Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Materia: Costos I

Aula:

Profesor: José Antonio Gallo

Clase: 1º

Unidad 1: Introducción general para la determinación

y uso de los costos

Objetivos de la clase:

 Realizar una presentación personal del docente a


cargo del aula.
 Definir y plantear la importancia de la Contabilidad
de Costos.
 Relacionar a la Contabilidad de Costos con la
Contabilidad General.
 Desarrollar conceptos centrales relacionados a los
costos.
 Aplicar los tópicos desarrollados en la actividad
semanal.

Lecturas obligatorias:

Carpeta de Trabajo:
 Rosito, E. y Barbei, A. en: Costos I (Carpeta de trabajo
UVQ) Unidad 1- Páginas. 17-22.
Bibliografía obligatoria
 Horngren, Ch. y otros (2007), Capítulo 2, en
Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial, 12° edición,
Pearson Educación, México.
Bibliografía recomendada
 Vásquez, J. (1988), Capítulo 1, en Costos, Editorial Aguilar,
Buenos Aires.

1 Costos I
Presentación del curso

 Presentación Personal

Les doy una cálida bienvenida a esta cursada virtual de la asignatura


Costos I.

 La clase

La importancia de la Contabilidad de Costos

El proceso de globalización en el que nos encontramos inmersos


supone la posibilidad de que cualquier organización realice
operaciones en distintos países. Esto produce un aumento en la
cantidad de clientes potenciales y conlleva el incremento en la
cantidad de competidores. En otras palabras, se amplía el mercado a
través de modificaciones en la cantidad de demandantes y oferentes
de un determinado producto.

La participación de una empresa en distintos contextos económicos


requiere que la misma cuente con información para la gestión. Esta
información se incorpora dentro de los procesos decisorios como un
elemento de vital importancia lo que puede recordarnos aquella frase
“La información es poder”.

Los efectos de este proceso globalizador hacen necesario manejar


información de gestión relevante, aquella que nos permita elevar la
mirada sobre el árbol para poder ver el bosque y los sistemas
contables se presentan como elementos capaces de procesar
innumerables operaciones produciendo distintos informes para la
toma de decisiones.

Dentro de esta información de gestión, los costos cumplen un rol


fundamental y la Contabilidad de Costos nos permite, por ejemplo,

2 Costos I
medir y controlar las operaciones de la empresa, interpretar estas
mediciones con el objetivo de tomar decisiones vinculadas a la
determinación del precio de venta, para establecer metas de
reducción de costos, etc.

La Contabilidad de Costos en el tiempo

Me pareció interesante plantear de manera adicional a los conceptos


presentes en la Carpeta de Trabajo, dos definiciones relacionadas a
la Contabilidad de Costos.

A fin de acercarnos en el tiempo también he considerado relevante


incluir las ideas de Vázquez1 sobre este tema:

“Contabilidad de costos es aquella rama de la ciencia de la Contabilidad que tiene


por objeto el registro y análisis de los desembolsos, el estudio e interpretación de
los datos así obtenidos, y la utilización de tales informes o antecedentes al servicio
de la gestión y dirección de la empresa”

“La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general que sintetiza y


registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una
empresa con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los
resultados de cada uno de ellos a través de la obtención de costos unitarios y
totales en progresivos grados de análisis y correlación... ella (la contabilidad de
costos) no constituye un fin en si misma, sino un medio para planear y conducir
adecuadamente los negocios, operándolos a niveles que brinden una adecuada
rentabilidad”

Como verán, los conceptos no han variado mucho y el objetivo central


perseguido por la Contabilidad de Costos sigue estando vinculado a
la toma de decisiones...

Importante, saber responder ¿Qué diferencias encuentra


Ud. Entre la contabilidad patrimonial y la contabilidad de
costos ? para ayudar a responder:

1
Vázquez, J.C. (1988): Costos, Editorial Aguilar, pp 19-20.

3 Costos I
a) A quién va dirigida la contabilidad patrimonial y la
contabilidad de costos?, es decir quién es el
destinatario final de la información bridada por una
y otra contabilidad
b) Cuál es el objetivo de la contabilidad patrimonial y
de la contabilidad de costos
c) Información que brinda una y otra
d) Cómo se integran ambas contabilidades

Costo y unidad de costeo

El costo puede definirse como como “el sacrificio económico para


obtener algo, y ese algo es la unidad de costeo”
Es necesario aclarar dos puntos:
1. El sacrificio económico realizado por la empresa persigue ‘obtener
algo’, lo que supone que todo sacrificio económico inútil no
puede ser considerado costo. No es una diferencia irrelevante y lo
plantearemos con un ejemplo:

“Existen dos empresas (A y B) que se dedican a la producción de hamburguesas.


Poseen similares volúmenes de venta los que arrojan una facturación de $ 10.000
siendo sus costos de $ 6.000. Esto supondría que ambas empresas poseen una
utilidad bruta de $ 4.000. Usted, luego de obtener información interna, determina
que durante el período bajo análisis los trabajadores de la empresa A han realizado
una huelga provocando que una cantidad de materias primas valuada en $ 1.000
sean desechadas. Estos $ 1.000 fueron reconocidos como parte del costo de la
producción. Esto supone que la utilidad bruta de la empresa A en realidad
representó $ 5.000 mientras que los $ 1.000 deberían haber sido cargados a gastos
del ejercicio. Si usted es un usuario de la información seguramente llegará a
conclusiones diferentes ante ambas situaciones.”

Entendiendo el concepto de costo

4 Costos I
En Contabilidad se reconocen tres momentos
a) la incorporación o entrada de un bien al patrimonio,
b) la medición periódica al cierre de los EECC y
c) la salida del patrimonio.
En la RT 17 de la FACPCE
la incorporación se realiza como norma general al costo,
la valuación periódica a distintos valores según se indica en cada
rubro, los bienes de cambio a valores corrientes y
la salida del patrimonio se sigue la misma valuación que la valuación
periódica.
De acuerdo a la RT 17, la regla general para la incorporación de
bienes al patrimonio es costo, entendiéndose por tal al sacrificio
económico necesario para la obtención de un bien.
Esto quiere decir no sólo el precio contado facturado por el proveedor,
sino también los costos de flete, seguro, si el bien fuese importado, la
diferencia de cambio hasta el despacho a plaza, los gastos del
despachante de aduana,, las tasas de importación más todos aquellos
gastos hasta que el bien se encuentre en los depósitos del ente
(costo de adquisición de mercaderías de reventa o costo de
adquisición de materia prima) si el bien fuera de elaboración propia,
para determinar el costo del producto determinado se le debería
adicionar los costos de mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación.
Costo de adquisición de mercadería de reventa costo facturado por un
proveedor del exterior sería el precio facturado ejemplo U$S 100
equivalentes a $ 10.000 (al tipo de cambio del despacho a plaza) más
todos los gastos necesarios hasta que el bien se encuentre en
nuestros depósito, es decir flete U$s 15, equivante a $ 1.500, más
seguros U$S 15 equivalentes a $ 1.500, tasas de importación U$S 20
equivalentes a $ 2.000, honorarios del despachante de aduana $
1.000, entre otros. Es decir que el costo es
10.000+1.500+1.500+2.000+1000= $ 16.000.
Es decir que si quisiera comprar un bien facturado por el proveedor en
$ 10.000 debo contar con $ 16.000 en total para que ese bien se
encuentre en mis depósitos.

5 Costos I
Costo de adquisición de materia prima costo facturado por el
proveedor más todos los gastos necesarios hasta que el bien se
encuentre en nuestros depósito.
Si el ente se dedicara a fabricar, el costo del producto elaborado
incluiría además del costo de la materia prima los de mano de obra
directa y los costos indirectos de fabricación.
Luego analizaremos qué incidencia tienen los niveles de inventario
pero se puede decir.
A su vez si estuviésemos hablando de un bien cuya producción se
prolongara en el tiempo y cumpliera con los requisitos establecidos en
la misma norma (RT 17) se podría activar los costos financieros.
La misma RT 17 prevé, cómo se ha dicho, ciertas excepciones a la
regla general que en líneas generales son los bienes que se ingresan
al patrimonio como consecuencia de:
a) a título gratuito,
b) trueques y
c) aportes,

en cuyo caso al no existir un costo de dichos bienes se adopta la


norma de valuación a valores corrientes, es decir que si los bienes
tienen o no mercado transparente (fungible, es decir que no requiere
esfuerzo significativo de venta). Se les dará ingreso al patrimonio a su
valor corriente de entrada (cuando no tienen mercado transparente)
o se les dará de alta por su valor corriente de salida (cuando tiene
mercado transparente).
Esto es así porque en estos casos el ente no tiene costo, pero su
patrimonio se ve incrementado (por un bien recibido a título gratuito)
por cuanto hay que reconocer la realidad económica y reconocer ese
incremento ( al igual que los aportes en especie o a un bien recibido
por un trueque).
En algunos entes, estos temas pueden ser relevantes, por ejemplo
algunas asociaciones reciben donaciones importantes (por ejemplo
asociaciones si fines de lucro).

2. El concepto de unidad de costeo, es una unidad a la que es


útil, práctico, asignarle costos para controlar, para
acumular, usar en la determinación de costos, etc. es muy
significativo ya que los distintos componentes del costo serán
absorbidos por esta unidad.

6 Costos I
A manera de ejemplo se incluye a continuación una experiencia
profesional:

“Durante la implementación de un sistema de costeo en un hospital se decidió


definir como unidad de costeo al paciente. Este último mantenía durante su período
de internación una historia clínica en la cual se cargaban todos los consumos
realizados (costos) los que se activaban hasta el momento en que el paciente era
dado de alta generándose el derecho a realizar la facturación (venta) y el
Costo de producción
reconocimiento de los consumos (costos).”

En la Carpeta de Trabajo de la materia se define al costo de


producción como “la suma de esfuerzos de una empresa para obtener
un producto o un servicio en condiciones de ser entregado al sector
comercial para su venta.”

El costo de producción se compone de tres elementos:


- La materia prima: Se refiere a todos aquellos materiales
necesarios para obtener el producto y, cuyo uso, varía en forma
proporcional a las unidades producidas.
- La mano de obra directa: Representan las erogaciones
vinculadas al personal que está directamente afectado a la
producción del bien o a la prestación del servicio.
- La carga fabril: Son todas aquellas erogaciones que no pueden
asignarse con precisión al producto o servicio en cuestión, lo que
implica que luego serán absorbidos de manera indirecta por las
unidades de costeo.

Importante saber distinguir los tres elementos del costos y


sus respectivas definiciones
A continuación se incluye un ejemplo de los conceptos antes
desarrollados adaptado de Vázquez2:

“Un carpintero se dedica a la construcción y reparación de muebles junto con dos


empleados. Para ello utiliza madera, tornillos, cola, etc. El uso de estos elementos
se encuentra estrechamente vinculado a su actividad productiva lo que supone que
las erogaciones realizadas pueden agruparse dentro del concepto ‘materia prima’.

2
Los costos relacionados a los empleados, en tanto se encuentren realizando algunas
Vázquez, J.C. (1988): Costos, Editorial Aguilar, pp. 24.
de las actividades de producción, deben ser incluidos dentro del item ‘mano de obra
directa’. Mientras que, por ejemplo, el tiempo que dedican los empleados a la
limpieza del local no puede asignarse en forma directa a la producción y

7 Costos
consecuentemente el costo vinculado debe incluirse dentro I
del componente ‘carga
fabril’”
Costos que integran el Precio de Venta

Vázquez3 incluye un cuadro que nos permite sintetizar las distintas


mediciones de costos que se utilizan para diversos objetivos. Este
cuadro puede complementarse con las páginas 17 y 18 de la Carpeta
de Trabajo.
Importante saber clasificar los elementos en MP, MOD, CIF, COSTO
PRIMO, COSTO DE CONVERSIÔN COSTO DE PRODUCCIÒN.

MATERIA MANO DE OBRA CARGAS GASTOS DE COSTOS GANANCIA


PRIMA DIRECTA FABRILES COMERCIALIZACIÓN FINANCIEROS

COSTO PRIMO

COSTO DE CONVERSIÓN

COSTO DE PRODUCCIÓN

COSTO DE VENTA

COSTO TOTAL

PRECIO DE VENTA NETO

Recopilación de la información para la determinación de los


costos

Como en todo sistema contable que se pretenda desarrollar, una de


las decisiones iniciales que deberán tomarse se relaciona con el diseño
de un Plan de Cuentas que permita recopilar los datos necesarios

3
Vázquez, J.C. (1988): Costos, Editorial Aguilar, pp. 24.

8 Costos I
para abastecer al sistema de información para la gestión. Este Plan de
Cuentas tendrá distinto grado de apertura según cual sea la
información que se quiere producir. Esto no implica que distintos
Planes de cuenta no puedan convivir. De hecho, la Contabilidad de
Costos se maneja con Planes que suponen una mayor apertura de
algunas cuentas que en la Contabilidad General se consideran de
manera agregada.

Por ejemplo: El rubro “Bienes de Cambio” de la Contabilidad General


puede estar desagregado dentro del Plan de Cuentas de la
Contabilidad de Costos como:

- Cuenta Almacén de Materias Primas


- Materia Prima A
- Materia Prima B
- Materia Prima C
- ...
- Cuenta Producción en Proceso
- ...
- Cuenta Mercaderías en Tránsito
- ...
- Cuenta Almacén de Productos Terminados
- Producto A
- Producto B
- ...
- Etc.

En este punto es importante aclarar que no existen planes de cuentas


que puedan adaptarse a todas las empresas ya que el mismo
dependerá de diversas variables como, por ejemplo:
- La actividad de la empresa.
- La distribución territorial.
- La significatividad de cada uno de los componentes del costo.

9 Costos I
De acuerdo a lo planteado por Vázquez4, sólo mediante la utilización
de un plan de cuentas “...capaz de describir el qué y el cómo de todas
las incidencias que se desarrollan en el quehacer cotidiano de la
planta, será posible lograr los guarismos representativos del valor de
los realmente erogado para producir y para expender”.

Actividades de aplicación sobre lo leído

Esta es la primera semana de actividades, asi que como hay bastante


material para ponerse al día, les voy a proponer el siguiente tema
para participar en los FOROS que he creado para tal fin:

1. FORO CONSIGNAS CLASE 1: Participar en este foro


siguiendo la consigna incluida en la Carpeta de Trabajo
(página 22)
2. FORO DE PRESENTACIÓN PERSONAL: Realizar una
presentación personal en este espacio

Las sugerencias de mejora sobre la cursada serán bienvenidas...

4
Vázquez, J.C. (1988): Costos, Editorial Aguilar, pp. 35.

10
Costos I

También podría gustarte