Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

COLEGIO GUSTAVO RESTREPO IED UNIDAD GUSTAVINA VIII

PROGRAMA APRENDE EN CASA 30 JULIO – 13 DE AGOSTO


SEDE A JORNADA ÚNICA PROGRAMA APRENDE EN CASA
AÑO 2021 ANDREA GONZÁLEZ
HUMANIDADES. ESPAÑOL
GRADO NOVENO

Nombre Estudiante: Curso


Correo Fecha entrega

DOCENTE ÁREA CORREO


Andrea González Humanidades [email protected]
Guerrero

ESCRIBAMOS UN SONETO CON FIGURAS LITERARIAS

REFLEXIÓN

En nuestra unidad anterior hablamos sobre el Modernismo, como el movimiento literario que
buscaba la expresión de la belleza en las palabras, el movimiento en los versos y la
musicalidad en la declamación. Para esta unidad , escribiras un soneto utilizando los recursos
estílisticos del lenguaje a través de las figuras literarias y el sentido de la métrica.

El objetivo entonces, es desarrollar nuestro hablar de acuerdo a formas del lenguaje, mucho
más elaboradas, expresando de manera clara y precisa el contenido de nuestro pensar y sentir.

ACCIÓN

Preguntas Motivadoras

a. ¿ Existe alguna relación entre el lenguaje y las matemáticas? ¿ Por qué?


b. ¿ has experimentado algún tipo de sinestesia? Comenta

I. FIGURAS LITERARIAS

Las figuras retóricas o literarias son maneras no convencionales de utilizar las palabras para
otorgarles belleza, expresividad o mayor vivacidad con el objetivo de persuadir, sugerir o
emocionar al lector. Estos recursos son utilizados con mayor frecuencia en los discursos
literarios, ya que se caracterizan por la alteración del uso normal del lenguaje, a fin de causar
un efecto estético.

Fuente: https://www.ejemplos.co/figuras-retoricas-o-literarias/#ixzz71fi2NplK

Veamos las figuras literarias más comunes:

I. FIGURAS RETÓRICAS O LITERARIAS

1. Aliteración. Implica la repetición de sonidos en palabras cercanas o continua

Ejemplo : Los suspiros se escapan de su boca de fresa ( se repita el fonema s)

Tres tigres, comieron en tres tristes platos ( se repite la sílaba “ tres”)

2. Alusión : Es la referencia a una realidad o hecho sin mencionarlo.


Ejemplo : Manuel espera el sueño eterno.

Las personas comprarón como buitres.

3. Analogía. Es la utilización de figuras que establecen un vínculo entre distintos conceptos,


a partir de la similitud que mantienen entre sí.

Ejemplo : Más rápido, que el tiempo es oro. (Significa que tanto el tiempo como el oro son
valiosos

4. Apócope. Es la eliminación de un sonido al final de la palabra.

Ejemplo : Juan es un buen hombre, aunque no lo aparente ( bueno = buen)

5. Concatenación. Consiste en la repetición de palabras encadenadas y se da cuando la


última palabra de una oración es la misma con la que comienza la siguiente oración.

Ejemplo : Sale de la guerra paz, de la paz abundancia, de la abundancia ocio, del ocio vicio,
del vicio guerra

6. Hipérbole. Es una exageración con el objetivo de degradar o magnificar.

Ejemplo: Vi esta película millones de veces. S u amor era más profundo que el océano.

7. Metáfora. Es la identificación de un objeto real con otro imaginario, que mantienen una
relación de semejanza entre sí.

Ejemplo : Me golpeó la noticia. (me afectó mucho la noticia)


Los caballos del mar. (para referirse al oleaje)
La llama que late en su pecho. (para referirse al corazón)
Caí en una depresión. (comencé a sufrirla)
Me robó una sonrisa. (lancé una sonrisa por él/ella)
Las nieves del tiempo platearon su sien. (su cabeza se llenó de canas)

Fuente: https://www.ejemplos.co/metafora/#ixzz71gDXEg6i

8. Metonimia. Es la designación de un objeto o idea con el nombre de otro u otra, con el


que se encuentra vinculado por una relación de causalidad o de dependencia.

Ejemplo : Trabajo para ganarme 'el pan'". Se refiere que hay que esforzarse por algo.
"Venderemos treinta 'cabezas de ganado' en la próxima feria." Se refiere a treinta animales
enteros. "Tiene 'quince primaveras'." Se refiere a que tiene quince años.

9. Onomatopeya. Es la utilización de palabras que tienen una pronunciación que imita o


sugiere sonidos de la naturaleza. Ejemplo : Se despertó con el kikiriki del gallo a la
madrugada

Ejemplo : El viento silbó toda la noche sin cesar

10. Personificación. Implica el uso de cualidades humanas a seres inanimados o animales.


También se la conoce bajo el nombre de prosopopeya.

Ejemplo : El viento silbó toda la noche sin cesar

11. Sinécdoque. Es la designación de una idea u objeto con el nombre de otro objeto o idea
con el que mantiene una relación de inclusión.

Ejemplo : Tiene tres bocas que alimentar y se quedó sin trabajo (“tres bocas” en lugar de
“tres hijos
12. Sinestesia. Es la mezcla se sensaciones con sentimientos o de sensaciones con
sentidos distintos.

Ejemplo : Esa batalla olía a desgracia


Le dije adiós mientras acariciaba sus mejillas aterciopeladas. (Metáfora)
Símil o comparación Cuando llegamos de la fiesta, estaba tan cansado que se
durmió como un bebé apenas se sentó en el sillón. (Comparación)
Juan es un buen hombre, aunque no lo aparente. (Apócope)
La dulce pero por momentos triste melodía sonó durante toda la escena. (Sinestesia)
Fuente: https://www.ejemplos.co/figuras-retoricas-o-literarias/#ixzz71fiPdhwo

II ¿ QUÉ ES EL SONETO?

El soneto es un tipo de composición poética que consiste en una estructura de catorce versos,
con frecuencia manteniendo una rima consonante distribuida en dos cuartetos y dos tercetos.
El soneto debe mantener una unidad temática que se desarrolla en su estructura tradicional y
cuyo desenlace se presentará durante los tercetos. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que esta distribución no es estricta.

Tomado de : https://tiposdearte.com/wp-content/uploads/2020/05/soneto-caracteristicas

Algunos poetas famosos que escribieron sonetos son: Dante Alighieri, Petrarca, William
Shakespeare, Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca,
Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega, Rubén Darío, Manuel Machado, Rafael Alberti,
Federico García Lorca, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Ángel González.

Tomado de : https://ejemplos.yavendras.com/sonetos/

El término -soneto- proviene del italiano sonetto, derivado


a su vez del latín sonus, que hace referencia a sonido. Es
así que pronto con el término soneto se empieza a tomar
los versos clásicos como un arte que mantiene una
estructura determinada vinculando el arte musical.

2.1 Estructura del soneto

La composición del soneto se ha caracterizado por mantener una estructura establecida para
su escritura, la cual funciona de la siguiente manera:

Versos : Los versos del soneto con frecuencia son de arte mayor y en endecasílabos, es
decir, están compuestos por once sílabas en total.

Estrofas: En cuanto a las estrofas, el soneto suele acumular un total de cuatro estrofas,
donde las dos primeras serán cuartetos y las dos últimas serán tercetos.

Rima: Es aplicada a todo el soneto. En el caso de las estrofas compuestas en cuartetos,


funcionará de la siguiente manera: ABBA ABBA, se armoniza y conecta el primer verso con el
cuarto, mientras que sucede lo mismo pero esta vez con el segundo y con el tercero. Ahora
bien, en el caso de las estrofas en tercetos, la rima puede llega a tener un carácter mucho más
libre e incluso, el autor está en la posición de combinarla de maneras muy variadas. Entre las
más usadas encontramos las siguientes: CDE CDE, CDC DCD, CDE DCE, CDE CED.

Tomado de : https://tiposdearte.com/wp-content/uploads/2020/05/soneto-caracteristicas

2.2 Tipos de Soneto :

El soneto ha adquirido nuevos cambios a través del tiempo, por ejemplo los más conocidos
son los del serventesio o de rima cruzada en los cuartetos (ABAB), el soneto alejandrino —de
catorce sílabas en cada verso—, el soneto con estrambote —tiene un verso de más— y el
sonetillo —de versos de arte menor, es decir, de 8 o menos sílabas
Estructura Clásica de un Soneto

2.1 Pasos a seguir para hacer un soneto

1.Reflexiona : un sueño, ansia, idea, situación o sentimiento, lo que pretendas describir o


narrar en el poema.

2.Busca palabras poco conocidas: verbos, adverbios, nexos y sustantivos, relacionados con
lo que expresarás. Averigua sinónimos. Haz una lista.
Ej. Caminar= andar= pasar= circular= vagar=viajar
* Morar=vivir=habitar=poblar=alojar
* Tarde, mañana, después, antes…
* Quizá, tal vez, acaso, alguna vez…
* Suerte=fortuna= ventura=azar

3.Antes de empezar, ten en cuenta un orden como el cuento: introducción, desarrollo,


desenlace y conclusión. Cuestiónate continuamente, mientras desarrollas tu poema:
Qué, dónde, cuándo, cómo, por qué…

4.Arma más de una frase u oración propias: no muy extensas, utilizando algunas palabras
que aludan lo que escribiste en el primer paso.

Ej. A. Sé que viniste a verme aquí, a mi pueblo…


B.Sé que un día, para verme, aquí
C Caminaste para verme tú aquí.
Nota: Si quieres quitar un vocablo pero dejarle de algún modo el significado o su “presencia”,
tómalo y relaciónalo con otros que lo sustituyan.

Ej. “Pueblo”: ríos, montes, cerros, montañas, caminos de piedra, lejos, lugar pequeño, solo…
A. Anduviste sobre piedras y montañas
B. Vagaste sobre montes y cascadas
C. Pisaste entre ríos, lomas y las aguas

5. De las primeras oraciones realizadas, escoge una. Mide cuántas sílabas la componen, y
si la medida silábica es de once, ¡excelente!; si no, intenta acortarla o cámbiale palabras,
sustituye, continúala al siguiente verso, indaga…

Ej.Vagaste sobre montes y cascadas: 11


(Va/gas/te/so/bre/mon/tes/y/cas/ca/das: 11 sílabas)

6. No olvides colocarle el número de sílabas a un lado, asimismo la letra “A” o “B” en los
cuartetos, ya que designarán la rima del verso.

Ej.Vagaste sobre montes y cascadas: 11; A

7.Sigue la idea, entrelazándola por medio de los nexos, hasta completar la primera estrofa.
Asegúrate que den siempre once sílabas en cada verso.

Ej.Vagaste sobre montes y cascadas 11: A


Para verme nadamás en el confín: 11: B
Aunque no pudiste porque sin fin 11: B
rápido voy de mi hogar, de mañana. 11: A

Nota: Si crees que no se oyen bien los versos, tal vez sea porque carecen de ritmo; para ello,
fíjate que la sílaba tónica esté en la 2da. ó 3ra. ó 4ta, 6ta. u 8va. y siempre en la 10ma.
posiciones. Alterna palabras.

Ej. Vagaste sobre montes y cascadas 11: 2, 6, 10; A


para verme a tu lado hasta el confín: 11: 3, 6, 10+1; B
ro imposible fue porque sin fin 11: 4, 6, 10+1; B
digo adiós a mi choza en madrugadas. 11: 3, 6, 10; A

8.Comienza la segunda estrofa. Verifica el número de sílabas y la rima de cada oración:


sigue nuevamente los pasos anteriores.

Ej. Pues antes que la lluvia, en granizadas, 11: 2, 6, 10; A


hundiera cada calle de un sinfín, 11: 2, 6, 10+1; B
dejando ansioso en postes un pasquín 11: 2, 6; 10+1; B
anduve por hallarte en las calzadas. 11: 2, 6, 10; A.
9.Terminados los cuartetos, seguimos con los tercetos. Desígnalos con las letras “D” y “C”
o “E”… Si los versos anteriores fueron introducción, desarrollo y poco desenlace, los tercetos
continuarán el desenlace, aparte serán final y conclusión. Retoma los pasos anteriores.

Ej. Mal fortuna a mi suerte: era tarde, 11: 3, 6, 10; C


ensombrecida luz que nunca arde 11: 4, 6, 10; C
pues nunca pude verte, esperaré… 11; 4, 6, 10+1; D

Entonces supe que en algún tal vez, 11: 4, 8, 10+1; E


con ganas de amar por primera vez, 11: 2, 6, 10+1; E
ahora entre edificios por ti iré… 11: 2, 6, 10+1; D

10. Al final revisa el soneto, léelo en voz alta y modifícalo. Sustituye palabras por otras para
darle mejor sonido, un estilo, creatividad… hasta que te parezca listo. Identifica la idea central
y verifica si concuerda poco o mucho con tu idea original. Ponle un título.

EN ALGÚN TAL VEZ…

1 Cruzaste sobre montes y cascadas


1. para verme a tu lado hasta el confín,
1. aunque imposible fue porque sin fin.
1. digo adiós a mi choza, en madrugadas…

2. Poco antes que la lluvia, en granizadas,


2. hundiera calles, pozos de un sinfín,
2. pegando ansioso en postes un pasquín
2. anduve por hallarte en las calzadas…

3. Mal ventura a mi suerte: era tarde,


3. ensombrecida luz que a veces arde.
3. para sólo apagarse, esperaré…

4. Entonces supe, igual a tu manera,


4. con mis ganas de amar por vez primera,
4. que ora yo entre edificios por ti iré. ….Osfelip
Fuente : https://cuentaunsoneto.wordpress.com/como-hacer-un-soneto/

Material de Apoyo

https://www.youtube.com/watch?v=e1VHQcwZBQI&ab_channel=ElEd%C3%A9ndelosC%C3%Adnicos

https://www.youtube.com/watch?v=5jBb3Bk_c80&ab_channel=VIDEOESCUELAcarloSherreraS

Tomado de : https://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/s-t/sinalefa.htm
PARTICIPACIÓN

Actividades

1. Responde las preguntas Motivadoras de la Unidad


2. Por cada figura literaria explicada en esta unidad investiga o crea dos de cada una.
3. Escribe un Soneto, sobre un tema que te guste de acuerdo a la estructura clásica del
mismo y a los pasos para escribirlo. Recuerda su estructura :

Dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y Dos tercetos (estrofas de tres versos)
Catorce versos (catorce “líneas”)
Versos endecasílabos (poseen once sílabas).
Rima consonante (Igual sonido y/o grafía de letras tras la última sílaba tónica de la
palabra).

REALIZA TU SONETO CON CREATIVIDAD Y SIN COPIARLO DE ALGÚN TEXTO Y/ O


INTERNET, UTILIZA DICCIONARIO EN FÍSICO Y/ O EN LÍNEA.

Entregable

Estudiantes en Presencialidad

Realiza las actividades en clase y en tu cuaderno, atendiendo la explicación, lectura y


metodología de la unidad. Presenta el desarrollo del taller de manera individual.

Estudiantes en Virtualidad

Realiza las actividades en casa y luego de revisarlas, envíalas al siguiente formulario antes
del viernes 13 de agosto.

Enlace : https://forms.gle/682KDuHUKnKuDjiB7

NO SE ACEPTA EL ENVIO DE CORREOS COMO DESARROLLO DE ESTA UNIDAD

Tiempo de entrega
Plazo máximo de entrega : 13 de Agosto de 2021

Evaluación:
Para este punto el docente debe especificar los elementos a valorar en la entrega.
Preferiblemente a través de una rúbrica en el que él y la estudiante pueda tener claridad de su
proceso.

ELEMENTO A EVALUAR DESCRIPCIÓN PUNTOS ASIGNADOS


Presentación Seguimiento de las 3 puntos
instrucciones, cumplimiento
de las orientaciones
brindadas y cumplimiento en
los tiempos de entrega.
Contenido Respuestas coherentes y 5 puntos
bien argumentadas de
acuerdo a la información
brindada y sus saberes y
conocimientos previos.
Consulta Se valorará la consulta 2 puntos
adicional que pueda realizar
en textos, revistas,
periódicos o información que
pueda obtener de diferentes
fuentes.

Es importante realizar la entrega al docente indicado en los tiempos establecidos


DOCENTE ÁREA CORREO
Andrea González Humanidades [email protected]
Guerrero

También podría gustarte