Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA DA

COLEGIO INTEGRADO FE Y ALEGRÍA NE:


PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA 354
TÉCNICA 405
Decreto de Creación No. 000308 de 05 de Mayo de 2005 000098
Código: PAC-F30 NIT:
GESTIÓN TALLERES, EVALUACIONES, Versión: 01 807007898-6
ACADÉMICA GUIAS Fecha:
01/06/2019

VIDA Y OBRAS
GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL
(1770-1831). Nace en Stuttgart, de familia
burguesa, y tras sus primeros años de
estudios en el Gimnasio de esta ciudad sigue
los estudios de Filosofía y Teología en el
seminario protestante de Tubinga. Abandona
la idea de ser pastor protestante para
dedicarse a la enseñanza, después de
licenciarse en Filosofía y de acabar sus estudios teológicos. Estando de profesor
particular en Berna y Francfort escribe sus primeras obras sobre temas religiosos y
ético-políticos: Vida de Jesús, La positividad de la religión cristiana,
Espíritu del cristianismo y su destino.

Se traslada a Jena (1801) donde entra en contacto con los románticos alemanes
(Fichte, Schelling, Hólderlin), en el famoso "Movimiento de Jena" o idealismo
alemán. Siendo profesor titular de filosofía empieza a elaborar su sistema filosófico.
De esta época es su primera obra importante: Fenomenología del Espíritu, que
constituye la primera parte del sistema donde aparece elaborado el método
dialéctico. Abandona Jena (1807) como consecuencia de la situación creada por la
ocupación napoleónica y marcha a Bamberg y más tarde a Nüremberg, de cuya
universidad es profesor y director. En esta época escribe la Ciencia de la lógica.

En 1816 se traslada a la universidad de Heidelberg y Berlín, donde alcanza su


definitiva consagración como el filósofo alemán más importante de su tiempo.
Escribe: Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Esta obra es el compendio de
su sistema filosófico, la divide en tres partes: Lógica, Filosofía de la Naturaleza y
Filosofía del Espíritu. También escribe la Filosofía del derecho, en la que trata el
tema de la filosofía moral y política. Después de su muerte se publican: Lecciones
sobre filosofía de la historia universal, Lecciones sobre la historia de la
filosofía y Filosofía de la religión.

HEGEL Y LA DIALÉCTICA
El método dialéctico responde al ambicioso objetivo de Hegel de someter a la
razón el flujo completo y contradictorio de la realidad misma, donde todo aparece
"interrelacionado" y lo "negativo" es asumido como un momento esencial en el
proceso de lo real. El término "dialéctica" y la concepción dialéctica de la realidad
no es hallazgo exclusivo de Hegel. Existía ya en la tradición filosófica, a lo largo de
la cual había ido adquiriendo diversas significaciones. Conviene, por tanto,
recordar, aunque sea brevemente, lo que el mismo Hegel consideró como
"antecedentes históricos" de su propia noción de dialéctica.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Para entender el sentido y la estructura de la dialéctica hegeliana es necesario
tener en cuenta a los filósofos más representativos que influyeron en él:
— Hegel atribuye a Heráclito el mérito de considerar la dialéctica no sólo como
método de razonamiento, sino como la estructura misma del devenir de la realidad.
Recordemos que Heráclito concibe la realidad como eterno movimiento y lucha de
contrarios, regida por un Logos o Razón. Al respecto dice: "El mundo, el mismo
para todos, no lo hizo ninguno de los dioses, ni de los hombres, sino que ha sido
eternamente y es y será un fuego eternamente viviente que se enciende según
medida y se apaga según medida". (Esta medida se refiere al logos o razón).
— Parménides y Zenón de Elea al considerar que los sentidos nos conducen al
error, ven en la razón como el único camino de acceso a la verdad a través de un
proceso de deducción lógica. Según esto, consideran a la dialéctica como un
método racional que nos lleva a la verdad.
— Platón, en sus últimos diálogos (Parménides), la concibe como método racional
para alcanzar la verdad de las ideas; la verdad sólo puede captarse en la necesaria
concatenación con otras ideas.
— Los neoplatónicos, desde su concepción místico-especulativa de la realidad,
van a influir en Hegel para su concepción dialéctica. En ellos aparece por primera
vez los momentos triádicos a partir del Uno, del que proceden en sucesivas
emanaciones: el espíritu, el alma del mundo y la materia. Según Hegel, los
neoplatónicos dan un salto cualitativo en el mundo del pensamiento, pues en ellos
desaparece el mundo sensible para ser elevado todo al mundo del espíritu, al Uno.
— Posteriormente en la escolástica medieval se da una corriente de "panteísmo
místico" de gran influencia neoplatónica representada por Eckart y Ángelus
Silesias, que va a tener gran influencia en Hegel. Ellos al tratar de explicar la
relación entre Dios (o el Absoluto perfecto e incondicionado) y el mundo donde
reina la finitud, la contingencia y el mal, afirman que a Dios no se le puede
comprender sino en relación dialéctica con el mundo. El mundo es un momento de
realización del Absoluto, como su necesaria negación. Esta negación es superada
en un proceso por el cual la criatura humana, el espíritu finito a través del cual
Dios se realiza, asciende a sus orígenes y logra así la reconciliación con el Absoluto
mediante su identificación con él.
— Descartes desde su concepción racionalista concibe la realidad a partir del "Yo
pienso" y desde ella descubre la "res infinita" (Dios) y la "res extensa" (mundo).
— Spinoza, por el contrario, tiene una concepción "monista" de la realidad Dios =
naturaleza como "sustancia" única, de la que la extensión y el pensamiento son
atributos de El.
— Kant descubre la capacidad de la razón en el proceso de organización y
unificación de todos los conocimientos, pero en él la razón es limitada.
— Los idealistas alemanes afirman la identidad de lo ideal y lo real en un "Yo
subjetivo" y en un "Yo objetivo".
Todos estos filósofos ayudan de algún modo a Hegel a estructurar su dialéctica,
que en él tendrá una significación especial.
INTERPRETACIÓN DIALÉCTICA DE LA REALIDAD
Hegel al interpretar la realidad cuestiona la interpretación que han dado las
filosofías anteriores, concibiéndola como algo estático, fijo, independiente y
particular. Para él, la realidad no es estática, sino dinámica, es decir, la concibe en
un proceso complejo y contradictorio entendido como totalidad en movimiento. La
realidad, cualquier realidad, es movimiento, oposición, conflicto, cada ser o
acontecimiento particular está relacionado con la totalidad de los seres. Estos no
son algo aislado, sino un momento del proceso que vive la totalidad de los seres.
Como dice Heráclito: "cada ser está dentro del devenir del todo, es un momento
del devenir".
Según lo anterior, la realidad para Hegel es dialéctica en si misma: cada realidad
no es fija, ni determinada de una vez para siempre, sino que es un momento de su
continuo devenir. No se queda en el ser, sino que constantemente intenta llegar a
ser, llegar a plenitud. Cada realidad esta en un proceso de transformación y de
cambio. El motor de este cambio es el devenir, es la lucha interior, el desajuste
propio de la relación con el todo. Por eso toda la realidad es dialéctica, esta
movida por la contradicción entre lo que es y lo que tiene que llegar a ser para
"ajustarse al todo". Por lo tanto, cada realidad no es sino un momento del "todo",
en el que queda asumida. de aquí la afirmación de Hegel: "lo verdadero es el todo"
LA RAZÓN ES DIALÉCTICA
Según Hegel, los filósofos anteriores, consideraban que el "sentido común" capta
las cosas (objetos) como aisladas y separadas del resto de la realidad, que el
entendimiento procede aislando los objetos por medio de conceptos, y que la
razón trata de conocer las cosas por sus causas, a partir del principio de causalidad
("todo ser que comienza a existir tiene su causa"). De esta manera identificaban la
realidad con aspectos particulares de la misma: sólo interpretan el ser en si mismo,
en su origen, pero olvidan el aspecto dinámico de la realidad y por lo tanto,
cometen errores al interpretarla. Para Hegel el comportamiento propio de la razón
aparece cuando la razón se hace dialéctica, o cuando "dialéctica".
Todo diálogo comienza por una afirmación que salta de la boca de uno de los
dialogantes, pero esta afirmación de nada valdría si no fuera negada y contradicha
por otro dialogante. La contradicción es el motivo del diálogo, y a través del
diálogo fluye la razón, como momento racional en el que hay oposición, fluidez y
transformación de las ideas. Pero la razón no sólo es dialéctica en si misma, lo es
también cuando se refiere a los objetos, por lo tanto, si el objeto o realidad es
dialéctica debe ser explicada dialécticamente.

"TODO LO REAL ES RACIONAL Y TODO LO RACIONAL ES REAL"


Este principio (o axioma) hegeliano es como el corazón de todo el sistema.
En los puntos anteriores, Hegel ha afirmado que la realidad es dinámica (dialéctica)
y que para explicarla debe ser comprendida por la razón dialéctica. A partir de
estas afirmaciones vamos a tratar de comprender el principio: "Todo lo real es
racional y todo lo racional es real".
a) Hegel piensa la realidad como un todo ascendente: desde el mundo mineral
pasando por el orgánico, viviente y animal hasta llegar al hombre. Real para Hegel
es todo aquello que es capaz de crecer, de superarse, de desarrollarse, de llegar a
ser más. Toda la realidad, según él, es procesual, pues cada realidad es parte de
un proceso que es el todo: cada ser, cada "piedra", cada "árbol"... cada animal,
cada hombre... forman parte de una realidad que es el todo"
b) En este proceso ascendente: a mayor racionalidad corresponde mayor realidad.
y donde la racionalidad disminuye, disminuye la realidad. Desde la ínfima realidad
hay un proceso de superación, de acercamiento a la realidad mayor. Por eso dice
Hegel: "el espacio quiere ser cosa, la cosa quiere ser viviente, el viviente quiere ser
hombre y el hombre quiere ser Dios.
c) La suprema realidad es la razón, la idea, el espíritu absoluto, que se piensa a sí
mismo y se exterioriza en la naturaleza y retorna a su intimidad en la conciencia
del hombre, quien conoce y se conoce (sujeto-objeto) y se proyecta de nuevo
hacia el espíritu absoluto.

TRABAJO INDIVIDUAL #1
1. Explica los siguientes términos en su uso hegeliano: dialéctica, contradicción,
superación, lógica
2. ¿Qué significa la afirmación hegeliana: "la verdad es el todo"?
3. Explica el concepto hegeliano de "momento" aplicado a su dialéctica.
4. Explica las diversas acepciones que Hegel le da al concepto "espíritu".
5. Identifica las etapas de la historia y cómo se caracterizan según Hegel.
A la muerte de Hegel (1831) su sistema filosófico se había convertido en la
Filosofía oficial del Estado prusiano. Sin embargo, pasados unos años, los
hegelianos situados por la autoridad política en las principales cátedras
universitarias, comenzaron a dividirse en la interpretación filosófica hegeliana,
según evolucionaba la situación europea.
Es así que los seguidores de Hegel se dividen en dos bandos:
a) La "derecha hegeliana" sigue la interpretación ortodoxa de la filosofía de su
maestro, conservando el respeto por la religión y justificando la política del Estado
prusiano.
b) La "izquierda hegeliana" combate las tesis conservadoras de los anteriores y
basados en la dialéctica hegeliana afirma que todo lo que existe lleva en sí el
germen de su propia negación para ser superado. Aplican la dialéctica a la religión
y a la Justificación de la política del Estado prusiano. De esta izquierda hegeliana
surge el "marxismo".
El marxismo ha sido sin duda una de las corrientes de pensamiento de más vasta
influencia en la vida económica, social, política y cultural de nuestro siglo. En
nuestros días las más importantes transformaciones que han tenido lugar en la ex
Unión Soviética (consecuencia de la crisis profunda del sistema) y el hundimiento
de los regímenes políticos de la Europa del Este han puesto una vez más de
actualidad el marxismo desde una perspectiva pesimista y sombría.

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS DEL MARXISMO


El marxismo como todo fenómeno histórico no surge espontáneamente como
producto del azar, sino como resultado de todo un proceso histórico-cultural y del
desarrollo mismo de la sociedad europea, en un determinado momento. Las raíces
están vinculadas a un cúmulo de avances en todos los campos del saber y del
desarrollo de la ciencia y de la técnica, unidos a las múltiples contradicciones del
capitalismo y a la incapacidad de solucionar las necesidades sociales. Los factores
que incidieron, son:
FACTORES SOCIOPOLÍTICOS
La primera mitad del siglo XIX se caracteriza por la victoria definitiva del modo de
producción capitalista, lo que condujo al afianzamiento de las posiciones
económicas y políticas de la burguesía en los principales países europeos. Esta
burguesía con la invención de la máquina de vapor y sus consecuencias en el
transporte, comunicaciones y comercio, se fortalece creando grandes sociedades
industriales que dinamizan la producción, obteniendo con ésta grandes beneficios.
Frente a este proceso de desarrollo del sistema capitalista se oponen, desde sus
comienzos, tendencias socialistas nacidas de las masas obreras que se van
centrando en los principales centros urbanos. La masa obrera es la que sufre las
peores consecuencias de este nuevo sistema de producción capitalista,
caracterizado por una explotación inhumana del obrero.

Marx, desde sus años de formación intelectual, en un medio universitario


dominado por la tendencia especulativa del idealismo alemán, de ser hegeliano de
izquierda y demócrata liberal, pasa pronto a tomar partido por las corrientes
socialistas y comunistas que empiezan a gestarse en los medios obreros de los
países más industrializados como Inglaterra y Francia.

FACTORES IDEOLÓGICOS

En el siglo XIX europeo se consolidan varias ideologías que desde entonces marcan,
desde el punto de vista político, la dialéctica de las actuales ideas: el ideario liberal
y el ideario socialista.
— El liberalismo se presenta históricamente como una ideología racionalizante
de los países capitalistas industrializados de Europa; como la ideología de la
burguesía, que estaba en pugna con los intereses y la cultura medieval y por eso
aparece como una filosofía del progreso, de la libertad, de la racionalidad,
justificando el cambio operado por las relaciones económicas.
Por eso, en esta época, el liberalismo cumplía un papel esencialmente progresista,
revolucionario, pese a que sólo consolidó un tipo restringido de democracia
parlamentaria y un ideario abstracto de los derechos humanos. El Marx de la
primera etapa, el periodista de la Gaceta Renana, está totalmente imbuido de la
ideología liberal y dentro de esta óptica escribe los primeros artículos

— Otra ideología es la socialista que de algún modo pretende modificar los


males del capitalismo naciente. La palabra socialista designa a todos aquellos que
postulan un "nuevo sistema social" en contraste con el orden individualista que
prevalecía en lo económico; pero que originariamente no tenia en cuenta, ni
hablaba del proletariado ni de la lucha de clases contra algún sistema.
Dentro del socialismo europeo hubo tres tendencias que fueron consideradas más
tarde por Marx como "utópicas", no por sus ideales comunitarios, sino por los
medios y estrategias de cambio que promovían sin tener que pasar por la
revolución. Representantes de estas tendencias, son: Founer, Saint Simón y
Ethienne.

— Las ideologías filosóficas de la época giraban en torno a la filosofía de Hegel. A


su muerte, sus ideas se fragmentaron en dos grupos de seguidores: la izquierda
hegeliana, que aceptaba el método dialéctico y rechazaba el sistema idealista; y la
derecha hegeliana, que aceptaba el conjunto de la filosofía de Hegel.

TRABAJO INDIVIDUAL #2
1. ¿Por qué el marxismo es materialista y dialéctico? Explica.
2. Explica las leyes dialécticas. CUADRO SINÓPTICO
3. CONSULTA: ¿Cuál es el modelo de sociedad que propone Marx? Explica
4. Explica el significado de la frase de Marx: "La religión es el opio del pueblo".
5. ¿Qué sentido y alcance tiene la frase de Marx "¿No es la conciencia del hombre
la que determina su ser, sino por el contrario, el ser social es lo que determina la
conciencia”?
5. Marx, es ¿Un filósofo puro, ¿es un economista, ¿es un político? Explica.
6. HAZ TU APORTE CRÍTICO A LAS 2 FRASES CÉLEBRES DE HEGEL Y MARX
PRESENTADAS EN ESTE TALLER

También podría gustarte