Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

PORTAFOLIO – MORFOFISIOLOGIA II

PRIMER CORTE
 MAR, 4 DE AGOSTO

 Introducción y presentación de la asignatura

 Introducción y organización del Sistema Nervioso. ACTIVIDAD INTERACTIVA


Encéfalo.
Órgano en la
cabeza,
protegido por
los huesos
del cráneo.

Medula
espinal.
cordón
cilíndrico que
se encuentra
rodeado por
la columna
vertebral, a
cuál le da
apoyo y
protección. Se conecta con el bulbo raquídeo en su parte superior y termina, en su parte
interior, a la altura de la unión entre la primera y la segunda vértebra lumbar.

Cerebro. Órgano del sistema nervioso central que es el más grande


de los que conforman el encéfalo. El cerebro controla todas las
actividades sensoriales y motoras del organismo y es, además,
responsable del razonamiento, la memoria y la inteligencia.

Cerebelo. Órgano del sistema nervioso central que se encuentra en


la región posterior e inferior del encéfalo, unido al tronco encefálico
por el pedúnculo cerebeloso.

Tronco encefálico. Estructura del encéfalo que permite la


comunicación entre la medula espinal, el cerebro y el cerebelo.

Protuberancia anular. Estructura que se ubica por encima del bulbo raquídeo, formando una
protuberancia en la zona
anterior del tronco encefálico.
Esta constituida por fibras
nerviosas que se conectan
con el cerebro y el cerebelo,
lo que permite la integración
de las distintas zonas del
encéfalo.

Mesencéfalo. Porción
superior del tronco encefálico,
también llamada cerebro
medio. Tiene dos estructuras
llamadas pedúnculos
cerebrales, estableces la
comunicación entre el cerebro
y la protuberancia anular.
Bulbo raquídeo. Porción inferior del tronco encefálico que constituye la continuación de la
medula espinal. Está formado por sustancia blanca en el exterior y sustancia gris en el interior.
En su zona anterior, la sustancia blanca forma prominencias llamadas pirámides, que son
haces de fibras nerviosas que se dirigen a la medula espinal provenientes de la corteza
cerebral. En esta zona el tronco encefálico, 80% de las fibras nerviosas piramidales
descendentes se cruzan, y forman los haces piramidales cruzados. Este cruce de las fibras
determina que los movimientos de la mitad derecha del cuerpo sean controlados por el
hemisferio izquierdo del cerebro, y los movimientos de la mitad izquierda del cuerpo por el
hemisferio derecho del cerebro. Aquí se encuentran, además tres centros de integración
neuronal que controla: la respiración, la función cardiovascular y el diámetro de los vasos
sanguíneos.
Tálamo. Ubicado en el interior del cerebro, debajo del cuerpo calloso y a cada lado del tercer ventrículo. Mide
3cm de longitud y está formado por dos masas de sustancia gris, cubiertas parcialmente por una delgada
capa de sustancia blanca. Se considera una estación de relevo de la información sensorial.
Hipotálamo. Estructura que se encuentra debajo del
tálamo, encargada de mantener el equilibrio interno
del organismo a través del control del
funcionamiento de la principal glándula endocrina, la
hipófisis, regulación del balance de los fluidos y la
temperatura corporal, control del apetito y de la
saciedad y el control del comportamiento sexual y
afectivo.

Tercer ventrículo. Una de las cavidades del cerebro llena de líquido cefalorraquídeo.
Sustancia blanca. Se encuentra ubicada debajo de la corteza (sustancia gris). Corresponde a axones
neuronales mielinizados.
Corteza cerebral. Zona externa del cerebro donde residen las áreas sensoriales primarias, motoras y de
asociación. Está formada por una sustancia gris, correspondiente a los cuerpos neuronales que se distribuyen
en esta área.
 MAR, 11 DE AGOSTO
 Organización del Sistema Nervioso

1.
Receptor. Estructura especializada en captar los estímulos del medio externo o interno y ser transformados
en impulsos nerviosos.
2.Via aferente. Fibras nerviosas de la neurona sensitiva, son las encargadas de conducir los impulsos
nerviosos generados por el receptor.
3.Centro nerviosos integrador. Estructura nerviosa, que procesa los impulsos nerviosos que le llegan por las
vías aferente y enviando un nuevo impulso nervioso a través de la vía eferente.
4. Vía eferente. Fibras nerviosas de la neurona motora, que producen el impulso nervioso generado en el
centro nervioso integrador hasta el órgano.
ACTO
REFLEJO

NEURONA
Células principales del sistema nervioso.
Axón. Es una prolongación de la neurona. Conduce el impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona o
hacia un órgano. El axón se origina en una región engrosada del cuerpo celular, presenta un diámetro
constante en toda su extensión y termina en ramificaciones pequeñas, las cuales forman uniones con las
dendritas.
Dendritas. Ramificaciones que generalmente salen del soma de las neuronas, son cortas y tienen forma de
espinas. Son las que reciben el impulso nervioso y lo conducen hacia el soma.
Soma. Es la parte central de la neurona. Como toda célula contiene núcleo, citoplasma entre otros orgánulos.
Vaina de mielina. Capa formada por líquidos y proteínas que envuelven al axón de manera discontinua. En
los puntos del axón donde es interrumpido por la vaina de mielina son conocidos como nodos de Ranvier.
(fibras del sistema nervioso que poseen mielina son llamadas mielínicas, y las que no, amielínicas)
Botones sinápticos. Estructuras que se encuentran en el extremo de las ramificaciones terminales del axón.
Contienen pequeñas vesículas de
sustancias químicas conocidas como
neurotransmisores, los cuales son
liberados generando señales nerviosas
a la neurona siguiente.
SINAPSIS
Unión funcional entre las ramificaciones
terminales del axón de una neurona y las
dendritas de otra.

 QUIMICA
 ELECTRICA

 JUEGOS INTERACTIVOS
 JUE, 13 DE AGOSTO

LOBULOS
CEREBRALES
L. Frontal. Planificación, coordinación, control y
ejecución de las conductas. Se relaciona con el control
de los impulsos, juicio, la producción del lenguaje, la
memoria funcional, funciones motoras, comportamiento
sexual, socialización y espontaneidad.
L. Parietal. Procesamiento de la información sensorial
procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación
de los objetos.
L. Temporal. Memoria. El lóbulo temporal dominante está aplicando en el recuerdo de palabras y nombres de
los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicando en nuestra memoria visual
(caras, imágenes, …).
L. Occipital. Visión e interpretación de
lo que vemos.

HEMISFERIOS
Izquierdo – Derecho

CÉLULAS
EPENDIMARIAS
Son un tipo de células epiteliales. Forman parte del conjunto de células neurogliagles del tejido
nervioso y recubren los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal. Este tipo de
células se caracterizan por presentar una forma cilíndrica o cuboides y contener, en su citoplasma,
una gran cantidad de mitocondrias y haces filamentosos intermedios.
Ependimocitos. Son el tipo más prevalente de
células ependimarias. Revisten los ventrículos del
encéfalo y el conducto central de la médula
espinal. Este tipo de células se caracterizan por
estar en contacto directo con el líquido
cefalorraquídeo. Las superficies adyacentes de los
ependimocitos poseen uniones. No obstante, el
líquido cefalorraquídeo se comunica de forma
totalmente libre con los espacios intercelulares del
sistema nervioso central.
Tanicitos. Tipo de células ependimarias que
recubren el piso del tercer ventrículo.
Concretamente, estas células se hallan justo por
encima de la eminencia media del hipotálamo. Se
caracterizan por poseer prolongaciones basales
largas que atraviesan las células de la eminencia
media. Así mismo, ubican sus células basales
terminales justo por encima de los capilares sanguíneos. La función de los tanicitos no está bien documentada
en la actualidad, aunque se le ha atribuido un papel importante en el transporte de sustancias entre el tercer
ventrículo y la eminencia media hipotalámica.
Coroideas. Finalmente, las células epiteliales coroideas son las células ependimarias que se ubican en los
ventrículos cerebrales. Estas células se caracterizan por sufrir modificaciones y formar los plexos coroideos.
Tanto su base como sus regiones laterales forman una serie de pliegues. Las células epiteliales se
caracterizan por mantenerse juntas a través de las uniones estrechas que las rodean en su superficie luminar.
Las estrechas uniones que presentan esta célula entre sí resultan de vital importancia a la hora de impedir la
filtración del líquido cefalorraquídeo hacia los tejidos subyacentes, así como para limitar la entrada de otras
sustancias dentro del conducto del líquido cefalorraquídeo.

Funciones
Las funciones de las células ependimarias se basan, principalmente, en la formación y la distribución del
líquido cefalorraquídeo. El líquido cefalorraquídeo resulta una sustancia incolora que baña tanto el encéfalo
como la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo y los ventrículos cerebrales y resulta una
sustancia básica para proteger el cerebro. De forma más concreta, el líquido cefalorraquídeo actúa como
amortiguador para proteger el sistema nervioso central de los traumatismos, proporciona elementos
nutricionales al encéfalo y se encarga de eliminar metabolitos.
 Contienen en su interior el líquido cefalorraquídeo que se produce en los plexos coroideos, por
lo que resultan unas células vitales a la hora de garantizar la protección del sistema nervioso
central.
 Las células epiteliales coroideas se encargan de producir directamente el líquido
cefalorraquídeo. Dicho líquido se segrega en los plexos coroideos por lo que sin el
funcionamiento de este tipo de células ependimarias el cerebro carecería de líquido
cefalorraquídeo.
 Ciertos estudios postulan que las células ependimarias ejecutan también funciones de
absorción ya que las superficies libres de los ependimocitos presentan microvellosidades.
 Los tanicitos se encargan de transportar sustancias químicas desde el líquido cefalorraquídeo
hasta el sistema portal hipofisario.
 En la actualidad se postula que las células ependimarias podrían desempeñar un papel en el
control de la producción hormonal del lóbulo anterior de la HIPÓFISIS.

LIQUIDO

CEFALORRAQUIDEO

Fluido producido por una red de capilares situados en el cerebro, llamados plexos coroideo. Estos van desde
la piamadre hacia unas cavidades del cerebro llamados ventrículos.
El líquido cefalorraquídeo actúa como amortiguador frente a impactos que podrían dañar el cerebro o la medula
espinal; también participa en el intercambio de nutrientes en el cerebro.
Duramadre. Capa más externa. Se encuentra en contacto inmediato con los huesos del cráneo. En la medula
espinal, existe un espacio entre la duramadre y el hueso o vertebra llamado espacio epidural.
Aracnoides. Capa delgada que se ubica entre la duramadre y la piamadre.
Piamadre. Capa más interna de las meninges. Establece contacto directo con las estructuras del encéfalo y
la medula espinal. Entre la aracnoides y la piamadre está el espacio subaracnoideo, por el cual circula el
líquido cefalorraquídeo.

NÚCLEOS BASALES Y
OTROS.

 Núcleo Caudado: Es un conducto para la información desde la corteza cerebral hacia los ganglios
basales, ayuda al cerebro a seleccionar y refinar los movimientos, para la realización de una tarea
especifica
 Putamen: Trabaja de la mano con el núcleo caudado para trasferir información a la corteza frontal, es
participe en el inicio del aprendizaje y movimientos motores
 Globus Palidus: recibe información del núcleo caudado y el putamen hasta el tálamo, mantiene el
movimiento intencional
 Núcleo subtalámico: Amortigua las señales de los ganglios basales, ralentiza la toma de decisiones para
asegurar la toma de decisiones correctas
 La sustancia negra: Contiene las neuronas que producen los neurotransmisores llamados dopamina,
ayuda a regular el movimiento, cuando estas células mueren se reduce la cantidad de dopamina
causando trastornos motores,
 Amígdala: trabaja con el hipocampo para crear recuerdos a largo plazo de eventos específicos y a
menudo emocionales
 Tálamo: Transmite información de nuestros sentidos al cerebro, recibe información de
retroalimentación sensorial en tiempo real antes de transmitirla. Es importante para coordinar señales
entre varios lóbulos de la corteza cerebral.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: Es producido en los plexos coroideos de los ventrículos cerebrales,


principalmente en los laterales, reabsorbido por los vellos aracnoides circulando por el espacio subaracnoideo

¿QUÉ REGIÓN DEL DIENCÉFALO COORDINA LA HOMEOSTASIS?: El hipotálamo, dado que este es quien
controla la glándula pituitaria, la cual libera hormonas que regulan diversas funciones.

SNP. Es aquel que mantiene las cosas reales, al poner su cerebro en contacto con el entorno físico que
rodea permitiéndole responder.
Receptores de los nervios sensoriales. Espían el mundo en busca de información para el sistema nervioso
central y cada tipo de receptores responden a diferentes tipos de estímulos.
TERMORRECEPTORES.  Responden a los cambios de temperatura.
FOTORRECEPTORES.  Reacciona a la luz.
QUIMIORRECEPTORES.  Prestan atención a los productos químicos.
MECANORRECEPTORES.   Reacciona ante la presión mecánica o las distorsiones y pertenece al sentido
del tacto.
Tenemos receptores nerviosos especializados llamados nociceptores que a diferencia de los otros
receptores solo indica DOLOR.

 MAR, 18 DE AGOSTO
DIVISION DEL S.N.P
 Sistema nervioso
periférico aferente.
Compuesto de fibras que
comunican los receptores
con el sistema nervioso
central
 Sistema nervioso
periférico eferente.
Conformado por fibras que
comunican el sistema
nervioso central con los
efectores.

NERVIOS
CENTRALES

Nervios que nacen de distintas zonas


del encéfalo. Se designan con números romanos y llevan la información motora, sensorial o ambas.

SISTEMA NERVIOSO SOMATICO


Sistema a través del cual se controlan, voluntariamente, los músculos esqueléticos, responsables del
movimiento de brazos, piernas, cabeza y ojos, entre otras partes del cuerpo. El sistema nervioso somático
está formado por fibras eferentes, voluntarias, que inervan exclusivamente los músculos esqueléticos. El
cuerpo celular de estas neuronas está en el sistema nervioso central, y su axón se extiende sin interrupción
hasta el musculo, con el que hace sinapsis en la unión neuromuscular.

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO


En asociación con el sistema nervioso central, el sistema nervioso autónomo controla las principales funciones
vitales del organismo actuando en la regulación de la actividad involuntaria, como la del musculo cardiaco, la
musculatura lisa y las glándulas. Las fibras eferentes de este sistema hacen sinapsis en estructuras llamadas
ganglios, que están fuera del sistema nervioso central.

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO La subdivisión para simpática del sistema nervioso autónomo está
formada por neuronas preganglionares, cuyos cuerpos se encuentran en el encéfalo y en la medula espinal, y
cuyos axones salen del tronco encefálico y de la región sacra. Todas las neuronas pre y posganglionares del
sistema nervioso parasimpático liberan acetilcolina. Las fibras preganglionares son largas y establecen
sinapsis en ganglios autónomos; y también con neuronas posganglionares de axones cortos que se contactan
con los efectores.
Funciones.
 Estimula funciones básicas de la vida vegetativa del organismo, como la digestión
 Ejerce un efecto inhibitorio sobre funciones estimuladas por el sistema simpático, como lo son
la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria.
 Promueve la contracción de la musculatura bronquial y de la pupila del ojo.

SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO Está formado por neuronas preganglionares que salen de las porciones
torácica y lumbar de la medula espinal. Sus axones son cortos y hacen sinapsis en ganglios autónomos que
se encuentran cerca del sistema nervioso central y lejos de los órganos efectores. Los axones de las
neuronas posganglionares, de mayor longitud, establecen contacto con los efectores. A nivel de ganglios, las
neuronas preganglionares liberan la neurotransmisora acetilcolina, mientras que las posganglionares liberan la
neurotransmisora norepinefrina en el efector.

Funciones.

 Dilatar la pupila para que ingrese más luz a los ojos.


 Aumentar el estado de alerta
 Aumentar la frecuencia cardiaca y presión arterial, lo que asegura una mejor irrigación de los órganos
vitales.
 Determinar la contracción de los vasos sanguíneos de la piel para disminuir el riesgo de hemorragias
 Aumentar la cantidad de azúcar en la sangre, lo que asegura un mayor soporte energético.
 Aumentar el flujo sanguíneo hacia los músculos y los pulmones
 Inhibir funciones vegetativas que son estimuladas por el parasimpático, como la digestión.
NEUROTRASMISORES
 ACTIVIDAD INTERACTIVA
 JUE,20 DE AGOSTO

IMPULSO NERVIOSO Y PONTENCIAL DE ACCION. Las neuronas conducen señales desde una parte del
cuerpo a otra, gracias a los impulsos que viajan a lo largo de las fibras nerviosas, o se transmiten de una
neurona a otra. En la fibra nerviosa el impulso que se produce es fundamentalmente de tipo eléctrico. Sin
embargo, cuando la señal es transmitida desde una neurona a otra, este puede ser tanto químico como
eléctrico.
La señal eléctrica asociada con el impulso nervioso que se transmite a lo largo de toda la fibra nerviosa se
llama potencial de acción. Este responde a la ley de “TODO O NADA”, es decir, que para que el potencial
ocurra, el estímulo debe tener una intensidad mínima, por debajo de la cual no se producen potenciales de
acción. Así mismo, un estímulo con una intensidad mayor produce un potencial de acción igual que un
estímulo con intensidad mínima.

POTENCIAL DE MENBRANA

El potencial de membrana es la diferencia de potencial a ambos


lados de una membrana que separa dos soluciones de diferente
concentración de iones, como la membrana celular que separa el
interior y el exterior de una célula. Cuando se habla de
potenciales de membrana, se debería hablar del "potencial de
difusión" o "potencial de unión líquida".
Como resultado de la permeabilidad selectiva de la membrana
plasmática, la presencia de iones o moléculas con carga
negativa que no se difunden dentro de la célula y la acción de
varias unidades de bomba sodio-potasio; hay una distribución
desigual de cargas a través de la membrana. Como
consecuencia, el interior de la célula tiene mayor cantidad de
cargas negativas en comparación con el exterior. Esta diferencia
de carga da lugar a una diferencia de potencial que se conoce
como el potencial de membrana.
Por lo general en el interior celular hay poco Na debido a la acción de la ATPasa Na-K y esto hace que la
carga de los aniones celulares fijos tenga que ser compensada de alguna manera. El papel de equilibrador lo
ejerce el K que es bombeado activamente por la ATPasa Na-K hacia el interior celular, aunque también puede
desplazarse libremente gracias a los canales de fuga de K. El K se mantiene prácticamente en un equilibrio en
el que la fuerza eléctrica, ejercida por un exceso de cargas negativas del interior de la célula, atrayendo el K
hacia el interior de la célula, equilibra la tendencia del K, a salir a favor de su gradiente de concentración. El
potencial de membrana es la manifestación de esta fuerza eléctrica y se puede calcular su valor de equilibrio a
partir del valor del gradiente de concentración del K.
REPOSO. La membrana se encuentra polarizada es decir las cargas se mantienen niveladas (en el interior de
la célula hay carga negativa y en el exterior positiva)
DESPOLARIZACIÓN. La membrana se vuelve súbitamente permeable a los iones sodio y estos logran
ingresar aumentando el potencial rápidamente en dirección positiva acercándose a nivel 0 (Sobreexcitación
ocurre cuando el potencial se eleva más allá del 0)
REPOLARIZACIÓN. Una vez se haya sobrepasado el umbral, los canales de sodio cerrarán y en cuestión de
diezmilésimas de segundos los canales de potasio se abrirán más de lo normal permitiendo el ingreso
excesivo de iones potasio al interior

HIPERPOLARIZACIÓN. La salida excesiva de potasio activará la bomba de sodio-potasio para que


reacomode los iones y así lograr mantener un equilibrio para finalmente reestablecer el potencial de reposo
negativo normal
 JUE, 27 DE AGOSTO

POTENCIAL DE ACCION

Un potencial de acción, también llamado impulso eléctrico es


una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la
membrana celular modificando su distribución de carga
eléctrica.

Un impulso nervioso consiste en una despolarización local


que se propaga a lo largo del axón, seguido de su
correspondiente repolarización local, que restaura l potencial
de membrana en reposo y prepara la neurona para la
llegada de nuevos impulsos.

Una neurona es capaz de mandar un impulso nervioso (un


potencial de acción) o de no hacerlo (potencial de
membrana en reposo). El impulso nervioso se genera
cuando el potencial en el axón es igual o superior al nivel
umbral. Esta es la función principal de una neurona: generar
impulsos nerviosos. Cuando están generando un potencial de acción decimos que la neurona se
dispara (ON) y cuando no, decimos que la neurona está en reposo (OFF). En otras palabras, no hay
impulsos nerviosos débiles o fuertes, sino que el impulso se genera o no lo hace. De hecho, todos
los impulsos que se generan desde una misma neurona son igual de intensos. Lo que pude variar es
la frecuencia a la que se generan esos impulsos o potenciales de acción. Pueden formarse muchos
potenciales de acción en un segundo, pocos o ninguno. Los distintos niveles de percepción que nos
llegan desde los sentidos (dolor agudo o crónico, sabor fuerte o suave, sonido bajo o alto) dependen
de la frecuencia con la que estos potenciales de acción se forman en las distintas neuronas
sensitivas.

 El inicio del impulso nervioso depende de que en el axón el potencial alcance el umbral. Una vez
llegado al umbral, se abrirán más canales de sodio y se dará la despolarización.

SINAPSIS QUIMICA
1. El estímulo que recibe la neurona pre sináptica
se convierte en un impulso nervioso que
recorre todo el axón hasta alcanzar el botón
pre sináptico.
2. El botón terminal, el impulso nervioso provoca
la liberación de neurotransmisores, que son
sustancia química contenidas en vesículas
dentro del botón.
3. Los neurotransmisores liberados en la fisura sináptica alcanzan los receptores específicos en la neurona
post sináptica.
4. La neurona post sináptica se excita y transmite el impulso nervioso.
 SINAPSIS ELECTRICA
La corriente eléctrica pasa directamente de la neurona pre sináptica a la post sináptica. El impulso
nervioso es transmitido sin que sea necesaria la liberación de neurotransmisores.
 ACTIVIDAD DIDACTICA

 Tengamos presente que fuera de la célula la concentración del ión sodio, Na, es una
diez veces mayor que en el interior; y que la concentración del ión potasio, K, disuelto
fuera de la célula es unas veinte veces mayor que en el interior. La concentración de los
iones cloro (Cl -) y calcio (Ca2) también se mantiene más alta afuera que adentro, con la
excepción de que algunas concentraciones en compartimientos intracelulares
englobados por membrana (óvalo verde, en la figura) pueden contener una alta
concentración del ión calcio (Ca2). La bomba sodio/potasio hace perder cargas
positivas al interior de la célula: negativita el interior. A esto se suma que algunos
canales para el paso del potasio a través de la membrana “tienen pérdidas ". Para
células grandes, tales como el axón gigante de calamar del Atlántico Loligo pealei (0,5 a
1 mm de diámetro, es decir 500 a 1000 mm), se usa un tubo capilar de vidrio de unos
100 mm de diámetro. De manera casi universal [ Fisher Weiss, 1997] se observa en las
células investigadas que el potencial eléctrico (Vm0) del citoplasma tiene una magnitud,
negativa respecto al medio extracelular, en el rango –100 mV £ Vm0 £ - 10 mV. Su
excitación o sacudida (ébranlement, nombre francés bastante utilizado en el siglo XIX)
consiste en un potencial de acción, a veces llamado impulso eléctrico.
 MAR, 01 DE SEPTIEMBRE
EL OIDO: RECEPTOR DE LA AUDICION

El oído cumple una doble función en el organismo: captar estimulo acústico e informar acerca de los
cambios de posición del cuerpo en el espacio. Costa de tres partes: el oído externo, el oído medio y el
oído interno.
MECANISMO DE LA AUDICION Y SENTIDO DEL EQULIBRIO.
Para que ocurra la audición, la energía mecánica en forma de onda para que producen los cuerpos ante un
impacto, se convierte en energía eléctrica al llegar a las fibras nerviosas. Por su parte, el equilibrio es
percibido principalmente en el oído interno, gracias a células ciliares que reaccionan a los efectos de la
gravedad y el movimiento.
1. Energía
mecánica
de las
ondas
sonoras. El
pabellón
auditivo
recoge y
concentra
las ondas
sonoras que
llegan del
exterior, para
luego
dirigirlas al
conducto
auditivo
externo. Una
vez allí, las
ondas
sonoras
chocan
contra la
membrana
del tímpano
y producen
vibraciones.

2. Trayecto de
la energía
vibracional. La cadena de huesecillos, conectados al tímpano, vibra
conjuntamente con el mismo t transmiten la vibración a la membrana de la
ventana oval. Esta comienza también a vibrar, produciendo una serie de ondas
en la perilinfa que lleva la rampa vesicular del caracol. Estas ondas son
trasmitidas a la endolinfa que la rama timpánica, y se disipan al chocar contra la
membrana que forma la ventana redonda.

3. Energía mecánica - Energía eléctrica. Las ondas ocasionan la vibración de la


membrana basilar que sostiene al órgano de Corti, en su paso a través del
conducto coclear. Al vibrar la membrana, las células ciliares rozan la membrana
tectorial, situada por encima de ellas, lo que ocasiona la generación de impulsos
nerviosos.

SENTIDO DEL EQUILIBRIO


Equilibrio estático. Se refiere a la orientación que tiene la cabeza con respecto al suelo y depende de la fuerza de
gravedad. La percepción del equilibrio estático del cuerpo es realizada por el utrículo y el sáculo, compuestos de células
ciliares inmersas en una membrana gelatinosa, la membrana otolitos. La orientación de la cabeza y la fuerza de gravedad,
determinan la posición de los otolitos que, al contacto con los cilios, permiten conocer la posición de la cabeza y el cuerpo
con respecto al suelo.
Equilibrio dinámico. Se relaciona con movimiento bruscos y súbitos, como iniciar la marcha o levantarse
rápidamente. Este equilibrio lo coordinan los tres conductos semicirculares mediante células ciliadas
agrupadas en la llamada cresta ampular, inmersa en un domo gelatinoso ubicado en una estructura llamada
ampolla. Al moverse o girar la cabeza, la endolinfa de los canales afectan los cilios que envían impulsos
nerviosos para percibir el movimiento del cuerpo durante el movimiento.
 La sensación de equilibrio depende también del sentido de la visión, de los propioceptores ubicados
en las articulaciones, tendones y músculos, de los corpúsculos de Pacini de la piel y de su integración
en el cerebelo.
Diseñe una maqueta del oído medio y sus partes, con plastilina.

TROMPA DE EUSTAQUIO. Conducto en forma de tubo, que se extiende desde la caja del tímpano
hasta la faringe. Tiene como función igualar la presión a ambos lados del tímpano. Normalmente se
encuentra cerrada y se abre durante la deglución y el bostezo.
CADENA DE HUESECILLOS.

 MARTILLO. Adosado a la porción interna de la membrana timpánica


 YUNQUE. Conecta el martillo con el estribo.
 ESTRIBO. Encaja con la ventana oval. Cuando el tímpano vibra, por acción de las ondas
sonaras, esta vibración se trasmite por la cadena de los huesecillos hacia la ventana oval.
 JUE, 03 DE SEPTIEMBRE

LA VISION

La visión es la capacidad de ver, de percibir los objetos de nuestro entorno mediante receptores de luz que se
encuentran en el interior de los ojos, y que son los responsables de transformar el estímulo luminoso en un
impulso nervioso. Las estructuras relacionadas fundamentalmente con la función vidual son: los globos
oculares, los nervios ópticos y la región posterior de la corteza cerebral.
El OJO, también llamado globo ocular, es el órgano que permite a humanos y animales en general captar
señales luminosas a través de células fotosensibles, que funcionan gracias a un sistema óptico que recoge y
concentra la luz sobre estos fotoreceptores, permitiendo así observar el ambiente circundante.

ESTRUCTURAS
EXTERNAS

1. La ceja. Evita que el sudor de la frente llegue al


ojo y pueda irritarlo.
2. Parpados. Membranas móviles de la piel que
cumplen la función de cubrir los ojos para
protegerlos de la luz intensa, polvo, cuerpos
extraños e impactos.
3. Las pestañas. Pelos gruesos y cortos, cuya tarea
es impedir que lleguen al ojo objetos extraños.
CAVIDAD ORBITAL
Los globos oculares se localizan en la cara. Alojados en dos cavidades óseas denominadas orbitas. Solo una
sexta partes del globo ocular se halla en contacto con el medio externo, la otra parte esta confinada al interior
de la órbita ocular.

MUSCULOS OCULARES EXTRINSECOS


Seis tipos de músculos conectan el glóbulo ocular, lo que proporciona al ojo movimientos rotativos y soporte.

MENBRANA CONJUNTIVA
Capa delgada, mucosa y transparente, del tejido conjuntivo, que se encuentra revistiendo la superficie interna
de los parpados y la porción anterior del globo ocular.

 Pared del globo ocular.


Compuesta por una túnica
externa (la esclerótica y la
córnea), una túnica media
(la coroides, el cuerpo ciliar
y el iris), y una túnica
interna (la retina).

 Interior del globo ocular.


Presenta una cavidad,
subdividida a su vez en dos
cavidades, separadas por el
cristalino, que son: la
cavidad anterior y ala
cavidad posterior.

MECANISMO DE LA VISION

En el proceso de formación de
imágenes, los rayos luminosos son
concentrados en la córnea,
ingresan al ojo, atraviesan el humo
acuoso, pasan por la pupila y
convergen en el cristalino. Desde
allí son proyectados a través del
humor vítreo hacia la retina.
La información luminosa que llega
a la retina se transforma en
impulso nervioso por los
fotoreceptores ubicados en la
retina, luego es conducida por los
nervios ópticos hasta el tálamo, y desde allí a la corteza visual, ubicada en la región occipital del cerebro,
donde se produce la sensación visual.

FORMACION DE LA IMAGEN EN LA RETINA


 REFRACCION DE LA LUZ.
Cambio de dirección que
experimenta los rayos
luminosos al atravesar medios
de distinta densidad.
En el ojo, la refreccion se
produce en cuantro zonas, la
cornea, el humor acuoso, el
cristalino y el humor vitreo.
 CONSTRICCION DE LA
PUPILA. Se produce por la
acción de los músculos del iris.
Cuando hay mucha luz, la pupila
disminuye su diámetro. Cuando
hay poca luz, la pupila se dilata.
 ACOMODACION DEL CRISTALINO. Permite que los rayos luminosos se proyecten sobre la retina. El
cristalino puede acomodar su curvatura, para objetos que se encuentren a diferente distancia. Para la
visión de cerca, su curvatura aumenta por la contracción del musculo ciliar; por el contrario, para la
visión de lejos, disminuye la curvatura debido a una relajación del músculo ciliar.
 CONVERGENCIA DE LOS OJOS. Está regulada por la acción coordinada de los músculos
extrínsecos del ojo para lograr la visión binocular: ambos ojos se enfocan sobre el mismo objeto y se
produce una solo sensación visual.

ESTRUCTURA DE LA RETINA
En la retina se encuentran las células
fotorreceptoras: cono y bastones, así como
cuatro tipos de neuronas: bipolares,
horizontales, amacrinas y ganglionares.
Cuando un haz de luz incide sobre la retina,
atraviesa la capa celular hasta llegan a los
conos y bastones. Los impulsos nerviosos
generados en estos, llegan hasta las
neuronas ganglionares, que conforman el
nervio óptico y que llevaran la información al
encéfalo.
 CONOS. Responsables de la
recepción diurna de los colores. Se
encuentran en mayor cantidad en la macula lútea o mancha amarilla. Son menos sensibles a la luz que
los bastones.
 BASTONES. Responsables de la visión en oscuridad o penumbra, gracias al pigmento rodopsina, que,
si bien es muy sensible a la luz, solo responde a la luz total, dando visión de blancos, negro y escala
de grises. Están en mayor proporción en la periferia de la retina.

SEGUNDO CORTE
 MAR, 15 DE SEPTIEMBRE
SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endócrino está constituido por un
conjunto de órganos y glándulas que liberan
unas sustancias llamadas hormonas, que son
las encargadas de mantener el equilibrio
interno de nuestro organismo y de los
cambios necesarios para nuestra maduración
sexual.

El sistema endócrino es un sistema de


coordinación que actúa mediante “mensajeros
químicos”, las hormonas. Estos mensajeros
químicos son producidos en unas células
especializadas, llamadas células endócrinas, de
manera que agrupadas forman las glándulas
endócrinas. Sus acciones son más lentas, pero
más prolongadas que las acciones del sistema
nervioso, aunque la actividad de las glándulas
endócrinas está regulada por el encéfalo.

 GLANDULA.
Órgano que se encarga de elaborar y segregar sustancias necesarias para el funcionamiento del organismo o
que han de ser eliminadas por este.
 GLANDULAS ENDOCRINAS. No tienen comunicación con el exterior, son glándulas sin ducto.
 GLANDULAS EXOCRINAS. Segregan sustancias a través de ductos.
 GLANDULAS MIXTAS. Con componentes endocrinos y funciones exocrinas simultaneas.

 HORMONAS.
Son mensajeros químicos, producidos como respuesta a determinados estímulos provenientes del interior o
del exterior del organismo.
ANATOMIA
Hipotálamo. Parte del encéfalo situada en la zona central
de la base del cerebro que controla la producción de
hormonas trópicas de la hipófisis, el funcionamiento del
sistema nervioso y la actividad de la hipófisis.
 UBICACION. En la base del cerebro, por encima
de la glándula apófisis y debajo de los hemisferios
cerebrales.
Hipófisis (PITUITARIA). Es una glándula endocrina que
segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis
incluyendo las hormonas trópicas que regulan la función
de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en
parte del hipotálamo, el cual a su vez regula la secreción
de algunas hormonas.
 UBICACIÓN. En la parte inferior del cerebro, justo
sobre la oquedad de la base craneana, llamada
silla turca del esfenoides.
 CONFORMACION. Tres lóbulos (anterior o adenohipófisis, medial y posterior o neurohipofisis)
Epífisis (CUERPO PINEAL). E una pequeña glándula endocrina en el cerebro de los vertebrados.
 UBICACIÓN. Detrás del cerebro medio
SUPRARRENALES. Las glándulas suprarrenales son dos estructuras
retroperitoneales, la derecha de forma triangular y la izquierda de forma
semilunar, ambas están situadas encima de los
riñones.
 UBICACIÓN. Situadas en cada riñón. no
tienen una relación directa o funcional con
ellos.
Tiroides. Es una glándula en forma de mariposa. Es
una glándula endocrina que producen hormonas.
 UBICACIÓN. En la parte anterior del cuello, justo arriba de la clavícula.
Paratiroides. Son glándulas pequeñas del sistema endocrino que se encuentran en
el cuello detrás de la glándula tiroidea.
 UBICACIÓN. Situadas en el cuello, por detrás de los lóbulos tiroides.
Timo. Es un órgano linfático e inmunitario.
 UBICACIÓN. Situado en el tórax, por detrás de la parte superior del esternón.
Páncreas. Es un órgano que tiene secreción exocrina formada por enzimas
digestivas que pasan al intestino delgado y secreción endocrina formada por
hormonas que pasan a la sangre.
 UBICACIÓN. Situado en el abdomen por debajo del hígado, al lado
del intestino delgado (duodeno), por debajo de la vesícula biliar y del
estómago.

ORGANOS SEXUALES.
Testículos. Son las gónadas masculinas, coproductoras de los espermatozoides y las
hormonas sexuales. Son los órganos glandulares que forman la parte más importante
del aparato reproductor masculino.
 UBICACIÓN. Se hallan en la región perineal tras la base del pene, en el interior
de la bolsa escrotal.
Ovarios. Es la gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales y óvulos.
 UBICACIÓN. Se encuentran situados a
ambos lados del útero.

 JUE, 17 DE SEPTIEMBRE

FISIOLOGÍA
HIPOTÁLAMO.
 HORMONAS LIBERADORAS E INHIBIDORAS. Regula las hormonas de la pituitaria anterior
HIPOFISIS (PITUITARIA)
 Regula distintos procesos del organismo mediante la secreción de hormonas, trabajando de forma
coordinada con el hipotálamo, que a su vez segregan hormonas estimulantes o inhibidoras de las
hormonas hipofisarias.
NEUROHIPOFISIS
La neurohipofisis constituye el lóbulo tiene un origen embriológico diferente del resto de la hipófisis, mediante
un crecimiento hacia abajo del hipotálamo, por lo que tiene funciones diferentes. Se suele dividir a su vez en
tres partes: eminencia media, infundíbulo y pars nerviosa, de las cuales la última es la más funcional. La
neurohipofisis no es en realidad una glándula secretora ya que se limita a almacenar los productos de
secreción del hipotálamo. Los axoplasmas de las neuronas de los núcleos hipotalámicos supraoptico y
paraventricular secretan ADH y la oxitócica respectivamente, que se almacenan en las vesículas de los
axones que dé el llagan a la neurohipofisis; dichas vesículas se liberan cerca del plexo primario hipofisario en
respuesta impulsos eléctricos por parte del hipotálamo.
 HORMONA ANTIDIURETICA (ADH). También conocida como arginina vasopresina (AVP), o
argipresina, es una hormona neurohipofisiaria. La vasopresina es una hormona peptídica que
controla la reabsorción de moléculas de agua mediante la concentración de orina y la reducción de su
volumen, en los túbulos renales afectando así la permeabilidad tubular, es liberada principalmente en
respuesta a cambios en la osmolaridad cerca o en el volumen sanguíneo incrementando la
resistencia vascular periférica y a su vez la presión arterial. Recibe su nombre debido a que cumple
un papel clave como regulador homeostático de fluidos, glucosa y sales en la sangre. Las
vasopresinas son hormonas péptidas producidas por el hipotálamo, pero almacenadas y secretadas
por la glándula hipófisis. La mayoría se almacenan en la parte posterior de la glándula pituitaria
(neurohipofisis) con el fin de ser liberadas en la corriente sanguínea, siendo algunas de ellas
liberadas incluso directamente en el cerebro. La vasopresina esta en elevadas concentraciones en el
locus coeruleus en la sustancia negra, que son núcleos catecolaminergicos.
 OXITOCINA. Hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal
que actúa también como neurotransmisor en el cerebro. También llamada la hormona de los
mimosos. En las mujeres, la oxitócica se libera en grandes cantidades tras la distención del cérvix
uterino y la vagina durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del pezón por la succión
del bebe, facilitando por tanto el parto y la lactancia.
También se piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo. Algunos la llaman
“molécula del amor o la molécula afrodisiaca”. En el cerebro parece estar involucrada en el
reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de
relaciones de confianza y generosidad entre personas.
TIROIDES
Regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula a la sensibilidad del cuerpo a otras
hormonas.
 TIROXINA (T4). También llamada tetratodotironina. Es la principal hormona secretada por las células
foliculares de la glándula tiroidea. La tiroxina regula el metabolismo celular. La hiposecreción de la
hormona tiroidea ralentiza el metabolismo. Lo que puede producir aumento de peso, debilitamiento
muscular, aumento de la sensibilidad al frio, disminución del ritmo cardiaco y una pérdida de la
actividad mental de alerta. La hipertensión acelera el metabolismo, produciendo aumento del apetito,
pérdida de peso, irritabilidad, nerviosismo, taquicardia intolerancia a los lugares cálidos.
 TRIYODOTIRONINA (T3). Afecta a casi todos los procesos fisiológicos en el cuerpo, incluyendo
crecimiento y desarrollo, metabolismo, temperatura corporal y ritmo cardiaco. Su función es estimular
el metabolismo de los hidratos en carbono y grasas, activando el consumo de oxígeno, así como la
degradación de proteínas dentro de las células. La T3 es una hormona metabólicamente activa
producida de la T4, es desyodada por dos enzimas deiodinasa para producir a la más activa
triyodotironina.
1. Tipo I presente dentro del hígado y representa el 80% de la desyodacion de la T4
2. Tipo II presente dentro de la glándula pituitaria.
T3 incrementa el metabolismo basal y así incrementa el uso de oxígeno y energía por el cuerpo. T3
actúa en la mayoría de los tejidos dentro del cuerpo, con algunas excepciones incluyendo el bazo y
los testículos. T3 estimula la producción de ARN polimerasa I y II, así incrementando la tasa
proteica. T3 potencia los efectos de los receptores adrenérgicos en el metabolismo de la g
incrementa la tasa de desglose del glucógeno y la gluconeogénesis. También potencia el efecto de
la insulina. T3 estimula el desglose del colesterol e incrementa el número de receptores LDL, así
incrementando la tasa de lipolisis. T3 incrementa el ritmo cardiaco y la fuerza de contracción, así
incrementando la producción cardiaca, al incrementar los niveles de receptores β-adrenérgicos en
el miocardio. Esto resulta en el incremento de presión sistólica y disminución de la presión
diastólica. T3 tiene un efecto profundo en el desarrollo del embrión y en los niños. La T3 afecta los
pulmones e influencia el crecimiento postnatal del sistema nervioso central. Estimula también la
producción de la mielina, neurotransmisores, y el crecimiento de axones. La T3 también es
importante en el crecimiento lineal de los huesos. T3 puede incrementar los niveles de serotonina
en el cerebro, particularmente en la corteza cerebral.
 CALCITONINA. Hormona péptida lineal compuesta por 32 aminoácidos que interviene en la regulación
del metabolismo del calcio y el fosforo. Esta hormona se produce en las células parafoliculares
(también llamadas células C) de la glándula tiroides y su función consiste en la producción de los
niveles de calcio sanguíneo ¿, oponiéndose a la acción de la hormona paratiroidea.
Específicamente, afecta los niveles sanguíneos de calcio.
1. Inhibe la absorción intestinal de calcio sanguíneo (reduciendo la calcemia, o concentración de
calcio en sangre)
2. Inhibe la pérdida ósea (de nuevo reduciendo la calcemia)
3. Inhibe la reabsorción de fosfato a nivel de los túbulos renales (reduciendo su concentración en
sangre)
4. Aumenta la execración de Ca2+¿ ¿ calcio y Mg 2+¿¿ magnesio por los riñones.

PARATIROIDES
Son glándulas endocrinas situadas en el cuello, por detrás de los lóbulos tiroides. Estas producen la hormona
paratiroidea o paratohormona (PTH).
 PARATHORMONA. Aumenta los niveles de calcio en la sangre.
PANCREAS
Las enzimas que secreta la glándula exocrina en el páncreas ayuda a descomponer carbohidratos, grasas,
proteínas y ácidos en el duodeno.
Las hormonas principales secretadas por la glándula endocrina en el páncreas son la insulina y el glucagón,
que regulan la concentración de la glucosa en la sangre, y la somatostina, que impide la secreción de las otras
dos hormonas.
 INSULINA. Disminuye el nivel de glucosa en la sangre (las células beta, muy pequeñas, secretan
insulina)
 GLUCAGON. Aumenta el nivel de glucosa en la sangre (las células alfa, grandes y periféricas,
producen la hormona glucagón)
GLANDULAS SUPRARRENALES.
Regula varios componentes del metabolismo, y produce mineralicorticoides y glucocorticoides, que incluyen la
aldosterona y cortisol.
 GLUCOCORTICOIDES (CORTISOL). Aumentan los niveles de glucosa en la sangre, estimula el
hidrolisis de proteínas y grasas como fuente de energía.
 CORTISONA. Si el cuerpo tiene una reacción de miedo o estrés libera adrenalina y glucorticoides.
(esta sustancia eleva la presión sanguínea y preparan al cuerpo para una respuesta de huida o lucha
ante una elevan amenaza)
 CORTICOSTERONA. Segrega en momentos de ansiedad, es la responsable de la repentina pérdida
de memoria, regula el metabolismo, las reacciones inmunológicas y el estrés.
 MINERACORTICOIDES. Regula la cantidad de agua y sales minerales en especial, sodio y potasio
en la sangre de los tejidos.
 EPINEFRINA. Contracciones cardiacas y sobre la presión de la sangre.
GONADAS FEMENINAS (OVARIOS)
Productoras y secretoras de hormonas sexuales y óvulos.
 ESTROGENOS. Estimula las características sexuales secundarios.
 PROGETERONA. Está relacionada con la preparación del útero para la anidación, es decir, la
implantación del embrión en el útero.
GONADAS MASCULINAS (TESTICULOS)
Produce los espermatozoides y también unas hormonas llamadas andrógenos, entre las que se encuentran la
testosterona.
 ANDRÓGENOS Y TESTOSTERONA. Estimula las características sexuales masculinas y del
desenvolvimiento normal del aparato reproductor.
ADENOHIPOFISIS
Es el lóbulo anterior de la glándula hipófisis. Se encuentra formada por cordones epiteliales anastomosados
rodeados de una red de sinusoidales.
 SOMATOTROÍNA (STH). División celular, síntesis de proteínas y favorece el crecimiento de huesos,
tejidos y órganos, es indispensable por su importante acción sobre el metabolismo.
 CORTICOTROPINA (ACTH). Estimula y regula la producción de hormonas de la corteza
suprarrenales. Facilita la coagulación de la sangre y la formación de acetilcolina.
 TIROTROPINA (TSH) Estimula a la tiroides aumentando el número de células que forman esta
glándula y la cantidad de tiroxina que produce.
 FOLICULOESTIMULANTE (FSH) – LUTEINIZANTE (LH). Provoca el desarrollo de los folículos de los
ovarios y de los espermatozoides en los testículos. Produce estrógeno y andrógenos. En las mujeres
segregan progesterona y en los hombres testosterona.
 MELANOCITOS (HEM) Regulan el color de la piel.
 MELATONINA. Controla los ritmos circadianos y circanuales (ayuda a nuestro cuerpo a saber cuándo
es momento de dormir y cuando es tiempo de despertar)
 HORMONA DERIVADA DE LA SEROTONINA. Afecta a la modulación de los patrones del sueño,
tanto a los ritmos circadianos como estacionales.
 MAR, 22 DE SEPTIEMBRE

SISTEMA DIGESTIVO
En el tracto gastrointestinal se realiza el fraccionamiento
mecánico y químico de los alimentos, para convertirlos en
moléculas suficientemente pequeñas como para atravesar la
membrana plasmática de las células, a fin de
proporcionarles la energía y los nutrientes necesarios para la
vida. Para ello se realizan una serie de procesos.

 Digestión. Consiste en la degradación mecánica y


química de los alimentos ingeridos, lo que permite la
transformación de las moléculas grandes en menores
para que puedan ser absorbidas a través de la pared
del tracto gastrointestinal (GI).
 Secreción. Para hacer las funciones digestivas, se
requiere la intervención de varios jugos aportados por
células glandulares de la pared propia del tracto GI y
por glándulas de secreción exocrina; Glándulas
salivales, Páncreas y Hígado.
 Motilidad. Son movimientos del músculo liso
intestinal que mezclan los alimentos y secreciones, y
los impulsan a lo largo del tracto GI hacia el ano.
 Absorción. Es el paso de los nutrientes
aprovechables a la sangre y linfa para ser utilizados
por todas las células del cuerpo.
 Defecación: Eliminación de los desechos, sustancias
no digeribles y restos no útiles para el organismo.

De los anteriores, sólo los siguientes son voluntarios; Masticación, Deglución, Defecación
El tracto GI se sitúa en el interior del cuerpo y consiste en un tubo hueco abierto al exterior por ambos
extremos (boca y ano).
La luz del tubo es una prolongación del ambiente externo. Está formado por; Boca, Gran parte de la
faringe, Esófago, Estómago, Intestino delgado y grueso
Las estructuras accesorias son; Dientes, Lengua, Glándulas salivales, Hígado, Vesícula biliar,
Páncreas

REGINES Y
CUADRANTES
ABDOMINALES
HISTOLOGÍA
Con algunas diferencias zonales dependientes de
la función específica de cada segmento del
sistema digestivo, el esquema histológico básico
está conformado por cuatro cajas de tejidos:
 MUCOSA: capa que está en contacto
directo con la luz del tracto digestivo y
está formada por tres componentes.
1. Capa de tejido epitelial de
revestimiento.
2. Capa subyacente de tejido
conjuntivo más o menos laxo
llamado lámina propia, muy
vascularizado y con glándulas y
vasos linfáticos.
3. Capa muscular (muscularis
mucosae), delgada de músculo
liso.
 SUBMUCOSA: tejido conjuntivo laxo que
une la mucosa con la capa muscular
propia. En su interior están los vasos de
mayor tamaño que reciben los alimentos
absorbidos por el epitelio, y con acúmulos
importantes de tejido linfático, por lo que constituye una defensa contra microorganismos procedentes
del exterior que puedan atravesar el epitelio digestivo.
 MUSCULAR PROPIA: es la parte externa de la pared del tracto GI y consta de dos capas de
musculatura lisa:
1. Una capa interna circular
2. Una capa externa longitudinal. (En el estómago existe entre ambas una capa adicional de
musculatura oblicua).
 SEROSA O ADVENTICIA: es la capa más externa y está formada principalmente por tejido conjuntivo
y el mesotelio (tejido epitelial plano simple). Esta capa es la continuación del peritoneo, que está
formado por dos hojas:
1. Parietal: que reviste la pared de la cavidad abdominal
2. Visceral: recubre algunos órganos de esta cavidad y es su serosa.

El angosto espacio entre ambas hojas es la cavidad peritoneal, que está llena de líquido.
El peritoneo tiene grandes pliegues que se ubican entre las vísceras estos pliegues unen los
órganos entre sí y con la pared abdominal, además de contener vasos sanguíneos y linfáticos y
nervios.
COMPONENTES ESTRUCTURALES

CAVIDAD BUCAL
La boca es la porción receptora del sistema digestivo, único componente
con esqueleto óseo.
 EL VESTÍBULO: es la región delimitada externamente por las mejillas y
labios, e internamente por encías y dientes
 CAVIDAD BUCAL: es el área más interna y está delimitada por los
dientes, paladar y lengua.
 LABIOS: formados por el músculo orbicular de los labios, cuya
contracción permite cerrar la boca voluntariamente, participando en la
fonación y la succión, fundamental en las primeras etapas de la vida.
 MEJILLAS: estructuras musculares formadas por los músculos
buccinadores, cubiertos internamente por un epitelio plano estratificado
no queratinizado.
 PALADAR: forma el techo de la boca y tiene dos partes; paladar duro,
que es la porción anterior del techo, formado a partir de los maxilares
superiores y palatinos, revestido por epitelio estratificado queratinizado,
adaptado para soportar las fuerzas de fricción generadas durante la
masticación. Su rigidez permite que el bolo alimenticio se apoye durante
la deglución y paladar blando, es la porción posterior, sin soporte óseo,
básicamente muscular y muy móvil lo que permite que se eleve durante
la deglución.
 LENGUA: estructura de músculo esquelético situada en el suelo de la boca. Se inserta en el hueso hioides
y unida mediante el frenillo (que limita sus movimientos posteriores) a la parte anterior del suelo de la
boca, por detrás de los incisivos inferiores.
1. En la lengua reside el sentido del gusto por que posee las papilas gustativas
2. Participa en la masticación moviendo el alimento para que se mezcle mejor con la saliva.
3. Es imprescindible en la deglusión ya que empuja el bolo hacia atrás.
4. En la parte lateral del tercio posterior están las amígdalas linguales que su función es defensiva
contra microorganismos.

La masticación es el proceso mediante el que se fragmentan y trituran los alimentos por acción de los dientes.
Intervienen varios músculos:
1. Maseteros, temporales y pterigoideos internos, que suben y bajan la mandíbula, que es el único
maxilar móvil.
2. Milohioidedo, genihioideo y digástrico, que producen
movimientos hacia abajo y atrás
3. Lengua y mejillas también tienen un papel importante en la
masticación.
La inervación y coordinación de todos estos músculos depende en
gran parte del trigémino.

GLANDULAS SALIVALES
Las glándulas salivales son tres pares de formaciones glandulares de mayor tamaño, independientes de las
células y pequeñas glándulas de la mucosa bucal, que vierten su secreción acuosa al interior de la boca.

La unidad básica de las glándulas salivales está formada por acinos, bolsas que contienen dos tipos de
células:
 Las serosas que secretan enzimas digestivas (amilasa salival)
 Las mucosas que secretan mucinas glucoproteicas.

Existen tres pares principales de glándulas salivales:


1. Dos parótidas, situadas en el ángulo de la boca, por detrás de la
mandíbula y por debajo de las orejas, que vierten la saliva a través
del conducto de Stenon. Formadas por acinos serosos (saliva muy
líquida o serosa). Producen el 25% del flujo total de las glándulas
salivales en reposo. aportan a la saliva alfa-amilasa.
2. Dos sublinguales, situadas en el suelo de la boca, por debajo de la
lengua y desembocan en el conducto de Rivinus. Segregan
el 5% de la secreción salival en reposo. Son glándulas mucosas,
secretan una saliva más rica en mucoproteínas que le dan una
consistencia ligeramente pegajosa.
3. Dos submaxilares o submandibulares situadas por debajo de la
mandíbula, vierten su contenido mediante el conducto de Wharton.
Contienen acinos mixtos, por lo que producen una
secreción seromucosa, que constituye el 70% del flujo salival en
reposo.
Estas glándulas reciben inervación simpática (vasos sanguíneos y células acinares) y parasimpatica
(proximidades de las glándulas salivales) (Nervio Vaciar - VIII y glosofaríngeo - IX).

FARINGE

Es una cavidad de paredes musculares y con forma de embudo


delimitada por delante por la boca, fosas nasales en su parte
superior y laringe y esófago en su parte inferior.
Su función es muy importante en la respiración y deglución, y dirige el
aire que procede de la nariz o boca hacia la laringe, y los alimentos
hacia el esófago para que no puedan ir a otro punto que no sea el
tracto digestivo.
1. NASOFARINGE. Situada detrás de la cavidad nasal
2. OROFARINGE. Ubicada detrás de la boca. Ahí están las
amígdalas palatinas, tejido linfoide como defensa contra la
entrada de microorganismos al sistema digestivo.
3. LARINGOFARINGE Situada por encima del esófago

ESÓFAGO
Es un tubo dispuesto verticalmente en la cavidad torácica que comunica la Laringofaringe con el estómago.

Está limitado por dos esfínteres:


Esfínter esofágico superior, formado por el músculo cricofaríngeo
Esfínter esofágico inferior, cardial o gastroesofágico, carece de una configuración anatómica precisa y está
formado por el diafragma, los pliegues de la mucosa gástrica y la parte distal del esófago.

El esófago está formado por musculatura lisa en sus dos tercios inferiores, organizada en una capa
longitudinal externa y otra circular interna. El epitelio que lo tapiza es cilíndrico y tiene abundantes células
secretoras de moco para facilitar el paso de los alimentos.

La capa muscular del tercio esofágico superior consta de músculo esquelético. Su epitelio que lo tapiza
es estratificado plano no queratinizado.

ESTÓMAGO
Es una dilatación del tracto digestivo en forma de saco, localizado
en la región superior izquierda del abdomen.
Se pueden diferenciar varias zonas en el estómago:
 CARDIAS. O zona de entrada a la cavidad gástrica
 FUNDUS. O zona superior del estómago, con función
receptiva.
 CUERPO. Es la mayor parte del estómago.
 ANTRO. O zona anterior al canal pilórico o salida del
estómago.
Al igual que los otros componentes del tracto digestivo, tiene
cuatro capas en su pared; mucosa, submucosa, muscular, serosa.

La mucosa gástrica está formada por epitelio cilíndrico muy


secretor. Tiene una organización glandular de tipo tubular. Estas
glándulas tubulares están formadas por diferentes células
epiteliales:
1. Células mucosas o del cuello, productoras de moco.
2. Células principales que secretan proenzimas llamadas pepsinógenos.
3. Células parietales u oxínticas que secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco.
4. Células enteroendocrinas que secretan varios péptidos reguladores u hormonas, que se vierten a la
sangre y ejercen efectos sobre la motilidad y los procesos secretores del tracto GI. Entre ellas
hay células "G" que secretan gastrina, células secretoras de histamina, ghrelina y somatostatina.

Toda la superficie de la mucosa gástrica tiene profundos pliegues con la finalidad de aumentar la superficie de
contacto entre el alimento y la secreción gástrica y posibilitar su distensión.

Además, las células parietales tienen un canalículo central que se abre cuando se activan. Los canalículos y
toda la superficie celular están recubiertos de microvellosidades que aumentan considerablemente la
superficie gástrica fisiológicamente activa, lo que hace que 1 cm2 de superficie equivalga a 500 cm2
funcionales reales.

La distribución de estos tipos celulares es según la región del estómago:


 En los cardias predominan las células epiteliales secretoras de moco
 En el cuerpo las células dominantes son las parietales u oxínticas secretoras de ácido clorhídrico
 En el antro (así como el cuerpo), hay muchas células principales secretoras de pepsinógeno
 En el antro y cuerpo hay muchas células enteroendocrinas secretoras de gastrina, ghrelina, histamina
y somatostatina.

En el interior, la pared gástrica está tapizada por una submucosa muy vascularizada.
Su capa muscular propia tiene tres capas musculares dispuestas de afuera hacia adentro; longitudinal (la más
externa), circular (en medio), oblicua (la más interna).
El espesor de la musculatura del estómago es mayor en la parte más distal, por lo que las contracciones son
más potentes en la zona del antro.
 JUE, 24 DE SEPTIEMBRE
INTESTINO DELGADO
Es un tubo de 3-4 metros de largo. Se divide en
3 porciones continuas sin esfínter que las
separe. Duodeno: es la primera parte, que
rodea la cabeza del páncreas. Yeyuno: son los
2/5 siguientes. Íleon: son los 3/5 restantes

Esta división obedece a criterios morfológicos,


histológicos y funcionales:
 E l d u o d e n o e s r
está libre en la cavidad abdominal, sujeto
únicamente por el peritoneo. Su diámetro es del
doble que el del íleon terminal.
 L o s p l i e g u e s d
proximal, y desaparecen casi completamente en el
íleon distal, por lo que la mayor parte de la
absorción se realiza en el duodeno y yeyuno.
 E n l a m i t a d d i s t
función defensiva.

Su estructura histológica es la misma que para


toda la pared del tracto digestivo, pero
la mucosa y submucosa tienen
especializaciones para facilitar la digestión y
absorción, ya que tienen una serie de pliegues
circulares llamados válvulas conniventes o de
Kerckring, que aumentan la superficie luminar 3
veces.

En cada válvula connivente, la mucosa está


plegada, formando vellosidades digitiformes de
0.5 a 1 mm de altura. Su cantidad de 20 a
40/mm2, aumenta 30 veces más el área de
superficie epitelial disponible para la digestión y
absorción.

Cada vellosidad posee un centro de lámina propia


(tejido conjuntivo laxo), que incluye; una arteriola,
vénula, una red de capilares sanguíneos y un
capilar linfático llamado vaso quilífero.
Los nutrientes que se absorben en las células
epiteliales de las vellosidades atraviesan la pared
del capilar sanguíneo o el vaso quilífero (las
grasas), para llegar a la sangre o a la linfa.
Entre las vellosidades hay glándulas tubulares
simples con una profundidad de 0.3-0.5 mm,
llamadas criptas de Lieberkühn.
El epitelio que tapiza toda la mucosa es cilíndrico
simple e incluye:
 células de absorción llamadas enterocitos
 células caliciformes secretoras de moco
 células enteroendocrinas secretoras de hormonas (secretina, colecistocinina, somatostatina...)
 células de Paneth en la parte más profunda de las criptas, secretan lisozima y pueden tener capacidad
fagocitar.

Los enterocitos también tienen en su polo apical microvellosidades que forman un llamado borde o ribete en


cepillo, que aumenta la superficie de absorción a través de su membrana

Este epitelio tiene un ciclo de recambio celular muy rápido de unos 6 días para todo el epitelio, que es muy
importante, ya que estas células epiteliales son sensibles a la hipoxia y a agentes irritantes y están sometidas
a la agresión enzimática de las secreciones que se vierten a la luz.

Estas células epiteliales se originan dentro de la cripta de Lieberkühn y migran hacia el extremo distal de la
vellosidad para desprenderse a la luz intestinal. Durante esta migración maduran y desarrollan el ribete en
cepillo. El ayuno y la alimentación intravenosa prolongada y otros factores, pueden disminuir su tasa de
proliferación y la atrofia de la mucosa.

PÁNCREAS
Es una glándula mixta, que posee dos tipos de secreción:
 ENDÓCRINA (al torrente sanguíneo)
 EXÓCRINA. Se vierte al tracto digestivo (al exterior) y se encarga de gran parte de la digestión.
El páncreas tiene forma de hoja y es retroperitoneal localizado en la región epigástrica.

Sus secreciones pasan desde las células secretoras del páncreas a pequeños conductos que se reúnen en
dos de mayor diámetro, que desembocan en el intestino delgado (en el duodeno).

El mayor de los dos conductos es el pancreático o de Wirsung, que se une al colédoco, que es la porción
terminal del conducto excretor biliar, antes de desembocar en el duodeno, en un orificio llamado ampolla de
Váter, que está controlado por el esfínter de Oddi (o hepatopancreático) que regula el vertido del contenido
pancreático y biliar.
El conducto menor se llama de Santorini, y
desemboca directamente en
el duodeno unos 2.5 cm en sentido proximal
a la ampolla de Váter. El acino es la unidad
secretora del páncreas, constituyendo el
99% del mismo.

Son estructuras en forma de saco reunidas


alrededor de un canalículo, al cual vierten
sus secreciones. Estos canalículos se van
juntando hasta formar un canal colector
mayor (conducto de Wirsung) que recorre
todo el páncreas.

Los acinos están formados por:

 Células acinares que secretan
enzimas digestivas
 Células centroacinares, recubren la
luz del acino y secretan iones
(sodio, potasio, bicarbonato, cloruro, manganeso, magnesio, calcio) y agua.
 Células ductales, secretan los mismos iones que las centrales y además intercambian cloruro por
bicarbonato.
Las células pancreáticas ductales y centroacinares secretan una gran cantidad de ion bicarbonato porque son
capaces de sintetizar ácido carbónico, al contener anhidras a carbónica.

HÍGADO
Es la glándula con mayor peso en el cuerpo (1.4 kg en el
adulto), localizado por debajo del diafragma ocupando
gran parte de la parte superior derecha abdominal.

Consta de cuatro lóbulos (derecho, izquierdo, caudado y


cuadrado), y está cubierto casi por completo por
el peritoneo visceral, y está envuelto por una cápsula de
tejido conjuntivo llamada cápsula de Glisson que tiene
terminaciones nerviosas sensibles a la distensión, por lo
que si se inflama puede ser muy doloroso.

El lobulillo hepático es su unidad funcional, con forma


hexagonal y diámetro de 1-2 mm, formados
por hepatocitos, dispuestos e hileras.

En los vértices de los lobulillos hay estructuras


llamadas espacios porta que contienen tres vasos o
conductos diferentes, que constituyen la tríada porta:

 Arteriola o rama de la arteria hepática que lleva sangre rica en oxígeno


 Rama de la vena porta, que lleva sangre venosa rica en sustancias absorbidas en el intestino.
 Canalículo biliar que contiene bilis.
En el centro del lobulillo está la vena centrolobulillar, que es una rama de las venas supra hepáticas, que
recoge la sangre de los capilares hepáticos.

Entre las hileras de hepatocitos están los sinusoides o capilares hepáticos, muy permeables, por los que
circula la sangre que les proporciona los nutrientes obtenidos en el tracto digestivo y el O2 suministrado por la
arteria hepática.

Además, el hígado posee macrófagos llamados células de Kupffer, encargadas de su defensa contra


microorganismos que puedan atravesar la barrera intestinal.

Los hepatocitos son células cilíndricas. Uno de sus polos está en contacto con las sinusoides para captar
alimentos y el otro dirigido hacia canalículos a los que vierten la bilis que ellos mismos secretan.
Todos los canalículos confluyen en los conductos hepáticos derecho e izquierdo que salen del hígado y se
reúnen en el conducto hepático común. La bilis producida continuamente por el hígado se almacena en la
vesícula biliar.

VESÍCULA BILIAR
Es un sáculo en forma de pera, de 8 cm de longitud, que histológicamente consta de una mucosa (carece de
submucosa), formada por un epitelio cilíndrico simple, dispuesto en pliegues que pueden expandirse para
contener hasta 60 ml de bilis entre las comidas.

La capa muscular se compone de fibras de músculo liso, cuya contracción impulsa la bilis al duodeno a través
del colédoco tras la apertura del esfínter de Oddi.

HIGADO, PANCREAS,
VESICULA BILIAR Y
DUODENO

INTESTINO GRUESO
Es la parte más distal del intestino,
de 1.5 m de largo y 6.5 cm de
diámetro. Va desde la válvula
ileocecal hasta el ano.

Esta válvula separa el intestino


delgado del grueso y consiste de
unos repliegues mucosos que
sobresalen hacia el intestino grueso.
Debido a esta estructura, la válvula
resiste la presión del colon, pero
cede fácilmente a la presión ejercida
desde el íleon, para evitar el paso
excesivamente rápido del quimo al
colon y el paso retrógrado del colon
al íleon.
Debajo de dicha válvula está el ciego, saco sin salida, en el que existe una estructura digitiforme
llamada apéndice vermiforme, cuya función se desconoce.

El ciego se continúa en su extremo superior con el colon, la porción más importante del intestino grueso, que
tiene 3 segmentos:
 Colon ascendente, que va desde la fosa ilíaca derecha hasta las proximidades del hígado (ángulo
hepático)
 Colon transverso, dispuesto horizontalmente, hasta el ángulo esplénico.
 Colon descendente, vertical, en forma de S llamada sigma o sigmoides. La última porción forma el
recto, el cual se abre al exterior en el orificio anal.
El colon está recubierto externamente por el
peritoneo.

La estructura histológica del intestino grueso


es similar a la del delgado, con excepción de
su mayor diámetro y de que la capa
muscular longitudinal está engrosada en tres
zonas, lo que forma bandas longitudinales
prominentes llamadas tenias.

En el ciego y colon existen 3 de estas


bandas. Entre las tenías, la capa longitudinal
muscular es relativamente delgada. El tono
del músculo liso de las tenías hace que la
pared del intestino grueso se abombe
formando sacos en forma de bolsa
llamados haustras, no presentes en el recto.
La mucosa del ciego, colon y la parte superior del recto es liso sin vellosidades. Está formada
por células cilíndricas absorbentes y muchas células caliciformes secretoras de moco.

La submucosa, que está inmediatamente por dentro de la capa muscular, tiene muchos linfocitos, fibroblastos,
plasmocitos y macrófagos debido a la abundancia de bacterias en el colon.
El canal anal, de 3 cm de largo, está situado en su totalidad fuera de la cavidad abdominal, terminando en
el esfínter anal que rodea al ano y evita la incontinencia fecal. Consta de:
1. Esfínter interno, formado por músculo liso y cuya relajación es automática.
2. Esfínter externo, formado por músculo estriado y cuya contracción y relajación son voluntarias.
La mucosa del canal anal refleja el alto grado de abrasión a la que está expuesta. Posee largos pliegues
llamados columnas anales y está tapizado por un epitelio plano estratificado. Hay dos plexos venosos
superficiales asociados a este canal.
BOCA
Inicia por las enzimas contenidas en la saliva, que tiene un pH neutro (6-7):

 Amilasa salival o ptialina: inicia la digestión de carbohidratos y se secreta por las


DIGESTIÓN
glándulas salivales
 Lipasa lingual: actúa sobre los triglicéridos, secretada por las glándulas salivales
      Lisozima (con efecto antibacteriano)
ABSORCIÓN No
 Masticación: acción mecánica utilizando los dientes para triturar, moler, cortar,
ablandar, y rasgar los alimentos.
 La lengua y mejillas: sus movimientos voluntarios ayudan a mezclar el alimento con
MOTILIDAD
la saliva y realizar una masticación efectiva.
 Deglución (fase bucal) en la que la lengua impulsa el bolo alimenticio hacia la
faringe, que ya no es un movimiento voluntario.
SECRECIÓN Saliva (pH 6-7, neutro) para generar el bolo alimenticio.
Es regulada por el sistema nervioso simpático y parasimpático que aumentan su secreción
por las glándulas salivales:

 Estímulo parasimpático: la saliva es líquida y abundante.


 Estímulo simpático: la saliva es mucosa y escasa, produce sensación de sequedad
en la boca, como respuesta simpática al miedo o estrés.

También hay estímulos orales y extra orales que provocan su secreción:

 Extra orales: oler, ver o pensar en comida.


 Orales: ingesta de alimentos, especialmente ácidos.

Está compuesta por:


 Agua (96%)
 Moco, con efecto lubricante
 Iones (sodio, potasio, cloro, fosfato, bicarbonato y calcio). Si el flujo de saliva
aumenta, el pH aumenta por mayor secreción de bicarbonato.
 Sustancias orgánicas (urea, ácido úrico, hormonas)
Enzimas:
 Amilasa salival o ptialina: inicia la digestión de carbohidratos. Su pH es neutro, por
lo que su acción termina al llegar al estómago que tiene un pH ácido.
 Lipasa lingual: actúa sobre los triglicéridos. Su pH óptimo es ácido (4.0) y por ello
sigue actuando al llegar al estómago.
 Lisozima: con efecto antibacterial
 Globulinas: IgA
 Proteína R: se une a la vitamina B12 de los alimentos para protegerla de su
degradación en el estómago.
DEFECACIÓN No
FARINGE
La amilasa salival sigue actuando sobre los carbohidratos del bolo alimenticio durante el
DIGESTIÓN
trayecto hacia el estómago
ABSORCIÓN No
Fase faríngea de la deglución: cuando el bolo alimenticio pasa a la Orofaringe se
estimulan su mecano receptor (inicia la fase involuntaria de la deglución). El paladar
MOTILIDAD blando se eleva para evitar el paso del bolo hacia la nasofaringe. La laringe se desplaza
hacia delante, el hioides se eleva y la epiglotis cierra el paso de la laringe para que el
alimento se dirija al esófago.
SECRECIÓN No
DEFECACIÓN No
ESÓFAGO
La amilasa salival sigue actuando sobre los carbohidratos del bolo alimenticio durante el
DIGESTIÓN
trayecto hacia el estómago
ABSORCIÓN No
MOTILIDAD Fase esofágica de la deglución: perístasis involuntaria que son contracciones y
relajación de sus paredes para impulsar el bolo alimenticio hacia el estómago. Para ello se
tiene que relajar el esfínter esofágico superior, cerrándose una vez que el bolo alimenticio
pasa hacia el esófago.

Hay 2 tipos de ondas peristálticas:

 Peristaltismo primario: es cuando se produce una constricción de los segmentos


proximales y relajación de los distales para hacer avanzar el alimento. Esta onda
recorre todo el esófago en unos 10 segundos.
 Peristaltismo secundario: cuando el anterior no es suficiente para vaciar el esófago,
su distensión inicia la onda secundaria.
SECRECIÓN No
DEFECACIÓN No
ESTÓMAGO
Continúa la degradación mecánica y química del bolo alimenticio por medio de la secreción
de las siguientes sustancias. La lipasa lingual sigue actuando degradando los lípidos.

 HCl: por las células parietales; ablanda la fibrina de los alimentos cárnicos y
colágeno del tejido conectivo. Proporciona el pH ácido (menor a 5.6) necesario para
que el pepsinógeno pase a su forma activa, la pepsina, y estimula la secreción de
DIGESTIÓN la hormona secretina que estimula la secreción pancreática y biliar.
 Enzimas proteolíticas, pepsinógenos: secretados por las células principales; forma
activa es la pepsina, para digerir el colágeno y transformar las proteínas grandes en
más pequeñas, polipéptidos y peptonas.
 Factor intrínseco: secretado por las células parietales conjuntamente con el HCl;
favorece absorción de la vitamina B12

Muy poca, principalmente de líquidos como las bebidas (incluyendo las alcohólicas), que
ABSORCIÓN
son enviados al torrente sanguíneo.
EN EL ESTÓMAGO PROXIMAL, compuesto por el fundus y 1/3 del cuerpo: hay relajación
con el paso del bolo alimenticio, permitiendo recibir y almacenarlo. Para ello es necesario
que se relaje el esfínter esofágico inferior o cardias.
MOTILIDAD
EL ESTÓMAGO DISTAL, los 2/3 del cuerpo y el antro, tiene contractibilidad, produciendo
el amasado, mezcla y propulsión del alimento hacia el duodeno a través del píloro que se
debe relajar para permitir su paso hacia el duodeno. 
Secreción de jugo gástrico con un pH ácido (3-4) compuesto por:

 Agua, 98% de la secreción


 Sales: iones de sodio, potasio, cloruro e hidrogeniones
 HCl: por las células parietales
 Mucoproteínas: de las células mucosas. Debido a que el epitelio gástrico tiene que
soportar un medio ácido y con enzimas proteolíticas, requiere del moco que forma
una capa alcalina de unos milímetros de espesor, pegajosa y viscosa, que sirve de
SECRECIÓN protección para evitar lesiones como gastritis o úlceras. 
 Enzimas proteolíticas, pepsinógenos: secretados por las células principales
 Factor intríseco: de las células parietales
 IgA
 Hormonas: gastrina, ghrelina y somatostatina.  La gastrina y somatostatina actúan
en distintos órganos y sus efectos están relacionados con la regulación de la
digestión. La ghrelina tiene la función de aumentar la secreción hipofisiara de la
hormona de crecimiento y estimular el apetito. Su secreción aumenta en los períodos
de ayuno. 
DEFECACIÓN  No
PÁNCREAS
Es un órgano digestivo accesorio que completa mediante enzimas lipolíticas y
DIGESTIÓN proteolíticas, la digestión iniciada en la boca y estómago. Sus secreciones se vierten al
duodeno a través del esfínter de Oddi.
ABSORCIÓN No
MOTILIDAD No
SECRECIÓN PÁNCREAS ENDÓCRINO: secreta hormonas al torrente sanguíneo (insulina, glucagón y
somatostatina). Su unidad funcional son los islotes de Langerhans.
PÁNCREAS EXOCRINO: secreta al intestino delgado (duodeno) bicarbonato y enzimas (el
pH del jugo pancrático debe ser alcalino: 8.2). Su unidad funcional son las células
acinares:
 Lipolíticas que digieren las grasas. Las principales son: Lipasa pancreática,
colipasa, fosfolipasa A2, carboxi-éster-hidrolasa y colesterol.
 Proteolíticas que degradan proteínas: secretadas en forma de precursores inactivos,
se activan por acción de la tripsina. Son endopeptidasas en forma de precursores
(tripsinógeno, quimiotripsinógeno y proelastasa). Y exopeptidasas en forma de
precursores (procarboxipeptidasa y proaminopeptidasa).
 También se secreta un inhibidor de tripsina que la inactiva formada antes de ser
secretada al duodeno.

Esto es muy importante porque la activación prematura de las enzimas proteolíticas puede
lesionar gravemente al páncreas por autodigestión como en la pancreatitis.

La transformación del tripsinógeno en tripsina (forma activa) se produce en el duodeno por


acción de una enzima secretada por los entericitos del ribete en cepillo que es
la enteropeptidasa o enteroquinasa.

La tripsina activa a los demás precursores en enzimas activas:

 Alfa-amilasa o amilasa pancreática: hidroliza las uniones alfa 1-4 de los polímeros
de glucosa
 Ribonucleasa y desoxirribonucleasa que degradan el RNA y DNA.
DEFECACIÓN No
HÍGADO
Metaboliza en el hepatocito (que es su unidad funcional) todas las sustancias absorbidas
en los capilares intestinales.
DIGESTIÓN Los hepatocitos secretan bilis que posee un pH alcalino de 7-8, que tiene un papel muy
importante en la digestión y absorción de los lípidos y excreción de colesterol, pigmentos
biliares y sustancias liposolubles que no podemos utilizar.
Absorción de lípidos por medio de las sales biliares.
Las sales biliares son detergentes que emulsionan a los lípidos, favoreciendo la acción de
las enzimas lipolíticas, formando las micelas (gotas pequeñas de grasa emulsionada) que
ABSORCIÓN
se pueden disolver en los líquidos digestivos y las enzimas pueden actuar. Las micelas
facilitan el transporte de los productos de la digestión de las grasas a la superficie de los
entericitos favoreciendo la absorción de los lípidos por las células epiteliales.
MOTILIDAD No
SECRECIÓN Los hepatocitos producen una secreción primaria, de forma continua a los conductos
biliares.

Las células epiteliales de los conductos biliares secretan un líquido acuoso rico en
bicarbonato.
En los períodos interdigestivos el esfínter de Oddi está cerrado y la bilis se acumula en la
vesícula biliar.
La bilis es un líquido amarillo verdoso con un pH de 7-8 que contiene:

 Agua
 Electrólitos
 Ácidos biliares
 Colesterol
 Lecitinas
 Pigmentos biliares.

Los ácidos biliares se forman a partir del colesterol y es la forma principal de su


eliminación.
Los ácidos biliares primarios son:
 Cólico
 Ácido quenodesoxicólico

Posteriormente se conjugan para formar taurocolato y glicolato (ácidos biliares


conjugados) que son más hidrosolubles, y se secretan a la bilis en forma de sales
biliares que son detergentes que emulsionan a los lípidos.
Después de que se han digerido y absorbido los lípidos, el 95% de las sales biliares se
transforma por acción de las bacterias intestinales y regresan al hígado por la vena porta,
donde son captadas por los hepatocitos y los vuelven a conjugar y segregar, iniciando un
ciclo nuevo, recirculándose dos o más veces en respuesta a una comida normal.
Aunque el hígado no hace la función de defecación per se, diariamente se excretan 20%
(0.5g) de las sales biliares por las heces. Es el principal mecanismo de eliminación del
colesterol.
La bilirrubina es el principal pigmento biliar (amarilla) procedente de la degradación de la
DEFECACIÓN
hemoglobina, y se elimina por medio de la bilis, ya que diariamente se excretan 30 mg por
las heces. La bilirrubina es lo que les confiere su color a las heces.
La lecitina se elimina en grandes cantidades por la vía biliar junto con el colesterol, en las
micelas formadas con las sales biliares.
INTESTINO DELGADO
Duodeno y yeyuno: la mayor parte de los almidones se degradan en oligo y
monosacáridos por la acción de la amilasa salival secretada en la boca, que se inactiva en
el estómago por el HCl, continuando por la amilasa pancreáticay posteriormente por las
enzimas oligosacaridasas ubicadas en la superficie del borde en cepillo de los entericitos
del duodeno y yeyuno, que son:
 LACTASA: convierte la lactosa en glucosa más galactosa.
 SACARASA: desdobla la sacarosa en glucosa más fructosa
 MALTASA: rompe la maltosa convirtiéndola en glucosa.
La celulosa (fibra de la dieta) no se puede digerir.

1. PROTEÍNAS: la mucosa del duodeno secreta la enzima enteroquinasa que activa


el tripsinógeno para convertirla en tripsina, la cual activará a las
otras enzimas proteolíticas inactivas secretadas por el páncreas. En el borde en
DIGESTIÓN cepillo de los entericitos también hay peptidasas que contribuyen a la digestión,
resultando aminoácidos libres y péptidos pequeños.

2. LÍPIDOS: en el duodeno las grasas se emulsionan en gotitas de lípidos por las


sales biliares, y las enzimas lipolíticas pueden actuar ya que están recubiertas por
las sales biliares:

 Lipasa pancréatica: hidroliza la mayor parte de los triacilglicéridos.


 Fosfolilpasa: hidroliza los fosfolípidos
 Colesterol esterasa: hidroliza los ésteros del colesterol.

Los productos resultantes de su digestión son incorporados a las micelas en el duodeno  y


se transportan por el medio acuoso intestinal hasta que los lípidos se absorben en el
duodeno y yeyuno.
ABSORCIÓN Diariamente se absorben el 85-90% de las sustancias que circulan en él:
 Líquido ingerido (2 litros)
 Secreciones (7 litros)
 Nutrientes (1 kilo)

Carbohidratos: la absorción de monosacáridos se realiza principalmente en el duodeno por


los siguientes mecanismos:
 Transporte activo dependiente del sodio: mecanismo de entrada en el entericito que
transporta la glucosa y galactosa, que es el monosacárido que se absorbe más
rápido.
 Transporte por difusión facilitada: mecanismo por el que se absorbe la fructosa
mediante un transportador.

1. Proteínas: en el duodeno e inicio del yeyuno por los enterocitos por varios
sistemas de transporte:

 Transporte ligado a la absorción de sodio: para aminoácidos ácidos y


básicos
 Otros sistemas de transporte independientes del sodio: aminoácidos
neutros
 Transporte de péptidos pequeños, dipéptidos y tripéptidos, que se absorben
más rápidamente que los aminoácidos libres.
 También se pueden absorber cantidades pequeñas de proteínas o péptidos
grandes intactos.
 De todas las proteínas digeridas y absorbidas, un 20-40% proceden de las
secreciones intestinales y no de los alimentos.
Después de su absorción, las proteínas y carbohidratos pasan a la circulación sanguínea
por la vena porta hacia el hígado.

2. Lípidos: después de ser hidrolizados por la lipasa pancreática y que son


convertidos en micelas, se absorben en el duodeno y yeyuno al entrar en contacto
con la membrana celular de los enterocitos, la atraviesan e ingresan en ellos, y se
vuelven a formar triacilglicéridos, fosfolípidos y ésteres de colesterol. Después, en
el retículo endoplásmico del entericito se forman los quilomicrones que son
agrupaciones de los lípidos recubiertos por apoproteínas o beta-lipoproteínas, que
son solubles en el citoplasma celular.

Los quilomicrones salen de las células por exocitosis y pasan a los vasos linfáticos
(quilíferos) situados en el centro de la vellosidad intestinal, abandonando la circulación
linfática por el conducto torácico y llegan a la circulación venosa sin ser filtrados por el
hígado.

Agua, electrólitos y vitaminas: de los 7 litros secretados y 2 litros bebidos, sólo pasa al
colon 0.5 l, el resto se absorbe en el intestino delgado.

 Agua se absorbe pasivamente, ya que la mucosa intestinal es permeable a ella y se


produce por gradientes de osmolaridad. El duodeno y yeyuno es donde se absorbe
la mayor parte del agua.
 Sodio: está más concentrado en el quimo que en el interior del entericito, por lo que
se absorbe por el gradiente de concentración. Su absorción está acoplada a la de la
glucosa y aminoácidos. El 30% de la absorción de Na se realiza en el duodeno, el
60% en el yeyuno, 5% en el íleon, y el 5% restante en el colon.
 Potasio: se absorbe principalmente en el yeyuno a favor de un gradiente de
concentración porque está más concentrado en el quimo que en el entericito.
 Cloro y bicarbonato: su transporte es por difusión en las primeras porciones del
intestino delgado. En el íleon y colon, el cloro se absorbe de modo activo y se
intercambia por bicarbonato. El paso del bicarbonato a la luz del intestino neutraliza
los ácidos formados por las fermentaciones bacterianas.
 También se absorben hierro y calcio.
Vitaminas:
 Vitaminas liposolubles (A, D, E y K) se incorporan a las micelas y se absorben como
las grasas.
 Vitamina C: tiene un transportador específico
 Complejo B: se absorbe principal en el yeyuno proximal, excepto la B12 que se
absorbe en el íleon terminal.

Por su estructura hace que el quimo siga un trayecto en espiral durante su avance, lo
endentece (entre 3 y 5 horas, y hasta 10 horas) para facilitar su mezcla con las
secreciones pancreáticas, biliares e intestinales, así como la digestión y posterior
absorción de nutrientes.

Los movimientos más frecuentes son los de mezcla o segmentación y los peristálticos.

 MOVIMIENTOS DE SEGMENTACIÓN: dividen al intestino en pequeños segmentos,


y su frecuencia rítmica mezcla el quimo con las secreciones digestivas y lo pone en
contacto con la mucosa intestinal para su absorción.
 MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS: son contracciones progresivas de alcance corto
del músculo liso circular que avanzan hacia el ano. Son una respuesta refleja a la
distensión del intestino delgado por la llegada del quimo.
 ESFÍNTER ILEOCECAL: normalmente está cerrado, y se relaja al llegar los
movimientos peristálticos, permitiendo que una pequeña parte del quimo pase al
colon, de forma suficientemente lenta para que éste pueda absorber la mayoría de
MOTILIDAD
las sales y agua.

En los períodos interdigestivos los movimientos anteriores prácticamente desaparecen y


la motilidad intestinal se caracteriza por las contracciones vigorosas y propulsoras
del complejo bioeléctrico migratorio que se originan en el estómago y tardan 1 o 2
horas en atravesar todo el intestino delgado, barriéndolo hasta llegar al íleon terminal
vertiendo su contenido al colon.
También se producen otras contracciones reflejas en el intestino delgado:

 REFLEJO INTESTINO-INTESTINAL: la dilatación excesiva de una parte del


intestino relaja el músculo liso del resto.
 REFLEJO ILEO-GÁSTRICO: la distensión del íleon produce la disminución de la
motilidad gástrica.
 REFLEJO GÁSTRICO-ILEAL: la llegada del bolo alimenticio al estómago aumenta
la motilidad de la parte terminal del íleon, acelerando el vaciamiento del intestino
delgado a través del esfínter ileocecal.
Secreciones intestinales: 7 litros.

 CRIPTAS DE LIEBERKHUN: están en las vellosidades intestinales, tienen células


secretoras endocrinas y exocrinas. Secretan diariamente 1.5 l de líquido isotónico.
Dicha secreción se aumenta por la distensión del intestino por el quimo, y un quimo
ácido o hipertónico.
 GLÁNDULAS DE BRUNNER: del duodeno, secretan líquido alcalino rico en
bicarbonato y moco para proteger la mucosa del duodeno del ácido y la pepsina del
SECRECIÓN
quimo procedente del estómago. La ACh, secretina y colecistoquinina estimulan la
secreción de moco, y la noradrenalina la disminuye.
 CÉLULAS DE PANETH: secretan lisozima que digiere la pared de ciertas bacterias.
 MEMBRANA DE LOS ENTEROCITOS: secretan las enzimas digestivas
(enteroquinasa que activa el tripsinógeno a tripsina, la cual activa las peptidasas
secretadas por el páncreas.
Con las secreciones intestinales se secretan diariamente 25-30 gm de Na, además de la
ingesta de 5-10 gm más.
DEFECACIÓN No
INTESTINO GRUESO O COLON
DIGESTIÓN Síntesis de vitamina K por bacterias existentes en el intestino grueso, que también
intervienen en la fermentación de carbohidratos, especialmente de la celulosa no digerida
por el intestino delgado.
Diariamente llegan al colon 0.5 l de quimo, pero el volumen final de las heces es de 0.1-0.2
l, la diferencia es el volumen de agua y electrólitos absorbidos.

El sodio sale de la luz intestinal por difusión a favor de un gradiente de concentración.


Desde la célula pasa al espacio intersticial por transporte activo.

El potasio se secreta al intestino grueso por gradiente eléctrico.


ABSORCIÓN
El bicarbonato se secreta intercambiándose por cloro. Este bicarbonato neutraliza los
ácidos producidos por los ácidos producidos por la fermentación bacteriana.

Como resultado del metabolismo de las bacterias intestinales, además de la vitamina K y


algunas del grupo B, se producen ácidos grasos de cadena corta que se absorben en esta
zona.
El tránsito por el colon ascendente es de unas horas, utilizando contracciones
propulsoras peristálticas retrógradas y anterógradas.
En el colon transverso la comida permanece aproximadamente un día con un patrón de
motilidad fundamentalmente de mezcla.

Movimientos:
MOTILIDAD  HAUSTRALES: en todo el colon y son los más frecuentes. Son contracciones de
mezcla que favorecen la absorción de agua y electrólitos.
 PROPULSORES: ondas peristálticas de corto alcance que impulsan el contenido del
colon hacia el ano.
 EN MASA: se producen 2 o 3 veces al día, generalmente después de las comidas.
Recorren en dirección caudal el colon transverso y descendente, borrando los anillos
australes facilitando el avance de las heces y su evacuación.
Secreción de moco: por células caliciformes. Lubrica y da adherencia a las heces, y
protege a la mucosa de los ácidos formados en el colon por fermentación bacteriana.
SECRECIÓN Formación CO2 por la neutralización de los ácidos en la luz intestinal y los productos de
las fermentaciones bacterianas. Normalmente su volumen es de unos 0.2 l, eliminándose
en fracciones de 0.04 l a lo largo del día.
Como es un reservorio de los residuos sólidos no utilizables, los cuales se excretan por las
heces en las 72 horas posteriores a su ingestión, y su retención está relacionado con la
cantidad de fibra ingerida de frutas y verduras, que tiene un efecto de retención de agua,
haciendo que las heces sean más blandas y voluminosas y fáciles de expulsar.

Su finalidad es la eliminación de los residuos de la digestión tras la absorción de las


sustancias nutritivas.

El reflejo de la defecación se desencadena con los movimientos en masa y el paso de las


heces desde el sigmoides al recto, estimulando mecanorreceptores que informan del
DEFECACIÓN
llenado del recto y somos conscientes de ello, pudiendo relajara el esfínter anal externo y
contrayendo los músculos abdominales, llevando a la defecación.
Este reflejo tiene dos componentes debido a que consta de dos esfínteres:
Involuntario o inconsciente: por el esfínter anal interno de músculo liso, que en reposo está
contraído tónicamente por lo que permanece cerrado.
Voluntario: por el esfínter anal externo formado por músculo esquelético, también
contraído tónicamente y bajo control voluntario desde los 18 meses de edad.
La composición de las heces es agua (70-80%), bacterias muertas, células descamadas,
celulosa, sales y pigmentos (estercobilina) y derivados del metabolismo de la actividad
bacteriana. Su pH es de 7-7.5, y su volumen usual es de 150 gm, dependiendo de la dieta.

 MAR, 29 DE SEPTIEMBRE
SISTEMA RENAL
Los riñones son órganos retroperitoneales. Cada
riñón de un humano adulto normal pesa unos 150
g. La cara medial de cada riñón contiene una
región llamada hilio, que contiene la arteria renal,
vena renal, y uréter.
Si se cortan los riñones longitudinalmente, se
pueden observar dos regiones principalmente, la
corteza (externa) y la médula (interna). La médula
se divide de 8-10 pirámides renales. La base de
cada pirámide se origina en el borde entre la
corteza y la médula, y termina en la papila que a
su vez termina en la pelvis renal. La pelvis se
divide en bolsas abiertas, llamadas cálices
mayores, que a la vez se dividen en cálices
menores, que recogen la orina de los túbulos de
cada papila. De los cálices la orina pasa a la pelvis
y de ahí al uréter que llevará la orina hacia la
vejiga, donde se almacena hasta que se vacía en
la micción.

IRRIGACIÓN RENAL

El riego sanguíneo de los dos riñones es normalmente alrededor del 22% del gasto cardíaco (GC = VS x FC),
o 1,100 ml/min. La arteria renal entra en el riñón a través
del hilio, después se ramifica progresivamente hasta
formar arterias interlobulares → arterias arciformes →
arterias interlobulillares (arterias radiales) → arteriolas
aferentes → capilares glomerulares (primera red capilar),
donde se filtran solutos, pero no proteínas plasmáticas (p.
ej. albúmina, complemento) → arteriolas eferentes →
capilares peritubulares (segunda red capilar).
La presión hidrostática es alta en los capilares
glomerulares (60 mmHg), lo que da una filtración rápida,
mientras que existe una presión menor en los capilares
peritubulares (13 mmHg), que permite una reabsorción
rápida.
Al ajustar la resistencia (diámetro) en las arteriolas
aferentes y eferentes se puede regular la presión
hidrostática en ambas redes capilares.
Los capilares peritubulares → vena interlobulillar → vena arciforme → vena interlobular → vena renal.

UNIDAD ANATOMOFUNCIONAL DEL RIÑON. NEFRONA

Las unidades estructurales y funcionales más pequeñas del riñón


son las nefronas. Cada riñón contiene alrededor de un millón de
ellas. Las nefronas tienen un sistema de canalizaciones o
conductos (túbulos) separados de los vasos sanguíneos. Cuando
la sangre se filtra en los riñones, el líquido de la sangre (que dará
lugar a la orina) es conducido por estos túbulos, donde va
cambiando su composición, de modo que cuando llega a la
vejiga contiene agua, electrolitos y productos de desecho.
Cada nefrona contiene. Glomérulo (capilares glomerulares →
filtración); Túbulo (filtrado glomerular → orina). Es decir, Nefrona
= Glomérulo + Túbulo.
El glomérulo contiene una red de capilares glomerulares que
tienen una presión hidrostática alta (60 mmHg). Los capilares
glomerulares están revestidos de células epiteliales y todo el
glomérulo está cubierto por la cápsula de Bowman. El líquido
filtrado circula hacia el espacio entre los capilares glomerulares y
la cápsula de Bowman, el espacio urinario. Después el filtrado
glomerular pasa desde el espacio urinario hacia el túbulo
contorneado proximal → asa de Henle (rama descendente +
rama ascendente; contiene la mácula densa) → túbulo contorneado distal → túbulo conector → túbulo
colector cortical → conducto colector cortical → conductor colector medular → papilas renales.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA DE LA
NEFRONA
La nefrona es la unidad funcional del riñón y tiene la función de filtrar, reabsorber y secretar sustancias,
teniendo como producto final la orina. Existen dos tipos de nefronas: las corticales y las yuxtamedulares. Las
nefronas corticales son más abundantes y tienen túbulos que apenas penetren en la médula, mientras que las
nefronas yuxtamedulares sí tienen túbulos que penetran hasta la profundidad de la médula. Las nefronas
yuxtamedulares poseen largas asas de Henle, mientras que en las nefronas corticales sus asas de Henle son
cortas.

Nefrona = Corpúsculo Renal (Glomérulo) + Túbulo Contorneado


Proximal + Asa de Henle + Túbulo Contorneado Distal.

Para entender la fisiología e histología renal es requerido entender los siguientes conceptos:
 FILTRACIÓN. Paso de sustancias de la sangre hacia el espacio urinario a través de la barrera de
filtración glomerular.
 REABSORCIÓN. Paso de sustancias de los túbulos renales hacia los vasos capilares que los rodean.
 SECRECIÓN. Paso de sustancias de los vasos capilares (capilares peritubulares) que rodean los
túbulos hacia los túbulos renales.
 EXCRECIÓN. Es el producto final de eliminación resultado de los procesos de filtración, reabsorción y
secreción.

CORPÚSCULOS RENALES
Es la primera porción de la nefrona. El corpúsculo renal tiene dos secciones: la primera es el polo vascular,
que es lugar por donde entran y salen las arteriolas, y la segunda es el polo urinario, donde comienza el
túbulo contorneado proximal. Los componentes del corpúsculo renal son:
 GLOMÉRULO. Es una red de capilares fenestrados que carecen de diafragma. Este sistema capilar es
originado por una arteriola aferente, y la sangre drena en otra arteriola llamada arteriola eferente.
 CÁPSULA DE BOWMAN. Es la porción inicial de la nefrona donde la sangre se filtra para producir el
ultra filtrado glomerular. En ella, histológicamente pueden identificarse dos capas: una capa parietal y
una capa visceral. La capa parietal no se encuentra en contacto directo con el glomérulo renal y está
constituida por un epitelio plano simple. La capa visceral se encuentra relacionada con el glomérulo
renal y está formada por un conjunto de células especializadas que se caracterizan por su gran
cantidad de prolongaciones, denominadas podocitos. Entre ambas capas se encuentra un espacio
virtual, en donde se drena el producto del ultra filtrado glomerular, denominado espacio urinario o
espacio de Bowman. La filtración o ultra filtrado de la sangre se lleva a cabo en la barrera de filtración
glomerular, la cual está formada por diferentes componentes situados en el corpúsculo renal:
 ENDOTELIO CAPILAR GLOMERULAR: son capilares que presentan fenestraciones de un
diámetro mayor de 70-90 mm, más abundantes y de contornos más Irregulares que las
fenestraciones de otros capilares. El diafragma en estos capilares está ausente.
 MEMBRANA BASAL GLOMERULAR:
llamada lámina basal gruesa, es una
membrana basal que se forma a partir de la
fusión de la membrana basal de los
podocitos y la membrana basal de las
células endoteliales glomerulares. Presenta
un alto contenido de colágena tipo IV.
Presenta las siguientes porciones:
Lámina rara externa: contigua a los
pedicelos de los podocitos, Impide el paso
de moléculas con carga negativa (proteínas
principalmente).
Lámina rara Interna: contigua al endotelio
capilar, junto con la lámina rara externa
Impide el paso de moléculas con carga
negativa.
Lámina densa: se sitúa entre las dos
láminas raras y contiene fibras de colágena
IV que forman una red que actúa como un filtro físico.
El verdadero filtro está en las láminas raras debido a su
alto contenido en glucosaminoglicanos polianiónicos, que
restringen el movimiento de partículas y moléculas con
carga negativa) a través de la membrana basal glomerular.
Por esta razón, de manera normal, el riñón no permite el
paso de proteínas en la orina, por lo que su presencia en
esta se traduce en una alteración de la composición de la
membrana basal glomerular.


CAPA VISCERAL DE LA CÁPSULA DE
BOWMAN: contiene las células epiteliales
viscerales o podocitos. Estas células emiten
prolongaciones alrededor de los capilares
glomerulares; las primeras prolongaciones
se llaman prolongaciones primarias y de
ellas salen prolongaciones secundarias,
también conocidas como pedicelos. Los
espacios entre las prolongaciones se
denominan ranuras o hendiduras de
filtración, con aproximadamente 25 mm de ancho, y permiten el ultra filtrado de la sangre.

 JUE, 01 DE OCTUBRE
TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL.
El túbulo contorneado proximal es la continuación del corpúsculo renal. Su principal función es la de
reabsorber la mayoría de las moléculas provenientes de la filtración de la sangre (filtrado glomerular), cerca
del 70%. Está constituido por un epitelio cúbico simple que contiene células con gran cantidad de
mitocondrias, microvellosidades y un glucocálix abundante, lo que le proporciona una gran capacidad de
reabsorción. Estas células, además, se encuentran unidas por complejos de unión que ayudan a formar un
espacio baso lateral, el cual contribuye a la función reabsortiva que tienen.

ASA DE HENLE
Se divide en dos porciones: la rama descendente y la rama ascendente del asa de Henle. La rama
descendente del asa de Henle está revestida por un epitelio plano simple, y funcionalmente presenta una gran
permeabilidad al agua. La rama ascendente del asa de Henle presenta a su vez dos porciones: una porción
delgada, que está revestida por un epitelio plano simple, y una porción gruesa, revestida por un epitelio cúbico
simple. Está región de la nefrona se caracteriza por ser impermeable al agua, pero tiene una gran
permeabilidad a los solutos (principalmente Na+, Cl- y K+). Las células de la porción gruesa de la rama
ascendente del asa de Henle producen la proteína de Tamm-Horsfall o uromodulina, que in vitro se ha
correlacionado con funciones inmunosupresoras, la formación de cilindros urinarios y la litiasis renal.

TÚBULO CONTORNEADO DISTAL.


Está revestido por un epitelio cúbico simple que, en comparación con el túbulo contorneado proximal,
presenta menos mitocondrias y menos microvellosidades, lo que va relacionado con su baja capacidad de
reabsorción. Debido a que su longitud es menor, en un corte de corteza renal es más fácil encontrar túbulos
contorneados proximales que túbulos contorneados distales (con una relación estimada de 7:1). En su Inicio,
en la transición entre la porción gruesa de la rama ascendente del asa de Henle y el principio del túbulo
contorneado distal, este se relaciona con el polo vascular del corpúsculo renal y se encuentra un reglón
formada por un epitelio cilíndrico simple, denominada mácula densa, cuya función es determinar la cantidad
de Na+ que se encuentra dentro de túbulo contorneado distal, para modular la secreción de renal de Na+.
Esta porción también es impermeable al agua. En este sitio de la nefrona actúan la hormona paratiroidea y la
aldosterona. La hormona paratiroidea favorece la reabsorción de Ca2+ y la formación de vitamina D activa,
mientras que la aldosterona favorece la reabsorción de Na+ y la secreción de K+ en el túbulo contorneado
distal.

TÚBULO COLECTOR
Es un sistema tubular que no forma parte de la nefrona; las nefronas drenan su contenido hacia los túbulos
colectores. Por su ubicación, los túbulos colectores pueden ser corticales, medulares o papilares (de Bellini).
Los túbulos colectores están revestidos por epitelio cúbico simple y carecen de microvellosidades. Existen dos
tipos de células en el túbulo colector:
 CÉLULAS PRINCIPALES (O CÉLULAS CLARAS DEL RIÑÓN), que se tiñen pálidamente, contienen
escasas microvellosidades y un cinocilio. En su membrana presentan receptores para la hormona
antidiurética (vasopresina o ADH) y tienen la función de regular el volumen final de orina que se va a
producir.
 CÉLULAS INTERCALARES (O CÉLULAS OSCURAS DEL RIÑÓN), que son células de tinción
oscura que contienen abundantes mitocondrias y vesículas apicales. Tienen la función de regular el
estado ácido-base del organismo, favoreciendo la secreción de H+ en estados de acidosis (células
intercaladas tipo A) y la reabsorción de H+ en estados de alcalosis (células intercaladas tipo B).
Conforme se van adentrando en la médula, los túbulos colectores se unen para formar túbulos cada
vez más grandes, hasta conformar los conductos de Bellini. El extremo distal de estos conductos se
sitúa en una región que embona con un cáliz menor del riñón denominada papila renal.
 MAR, 06 DE OCTUBRE

DIFERENCIAS REGIONALES EN LA ESTRUCTURA DE LA


NEFRONA:
NEFRONAS
CORTICALES Y
YUXTAMEDULARES

Aunque cada nefrona tiene los mismos


componentes, existen algunas
diferencias. Aquellas nefronas que tienen
glomérulos localizados en la corteza
externa se denominan nefronas
corticales; tienen asas de Henle cortas
que penetran sólo una distancia corta en
la médula. Alrededor del 20-30% de las
nefronas tienen glomérulos que se
disponen en la corteza cerca de la
médula que se denominan nefronas
yuxtamedulares; tienen asas de Henle grandes que discurren hasta la médula, en algunos casos con un
recorrido completamente intramedular. Las estructuras vasculares que irrigan las nefronas yuxtamedulares
difieren de las que irrigan las nefronas corticales. En las nefronas corticales todo el sistema tubular está
rodeado de una red extensa de capilares peritubulares. En las nefronas yuxtamedulares, las arteriolas
eferentes largas se extienden desde los glomérulos hasta la médula externa y después se dividen en capilares
peritubulares especializados, llamados vasos rectos, que se extienden hasta la médula al lado de las asas de
Henle. Esta red especializada de capilares en la médula desempeña una función esencial en la formación de
una orina concentrada (sistema multiplicador de contracorriente).

AGUA Y CLORURO SÓDICO A TRAVÉS DE LA NEFRONA


En el glomérulo renal se filtra toda la sal y el agua del plasma a razón de 120 ml/min. En los 180 l de filtrado
producidos diariamente, hay 1,5 kg de sal, del que sólo será eliminado el 1 %, principalmente por la hormona
antidiurética o ADH y la hormona aldosterona, que regulan la excreción de agua y sal en función de las
necesidades del organismo. En ausencia de ADH, se producirá orina hipotónica u orina diluida. El déficit de
agua en el organismo o el descenso de la presión arterial estimulan la secreción de la ADH y el resultado es
poco volumen de orina concentrada. 

POTASIO, CALCIO, UREA E HIDROGENIONES A TRAVÉS DE LA NEFRONA


El potasio juega un papel crucial en la excitabilidad neuromuscular, y los cambios de sus valores sanguíneos
por exceso o por defecto pueden originar trastornos graves de conductibilidad y contractibilidad cardiacas, de
modo que, tras ser filtrado, el potasio es totalmente reabsorbido. Los descensos del calcio sanguíneo
aumentan la excitabilidad neuromuscular y precisan de la paratohormona (hormona hipercalcemiante) para su
regulación. (glándulas paratiroides). La urea es un producto residual del metabolismo de los aminoácidos y de
otros compuestos nitrogenados. La secreción de hidrogeniones (también llamados protones o H+) permite
mantener el equilibrio ácido base del organismo.

LA MICCIÓN
La micción es el vaciado vesical que permite la evacuación de la orina. Un volumen de orina superior a 350
ml, aproximadamente, desencadena el llamado reflejo de la micción, la distensión de las paredes vesicales, la
contracción del músculo detrusor y la relajación del esfínter. El control voluntario de la micción se efectúa
gracias a la contracción y la relajación voluntarias del esfínter uretral externo.

EQUILIBRIO OSMÓTICO O HIDROELECTROLÍTICO


La correcta hidratación del cuerpo depende tanto del volumen preciso de agua corporal como de la proporción
adecuada de sustancias iónicas (electrolitos) disueltas en ella. Diversos mecanismos nerviosos y hormonales
actúan continuamente para mantener constante la proporción de estas sustancias, a base de regular
ganancias y pérdidas de las mismas. 

VOLUMEN Y COMPOSICIÓN DE LOS COMPARTIMIENTOS FLUIDOS DEL


ORGANISMO
De forma abstracta, se puede considerar el cuerpo humano como la suma de dos grandes compartimentos o
espacios rellenos de fluidos: el celular, que comprende el líquido o fluido intracelular (LIC) de todas las células
de todos los tejidos, y el extracelular, que contiene el líquido o fluido extracelular (LEC), subdividido en el
líquido intersticial del espacio intersticial (75 % del LEC) y el plasma sanguíneo del espacio vascular (25 % del
LEC). El 55-60 % de la masa corporal total de una persona adulta corresponde al agua. Dos terceras partes
de este gran volumen acuoso constituyen el LIC, mientras que el tercio restante corresponde al LEC.

 JUE, 08 DE OCTUBRE
1. Identificar los tres procesos responsables de la formación de orina.
La orina se fabrica en las nefronas, proceso en el que se distinguen tres etapas:
 FILTRACIÓN. Ocurre en el glomérulo (red de capilares de la arteriola aferente) pasando el agua y
pequeñas moléculas disueltas en la sangre a la cápsula de la nefrona.
 REABSORCIÓN. Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas útiles para el organismo.
Ocurre a lo largo del túbulo renal.
 SECRECIÓN. Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares hacia el interior del túbulo (en
la zona distal).
2. ¿Qué ocurre durante la filtración?
Los vasos sanguíneos que llegan a la nefrona forman el glomérulo de Malpighi, un sistema capilar
microscópico en forma de ovillo rodeado por la cápsula de Bowman. La sangre que llega a las nefronas está
sometida a una gran presión, y sale de estos capilares agua, glucosa, vitaminas, aminoácidos, sodio, potasio,
cloruros, urea y otras sales, que pasan a la cápsula de Bowman . Se produce la filtración del 20 % del plasma
sanguíneo que llega a la nefrona, unos 150 litros de orina primaria al día. Lógicamente, un organismo que
perdiese tal cantidad de agua se deshidrataría muy rápido, por lo que no puede permitírselo.
3. ¿Qué ocurre durante la reabsorción?
En la filtración han pasado a la cápsula de Bowman sustancias de desecho, pero también mucha agua y otras
sustancias útiles, que se reabsorben y vuelven a la sangre.
En el túbulo contorneado proximal reabsorbe la glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro, potasio y otras
sustancias. Aquí se reabsorbe, aproximadamente, el 65% de lo filtrado. El resto se reabsorbe en el asa de
Henle y en el túbulo contorneado distal. La urea, tóxica, no puede salir de los túbulos .
Con la reabsorción se recupera gran parte del agua y de las sustancias útiles filtradas, quedando si
reabsorber sólo 1,5 litros de orina diarios, que se dirige hacia la pelvis renal.
4. ¿Qué ocurre durante la secreción?
Consiste en el paso de algunas sustancias que no se han filtrado, o se han reabsorbido erróneamente, desde
los capilares que rodean al túbulo contorneado distal hacia su interior. Aquí son secretadas algunas
sustancias como la penicilina, el potasio e hidrógeno, que se añaden a la orina que se está formando.
Así, este líquido final, la orina estará formada por parte del agua, algunas sales, y urea, y pasará a través de
los túbulos colectores hacia la pelvis renal, y de allí, a través de los uréteres, a la vejiga urinaria.
5. ¿Dónde ocurre físicamente la filtración?
La filtración ocurre en el glomérulo (red de capilares de la arteriola aferente) pasando el agua y pequeñas
moléculas disueltas en la sangre a la cápsula de la nefrona.
6.Defina la Tasa de Filtración glomerular.
La tasa de filtración glomerular (TFG) es un examen utilizado para verificar qué tan bien están funcionando los
riñones. Específicamente, brinda un cálculo aproximado de la cantidad de sangre que pasa a través de los
glomérulos cada minuto. Los glomérulos son los diminutos filtros en los riñones que filtran los residuos de la
sangre.
7. Describa cada una de las tres presiones que determinaron el movimiento del filtrado.
a. Presión hidrostática en sangre glomerular (GBHP).
b. Presión hidrostática capsular (CHP).
c. Presión osmótica coloidal sanguínea (BCOP).
La filtración desde el glomérulo hasta la capsula de Bowman se produce por la misma razón que se filtra
desde los otros capilares hacia el líquido intersticial, es decir, por la existencia de un gradiente de presión.
El principal factor que establece el gradiente de presión entre la sangre del glomérulo y el filtrado de la
capsula de Bowman es la presión hidrostática de la sangre glomerular, que tiende a producir la filtración
desde el plasma glomerular hacia las capsulas de Bowman.
La intensidad de la presión hidrostática glomerular depende de la presión arterial sistémica y de la resistencia
al flujo de sangre a través de los capilares glomerulares.
Sin embargo, las fuerzas que se ejercen en dirección opuesta son la presión osmótica del plasma
sanguíneo glomerular y la presión hidrostática del filtrado capsular.
 Presión hidrostática glomerular = 60mmHg.
 Presión osmótica glomerular = 32mmHg.
 Presión hidrostática capsular = 18mmHg.
 Presión osmótica capsular = despreciable (±0mmHg).

8. Defina la presión neta de filtración (NFP).


La tasa neta de presión de filtrado efectiva (NFP) es igual a la presión hidrostática glomerular, menos la suma
de la presión osmótica glomerular más la presión hidrostática capsular.
9. ¿Por qué las tasas de filtración glomerular normales deben ser normales?
Una tasa de filtración glomerular normas
asegura un adecuado funcionamiento renal, es
decir, que un paciente que tenga la tasa de
filtración glomerular reducida tiene una
enfermedad renal de alto riesgo, donde puede
acumular metabolitos y electrolitos los cuales
son tóxicos para el organismo.
TERCER CORTE
 MAR, 20 DE OCTUBRE

SISTEMA LINFATICO

 MAR, 27 DE OCTUBRE

SANGRE

También podría gustarte