Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

NOMBRE: ……………………………………………………………..

UNDAV - LICENCIATURA EN PERIODISMO


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
TRABAJO PRÁCTICO

Bloque 1:
Lea atentamente el siguiente extracto del artículo de María Rebeca Padilla de la Torre (2014)
"Ciudadanía política en la red. Análisis de las prácticas políticas entre jóvenes universitarios ",
publicado en la revista Comunicación y Sociedad, de la Universidad de Guadalajara, México.
“Internet ha cobrado una creciente relevancia en el escenario político, lo cual se vincula con el
mayor acceso y dominio de las competencias digitales que poseen las nuevas generaciones de
ciudadanos. Esta realidad se ha observado en el activismo, en el nivel internacional, donde las
redes sociales en Internet han sido claves en la organización juvenil para oponerse a regímenes
dictatoriales, como fue el caso de los países del norte de África, en las manifestaciones del 15-M
que demandó una participación política más democrática y denunció el dominio de los bancos o el
movimiento de los indignados que cuestionan la injusta concentración de la riqueza. (…). Internet
se ha venido a sumar a la complejidad que atraviesa la expresión ciudadana ante lo político y así
mismo constituye una estrategia medular de la comunicación política.
Este horizonte motivó el presente estudio, el cual se situó en la perspectiva de los jóvenes como
usuarios de Internet, preguntándose cómo están empleando sus habilidades en las tecnologías de
información y comunicación como ciudadanos. ¿Qué lugar ocupan las prácticas políticas en su
cotidianidad en Internet?, ¿en qué consisten estas prácticas políticas?, ¿contribuyen a una cultura
política democrática y de mayor participación ciudadana? El propósito de este estudio fue analizar
de manera sistemática las prácticas políticas de un grupo de universitarios que llevaron a cabo en
Internet durante la coyuntura de las campañas políticas locales de 2010 para las elecciones de
gobernador, presidente municipal y diputados en el estado de Aguascalientes, México. (…)

Internet, jóvenes y política

Existen varios estudios que abordan el tema de jóvenes y política o de jóvenes e Internet, pero en
México son muy escasas las investigaciones que trabajen en conjunto estas tres temáticas. (…)
En el plano teórico, esta investigación partió de las discusiones y replanteamientos en los
conceptos de audiencias y ciudadanía en la era de Internet, que abordan las posibilidades que
introducen la comunicación digital interactiva en la conformación de una esfera pública y la
participación de los actores políticos y ciudadanos. (…)
Por otra parte, el concepto de ciudadanía, en relación con este grupo de edad en Internet, se sitúa
en el plano de lo sociocultural, debido a que como argumentan Hermes (2006) y Reguillo (2003),
las características interactivas de Internet permiten que los usuarios se integren entre sí, como
públicos alrededor de temas que se comparten por pertenecer a identidades y marcos
socioculturales comunes, por ello, la ciudadanía cultural se vuelve una dimensión esencial para
entender la lógica de la ciudadanía política que viven las nuevas generaciones en Internet.
En sentido estricto, la ciudadanía política se comprende como el acuerdo de una comunidad y un
Estado nacional, en donde todos sus integrantes son considerados y tratados como iguales y a
partir de ello se establecen relaciones de derechos y obligaciones que se respaldan legal e
institucionalmente. Como claramente distingue Lechner (2002), el concepto de ciudadanía
constituye no una realidad, sino un horizonte o meta deseable, una tarea difícil y nunca totalmente
acabada de un orden deseado. (…)
En esta investigación se trabajó el concepto de “ciudadanía” vinculado con el de la “práctica”, para
conformar una definición de “prácticas políticas”. A partir del pensamiento de Bourdieu (1999) y De
Certeau (2000), el interés se colocó en “las maneras de hacer” cotidianas dentro de las
determinantes fijadas por la producción sociocultural, es decir, en la capacidad diversa y creativa
de apropiación de los sujetos consumidores, sin desconocer que existe una cuadrícula impuesta
por los intereses de poder y económicos (De Certeau, 2000).
Sin embargo, el estudio de las prácticas políticas en Internet implicó pensar éstas en relación con
las prácticas en Internet en general. Esto significó que la investigación no abordó Internet en sí
mismo, solo como una estructura que da lugar a ciertas prácticas de comunicación distintas, sino
que el interés se dio fundamentalmente en las prácticas mismas. Por ello, el marco conceptual de
este estudio recuperó los argumentos de Castells (2002, 2009) y de Martín-Barbero (2006), los
cuales reconocen el papel de la tecnología como una mediación potente, y a la vez, las
mediaciones estructurales que moldean su papel en la sociedad, implicando una tensión vigente
entre la comunicación, la cultura y la política vigentes.

Los diarios en línea como metodología

(…) Revisando las posibilidades metodológicas, se consideró que el registro de diarios, en este
caso en línea por los propios sujetos de estudio, permitiría recuperar no solo sus prácticas
cotidianas en Internet, sino además sus reflexiones sobre ellas (Cohen, Leviton, Isaacson, Tallia &
Crabtree, 2006; Markham & Baym, 2009). Un grupo de 14 alumnos universitarios, con distintos
perfiles, llevaron el registro de sus prácticas en Internet en diarios; este método se complementó
con nueve sesiones presenciales quincenales1.Éstas tuvieron como objetivo ofrecer capacitación
para el registro de los diarios, dar seguimiento a esta actividad y abordar de manera gradual
distintas temáticas sobre Internet y política que se reflexionaron y discutieron entre los sujetos de
estudio. Ambas técnicas se aplicaron de marzo a julio de 2010, periodo durante el cual se llevaron
a cabo las campañas para gobernador, presidente municipal y diputados locales en el estado de
Aguascalientes. Esto se tomó en cuenta para el diseño de la investigación, debido a que se
supuso que el registro de diarios durante tiempos electorales representaba una coyuntura que
permitiría visibilizar con mayor claridad las posibles prácticas políticas de los jóvenes en Internet,
las cuales son el objeto de estudio de este proyecto.
Los métodos de investigación basados en diarios se entienden como aquéllos que recopilan
información a partir de datos escritos de manera periódica por los participantes en un estudio. En
el caso de este estudio, los diarios en línea fueron formalmente solicitados y tuvieron un mínimo
de estructura, solo en cuanto a las temáticas y la extensión. Además, se consideró la figura de un
diary keeper, para aclarar sus dudas y motivarlos a no abandonar la tarea, estableciendo las
temáticas que se abordarían en los diarios y enviando recordatorios sobre la dinámica o si se
daba un retraso en su registro; sin embargo, no se intervino con observaciones o comentarios
sobre su contenido. Esto se debió a que a diferencia de algunos estudios en el campo de la salud,
sobre todo respecto de las adicciones o en apoyo a procesos educativos, en este caso, no se
tenía como propósito una intervención.
En los criterios para la selección de los sujetos de estudio se tomó la decisión de trabajar con un
grupo de estudiantes de nivel superior. Esto significó un sesgo que se hace explícito: los
universitarios no son un grupo representativo de la juventud ni en el estado ni en el país, dadas
sus características de mayor escolaridad y acceso a Internet. Sin embargo, este sesgo implicó un
análisis cualitativo con mayor detalle y discutir con los sujetos de estudio sus reflexiones sobre sus
prácticas en la red, permitiendo construir categorías finas, tanto de manera general, como de las
políticas, más específicamente. La mayor limitante es que los resultados no pueden generalizarse
hacia la mayoría de los universitarios ni hacia la población juvenil.

Con base en la lectura del texto:


a) Identifique el problema de investigación que guía este trabajo.
El trabajo se enfoca en los jóvenes como usuarios de Internet y plantea la problemática en torno a
cómo están utilizando sus habilidades en las tecnologías de información y comunicación como
ciudadanos políticos.
b) Señale el o los principal/es concepto/s que guían la investigación.
Loa principales conceptos de esta investigación son los conceptos de ciudadanía política
y cultural entramados con los de prácticas políticas y juventud en la esfera de internet.

1
La diversidad de perfiles se refiere a que se integró el grupo de alumnos, que serían los
sujetos de estudio, considerando diversidad en cuanto a su género, lugar de nacimiento, estado civil, nivel
socioeconómico, la carrera que cursaban, si trabajan o no, además de estudiar en la universidad, su
participación en organizaciones civiles o políticas, su preferencia política y acceso a Internet.
c) ¿Con qué técnica/s de recolección de información se trabajó? ¿Es/son técnica/s
adecuada/s para una metodología cualitativa? ¿Por qué?
Se utilizaron dos técnicas de recolección de información para la investigación: la
elaboración de diarios en línea por los propios sujetos de estudio en donde registrasen sus
prácticas cotidianas y sus reflexiones en torno a ellas; y además encuentros presenciales
de los investigadores con los estudiantes objetos de la investigación para profundizar el
abordaje de las temáticas estudiadas mediante la discusión y reflexión en conjunto. En
este sentido, podemos decir que son técnicas adecuadas para una metodología cualitativa
ya que están presentes características que le son propias como la observación participante
del investigador en los encuentros mencionados, la interacción entre ambos, la
reflexibidad, así como la importancia otorgada a los puntos de vista de los sujetos de
estudio; y , por último, en el análisis de documentos, en este caso corporizados en los
diarios en línea.

d) ¿En qué medida la investigación presentada constituye una etnografía digital o virtual?
¿Cuáles de los elementos que discute Soriano sobre las etnografías virtuales están
presentes? Justifique indicando en qué aspectos del texto encuentra esos elementos.
¿Cuáles están ausentes?
Podemos afirmar que esta investigación presenta varias características de lo que Soriano
postula como etnografía digital. En este sentido podemos decir que dicho análisis integra
este campo de estudios. En primer lugar, la indagación se centra en cómo se construyen
las identidades políticas y culturales en el ámbito de internet en la población juvenil. Esto
se vincula claramente con la problematización de internet como objeto y lugar de
establecimiento comunitario y su concepción como espacio de cultura y artefacto cultural.
En este sentido, también se toman en cuenta todas las formas de interacción mediadas por
internet y no solo las políticas. Asimismo se examina la intervención o el activismo político
de los jóvenes a través de las redes y en este punto podemos ver cómo se indagan los
límites y las conexiones entre los real y lo virtual. Y en términos de la muestra o el recorte
de los sujetos de estudio se explicita un sesgo, una parcialidad no representativa u
holística del conjunto de la población juvenil en tanto está conformada solo por estudiantes
universitarios. No obstante, no se pueden visualizar otras características de la etnografía
digital como el interés por los flujos, la dislocación temporal (hay un recorte temporal rígido
en el estudio); tampoco se ve un eje en la relación protagónica entre investigador y la
tecnología o en la adaptabilidad permanente a los propósitos de la investigación.

Bloque 2:
Dado el siguiente objetivo general de una investigación:
“Analizar y comparar los usos educativos y recreativos de Internet que realizan los/as estudiantes
de la UNDAV en la actualidad”

a) Construya dos muestras posibles para esta investigación: una del tipo que Flick denomina
“polo abstracto” y otra del tipo “polo concreto”. En cada caso, debe explicar la estructura de
la muestra que propone (qué criterios de selección) y su dinámica, justificando las
elecciones realizadas.

Muestra polo abstracto: Son apriorísticos y no cambian durante el trabajo de campo.


Estructura de la muestra:
- 40 Estudiantes de las áreas de Arte y Bellas Artes (20) y de Investigación y Desarrollo
(20). Repartidos equitativamente por área de estudio, año de cursada, género y edad (18-
23).
El criterio está construido en función de apreciar en primer lugar cuáles son las diferencias
del uso recreativo y educativo entre las áreas de AyBA y ID y en segundo lugar si se
pueden apreciar cambios en ese uso en el transcurso de las trayectorias educativas de los
estudiantes
Artes y Bellas Artes

Edad

18 19

4 4

20 21

3 3

22 23

3 3

Año de cursada

1° 2°

4 4

3° 4°

4 4

Género

F M

10 10
Investigación y Desarrollo

Edad

18 19

4 4

20 21

3 3

22 23

3 3

b) Año de cursada

1° 2°

4 4

3° 4°

4 4

Género

F M

10 10

Muestra polo concreto: La estructura de la muestra se define gradualmente.


La estructura inicial de la muestra sería la misma que la del polo abstracto pero podría
modificarse porque el esquema inicial, interesado en lo representativo de la muestra de la
población de cada área seleccionada, no sería significativo en base a los datos aportados.
Se buscaría de este modo un muestreo de casos que que tengan relevancia por su
contenido y no tanto por su representatividad.

¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de cada una de las muestras propuestas?
El procedimiento del polo abstracto tiene la ventaja de permitir analizar, diferenciar
y someter a prueba los supuestos sobre los rasgos comunes y las diferencias entre
grupos específicos pero tiene también tiene la desventaja de limitar la amplitud de
variación de la posible comparación. Este último aspecto limita el desarrollo teórico
del análisis. En cuanto al polo concreto, su ventaja está en función de las
posibilidades que brinda para el análisis teórico mientras que presenta la
desventaja de limitar las posibilidades de generalización.

Bloque 3
Lea atentamente el artículo de Dora Sales; Aurora Cuevas-Cerveró y José-Antonio Gómez-
Hernández (2020) “Perspectivas sobre la competencia informacional y digital de estudiantes y
docentes de Ciencias Sociales antes y durante el confinamiento por la Covid-19", publicado en la
revista Profesional de la información, Volumen 29, Nº 4.
Con base en la lectura del texto:
a) Identifique el objetivo general planteado por los autores en este trabajo.
-En este trabajo se analizan las percepciones del profesorado universitario de Ciencias
Sociales acerca de la competencia informacional y digital propia y de su estudiantado, así
como los cambios que se han producido como consecuencia de la virtualización del
aprendizaje motivada por la pandemia.
b) ¿Con qué muestra se trabajó? ¿Qué tipo de muestra es? ¿Cuáles fueron los criterios de
diferenciación de la muestra?
-La investigación trabajó con una muestra conformada por un grupo de profesores de
Ciencias Sociales de tres universidades españolas. El tipo de muestra está dentro de los
que Fink define como polo abstracto ya que se estructuró con un criterio de selección
apriorístico y no gradual. Los autores de la investigación también lo definen como muestra
intencional no aleatoria. Los criterios considerados de diferenciación de la muestra fueron
que los profesores ejercieran su actividad docente en las carreras de grado de Ciencias
Sociales objeto la investigación, asegurando heterogeneidad y diversidad en cuanto a
experiencia docente (entre diez y treinta años en su centro de enseñanza), estatus
profesional, y cierto equilibrio de género.
c) ¿Dentro de qué paradigma en ciencias sociales ubicaría esta investigación? Justifique
identificando las creencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas.
Esta investigación se ubica dentro del paradigma social constructivista ya que su mirada
gira entorno a la percepción que tienen los profesores sobre las CID tanto en su propia
práctica de enseñanza como en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En términos
del supuesto ontológico podemos notar que hay una creencia en la realidad social como
resultado de la interacción de sujetos individuales como colectivos y un enfoque que
observa la dimensión subjetiva de los actores analizados y los sentidos que van
produciendo a través de la reflexión de su propia práctica. En cuanto al supuesto
epistemológico también se visualiza en los procedimientos de recolección de datos,
mediante los encuentros colectivos presenciales prepandémicos, la interacción de
investigador-investigado. Todo esto también se vincula a los supuestos metodológicos que
otorga vital importancia a la interacción dialéctica para la interpretación de los datos
recolectados.

d) ¿Cuáles son las dimensiones y subdimensiones teóricas que estructuran el análisis


realizado y la presentación de los resultados? ¿Qué relación guardan estas dimensiones
con los objetivos específicos de la investigación?
Las dimensiones teóricas que estructuran el análisis están vinculadas al enfoque de la CID
en su raigambre académica y ciudadana en tanto vehículo para la evaluación y el cotejo
de la información como para la elaboración de criterios éticos para su uso. De este modo
esto se entrelaza con otras tres dimensiones que son el pensamiento crítico, el social y el
ciudadano. A su vez, en el ámbito del nivel superior de enseñanza se identifican a tres
actores clave para desarrollar una orientación virtuosa según estos postulados: los
estudiantes (papel creciente en el proceso de creación de nuevo conocimiento), los
profesores (protagonista del diseño curricular y de proyectos comprometidos con la CID en
sus disciplinas) y los bibliotecarios (debe facilitar el aprendizaje, el diseño de planes de
estudio alineados con esta competencia, y colaborar estrechamente con el profesorado).
La relación que establecen estos supuestos con los objetivos de la investigación son
directos ya que aquellos establecen una valoración respecto de la CID sumamente
importante en estos tiempos en donde el flujo de información es inmenso y se desprende
de allí la necesidad de establecer la importancia de una educación significativa y crítica en
torno a dichas competencias.

e) ¿Cuáles son los principales resultados sobre la incidencia de la virtualización de la


enseñanza durante el confinamiento por Covid 19 en las competencias informacionales y
digitales de estudiantes y docentes y sobre los aspectos organizativos y metodológicos
que caracterizaron dicha virtualización?
Los principales resultados que plantea esta investigación en torno a la virtualización de la
enseñanza durante el confinamiento pandémico en las CID de estudiantes y docentes es
que en el primer grupo se vio una mejora en su implicación a la cursada, una mayor
atención y una mejor organización para la virtualidad. Asocian a esta adaptación
satisfactoria la familiaridad que el estudiantado tiene con los entornos virtuales y su
dimensión técnica, aunque se reconoce no obstante cierta heterogeneidad en este
aspecto. Sin embargo, la capacidad crítica respecto del cotejo de información sigue siendo
un punto a mejorar en la CID de los estudiantes, cuestión que viene de arrastre desde el
bachillerato y afecta al aspecto organizativo. En cuanto al cuerpo docente se observa un
interés por ampliar las metodologías de enseñanza para adecuarlas al nuevo entorno dado
por la virtualidad. También se ha notado una omisión en cuanto a visualizar a las
bibliotecas como una herramienta pertinente para incorporar al abanico de recursos
didácticos y de enseñanza.

También podría gustarte