tan interesantes que una fábrica en la región, quiso crear una escuela para los
hijos de sus empleados, y pidieron que se utilizara su método. Esta fue la primera Escuela Waldorf.
Con el tiempo, llegó a otras preguntas que dieron lugar a la expansión de los conceptos de la
antroposofía a muchas áreas diferentes: los medicamentos Weleda, la agricultura biodinámica,
terapia artística, euritmia, etc.
Bernard Lievegoed (1905-1992)

Fue un médico holandés que fundó el Nederland Pedagogisch Institut (NPI), aplicando el
conocimiento de la antroposofía en lo social y organizacional. Él nos enseñó el desarrollo orgánico
de las organizaciones, donde se ve a la organización como un ser vivo que nace, crece, se desarrolla
y se puede enfermar o morir.
El impulso generado por Lievegoed continúa a través de ASD - Asociación para el Desarrollo Social
- que agrupa a consultores de diversos orígenes que se reúnen anualmente en diferentes países,
unidos por la visión antroposófica del mundo.
Ecología Social

La ecología es una palabra que viene del griego oikos (casa) y logos (palabra, la sabiduría), es la
sabiduría de cuidar de la casa. Es una palabra relativamente nueva, ya que sólo a partir de los años
60 que se hizo más fuerte la necesidad de cuidar mejor de nuestra casa. El cuidado de nuestra casa
es el cuidado del medio ambiente en que vivimos, que va desde lo más cercano (nuestra propia casa,
barrio, comunidad) a lo más amplio (país, continente, planeta).
La ecología social comienza con el desarrollo de una adecuada comprensión de la vida y los procesos
de desarrollo. "Quién quiere trabajar en la vida, primero tiene que conocer sus leyes", dice Rudolf
Steiner.
Durante siglos, el sistema social estaba determinado en gran medida por la tradición, los patrones
jerárquicos, la religión y las relaciones familiares. A través del proceso de la emancipación, los seres
humanos se apartaron de estos factores externos tornándose cada vez más individualizados. Ahora,
surge la necesidad de desarrollar la fuerza humana que le permita construir, a partir de sí, una nueva
realidad social. Para esto, es necesario el surgimiento de una nueva conciencia, una

4
nueva forma de pensar que va más allá del pensamiento orgánico y mecanicista, y que incluye el
pensar social.
El foco de la Ecología Social es una calidad social, que resulta de la interacción entre los individuos,
los grupos, las instituciones y su entorno social como base para el desarrollo social.
Por lo tanto la pregunta central es: ¿qué condiciones deben crearse en cada nivel (individual, grupal
e instituciones) para que puedan participar y contribuir al desarrollo sano del todo (el entorno
social)? y por otro lado, ¿qué condiciones se deben crear en el nivel del todo (ambiente social), para
que se haga posible el desarrollo saludable de cada una de las partes?
Esta es la tarea del ser humano de nuestros días: desarrollar a partir de si y en libertad las fuerzas
internas que conducen a una vida social sostenible.
(Basado en Hermanus J. Meijenrik, Pedagogía Social Site)

5
2. El papel y las características del facilitador

Establecer el trabajo del facilitador no es un trabajo que se puede hacer escribiendo algunas líneas
de texto.
Seleccionamos aquí, diversos comentarios que muestran cuán amplia puede ser el trabajo de un
facilitador. Estos comentarios no son una definición, sino más bien un conjunto de características
que el facilitador debe tener o desarrollar y las tareas en las que se puede actuar.
Cuando empezamos a trabajar con un grupo, somos llamados porque el grupo espera que nuestras
habilidades ayuden a dar un paso en su desarrollo. Durante el primer contacto con el grupo,
debemos inspirar el sentimiento de confianza mutua de que vamos a compartir un viaje juntos, y
que este viaje puede llegar a un buen destino.
Debe quedar claro para todos que este viaje es único y lleno de sorpresas, con muchos desafíos, y
podría enfrentar, a mitad de camino, éxitos y frustraciones.
 Un facilitador siempre está aprendiendo con el grupo, ya que cada grupo es un organismo en
sí mismo.
 Es esencial sentir y demostrar una actitud que refleja la verdadera importancia del grupo y de
sus miembros, así como un profundo respeto por la libertad de los mismos.
 La actitud debe ser siempre trabajar desde el grupo, que constituye la "materia prima" del
facilitador.
 El facilitador debe dar su opinión y comentarios para ayudar al grupo a evaluar su trabajo.
 El facilitador no debe asumir una postura de "experto" que traerá soluciones, dar conferencias
magistrales, etc.
 Al mismo tiempo, hay que dejar en claro que no es un miembro integral del grupo.
 Luego del primer contacto, debe discutir su papel, las expectativas del grupo sobre él y las de
él sobre el grupo.
 Debe quedar claro que el facilitador es un "espejo", un "catalizador" que está al servicio del
grupo.
 El facilitador no está con el grupo para hacer juicios. La última palabra, la decisión que debe
tomarse, siempre pertenece al cliente.
 El facilitador siempre debe preguntar "¿En qué momento se encuentra el grupo?", "¿Qué
necesita?", "¿Qué paso podría darse para impulsar el desarrollo del grupo?"
 El facilitador debe ser consciente de que es un viaje donde el trabajo es hecho a partir del
conocimiento que tiene grupo y de lo que pretende hacer.

6
Las preguntas son preferiblemente abiertas, porque de esa forma se estimulan la diversidad de
posibilidades y el compromiso con las respuestas.
El facilitador, en caso necesario, debe traer conceptos para aumentar la conciencia del grupo. Una
descripción de lo que él ve en el sentimiento, el ambiente en el trabajo, sin juzgar las intenciones de
los participantes, que deben ser explicitados por sí mismos.
A medida que el grupo madura, el facilitador puede cambiar el foco del trabajo, para ayudar a los
individuos dentro del grupo.
Debe ayudar a mantener el respeto a la libertad individual, no permitir que se presione a una
persona a moverse en una dirección donde no quiere ir.
Debe crearse una actitud de empatía, que es el equilibrio entre la simpatía y la antipatía. La empatía
requiere calma interior, la conciencia de los demás y la situación actual.
Cuando la madurez del grupo se está creando, el facilitador debe incitarlo a buscar un encuentro en
niveles más profundos, con mayor confianza.
Puede haber momentos en que el facilitador debe estimular a una persona o grupo para tomar una
decisión.
Su misión es llevar al grupo a resolver sus propios problemas.
El éxito del trabajo del facilitador dependerá de su capacidad de auto-observación, la observación
de los individuos y grupos, y sobre todo el desapego de propias certezas.
El facilitador del proceso debe poseer o aplicar para desarrollar las siguientes características:
 Trabajar con preguntas en lugar de afirmaciones.
 En el momento de llevar a cabo una evaluación no debe caer en la trampa de volver a discutir
el contenido de la discusión.
 Responder sólo las preguntas que se formulan. No inferir.
 Siempre estar abierto a las ideas y puntos de vista diferentes.
 Tener la actitud de siempre aplazar el juicio hasta que un número suficiente los datos e
información se presente.
 Ser receptivo a diferentes tipos de personas.
 Mantener el autocontrol en situaciones ambiguas, disfuncionales y en conflicto, para no
perder el foco.
 Aprender a identificar los aspectos positivos de las contribuciones de los participantes.
 Humildad para permanecer siempre en segundo plano, recordando que en el fútbol un buen
juez es el que no se percibe.
 Escuchar.
 Dar a la gente tiempo para pensar y responder.

7
 Dominar la metodología de trabajo en grupo y preocuparse por su perfeccionamiento.
 Saber leer las señales no verbales.
 Aprender buscar apoyo cuando sea necesario.
 Tomando todo en consideración, a pesar de que a primera vista parece una tontería.
 Tener buen sentido del humor.
 Para desarrollar estas características y trabajar con todas las entidades, los conocimientos
adquiridos académica no es suficiente.
 Debe adquirir algo más que no está en los libros y que se desarrolla a partir de sus habilidades
de observación.
 Debe trabajar ardua y conscientemente en su desarrollo, porque después de todo la principal
herramienta de trabajo es él mismo.
 Debe ser cada vez más capaz de ver lo invisible, oír lo inaudible.
 Debe tener habilidades, actitudes y comportamientos que crean condiciones, alentar e inspirar
a las personas en forma individual y en grupos para alcanzar sus objetivos comunes.
 Desarrollar la capacidad de comprender los complejos procesos que intervienen en la
interacción social y el proceso creativo del grupo. Esto debe comprenderse primero en sí mismo
y luego capacitar a otros para trabajar en grupo.

8
3. Tendencia de la humanidad: ¿Hacia dónde estamos yendo?

“La evolución se desarrolla en dirección a una complejidad creciente que es acompañada por una
correspondiente elevación del nivel de consciencia” (Teilhard de Chardin)
Introducción

La humanidad está pasando por un proceso de evolución, así como nosotros, que con nuestras
experiencias a lo largo de la vida aprendemos y adquirimos un mayor nivel de conciencia. En el
momento actual de esta evolución, la humanidad se encuentra en un proceso de individuación cada
vez mayor. Se puede observar a nuestro alrededor, en Brasil y en el exterior, a través de los
fenómenos de la emancipación de las mujeres, la independencia y la autonomía de los niños, el
movimiento por la protección de los consumidores, el rescate del concepto de ciudadanía, etc. Este
proceso de individuación, que se traduce como un proceso de desarrollo de la auto- conciencia,
viene de milenios de evolución humana y se acentúa cada vez más.

Fases del desarrollo de la conciencia de la humanidad

Cultura Egipcia - 3000 aC


En el lenguaje del pueblo no existía la palabra "yo".
La conciencia era del grupo y no de individuo.
El faraón en la parte superior de la pirámide, mitad hombre, mitad dios, representaba al YO de su
gente.
Era un YO colectivo.
La gente pensaba en imágenes, no en conceptos abstractos.
El sistema de gobierno era una teocracia, donde el poder político se encontraba fundamentado en
el poder religioso, por la encarnación de la deidad del gobernante.
Unidad entre lo espiritual, lo político-jurídico y lo económico.
Cultura Griega - 500 aC
En Grecia, el intelecto nace y se desarrolla el pensamiento abstracto.
Despierta la conciencia del YO y marca el inicio del proceso de individuación de la humanidad.
Transición entre los mitos, los dioses del Olimpo, y la filosofía - ejercicio del pensar.
Foco en la belleza, con el desarrollo del arte / escultura y el desarrollo del cuerpo / Juegos
Olímpicos.
La cultura griega mira hacia oriente con sus valores espirituales. La mitología griega es un
testimonio de este hecho.

9
Cultura romana - inicio de la era cristiana.
La segunda nos lleva a la cultura romana que está totalmente orientada hacia el mundo exterior.
La expansión de la dominación romana y la consiguiente conquista de territorios, exigen la
necesidad de regulación de la propiedad y genera derecho romano, que surge también para
reglamentar la convivencia entre las personas - un paso más en el proceso de individuación.
De este período, hemos heredado el derecho civil romano, la ley de la propiedad privada y el
derecho de herencia.
En este momento, ocurre un desmembramiento de la vida política y jurídica por un lado (el estado)
y la vida espiritual / religioso (Iglesia) por el otro.
Siglo XV
Con la llegada del siglo XV, nos encontramos con otro salto en la conciencia del hombre.
Se trata de un gran despertar al mundo material.
El descubrimiento de las leyes de la naturaleza y el desarrollo de la ciencia aportando objetividad y
la comprobación de los fenómenos, libres de influencias espirituales, misticismo, supersticiones y
prejuicios. Ejemplos: el movimiento de la tierra alrededor del sol, la conquista de nuevos
continentes y el comienzo del comercio intercontinental.
El hombre comienza a dominar la naturaleza de su individualidad, el YO se vuelve cada vez más
fuerte y libre.
La vida económica se emancipa de la vida política y legal. Lo que era una teocracia en Egipto, dual
en Grecia y Roma, es trimembrada con la Revolución Francesa y el individuo libre y consciente de
si actuando en las tres simultáneamente.
• La vida espiritual, cultural, religiosa
• La vida político-legal
• Económico vida
Siglos XVII y XVIII
El Iluminismo fue un movimiento que surgió en Francia del siglo XVII y defendía el dominio de la
razón sobre la visión teocéntrica que dominaba Europa desde la Edad Media. De acuerdo con los
filósofos de la Ilustración, esta forma de pensar tenía el propósito de iluminar la oscuridad en la que
se encontraba la sociedad. Los pensadores que defendieron esos ideales creían que el pensamiento
racional debería llevarse a cabo reemplazando las creencias religiosas y el misticismo que, según
ellos, bloqueaban la evolución del hombre. El hombre debe ser el centro e ir a buscar respuestas a
preguntas que, hasta entonces, estaban justificadas por la fe.
Los principales filósofos de la Ilustración fueron John Locke (1632-1704), quien creía que el hombre
adquiere el conocimiento con el pasar del tiempo a través de empirismo; Voltaire (1694- 1778),
abogó por la libertad de pensamiento y no escatimó críticas a la intolerancia religiosa, Jean- Jacques
Rousseau (1712-1778), defendió la idea de un Estado democrático que garantice la igualdad para
todos, Montesquieu (1689-1755), abogó por la división del poder político en el
10
Legislativo, Ejecutivo y Judicial; Denis Diderot ( 1713-1784) y Jean Le Rond d'Alembert (1717- 1783),
organizaron conjuntamente una enciclopedia que reúne los conocimientos y pensamientos
filosóficos de la época.
Revolución Francesa - es el nombre que recibe el conjunto de eventos que, entre el 5 de mayo de
1789 y el 09 de noviembre de 1799 alteran el cuadro político y social de Francia. Comienza con la
convocatoria de la Asamblea de los estados generales y la toma de Bastilla, y termina con el golpe
de Estado del 18 de Brumario de Napoleón Bonaparte, cuando la nueva Constitución fue aprobada,
garantizando el poder de la burguesía y ampliando sus derechos políticos y económicos. Eran
cuestionados el Antiguo Régimen (Ancien Régime) y los privilegios de la nobleza y el clero. Fue
influenciada por los ideales del Iluminismo y la Independencia americana (1776). Es una de las más
grandes revoluciones de la historia de la humanidad.
La Revolución es considerada el evento que lanzó la Edad Contemporánea. Abolió la servidumbre y
los derechos feudales y proclamó los principios universales de "Libertad, Igualdad y Fraternidad"
(Liberté, Égalité, Fraternité), frase de Jean-Jacques Rousseau. Para Francia, se abrió en 1789, un
largo período de agitación política del siglo XIX, haciéndola pasar por varias repúblicas, una
dictadura, una monarquía constitucional y dos imperios.
Siglo XX
A lo largo del proceso de individuación, perdimos gradualmente todos los lazos que pueden
contribuir al desarrollo y consolidación de nuestra individualidad:
 Se pierde la conexión con el mundo espiritual;
 Perdemos la fuerza de cohesión de los lazos de los grupos sanguíneos;
 Se pierden las tradiciones y normas de comportamiento social,
 Hemos perdido el contacto con la naturaleza dominándola y destruyéndola.
Esto hace que seamos, por un lado, un individuo libre y emancipado, pero por otro lado, un solitario
en el mundo.
Como consecuencia de este proceso de individuación o de emancipación del individuo, cada vez
más acelerado, hay dos fuerzas básicas en el alma humana: el egoísmo y el miedo.
El miedo: de perder el respeto, al riesgo, a lo desconocido, el cambio, el fracaso, la vejez, el futuro,
la pérdida, la muerte, el desempleo.
El egoísmo simplemente porque vivimos como individuos conscientes del cuerpo físico, y porque
nos damos cuenta de nuestra soledad interior.
Fenómenos visibles ese contexto:
La emancipación de la mujer - gana un nuevo lugar en la sociedad: el derecho a voto, la libertad
sexual, el reconocimiento en el mercado de trabajo, la división del trabajo en el hogar, la separación
y el divorcio, etc.

11
El rechazo de la autoridad - que reflexiona sobre temas de liderazgo, nuevas formas de trabajar y
criar a los hijos, la responsabilidad para el desarrollo personal y la autorrealización, etc....
Falta de disponibilidad para servir: resistencia a servir al ejército, al jefe, al estado, etc....
Deseos cada vez más personalizados de los consumidores - dando lugar a la expedición de la
calidad como premisa y no como algo que debe ser alcanzado.

Megatendencias: ¡Vientos del futuro!

Acentuadamente a finales del siglo XX y en contraste con la corriente de la individuación, llega una
segunda corriente que viene del futuro y cuyos impactos apenas se han comenzado a vislumbrar.
Esta corriente a la que nos referimos es la corriente de la integración, que en esencia es la contra -
fuerza que satisface las necesidades intrínsecas del ser humano.
Esta megatendencia se puede comprobar, por ejemplo, a través de los fenómenos de la
globalización de la economía, teniendo en cuenta al medio ambiente y el futuro de la Tierra, el
resurgimiento de movimientos independientes como organizaciones no gubernamentales, la
unificación europea, redes sociales, etc.
Desde finales del siglo XX, asistimos al choque de estas dos corrientes. La opción nuevamente es
individual: ¿Cuál será la elección de cada uno? Aquella que conducirá a la humanidad a un estado
de "guerra de todos contra todos", la fragmentación causada por la exacerbación del proceso de
individuación o la que nos puede llevar a otro nivel de conciencia donde, de forma individual o
colectiva, podemos avanzar hacia una sociedad verdaderamente libre, fraterna e igualitaria con:
• La libertad en el mundo espiritual (cultural, educativo, filosófico e incluso religioso)
• Igualdad en el mundo político y jurídico
• Fraternidad en el mundo económico.
"Sólo puede ser integrado aquello que fue debidamente separado".

12
4. Proceso decisorio: El método puede ser dividido en 5 etapas
Una reunión puede tener carácter informativo, de esparcimiento y también puede ser convocada
para una toma de decisión.
El proceso decisorio se aplica cuando un equipo se reúne para analizar un problema y tomar una
decisión. Esto ocurre en todo tipo de entidades: una empresa multinacional, un grupo de profesores
de una escuela, un equipo de ministros de un gobierno, dentro de una microempresa, una
asociación de productores, ONGs, etc.
Lo que se debe procurar para que la decisión tomada sea puesta en práctico con éxito es el
compromiso de aquellos que fueron convocados para decidir. Ese compromiso solo es posible con
la participación de todos los involucrados en el análisis y discusión de las propuestas hasta que se
llegue a una decisión final.
Describiremos aquí una metodología de proceso de decisión que ha ayudado a muchos equipos a
llegar a un consenso en la toma de decisión. Esta metodología es simple y el curso ofrecerá la
posibilidad de experimentarla en la práctica a través de estudios de casos. Para hacer una imagen
más clara de todo lo que está involucrado en un proceso de toma de decisión podemos comprarlo
con un viaje de descubrimiento hecho por un barco: la tripulación tiene que estar bien preparada,
equipada, tener habilidades que permitan enfrentar la navegación y tener claro el objetivo que
quiere alcanzar.

Proceso decisorio: El método puede ser dividido en 5 etapas:

Etapa 1: Planificación

Pre reunión:
Un primer momento ocurre ANTES de la reunión, donde son definidas las fechas, horarios (inicio y
fin) condiciones del local, pausa, convocatoria de las personas involucradas, apertura del encuentro,
definición del objetivo.
Reunión:
El segundo momento ocurre durante la reunión, cuando son distribuidos los papeles (coordinador,
anotador, controlador del tiempo) cuando son aclarados todos los detalles del procedimiento y
principalmente los OBJETIVOS. ¿Cuantas reuniones parecen no funcionar por falta de claridad en
sus objetivos? ¿Cómo puede un equipo pensar en tener éxito en su viaje si no tiene el objetivo claro?
Muchos grupos no consideran importante planificar y saltean esta etapa diciendo que esuna
“pérdida de tiempo” que “nosotros ya sabemos cómo trabajar” Ese tipo de postura puede impedir
el éxito de la toma de decisión.
Etapa 2: Formación de Imagen

Fase 1:

13
En esta etapa todos los involucrados trabajan en la creación de una imagen del problema/situación
ofreciendo sus puntos de vista. Un verdadero cuadro es pintado con todos los hechos relevantes.
Se debe llegar al entendimiento de las causas del problema actual. Cadapersona del equipo debe
poder expresar los hechos e informaciones que domina y preguntar sobre aquello que no conoce.
Se debe procurar hacer un esfuerzo para escuchar a los otros con verdadera atención, sin juzgar y
hacer todo lo posible para colocarse en el lugar del otro ycomprender los diversos ángulos de la
cuestión. El objetivo de esta etapa es que todos sean oídos.
Fase 2:
Posibles soluciones/alternativas son propuestas siempre con la claridad de que los juzgamientos
deben ser obviados. El pensamiento debe ser abierto. Esta etapa parece un verdadero “caos
organizado” Deben ser dadas las condiciones para que sean hechas exposiciones y preguntas. El
problema debe ser mirado de todos los puntos de vista.
El objetivo de esta etapa del proceso es formar una imagen COMUN de la situación.
Etapa 3 Juzgamiento

Esta etapa se caracteriza por la definición de criterios. Los criterios son como tamices por los que
debe pasar o no las alternativas/soluciones propuestas en la etapa anterior. Los criterios deben ser
claros y definidos en forma consensuada. Por ejemplo: ¿tenemos tiempo suficiente? ¿Disponemos
de los recursos (financieros, de personas) para poner en práctica esta alternativa? ¿Tenemos
capacidades dentro de nuestro equipo? Etc.
La buena elección de los criterios evita la defensa de alternativas por motivos “personales” y lo pasa
al terreno técnico, profesional e impersonal.
Aquello que pasa por el tamiz de los criterios puede ya definir la decisión o dejar claro que dos o
tres propuestas son las más adecuadas. En esta etapa debe ser utilizado el pensamiento
convergente. Debe desarrollarse la capacidad de ceder para el bien del grupo.
El objetivo de esta etapa es transformar opiniones personales en opiniones del grupo.
Etapa 4: Decisión

En este momento algunas preguntas deben ser respondidas por el equipo, tales como: ¿Es
necesario consultar con otras personas? ¿Qué consecuencias trae esta decisión? Esas consecuencias
son analizadas a la luz de los criterios y entonces se elije la mejor decisión por consenso y todas las
dudas sobre la implementación deben ser aclaradas. Aquí vale una aclaración: ¡consenso no quiere
decir unanimidad! Significa no tener nada en contra de la decisión tomada por aceptar que es la
mejor para la situación actual.
La decisión tiene que ser APOYADA POR TODOS, con la consciencia de que esa es la mejor opción
para este momento, aunque no sea que yo originalmente tuve preconcebida para la reunión.
Tomada la decisión un plan de acción debe ser preparado describiendo claramente la acción:
quienes será el responsable, plazo para ejecutarla, recursos necesarios, cómo será hecho el trabajo,
que personas participarán y que debe ser comunicado Por ejemplo:

14
Objetivo: Captar recursos para el mantenimiento de la sede

Resultado
Acción Responsable Plazo Esperado Observaciones

Hacer
relevamiento Tener claridad
de gastos fijos Fulano XX/XX/XXXX de los costos

Crear un Invitar a
Elaborar instrumento Fulano para
proyecto Mengano XX/XX/XXXX para recaudar contribuir

Etapa 5 Evaluación del proceso

La evaluación es un momento precioso y tal vez el único en el cual podemos identificar lo que ayudó
y lo que entorpeció el proceso y así evitar repetir errores y tener conciencia de los aciertos.
Es aconsejable que la evaluación sea hecha individualmente, que sea un momento de reflexión de
cada uno sin réplicas, donde cada persona pueda mirar aspectos tales como ¿cómo me sentí?
¿Hubo participación efectiva de todos? ¿Cómo fue el proceso? ¿Qué debe ser mejorado? ¿Los
papeles fueron bien desempeñados? ¿Qué aprendí? ¿Llegamos a los objetivos? ¿Alguien está siendo
lastimado?
Generalmente no se reserva tiempo para la evaluación todos salen de la reunión corriendo para
ocuparse de sus rutinas sin digerir el proceso. Equipos que tienen el hábito de evaluar los procesos
saben muy bien como ese momento es rico para el desarrollo. La evaluación muestra la disposición
del grupo para el aprendizaje integrado.
(Basado en ADIGO CONSULTORES)

15
5. “Piloteando” una reunión

Durante los ejercicios prácticos que hacemos, a lo largo del curso, para practicar el proceso de
decisión antes descrito, tenemos que ser cuidadosos con tres aspectos que viven en la reunión.
Tenemos que empezar a reconocer como actúan las tres facultades anímicas del ser humano: el
pensar, el sentir y el querer (la voluntad).
A. El pensamiento se manifiesta en la discusión del contenido.

Es algo que está muy vivo, muy consciente, pero es sólo un aspecto de lo que sucede en una reunión
y no el único, como parece suceder en muchos casos. La reunión empieza y la tendencia es estar
muy atentos al contenido - Oigo un poco de lo que los otros están diciendo y si es similar a lo que
pienso, presto más atención. Pero, si es diferente, en cuanto veo la diferencia entre mis ideas y las
de otro interlocutor, se enciende una alarma dentro de mí y dejo de escuchar con atención y
comienzo a escuchar con filtros.
Exteriormente "parece" que estoy escuchando, pero por dentro, sólo estoy esperando el momento
"adecuado" para interrumpir o, en el mejor de los casos, después de que termina de hablar el otro,
comienzo a rebatir con mis propios argumentos, los cuales, por supuesto, son "mejores" y más
elaborados, porque después de todo son "míos".
Incluso cuando el otro habla algo similar a lo que creo, por lo general no me contento y comienzo
a hablar de lo mismo que el otro acaba de decir, sólo con palabras ligeramente diferentes, para
"marcar mi presencia”. Después de todo, si estoy aquí es porque es de esperar que yo diga algo.
El tono de esta explicación es irónico, es verdad, pero ¿no han experimentado esta situación en
alguna discusión?
Haciendo un gráfico, podemos ver la cantidad de tiempo y energía que se pierde y cuántos procesos
se entorpecen por no desarrollar una escucha atenta y sincera en relación al hablar de otros.
En el gráfico que tenemos dos personas hablando, A y B.
"A" empieza a hablar y en el medio de su discurso, "B" comienza a hablar también, sólo que A
continua. El área de intersección entre los dos, en la que nadie escucha nada, es tiempo, energía y
dinero perdidos. (Puro desperdicio social)

A
B

Espacio de intersección

16
El exceso de contenidos, la exposición de demasiados hechos, puede causar confusión en la reunión,
traer una falta de visión del todo. Por otro lado, cuando hay una escasez de información, puede
comenzar a haber repetición, "relleno" de salchicha.
Podemos colaborar con el desarrollo del grupo solicitando una pausa para evaluar lo que se ha
dicho, en el primer caso y pidiendo más ejemplos en el segundo.
En esta dimensión, las habilidades conceptuales son importantes y debe haber oportunidad para
que todos puedan expresarse libremente.
B. El sentimiento se manifiesta en las interacciones del grupo, en el clima de la
reunión.

Este nivel no es tan consciente y requiere mucha más atención para mantener la calidad. Debemos
estar atentos a la participación de todos. ¿Existe un equilibrio? ¿Alguien está hablando mucho?
¿Hay un clima de cooperación para alcanzar el objetivo propuesto? ¿Estamos escuchando? Cuando
el clima de la reunión es demasiado frío, lo que encontramos es la falta de creatividad, de vida.
Cuando hay una participación excesiva podemos tener conflictos, falta de atención, todos hablando
al mismo tiempo.
Si queremos ayudar al grupo en el que trabajamos a resolver el problema del clima, de las relaciones,
debemos estar atentos y observar constantemente el comportamiento de los participantes.
Podemos entonces solicitar una mayor participación o pedir que hable uno por vez.
En este nivel, son necesarias habilidades sociales y la igualdad debe prevalecer.
C. La voluntad se manifiesta en el procedimiento utilizado para alcanzar el
objetivo.

Este nivel es el más inconsciente de todos. Se trata de intenciones, que muchas veces incluso no son
claras ni para nosotros mismos. Debemos estar atentos al orden que debemos seguir para lograr
cumplir con la tarea propuesta.
El cuidado en este caso está justamente en la forma utilizada, que debe ser evaluada
constantemente para ver si estamos avanzando en la dirección propuesta.
El exceso de procedimiento trae inflexibilidad. La falta deja el trabajo sin dirección y dandocírculos.
Aquí son necesarias habilidades técnicas (metodológicas). La acción de todos debe estar permeada
por la fraternidad.
Resumen: Para llegar a ser buenos "pilotos" siempre debemos estar atentos y cada vez más a estos
tres niveles de la reunión; debemos proponernos conscientemente ayudar al grupo incluso si eso

17
significa sacrificar nuestra voluntad para opinar sobre el tema; debemos desarrollar la capacidad
de estar en una reunión y, al mismo tiempo ver como si miráramos desde fuera.

(Basado en ADIGO Consultores)

18
6. Feedback
Feedback es un término que proviene de la electrónica y que significa retroalimentación.

A B

Otra forma de referirse al feedback es devolución, término que utilizaremos en este texto.
En el contexto social hay una devolución cuando una persona A hace algo que afecta a la persona
B y la persona B dice lo que piensa o siente acerca de lo que A hizo.
José Roque Saturnino de Lima, o Roquinho, que hizo Germinar en Santa Luz, en Bahía, dice:
"... siempre me estoy evaluando, pidiendo a mis compañeros una devolución una apreciación de mis
actos. Pues la evaluación de los otros te humaniza: no quiero sentirme nunca por encima delos
demás. Ningún ser humano está terminado, estamos en constante transformación, eso es lo que
aprendí en Germinar. Si nos consideramos acabados, todo se acaba. "
Una persona puede:
 Pedir feedback - cuando le pide al otro que le diga cómo sus acciones son percibidas por otro,
qué impacto tienen, cómo el otro siente en relación con esa persona.
 Dar feedback - cuando dice claramente lo que piensa o siente sobre el comportamiento de otro
y el impacto que esta conducta genera para ella.
En un proceso de desarrollo individual o grupal, el feedback ayuda a traer la percepción de los
comportamientos que se pueden modificar, feedback negativo, o de aquellos comportamientos que
necesitan ser alentados, feedback positivo.
Es una comunicación a una persona o grupo que proporciona información sobre cómo su actuación
está afectando a otras personas. El feedback eficaz ayuda a mejorar el rendimiento y alcanzar los
objetivos.
Para transformarse realmente en un proceso útil, el feedback precisa ser:
 Descriptivo en lugar de ser evaluativo: cuando no hay juzgamiento, solo el relato del evento, se
reduce la necesidad de una reacción defensiva, así la persona puede oír y sentirse con voluntad
de utilizar la información de la forma que considere conveniente.
 Específica en lugar de genérica: cuando se le dice a alguien que es “dominador” eso tiene menos
significado que indicar su comportamiento en una determinada ocasión: “en estareunión, usted
no oyó la opinión de los demás y fuimos obligados a aceptar su decisión”

19
 Necesario para los dos lados: tiene que ser importante tanto para quien recibe como para el
que lo da.
 Dirigido a comportamientos que el otro pueda modificar.
 Oportuno: Se debe escoger el momento en que el otro está abierto para recibir el feedback, o
prepararlo para él. Se deben evitar situaciones que puedan causar rechazo o resistencia. Todos
nosotros precisamos de feedback, tanto positivos como negativos. Necesitamos saber que
estamos haciendo de inadecuado y también que ya conseguimos hacer adecuadamentede
manera de ampliar la conciencia de nosotros mismos y mejorar nuestro desempeño.

(Basado en Fela Moscovici, Desarrollo Interpersonal)

20
7. Caminos de aprendizaje
El desafío del aprendizaje es hoy una cuestión vital para cualquier grupo que se quiera desarrollar.
La pregunta no es más aprender o no aprender sino ¿CÓMO APRENDER? Si primero estudiamos lo
que motiva a las personas a aprender, tendremos una pista muy fuerte de cómo organizar un
proceso de aprendizaje. Asumir la actitud de aprender en vez de enseñar ya puede levarnos a nuevos
rumbos, más en sintonía con los tiempos que vivimos. El desafío de cambiar el “sabiosobre un
estrado” al “guía a su lado”
En un principio abandonar el papel de “profesor”, de “maestro”, de “sabio” que transmite
conocimientos a sus discípulos puede darnos sensación de pérdida. Crear condiciones para que las
personas aprendan requiere una actitud completamente nueva, que puede ser resumida en un
conocimiento profundo de la persona que quiere aprender y del ser humano como un todo.
¿Cómo despertar la voluntad de aprender? Después de cierta edad, aprender no es siempre una
tarea fácil. Más que del asunto en sí, para motivar a un adulto a aprender, lo que importa es la
metodología utilizada, que debe seguir algunos de los siguientes presupuestos básicos:
 Poner las manos en la masa, esto es incluir práctica y participación de las personas;
 Desarrollar la capacidad de organizar tareas;
 Trabajar en equipo;
 Trabajar con preguntas no con afirmaciones;
 Realizar actividades conectadas con la realidad del grupo.
Entender las necesidades de las personas y desarrollar las actitudes de trabajar a partir de esas
necesidades es una contribución valiosa para estimular el proceso de aprendizaje. Mientras que los
niños se comportan como una “esponja” a la hora de aprender, absorbiendo todo sin pre-
conceptos, el adulto ya tiene una historia de vida formada y cualquier nuevo conocimiento debe
encajar en ese “mosaico”. Para el adulto, no importa solo el CONTENIDO que está siendo enseñado,
además de ese contenido TIENE SENTIDO y que sea posible aplicarlo en la práctica. Paraentender el
camino que el aprendizaje sigue, podemos asociar:
 Contenido con el PENSAR
 Que tenga sentido con el SENTIR
 Ponerlo en práctica con el QUERER
Estas tres cualidades (Pensar, Sentir y Querer) son fundamentales y entenderlas puede ayudarnos
a conocer mejor como trabajar con el aprendizaje de adultos. Podemos hablar de dos métodos de
aprendizaje:
1 -Camino de Instrucción: ocurre cuando una persona es poseedora del conocimiento y transmite
a los otros que no lo poseen. Es la situación típica de una clase de escuela.

21
2 -Camino del descubrimiento: opuesto al anterior, en él el conocimiento es descubierto a partir de
situaciones prácticas, a través de la experiencia y del error que lleva a descubrir el concepto. La vida
nos enseña básicamente de esta forma.
Para entender esos dos caminos podemos mirar el siguiente esquema:

Camino de la instrucción Camino del descubrimiento

CONCEPTO

Concepto es ofrecido El concepto es extraído

Las experiencias son evaluadas y compartidas


Absorber y digerir el concepto

Aplicar en la práctica La práctica es creada


PRACTICA

De acuerdo con ese esquema el camino del aprendizaje puede seguir dos caminos totalmente
opuestos. Ambos se pueden complementar, y le toca al facilitador que trabaja con un grupo y que
quiere colaborar con el desarrollo del mismo, elegir cual es el más adecuado en cada momento.
Cada camino tiene características diferentes, conforme al cuadro abajo:

Instrucción Descubrimiento

 Local: Sala de clases  Local: Vida y trabajo

 El objetivo es predeterminado por el


 El objetivo es determinado por todos
profesor

 Objetivo predeterminado por el profesor,


 Objetivo determinado por todos
programa, sistema

 Relación jerárquica: Quien sabe, para quien  Relación igualitaria: juntos vamos a
no sabe descubrir
22
 El proceso es cerrado, el final es conocido  El proceso es abierto: todo puede suceder

 Actitud pasiva del alumno, él es conducido  Actitud activa, la iniciativa es estimulada

 Aprendizaje individual  Aprendizaje colectivo

 “Rompecabezas”  “Mosaico”

Para asuntos que presuponen conocimientos previos, para evitar riesgos y garantizar seguridad, el
camino de la instrucción es imprescindible, podemos ser enriquecidos posteriormente con la
experiencia práctica en situaciones controladas. Cuando hablamos de asuntos que involucran el
desarrollo de personas o de grupos y la adquisición de habilidades sociales o de comportamiento
el camino de la instrucción no tiene sentido y es desmotivador. El camino del descubrimiento en ese
caso es lo que nos permite resultados mucho más eficaces.
Otros puntos a ser observados para organizar un proceso de aprendizaje:
Lugar adecuado: tranquilo, con el material necesario, aislado de interrupciones constantes y barullo
que desvíen la atención.
Ambiente / Clima de trabajo: la ansiedad inicial debe ser quebrada con actividades adecuadas, el
facilitador debe integrar los participantes al proceso, generando la confianza y motivando la
participación.
Ritmo: el ritmo de trabajo debe alternar conferencias cortas, trabajos en grupo, actividades
artísticas, discusiones en plenario, trabajos individuales, períodos para pausas que permitan la
integración de los participantes.
Involucrar: desde el inicio se debe involucrar a los participantes, pidiendo que todos manifiesten
sus expectativos, sus preguntas. Eso hará que las personas se sientan parte del proceso.

(Basado en ADIGO CONSULTORES)

23
8. Haciendo preguntas
Hay diferentes tipos de preguntas que sirven a propósitos diferentes.
Las preguntas abiertas y cerradas
Las preguntas cerradas generalmente sólo permiten respuestas sí o no. Son buenos para establecer
los hechos o para solicitar información específica, pero debe usarse con precaución ya que el uso
generalizado de preguntas cerradas a menudo significa que el cliente, ya sea un individuo o un
grupo, tienen pocas oportunidades de expresar sus ideas o sentimientos.
Las preguntas abiertas permiten al cliente a expresar sus ideas y sentimientos con libertad - porque
piden más que una simple respuesta de sí o no. Úselas cuando necesite información acerca de las
ideas, valores, opiniones, etc., o cuando quiere animar a alguien para hablar. Las preguntas abiertas
invitan al cliente a pensar antes de responder.

Ejemplos

Preguntas abiertas sobre el contenido o la información (Sirven para hacer un resumen de la


situación, saber lo que una persona piensa acerca de un tema en particular, alentar a esa persona
que habla).
• ¿Qué sucedió?
• ¿Cuál sería la razón de esto?
• ¿Cómo analiza usted la situación?
• ¿Qué te parece? ¿Qué piensas de...?
• ¿Qué otros factores están implicados?
Preguntas cerradas sobre el contenido o la información (sirven para: invitar a la persona a expresar
sus sentimientos, para hacer tomar conciencia de los sentimientos, mostrar compromiso y apoyo).
• ¿Usted fue directamente a la escuela?
• ¿Juan estaba en la oficina?
• ¿Su equipo funciona bien otra vez?
• ¿Cuántas personas trabajan para usted?
• ¿A qué hora te fuiste?
• Se adapta a: obtener o confirmar datos específicos, para centrarse en un determinado
tema.
• Preguntas abiertas sobre los sentimientos:
• ¿Qué le causa eso?

24
• ¿Cómo te sientes al respecto?
• ¿Por qué es esto importante para usted?
• ¿Qué te preocupa?
• ¿Qué le afecta más?
Preguntas cerradas sobre los sentimientos (sirven para ayudar a alguien a comprender sus propias
emociones, para dejar claro los sentimientos, para comprobar su percepción acerca de los
sentimientos de alguien).
• ¿Está usted enojado?
• ¿Alguna vez has sentido así antes?
• ¿Estás aliviado?
• ¿Estás bien?
• ¿Qué crees que se sintió?
Preguntas abiertas acerca de las intenciones (sirven para entender los motivos de alguien, para
ayudar a alguien a darse cuenta de lo que realmente quiere, para ayudar a alguien a asumir la
responsabilidad y tomar la iniciativa, para formular un compromiso claro.
• ¿Qué es lo que quieres hacer?
• ¿Qué resultado esperas?
• ¿A qué le dirías "NO"?
• ¿Cuál era su intención?
• ¿Qué tiene esto que ver contigo?
Preguntas cerradas acerca de las intenciones (sirven para establecer acuerdos y contratos, para
dejar en claro las intenciones).
• ¿Usted quiere mantener ese compromiso?
• ¿Quiere este trabajo?
• ¿Tiene la intención de ofenderla?
• ¿Me puede dar el informe hasta las 14 horas?
Preguntas eficaces

Las preguntas eficaces son preguntas provocativas, que ponen fin a la confusión y a las evasivas.
Invitan a cualquier persona que responde a la reflexión, a entrar en un nivel más profundo de la
claridad, la acción y el descubrimiento. En general, son preguntas abiertas que generan más
oportunidades para ampliar el aprendizaje y renovar la perspectiva.
(Basado en The Coaches Training Institute)

25
9. Fases del desarrollo del ser humano

Introducción

El análisis sistematizado de nuestra propia biografía y carrera es ciertamente uno de los


instrumentos más poderosos de los que disponemos para tomar nuestro destino en nuestras manos.
Biografía y Carrera son dos aspectos fundamentales de nuestra existencia y una no puede ser
elaborada separadamente de la otra. De la calidad de nuestro trabajo, de las oportunidades para
aprender, del grado de realización profesional y de la satisfacción personal que el trabajo nos ofrece
depende en gran parte la calidad de nuestras vidas. Por otro lado, de la intensidad y grado de
integración que conseguimos en la convivencia con nuestras familias, amigos y personas amadas
depende nuestra armonía interior.
Los dos aspectos juntos determinan en gran parte nuestra vivencia de felicidad y alegría de vivir. Si
conseguimos además respuestas satisfactorias para nuestras cuestiones espirituales podemos
hablar de una existencia plena.
Este texto procura contribuir para el abordaje más consciente de los tres aspectos fundamentales
de nuestra existencia o biografía:
 la cuestión espiritual
 la cuestión de vida
 la cuestión del trabajo

El presente trabajo tiene como fundamento las imágenes arquetípicas del ser humano conforme
nos fueron legadas por Rudolf Steiner (1861 a 1925) filósofo austriaco y fundador de la Ciencia
Espiritual o Antroposofía, las observaciones personales hechas durante el trabajo en cursos
biográficos, la experiencia personal y el trabajo intenso con la propia biografía. Es un trabajo
descriptivo que intenta transmitir imágenes en lugar de estadísticas.

Nuestra Biografía

Existen ciertas leyes de desarrollo que son comunes a todas las personas. El conocimiento de ellas
nos permite establecer puntos de referencia para nuestro propio desarrollo. Por otro lado, cada
biografía es única. No existen dos historias de vida iguales, como no existen dos individuos iguales.
Descubrir dentro de esta variedad de vivencias y experiencias aquello que es común a todos puede
ser una llave para muchas cuestiones con las cuales nos enfrentamos a lo largo de nuestra vida y
carrera. (Ver Curvas de Maduración Biográfica).

26
El cuadro siguiente demuestra 3 grandes fases en nuestra vida:

0 a 21 años Fase de la maduración biológica (Cuerpo)

21 a 42 años Fase de la maduración psicológica (Alma)

Después de los 42 Fase de la maduración espiritual (Espíritu)

Cada fase puede ser subdividida en 3 partes y obtenemos entonces, los septenios. Cada septenio
presenta ciertas características que son universales y que serán descriptas más adelante.

Misión
Potencia CURVAS DE LA MADURACIÓN BIOLÓGICA Visión
Espiritual

Excarnación

Curva espiritual (b)


Influencias
Individualidad Encuentros
del medio
Relaciones
ambiente Encarnación

Curva del desarrollo psicológico (c)

Factores
Hereditarios
Constitución Curva del desarrollo biológico (a) Obstáculos
Temperamento Barreras

Maduración Biológica Maduración Psicológica Maduración Espiritual

a) Representa el desarrollo biológico con un fuerte crecimiento de los 0 a los 21 años. Entre 21 y
42 años las fuerzas vitales y de desgaste mantienen un cierto equilibrio y a partir de los 42 años,
tenemos una decadencia más acentuada de nuestra curva biológica.
b) Representa la curva de nuestra parte espiritual. Es la curva de nuestra individualidad, de nuestro
YO. Todos nosotros nacemos con un cierto potencial espiritual, con ciertos talentos naturales y
con una vocación. Nuestra individualidad toma posesión de su instrumento (el Cuerpo Físico) a
la hora del nacimiento con la primera respiración. A partir de allí se integra

27
gradualmente con el cuerpo hasta llegar al máximo de integración en la mitad de la vida, cuando
estamos más ligados a nuestro cuerpo físico. A partir de la mitad de la vida nuestra
individualidad se desprende gradualmente de nuestra organización física hasta desligarse
totalmente a la hora de la muerte.
c) Representa nuestro desarrollo psíquico, anímico o desarrollo del alma humana. Ella es el
escenario de todas nuestras vivencias y luchas internas. Ella sufre las influencias del medio
ambiente en al cual fuimos educados y que en parte nos condiciona para el resto de nuestra
vida:

 El Pueblo
 El País
Determinan fuertemente
 El Clima
nuestro colorido anímico
 La Lengua
 La Familia
 La Educación

La curva del desarrollo anímico tiene un fuerte ascenso y acompaña en la primera mitad de la vida
la evolución de la curva biológica. En la mitad de la vida está la gran cuestión: ¿Para dónde
evoluciona la curva anímica?
I. ¿Para abajo, acompañando la curva biológica?
II. ¿Continúa en el mismo nivel?
III. ¿Es ascendente, acompañando la curva espiritual?
Las tres opciones son viables. Es una cuestión individual y depende de cómo conduzcamos nuestra
vida. Es una cuestión de libertad personal de cada uno, como veremos más adelante, pero
ciertamente tendrá un tremendo impacto sobre nuestra carrera y biografía.

Los septenios

1° SEPTENIO (0 A 7 AÑOS) – NACIMIENTO FISICO, FASE INFANTIL

Al momento del nacimiento somos el producto hereditario de nuestros ancestros. El primer


septenio se caracteriza por el cambio de todas las células heredadas por las individualizadas. La
entidad espiritual del niño marca en cada célula sus características espirituales, individualizándolas.

28
De esta manera la identidad espiritual construyó su propio instrumento físico del cual hará uso como
herramienta para actuar en este mundo. Este proceso llega a su conclusión cuando las células más
duras del organismo son cambiadas: los dientes de leche son sustituidos por una dentición
individualizada.
El proceso de construcción del instrumento físico por la identidad espiritual puede ser favorecido o
perjudicado por los educadores hasta un nivel orgánico más profundo.
Alegría, placer, amor, calor, fe, confianza son los ingredientes que forman un ambiente favorable.
Podemos usar la imagen del baño:
Cuando el agua es fría, o helada, nosotros nos contraemos y tenemos una sensación desagradable.
El único deseo que alimentamos, es salir del agua fría.
De lo contrario, cuando el agua es tibia, nosotros nos expandimos y tenemos sensaciones
agradables, encontrando óptimo estar en esta situación.
Lo mismo ocurre con la individualidad del niño en relación al medio ambiente en que nace y crece.
La vivencia fundamental el mundo es bueno hace que el niño se desarrolle de forma positiva hasta
el nivel orgánico y constituye la base para el desarrollo de su sentido moral para el resto de su vida.
El proceso de aprendizaje en esta fase se da por imitación. Dependiendo de los ejemplos que el niño
tiene para imitar, depende su evolución.
• Imitando, aprende a andar colocando su columna vertebral en posición vertical, lo que lo
diferencia de los animales.
• Solamente con la columna vertebral erecta comienza a hablar, imitando las palabras y los dichos
que capta de los otros. La manera de hablar y de formar oraciones determina el proceso
pensante del niño.
• A través de la forma de pensar en la niñez, el niño conforma su función cerebral de tal modo
que influye hasta el nivel orgánico.
2° SEPTENIO (7 A 14 AÑOS) – NACIMIENTO EMOCIONAL, FASE JUVENIL

Con el cambio de los dientes, el niño está maduro para la escuela. Las fuerzas vitales que en el primer
septenio estaban totalmente al servicio de la formación del instrumento físico son liberadas
parcialmente y son transformadas por el proceso de aprendizaje en fuerzas de consciencia (las
fuerzas de consciencia son metamorfosis de las fuerzas vitales). La intelectualización precoz del
niño, sustrae fuerzas vitales que deberían usarse aún en la formacióndel organismo y puede traer
problemas de salud en fases posteriores.
Así como en la fase anterior, podemos constatar para el 2° Septenio algunos valores fundamentales
para el desarrollo favorable del niño: Fantasía, Belleza, Arte, Veneración y Autoridad.

29
En esta fase formamos nuestro propio mundo interior y dependemos de los valores vividos y
transmitidos, nuestra morada interior puede ser bien arreglada, de buen gusto y armonía o
desordenada y caótica. La vivencia fundamental de que el mundo es bello forma la base para
nuestro sentido estético para el resto de la vida.
En esta fase fijamos nuestros hábitos, normas y costumbres que son difíciles de cambiar más
tarde. Por ejemplo, un niño que no aprende a comer ensaladas y legumbres en esta fase,
difícilmente lo hará más tarde. Otro ejemplo es el comportamiento femenino y masculino que debe
ser adoptado: “El niño no llora” y no demuestra sus sentimientos. El nene debe luchar para ganar
las competencias o la nena no jugar fútbol con los nenes. La nena no trepa los árboles. La nena juega
con sus muñecas. Estos son condicionamientos para los roles sexuales durante la vida adulta, que
demandan un arduo trabajo para ser abandonados o cambiados.
El proceso de aprendizaje sucede por la identificación con una autoridad amada. La autoridad por
ejemplo es el promotor fundamental para una formación favorable. El niño debe saber con claridad
lo que puede o no puede y cuáles son los límites. Claridad, en este sentido promueve seguridad en
la toma de decisiones cuando sea adulto. El cuidado con el ritmo en esta fase es deun valor
inestimable. Hora de dormir, de comer, de ir a la escuela, etc. Pero también el ritmo hacia afuera y
adentro. Inspirar o introversión y espirar o extroversión. Una educación autoritaria nos hace inspirar
por demás. Parece que estamos constantemente con el aire preso dentro de nosotros. No
conseguimos expandirnos, no conseguimos espirar.
Lo opuesto sucede con la educación excesivamente libre donde no existen límites para el niño,
pareciendo que él está constantemente espirando sin tener momentos de inspiración, perdiéndose
en las impresiones del mundo exterior.
En el primer caso tenemos una persona introspectiva, cerrada y de difícil oportunidad de
relacionarse en las fases posteriores de la vida.
En el segundo caso tenemos una persona extrovertida y superficial que tiene dificultades para
establecer objetivos y para tener la perseverancia necesaria para alcanzarlos. El ritmo adecuado
entre las dos polaridades es una inversión en la salud psíquica del niño para las fases posteriores.
Alrededor de los 12 años entramos en la pre-adolescencia. Los miembros crecen en forma
acentuada. La nariz crece de forma desproporcionada con relación al rostro.
Es la fase donde parecemos tener dos manos izquierdas y dos pies derechos. Lo que agarramos
con la mano parece que quiere caerse al suelo y romperse. Es la fase del “patito feo”.
3° SEPTENIO (14 A 21 AÑOS) – NACIMIENTO DE LA IDENTIDAD, FASE
ADOLESCENTE

En el pasaje del 2° al 3° septenio entramos en la pubertad. Nos volvemos sexualmente maduros y


capaces de procrear. Para muchos jóvenes la pubertad puede significar una crisis. Durante el
septenio anterior vivimos de alguna manera en el paraíso.
Con la pubertad caemos en la tierra, volviéndonos ciudadanos terrestres con todo el peso que eso
significa. La expulsión de Adán y Eva del paraíso, porque comieron del árbol del conocimiento

30
descripto en la Biblia, es una imagen arquetípica para este hecho. Eva tendrá que parir con dolores
y Adán tendrá que ganarse la vida con el sudor de su frente.
Es la época donde sucede la separación sexual entre el hombre y la mujer. Hasta ahora fueron uno.
Uno con los padres, uno con Dios y uno con el sexo. Ahora somos separados de todo eso y la
nostalgia de una nueva unificación toma nuestra alma.
Las tres facultades del alma humana pensar, sentir y querer parecen estar en desacuerdo entre sí:
Una persona puede perderse en pensamientos filosóficos, aislándose del resto del mundo. Otra
puede dejarse arrastrar por las olas de un sentimentalismo nostálgico (paz y amor) y una tercera
puede dejarse arrastrar por el deseo excesivo que muchas veces lleva a la agresividad (carreras de
autos, ruleta rusa, etc.).
De un lado nace en el alma del joven la imagen ideal del ser humano, del otro esta misma alma es
invadida por los instintos e impulsos y el alma se vuelve el escenario de todas estas confrontaciones.
Adherimos a los más variados “ismos”. Comunismo, budismo, materialismo, espiritismo, etc. en la
búsqueda de una primera respuesta para cuestiones que nos atormentan.
Hacia el final del 3° septenio, el joven consigue por primera vez formar pensamientos autónomos
independientemente de los conceptos o experiencias aportadas por el mundo exterior.
Comenzamos entonces a formular preguntas tales como:
 ¿Quién soy yo?
 ¿Qué vine a hacer en este mundo?
 ¿Qué quiero ser en la vida?
Comenzamos a tener dudas de cuáles pensamientos son nuestros y cuáles vienen de nuestros
padres. ¿Será que estudio medicina porque mi papá es médico? ¿Será que la elección fue realmente
mía o fue la elección de mi padre? Sentimos una necesidad creciente de distanciarnos de nuestros
padres y experimentar nuestra propia identidad. La consecuencia es que haremos todo aquello que
nos enfrenta con los valores de nuestros padres, pero todavía como una reacción, más que por
una elección consciente.
Todos estos fenómenos son expresiones de nuestra crisis de Identidad, de la búsqueda de nuestra
propia esencia.
Como en los septenios anteriores podemos identificar algunos valores fundamentales para el
desarrollo favorable del joven, que son: libertad, responsabilidad, lógica, ideales y verdad.
La sensación básica de que el mundo es verdadero forma la base para nuestro sentido de la verdad
o sentido crítico. La mejor comprobación de que el mundo es verdadero la encontramos en la
ciencia.
¡Qué enorme satisfacción encontramos cuando aprendemos una fórmula científica y la misma
funciona cuando es aplicada en una experiencia práctica! La autenticidad de las personas con las
cuales convivimos en esta fase contribuye decisivamente para la vivencia de que el mundo es
verdadero.

31
La cuestión de la libertad con responsabilidad es de fundamental importancia. El adolescente quiere
elegir y determinar sus propias acciones. La única forma viable de dar a la responsabilidad, el mismo
peso que a la libertad, es el diálogo amigable. Las prohibiciones son contraproducentes, pues lo que
se prohíbe se realizará a escondidas.
LA CARRERA (14 A 21 AÑOS)
Parece precoz hablar en esta fase sobre la carrera. Pero quien quiere entrar en la facultad, necesita
tener una definición sobre en qué gran área del conocimiento humano irá a actuar en el futuro.
 ¿Ciencias exactas o Ciencias humanas?
 ¿Ingeniería o Medicina?
 ¿Periodismo o Administración?
Muchos adolescentes no hallan su respuesta aún y un cambio a mitad de camino, en una época en
que las profesiones se diversifican cada vez más, se vuelve un hecho bastante natural.
EL TERCER SEPTENIO Y EL LIDERAZGO:
En esta fase ya surgen algunos talentos típicos de liderazgo:
 Organizar un partido de fútbol;
 Organizar una fiesta para los amigos;
 Postularse para la dirección de un centro de estudiantes y ejercer la función durante algún
tiempo;
 Participar en un movimiento político;
 En los grupos, el fututo líder ya busca imponer sus propios puntos de vista por el tono de la voz.
Cuanto más alto habla, más convincente parece. Como otros también tienen sus puntos de vista
el resultado generalmente es que todos hablan alto y al mismo tiempo.

21 AÑOS LA CUESTION DEL YO


El YO, nuestra esencia espiritual se liga con el cuerpo físico en el momento de la fecundación.
Durante el embarazo esta individualidad envuelve al embrión. Con el nacimiento el YO entra
literalmente dentro del cuerpo físico que nació. Eso sucede con la primera respiración. En el primer
septenio el YO trabaja intensamente en la formación y maduración del sistema neuro- sensorial
(sistema nervioso, cerebro y sentidos). En el segundo septenio su actividad se concentra en la
formación individualizada y maduración del sistema rítmico (corazón y pulmón).En el tercer
septenio su tarea consiste en transformar, individualizar y llevar a la maduración el sistema
metabólico-motor y los órganos sexuales. A los 21 años aproximadamente, el YO concluye su tarea
de construir su instrumento físico, en la cual estaba totalmente comprometido. El YO se libera para
comenzar a actuar sobre su alma individualizada, transformando su instrumento anímico. Eso
sucede entre los 21 y 42 años (fase de la maduración psíquica).

32
Con su tarea concluida a nivel fisiológico el YO inicia la gran tarea de elaborar su alma de acuerdo
con su propia esencia. Para eso el YO rescata todas las experiencias del pasado (de 0 a 21 años) que
fueron experiencias y vivencias provocadas por el ambiente externo (padres, hermanos, profesores,
educadores, etc.). Es el material que tenemos a nuestra disposición para poder trabajar a nivel
anímico (psicológico).
Dependiendo del grado de conciencia que podamos tener de los acontecimientos entre 0 y 21
años y su impacto inconsciente en nuestra alma, estaremos en condiciones de tomar nuestra
biografía y carrera en nuestras propias manos y manejarlas a partir de nuestro YO.
Ejemplo: Vamos a asumir que alrededor de los 12 años fue una fase difícil para mí. Me encontraba
en la pre-adolescencia. Era medio soñador aún y sentía poca voluntad de estudiar, traía malas notas
a casa. Todo lo que agarraba con la mano caía al suelo. Fui duramente criticado y reprimido por mis
padres (eres un bobo, nunca vas a ser nada, qué disgusto tener un hijo así, etc.).
Alrededor de los 30 vivo enormes obstáculos para vencer ciertos desafíos. Me siento inhibido ante
personas más importantes que yo. Tengo miedo de hablar, etc. Conociendo mi biografía consigo
detectar los hechos que me causan esta dificultad y conociéndolos puedo también solucionarlos o
aprendo a convivir con ellos (no todas las dificultades tienen solución).
4° SEPTENIO (21 A 28 AÑOS) – FASE EMOTIVA

Como indica la denominación de esta fase, es una época de grandes cambios emocionales. Danzar
en las nubes, puede cambiar rápidamente a la sensación de estar en el fondo de un pozo para luego
volver a elevarse a las alturas, dependiendo de las experiencias que tenemos con el ambiente
externo.
En esta fase entramos al mundo de los adultos y tenemos que actuar junto a ellos. Tal vez traemos
un enorme arsenal de conocimiento teórico de la facultad, pero no tenemos experiencia de cómo
llevarlo a la práctica. La falta de experiencia, asociada muchas veces a la falta de estabilidad
emocional, genera inseguridad interna. La inseguridad genera dependencia de la opinión de los
otros (si los demás encuentran que soy bueno yo me siento bueno, lo contrario también es cierto).
Muchas veces tratamos de disimular esta inseguridad con comportamientos agresivos que pueden
orillar con la arrogancia.
Es una fase de gran experimentación. Nos golpeamos a nivel psicológico-social, caemos, nos
levantamos nuevamente y continuamos andando por esta vida, aprendiendo y corrigiendo nuestra
actuación.
Lo que habíamos experimentado en el primer septenio a nivel físico, lo repetimos ahora de una
cierta manera a nivel psicológico- social.

EL CUARTO SEPTENIO Y LA CARRERA (21 A 28 AÑOS)

Estamos en la fase donde entran los júnior a nuestra organización. Un buen programa de
entrenamiento debe tener varias fases:

33
1. Orientarse, conociendo la organización:
• Sus varias áreas
• El proceso productivo
• Los productos y mercados
• Los principales sistemas
• Las principales políticas
Esta fase de orientación es fundamental para quien viene de la facultad que no tiene la mínima
noción de la multiplicidad de funciones existentes en una organización.
2. Vivir el trabajo en varias áreas de la empresa para poder sentir la mayor o menor atracción por
una de ellas.
3. Actuar en un área nueva con la secuencia: conocer- vivir- actuar. Después de una fase de
integración en el área, es importante darle al júnior desafíos en forma de proyectos con
resultados mensurables. Es importante que un buen padrino oriente al joven regularmente.
4. Evaluar: Una evaluación del resultado del proyecto y un acompañamiento de la performance es
fundamental para orientar el proceso de aprendizaje.
5. Asumir una primera función con responsabilidad. El joven tiene que volverse competente en
alguna especialidad. Eso contribuye a su seguridad interior. Un buen programa de
entrenamiento es la mejor inversión en futuros líderes. El que viene a asumir una jefatura en
esta fase de la vida, tiene normalmente las siguientes características:
EL CUARTO SEPTENIO Y EL LIDERAZGO:
Quiere tener las cosas y las personas bajo control para alcanzar eficiencia y para evitar sorpresas.
Tiene fuerte tendencia a ser autocrático. No le gusta recibir feed-back, pues eso corroe su seguridad
interior. Muchas veces el ataque es la mejor defensa. Tiene poca disposición para la autocrítica.
EN GRUPO: En las reuniones le gusta tener un papel destacado. Tiene dificultad de aceptar otros
puntos de vista de los suyos. Dificultad de oír a los otros. Sacrificar una idea puede significar el
sacrificio de la seguridad interior. Tendencia a ser egocéntrico.
EN LA ORGANIZACION: Trabaja bien a nivel de normas y procedimientos así como también en las
metas de corto y mediano plazo. Tiene visión sólo de su propia área de responsabilidad.

28 AÑOS – LA CRISIS DE LOS TALENTOS

El vigésimo octavo año puede ser un marco importante para muchas personas, haciéndose presente
una crisis interior. Es la crisis de los talentos. Hasta esta edad conseguimos hacer todo de una
manera bastante espontánea. Actuamos con nuestro talento juvenil. El potencial de talentos
naturales que traemos comienza a evaporarse, y a partir de allí nuestras acciones dependen de un
10% de inspiración y un 90% de transpiración. Las dificultades ya son mayores para aprender un

34
nuevo idioma, la energía para adaptarse a un nuevo software es mayor, lo que en algunos casos
genera mucha frustración.
Muchos jóvenes talentosos, tales como: cantantes, compositores, músicos, poetas desaparecen
en el anonimato después del paso por los 28 años. No pocos entran en esta fase, en una depresión.
Además de eso 28 es el reflejo de los 14 años cuando pasamos por la pubertad y varias vivencias
incorporadas pueden exigir su revisión.
5° SEPTENIO (28 A 35 AÑOS) – FASE RACIONAL

Saliendo de la crisis de los 28 años que puede llevar a algunas personas hasta un nivel de depresión,
en tanto que para otras es poco percibida, sentimos interiormente una consolidación. Nuestro YO
comienza a afirmarse más. Las emociones en nuestra alma ya no consiguen arrastrarnos tan
fácilmente a actos impensados. Parece que estamos pudiendo tomar las riendas del caballo salvaje
en nuestras manos, de modo que no nos caigamos más de la silla con tanta facilidad.
La razón comienza a dominar los impulsos y antes de decidir podemos tomarnos una pausa y
sopesar.
Sopesar es la nueva facultad que adquirimos en esta fase.
Sopesar (apreciar) tiene que ver con el sentimiento cuya base fisiológica es el sistema rítmico
(corazón y pulmón). Es útil verificar que estamos en un reflejo con el segundo septenio, donde
nuestro sentido estético fue estructurado, y la apreciación tiene que ver con el sentido estético (¿es
justo?, ¿es correcto?, ¿es digno?, etc.).
Verificamos que estamos en esta fase de mayor encarnación, donde el YO está más profundamente
ligado al organismo físico. A partir de allí el YO comienza a desligarse gradualmente de la
organización física. Estamos en el medio de la vida. Hasta este punto nuestra vida fue un gran
inspirar, del mundo, de las personas, de las experiencias, etc.
¡El mundo nos alimentó! A partir de ahora debe comenzar el proceso de espiración, devolviendo al
mundo de una forma transformada todo aquello que hemos recibido y elaborado hasta entonces.
Estamos en un momento crucial de nuestras vidas. Vamos a continuar “inspirando” y aprovechando
lo que el mundo nos ofrece o ¿vamos a comenzar la espiración, devolviendo al mundo gradualmente
lo que hemos recibido?
Esta cuestión tiene que ver con el fenómeno que vivimos entre los 30 y los 33 años cuando
comenzamos a diferenciar entre la biografía interna (SER) y la biografía externa (TENER). Quien
continúa sólo caminando la biografía externa no tendrá nada valioso para devolver.
La biografía externa es la biografía del TENER y se preocupa principalmente por cuestiones
cuantitativas. Yo puedo tener: dinero, bienes, créditos, diplomas, tributos, status, prestigio y fama.
La biografía interna es la biografía del SER y se preocupa por las cuestiones más cualitativas y
principalmente espirituales. Lo que cada situación puede enseñarme. ¿Cuál es la calidad de mis
relaciones? ¿Por qué acostumbro a reaccionar de determinada manera?

35
¿Cuál es el sentido más profundo de una experiencia, de un encuentro o de una frase expresada por
alguien? ¿Cuáles son mis valores? Esas son cuestiones relacionadas con la biografía interna, enotras
palabras con nuestro camino de auto- desarrollo consciente, y solamente este camino en equilibrio
con el camino externo trae frutos que son valiosos para el mundo (para las otraspersonas).
A lo largo de 15 años de trabajo con las biografías escuché centenares de ellas y un fenómeno entre
30 y 33 años me llamó fuertemente la atención. En muchas biografías tenemos en estos 3 años un
encuentro con una persona, una obra literaria, una filosofía, una pieza artística o un evento que
parece querer darnos el toque y la ayuda para iniciarnos en el camino del auto- desarrollo de una
manera consciente. Este toque también puede venir a través de un accidente, una enfermedad o
situación de crisis.

EL QUINTO SEPTENIO Y LA CARRERA (28 A 35 AÑOS)


Lo que elaboramos en nuestro camino de auto-desarrollo son experiencias delicadas que nopueden
ser volcadas inmediatamente en nuevos comportamientos y nuevas acciones. Lo que elaboramos
en un septenio en términos de auto- desarrollo, puede expresarse en accioneslaborales durante el
septenio siguiente.
Muchas personas en esta fase de la vida ya tiene funciones de jefe, con responsabilidades sobre
personas a su cargo y sus actuaciones tienen normalmente características peculiares.
EL QUINTO SEPTENIO Y EL LIDERAZGO:
Con la conquista de una mayor seguridad interior y la facultad de sopesar puede comenzar a pensar
en delegar algunas responsabilidades a sus subordinados.
Vive en un constante conflicto entre delegar responsabilidades reales o apenas tareas, manteniendo
el control para sí. La seguridad interior proviene de su conocimiento técnico y profesional. Como
jefe, él tiene que saber más de su especialidad que cualquiera de las personasa su cargo.
EN EQUIPO: Generalmente van a las reuniones con las soluciones ya elaboradas o hasta con las
decisiones ya tomadas. De esta forma las reuniones con sus subordinados se vuelven poco
participativas y tienen más carácter informativo. Tiene fuerte tendencia de querer imponer sus
puntos de vista.
EN LA ORGANIZACION: Se realiza profesionalmente con actividades de planeamiento y
organización. Muestra predisposición de atender bien al cliente interno, aunque su estilo de
negociación tiene una fuerte connotación de ganar o perder.
Tiene que tener ciertos cuidados con el ejercicio de la autoridad jerárquica, pues el poder en esta
fase de la vida ejerce una fuerte atracción sobre él.
EN EL MEDIO DE LA VIDA: Ya verificamos anteriormente que existe un espejo cuyo eje se encuentra
a los 21 años. Todo lo que incorporamos a nivel psicológico – anímico, que vino del

36
mundo externo entre los 0 a los 21 años, tiene sus consecuencias entre los 21 y 42 y quiere ser
rescatado por el YO ahora de adentro hacia afuera.
Existe un espejo idéntico con su eje en los 31 ½ años, donde las experiencias de los primeros 3
septenios se reflejan en los 3 últimos entre 42 y 63. El eje de 21 años se refiere a las vivencias
psíquico-anímicas. El eje de 31 años y medio se refiere a los aspectos espirituales y físicos.
6° SEPTENIO (35 A 42 AÑOS) – FASE CONSCIENTE

Entramos ahora en una fase donde las cosas externas comienzan a consolidarse. Ya hallamos
nuestro lugar en el mundo y estamos en condiciones de asumir grandes responsabilidades. La familia
está constituida y los frutos de nuestro esfuerzo comienzan a aparecer. Internamente nuestra
individualidad se consolidó y estamos en condiciones de actuar en forma consciente e
independiente sobre la base de la observación, apreciación y selección frente a una situación
determinada. Sentimos que nuestra seguridad interior aumentó. Estamos todavía en pleno vigor de
nuestras fuerzas físicas y dispuestos a asumir riesgos mayores de forma consciente.
Frente a una situación compleja, estamos en condiciones de hallar los conceptos, eso es:
transformar la situación aparentemente compleja en conceptos básicos, volviéndolos transparentes
y simples. Esta habilidad conceptual trae consigo un aprendizaje: estamos en condiciones de
observarnos de una manera más objetiva. Parece que tenemos por primera vez en la vida la
capacidad de salir un poco de nosotros mismos para observar nuestro actuar: nuestras reacciones,
nuestros comportamientos y como los demás reaccionan ante ellos.
Esta objetividad respecto a nosotros mismos y en relación a los otros, nos hace encontrar nuestros
límites. Todos tenemos limitaciones. En el septenio de los 21 a los 28 vivimos en la ilusión de que el
cielo es el límite. La vida estaba por delante y todo era posible.
Ahora comenzamos a percibir que nosotros somos el límite y que no todo lo que habíamos soñado
lo podremos realizar. Por otro lado, cuando llegamos cerca de los 40, comenzamos a hacer por
primera vez en la vida la cuenta regresiva. ¿Cuántos años de vida me restan aún? ¡Ya pasé más de
la mitad de la vida! Estos fenómenos tienen como consecuencia que en nuestro interior comiencen
a surgir cuestiones como:
 ¿Quién soy yo realmente?
 ¿Qué estoy haciendo en esta vida?
 ¿Qué sentido tiene?
 ¿Voy a pasarme el resto de la vida sentado en esta silla?
 ¿Es esto lo que yo esperaba de la vida?
 De todo lo que hago, ¿qué es lo que me gusta hacer realmente?
 ¿Vale la pena sacrificarse así?
 ¿Qué valores tengo?
 ¿Cómo es mi actuación?

37
 ¿Soy coherente con mis valores o me estoy prostituyendo constantemente?
Todas estas cuestiones que para muchas personas comienzan a surgir al final de este septenio,
alrededor de los 42 nos lleva a nuestra crisis más existencial de la vida: La crisis de la autenticidad.
Cuestionamos los papeles que desempeñamos, las expectativas que los demás tienen sobre
nosotros y qué satisfacemos para ser bien vistos y aceptados. El matrimonio comienza a ser
evaluado. Las constantes obligaciones que atendemos, etc.
Gradualmente comenzamos a desmantelar nuestra estructura psíquica que construimos a lo largo
de los años, en busca de algo nuevo, más verdadero, más auténtico que deberá darnos condiciones
para ser más felices y estar más en concordancia con nuestra esencia.
Muchas personas describen estas experiencias como pasar por un túnel oscuro cuyo fin no alcanzan
a ver. Otros describen la caída a un pozo cuyo fondo no se conoce. Otros aún hablan de un salto a
la oscuridad. Tenemos experiencias sobre las que nadie puede ayudarnos. Nadie tiene larespuesta
para nuestras cuestiones internas a no ser nosotros mismos.
Tenemos entonces una vivencia de soledad muy intensa, en este proceso de morir y renacer.
Externamente la vida toma su rumbo. Trabajamos intensamente y la productividad es elevada.
Generalmente para las mujeres este tipo de cuestionamiento ocurre antes que para los hombres.
Alrededor de los 35 años muchas mujeres relatan hechos como éstos en su biografía, en cuanto el
hombre puede empujar estas dudas con la barriga “hasta un septenio más adelante”, cuando los
cambios son rotundos entre los 45 y 50 años.
Observando la curva fisiológica, vemos después de los 42 años una declinación acentuada de
nuestras fuerzas físicas. Muchos hombres, continúan con el mismo empuje que en los septenios
anteriores, compitiendo con los más jóvenes, procurando a toda costa mantener la línea de las
fuerzas físicas en sentido horizontal.
La discrepancia entre la curva descendente y el esfuerzo para mantenerla creciendo año a año,
puede llegar hasta la ruptura, cuando se enfrentan repentinamente con un infarto, una úlcera
gástrica o una estafa total los hace reevaluar toda su vida.
Las mujeres tienen más coraje para encarar experiencias interiores mientras muchos hombres
tratan de huir de ellas apelando al sexo o al alcohol, intentando sofocar aquello que quiere
manifestarse interiormente.
Muchas personas intentan cambiar su situación externa, buscando un nuevo empleo, una nueva
pareja o hasta una nueva profesión. Estos cambios tienen un efecto de rejuvenecimiento y pueden
traer muchas respuestas para nuestras cuestiones internas. Otros continúan en el mismo lugar pero
intentan hacer las cosas de una manera diferente.
EL SEXTO SEPTENIO Y LA CARRERA (35 A 42 AÑOS)/LIDERAZGO:
En este periodo comienza a surgir una mayor sensibilidad hacia sus subordinados, sus anhelos y
necesidades. La persona tiene claridad de que su motivación y entusiasmo son fundamentales
para vencer los desafíos. Descubre que las personas de su entorno son de extrema importancia
para su vida y carrera profesional, y que no tenerlas en cuenta no es correcto, estratégicamente.
Comienza a delegar reales responsabilidades y procura estimular la auto confianza de su gente.

38
En el equipo puede venir a las reuniones con problemas que no tienen solución aún. Acepta que sus
ideas no son necesariamente las mejores. Cree que varias cabezas piensan mejor que una sola.
En la organización comienza a divisar los objetivos de la organización como un todo y procura actuar
de acuerdo a ellos, volviéndose eficaz. Comienza a cambiar la administración de las cosas por la
administración de personas. La negociación con sus clientes internos comienza a tener el carácter
de ganar - ganar.
En esta fase de la vida comienza a hacerse evidente y visible para todos si la persona a partir de la
mitad de la vida ha comenzado a encaminarse por un camino de auto- educación y auto- desarrollo,
donde cada situación sirve como oportunidad para aprender conscientemente de sus experiencias
o se encamina a partir de la mitad de la vida por el camino más fácil de la biografía externa,
justificando los propios errores con los errores de los otros, transformándose ahora con la
decadencia de las fuerzas vitales, donde no es posible competir al mismo nivel con los más jóvenes,
en un tirano frustrado.
El líder eminente ejerce su autoridad desde aquello en que él se transformó, por aquello que es.
Él es autoridad. El carisma que su personalidad tiene, es fruto de un proceso consciente de auto-
desarrollo. Su poder es legitimado por los subordinados. El tirano frustrado, ejerce su autoridad
desde el poder que la jerarquía le concede. Él no tiene autoridad, él tiene un poder que
solamente opera por imposición y coerción.
LOS 42 AÑOS – CRISIS DE AUTENTICIDAD
Alrededor de los 42 años el YO concluyó su tarea de construir su instrumento anímico
individualizado y comienza entonces el proceso inverso del que fue descripto a los 21 años.
Tiene inicio ahora el proceso de excarnación, donde el YO comienza a retirarse de a poco,
inicialmente del sistema metabólico/sexual/motor, hecho que sucede entre 42 a 49 años (con 49
años que es el reflejo de los 14 aproximadamente, la mujer entra en la menopausia).
Entre 49 y 56 años se retira gradualmente del sistema rítmico y a partir de los 56 años del sistema
neuro- sensorial.
Conforme el YO se va retirando del organismo físico, gradualmente de abajo hacia arriba él va
volviéndose cada vez más libre y es cuando estamos en condiciones de pasar a la maduración
espiritual.
La base para la maduración espiritual es una vida anímica sana, un alma curtida por la vida que pasó
por procesos de aprendizaje conscientes.
7° SEPTENIO (42 A 49 AÑOS) – FASE IMAGINATIVA/ARTISTICA

Todos conocemos la frase de que ¡la vida comienza a los 40 años! Hay algo de verdadero en eso,
pues entramos nuevamente en una fase de experimentación. Así como de 0 a 7 años nos caímos y
nos levantábamos a nivel físico, de 21 a 28 años experimentamos, caemos y nos levantamos a nivel
psíco-social, ahora con nuestra nueva identidad auténtica, que acabamos de encontrar, volvemos a
experimentar. Aprendemos a decir no a muchas expectativas de otras personas cuando ellas están
en desacuerdo con nuestra propia voluntad. Podemos hasta parecer egoístas

39
para los otros, pero lo que estamos intentando hacer es vivir de acuerdo con nuestras propias
convicciones. Intentamos ser auténticos.
Otro fenómeno importante en esta fase puede ser expresado en la siguiente imagen: Hace años que
vengo subiendo una montaña. En el pasado al pie de la montaña el bosque era denso. Había arroyos
que tenía que atravesar. La visión era poca, después de tantos árboles no distinguía la selva. Ahora
llego cerca de la cumbre, el bosque quedó atrás y comienzo a tener una visión panorámica. Llego a
la cima y consigo tener la visión global de todo el paisaje. Veo como aquellos arroyos que un día
atravesé concluyen en un río que corre en dirección al mar. Los detalles ya no son tan importantes,
puedo ver el todo y la interrelación entre los varios fenómenos. Yo distingo hechos distintos entre
sí y consigo relacionarlos, formando una visión global y descubro verdades mayores. Conquisté el
don de la visión global, que es el fruto de la fase imaginativa.
LA CARRERA (42 A 49 AÑOS)/LIDERAZGO
Tiene capacidad de administrar personas, estimulándolas para crecer y aprovechar lo mejor que hay
en cada uno. El desarrollo de los subordinados comienza a ser una preocupación real.
Incentiva al equipo para ser creativo. Los errores de los subordinados son encarados como una
inversión para aprender. Procura ser transparente y conquista la confianza de sus subordinados.
Las informaciones le son transmitidas por la gente a su cargo, que hablan sin miedo y por lo tanto
pueden decir la verdad, le permiten al líder formarse imágenes, hallar lo esencial y orientarse en esa
dirección. Acepta el feed- back negativo sin usar mecanismos de defensa. Visualiza la organización
dentro de un contexto más amplio con sus tendencias, amenazas y oportunidades, y sabe cómo
anticiparse a situaciones y desafíos futuros.

8° SEPTENIO (49 A 56 AÑOS) – FASE INSPIRATIVA/MORAL

Su propio nombre, fase inspirativa nos da una indicación sobre las habilidades que serán
desarrolladas en esta fase.
En el proceso de la gradual excarnación a partir de los 42 años, en el septenio de 49 a 56 años, la
individualidad comienza a aflojar su relación con el sistema rítmico (corazón y pulmón). Eso tiene
dos efectos importantes. El primero es que la individualidad con las fuerzas inherentes a ella, que
ahora se emancipan parcialmente de estos órganos nos dan la facultad inspirativa.
El otro fenómeno de este proceso de emancipación de estas fuerzas del sistema rítmico, es su
debilitamiento. Debemos comenzar a tomar ciertos cuidados para evitar una sobrecarga de estos
órganos y provocar por ejemplo un infarto, suceso muy típico de este septenio. Un cuidado en el
ritmo es necesario. Ritmo para dormir, para comer, ritmo entre trabajo y ocio, etc.
El ritmo es el propio secreto de la vida. El ritmo sustituye la fuerza. Un cultivo del ritmo nos puede
propiciar una vitalidad muy grande en esta fase.
Volviendo a la facultad inspirativa: Es una facultad metamorfoseada de oír y sentir, en un nivel
más elevado. La facultad inspirativa me capacita para leer un mensaje o escuchar una persona y

40
“oír” lo que existe entre las líneas o palabras. Las personas me transmiten sus ansias, miedos y
deseos sin tener consciencia de eso. Más mi capacidad inspirativa me permite esta lectura. Una
pregunta adecuada en el momento cierto ayuda a una persona mucho más que mil argumentos.
También mi voz interna comienza a hablar más alto.
Mi sentido estético, adquirido en el 2° septenio (7 a 14), refleja con el actual y lo que me hizo sentir
que el mundo es bello, puede transformarse ahora en ética. Y la voz interior que se hace oír con más
fuerza que en los septenios anteriores cuestiona los fenómenos, pensamientos, sentimientos y
acciones sobre su ética.
LA INVERSION SEXUAL
Tanto el hombre como la mujer tienen hormonas masculinas y femeninas. En el hombre
predominan las masculinas y en la mujer las femeninas.
El mismo fenómeno lo constatamos a nivel psicológico, pues cada hombre también tiene una
parte de su alma con características femeninas que C.G.Jung denomina ANIMA (la parte femenina
en el alma de un hombre) y cada mujer tiene en su alma también características masculinas que
C.G.Jung llama ANIMUS. A lo largo de la vida, el hombre debería conocer y activar su ánima para
desarrollar una sensibilidad mayor y poder entender a la mujer (por qué ella piensa, siente y hace
de tal manera).
La mujer que desarrolla a lo largo de su vida el animus, tiene mejores condiciones de actuar en el
mundo externo y mayor posibilidad de entender al hombre. Pero las personas que hoy pasan por
esta edad aún pertenecen a una generación que sufrió fuertes condicionamientos durante el 2°
septenio con respecto al papel masculino y femenino en la sociedad (el niño no llora y no muestra
sus sentimientos y la nena no juega con los nenes en la calle, no juega al fútbol y no se trepa los
árboles, pues eso no es femenino).
Desde pequeños somos condicionados a desempeñar el papel masculino y femenino conforme a
cómo la sociedad de esa época lo exige. Con la juventud de hoy esto cambió bastante en sentido
positivo, pues cada uno está mucho menos preocupado en desempeñar papeles y busca su forma
personal de ser hombre o mujer. Pero con la carga de este condicionamiento en la infancia hombres
y mujeres tienen poca conciencia y oportunidad de cultivar el lado anímico perteneciente al sexo
opuesto. Con una disminución de las hormonas del propio sexo, las características del sexo opuesto
comienzan a entrar más en evidencia. Eso significa que la mujer después de la menopausia,
alrededor de los 49 años, se vuelve más masculina y su animus comienza a volverse más fuerte. En
el hombre sucede lo contrario, con una disminución de las hormonas masculinas, alrededor de los
56, las femeninas entran más en evidencia y el ánima se manifiesta más intensamente. En el hombre
eso despierta sentimientos de ternura y en la mujer una mayor determinación para la acción.
Muchos hombres tienen dificultades para lidiar con este fenómeno. El despertar de una mayor
ternura hace sentir la necesidad de relaciones afectivas. Tal vez ellos comienzan a interesarse más
en la casa, la familia y perciben que el nido está vacío. Los hijos ya tienen su propia familia con sus
intereses y preocupaciones y la esposa que durante tantos años esperaba en casa cuidando de los
hijos y del hogar resolvió comenzar a actuar en el mundo externo, llena de compromisos sociales

41
y de trabajo y con poca disposición de cuidar del marido. Oí de muchos hombres en esta fase de la
vida la queja de que se sientan engañados por la vida. Trabajaron arduamente, lucharon y
conquistaron bienes materiales (biografía externa) y pensándolo bien no vieron a los hijos crecer.
Tal vez hallan una compensación con los nietos que comienzan a visitarlos o con una amante más
joven, afectuosa y dispuesta a oír las historias de vida del viejo héroe.
EL OCTAVO SEPTENIO Y LA CARRERA (49 A 56 AÑOS)/LIDERAZGO
En este periodo la persona visualiza un problema desde los más variados puntos de vista. Tiene
alto nivel de auto- percepción y un análisis maduro de las diferentes situaciones de trabajo. Acepta
que muchos caminos puedan llevar a Roma y deja a los subordinados hallar el camino para llegar
allí. Tiene plena consciencia de que el éxito futuro reside en los talentos de las personas.
Prepara a las personas de manera planificada para desafíos futuros y siente placer en desarrollar
jóvenes talentos.
Con el equipo trabaja cada vez más con preguntas en lugar de afirmaciones. Entiende que los más
jóvenes tienen que tener sus propias experiencias y tener el derecho a equivocarse. Visualiza los
puntos estratégicos, amarra los puntos de llegada y deja bastante espacio para proporcionar
desafíos y auto- realización para los subordinados.
En la organización administra el potencial estratégico de la organización (área, departamento o
división) garantizando así el éxito en el futuro, cuidando de los talentos.

9° SEPTENIO (56 A 63 AÑOS) – FASE INTUITIVA/MISTICA

Una observación que puede llamarnos bastante la atención, es que buena parte de las grandes obras
de la humanidad fueron creadas por personas de más de 60 años. Podemos mencionar los grandes
estadistas, compositores, escritores, pintores, y otros.
Conforme vamos envejeciendo a nivel fisiológico, obedeciendo las leyes naturales, las fuerzas del
YO, van emancipándose del cuerpo y quedan libres para crear. Naturalmente eso no sucede
automáticamente. Es siempre fruto de una vida de trabajo arduo.
Llegando cerca de los 60 años, los sentidos que son nuestras ventanas para el mundo comienzan a
cerrarse lentamente. Tenemos necesidad de usar anteojos para poder leer. La capacidad auditiva
comienza a reducirse. El paladar comienza a ser menos perceptivo, de modo que la comida pierde
un poco su atractivo (falta sal o condimento).
Los fenómenos del mundo externo ya no causan un impacto tan grande sobre nosotros. Eso nos
da la posibilidad de tener más percepciones interiores, donde en primer lugar nos encontramos con
las dificultades que uno u otro órgano nos pueda causar (corazón, hígado, riñones, pulmón, y otros
que ya no funcionan a pleno). Pero detrás de estas barreras orgánicas, en el viaje hacia nuestro
interior podemos encontrarnos con el dios interno y comenzamos a tener la vivencia existencial de
que dios no es una figura personificada, sentada en un trono en cualquier lugar en el espacio, sino
que dios es una vivencia concreta dentro de cada uno de nosotros.

42
Tenemos entonces la vivencia concreta que nuestra biografía no es una secuencia de causas y
efectos, pero sí un organismo, un organismo temporal donde cada hecho y cada experiencia por la
que pasé, tiene que ver intensamente conmigo mismo, con mi identidad espiritual, donde nada
sucedió por casualidad, sino que fue provocado por mí mismo para aprender. Entonces podemos
concluir como dijo un participante de uno de nuestros cursos biográficos: ¡Mi biografía es mi filosofía
de vida!!
EL NOVENO SEPTENIO Y LA CARRERA /LIDERAZGO
En este periodo es natural que la persona desarrolle las grandes visiones del futuro, inspirando a las
personas que trabajan con él. Da las grandes directrices y deja a los otros planear y organizar.
Es también, ejemplo de conducta ética y moral para los otros. En el equipo habla poco, escucha
mucho y deja que las personas hallen las soluciones, estimulándolas con preguntas. Una frase puede
dejar a los otros pensando durante mucho tiempo.
Administra el potencial espiritual de la organización, a través de la misión, valores y respuestas a las
necesidades futuras reales, visualizando las megatendencias.
Los cuadros siguientes representan un resumen de la descripción sobre el aspecto de la carrera:

43
Fase Adolescente Fase Emotiva Fase Racional Fase Consciente
(14 a 21) (21 a 28) (28 a 35) (35 a 42)
Liderazgo: Liderazgo: Liderazgo: Liderazgo:
 Organizar: partidos  Querer tener las  Conflicto entre  Mayor sensibilidad
de fútbol; fiestas; cosas bajo control delegar y controlar por los
dirección de un  Tendencia  La seguridad subordinados
centro de autocrítica y proviene del  Percibe que la
estudiantes egocéntrica conocimiento motivación y el
 No le gusta el técnico entusiasmo son
feedback  Administra cosas, fundamentales
 El ataque es la no personas
mejor defensa

Equipo: Equipo: Equipo: Equipo:


 Habla mucho y  Viene a la reunión  Puede ir a las
 Hace prevalecer su
escucha poco con las soluciones reuniones con
opinión por el tono
 Fijo en sus puntos  Reuniones más cuestiones abiertas
de voz
de vista informativas qué  Cree que varias
 Todos hablan al  Sacrificar ideas participativas cabezas piensan
mismo tiempo significa sacrificar  Puntos de vista mejor qué una
el YO fuertes

Organización: Organización: Organización:


 Trabaja bien con  Negociación ganar  Distingue los
normas y X perder objetivos de la
procedimientos  El poder ejerce organización
 Tiene visión apenas fascinación
 Negociación ganar
de su propia área
X ganar

44
Fase Imaginativa Fase Inspirativa Fase Intuitiva
(42 a 49) (49 a 56) (56 a 63)
Liderazgo: Liderazgo: Liderazgo:
 El desarrollo de los  Visualiza el problema  Inspira a las personas
subordinados es una desde varios ángulos  Visión amplia
preocupación real  Alto nivel de auto  Ejemplo de conducta
 Administra personas; no percepción
cosas  Análisis maduro
 Estimula y aprovecha lo  Administra talentos y
mejor en cada uno energías
Equipo: Equipo:
 Incentiva al equipo a ser  Pregunta; no afirma Equipo:
creativo  Propicia desafíos y auto-  Habla poco, escucha
 Los errores son inversión realización mucho
 Intenta ser transparente  Visualiza los puntos  Estimula la creatividad
y tener credibilidad estratégicos con preguntas

Organización: Organización: Organización:


 Visualiza a la  Administra el potencial  Administra el potencial
organización en un estratégico de la espiritual
contexto más amplio organización  Visión/Valores/Misión
 Tiene conciencia de
oportunidades,
amenazas y tendencias
 Proactivo

45
10. Bibliografía

Derechos Autorales:
 ADIGO Consultores
 Instituto EcoSocial
 Programa Germinar
Referencias:
Antroposofía
 BOS, Alexander. Desafios para uma pedagogia social. São Paulo: Antroposófica, 1986.
 LANZ, Rudolf. Noções Básicas de Antroposofia. São Paulo: Antroposófica, 2005.
 STEINER, Rudolf. Teosofia. São Paulo: Antroposófica, 2004
Rudolf Steiner
 STEINER, Rudolf. Minha Vida. São Paulo: Antroposófica, organizador et alii.
Fases del desarrollo del Ser Humano
 BURKHARD, Gudrun e MOGGI, Jair. Assuma a direção de sua carreira. São Paulo: Negócios
Editora, 2003.
 BURKHARD, Gudrun. Livres na 3ª idade – Gudrun. São Paulo: Antroposófica, 2011.
 BURKHARD, Gudrun. Tomar a vida nas próprias mãos. São Paulo: Antroposófica, 2001.
 LIEVEGOED, Bernard. Desvendando o crescimento da criança. São Paulo: Antroposófica,
1994.
 LIEVEGOED, Bernard. Fases da Vida. São Paulo: Antroposófica, 1997.
 LIEVEGOED, Bernard. O homem no Limiar – Bernard. São Paulo: Antroposófica, 1999.
Pensar – Sentir - Querer
 KÖNIG, Karl. A Alma Humana. São Paulo: João de Barro, ANO.
Proceso Decisorio y Camino del Aprendizaje
 LIEVEGOED, Bernard. The developing organization. Londres: Tavistock Publications, 1973.
 MOGGI, Jair. O espírito Transformador a essência das mudanças organizacionais do século
XXI. São Paulo: Editora Infinito, 2000.
 MORGENSZTERN, Vitor. Administração antroposófica: uma ampliação da arte de
administrar. São Paulo: Editora Gente, 1999.

46
 SCHAEFER, Christopher e VOORS, Tyno. Desenvolvimento de iniciativas sociais: da visão
inspiradora à ação transformadora. São Paulo: Antroposófica/Christophorus, 2000. Goethe
Goethe
 STEINER, Rudolf. O método cognitivo de Goethe. São Paulo: Editora Antroposófica, ANO.
Material didático do Curso de Formação de Facilitadores Internos da Consultoria Adigo.
Sitios de Interés
 Instituto EcoSocial: www.ecosocial.com.br
 ADIGO Consultores: www.adigo.com.br
 Buhar Desarrollo Organizacional: www.buhar.com.ar
 Librería Antroposófica: www.antroposofica.com.br
 Libros usados - Sebos: www.traca.com.br e www.estantevirtual.com.br

Elaboración del material


Contenido: Marlene Salomé Regina Silva
Colaboración: Sandra Quinteiro, Tiago Sartori, Marcia Andrade
Diagramación: Sandra Quinteiro
Revisión ortográfica: María do Socorro Aquino
Frente de sistematización – Programa Germinar
Traducción al español: Pablo González – Alejandro Spieth – Martin Bunge

47

También podría gustarte