Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS

"Se cuelga el espacio, limpio, de nardos que tejen rayos de sol"


4.5 Tipos de verso y nomenclatura.
En la métrica española se consideran dos grandes tipos de verso:
„ De arte menor (hasta ocho sílabas inclusive): bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos
(4), pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7), octosílabos (8). Estos dos últi-
mos son los más empleados.
„ De arte mayor (a partir de nueve sílabas): eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasíla-
bos (11), dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), tetradecasílabos o alejandrinos (14),
pentadecasílabos (15), hexadecasílabos (16), heptadecasílabos (17), octodecasílabos
(18), eneadecasílabos (19)… Los versos de arte mayor más habituales y naturales en la
literatura en español son el endecasílabo y el alejandrino.
4.6. El ritmo.
Los poetas suelen construir sus versos repartiendo de forma regular las sílabas tónicas, de
forma que los acentos importante de cada verso recaigan siempre en el mismo punto, lo cual
se denomina ritmo. Cuando todos los versos tienen la misma sucesión de sílabas átona y tó-
nicas se consigue un ritmo perfecto, lo que entraña una gran musicalidad. Los cinco tipos de
ritmo más habituales son:
„ Yambo: o ó:
amor de ti nos quema blanco cuerpo.

„ Troqueo: ó o:
y eran una sombra larga.

„ Dáctilo: ó o o:
ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda.

„ Anfibraco: o ó o:
la angustia soberbia de sus pabellones.

„ Anapesto: o o ó:
los suspiros se escapan de su boca de fresa.

4.7. La rima.
La rima consiste en la repetición periódica de los mismos fonemas a partir de la última
vocal acentuada de cada verso. La convención métrica establece que a cada tipo de rima le
corresponde una letra diferente (mayúscula si el verso es de arte mayor y minúscula si es de
arte menor). Hay dos tipos de rima:
„ Consonante: cuando coinciden todos los sonidos (vocales y consonantes).
Cual suele la luna tras lóbrega nube A
con franjas de plata bordarla en redor, B
y luego si el viento la agita, la sube A
disuelta a los aires en blanco vapor: B
Así vaga sombra de luz y de nieblas, C
mística y aérea dudosa visión, D
ya brilla, o la esconden las densas tinieblas C
cual dulce esperanza, cual vana ilusión. D
José de Espronceda
UNIDAD 2
„ Asonante: si sólo se repiten las vocales, mientras que las consonantes cambian.
En medio del campo, A
tiene la ventana abierta B
la ermita sin ermitaño. A
Un tejadillo verdoso. C
Cuatro muros blancos. A
Lejos relumbra la piedra B
del áspero Guadarrama. –
Agua que brilla y no suena. B
En el aire claro, A
¡los alamillos del soto, C
sin hojas, liras de marzo! A
Antonio Machado

A veces, el autor deja versos sin rimar, de entre los que distinguimos:
„ Versos sueltos: aquéllos que quedan sin rima en una estrofa donde otros sí riman (el
verso séptimo del poema anterior sería un ejemplo).
„ Versos blancos: cuando ningún verso del poema rima (o sólo lo hace alguno de for-
ma casi casual).
El cielo que hace hoy, hermoso como el río
y rumoroso como él, despacio va
sobre las aguas que ennoblece el tiempo
y lentas como el cielo que reflejan.
Es ésta la ciudad. Somos tú y yo.
Calle por calle vamos hasta el cielo.
Toca –para creer– la piedra
mansa, la paciencia del pretil.
Jaime Gil de Biedma

4.8. Estrofas.
Los versos de un poema se agrupan en estrofas, o sea, grupos de versos que responden a
un patrón ya establecido. Existe una gran cantidad de estrofas y, de hecho, uno puede crear
estructuras nuevas, si bien la tendencia del poeta suele ser usar las ya existentes.
Las estrofas mas usuales de la métrica española son:
„ De dos versos:
f Pareado: grupos de dos versos que riman asonante o consonantemente entre sí.
El cantor va por todo el mundo
sonriente o meditabundo.
El cantor va sobre la tierra
en blanca paz o en roja guerra.
Sobre el lomo del elefante
por la enorme India alucinante.
Rubén Darío

„ De tres versos:
f Terceto: tres versos de arte mayor con diferentes posibilidades de rima consonan-
te (por ejemplo, que rimen consonantemente el primero y el último, quedando li-
bre el segundo; que rimen los tres; etc.).
Verdugos de ideales afligieron la Tierra,
en un pozo de sombra la humanidad se encierra
"…sobre el lomo del elefante" con los rudos molosos del odio y de la guerra.
Rubén Darío

f Tercerilla: tres versos de arte menor donde riman consonantemente el primero y


el último y queda libre el segundo (a–a).
Se miente más de la cuenta
por falta de fantasía:
también la verdad se inventa.
Antonio Machado

f Soleá: tres versos de arte menor donde riman asonantemente el primero y el últi-
mo y queda libre el segundo (a–a).
Demos tiempo al tiempo:
para que el vaso rebose
hay que llenarlo primero.
Antonio Machado
FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS
f Terceto encadenado: grupos de tres versos de arte mayor donde riman conso-
nantemente el primero y el último; el segundo, a su vez, rima con el primero y el
tercero del grupo siguiente, hasta llegar al final, donde se añade un verso para que
ninguno quede sin rimar, formándose, por tanto, un serventesio (ABA BCB CDC
… XYXY).
Si en ésta o en aquélla el desvarío
o la fortuna me llevase un día
y allí gastase todo el tiempo mío,
el celoso temor con mano fría
en medio del calor y ardiente arena
el triste corazón me apretaría;
y en el rigor del hielo, en la serena
noche, soplando el viento agudo y puro
que el veloce correr del agua enfrena,
de aqueste vivo fuego, en que me apuro
y consumirme poco a poco espero, "el veloce correr del agua"
sé que aun allí no podré estar seguro,
y así diverso entre contrarios muero.
Garcilaso de la Vega

„ De cuatro versos:
f Cuarteto: cuatro versos de arte mayor con rima consonante entre el primero y el
cuarto por un lado, y el segundo y tercero por el otro (ABBA).
Como lirio del sol descolorido
ya de tanto llorar tengo el semblante,
y cuando venga mi gallardo amante,
se pondrá al contemplarlo entristecido.
Carolina Coronado

f Serventesio: cuatro versos de arte mayor con rima consonante entre el primero y
el tercero por un lado, y el segundo y el cuarto por el otro (ABAB).
Cuarteto, serventesio, redondilla y cuar-
Yo arrastro esa cadena. Y tú, que un día, teta son cuatro tipos de estrofa muy pa-
a cuya última luz morir debimos, recidos, cuya diferencia estriba en ser de
tu alma sintió lo que sintió la mía arte mayor o arte menor y presentar la
y un alma sola para amar tuvimos. rima consonante ABBA o ABAB
Gabriel García Tassara

f Redondilla: cuatro versos de arte menor con rima consonante entre el primero y
el cuarto por un lado, y el segundo y el tercero por el otro (abba).
Y amando el cuerpo la tierra,
y el alma adorando al cielo,
siempre están en su desvelo,
carne y espíritu en guerra.
Ramón de Campoamor

f Cuarteta: cuatro versos de arte menor con rima consonante entre el primero y el
tercero por un lado, y el segundo y el cuarto por el otro (abab).
De tus labios, la sonrisa,
la paz de tu lengua mana…
leve, áurea como brisa
de purpurina mañana.
José Zorrilla

f Copla: cuatro versos octosílabos con rima asonante entre el segundo y el cuarto,
mientras que el primero y el tercero quedan libres (8– 8a 8– 8a).
No extrañéis, dulces amigos,
que esté mi frente arrugada:
yo vivo en paz con los hombres
y en guerra con mis entrañas.
Antonio Machado

f Seguidilla: el primer y tercer verso son heptasílabos y quedan libres, mientras que
el segundo y el cuarto son pentasílabos y riman asonantemente (7– 5a 7– 5a).
Yo suelo, caballero
en sueños graves,
cabalgar horas lenguas
sobre los aires.
José Martí
UNIDAD 2
f Cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: cuatro versos alejandinos que riman
igual consonantemente (14A 14A 14A 14A).
La verdura del prado, la olor de las flores,
las sombras de los árboles de temprados sabores
refrescáronme todo, e perdí los sudores:
podrie vivir el hombre con aquellos olores.
Gonzalo de Berceo

„ De cinco versos:
f Quinteto: cinco versos de arte mayor con rima consonante y libertad de rima
siempre que no rimen tres versos seguidos, ninguno quede libre y los dos últimos
no formen pareado.
Ese vago clamor que rasga el viento
es la voz funeral de una campana:
vano remedo del postrer lamento
de un cadáver sombrío y macilento
que en sucio polvo dormirá mañana.
José Zorrilla

f Quintilla: las mismas condiciones que el quinteto, pero de arte menor.


Si es cierto lo que se espera,
es un consuelo en verdad;
pero siendo una quimera,
en tan frágil realidad
quien espera desespera.
José Zorrilla

f Lira: cinco versos con la siguiente estructura: 7a 11B 7a 7b 11B.


La lluvia baña el techo;
envían largos ríos los collados;
su trabajo deshecho,
los campos anegados,
miran los pastores espantados.
Fray Luis de León
"Ese vago clamor que rasga el viento
es la voz funeral de una campana" „ De seis versos:
f Sexteto: seis versos de arte mayor con rima consonante y libertad de rima siempre
que no rimen tres versos seguidos, ninguno quede libre y los dos últimos no for-
men pareado.
Filósofo he de ser; y tú que oíste
mis versos amorosos algún día,
oye sentencias con estilo triste
y lúgubres acentos, Filis mía,
y di si aquel que requebrarte sabe,
sabe también hablar en tono grave.
José Cadalso

f Sexteto agudo: seis versos de arte mayor donde riman consonantemente los ver-
sos primero y segundo por un lado, cuarto y quinto por el otro, y tercero y sexto
por último, con la particularidad de que esta última rima tiene que ser con palabras
agudas (AABCCB).
Ruega generoso, piadoso, orgulloso;
ruega, casto, puro, celeste, animoso;
por nos intercede, suplica por nos,
pues casi ya estamos sin savia, sin brote,
sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote,
sin pies y sin alas, sin Sancho y sin Dios.
Rubén Darío

f Sextilla: las mismas condiciones que la sextina pero de arte menor.


Yo he conocido esta tierra
en que el paisano vivía.
Y su ranchito tenía
y sus hijos y mujer…
Era una delicia el ver
cómo pasaba sus días..
José Hernández
FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS
f Estrofa de pie quebrado o estrofa manriqueña: poema con rima consonante y
estructura 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

Fortuna, no me amenaces,
ni menos me muestres gesto
mucho duro,
que tus guerras y tus paces
conozco bien, y por esto
no me curo.
Jorge Manrique

„ De ocho versos:
f Copla de arte mayor: estrofa de ocho versos dodecasílabos (con cesura) que ri-
man consonantemente ABBAACCA.
Al muy prepotente don Juan el segundo,
aquel con quien Júpiter tuvo tal celo
que tanta de parte le fizo del mundo
cuanta a sí mesmo se fizo del cielo,
al gran rey de España, al César novelo;
al que con Fortuna es bien fortunado,
aquel en quien caben virtud e reinado;
a él, la rodilla fincada por suelo.
Juan de Mena

f Octava real: estrofa de gran arraigo que consiste en ocho endecasílabos con rima
consonante ABABABCC.
Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieron los ojos el camino
determinar apenas qué llevaba.
Peinando sus cabellos de oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vio de flores y de sombra lleno.
Garcilaso de la Vega

f Octava italiana: ocho endecasílabos con rima consonante –AAB–CCB (la rima
"Al muy prepotente don Juan el segundo,
de los versos cuarto y octavo debe ser forzosamente aguda). aquel con quien Júpiter tuvo tal celo"
¡Ay! Cuán hermosa, cándida y divina
brilla en su frente la inocencia pura,
más alba que la luz que el sol fulgura
al nacer entre mares de carmín.
Qué blondos sus cabellos aromados
que en mil rizos descienden por su espalda,
adornados tal vez de una guirnalda
de azucenas y cándido jazmín.
Juan Valera

f Octavilla: el patrón es el mismo que la octava italiana (–abb–ccb) pero con versos
octosílabos
Ya el sol esconde sus rayos,
el mundo en sombras se vela,
el ave a su nido vuela.
Busca asilo el trovador.
Todo calla: en pobre cama
duerme el pastor venturoso:
en su lecho suntuoso
se agita insomne el señor.
José de Espronceda

„ De diez versos:
f Décima o espinela: estrofa de diez versos octosílabos con rima abbaaccddc.
Cuentan de un sabio, que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que comía.
¿Habrá otro –entre sí decía–
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.
Pedro Calderón de la Barca
UNIDAD 2
„ De catorce versos:
f Soneto: sin duda alguna, la estrofa más usada en literatura. Son dos cuartetos se-
guidos de dos tercetos. La forma más habitual es la de catorce endecasílabos con
rima ABBA ABBA CDC DCD o bien ABBA ABBA CDE CDE, si bien puede
haber variantes como usar versos octosílabos o alejandrinos o construir rimas dife-
rentes de las anteriores.
Feliciano me adora y le aborrezco;
Lisardo me aborrece y yo le adoro;
por quien no me apetece ingrato, lloro,
y al que me llora tierno, no apetezco:
a quien más me desdora, el alma ofrezco;
a quien me ofrece víctimas, desdoro;
desprecio al que enriquece mi decoro
y al que le hace desprecios enriquezco;
si con mi ofensa al uno reconvengo,
me reconviene el otro a mí ofendido
y al padecer de todos modos vengo;
pues ambos atormentan mi sentido:
aquéste con pedir lo que no tengo
y aquél con no tener lo que le pido.
Sor Juana Inés de la Cruz

„ De número indeterminado de versos:


f Romance: serie indefinida –pueden ser 6 versos, pero también centenares– de oc-
tosílabos con rima asonante idéntica en todos los pares y libres los impares (8– 8a
8– 8a 8– 8a…).
A media legua de Palos,
sobre una mansa colina,
que dominando los mares
está de pinos vestida,
de la Rábida el convento,
fundación de orden francisca,
descuella desierto, solo,
desmantelado, en ruinas,
no por la mano del tiempo,
aunque es obra muy antigua,
sino por la infame mano
de revueltas y codicias,
que a la nación envilecen
"está de pinos vestida, de la Rábida el convento" y al pueblo desmoralizan,
destruyendo sus blasones,
robándole sus doctrinas.
Duque de Rivas

f Romance endecha: estrofa con las mismas condiciones que el romance pero con
versos heptasílabos.
Allá, en tiempo de entonces
y en tierras muy remotas,
cuando hablaban los brutos
su cierta jerigonza,
notó el sabio elefante
que entre ellos era moda
incurrir en abusos
dignos de gran reforma.
Afeárselos quiere
y a este fin los convoca.
Hace una reverencia
a todos con la trompa
y empieza a persuadirlos
en una arenga docta
que para aquel intento
"…notó el sabio elefante que entre ellos era moda estudió de memoria.
incurrir en abusos" Tomás de Iriarte
FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS
f Romancillo: estrofa con las mismas condiciones que el romance pero con versos
hexasílabos.
¡Tristes de las mozas
a quien trujo el cielo
por casas ajenas
a servir a dueños,
que, entre mil, no salen
cuatro apenas buenos,
que los más son torpes
y de antojos feos!
¿Pues qué, si la triste
acierta a dar celos
al ama, que piensa
que le hace tuerto?
Ajenas ofensas
pagan sus cabellos,
oyen sus oídos
siempre vituperios,
parece la casa
un confuso infierno;
que los celos siempre
fueron vocingleros.
Miguel de Cervantes

f Romance heroico: estrofa con las mismas condiciones que el romance pero con
versos endecasílabos.
La primera persona de la Corte
es Raquel; a su obsequio se dedican
los grandes y pequeños, que presumen
ser las bajezas puertas de la dicha.
¿Quién, Garcerán, no teme, aunque su ilustre
nacimiento y conducta le distingan,
caer en su desgracia? De su arbitrio
penden honor, hacienda, fama y vida;
agotados del Reino los tesoros
tiene su profusión; su altanería,
por sumisión, adoración pretende;
besarla el pie, doblarla la rodilla,
el medio de medrar es en la Corte.
¿Y esto los Ricos Hombres de Castilla
deben sufrir? ¿Es esto ser leales? "La primera persona de la Corte
Esto no es lealtad, es villanía. es Raquel"
Vicente García de la Huerta

f Villancico: poema con un número muy variable de versos que está formado por
varias partes: la cabeza o tema iniciales (de dos a cuatro versos); la mudanza (que
va variando) en cada parte; el verso de enlace (que rima con la mudanza pero se re-
laciona sintácticamente con el estribillo); y el estribillo (que rima con la cabeza e in-
cluso toma palabras y expresiones de ella).
Torna ya, pastor, en ti,
dime, ¿quién te perturbó?
¡No me lo preguntes, no!
Torna, torna en tu sentido,
que vienes embelesado.
Tan linda zagala he vido
que es por fuerza estar asmado.
Parte conmigo el cuidado.
Dime, ¿quién te perturbó?
¡No me lo preguntes, no!
Pues que saber no te mengua,
da razón de tu razón.
Al más sabio falta lengua
viendo tanta perfección.
Cobra, cobra corazón.
Dime, ¿quién te perturbó?
¡No me lo preguntes, no!
Juan del Encina

Jacopo da Ponte, Escena pastoril


UNIDAD 2
f Silva: serie indefinida de versos endecasílabos y heptasílabos que riman a gusto del
autor.
A ti, clavel ardiente,
envidia de la llama y de la Aurora,
miró al nacer más blandamente Flora:
color te dio excelente
y del año las horas más suaves.
Cuando a la excelsa cumbre de Moncayo
rompe luciente sol las canas nieves
con más caliente rayo,
tiendes igual las hojas abrasadas.
Mas, ¿quién sabe si a Flora el color debes,
cuando debas las horas más templadas?
Amor, Amor, sin duda, dulcemente
te bañó de su llama refulgente
y te dio el puro aliento soberano:
que eres, flor encendida,
pública admiración de la belleza,
lustre y ornato a pura y blanca mano,
"Cuando a la excelsa cumbre de Moncayo y ornato y lustre y vida
rompe luciente sol las canas nieves" al más hermoso pelo
que corona nevada y tersa frente,
¡sola merced de Amor, no de suprema
otra deidad alguna,
oh flor de alta fortuna!
Francisco de Rioja

f Estancia: muy parecida a la silva, pero, una vez establecida una estructura de diez,
doce, veinte versos…, se va repitiendo tanto la sucesión de versos como de rimas.
¿Quién hay de amor esenta
que tenga tal estremo
de dar quexas al cielo, di, Solisa?
Quien vive descontenta,
quien teme lo que temo,
¿no ves que passa el tiempo e que me avisa?
Mas di, la frente lisa,
el rostro cristalino,
el cabello dorado
y el cuello delicado,
¿no ves que passa presto su camino?
Tú misma da sentencia
si esto aquexa más que no tu absencia.
Passar puede en un punto
la juventud preciada,
la gracia d'aquel tiempo e hermosura,
y el cuerpo estar difunto
y el alma transformada
en quien menos descanso le procura
e ser la desventura
tan grande en la pastora
que el pastor no la quiera,
e que ella por él muera
mostrándole sus quexas cada hora;
todo es como pintado
al vivo mal d'ausencia comparado.
No puedes, Olinea,
negar que tu cuydado
por ser la causa tal te da contento,
ni pueda haver quien crea
que no es tu amor fundado
en fe y en gran virtud de pensamiento;
pues puede haver tormento
d'ausencia ni otra pena
que a trueque de olvidarte
un poco e trasformarte
en quien por ti la tiene por tan buena,
no vivas más contenta
Claude Lorrain, Paisaje con pastores que no tener de amor ninguna cuenta.
Jorge de Montemayor
FORMAS Y TÉCNICAS LITERARIAS
f Serie monorrima: sucesión muy variable (de cuatro a centenares) de versos de
medida muy diversa con rima asonante idéntica.
Estas palabras dichas, la tienda es cogida,
Mio Çid e sus conpañas cavalgan tan aina.
La cara del cavallo torno a Santa Maria,
alço su mano diestra, la cara se santigua:
"¡A ti lo gradesco, Dios, que çielo e tierra guias!
¡Valan me tus vertudes gloriosa Santa Maria!
Anónimo

4.9. Esquema.
ESTROFA SÍLABAS RIMA C/A

2 Pareado Cualquiera AA, aa, Aa, aA C-A

3 Terceto Arte mayor A-A C

Terceto encadenado 11 ABA BCB CDC … XYXY C

Tercerilla Arte menor a-a C

Soleá Arte menor a-a A

4 Cuarteto Arte mayor ABBA C

Serventesio Arte mayor ABAB C

Redondilla Arte menor abba C

Cuarteta Arte menor abab C

Copla 8 -a-a A

Seguidilla 7- 5a 7- 5a A

Cuaderna vía Alejandrino AAAA C

5 Quinteto Arte mayor ABABA AABBA AABAB ABAAB … C

Quintilla Arte menor ababa aabba aabab abaab … C

Lira 7a 11B 7a 7b 11B C

6 Sextina Arte mayor AABABA ABCABC ABACCB … C

Sextilla Arte menor aababa abcabc abaccb aabcbc … C

Sexta rima Arte mayor ABABCC AABCCB C

Copla de pie quebrado 8a 8b 4c 8a 8b 4c C

8 Copla de arte mayor 12 ABBAACCA C

Octava real 11 ABABABCC C

Octava italiana 11 -AAB´ -CCB´ C

Octavilla 8 -aab´ -ccb´ C

10 Décma o espinela 8 abbaaccddc C

14 Soneto 11 ó 14 u 8 ABBA ABBA CDC DCD (CDE CDE) C

Romance 8 -a-a-a-a-a-a-a… A

Romance endecha 7 -a-a-a-a-a-a-a… A


INDETERMINADO

Romancillo 6 -a-a-a-a-a-a-a… A

Romance heroico 11 -A-A-A-A-A-A… A

Villancico Arte menor Varias condiciones con estribillo C

Silva 7 y 11 A gusto del autor C

Estancia Igual que silva, se repite el esquema de la primera estrofa. C

Serie monorrima Varios AAA… BBB… CCC… A

También podría gustarte