Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Código:

GESTIÓN PEDAGÓGICA
GP-GPP-010

Versión 0.0 GUÍA DE PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA

RECURSOS PEDAGÓGICOS/ TEORÍA/PRÁCTICA EN Fecha de Elaboración:


Página 1 de 7
EQUIPO E INDIVIDUAL 17 /02/2020

GUÍA DE ANÁLISIS PARA TEXTOS LÍRICOS

1. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS:


1.1. Temas (centrales y secundarios)
Ejemplos:
- El desconcierto y el temor del hombre frente al mundo (tema central).
- La incertidumbre del mañana (tema secundario).
1.2. Ideas (principales y secundarias)
Ejemplos:
- El desconcierto y el temor del hombre frente al mundo surge del desconocimiento de su
origen y del desconocimiento de su destino (idea principal).
- El hombre no tiene un rumbo fijo (idea secundaria).
1.3. Sentimientos
Ejemplos: Angustia, compasión, amor, sufrimiento, simpatía, odio, etc.

2. ANÁLISIS DEL ASPECTO FÓNICO:


2.1. Medida: Es la cantidad silábica de los versos. Los versos castellanos se miden de acuerdo
con el número de sus sílabas, aunque los versos terminados en palabra aguda agregan una sílaba y los versos
terminados en palabra esdrújula restan una sílaba.
Las licencias poéticas también alteran el recuento de sílabas:

Sinalefa Unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente (es
obligatoria en el verso castellano): "He cometido el peor de los pecados que un hombre
puede cometer..." (Borges).
Hiato (Dialefa) Es la destrucción intencionada de una sinalefa, se da cuando la primera vocal de la
segunda palabra tiene acento: " Les tocó en suerte una / época extraña." (Borges).
Sinéresis Unión en una silaba de dos vocales que usualmente no forman diptongo: "Déjame que
sea tu noche" (Altolaguirre).
Diéresis Separación de dos vocales que usualmente forman diptongo: "... con sed insacï / able
del no durable mando." (Fray Luis de León).

De acuerdo con su medida, los versos se clasifican en versos de arte menor (hasta ocho sílabas) y versos de
arte mayor (nueve sílabas o más).

Versos de arte menor (se identifican con letras en Versos de arte mayor (se identifican con letras en
minúsculas: a, b, c…) mayúsculas: A, B, C…)
Bisílabos (2 sílabas) Eneasílabos (9 sílabas)
Trisílabos (3 sílabas) Decasílabos (10 sílabas)
Tetrasílabos (4 sílabas) Endecasílabos (11 sílabas)
Pentasílabos (5 sílabas) Dodecasílabos (12 sílabas)
Hexasílabos (6 sílabas) Tridecasílabos (13 sílabas)
Heptasílabos (7 sílabas) Alejandrinos (14 sílabas)
Octosílabos (8 sílabas) Pentadecasílabos (15 sílabas)
Octonarios (16 sílabas)

Los versos pares de arte mayor se dividen rítmicamente en dos hemistiquios de igual número de sílabas. Cada
hemistiquio se atiene a las normas generales de la medida de los versos. Merced a la “Ley de acentos finales”,
en español, si el verso termina en palabra:

AGUDA Se le agrega una sílaba al conteo gramatical. +1


GRAVE Se mantiene el conteo gramatical. =
ESDRÚJULA Se le disminuye una sílaba al conteo gramatical. -1
Código:
GESTIÓN PEDAGÓGICA
GP-GPP-010

Versión 0.0 GUÍA DE PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA

RECURSOS PEDAGÓGICOS/ TEORÍA/PRÁCTICA EN Fecha de Elaboración:


Página 2 de 7
EQUIPO E INDIVIDUAL 17 /02/2020

Por tal motivo NO EXISTEN, en castellano, los versos monosílabos, porque todo monosílabo es agudo y, por
ende, se le debe agregar una sílaba al conteo gramatical, por ejemplo, el verso: “Yo” tiene dos sílabas, una la
gramatical, por la palabra en sí de una sola sílaba y la otra por la ley de acentos finales, al ser la última palabra
del verso una palabra aguda.

2.2. Tipos de rima: La rima es la concordancia o identidad que mantienen las últimas palabras de
cada verso, por su distribución pueden ser:

Tipo de rima Arte mayor Arte menor


Abrazada ABBA abba
Cruzada ABAB abab
Monorrima AAAA aaaa

Por su forma, la rima se considera consonante o perfecta CUANDO HAY IDENTIDAD DE TODAS LAS LETRAS A
PARTIR DE LA VOCAL TÓNICA (ejemplo: caracoles, frejoles; América, Esférica; cuando cualquiera de las letras
no es idéntica NO ES RIMA PERFECTA, por ejemplo: playa y batalla o atroz con Dios).
La rima se considera asonante o imperfecta CUANDO HAY IDENTIDAD ENTRE TODAS LAS VOCALES A PARTIR
DE LA VOCAL TÓNICA (ejemplo: cama, rata, ancla, tapa).
La rima se considera libre o blanca CUANDO NO HAY IDENTIDAD ENTRE LAS PALABRAS.

2.3. Organización Estrófica: Consiste en el estudio del tipo de combinación de versos y rima. Los
tipos más frecuentes son los que siguen:
De versos de igual medida

Pareado Dos versos monorrimos (generalmente arte mayor y consonante: AA).


Terceto Tres versos con rima consonante cruzada (generalmente de arte mayor, termina con un
serventesio, se usa mayormente en las elegías: ABA BCB CDC… YZYZ).
Cuarteto Cuatro versos endecasílabos con rima consonante abrazada (ABBA).
Cuarteta Cuatro versos octosílabos con rima consonante cruzada (abab).
Serventesio Cuatro versos endecasílabos con rima consonante cruzada (ABAB).
Redondilla Cuatro versos octosílabos con rima abrazada (abba).
Cuaderna Cuatro versos alejandrinos monorrimos (AAAA).
Vía
Copla Cuatro versos con rima asonante en los versos pares (-a-a).
Quinteto Cinco versos de arte mayor (nunca más de dos rimas iguales juntas, ejemplos: AABAB,
ABAAB, ABBAA).
Quintilla Cinco versos octosílabos con rima consonante (nunca más de dos rimas iguales juntas,
ejemplos: aabab, abaab, abbaa).
Sextilla Seis versos de arte menor (abbccb).
Sextina Siete estrofas, seis de seis versos y la última de tres, con un juego de rimas muy complicado
puesto que riman las palabras, es decir, se repiten las mismas palabras en las diferentes
estrofas, el esquema es el siguiente:
A F C E D B A–B
B A F C E D C–D
C E D B A F E-F
D B A F C E
E D B A F C
F C E D B A
Donde se intercalan las rimas de palabras de manera alterna, de abajo a arriba y de arriba a
Código:
GESTIÓN PEDAGÓGICA
GP-GPP-010

Versión 0.0 GUÍA DE PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA

RECURSOS PEDAGÓGICOS/ TEORÍA/PRÁCTICA EN Fecha de Elaboración:


Página 3 de 7
EQUIPO E INDIVIDUAL 17 /02/2020

abajo, en la última estrofa, de tres versos, tres de las palabras-rima van dentro de los versos.
Octava Ocho versos con rima consonante (ABABABCC).
Real
Décima Diez versos octosílabos con rima consonante, con punto obligado después del cuarto verso
(abba.accddc).
Soneto Composición de catorce versos endecasílabos, separados en cuatro estrofas de 4, 4, 3, 3,
Italiano con rima consonante (ABBA ABBA CDC DCD).
Soneto Catorce versos endecasílabos, una estrofa, con rima consonante (ABABCDCDEFEFGG).
Inglés o
Isabelino

De versos desiguales

Silva Serie indefinida de versos heptasílabos y endecasílabos.


Copla de pie quebrado Versos tetra y octosílabos con rima consonante (abcabc).
Lira Cinco versos hepta y endecasílabos con rima consonante.
Seguidilla Versos penta y heptasílabos con rima asonante.

2.4. Ritmo: El ritmo en la poesía, también es llamado armonía o musicalidad, y consiste en la


distribución regular de las sílabas acentuadas en un verso, para que coincidan con las del verso siguiente, o
bien, con el verso con el que rima, lo que le dará musicalidad a la estrofa.
Ejemplo:
CamiNAR muy muy LEjos,
Por caMInos exTRAños.
Los aMIgos hoGAños
Los tenDRÉ siendo VIEjo.

3. ANÁLISIS DEL ESTILO:


El estilo de un texto o de un autor es el conjunto de preferencias que en el terreno lingüístico se observan en
tal texto o autor. En efecto, los escritores prefieren utilizar el lenguaje de maneras peculiares: el conjunto de
dichas peculiaridades constituyen el estilo.
Por lo tanto, al analizar el estilo de un texto, debemos proceder de acuerdo a los siguientes pasos:
a) Establecer cuáles son los recursos lingüísticos predominantes en el texto.
b) Estudiar en qué parte/s de la obra predominan dichos recursos.
c) Estudiar las características predominantes de cada recurso.
d) Establecer las razones de la utilización de los recursos, en otras palabras, vincular los recursos utilizados
con el contenido del texto.
Lo que de ninguna manera debe suponerse es que el análisis del estilo consiste en la mera enumeración de
ejemplos de recursos estilísticos.
Los rasgos estilísticos pueden estudiarse en tres niveles del lenguaje: el nivel morfológico, el nivel sintáctico y
el nivel semántico.

3.1. El nivel morfológico: Consiste en el estudio de las peculiaridades en el uso de los diversos
tipos de palabras: sustantivos, adjetivos, artículos, preposiciones, pronombres, verbos, adverbios,
conjunciones, interjecciones. Si bien todos los tipos de palabras, usados de determinadas maneras, pueden
generar un efecto estilístico, estudiaremos solo algunos de ellos.
Recordemos que el estudio de cualquier elemento estilístico debe hacerse según los siguientes pasos:
a) Establecer cuáles son los recursos predominantes en el texto.
b) Estudiar en qué parte/s de la obra predominan dichos recursos.
c) Estudiar las características predominantes de cada recurso.
Código:
GESTIÓN PEDAGÓGICA
GP-GPP-010

Versión 0.0 GUÍA DE PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA

RECURSOS PEDAGÓGICOS/ TEORÍA/PRÁCTICA EN Fecha de Elaboración:


Página 4 de 7
EQUIPO E INDIVIDUAL 17 /02/2020

d) Establecer las razones de la utilización de los recursos, en otras palabras, vincular los recursos utilizados
con el contenido del texto.

3.1.1. La adjetivación
Los adjetivos cumplen una función estilística muchas veces importante. Su ausencia, su presencia o su
abundancia ya constituyen por sí mismas un rasgo estilístico. En cuanto a los adjetivos, debemos estudiar:
 Su posición respecto de los sustantivos a los cuales modifican: habitualmente, cuando están antepuestos
indican un interés por destacar las cualidades de los objetos, y, cuando están pospuestos, indican que el
objeto mencionado es más importante que sus cualidades.
 Su cantidad: hay autores que prefieren las parejas de adjetivos y otros que tienden a la triple adjetivación.
 En qué medida agregan significado a los sustantivos que modifican: los adjetivos epítetos, por ejemplo, no
agregan significado sino que insisten en significados característicos del sustantivo al que modifican (blanca
nieve, duro mármol, etc.). También se le llama epíteto cuando un sustantivo es seguido de dos adjetivos, por
ejemplo, “princesa dulce y hermosa”.

3.1.2. Los verbos


Son dos los factores más importantes vinculados al uso de verbos:
 Modos y tiempos verbales predominantes.
 En qué medida los verbos indican actividad (salir, correr, tomar, etc.) o pasividad (ver, pensar, reflexionar,
etc.).

3.1.3. Los adverbios


En el caso de los adverbios, los objetos de estudio son similares a los de los adjetivos:
 Su posición respecto de los verbos a los cuales modifican: habitualmente, cuando están antepuestos indican
un interés por destacar las circunstancias de las acciones, y, cuando están pospuestos, indican que la acción
es más importante que sus circunstancias.
 Su cantidad: hay autores que prefieren utilizar sólo uno o bien dos adverbios y otros que tienden a usar
más.
 En qué medida agregan significado a los verbos que modifican: algunos no agregan significado sino que
insisten en significados característicos del verbo al que modifican (corrió velozmente, devoró más, etc.).

3.1.4. Las conjunciones


Producen efectos interesantes en el orden oracional:
 Su ausencia (asíndenton) provoca un efecto entrecortado.
 Su abundancia (polisíndeton) genera una sensación de cantidad incrementada.
 Las conjunciones adversativas implican oposición de conceptos, juicios, elementos, etc.

3.2. El nivel sintáctico: Consiste en el estudio del modo peculiar en el que un autor construye las
oraciones. Si el nivel morfológico se centra en el vocabulario, el nivel sintáctico lo hace en la estructura
oracional. Recordemos que el estudio de cualquier elemento estilístico debe hacerse según los siguientes
pasos:
a) Establecer cuáles son los recursos predominantes en el texto.
b) Estudiar en qué parte/s de la obra predominan dichos recursos.
c) Estudiar las características predominantes de cada recurso.
d) Establecer las razones de la utilización de los recursos, en otras palabras, vincular los recursos utilizados
con el contenido del texto.

3.2.1. El orden oracional


Código:
GESTIÓN PEDAGÓGICA
GP-GPP-010

Versión 0.0 GUÍA DE PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA

RECURSOS PEDAGÓGICOS/ TEORÍA/PRÁCTICA EN Fecha de Elaboración:


Página 5 de 7
EQUIPO E INDIVIDUAL 17 /02/2020

Uno de los elementos que produce un efecto estilístico es el orden en que los distintos componentes
aparecen en una oración. El orden más habitual en el español es: sujeto-verbo-objeto(s)-circunstancial. Esta
generalización es muy relativa en la poesía, dado que el orden de la oración muchas veces responde más a
necesidades fónicas o métricas que a estructuras de carácter sintáctico. Aun así, en algunos casos pueden
utilizarse algunos recursos de una manera similar a como se los utiliza en un texto en prosa. Cuando en un
texto, por ejemplo, el autor tiende a anteponer los circunstanciales, suele deberse a un mayor interés en las
circunstancias de las acciones que en las acciones mismas. Si tiende a colocarse el predicado antes que el
sujeto o éste se encuentra tácito, puede deberse a un interés mayor en las acciones que en quien las realiza.
Otras conclusiones pueden obtenerse del estudio del orden oracional si, como siempre, se lo vincula con los
temas, ideas e intenciones del texto.

3.2.2. La extensión de las oraciones


A veces este factor también produce efecto estilístico. Las oraciones breves y concisas suelen provocar un
efecto de sorpresa o un ritmo entrecortado y rápido. Las oraciones muy extensas, por el contrario, pausan el
ritmo y se utilizan por la necesidad de explicar o describir. Un factor que influye en la longitud oracional es el
tipo de oración predominante. Si abundan las oraciones simples (un sujeto y un predicado), generalmente las
oraciones serán breves; si abundan las oraciones compuestas (más de un sujeto y más de un predicado) ya
sea por yuxtaposición, coordinación o subordinación, las oraciones habitualmente serán largas y adornadas.

3.3. El nivel semántico: Consiste en el estudio del efecto estilístico de la combinación de los
significados de las palabras. Recordemos que el estudio de cualquier elemento estilístico debe hacerse según
los siguientes cuatro pasos:
a) Establecer cuáles son los recursos predominantes en el texto.
b) Estudiar en qué parte/s de la obra predominan dichos recursos.
c) Estudiar las características predominantes de cada recurso.
d) Establecer las razones de la utilización de los recursos, en otras palabras, vincular los recursos utilizados
con el contenido del texto.

3.3.1. El léxico
Hay dos maneras de caracterizar el vocabulario utilizado en una obra literaria. La primera considera el alcance
geográfico de la lengua utilizada, de tal forma que ésta puede ser general (cuando no es identificable con
ningún uso lingüístico en particular) o regional (cuando se identifica con una zona o región geográfica). La
segunda manera tiene en cuenta el nivel social de la lengua utilizada, de modo que ésta puede ser culta
(cuando incluye palabras de uso infrecuente en la lengua neutra), neutra (cuando no es identificable con
ningún nivel social en particular) y vulgar (cuando incluye palabras propias del lenguaje coloquial y de la jerga
propia de situaciones de confianza).

4. FIGURAS LITERARIAS:

Si bien cada uno de los niveles (morfológico, sintáctico y semántico) tiene figuras que les son más propias, por
una cuestión de sencillez didáctica se ha optado por incluir una sola lista con las figuras más conocidas:

 Aliteración: Repetición de uno o más sonidos de un conjunto de palabras. Ej: La Cayetano Heredia queda
atrás de aquel callejón.
 Anáfora: Es cuando se repite una o varias palabras al inicio de un verso. Ej: Que llore la lluvia, / que griten
los truenos, / que muera el héroe.
 Antítesis: Serie de palabras opuestas en sus significados (muerte/vida, luz/penumbra).
 Apóstrofe: Dirigirse directamente a un ser inanimado. Ej: “Juventus, eres el equipo que admiro y siempre
querré.”
Código:
GESTIÓN PEDAGÓGICA
GP-GPP-010

Versión 0.0 GUÍA DE PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA

RECURSOS PEDAGÓGICOS/ TEORÍA/PRÁCTICA EN Fecha de Elaboración:


Página 6 de 7
EQUIPO E INDIVIDUAL 17 /02/2020

 Asíndeton: Supresión de las conjunciones con el objeto de conferir mayor velocidad, vivacidad y agilidad a
la frase ("Anduvo cansado, enfermo, débil, solo").
 Comparación (símil): Construcción comparativa en la que están presentes los dos objetos comparados más
el nexo comparativo ("...a lo lejos, flotaban nubes gordas que el sol hendía como una cuchilla").
 Concatenación: Iniciar un verso con la misma palabra que finaliza el anterior. Ej: Clavaste tus garras en mi
corazón, / corazón que ha cambiado de dueño.
 Correspondencia: Serie de palabras vinculadas por la cercanía de sus significados (frío/hielo/nieve).
 Deprecación: Un ruego. Ej: Por favor no lo hagas.
 Diéresis: Separación de dos vocales que usualmente forman diptongo: "... con sed insaciable del no durable
mando." (Fray Luis de León).
 Diseminación y recolección: "Sembrar" una serie de elementos a través del poema y luego "juntarlos" al
final. Ej: Lindo con tu silencio, en la hora fría / en que todo está dicho. Palpo ciego / tu encontrado silencio. /
Parto y llego / de silencio a silencio, día a día. (Rafael Guillén).
 Elipsis: Supresión de palabras. Ej: Al ejército le quité un hombre, a Dios, un hijo.
 Epífora o conversión: Consiste en repetir una o varias palabras al final de uno o más versos. Ej: Tus ojos son
mi vida, / tus labios son mi vida, / mi vida eres tú.
 Epíteto: Adjetivo calificativo antes del sustantivo. Ej: Feo día.
 Exclamación: Dirigirse a algo o a alguien con tono de voz fuerte. Ej: ¡Qué buena vida!
 Gradación: Disposición de un conjunto de palabras en sentido ascendente o descendente ("en polvo, en
humo, en sombra, en nada”).
 Hiato: Es la destrucción intencionada de una sinalefa, se da cuando la primera vocal de la segunda palabra
tiene acento: " Les tocó en suerte una / época extraña." (Borges).
 Hipálage: Desplazamiento de las cualidades de un objeto a otro. Ej: El oro temeroso del avaro (Benítez
Reyes).
 Hipérbaton: Alteración del orden oracional habitual ("Del salón en el ángulo oscuro veíase el arpa").
 Hipérbole: Exageración. Ej: Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández).
 Imagen: Es la expresión literariamente elaborada de las sensaciones. Las imágenes pueden ser visuales,
auditivas, táctiles, olfativas y gustativas. La mera expresión de una sensación (“el automóvil se desplazaba por
la calle”) no constituye una imagen. La imagen se diferencia de la mera sensación por el hecho de constituir
un material elaborado literariamente ("por los huecos de la ventana se coló el ruido de un motor").
 Interrogación retórica: Cuando se hace una pregunta sin esperar respuesta. Ejemplo: “¿Por qué estoy en
este mundo, cuál es mi misión?”
 Ironía: Decir algo para aludir a lo contrario ("Era tan delgado...", para sugerir que era gordo).
 Juego de palabras: Combinación de palabras que produce, generalmente, un efecto cómico, ya sea porque
se dice algo al derecho y al revés ("en este país no se escribe porque no se lee o no se lee porque no se
escribe”), o bien porque se juega con el sonido de los fonemas (i.e. "Qué galán que entró Vergel con cintillo
de diamantes, diamantes que fueron antes de amantes de su mujer").
 Litote: Consiste en negar lo que se quiere afirmar. Ej: Un papel no menos importante (es otro papel muy
importante), No está muy lejos (está cerca).
 Metáfora impura: Es una comparación en la que falta el nexo comparativo (“El sol es un cuchillo que corta
las nubes" o "El sol, una cuchilla, corta las nubes” o “La cuchilla del sol corta las nubes").
 Metáfora pura: Es una comparación en la que falta el nexo comparativo y en la que el objeto comparado
real también falta ("Una cuchilla cortaba las nubes”).
 Metonimia o Sinécdoque: Consiste en designar o sustituir una palabra por otra por la asociación que se
produce entre las dos ideas. Ejs: Leo todas las noches a García Márquez. (Autor por obra), Comió tres platos
(Continente por contenido).
Código:
GESTIÓN PEDAGÓGICA
GP-GPP-010

Versión 0.0 GUÍA DE PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA

RECURSOS PEDAGÓGICOS/ TEORÍA/PRÁCTICA EN Fecha de Elaboración:


Página 7 de 7
EQUIPO E INDIVIDUAL 17 /02/2020

 Onomatopeya: Imitación de un sonido por medio de palabras que lo reproducen. Ejs: El ruido con que
rueda la ronca tempestad (José Zorrilla), el kikirikí del gallo me despertó, el chasquido del látigo me asustó,
solo se oía el tictac de un reloj.
 Oposición: Confrontación de ideas contrarias. Ej: Y para envejecerse florecieron.
 Paralelismo: Repetición del orden sintáctico de dos versos. Ejs: El perro tiene rabia. / La casa es vieja.
(Artículo + Sustantivo + Verbo + Adjetivo), La luna y su perfecta simetría / la luna y su imperfecta deformidad.
(Artículo + Sustantivo + Conjunción + Determinante posesivo + Adjetivo +Sustantivo).
 Perífrasis o circunloquio: Decir algo con muchas palabras. Ej: “el rey de los animales" (el león), "dio su
último suspiro" (murió).
 Pleonasmo: redundancia, añadidura de términos no necesarios para entender la idea (ejemplo: "lo vi con
mis propios ojos").
 Polisíndeton: Consiste en usar conjunciones copulativas (y, en, ni, que) para dar énfasis. Ej: Una vez te vi, y
te llame, y te perseguí, y te amé.
 Prosopopeya: Otorgar cualidades de seres animados a seres inanimados o bien cualidades humanas a seres
animados o inanimados ("El sol con paso de enfermo camina al cenit"). Diferenciar el animismo, darle ánima,
vida a lo que no la tiene; de la personificación, darle características de seres humanos a quienes no lo son.
 Quiasmo: Consiste en repetir o invertir el orden o idea de las palabras dentro de la oración. Ej: “Cuando
busco recordar no recuerdo, pero en ocasiones recuerdo sin buscarlo”.
 Reduplicación: Se repite el verso. Ej: No sé cómo decirte que te amo. / Cuando te hablo mi voz tiembla
inquieta, / no sé cómo decirte que te amo.
 Reiteración: Reiteración de palabra en verso. Ej: Tu voz es la más dulce canción, canción que me llena el
alma.
 Repetición: Incluir las mismas palabras o frases dentro del poema.
 Sinalefa: Unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente (es obligatoria en
el verso castellano): "He cometido - el peor de los pecados / que-un hombre puede cometer... " (Borges)
 Sinéresis: Unión en una sílaba de dos vocales que usualmente no forman diptongo: "Déjame que sea tu
noche" (Altolaguirre).
 Sinestesia: Combinación de sensaciones de distinta índole (“El ácido azul de tu chaqueta").
 Sinonimia: Acumulación de sinónimos o palabras con significado muy próximo con el fin de reiterar un
concepto ("lo aniquiló, lo destruyó, lo pulverizo”).
 Vocativo: Dirigirse directamente a otra persona. Ej: “¿Marco, cuando me entenderás?”

Referencia:

Rodríguez, G., Gil, P. y Mejía, J. (2005). Curso de metodología del análisis literario del texto lírico. Lima.

También podría gustarte