La Exportacion de Las Uvas Peruanas Hacia Los EE - UU

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

FACUL TAD DE

CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

EXPERIENCIA CURRICULAR DE
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO

TÍTULO

LA EXPORTACIÓN DE LA UVA PERUANA HACIA LOS ESTADOS UNIDOS.

AUTORES

ALCÁNTARA QUINTANA, Johnni


HILARIO ESTEBAN, Kevin
QUISPE ALARCÓN, Abraham
SUCA CONDORI, Jesús

ASESOR
ORELLANA QUISPE, Angie

LIMA – PERÚ
2015
En nuestra era de división
internacional del trabajo, el
libre comercio es el requisito
previo para cualquier acuerdo
amistoso entre las naciones.

Ludwig von Mises

ii
A mis padres y compañeros quienes
me apoyaron  en la investigación.

iii
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a nuestra profesora Lic. Angie Orellana por


habernos ayudado en todas nuestras dudas durante el proceso de
realización de la monografía, a la Biblioteca Nacional por permitirnos
el acceso a su valiosa información.

iv
ÍNDICE
p
ág.

Epígrafe
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
Introducción
v

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 Definición…………………………………………………………………………………………………………………………….9

1.1.1 Exportación……………………………………………………………………………………………………………9

1.1.2 Mercado……………………………………………………………………………………………………………...10

1.2 Generalidades de la uva…………………………………………………………………………………………………….10

1.2.1 Descripción………………………………………………………………………………………………………….10

1.2.2 Variedades…………………………………………………………………………………………………………..11

1.2.3 Valor nutricional……………………………………………………………………………………………….…12

1.3 El cultivo de la uva……………………………………………………………………………………………………….……13

1.3.1 La siembra……………………………………………………………………………………………………….….13

1.3.2 Provincias productoras………………………………………………………………………………………..14

v
CAPÍTULO II

PROCESO DE EXPORTACIÓN

2.1 La Exportación…………………………………………………………………………………………………………………..17

2.1.1 Estándares de calidad…………………………………………………………………………………………..17

2.1.2 Medidas sanitarias y fitosanitarias………………………………………………………………………..18

2.1.3 Partida arancelaria de la uva…………………………………………………………………………………19

2.2 Comercio Internacional de uva………………………………………………………………………………………….20

2.2.1 Países exportadores……………………………………………………………………………………………..20

2.2.2 Principales empresas exportadoras de uva…………………………………………………………..21

CAPÍTULO III

EXPORTACIÓN DE LA UVA HACIA ESTADOS UNIDOS

3.1 Normativa legal para exportar hacia Estados Unidos………………………………………………………..23

3.1.1 Ley de Promoción Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA)…………………………23

3.1.2 Requisitos para exportar uva a Estados Unidos………………………………………………….24

3.2 Tratado de Libre Comercio Perú - Estados Unidos….…………………………………………………………25

3.2.1 Motivos por el cual exportar a Estados Unidos………………………………………………….25

3.2.2 Objetivos del TLC……………………………………………………………………………………………….26

3.3 Principales destinos de la exportación de la uva……………………………………………………………….27

3.3.1 Estados Unidos………………………………………………………………………………………………….27

3.3.2 China………………………………………………………………………………………………….……………..28

Conclusiones. ……………………………………………………………………………………………………………………………..29

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………………………………………………31

Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………………………32

vi
INTRODUCCIÓN

En el Perú existe una gran variedad de flora y fauna, en ese sentido las uvas tienen un gran
potencial nutritivo, además en el sector económico y social posee una demanda en el mercado
norteamericano e internacional.

La finalidad de la investigación monográfica es conocer el gran valor nutricional y la aceptación


en el mercado norteamericano de la uva peruana. Esto implica entender sus propiedades, el
procedimiento productivo, medidas y estándares para su exportación y el mercado extranjero.

Es significativo esta investigación porque promueve productos agropecuarios peruanos, ya que


la uva es el quinto producto agrícola con más demanda del Perú. A la vez aborda el avance y
resultados en la exportación de este producto en los Estados Unidos.

El presente trabajo de investigación, aborda tres capítulos: en el primer capítulo, desarrolla


aspectos generales como el concepto, generalidades y proceso de la uva; en el siguiente, el
proceso de exportación, en ello estándares y medidas sanitarias, asimismo la competencia y
principales empresas; y en el tercer capítulo, se expondrá la exportación de la uva hacia EE.UU u
otros países.

De esta manera, se espera del trabajo monográfico ayuda a conocer el valor de la uva y sus
propiedades, analizar el desenlace en el mercado internacional y concientizar para el
aprovechamiento de este producto. Además, que este estudio suscite en el lector una mejor
actitud frente al cuidado y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales peruanos.

vii
viii
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
ASPECTOS GENERALES

En términos simples, la exportación es la venta y transporte de bienes, servicios o


mercaderías nacionalizadas a otro país. Por eso, es crucial en la economía de América y en
el todo el mundo. El incremento del exportador significa el crecimiento de negocios, y el
crecimiento de negocios significa utilidades para las compañías y la generación de más
trabajos. Asimismo, conocer el mercado que implica las tendencias, hábitos de consumo,
en que ciudad se consume más la uva, etc.

1.1.1 Exportación

La exportación es una transacción comercial en la que enviamos algún pedido o remesa que es
solicitado por otro país para su uso o consumo en el exterior. Al respecto, la entidad Banco
Nacional de Comercio Exterior. S.N.C, menciona:

En teoría, la exportación esta modulada a tres criterios: Al transporte, como simple acto
material; al envió como generador de relaciones jurídicas y fiscales, de una operación
comercial; a la venta, esto es; limitándola a que toda exportación se haga por un precio es
contraprestación en divisas […]. (2005, p. 41)

En otras palabras, la exportación está apoyado en tres aspectos; que vienen a ser el
transporte, envió y la venta para la exportación de productos o servicios de nuestro país para uso
o consumo en el exterior.

Así, la exportación es el envío de productos y servicios para su uso o consumo en el exterior.


Jurídicamente ello significa una venta más allá de las fronteras políticas del país. En teoría la
exportación está vinculada a tres criterios: Al transporte, como simple acto material; al envío,
como generador de relaciones jurídicas y fiscales de una operación comercial; a la venta, esto es,
motivación del envió, limitándola a que toda exportación se haga por un precio o
contraprestación en divisas. (BANCOMEXT, 2005, p. 41)

Finalmente, al pisar terreno extranjero se da inicio a la venta estando regulado a normas que
son requisitos que se pueda llevar a cabo dicha negociación, de esta manera atraer divisas. Es un
rubro que adquiere más importancia que las mercancías u objetos físicos transportables.

10
1.1.2. Mercado

Conocer el mercado es muy importante, ya que permite entender al consumidor en


muchos ámbitos, por ello según Romero y Rondón, mencionan:

[…] la uva es la tercera fruta con mayor popularidad en el mercado norteamericano. […], al
afirmar que el 72% de los compradores entrevistados afirmaron haber adquirido la fruta en el
2010. Curiosamente, el estudio atribuye esta preferencia al hecho de que la uva es reconocida
por su alto valor nutritivo. Al tener un gran contenido de Fito nutrientes, la fruta se ha
promocionado por sus beneficios saludables para el corazón y prevención de enfermedades
cancerígenas. Otro factor importante radica en su portabilidad, lo cual la ha posicionado
como uno de los alimentos de refrigerio más convenientes y preferido por el 98% de los
consumidores […]. (2011, p. 18)

En otros términos, la preferencia de la Uva de mesa en EE. UU es porque contiene


altos valores nutritivos, previniendo enfermedades cancerígenas y apoyando con
beneficios al corazón, es por ello que es la tercera fruta con mayor tendencia en el
mercado estadounidense. Por eso en la entrevista del 2010 un porcentaje mayor de 70% y
otro aspecto importante es que el 98% de la población norteamericana afirman que es
más conveniente como alimentos de refrigerio.

Tomando en cuenta eso los hábitos del consumidor frente a la uva de mesa es que tiene
mayor probabilidad de demanda, sin embargo, nuestro país no es el mayor exportador de esta
fruta, sabiendo que tenemos diferentes variedades, asimismo produciendo el vino y el pisco.

1.2 Generalidades de la uva

La uva es uno de los frutos más antiguos de los que el hombre tenga conocimiento. Es
probable, que el primer uso que recibió fuera como alimento, aunque una vez descubierta la
forma de obtener vino y conocida sus propiedades, el mayor porcentaje de la producción, fue
utilizada para este fin, por lo que la uva, se ubica como uno de los frutos de mayor importancia
económica.

1.2.1 Descripción

El cultivo de uva da origen en Europa en la región asiática del Mar Caspio, desde donde
las semillas se dispersaron hacia el oeste por toda la cuenca mediterránea. Los antiguos
griegos y romanos cultivaban la vid y ambas civilizaciones desarrollaron en gran medida la
viticultura.

11
Existe una gran diversidad de uva en nuestro país, García aporta:

[…] el nombre que recibe el fruto que crece formando racimos de la vid común o vid europea.
Pertenece al género Vitis de la familia de las Vitáceas, que incluye unas 600 especies de
arbustos, por lo general trepadores y que producen frutos en baya, propios de países cálidos y
tropicales. (2008, p. 4)

Por lo que dentro del género Vitis se incluyen unas 20 especies cultivadas por sus
frutos y algunas por sus hojas que se consumen como cualquier verdura.

Siendo así, su forma es carnosa que nace apiñada en largos racimos compuestos por varios
granos redondos o alargados, tamaño y peso: los racimos que se comercializan se ajustan a unas
normas de calidad que determinan el peso y el tamaño medio de los frutos; estos tendrán un
diámetro medio de 1,6 centímetros y un peso de entre 200 y 350 gramos. Color: la piel es
verdosa, amarillenta, rojiza o purpúrea, dependiendo de las variedades. Sabor: tiene una pulpa
jugosa y dulzona.

En síntesis, que la uva o grano de uva fruto que proviene de la vitis; ya que crece en racimos
vid, la cual brinda unas 600 especies de arbustos dándose en países de clima cálido y tropical. Por
lo que significa un gran potencial para el exportador, asimismo pueda dar diversas vitáceas al
mercado.

1.2.2 Variedades

La vid es una de las primeras plantas que cultivó el hombre, motivo por el cual ha jugado un
papel trascendental en la economía de las antiguas civilizaciones. Tras la mitificación del vino por
parte del cristianismo, el cultivo de la vid experimentó un gran auge que ha perdurado hasta
nuestros días. De hecho, la mayor parte de la producción de uva se destina a la elaboración de los
distintos tipos de vino (blanco, rosado y tinto) y otras bebidas (mosto, mistelas, moscatel).

Existen innumerables variedades de uvas con grandes diferencias entre sí; por ello
García (2008), afirma: “[…] [tanto que el] tamaño, tonalidad de los frutos, productividad,
calidad, etc. Todas ellas se han clasificado tradicionalmente según su destino final sea
para vinificación o para consumo de mesa […]” (p. 5). O sea, las variedades europeas se
consideran superiores a las norteamericanas para elaborar vinos de mesa, como frutos de

12
postre y de mesa y para elaborar pasas; mientras que las últimas se prefieren para
obtener jugos y jaleas.

La uva va madurando según las variedades y las zonas de cultivo desde mediados de verano
hasta principios del invierno. La recolección de la uva se lleva a cabo en cuanto es posible la etapa
de maduración, lo que sucede entre mediados de septiembre y final de noviembre. Por tanto, las
uvas frescas de temporada se pueden degustar durante los meses de otoño y principios de
invierno

Cabe mencionar que la uva fresca puede ser utilizada para producir mosto, vino y vinagre; ya
que representa beneficioso para el exportador por los distintos productos que podrá ofrecer al
mercado americano. Por otro lado, los diferentes sabores que presenta la vid; hace más sencillo
su elaboración de estos. Como también la producción de pasas que tiene como proceso el secado
de uvas.

1.2.3 Valor Nutricional

La uva es uno de los productos que es reconocido por su alto valor nutricional, sus
propiedades benéficas en cuanto a su consumo de fruto o en sus derivados nos da un
gran aporte ,Yeager, menciona: “ El jugo de uva también es una fuente bastante buena de
potasio. […]Se trata de una aportación importante, pues el potasio ayuda a controlar la
hipertensión (presión arterial alta) y protege contra el derrame cerebral” (p. 447). Es
decir, el jugo de uva es una fuente bastante beneficiosa de potasio. El potasio aporta una
gran contribución y nos apoya para el control de la hipertensión y nos da respaldo contra
los ataques cerebrales.

En opinión de John Folts, profesor de medicina en la universidad de Wisconsin en


Madison considera que, los flavonoides del jugo de la uva se posicionan entre los
antioxidantes más poderosos que hay, incluso es posible considerar que sean mejores que
la vitamina C o E, estos dentro del cuerpo ayudan a impedir que se oxide el colesterol
lipoproteínico de baja densidad o LDL. El proceso de oxidación es que permite al
colesterol adherirse a las paredes de arterias y cerrarle paso a la sangre.

Controlar el colesterol malo es una buena iniciativa cuando tratamos el bienestar


cardiaco. Sin embargo, también hay que preocuparse de las plaquetas, unos
componentes de la sangre que forman coágulos cuando se peguen entre si
innecesariamente.

13
Para la prevención de un ataque cerebral, es recomendable tener una dieta rica en
calcio, magnesio y en especial potasio. Un importante estudio del 2004 mostro que el
consumo de potasio está asociado con un riesgo inferior de ataques cerebrovasculares en
mujeres, el cual apoyo a un estudio precoz que indicaba un riesgo inferior en hombres
que consumen más potasio.

1.3 El cultivo de la uva


El cultivo de la uva se ha convertido en una actividad muy importante para los
agricultores y un reto sacar una producción cuyo fruto ofrezca las mejores ventajas de
consumo al natural o procesado como vino para ello necesita de un proceso de cultivo
organizado y estructurado, llevado a cabo en las zonas climáticas más apropiadas para
sembrarlo, cultivarlo de igual forma cosecharlo en las mejores condiciones, para
posicionarlo en el mercado nacional e internacional como un producto elegible y de
calidad.

1.3.1 La Siembra
Para realizar una buena siembra se recomienda establecer la estructura o sistema
de conducción antes de efectuar el trasplante.

Las mayorías de las variedades necesitan del clima subtropical, con un verano seco, caliente y
un invierno frio. Sin embargo, algunas especies se han adaptado exitosamente a los climas
tropicales. [...]Por otro lado la distancia de la siembra depende del clima, suelo y su variedad.
(FDA, 1995, p.13)

En este sentido, para obtener un buen sembrado es bueno establecer el sistema de


cañerías por donde se transportará el agua antes de realizar la plantación, por otra parte,
la gran mayoría de variedades de uva son de ambiente cálido y una minoría ha logrado
sobrevivir en ambientes muchos más calurosos.

Gran parte de estas variedades necesitan un ambiente caluroso con un verano seco,
caliente y un invierno frio. Por otra parte, algunas especies han logrado sobrevivir a climas
tropicales, aunque en ellos la presencia de enfermedades fungosas es elevada por la alta
humedad relativa existente. Por otro lado, la distancia de la siembra depende del clima,
suelo y su variedad. Los sistemas de siembra más comunes son en tresbolillo y marco real
(FDA, 1995, p.13).

14
Antes de realizar el trasplante de la uva se debe establecer los conductos por donde
va a pasar el agua y los hoyos donde se va a realizar la plantación deben estar
previamente fertilizados. Todo esto debe de cumplirse bajo un ambiente cálido seco.

1.3.2. Provincias Productoras

El producto de la uva esta cultivado en diferentes partes del país, CITEVID (2004),
relata que:

La uva se cultiva tradicionalmente en la costa sur del país, principalmente en las provincias de
Ica, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna […] La provincia de Trujillo (en la región de la Libertad
ha incrementado significativamente su producción vitícola. (p.12)

Parafraseando, por tradición la uva se cultiva en la costa sur del país, mayormente en las
provincias de Ica, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna siendo los meses de noviembre y febrero de
mayor cosecha.

La uva se cultiva tradicionalmente en la costa sur del país, pero principalmente en las
provincias de (Ica, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna) siendo noviembre y febrero los meses
donde hay mayor cosecha, mientras que, en la provincia de Trujillo, en la libertad su producción
vitícola se ha incrementado significativamente. Tal es el caso del Valle de Cascas, que cuenta con
características climáticas que permiten mayor producción anual. (CITEVID, 2004, p.12)

En conclusión, la uva es un producto que se cultiva tradicionalmente en el Perú, es muy


agradable al paladar debido a sus azucares concentrados en los granos y a la abundancia de su
jugo; por esta razón para lograr un producto de calidad se requiere toda una organización donde
se debe de tener en cuenta el clima más apropiado para su siembra, cultivo obteniendo un
producto de alta calidad. La zona sur de nuestro país con sus provincias posee este clima
subtropical ideal donde Ica se destaca por tener la más abundante producción vitivinícola del país
para consumo nacional e internacional. La uva es un producto bandera de nuestro país
exportable, elegible y a la vez compite con productos del mismo rubro a nivel internacional.

15
16
CAPÍTULO II
PROCESO DE EXPORTACIÓN
2.1 La Exportación
Para la exportación de la uva a Estados Unidos es necesario que esta tenga ciertos
estándares de calidad que la permitan competir con productos selectos y de primera con el fin de
ganar competitividad en el mercado internacional. Asimismo, debe contar con ciertas medidas
sanitarias y fitosanitarias que permitirán que el producto salga en buen estado y se mantenga así
hasta su destino. Además, para todo ello también daremos a conocer la partida arancelaria de la
uva que determina el porcentaje de arancel que se debe pagar a su llegada a los Estados Unidos.

2.1.1 Estándares de calidad


Los estándares de calidad son las normas técnicas que se utilizarán como parámetros de
evaluación para determinar si el producto puede competir con los demás países exportadores de
uva. En seguida, el autor Malca señala a que productos están destinados estos estándares:

Los estándares de calidad se aplican a las uvas de mesa de las variedades cultivadas de la
especie Vitis vinífera L., para ser ofertadas frescas a los consumidores. Se excluyen las uvas de
mesa que hayan sufrido procesos industriales. […]El propósito del estándar de calidad es
definir los requisitos de calidad de las uvas de mesa luego de la preparación y el empaquetado
(2004, p. 307).

Esto quiere decir que los estándares de calidad se aplican a todas las uvas de la especie
Vitis vinífera L. y se fijan para que uvas que se vayan a exportar, sean frescas para el consumo
humano. Sin embargo, este proceso no incluye a las uvas procesadas. Por otra parte, menciona
que su principal objetivo es detallar los requisitos de calidad de las uvas de mesa luego de su
preparación y empaquetado con la finalidad de entender bien todo este proceso.

Los requisitos mínimos donde señalan que los racimos de uva deben presentarse: infectos
por descomposición o deterioro que los hagan impropios para el consumo, limpios y libres de
cualquier materia extraña visible o nociva, libres de daños causados por pestes o bajas
temperaturas, exentos de humedad externa anormal y exentos o libres de cualquier otro olor o
sabor extraños al producto.

Adicionalmente, deben estar: intactos, bien formados y normalmente desarrollados. Por


otro lado, referente a la pigmentación debida al sol, no es considerada un defecto. Y, por último,
es importante indicar que los racimos deben ser manipulados con sumo cuidado y su desarrollo
debe haber alcanzado una etapa fisiológica que asegure la completa maduración.

En conclusión, en este texto se hace referencia a los estándares de calidad que en mi


opinión son muy importantes, ya que hacen que los exportadores envíen productos de clase alta

18
para que puedan competir en el mercado internacional. Además, esto generará más
exportaciones a largo plazo porque verán que nuestros productos cumplen con los estándares de
países primermundistas, y como consecuencia preferirán adquirirnos a nosotros tales productos
ya que contamos con la ventaja competitiva de ofrecerlos a precios más asequibles con la misma
calidad o hasta incluso mejores.

2.1.2 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Las medidas sanitarias y fitosanitarias son todas aquellas leyes, reglamentos,


prescripciones y procedimientos, establecidos por los países para proteger a las personas, a los
animales y para preservar los vegetales con el objetivo de prevenir que no se introduzcan en sus
territorios, plagas o enfermedades que atenten contra el bienestar nacional.
Es por ello que Malca explica que, “En el caso específico de Estados Unidos es exigencia, al
exportar uvas, que estas pasen por un proceso especial de enfriamiento llamado cold treatment,
que hace el proceso de exportación más costoso” (2004, p. 313). Es decir, Estados Unidos exige
que las uvas pasen por un procedimiento especial de enfriamiento llamado cold treatment, que
provoca una inversión mayor a la exportación.

Además, se requiere que todos los procesos previos al enfriamiento no deben durar más
de 5 horas, para que las uvas entren rápidamente al frio. Y una vez listas las cajas y compactadas
dentro de las cámaras frigoríficas, el proceso de enfriamiento dura entre 6 y 8 horas hasta llegar a
los 0ºC, que es la temperatura de conservación. Con todo lo mencionado, ya se hará posible
mantener las uvas intactas hasta por 3 meses.

Asimismo, los exportadores de uvas a los Estados Unidos deben contar con los siguientes
documentos: Certificación fitosanitaria para la exportación o reexportación de plantas y
productos vegetales y certificación de exportación para productos industrializados. Y para solicitar
dicha certificación se deben presentar los siguientes documentos: Solicitud dirigida al director del
Senasa local o al director de la Oficina de Sanidad Agraria de los terminales aéreo o marítimo del
Callao, y la Boleta de pago por concepto de inspección fitosanitaria de acuerdo al TUPA-Senasa.

Para concluir, a pesar que el cold treatment hace que el proceso sea más costoso, es
indispensable ya que protege la vida y la salud humana, la salud animal y la sanidad vegetal,
evitando el ingreso de plagas en los contenedores como la mosca de fruta y entre otros insectos.
Sin embargo, sería conveniente emplear otro tipo de métodos sanitarios y fitosanitarios más
económicos, para que así más peruanos se animen a exportar lo que generara un aumento en
nuestra economía.

19
2.1.3 Partida arancelaria de la uva

La partida arancelaria es el conjunto de códigos que definen el arancel de aduanas de


una mercancía determinada, o bajo que categoría de mercancías afines entre sí, se agrupa. Según
Malca:

La partida arancelaria de las uvas frescas son 0806.10.0000, según el Sistema Armonizado
Peruano. Y según el Sistema Armonizado de Estados Unidos es 0806.10.00. […] Las uvas
frescas ingresan a Estados Unidos con <<arancel cero>>, debido a las preferencias
arancelarias de la Ley de promoción comercial andina y erradicación de la droga (ATPDEA) [y
al Tratado de libre comercio entre Perú y Estados Unidos]. (2004, p. 302)

En otras palabras, el autor señala que la partida arancelaria de las uvas frescas según el
Sistema Armonizado Peruano es distinta al Sistema Armonizado de Estados Unidos. Y que debido
a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), y al Tratado de Libre
Comercio entre Perú y Estados Unidos, las uvas frescas entran a tierras norteamericanas libre de
impuestos.

Además, es importante saber gracias a esta ley y tratado se logró que subieran nuestras
exportaciones un 43% en general, lo que nos ayudó subir nuestra economía y dar a conocer
nuestros productos a la gran potencia que es Estados Unidos.

Finalmente, en mi opinión, es importante conocer las partidas arancelarias del país al cual
vamos a exportar, ya que no todos los códigos son iguales como vemos en el caso de la uva en
Perú y Estados Unidos. Si bien hay excepciones, es mejor averiguar antes. Por otra parte, cabe
aclarar que, si se eliminaran las partidas arancelarias de todos los bienes y servicios, se generaría
un desorden y una demora al momento de realizar cualquier tipo de transacción internacional. Es
por ello que conocer a cerca de este tema es crucial y nos ayudará a saber si nuestro producto
cuenta con alguna preferencia arancelaria o exoneración de impuestos.

20
2.2 Comercio Internacional de la uva

La uva es uno de los productos más exportados al exterior, en ese sentido el comercio
exterior del país como tanto de nuestras empresas es relevante, por eso se verá el porcentaje de
crecimiento o decrecimiento utilizando medidas de porcentaje en un tiempo determinado
conocido también como estadísticas.

2.2.1 Países exportadores

Romero y Rondón (2011) confirman que, el liderazgo de Estados Unidos como el principal
país importador de uva de mesa en el mundo con una participación de 17% del valor total de las
importaciones mundiales en el 2010. Asimismo, los proveedores de este mercado durante el 2010
resaltaron Chile, México, Perú y otros. Sin embargo, el total de las importaciones peruana al
mercado norteamericano no iguala al de chile. En cierto modo evidencia el crecimiento de los
envíos de esta fruta a Estados Unidos durante los últimos cinco años (p. 15).

El Principal proveedor de Estados Unidos es Chile, México, Perú, entre otros. Viendo eso no
ha cambiado nada, sin embargo, el porcentaje de las exportaciones de nuestro país subió, con
porcentaje de 7% y México decayó en un 5%. Y así resaltando el crecimiento en nuestra nación,
pero hay una gran competencia mundial por eso los empresarios peruanos toman muchas en
cuenta como el clima, que sería importante porque decide si se llevan a cabo las producciones
para la exportación. En ese sentido la ayuda de la tecnología sería de gran ayuda porque estas
darían un resultado considerablemente. (Ver Anexo Nº 1)

Además, las exportaciones de uva hacia EE. UU ha aumentado con el paso de los años, sin
embargo, no se debe olvidar que este país también tiene su propia producción de uva, pero al
mismo tiempo es uno de los países que importa grandes cantidades de otros países. Debido a esta
premisa se justifican también por ende las oportunidades de desarrollo que se plantean para el
presente proyecto, las tendencias son claras, depende de empresas y entidades participantes en
el sistema en general tomar las medidas y ejecutar los planes (así como por ejemplo el impulso y
apoyo a la producción y exportación de la uva) necesarios que permitan cumplir estos objetivos.

21
2.2.2 Principales empresas exportadoras de uva

Albareda (2011) afirma que, las principales empresas durante el trienio 2010-2012. El
Pedregal S.A y Complejo Agro Industrial cada una con exportaciones ligeramente superior a los
USS 40 millones y controlando cada una algo más del 11% del total de las exportaciones de uvas
2012. Es por ello que el mercado de exportadores de uva de mesa se caracteriza por el alto
número de empresas participantes, 6 empresas las más dinámicas en su crecimiento exportadora
Camposol S.A, Eco-Acuícola S.A.C y Complejo Agro Industrial (p. 47).

Estas empresas en el trienio avanzaron considerablemente, registrando entre ambos más


de USS 90 millones, representando el 11% cada uno de ellos en esos años. Ahora esos resultados
se superaron en un 17% entre ambos, aunque haya competencias como Sociedad Agrícola Rapel y
Agrícola Don Ricardo representado un 11% en el mercado nacional, pero aún siguen siendo
líderes. Ya que hay varias empresas peruanas que están superándose y llegando a estos
porcentajes en las exportaciones hacia EE. UU, y no solamente a ese país, sino también a Holanda,
China, Reino Unido, etc. (Ver Anexo Nº 2)

COMEXPERU (2015) anuncia que, Las exportaciones peruanas de uvas han registrado un
buen desempeño en los últimos años, actualmente las principales empresas exportadoras de uvas
figuran Complejo Agroindustrial Beta, con US$ 14 millones 15.2%; El Pedregal, con US$ 11
millones 19.3%; Agrícola Andrea, con US$ 8 millones 117.5%, y Agro Victoria, con US$ 8 millones
0.3% (párr. 2).

En las empresas peruanas se ve realmente el interés por este producto, asimismo es una
ayuda a la sociedad, porque involucra una responsabilidad social, pues extiende actividades a las
comunidades aledañas promoviendo el desarrollo de proyectos sociales sostenibles, así como
también la preocupación hacia el medio ambiente, promoviendo su conservación mediante
charlas e infraestructura para el manejo de residuos y llegando a los niños, jóvenes y adultos.

22
CAPÍTULO III
EXPORTACIÓN DE LA UVA HACIA ESTADOS UNIDOS
3.1 Normativa legal para exportar hacia Estados Unidos

3.1.1 Ley de Promoción Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA)

Estados Unidos otorgó una ley preferencial llamada Ley de Promoción Andina y
Erradicación de la Droga (ATPDEA), donde Malca señala que:

La ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) es un régimen de excepción otorgado


unilateralmente por los Estados Unidos al Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador para apoyar la
lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Fue otorgado por primera vez el 4 de diciembre de
1991 ofreciendo ingreso libre de aranceles a cerca de 5.500 productos, exceptuando entre
otros a los textiles y las confecciones. […] Luego de su vencimiento el 4 de diciembre del 2001,
[…] el congreso de los Estados Unidos aprobó un nuevo texto renovado y ampliando los
beneficios del ATPA, que ahora se denomina << Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de la Droga>> (ATPDEA, Andean Trade Promotion Drug Erradication Act). El texto
en ley definitiva se firmó el 6 de agosto del 2002. (Malca, 2005, p. 64)

En otras palabras, la ATPA es una norma otorgada por los Estados Unidos al Perú, Bolivia,
Colombia y Ecuador con el objetivo de defender la lucha contra el tráfico de drogas. Por otro lado,
después de su vencimiento, el congreso de los Estados Unidos la modificó llamándola “Ley de
Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga” que hasta la actualidad sigue vigente.

Para empezar, este nuevo acuerdo renovó las preferencias arancelarias a nuevos
productos como las prendas de vestir elaboradas con insumos regionales, insumos de los EE. UU,
pelos finos de alpaca, llama y vicuña, y al atún envasado al vacío en empaques flexibles que no sea
en conserva.

Asimismo, la ley permite el ingreso libre de aranceles a productos tales como calzado,
petróleo o cualquier producto derivado del mismo, relojes y partes de relojes, carteras y
maletines de mano, guantes de trabajo y confecciones de cuero. El tratamiento preferencial
arancelario no se extiende a textiles y confecciones con excepción de prendas de vestir, ron y
tafia, azúcar concentrados líquidos y productos que contengan azúcar y atún preparado o
preservado por cualquier medio en empaques al vacío.

En conclusión, este acuerdo permite al Perú ganar competitividad frente a otros países
que no gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos
que sí gozan de ellas, ya que elimina varias de las barreras que normalmente tiene un país que no
posee ninguna ley o tratado de libre comercio con Estados Unidos. Es por ello que es muy
importante conocer los requisitos y beneficios que esta ley nos proporciona para así sacarle una
ventaja competitiva y que poco a poco está eliminando la pobreza de nuestro país convirtiendo a
los agricultores en agroexportadores.

24
3.1.2 Requisitos para exportar uva a Estados Unidos

Las normas y requisitos para nuestro producto hacia Estados Unidos son cruciales
como en otros aspectos, por eso García, señala que:

Normas de etiquetado, cualquier producto destinado a la comercialización dentro del


territorio estadounidense, debe llevarlas en inglés. […] [Y, también] que se señale claramente
en el envase el lugar en el que se fabricó o manufacturó el producto. Esta declaración del
origen del producto se puede localizar en cualquier lado del envase, excepto en su base. […].
(2012, p. 11)

En ese sentido, uno de los Requisitos importantes es tener la etiqueta para cualquier
producto que debe ser en su idioma para que sea comercializado a territorio de EE. UU, además
aclarar el origen de fábrica del producto, tomando en cuenta que la posición debe ser en
cualquier lado menos en la parte inferior.

Cualquier producto destinado a la comercialización dentro del territorio estadounidense,


debe llevarlas en inglés. Además, requiere que se señale claramente en el envase el lugar en el
que se fabricó o manufacturó el producto. Esta declaración del origen del producto se puede
localizar en cualquier lado del envase, excepto en su base. Para se señala específicamente para los
productos alimenticios contenga un nombre común o usual que lo describa de contenido neto,
lista de ingredientes, llegado el caso debe contener un panel de información nutricional (García,
2012, p. 11).

Por último, los productos destinados a países internacionales siempre llevan en las
etiquetas con su idioma, y que es muy importante obviamente para el entendimiento de los
norteamericanos (en nuestro caso). Asimismo, señalando el origen de la fábrica o manufactura de
este producto. Con respecto a la información nutricional nuestro producto solamente es en bruto,
sin embargo, debe tener una descripción sobre este producto. Ya que las autoridades de la FDA
(Código Federal de Regulaciones) son estrictos al momento de importar.

25
3.2 Tratado de Libre comercio Perú- Estados Unidos

Firmado el 12 de abril del 2006, este entró en vigencia en febrero de 2009, luego de la
aprobación el 16 de enero del 2009 por parte de sus Mandatarios; George Bush por parte de
Estados Unidos y Alan García Pérez como presidente en ese entonces del Perú. El TLC es un
acuerdo comercial que contiene disciplinas que regulan y eliminan aranceles y restricciones al
comercio de mercancías y servicios entre los EEUU y el Perú, incluyendo disposiciones sobre otros
temas de gran relevancia como las inversiones, compras gubernamentales y propiedad
intelectual.

3.2.1 Motivos por el cual exportar a Estados Unidos

El mercado de los Estados Unidos es uno de las oportunidades más vistas por todo socio
comercial, ya que encabeza la intención de hacer negocios por los demás países, ubicado entre los
10 mercados más solicitados para hacer negocios a nivel mundial.

Velarde (2009) hace referencia de este tema, afirma lo siguiente: “Estados Unidos es el líder
mundial en numerosos sectores, Aunque la agricultura contribuye con solo el 1.0 % del PBI,
Estados Unidos produce el 60.0% de la producción agrícola mundial beneficiándose de grandes
subsidios […]” (p. 90). En otras palabras, EEUU tienen un buen posicionamiento como líder en los
diferentes sectores de desarrollo. Muy aparte que su contribución de la agricultura con respecto
al PBI sea mínima, esta gran economía produce más de la mitad de la producción agrícola total a
nivel mundial.

A la opinión del escritor Luis Alva Castro comenta que cabe considerar también que Estados
Unidos es nuestro primer socio comercial (29% exportaciones, 20% importaciones),
representando una fuente importante de inversión extranjera directa para el país. (Ver Anexo Nº
3).

A nivel demográfico tiene una población aproximada de 295 millones de habitantes, con un
ingreso sustentable que en comparación de un sueldo peruano, representando la gran cantidad
de compradores que tendremos en el mercado estadounidense.

Es para resaltar que, EE. UU es hoy en día la mejor oportunidad para hacer negocios, es el
país líder en comercio y el más solicitado para las exportaciones, no solo por su gran demanda
poblacional sino también por el manejo que mantienen en sus recursos y su sistema de
productividad.

26
3.2.2 Objetivos del TLC

El TLC consolidaría el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo
que le permitiría ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias
similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas. Un
propósito en las negociaciones que incluyen todos los aspectos de la relación económica bilateral
es obtener un acuerdo equilibrado e integral que beneficie el desarrollo de las cadenas
productivas de la economía.

En opinión del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005) hicieron referencia a este
tema con el siguiente comentario:

[…] Con el TLC el Perú busca ampliar y hacer permanentemente el acceso preferencial de
las exportaciones peruanas a Estados Unidos, también constituye una importante
oportunidad para que el Perú expanda sustancialmente su comercio exterior con el fin de
contribuir a mejorar la calidad de vida de los peruanos […]. (p. 10)

En otras palabras, hacemos referencia que por medio del TLC el Perú tendrá acceso a
mejores oportunidades, tanto de calidad de vida como de desarrollo en cuanto a las
exportaciones, mucho mejor si es un mercado potencial y estable como el de los estados unidos.

A la opinión de muchas personas estos puntos son importantes ya que permiten la mejora
en el desarrollo productivo-comercial. En punto de vista de Enrique Cornejo Ramírez, economista
y político del Perú resalta la importancia que tiene el TLC en cuanto a la mejora de la calidad de
vida de los peruanos.

Un factor importante para todo negocio es la calidad, y también la calidad debe ser vista en
el punto de vista del desarrollo de vida de todo un país como el Perú; un TLC trae consigo a
nuestro pueblo precios más bajos para los consumidores, mayor variedad y calidad de productos,
crecimiento en la cantidad y calidad del empleo. Además, para concluir tiene la finalidad de traer
inversiones de los distintos negocios extranjeros lo cuales representan grandes oportunidades y
diversos beneficios para el Perú.

27
3.3. Principales destinos de la Exportación de uva

La exportación de uva ha superado las 25 mil toneladas (27.900 y 26.095 toneladas


respectivamente). Las exportaciones en el año 2006 y 2007 alcanzaron los montos de 50 y 60
millones de dólares aproximadamente. A pesar que el volumen exportado disminuyo en 6.47% en
el año 2007 con respecto al año anterior, el volumen valor FOB aumento en 10.73%.

3.3.1 Estados Unidos

La exportación de uva peruana hacia los Estados Unidos ha tenido una tendencia creciente
desde el año 2003, esta se ha visto interrumpida en el año 2007 disminuyendo el volumen
exportado en 10%.

Por consiguiente, en los dos últimos años en exportación de uvas fresca

[…] Las exportaciones de uva fresca según valor FOB, tuvieron como principal destino
Estados Unidos (35%), Hong Kong (14%), Reino Unido (14%), Holanda (8%), China (5%),
Indonesia (3%) y Colombia (2%), generando US$ 60 millones que representan más de tres
millones de cajas vendidas (cajas de 8,2 kg) a 40 países. En el caso de EE.UU., los estados de
mayor demanda son Nueva York, Pennsylvania y Arizona […]. (García, 2008, p. 30)

En otras palabras, esto se debe a que el Perú cuenta con una importante ventaja comparativa
en términos de estacionalidad, ya que la producción es durante todo el año; a la vez abastece la
demanda en este cultivo y en momentos de baja producción sea países importadores como
exportadores cuentan con una campaña que se da en los meses de diciembre – marzo.

Asimismo, ofreciendo una gran variedad de uvas al mercado norteamericano de las cuales
como principal la Red Globe” con cerca del 75% del volumen total de exportaciones, seguida por
otras variedades como “Flame”, “Seedles”, “Sugarone”, “Crimson”, “Autumn Royals”, “Thompson
Seedles”, “White Seedles”. Dándose en la región de Ica.

En conclusión, la uva es un fruto con potencial exportador, con una alta demanda por los
Estados Unidos esto se da a que el Perú cuenta con un adecuado clima para el cultivo y contando
a la vez con gran diversidad de vid. Las cuales pueden cosecharse durante periodos de
desabastecimiento de los demás países exportadores; viéndose una gran ventaja competitiva.

28
3.3.2 China

Para el agricultor peruano, el clima lo favorece en las cosechas sea contra- estación ya que
puede comercializar en cualquier momento sea como demanda elevada o la oferta limitada. Por
lo que pudiese darse en fechas cercana al año nuevo chino; significando una oportunidad para
exportar al mercado asiático. Debido a su gran resistencia al almacenaje en frio.

Por consiguiente, la principal variedad exportadora de uva sería:

[…] La red globe, la cual es altamente apreciada por china, debido a su color rojo; ya que
representa buena suerte. Se consideran en el mercado chino como un regalo casual y practico
de los cuales poseen mejores precios por la calidad y estacionalidad con lo que la uva de mesa
chino no compite debido a la estacionalidad y por ser inferior calidad […] (Arana, 2011, p.62).

Por lo que, primero se identifica que el mercado objetivo es el segmento de la clase media alta
de China ubicada principalmente en Hong Kong; se analiza luego, las ventajas y desventajas de las
alternativas de exportación a este mercado, concluyendo que la mejor opción es exportarla
directamente a Hong Kong.

Asimismo; más empresas peruanas que exportan uvas recibiendo un adecuado procedimiento
en los embalajes de la fruta de éstas para que estas así puedan llegar con mayor facilidad al tipo
de mercado al que se quieren llegar, en nuestro caso China- Hong Kong.

En síntesis, las uvas peruanas poseen los mejores precios en el mercado; esto se da por la
calidad que muestra al llegar al mercado chino; a la vez presentado un adecuado proceso al
exportar como también otros factores clima y estación hacen un mayor valor competitivo frente a
las demás empresas que por su estacionalidad no pueden competir de la misma manera.

29
CONCLUSIONES

1. La uva es un fruto que crecen en racimos vid; tienen un sabor jugoso. Se cultiva en climas
cálidos y tropicales. Son extraídos de centros veneros, luego comercializado en el exterior.

2. El cultivo de la uva se lleva a cabo principalmente en la costa sur del país donde el clima y
el suelo son ideales para su sembrado y cuenta con un sistema de producción que coloca a
la uva en el mercado como producto de alta calidad y competitividad.

3. Las uvas cuentan con un código arancelario que indica la categoría de mercancía; como
también existen tratados de libre comercio y la ley de promoción andina y erradicación de
la droga (ATPDEA) que se liberan de impuestos al salir al mercado norteamericano.

4. Los estándares de calidad son normas que la uva cumple con los requisitos para competir
en el mercado internacional. En el proceso de selección es minucioso y excluye todo lo que
no sea de calidad para el consumo e igualarnos con la competitiva extranjera.

5. Para poder exportar la uva con éxito es necesario conocer los requisitos sanitarios y
fitosanitarios del país que exportaremos porque ellos determinan procedimientos que se
puedan aplicar y que logren un grado de protección equivalente.

6. Las exportaciones de uva hacia EE. UU han aumentado con el paso de los años, sin
embargo se tiene competencia interna y externa con gran potencial. Debido a esto es
necesario tomar las medidas y ejecutar los planes que permitan cumplir nuestros objetivos
y metas.

7. Las empresas peruanas muestran interés sobre la uva, actualmente las principales
empresas como Complejo Agroindustrial Beta, El Pedregal, Agrícola Andrea, entre otras.
Avanzan en gran escalan a comparación de años anteriores, permitiendo más
competitividad internacional.

30
8. La ATPDEA es un régimen de excepción otorgado a ciertos para apoyar la lucha contra el
tráfico de drogas, sin embargo se renovó las preferencias arancelarias a nuevos productos,
por ello Perú gana merito frente a otros países que no gozan de preferencias, ya que
elimina barreras arancelarias en gran medida.

9. Con el TLC, el Perú contará con los medios que le permitirá expandir y dinamizar su
relación comercial con los Estados Unidos, país que posee la economía más grande del
planeta y que es el socio comercial más importante del Perú.

10. Las exportaciones de uvas; tuvieron mayor porcentaje de demanda en Estados unidos y
China primordialmente; por la favorable estacionalidad y la gran resistencia de la uva
peruana convirtiéndose así; una gran ventaja competitiva y manejar los mejores precios de
mercado.

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Albareda, F. (2011). Oportunidades del “Sector de Frutas y Vegetales Frescos en los


Estados Unidos”. Recuperado de http://www.siicex.gob .pe/siicex/resourcespromo
Piura -EEUU-Fernando-Albareda.pdf

2. Alva, L. (2005). El tratado de libre comercio. Lima: Fondo editorial del Congreso del Perú

3. García, E. (2008). Perfil de producto uva. Chiclayo: Ampex Asociación Macro regional de
Productores para la Exportación. Recuperado de file:///C:/Users/Jesus/Downloads
/perfil-uva%20 (5).pdf

4. García, E. (2012). Requisitos del FDA para Exportar Alimentos a los Estados Unidos.
Recuperado de http://www.camaralima.org.pe/bismarck/AccesoEEUU-E/EEUU/
RequisitosdelaFDAparaalimentosdePeru.pdf.

5. Malca, O. (2004). Perfiles de productos con potencial agroexportador. Lima: Universidad


del Pacífico.

6. Malca, O. (2005). Comercio Internacional. (3.ª ed.). Lima Universidad del Pacífico.

7. Ruiz, N. (2003). Producción y Elaboración del Mango y Uva. Lima: Universidad del Pacífico.

8. Sánchez, A. (2007). Cooperación Empresarial para la Exportación de Uva de Mesa. Lima:


Universidad Pacifico

9. Uribe, C. (2010). Estudio de Pre de Factividad de Industrialización y Exportación de Uva al


Mercado de Estados Unidos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Recuperado de file:///C:/Users/Jesus/Downloads/ URIBE_CLAUDIA_ PREFACTIBILI
DAD _UVA%20 (2).pdf

10. Yeager, S. (2001). La guía médica de remedios alimenticios. Recuperado de


https://books.google.es/books?
id=pRY9S_VYgW0C&pg=PA446&dq=beneficios+de+la+uva&hl=es&sa=X&ved=0CCEQ

32
6AEwAWoVChMIv9SJzOv9xwIVSqGACh3IGQaL#v=onepage&q=beneficios%20de
%20la%20uva&f=false

ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

33
35

30

25

20
Exportaciones
15 Importaciones

10

0
EEUU UE 25 Chn. Jp. Tw CAN Chile MERCOSUR

ANEXO 3

Fuente: SUNAT

34

También podría gustarte