UD1 Aproximacion Al Concepto de Conflicto Educativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Facultad de Lengua y Educación,

Departamento de Educación
Irene García Lázaro
Máster en Psicopedagogía
Resolución de conflictos y convivencia

Unidad 1
Aproximación al concepto de conflicto educativo

Versión Fecha Motivo de modificación Elaboración Revisión Aprobación


Irene García Lázaro
Dra. en Pedagogía

Indice
Objetivos de la unidad 3
Introducción 4
1. Aproximación al concepto de conflicto educativo 5
1.1 Características del conflicto 10
1.2 Teorías del conflicto 16
Bibliografía 19

Índice tablas y figuras

Índice tablas
Tabla 1. Definiciones de conflicto 8
Tabla 2. Estilos comunicativos 15
Tabla 3. Los conflictos en las instituciones escolares 18

Índice figuras
Figura 1. Factores sociales, psicológicos y educativos 9
Figura 2. Pilares de la educación actual según Informe Delors 11
Figura 3. Aproximación al conflicto 14

Aproximación al concepto de conflicto educativo [2] 2019


Objetivos de la unidad

En esta primera unidad se va a profundizar acerca del conflicto educativo, indagando sobre
los elementos que lo componen y haciendo un recorrido por las teorías más significativas que
existen en la actualidad. Concretamente, el objetivo general de la presente unidad será:

Comprender la importancia de analizar las situaciones conflictivas desde el ámbito


educativo, reconociendo los elementos que la conforman.

Para lograr esto, se presentan los siguientes objetivos específicos de la unidad:

• Indagar sobre el concepto de conflicto y la tipología del mismo.


• Profundizar sobre las características del conflicto, examinando sus rasgos principales.
• Analizar las diversas definiciones sobre el conflicto, conociendo los autores más
significativos.
• Conocer las teorías más relevantes sobre el conflicto.
• Reflexionar sobre la importancia de aprender a convivir en el ámbito educativo.

Aproximación al concepto de conflicto educativo [3] 2019


Introducción
A lo largo de la primera unidad de la asignatura “Resolución de conflictos y convivencia”, se
va a profundizar sobre el concepto de conflicto educativo, donde se pondrá de manifiesto que
es un concepto que no siempre resulta negativo ya que ayuda al alumnado a tener una visión
global de la sociedad en la que vive. Asimismo en esta primera unidad se observará cómo el
conflicto permite tener conciencia de la existencia de un problema que hay que abordar
buscando soluciones viables y fortaleciendo las relaciones entre los implicados.

Igualmente se expondrán las definiciones principales sobre el conflicto, indagando sobre los
autores más relevantes.

En un segundo momento, se presentarán las características más notorias del conflicto,


observando cómo la administración educativa debe actuar para intervenir en él.

Finalmente se desarrollarán las teorías más significativas relacionadas con los conflictos
educativos.

Aproximación al concepto de conflicto educativo [4] 2019


1. Aproximación al concepto de conflicto educativo

El conflicto es un hecho que se produce con cierta asiduidad en el aula, desmotivando al


alumnado y convirtiéndose en un importante problema para la comunidad educativa en
general y, en concreto, para el profesorado ya que percibe la imposibilidad de organizar y
gestionar su clase con normalidad. Se hace necesario buscar estrategias que ayuden a
gestionar los conflictos presentes y futuros, viendo éstos como un reto pedagógico y una
experiencia positiva para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El conflicto parte de la naturaleza y gracias a él se ponen en marcha elementos de


socialización que nos ayudan a resolverlo. La escuela debe ser uno de los espacios por
excelencia para trabajar los conflictos, observándolos como una oportunidad para generar
aprendizajes que nos permitan vivir y formar parte de una sociedad democrática. En
ocasiones, en el ámbito educativo se observa al conflicto como una problemática
exclusivamente del alumnado y se aborda desde dos áreas, por un lado con métodos
coercitivos, es decir, utilizando los reglamentos de régimen interno y, por otro lado, a través
de los planes de convivencias (Dopico, 2011).

Así pues, supone una experiencia única de la que se pueden aprender multitud de saberes,
donde sean aceptadas las diferencias de los demás y se incremente la capacidad para
resolver enfrentamientos por parte de toda la comunidad educativa.

A nivel estatal la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad


educativa (LOMCE), hace alusión a la importancia de impulsar la convivencia democrática y
la resolución de conflictos en los centros educativos, concretamente en el artículo único se
indica que se hace necesario fomentar:

La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los


mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal,
familiar y social, y en especial en el del acoso escolar (p.11).

De la misma manera en el artículo 40 se citan los objetivos de la educación y de nuevo se


vuelve a hacer alusión a la trascendencia de trabajar en la resolución pacífica de los conflictos
que puedan surgir, indicándose la necesidad de:

Aproximación al concepto de conflicto educativo [5] 2019


Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención
de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la
vida personal, familiar y social, con especial atención a la prevención de la violencia
de género (p.31).

Finalmente, en el artículo 124 se contemplan las normas de organización, funcionamiento y


convivencia y se especifica que:

Los centros elaborarán un plan de convivencia que incorporarán a la programación


general anual y que recogerá todas las actividades que se programen con el fin de
fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar, la concreción de
los derechos y deberes de los alumnos y alumnas y las medidas correctoras
aplicables en caso de su incumplimiento con arreglo a la normativa vigente,
tomando en consideración la situación y condiciones personales de los alumnos y
alumnas, y la realización de actuaciones para la resolución pacífica de conflictos
con especial atención a las actuaciones de prevención de la violencia de género,
igualdad y no discriminación (p.46).

Como se observa, desde la legislación educativa se vela por transmitir al alumnado la


resolución pacífica de conflictos, siendo una temática de especial relevancia para la
administración educativa.

Al respecto, Girad y Koch (1997) afirman que:

Al que educa en la resolución de conflictos, debe mirar hacia adentro tanto como
hacia fuera. Los docentes deben clarificar, tanto individualmente como dentro de su
comunidad profesional, hasta qué punto están dispuestos y en condiciones de
practicar lo que predican (p.97).

De igual modo, en ocasiones el conflicto es observado como algo negativo, que hay que
erradicar de manera fulminante de las aulas, sin caer en la cuenta de que los conflictos, son
necesarios para madurar de manera individual, ayudando al alumnado a ser más autónomo y
a tener una visión holística de la sociedad en la que vive. Al respecto Escudero (1992) afirma
que: “el conflicto y las posiciones discrepantes pueden y deben generar debate y servir de
base para la crítica pedagógica, y, por supuesto, como una esfera de lucha ideológica y
articulación de prácticas sociales y educativas liberadoras” (p.27).

Aproximación al concepto de conflicto educativo [6] 2019


La institución educativa debe estar atenta a los posibles conflictos que surjan, conociendo las
emociones que le rodean. Sin embargo, ésta institución en ocasiones está limitada para
desarrollar de manera efectiva las funciones encomendadas, principalmente, por la
desmotivación y la violencia en las aulas.

Igualmente, no debemos pasar por alto que, en la etapa de enseñanza secundaria, el


alumnado adolescente se define por poseer constantes cambios y contradicciones donde se
va formando la identidad. En esta etapa afloran emociones diversas que pueden producir
conflictos o enfrentamientos con padres, profesorado, compañeros, etc. y por tanto, será un
escenario adecuado para que los centros educativos ofrezcan al alumnado herramientas para
lograr la convivencia entre todos. Una de las misiones más relevantes del ámbito educativo
es formar al alumno para que sea un ciudadano comprometido y activo en la sociedad en la
que vive, para ello se hace necesario que sepa mediar en los conflictos que puedan aparecer
a lo largo de su vida.

Es necesario que para vivir en sociedad, desarrollemos una serie de habilidades que nos
ayuden a argumentar nuestras ideas y a decir no ante propuestas que no queramos aceptar,
respetando el punto de vista de los demás y solucionando de manera pacífica los conflictos
que puedan surgir. En esta línea Goleman (2000) afirma que “las personas socialmente
inteligentes pueden conectar fácilmente con los demás, son diestros en leer sus reacciones y
sus sentimientos y también pueden conducir, organizar y resolver los conflictos que aparecen
en cualquier interacción humana” (p.184).

Como se ha expuesto, el conflicto como elemento en el ámbito educativo ha sido estudiado


por multitud de autores y todos ellos coinciden en afirmar la importancia de analizarlo como
fenómeno natural del que depende el clima que se instaure en el aula.

Existen multitud de definiciones sobre el conflicto, podemos destacar la ofrecida por García
(2008) quien afirma que es: “aquella acción u omisión intencional que, dirigida a una persona,
tiende a causarle daño físico, verbal, psicológico, sexual o económico y tiende a dañar su
integridad” (p.19) o la citada por el Informe del Ararteko de la CAPV (2006) donde se indica
que el conflicto es el “proceso natural a toda sociedad y un fenómeno necesario para la vida
humana, que puede ser un factor positivo en el cambio y en las relaciones, o destructivo,
según la manera de regularlo” (p. 7).

A continuación en la tabla 1 se muestran definiciones del conflicto ofrecidas por varios autores
relevantes:

Aproximación al concepto de conflicto educativo [7] 2019


Autor Concepto
Rozenblum (1998) El conflicto es parte natural de nuestra vida; no es ni
bueno ni malo, simplemente existe.
Cohen (1995) El conflicto es una parte de la vida que puede usarse
como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento
personal por parte de los estudiantes.
Jhonson y Jhonson Los conflictos se producen continuamente. Son una
(1999) parte normal e inevitable de la vida escolar.
Vinyamata (1999) Los conflictos son el motor y la expresión de las
relaciones entre personas. Las relaciones personales e
individuales y las relaciones sociales e internacionales
se expresan y fundamentan en el conflicto.
Deutsch (1980) Un conflicto existe cuando se da cualquier tipo de
actividad incompatible.
Torrego (2000) Los conflictos son situaciones en las que dos o más
personas entran en oposición o desacuerdo porque sus
posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores
son incompatibles, o son percibidos como
incompatibles, donde juegan un papel muy importante
las emociones y sentimientos, y donde la relación entre
las partes en conflicto puede salir robustecida o
deteriorada en función de cómo sea el proceso de
resolución de conflicto.
Ross (1995) El conflicto ocurre cuando las parte se hallan en
desacuerdo con respecto a la distribución de recursos
materiales o simbólicos y actúan movidas por la
incompatibilidad de metas y actúan movidas por la
incompatibilidad de metas o por una profunda
divergencia de intereses.
Jares (1999) Tipo de situación en la que las personas o grupos
sociales buscan o perciben metas opuestas, afirman
valores antagónicos o tienen intereses divergentes.

Tabla 1. Definiciones de conflicto (fuente: Tuvilla Rayo, 2004).

Asimismo, la problemática de los conflictos educativos y la instauración de la convivencia


escolar, ha sido analizada desde diversos ámbitos y se ha llegado a la conclusión de que

Aproximación al concepto de conflicto educativo [8] 2019


existen tres factores que la propician: factores sociales, psicológicos y educativos. A
continuación en la figura 1 se puede observar los elementos que la componen:

Factores sociales Factores psicológicos Factores educativos

Características de la
sociedad actual: Tipo de enseñanza y de
Características como
permisividad, cambio en currículo, metodologías
impulsividad, falta de
el papel de las familias, empleadas,
tolerancia, poca
modelos culturales organización de los
resistencia a la
derivados de los medios centros, pauta de
frustración, relaciones
de comunicación o de relaciones, nivel de
negativas con los
situaciones de participación
adultos, escasas
exclusión o establecido entre
habilidades sociales.
marginación. alumnos-profesores y/o
profesores-familias.

Figura 1. Factores sociales, psicológicos y educativos (fuente: Acuerdo social para la mejora
de la convivencia escolar en el Principado de Asturias, 2006).

Los docentes son conocedores del incremento de los problemas de convivencia que hay en
las aulas como faltas de respeto, comportamientos incívicos, absentismo, desinterés por el
trabajo, conductas desajustadas,…por tanto ¿Qué podemos hacer para evitar esta realidad?
¿El profesorado puede hacer algo al respecto? ¿Es necesario poner en marcha medidas para
favorecer la convivencia escolar y la prevención de conflictos educativos?

Rodríguez (2006) investiga sobre la convivencia escolar, poniendo énfasis en conocer las
acciones conflictivas en el ámbito educativo, planteando medidas de actuación efectivas y
reales, centradas en analizar las características idiosincráticas del centro educativo y del
alumnado. Para ello plantea trabajar de manera cooperativa con los agentes involucrados,

Aproximación al concepto de conflicto educativo [9] 2019


facilitando estrategias comunicativas para abordar los problemas de conducta de los
estudiantes.

Rodríguez (2006, p. 287) afirma que para abordar el conflicto en educación se hace necesario:

• Tener un conocimiento exhaustivo del centro y un conocimiento objetivo de la situación


de los estudiantes.
• Favorecer la convivencia y el trabajo en equipo.
• Elaborar normas de relación en el centro y en el aula.
• Mejorar las estrategias comunicativas.
• Analizar los problemas de convivencia desde una perspectiva diferenciada.

1.1 Características del conflicto

El conflicto en el ámbito educativo es muy amplio y se puede dar de diferentes formas y con
diferente intensidad. Existen conflictos entre profesores, conflictos entre profesores y la
dirección del centro, conflictos entre profesores y alumnos, conflictos entre profesores y
familia, conflictos entre el centro y la administración educativa,… todos estos conflictos
deberán ser abordados de manera adecuada para que el proceso de aprendizaje sea
fructífero y se pueda desarrollar con normalidad, persiguiendo en última instancia el desarrollo
íntegro de todos los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para afrontar los conflictos que surjan en el ámbito educativo, según Jares (2002), la
administración educativa debe apoyar en cuatro aspectos relevantes a los centros escolares:

I. Formación permanente a los docentes.


II. Desarrollo de acciones educativas concretas que promuevan la convivencia entre el
alumnado.
III. Apoyo a los centros educativos situados en zonas desfavorecidas.
IV. Dotación de mediadores sociales.

Asimismo podemos indicar que en el conocido “Informe a la UNESCO de la Comisión


internacional sobre educación para el siglo XXI” (1996), que presidió Jacques Delors, se
afirma la importancia de aprender a convivir como uno de los pilares básicos en los que se
debe sustentar la educación actual, trabajando de manera coordinada con el alumnado en la
resolución efectiva de los conflictos educativos.

Aproximación al concepto de conflicto educativo [10] 2019


Figura 2. Pilares de la educación actual según Informe Delors (fuente: Pantoja Vallejo, 2005,
p. 10).

Es destacable que uno de estos pilares fundamentales donde se debe apoyar la educación
del presente siglo, sea en el “aprender a vivir juntos” es decir, una vez más, se hace referencia
a la importancia de gestionar los conflictos en el ámbito educativo de manera efectiva.

Concretamente el Informe Delors (1996), se indica que es primordial: “aprender a vivir juntos
desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia
realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de
pluralismo, comprensión mutua y paz” (p.34).

Aproximación al concepto de conflicto educativo [11] 2019


Para saber más: Si quieres conocer más información sobre el trabajo presidido por Jacques

Delors, puedes acudir al libro: “La educación encierra un tesoro”, que es el informe

realizado para la UNESCO donde se establecen los pilares básicos para la educación.

Igualmente es significativo señalar que el conflicto influye de manera negativa en el proceso


de enseñanza-aprendizaje y como indica García (2008) “supone un grave trastorno para el
normal desarrollo de la vida escolar” (p.37).Por tanto, debemos ser consciente que el conflicto
educativo es un fenómeno pluricausal que sucede por una combinación de elementos internos
y externos al contexto escolar entre los que se destacan (Fernández, 1999):

• Incremento de la escolarización en la enseñanza. Al existir un aumento en la


escolarización el alumnado, con frecuencia en las aulas se encuentran alumnos poco
motivados indisciplinados que pueden quebrar la convivencia del ámbito escolar.
• Poco respeto a las normas y reglas estipuladas. Con mucha frecuencia en los
centros escolares los profesores manifiestan la dificultad de algunos alumnos en el
acatamiento de las normas establecidas, lo que provoca situaciones conflictivas.
• Escasa autoridad del profesorado ante el alumnado. Este hecho se pone de
manifiesto por la pérdida de valores en la sociedad.

Concretamente Ruiz (2009) y Díaz (2011) manifiestan que el conflicto se puede dividir en tres
componentes:

1. Componentes sustantivos: hacen referencia a las pretensiones o intereses que


poseen cada uno de los sujetos implicados. En ocasiones se puede tener los mismos
intereses aunque objetivos distintos.
2. Componentes subjetivos: hacen alusión a las necesidades de cada una de las partes
implicadas.
3. Componentes interactivos: es la situación de cada una de las partes involucradas
en el conflicto.

Aproximación al concepto de conflicto educativo [12] 2019


Nota: se hace necesario diferenciar los términos de violencia y conflicto que pueden llegar

a parecer sinónimos pero que, aun empleándose indistintamente, poseen significados

diferentes. Un conflicto puede ser o no violento y se puede solucionar mediante dos

procedimientos: utilizando la agresividad y la violencia; o a través del diálogo y el acuerdo

pacífico.

Asimismo, no debemos pasar por alto la importancia de conocer que la tipología del conflicto
es muy variada pudiendo existir conflictos:

• Intrapersonales: cuando se originan en una persona.


• Intragrupales: cuando aparecen en un grupo.
• Interpersonales: cuando están ocasionadas por dos o más sujetos.
• Intergrupales: cuando suceden en dos o más grupos.

Independientemente de la tipología del conflicto, es necesario abordarlo de manera efectiva y


contando con el apoyo de toda la comunidad educativa. Para ello, Ortega (2006, pp.69-85)
propone afrontar el conflicto utilizando la comunicación y la negociación para ello afirma que
hay que:

• Plantear bien el problema o conflicto, ya que en muchas ocasiones se confunden los


síntomas con las causas.
• Analizar los elementos del problema o conflicto. Los conflictos no suelen ser simples,
ni tener una única causa, conviene conocer los elementos que lo componen y su
interrelación entre ellos.
• Plantear diversas alternativas de solución e identificar soluciones posibles, para
facilitar la elección final de la más adecuada entre ellas, o bien la combinación idónea.
• Seleccionar la mejor de las soluciones.
• Desarrollar el plan de acción que permita poner en marcha la solución.
• Puesta en marcha de solución y evaluación del progreso y resultado.
Aproximación al concepto de conflicto educativo [13] 2019
Plantear adecuadamente el problema o
conflicto

Examinar los componentes del problema


o conflicto

Proponer alternativas de solución y


seleccionar la mejor solución

Desarrollar el plan de acción

Puesta en marcha de la solución y


evaluación del proceso

Figura 3. Aproximación al conflicto (fuente: elaboración propia a partir de Ortega, 2006).

Aunque se verá más a fondo en las próximas unidades, no debemos obviar que en numerosas
ocasiones el conflicto ha surgido a raíz de un problema de comunicación. Por ello se hace
primordial y necesario hacer una reflexión sobre los estilos comunicativos existentes a la hora
de abordar el conflicto.

Dolan y Martín (2004), sugieren que podemos encontrar tres estilos de comunicación: pasivo,
agresivo y asertivo.

Aproximación al concepto de conflicto educativo [14] 2019


Estilo Pasivo Agresivo Asertivo
Tono de voz Débil, bajo, vacilante, Arrogante, sarcástico, Seguro, firme,
ansioso, inseguro. condescendiente. directo,
modulado,
tranquilo.
Postura corporal Hombros caídos, encogido. Tensa, rígida, Abierta, relajada.
crispada.
Expresión facial Avergonzada, tímida, cabeza Ceño fruncido, mirada Directa, seria,
inclinada, mirada hacia abajo. fija, fría, amenazante. interesada,
genuina, cabeza
alta, y contacto
visual.
Manos y brazos Manos nerviosas, hombros Puños cerrados, Manos relajadas,
caídos, movimientos amenazadores, movimientos
crispados. movimientos rápidos, sencillos,
dedos acusadores. informales,
espontáneos.

Tabla 2. Estilos comunicativos (fuente: Pareja Fernández de la Reguera, p. 148).

Los sujetos que poseen una comunicación pasiva, no son capaces de decir “no” ante los
requerimientos de los demás, opinando que sus intereses tienen menos importancia que la
de los otros. Son personas inseguras de sus sentimientos y poseen baja autoestima.

Por otra parte, los sujetos con conducta de comunicación agresiva suelen utilizar una
comunicación unidireccional, sin escuchar al interlocutor. En las comunicaciones que
establecen con otras personas, suelen faltar el respeto a los demás, sin importar la opinión
de los otros.

Finalmente, las personas que emplean el estilo de comunicación asertivo son capaces de
expresar sus sentimientos y opiniones, respetando la de los demás. Además, poseen control
ante experiencias o situaciones difíciles, adaptándose al contexto donde se encuentren.
Elizondo (1999), afirma que:

La asertividad es la habilidad de expresar tus pensamientos, sentimientos y


percepciones, de elegir cómo reaccionar y de hablar por tus derechos cuando es
apropiado. Esto con el fin de elevar tu autoestima y de ayudarte a desarrollar tu
autoconfianza para expresar tu acuerdo o desacuerdo cuando crees que es
importante, e incluso pedir a otros un cambio en su comportamiento ofensivo (p.17).

Aproximación al concepto de conflicto educativo [15] 2019


Como se observa, desde la escuela se hace necesario que se eduque teniendo en cuenta a
las emociones y fomentando el estilo de comunicación asertivo, ya que con su puesta en
marcha se podrán gestionar los diversos conflictos que surjan. Como se ha expuesto con
anterioridad, el conflicto constituye la quiebra de la convivencia, y sin ésta, la tarea del
profesorado se torna difícil pues no hay un ambiente propicio para el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

1.2 Teorías del conflicto


Como se ha expuesto hasta ahora, para todos los agentes educativos resulta de vital
relevancia abordar la resolución de los conflictos que se puedan dar en el ámbito educativo
desde una perspectiva pedagógica.

Diferentes autores coinciden en afirmar la existencia de tres enfoques o perspectivas que


tienen como objetivo común la resolución de los conflictos que puedan surgir:

o Enfoque jurídico-moral o normativo.

Este enfoque persigue abordar el conflicto poniendo en marcha una serie de pautas morales.
Resulta de utilidad cuando existe un acuerdo esencial entre las partes implicadas y lo que se
examina es cómo se aplica a un caso concreto.

o La negociación o regateo coercitivo.

A través de este enfoque el conflicto es observado como un proceso omnipresente debido a


que está relacionado con los sujetos que viven sociedad. Desde esta teoría, las relaciones
sociales son vistas como un enfrentamiento entre dos partes: dominantes y dominados, por
tanto, el conflicto nunca llegará a resolverse, aunque si puede arreglarse.

o Resolución de conflictos.

Desde esta teoría el conflicto es observado como una situación donde las partes implicadas
tienen relaciones entre sí a pesar de existir diferentes opiniones. Cuando el conflicto se
resuelve ambas partes están satisfechas. Se observa el conflicto como un reto, donde éste
ayuda a establecer una identidad personal, permitiendo y favoreciendo la toma de decisiones
y la solución de problemas.

Aproximación al concepto de conflicto educativo [16] 2019


De la misma manera, se debe tener presente la existencia de diversos modelos que persiguen
el abordaje del conflicto y la educación para la paz (en adelante EpP) desde una perspectiva
holística, donde se especifique la forma de abordarlo buscando el desarrollo óptimo del
proceso de aprendizaje.

Jares (1999) afirma la existencia de tres modelos específicos en la resolución de conflictos


educativos y la EpP:

1. Modelo técnico-positivista

Este modelo contempla una concepción de paz negativa donde el conflicto es observado
como un hecho que hay que eludir. En este modelo, los docentes tienen un papel neutral en
la resolución del conflicto, sin trabajar con el alumnado las posibles causas de su origen.

Así pues, el conflicto es trabajado en el sistema educativo de manera fragmentada a través


de una asignatura aislada que se centra en memorizar conceptos, sin abordar y llevar a cabo
actividades que trabajen la resolución de conflictos de manera específica.

2. Modelo hermenéutico-interpretativo

A través de este modelo, el docente coordinará los aprendizajes que se den en el aula, siendo
posible su transmisión a través de un enfoque cognoscitivista y afectivo donde el rol de
alumnado será participativo y activo.

El conflicto en este modelo no es simplemente una actividad aislada que se da de manera


puntual, sino que se pretende la involucración de los agentes educativos para tratar el conflicto
desde diferentes perspectivas.

Jares (1999) afirma que este modelo:

está centrado en la interdependencia de los fenómenos y de las personas y en la


subjetividad. La paz se entiende no sólo como ausencia de la guerra sino también
de todo tipo de violencia, semejante al concepto de paz positiva, pero centrada en
las relaciones interpersonales (p. 121).

3. Modelo socio-crítico

En este modelo el manejo del conflicto está basado en lo cognoscitivo-afectivo y en lo moral-


político. Se persigue la resolución del conflicto de toda la comunidad educativa a través de los

Aproximación al concepto de conflicto educativo [17] 2019


proyectos extraescolares. El rol del docente será activo ya que investigará sobre la temática
en busca de la transformación por completo del proceso educativo.

Como se ha puesto de manifiesto, la naturaleza conflictiva de las escuela es una realidad


presente en la actualidad de todas las instituciones, como indica Morgan (1990) “el conflicto
estará siempre presente en las organizaciones” (p.141).

Finalmente, haremos referencia a las posibles causas del origen de los conflictos, donde Jares
(1992) advierte que existen cuatro tipos de categorías, profundamente ligadas entre sí, y, con
frecuencia, difícilmente separables:

Los conflictos en las instituciones escolares


Ideológico- Relacionadas con Relacionadas con la Relacionadas con
científicas el poder estructura cuestiones personales
y de relación
interpersonal
Opciones pedagógicas Control de la Ambigüedad de metas y Estima propia/afirmación.
diferentes. organización. funciones.
Seguridad.
Opciones ideológicas Promoción profesional. “Celularismo” (aislamiento).
(definición de escuela) Insatisfacción laboral.

diferentes. Acceso a los recursos. Debilidad organizativa.


Comunicación deficiente

Opciones Toma de decisiones. Contextos y variables y/o desigual.

organizativas organizativas.

diferentes.

Tipo de cultura o
culturas escolares que
conviven en el centro

Tabla 3. Los conflictos en las instituciones escolares (fuente: Pérez-Archundia y Gutiérrez-


Méndez, p. 169).

Aproximación al concepto de conflicto educativo [18] 2019


Bibliografía

Boletín Oficial del Estado (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa, nº295, 97858-97921. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-
2013-12886

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Unesco.

Díaz, M.T. (2011). El conflicto: información, resolución, fuentes y actividades. Hekademos, 8, 47-62.

Dolan, S. y Martin, I. (2004). Los diez mandamientos para la dirección de personas. Barcelona: Gestión
2000.

Dopico Rodríguez, E. (2011). Conflicto y convivencia en los centros escolares. Cuadernos de


Educación y Desarrollo, 3, 26, 1-14.

Elizondo, M. (1999). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México: Editorial Trillas.

Escudero Muñoz, J. M. (1992). Innovación y desarrollo organizativo de los centros escolares. II


Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla: GID-Universidad de Sevilla.

Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.

García, A. (2008). La disciplina escolar. Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.

Girard, K. y Koch, S. (1997). Resolución de conflicto en las escuelas. Barcelona: Ediciones Granica.
S.A.

Gobierno del principado de Asturias (2006). Acuerdo social para la mejora de la convivencia escolar.
Consejería de Educación y Ciencia. Recuperado de
http://blog.educastur.es/convivencia/files/2007/08/acuerdo_convivencia.pdf

Goleman, D. (2000). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Institución del Ararteko (2006). Informe del Ararteko sobre la situación en los centros de educación
secundaria de la CAPV. País Vasco, España: Ararteko.

Jares, X. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 79-
92.

Jares, X.R. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Popular.

Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización. Madrid: Ra-Ma.

Ortega Pérez, C. A. (2006). Toma de decisiones y Resolución Creativa de Conflictos. Jaén: Formación
Alcalá.

Pantoja Vallejo, A. (2005). La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y propuestas de


intervención. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Pareja Fernández de la Reguera, J.A. (2009). Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas.
Educ. educ., 12, 1, 137-152.

Aproximación al concepto de conflicto educativo [19] 2019


Pérez-Archundia, E. y Gutiérrez-Méndez, D. (2016). El conflicto en las instituciones escolares. Ra
Ximhai, 12, 3, 163-180.

Rodríguez Gómez, J. M. (2006). Convivencia y conflicto educativo. Educação, vol. XXIX, 2, 285-301.

Ruiz, A. (2009). Los conflictos en la Educación Primaria. ¿Cómo podemos resolverlos? Innovación y
Experiencias Educativas, 14, 1-27.

Tuvilla Rayo, J. (2004). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Consejería de


Educación y Ciencia. Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad.

Aproximación al concepto de conflicto educativo [20] 2019

También podría gustarte