Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Unidad Académica de Ciencias de la Salud


Carrera de Enfermería

Tesis de Grado
Previo a la Obtención del Título de:
Licenciada en Enfermería
TEMA:

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES


DISCAPACITADOS DE LA PARROQUIA
MACHALILLA DEL CANTON PUERTO LOPEZ
PERIODO. FEBRERO –JULIO 2012

DE LA AUTORA:

JESUINA LUCAS TOMALA

DIRECTORA DE TESIS

LCDA. AIDA MACIAS

Jipijapa– Manabí – Ecuador


2012

1
TEMA:

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES


DISCAPACITADOS DE LA PARROQUIA
MACHALILLA DEL CANTON PUERTO LOPEZ
PERIODO. FEBRERO –JULIO 2012

2
DEDICATORIA

La vida no es más que un proceso, una consecución de etapas que comienzan y


terminan y con ella objetivos que se realizan y otros que se quedan con el tiempo.

Hoy que culmina una etapa más de mi vida y con ella el logro de la meta propuesta
hace varios años: convertirme en una profesional de enfermería.

A Dios al ser más supremo, por ser el que me brinda bendiciones, día a día durante
todos estos años de estudio, por darme su apoyo cuando lo necesito, por las veces
que he fallado siempre me das otra oportunidad, y permitir cumplir uno de mis
sueños.

A mis padres. Por haberme inculcado valores, y ser mi apoyo incondicional, quienes
me dieron la vida y las herramientas necesarias para conseguir mis objetivos, por
haberme brindado sus sabios concejos y valores como la perseverancia para jamás
claudicar ante las dificultades y ser parte de mi vida por lo tanto son parte de esta
meta alcanzada.

Gracias por sus esfuerzos, día a día en sus trabajos, yo soy el resultado de sus
esfuerzos, gracias por darme la mejor herencia que me han dado: La Educación, por
eso y muchas cosas más esta tesis y el titulo alcanzado es dedicada para ustedes
queridos padres.

A mi esposo y a mi hijo por el apoyo constante, por darme la confianza y apoyo


necesario cuando creí que no podía, por acompañarme en mis desveladas, por sus
concejos, y por estar siempre pendiente de mí esta tesis y mi título es dedicada para
ustedes también.

JESUINA EVELLIN LUCAS TOMALA

3
AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a Dios que haya guiado nuestros pasos por un sendero firme por
el logro de nuestros ideales y que nos diera fortaleza en nuestros momentos de
debilidad.

A nuestros padres que nos apoyaron en todo momento y quienes nos enseñaron a
convertir toda situación difícil en una herramienta para triunfar, y así vencer los
obstáculos que se presentan en el camino.

A nuestros hermanos que siempre nos brindan cariño y aliento que nos ayuden a
alcanzar nuestras metas.

A nuestra directora de tesis Lcda. Aida Macías por su acertada conducción en el


desarrollo de nuestra tesis, me siento orgullosa de haber contado con el mejor
asesoramiento técnico y científico .

A las directoras de la carrera Lcda. Jacqueline Macías por su ardua labor realizada en
el campo de la enseñanza y de quienes aprendimos valores muy importantes, que nos
servirán de bases en nuestra vida profesional.

A los familiares y discapacitados de la parroquia Machalilla por todas las facilidades


que nos brindan para llevar a cabo nuestra investigación.

JESUINA EVELLIN LUCAS TOMALA

4
5
CERTIFICACIÓN DE LA DIRECTORA DE TESIS 6
7
8
9
10
INDICE

Contenido Pág.
TEMA ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
CERTIFICACIÓN DIRECTORA DE TESIS v
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL vi
DERECHO DE AUTORIA vii
INDICE vii
RESUMEN x
SUMARY xi

1. INTRODUCCIÓN 2
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 5
2.1. ANTECEDENTES
2.2. JUSTIFICACIÓN 6
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
4. OBJETIVOS 11
4.1. Obletivo General 11
4.2. Objetivos Específicos 11
5. LINEAMIENTO DEL MARCO TÉORICO 12
5.1. Enfermería 12
5.1.1. La enfermería como ciencia 12
5.1.1.1. La enfermería como oficio 13
5.1.2. Enfermería y su responsabilidad 13
5.1.2.1. La importancia del cuidado de enfermería 14
El registro de enfermería como parte del
5.1.2.2. cuidado 15
5.1.3. Intervención de enfermería 16
5.1.3.1. Las Guías de Intervención 18
5.1.3.2. El Proceso de Atención de Enfermería 18
5.1.3.3. Etapa de valoración 20
5.2. Pacientes discapacitados 24
5.2.1. Discapacidad 24
5.2.1.1. Evolución de la percepción de la discapacidad 25
5.2.2. La salud de las personas con discapacidad 27
Principios de la salud de personas
5.2.2.1. discapacidades 27
5.3. Tipos de discapacidades 30
5.3.1. Discapacidad física 30
5.3.1.1. Criterios de identificación 30
5.3.2. Discapacidad auditiva 30
5.3.2.1. Discapacidad psíquica 31
5.3.2.2. Criterios de identificación 31

11
5.3.3. Discapacidad intelectual o mental 31
5.3.3.1. Causas 32
5.3.4. Salud y discapacidad 32
Cuidados de enfermería en pacientes
5.4. discapacitados 35
5.4.1. Plan de cuidados 36
5.4.1.1. Medidas a implantar y a desarrollar en atención 37
primaria y en la asistencia especializada
5.4.1.2. Cuidados primarios del paciente discapacitado 39
5.4.1.3. Cuidados primarios en personas discapacitadas 39
6. HIPOTESIS 44
6.1. Hipótesis General 44
6.2. Hipótesis Específicas 44
7. OPERALIZACION DE LAS VARIBLES 45
7.1. Variable Independiente 45
7.2. Variable Dependiente 45
7.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 46
8. DISEÑO METODOLÓGICO 50
8.1. Metodología 50
8.1.2. Tipo de Investigación 50
8.1.3. Área de estudio 50
8.1.4. Población y Muestra 50
8.1.5. Recursos 50
8.1.6. Humanos 51
8.1.7. Materiales 51
8.2. Técnicas e Instrumentos 51
8.2.1. Técnicas 51
8.2.2. Instrumentos 51
8.2.3. Proceso metodológico de la investigación 52
9. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 53
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 66
10.1. CONCLUSIONES 66
10.2. RECOMENDACIONES 66
11. CRONOGRAMA 67
12. PROPUESTA 68
12.1. TITULO DE LA PROPUESTA. 68
12.2. INTRODUCCIÓN 69
12.3. JUSTIFICACIÓN 69
12.4. OBJETIVOS 69
12.5. ESTRATEGIAS 70
12.6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 70
12.8. METODOLOGIA DEL TRABAJO 71
12.9. CRONOGRAMA DE TRABAJO 72
12.10. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 73

12
74
12.11. MARCO LOGICO.
76
13. PRESUPUESTO
77
14 BIBLIOGRAFIA

13
RESUMEN
El estudio sobre la Intervención de Enfermería en Pacientes Discapacitados que
acuden al SCS de la Machalilla, constituye una verdadera contribución científica
para la ayuda tanto de los discapacitados como de sus familias ya que se mejoraría su
condición de vida. Este problema suele ir enlazado a las normas y valores que
generalmente tiene cada cultura y subcultura para ejercer en cada hogar. Este es el
reflejo de cada discapacitado que enfrenta distintas enfermedades y secuelas que
estas producen por su discapacidad que genera inseguridad personal, económica y
laboral, implica muchas veces falta de acceso a los servicios básicos, maltrato y
abuso, problemas escolares, discriminación, marginación y crisis de identidad
personal y cultural que ocasionan en su mayoría además son con una baja
autoestima.

El método descriptivo, fue escogido para este proceso investigativo, empleando


material bibliográfico, y de campo con el respaldo la comunidad de Machalilla, ya
que se pudo identificar las consecuencias ocasionadas por esta discapacidad como la
falta de empleo, la dificultad para comunicarse, de movilizarse, etc. En el desarrollo
de esta intervención además de describir esta situación, nos permitió establecer
alternativas de solución, en beneficio de los diferentes discapacitados niños, jóvenes
o adultos, dado que nuestro objetivo es identificar los problemas de enfermería para
ser intervenido a largo plazo con la ayuda de los miembros de salud del SCS
“Machalilla” y personas especializadas en este tipo de problemas para mejorar se
calidad de vida. Cabe recalcar que en el proceso de esta investigación nos
encontramos con ciertas limitaciones, lógicamente nos estamos exponiendo a
peligros, así también como la desconfianza que presentaban los familiares de los
discapacitados, al momento de dar la información ya que ellos no tenían la ayuda
necesaria por personal de salud, sentían que estábamos invadiendo su privacidad,
pero al conocer nuestro objetivo nos brindaron toda su colaboración.

14
SUMMARY

The study of health and nursing intervention in patients Disabled Machalilla Parish,
is a real scientific contribution to aid both the disabled and their families as they
improve their living conditions. This problem is often linked to the norms and values
that generally have every culture and subculture to practice in every household. This
is a reflection of each disabled person facing various diseases and sequelae that are
caused by their disability that generates personal insecurity, economic and labor
often means lack of access to basic services, maltreatment and abuse, school
problems, discrimination, marginalization and crisis of cultural identity and cause are
also mostly with low self-esteem. The descriptive and projective method was chosen
for this research process, using library materials, and field support Machalilla
community, as the consequences could be identified due to this disability as lack of
employment, difficulty communicating, mobilized, etc. In the development of this
intervention in addition to describing this situation, allowed us to establish
alternative solutions for the benefit of the various disabled children, young people or
adults, since our goal is to diagnose a problem nursing to be involved long term with
the help health of members of the SCS "Machalilla" and people who specialize in
this type of problem is to improve quality of life. It should be noted that in the
process of this research we found some limitations, of course we are exposing
ourselves to danger, as well as presenting distrust of disabled relatives at the time of
giving the information because they did not have the necessary help health personnel,
felt we were invading their privacy, but knowing our goal gave us full cooperation.

15
TEMA

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES


DISCAPACITADOS DE LA PARROQUIA MACHALILLA DEL
CANTÓN PUERTO LÓPEZ PERIODO FEBRERO –JULIO 2012

16
1. INTRODUCCIÓN

En el mundo hay más de 500 millones de personas con discapacidad lo que equivale a un 10

por ciento de la población mundial. Aproximadamente dos tercios viven en los países en

desarrollo. En un 20 por ciento de la población total tiene algún tipo de discapacidad; si se

tienen en cuenta las repercusiones que este hecho supone para las familias, un 50 por

ciento de la población se ve afectado.

El número de personas discapacitadas continúa aumentando conforme lo hace la población

mundial. Algunas de las causas de este aumento son la guerra y otras formas de violencia,

la insuficiente atención médica y los desastres naturales y de otros tipos.

Como era de esperar, muchos de los discapacitados son pobres. La inmensa mayoría puede

que un ochenta por ciento- vive en zonas rurales aisladas. Casi todos ellos viven en zonas

donde no disponen de los servicios necesarios para ayudarles. Muy a menudo se

encuentran con barreras físicas y sociales que empeoran su calidad de vida e impiden su

plena participación. Por estos motivos, y en todas partes del mundo, a menudo se

enfrentan a una vida de discriminación y degradación y, sin ayuda, muchos vivirán en el

aislamiento y la inseguridad.

El II Plan Nacional de Discapacidades expresa que se ha constituido el referente del

accionar nacional en materia de discapacidades de los sectores relacionados con el tema,

tanto públicos como privados, habiéndose logrado un importante avance en la atención

del ámbito de las discapacidades gracias a la concreción de muchos de los proyectos

consignados en el mismo. Los más destacables avances relacionados con el plan son los

siguientes: la existencia de un marco legal que cuenta con artículos específicos para la

discapacidad en la Constitución de la República del Ecuador, y con la Ley de Discapacidades

17
y su Reglamento General. Un Marco Normativo, con políticas generales y sectoriales y

normativas nacionales de accesibilidad, entre otras. La creación, estructuración,

funcionamiento y consolidación del Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, como

organismo rector del ámbito de las discapacidades, gracias a cuya gestión se han

establecido espacios de coordinación interinstitucional, como la Comisión Técnica y las

Comisiones Provinciales de Discapacidades; se han fortalecido las organizaciones de

personas con discapacidad y se ha incentivado su involucramiento y participación en los

niveles de decisión; se ha fomentado de manera importante la capacitación a profesionales

de los servicios de atención, a organizaciones públicas y privadas y a personas con

discapacidad; además se ha logrado el mejoramiento del nivel de conciencia de la

sociedad en el tema; entre otros.

En el Ecuador existen 1’608.334 personas con algún tipo de discapacidad, que representan

el 14% de la población total; 184.336 hogares ecuatorianos con al menos una personas con

discapacidad; del total de hogares rurales del país el 8% tienen al menos una persona con

discapacidad. La población rural del Ecuador presenta un 85.6% de pobreza, el 50% de las

personas con discapacidad son pobres, tienen un ingreso promedio de treinta dólares por

mes.

En el año 1980 La Organización Mundial de la Salud OMS, generó una clasificación

comprensiva de la discapacidad que va desde una visión de los orígenes médicos y de salud

del tema hasta llegar a sus manifestaciones últimas en la vida humana, en todos sus

aspectos: sociales, económicos, políticos, laborales, culturales .

18
Por lo antes expuesto la presente tesis tiene como finalidad lograr que a los pacientes

discapacitados se les brinde la atención médica e intervención de enfermería adecuada

para satisfacer las necesidades de salud, la misma que les permitirá al usuario

discapacitado gozar de una atención digna y equitativa como ellos se merecen.

19
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

2.1. ANTECEDENTES

En 1977 el ministerio de salud pública denomina PISMA en esta parroquia con el nombre de

Sub-Centro de Salud de Machalilla pasando a funcionar en la casa comunal. El 19 de Agosto

de 1979, el ministerio de salud pública creó un puesto de salud en Machalilla, el cual

funciono en un local de la escuela Federico Gonzales Suarez. En esta escuela funciono

durante 8 años con el nombre de P.I.S.M.A. (Programa Integral de Salud de Manabí).

En 1982, se gestiona con la ayuda de la comunidad para la asignación de un terreno, siendo

el señor Lucas Rodríguez, propietario de un terreno que dona el mismo para construcción

del Sub-Centro de Salud.

El 30 de Marzo 2007 el Ecuador se adhirió a la convención de las Naciones Unidas con el

propósito de promover y fortalecer la protección de los derechos de las personas con

discapacidad. En coherencia de estos instrumentos internacionales adoptados por el País, el

23 de mayo del 2007, se elevó a política de Estado la atención y prevención de la

discapacidad, delegando su ejecución a la Vicepresidencia de la República, a través del

programa “Ecuador Sin Barreras.

Ecuador aprobó, en el 2008, la nueva Constitución de la República, que menciona en 21

artículos y una disposición transitoria la defensa de los derechos de las personas con

discapacidad y la responsabilidad del Estado en su implementación.

Con este marco legal la Vicepresidencia de la República suscribió un convenio de

cooperación interinstitucional con casi todas las instituciones del Estado, para emprender

conjuntamente la ejecución de la Misión solidaria Manuela Espejo y posteriormente el

Programa Joaquín Gallegos Lara. La Misión Solidaria Manuela Espejo es una cruzada sin

20
precedentes en la historia del Ecuador; que en un primer momento fue un estudio

científico - médico para determinar las causas de las discapacidades y conocer la realidad

biopsico social de esta población desde los puntos de vista biológico, psicológico, social,

clínico y genético, con el fin de delinear políticas de Estado reales, que abarquen múltiples

áreas como salud, educación y bienestar social.

. La discapacidad puede ser física, psicológica, visual, auditiva. Afecta a una proporción

importante de la población del mundo, de todos los grupos de edades y de todos los países

y regiones.

2.2. JUSTIFICACIÓN

Se realiza esta investigación por la escasa atención del equipo de salud a pacientes

discapacitado en especial a personas con discapacidad múltiple que por su estado de salud

no pueden acudir a la atención medica al sub centro de salud.

Los mismos que requieren de la intervención continua e inmediata del personal de

enfermería siendo este una prioridad del tema a investigar así uno de los principales

objetivos de la investigación es pretender conocer el porqué de la escasa intervención de

enfermería en pacientes con discapacidad física la misma que es uno de los porcentajes

que mayor se refleja en la Parroquia Machalilla del Cantón Puerto López a con un 67% de

acuerdo a las necesidades que presentan los pacientes con discapacidad física así como

también todas las acciones que se realizan por parte de éste equipo de salud .

Las personas con discapacidad no siempre han tenido la oportunidad de participar

plenamente y en condiciones de igualdad en el desarrollo y la gestión de los asentamientos

humanos, comprendida la adopción de decisiones, a menudo a causa de barreras sociales,

21
económicas, de actitudes y físicas, así como de la discriminación. Deben eliminarse esas

barreras, y las necesidades y las preocupaciones de las personas con discapacidad deben

quedar plenamente integradas en los planes y las políticas de vivienda y de asentamientos

humanos sostenibles y sobre todo atención médica especializada y los debidos tratos a fin

de que éstas sean accesibles.

Esta investigación surge ante la falta de estadísticas serias que le permitan a la

administración pública tomar decisiones o planificar programas dirigidos a prevenir o

atender eficientemente a las personas con discapacidad.

Por primera vez en la historia del país, cientos de médicos, genetistas, psicólogos y

especialistas en Salud, acompañados de militares y guías comunitarios se desplazaron a los

lugares más apartados y recónditos de las diferentes provincias del Ecuador, con el fin de

registrar y prestar atención médica a una población que ha permanecido marginada

durante muchos años por medio del programa Manuela Espejo.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de la discapacidad genera inseguridad personal, económica y laboral,

implica muchas veces falta de acceso a los servicios básicos, maltrato y abuso, problemas

escolares, discriminación, marginación y crisis de identidad personal y cultural.

En la Parroquia Machalilla existen aproximadamente 80 personas discapacitadas de

diferentes edades, sexos y situación socioeconómica, los cuales han llegado por diferentes

causas a recibir el apoyo de la misión solidaria “Manuela espejo” y Joaquín Gallegos Lara así

como de profesionales de la salud de dicha fundación ya antes mencionada , La situación

socioeconómica es heterogénea (bajo, medio), por su elevada gravedad en sus limitaciones

muchos pacientes de la Parroquia Machalilla no pueden recurrir a instituciones privadas

19
con mayor atención de acuerdo a su discapacidad por lo que tampoco asisten al Sud

Centro Salud de la parroquia Machalilla, en donde la atención por parte del equipo de salud

es escasa teniendo en consideración la poca atención médica que les brinda y la falta de

apoyo

Debido a esta problemática se cree necesaria la elaboración de esta investigación con la

finalidad de mejorar la atención que requiere el paciente discapacitado para disminuir el

riesgo de salud en la parroquia Machalilla.

Problema General

¿Cómo determinar la intervención de enfermería en pacientes discapacitados que no son

atendidos en el SCS la Machalilla de febrero- julio del 2012?

Problemas específicos

¿Cómo analizar la intervención de enfermería en los pacientes discapacitados de la

parroquia Machalilla?

¿Cómo identificar el tipo de discapacidad más común que presentan los pacientes de la

Parroquia Machalilla?

¿Cómo establecer visitas domiciliaras a pacientes discapacitados que por la poca atención

dejaron de acudir al SCS de la parroquia Machalilla?

¿Cómo instruir al personal de salud del SCS de la parroquia Machalilla sobre la atención a

pacientes discapacitado?

20
Delimitación del Problema

La determinación de la intervención de enfermería en pacientes discapacitados se

realizará en el SCS de la parroquia Machalilla durante el periodo de febrero a julio del 2012.

Campo UNESUM

Área Ciencia de la Salud

Aspecto Discapacidades

Problema ¿Cómo determinar la intervención de enfermería en

pacientes discapacitados de la parroquia Machalilla de

febrero- julio del 2012?

Tema Intervención de enfermería en pacientes discapacitados de

la parroquia machalilla del cantón puerto López. Periodo

febrero –julio 2012

Delimitación espacial Discapacitados de la parroquia Machalilla

Delimitación Temporal Periodo de febrero a julio del 2012.

21
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Determinar la intervención de enfermería en pacientes discapacitados de la pacique de la

Parroquia Machalilla de febrero- julio del 2012

4.2. Objetivos específicos

 Analizar la intervención de enfermería en los pacientes discapacitados de la parroquia

Machalilla

 Identificar el tipo de discapacidad más común que presentan los pacientes de la

Parroquia Machalilla

 Establecer visitas domiciliaras a pacientes discapacitados que por la poca atención

dejaron de acudir al SCS de la parroquia Machalilla

 Instruir al personal de salud del SCS de la parroquia Machalilla sobre la atención a

pacientes discapacitado

 Implementar una guía de intervención de enfermería a pacientes discapacitado

que acuden al Sub Centro de Salud de la Parroquia Machalilla

22
5. LINEAMIENTO DEL MARCO TEÓRICO

5.1. Enferm
ería.

La enfermería es el cuidado de la salud del ser humano. También recibe ese nombre el

oficio que, fundamentado en dicha ciencia, se dedica básicamente al diagnóstico y

tratamiento de los problemas de salud reales o potenciales. El singular enfoque enfermero

se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud

real o potencial, y, desde otra perspectiva, como complemento o suplencia de la necesidad

de todo ser humano de cuidarse a sí mismo desde los puntos de vista biopsicosocial y

holístico. El pensamiento crítico enfermero tiene como base la fundamentación de

preguntas y retos ante una situación compleja y el cómo actuar ante dicha situación.

Es el sistema de la práctica de enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo

por el que el trabajador de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades

para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la

salud.1

5.1.1. La enfermería como ciencia

La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las

personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos

los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los

cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de

la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la

participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud,

y la formación.2

1
Nuevo manual de la Enfermería (OCEANO CENTRIUM) (2000).
2
Estatuto de Personal Sanitario No Facultativo de la Seguridad Social, Orden del Ministerio de Trabajo de 26 de abril de 1973
(publicado en el B.O.E. del 28 y 30 de abril de 1973)
23
5.1.1.1. La enfermería como oficio.

La enfermería también es un oficio de titulación universitaria que se dedica al cuidado

integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las etapas del ciclo vital y en sus

procesos de desarrollo. En España y Colombia existe otro oficio dentro de la Enfermería

cuyas funciones complementan la labor de los enfermeros: el titulado técnico en cuidados

auxiliares de enfermería, más conocido como auxiliar de enfermería.

5.1.2. Enfermería y su responsabilidad.

El sistema de salud requiere que todos los responsables en brindar atención a la población,

se involucren con las acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio en los diversos

ámbitos. La enfermería a nivel internacional trabaja arduamente por mejorar la calidad de

la formación, la asistencia, la investigación y la gestión de enfermería; para lograr así, la

seguridad del paciente. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva y se consultaron

expertos en esta temática, para ampliar los conocimientos relacionados con el programa de

seguridad del paciente. Se detallaron los criterios que sustentan a la enfermería como

profesión, la misión y las directrices que rigen la responsabilidad social, así como los 10

criterios internacionales para evaluar la seguridad del paciente. Dentro de los programas de

garantía de calidad, la seguridad del paciente no es un modismo, ni un nuevo enfoque en

los servicios de salud; sino, una responsabilidad profesional implícita en el acto del cuidado.

Se debe preparar enfermeros que tengan una visión de su profesión como disciplina

científica, que se preocupen por el bien fundamental de la humanidad y que sean capaces

de brindar cuidados oportunos, de calidad y libres de riesgo.3

3
Hernández Cortina,(2004)

24
5.1.2.1. importancia del cuidado de enfermería

El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede

definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a

la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la

relación terapéutica enfermera-paciente.

Sin embargo, existen situaciones que influyen en el quehacer del profesional de enfermería,

olvidando en algunos momentos, que la esencia de ésta, es el respeto a la vida y el cuidado

profesional del ser humano. Por tal motivo, surge la necesidad de reflexionar acerca de la

importancia del cuidado de enfermería, ya que éste repercute y forma parte de la

producción de los servicios sanitarios, considerados imprescindibles para conseguir algunos

resultados finales tales como, el alta, la satisfacción y menor estancia hospitalaria del

paciente, mayor productividad, eficiencia y eficacia del profesional y el mantenimiento de

la calidad de la atención, entre otros.

Es sabido que el cuidar, es una actividad indispensable para la supervivencia, desde que la

humanidad existe, el cuidado ha sido relevante constituyendo una función primordial para

promover y desarrollar todas aquellas actividades que hacen vivir a las personas y a los

grupos.

El cuidado de los pacientes representa una serie de actos de vida que tienen por finalidad y

función mantener a los seres humanos vivos y sanos con el propósito de reproducirse y

perpetuar la vida, de tal forma, el cuidado es mantener la vida asegurando la satisfacción

de un conjunto de necesidades para la persona (individuo, familia, grupo y comunidad), que

en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud.4

5.1.2.2. El registro de enfermería como parte del cuidado

4
Colliere-MF. Promover la vida. México: Interamericana McGraw-Hill, 2003. p.7.

25
El registro de enfermería es la herramienta a través de la cual se evalúa el nivel de la

calidad técnico-científica, humana, ética y la responsabilidad del profesional de enfermería

que refleja no sólo su práctica, sino también el suplemento de los deberes del colectivo

respecto al paciente/usuario.

Las notas son una narración escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de los datos y

conocimientos, tanto personales como familiares que se refieren a un paciente y que sirven

de base para el juicio definitivo de su enfermedad o estado de salud actual.

El número de profesionales de enfermería que hoy dan relevancia dentro de su ejercicio

profesional al registro es cada vez más elevado, sin duda el desarrollo legislativo ha

contribuido a hacer conciencia en ellos de la importancia de la evidencia escrita de su

trabajo como parte de la calidad del cuidado. Sin embargo persiste un amplio grupo que no

deja constancia escrita de sus intervenciones, mas aún, cataloga esta actividad como

“papeleo” y carga administrativa que se añade a sus funciones; argumentos que

posiblemente pueden ocultar la falta de habilidad para documentar su trabajo por poca

experiencia, desconocimiento del lenguaje adecuado o debido a un modelo de formación

académica subordinado a otras profesiones donde se espera que otros los realicen. La

ausencia de registros de los cuidados que se brindan a un paciente, puede entenderse

como una falta legal, ética y profesional, que pone en duda si el profesional de enfermería

está asumiendo o no la responsabilidad de sus intervenciones como también de todas las

decisiones que a nivel individual debe tomar en el ejercicio de su profesión.

Al realizar un registro del cuidado, debe consignarse toda la información del turno relativa

a un paciente y resumir todos los procesos a que ha sido sometido, tanto para constatar su

actuación, como para facilitar el posible seguimiento por parte de otros colegas; por

consiguiente está obligado a extremar el rigor de su contenido, es decir registrar lo que se

pensó, dijo o se hizo acerca del paciente. De ahí se deriva su importancia: intentar describir

26
el problema del paciente, orientar la terapéutica, poseer un contenido científico

investigativo, adquirir carácter docente, ser un importante elemento administrativo y

finalmente tener implicaciones legales5

5.1.3. Intervención de enfermería.

La Intervención de enfermería se presta al paciente y a su familia mediante elementos

interactivos del proceso de enfermería: observación, diagnóstico de enfermería,

planeación, intervención y evaluación.

La observación y valoración física realizada por la enfermera se inicia con la asistencia al

dolor; debe valorar el tipo de dolor, localización, duración y causa que lo desencadena. El

significado del dolor para el paciente y el resultado de la respuesta emocional son factores

esenciales para que la enfermera lo asista. El miedo y la ansiedad producida por el dolor

pueden aumentar el trabajo y la frecuencia cardíaca por estimulación simpática.

Es importante que la enfermera valore minuciosamente la presión arterial, la frecuencia

cardíaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura, ya que el paciente con infarto agudo

del miocardio en la fase aguda presenta cambios muy específicos en relación con éste e

igualmente la enfermera debe estar en capacidad de realizar su análisis e interpretación.

Respecto a los medios de diagnóstico que se emplean para confirmar la presencia del

infarto están las enzimas cardíacas y el electrocardiograma, siendo su control y análisis

responsabilidad de la enfermera. Igualmente está el control de gases arteriales el cual

permite evaluar la oxigenación y el balance ácido-básico, guiando el tratamiento y

asegurando una oxigenación óptima.

5
Ruiz Hontangas A. Calidad de los registros de Enfermería En Enfermería Cardiovascular. 13-02-06. Registro del
Proceso Enfermero en el área de Urgencias y Emergencias: una aplicación practica a través de una herramienta viva.
En: http://www.saludycuidados/No.7/registro/registro2.htm.

27
Con base en los hallazgos y datos enunciados la enfermera identifica y define los problemas

reales y/o potenciales que presenta el paciente con infarto agudo del miocardio en la fase

aguda. Para cada uno planea actividades que conduzcan a su solución y de esta forma

prevé que la atención proporcionada sea de calidad.6

5.1.3.1. Las Guías de Intervención.

1. Son orientaciones escritas, que permiten organizar el proceso de atención de enfermería

aplicado a pacientes que presentan problemas reales, potenciales y probables de acuerdo

a la patología común o de mayor incidencia en los servicios.

2. Se integran con las siguientes etapas: Diagnóstico Enfermero, planeación (respuesta

esperada u objetivo), ejecución (intervenciones de enfermería) y evaluación (respuesta

obtenida).

3. Permiten al personal profesional apoyarse en este instrumento para facilitar su práctica,

mejorar la calidad del cuidado y el desempeño de los servicios de enfermería.

Recordemos que la Enfermería es una disciplina práctica y si las ideas innovadoras no

surgen de la práctica serán inevitablemente irreales y carecerán de utilidad. Del mismo

modo, la práctica de bases teóricas no es una disciplina práctica.

Estas guías, como su nombre lo dice permiten orientar al profesional en el tipo de cuidados

e intervenciones a proporcionar al paciente hospitalizado en las diferentes especialidades.7

5.1.3.2. El Proceso de Atención de Enfermería

6
Alspach,J. Cuidados Intensivos en el adulto. 4ª. Edición. Annapolis. Interamericana. McGraw-Hill. 1993
7
MARRINER Tomey, Ann. RAILE Alligood, Martha. Modelos y Teorías en Enfermería. 4ª. Ed. Edit. Harcourt.
España.
1999. págs. 555.

28
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método

conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las

enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería,

compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y

evaluación. Como todo método, configura un número de pasos sucesivos que se

relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo

tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se

superponen:

 Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la

recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno.

Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores

 Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado

de la valoración de Enfermería.

 Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los

problemas, así como para promocionar la Salud.

 Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido

los objetivos establecidos

Los objetivos

El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda

cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad.

También:

29
- Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente , familia y comunidad

- Establecer planes de cuidados individuales , familiares o comunitarios .

- Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.

5.1.3.3. Etapa de valoración

Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso

organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud

del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente

primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé

atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los

textos de referencia.

Muchas enfermeras recogen principalmente datos fisiológicos para que los utilicen

otros profesionales e ignoran el resto de los procesos vitales que implican

consideraciones psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales. Desde un

punto de vista holístico es necesario que la enfermera conozca los patrones de

interacción de las cinco áreas para identificar las capacidades y limitaciones de la

persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar cualquiera de los

procesos vitales puede acarrear la frustración y el fracaso de todos los implicados.

Las enfermeras y enfermeros deben poseer unos requisitos previos para realizar una

adecuada valoración del cliente, estos requisitos previos son:

 Las convicciones del profesional: conforman la actitud y las motivaciones del

profesional, lo que piensa, siente y cree sobre la enfermería, el hombre, la salud, la

enfermedad, etc. Estas convicciones se consideran constantes durante el proceso.

30
 Los conocimientos profesionales: deben tener una base de conocimientos sólida,

que permita hacer una valoración del estado de salud integral del individuo, la

familia y la comunidad. Los conocimientos deben abarcar también la resolución de

problemas, análisis y toma de decisiones.

 Habilidades: en la valoración se adquieren con la utilización de métodos y

procedimientos que hacen posible la toma de datos.

 Comunicarse de forma eficaz. Implica el conocer la teoría de la comunicación y del

aprendizaje.

 Observar sistemáticamente. Implica la utilización de formularios o guías que

identifican los tipos específicos de datos que necesitan recogerse.

 Diferenciar entre signos e inferencias y confirmar las impresiones. Un signo es un

hecho que uno percibe a través de uso de los sentidos y una inferencia es el juicio o

interpretación de esos signos. Las enfermeras a menudo hacen inferencias

extraídas con pocos o ningún signo que las apoyen, pudiendo dar como resultado

cuidados de Enfermería inadecuados.

Es primordial seguir un orden en la valoración, de forma que, en la práctica, la enfermera

adquiera un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato, obteniendo la máxima

información en el tiempo disponible de la consu1ta de Enfermería. La sistemática a seguir

puede basarse en distintos criterios:

 Criterios de valoración siguiendo un orden de "cabeza a pies": sigue el orden de

valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el

aspecto general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la

espalda, de forma sistemática.

31
 Criterios de valoración por "sistemas y aparatos": se valora el aspecto general y las

constantes vitales, y a continuación cada sistema o aparato de forma

independiente, comenzando por las zonas más afectadas.

Criterios de valoración por "patrones Funcionales de Salud": la recogida de datos pone de

manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento

positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de Salud.

Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos de buscar:

- Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente.

- Factores Contribuyentes en los problemas de salud.

En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta:

-Confirmar los problemas de salud que hemos detectado.

-Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente.

-Determinación de la continuidad del plan de cuidados establecido.

- Obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del paciente.

En la recogida de datos necesitamos:

- Conocimientos científicos (anatomía, fisiología, etc.) y básicos (capacidad de la

enfermera de tomar decisiones)

- Habilidades técnicas e interprofesionales (relación con otras personas).

- Convicciones (ideas, creencias, etc.)

- Capacidad creadora.

- Sentido común.

- Flexibilidad.

32
Tipos de datos a recoger:

Un dato es una información concreta, que se obtiene del paciente, referido a su

estado de salud o las respuestas del paciente como consecuencia de su estado.

Nos interesa saber las características personales, capacidades ordinarias en las

actividades, naturaleza de los problemas, estado actual de las capacidades.

Los tipos de datos:

- datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente. Lo que la persona

dice que siente o percibe. Solamente el afectado los describe y

verifica. (Sentimientos)

- datos objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la

tensión arterial)

-datos históricos - antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente

y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas

de comportamiento (eliminación, adaptaciones pasadas, etc.). Nos ayudan a

referenciar los hechos en el tiempo. (Hospitalizaciones previas).

- datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual. 8

5.2. Pacientes discapacitados

A diferencia del concepto de incapaz e incapacitado, no existe en nuestro Ordenamiento

una noción perfectamente definida de lo que deba entenderse por discapacitado. El propio

término de discapacitado es de reciente acuñación. Hasta hace un par de décadas se

hablaba de ‘minusválido’, término que ha ido cediendo terreno en favor del de

8
http://www.terra.es/personal/duenas/pae.htm

33
‘discapacitado’. Con este cambio terminológico y sobre todo con la mayor atención que se

presta a este colectivo gracias a las acciones que se han ido emprendiendo en este campo,

se aprecia una mayor sensibilización y concienciación de la sociedad con respecto a los

problemas y dificultades que son propios y específicos de quienes padecen una

discapacidad (por ejemplo, desde la supresión de barreras físicas, hasta la institución de

ayudas para favorecer la asistencia o movilidad de los discapacitados).9

5.2.1. Discapacidad

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas

barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de

condiciones con las demás.

La Convención Internacional de la ONU en esta materia define de manera genérica a quien

padece de una o más discapacidades como persona con discapacidad. En ciertos ámbitos,

términos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", etcétera, aun siendo correctamente

empleados, pueden ser considerados despectivos o peyorativos, ya que para algunas

personas dichos términos "etiquetan" a quien padece la discapacidad, lo cual interpretan

como una forma de discriminación. En esos casos, para evitar conflictos de tipo semántico,

es preferible usar las formas personas con discapacidad, personas invidentes, personas con

sordera, personas con movilidad reducida y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo

"personas" como un prefijo, a fin de hacer énfasis en sus derechos humanos y su derecho a

ser tratados como a cualquier otra persona.

Acaso como un eufemismo, se ha propuesto un nuevo término para referirse a las personas

con discapacidad, el de mujeres y varones con diversidad funcional ("personas con

capacidades diferentes" en México), a fin de eliminar la negatividad en la definición del


9
TORTOSA, L.; GARCÍA-MOLINA, C.; PAGE, A.; FERRERAS, A. (2008). Ergonomía y discapacidad. Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia. ISBN 84-923974-8-9

34
colectivo de personas con discapacidad y reforzar su esencia de diversidad.2 Sin embargo,

es un hecho que una persona con discapacidad no necesariamente posee capacidades

distintas o superiores a las de una persona que no la padece; si acaso, ha desarrollado

habilidades que le permiten compensar la pérdida de alguna función, pero que no son

privativas suyas, puesto que cualquier persona sin discapacidades también podría hacerlo

5.2.1.1. Evolución de la percepción de la discapacidad

La discapacidad es una realidad humana percibida de manera diferente en diferentes

períodos históricos y civilizaciones. La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estaba

relacionada con una condición considerada deteriorada respecto del estándar general de

un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento

individual e incluye discapacidad física, discapacidad sensorial, discapacidad

cognitiva, discapacidad intelectual, enfermedad mental o psicosocial y varios tipos

de enfermedad crónica.

Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos o modelos sociales introduce el

estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente;

principalmente el papel de una sociedad en definir, causar o mantener la discapacidad

dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen

a una mayoría en detrimento de una minoría.

También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente tiene una

función intelectual básica limitada respecto de la media o anulada por completo.

La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde los años 1980 y se han desarrollado

modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por

ejemplo, se distingue entre un discapacitado (cuya habilidad es objetivamente menor que

la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque no

35
representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es considerado un problema

debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en

características medias.

Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de determinadas

características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la década de

los años 1960, por ejemplo, las personas zurdas eran vistas como personas con una

anomalía, siendo obligadas a escribir con la mano derecha, e incluso a veces hasta se les

castigaba si no lo hacían. En los años 1980 se acepta esta cualidad como una característica

física. Si determinadas herramientas, como tijeras o sacacorchos se crean para

personas diestras, una persona zurda se percibirá a sí misma como una persona con

discapacidad, puesto que es incapaz de realizar ciertas acciones y necesita ayuda de otras

personas, perdiendo su autonomía.

En la sociedad actual existe una tendencia a adaptar el entorno y los espacios públicos a las

necesidades de las personas con discapacidad, a fin de evitar su exclusión social, pues una

discapacidad se percibe como tal en tanto que la persona es incapaz de interactuar por sí

misma con su propio entorno.10

5.2.2. La salud de las personas con discapacidad

Se puede afirmar que, como grupo, las personas con discapacidad —sensorial, física,

intelectual o mental— ciertamente tienen mayor número de problemas de salud; y eso

obliga a la sociedad a dirigir la atención y los recursos para intentar prevenirlos,

solucionarlos o. al menos, aliviarlos.

5.2.1.1. Principios de la salud de personas discapacidades.

Primer principio

10
Luterman David y Mark Ross. El niño sordo, Editorial La prensa Médica Mexicana, México D. F. 1985

36
El derecho a la salud que tiene toda persona, como derecho consustancial con su propia

naturaleza humana, es una conquista muy reciente. Lo es como concepto pero no llega

todavía a ser una realidad en muchos países y en múltiples circunstancias que cada uno de

nosotros ha podido vivir. Antes de seguir adelante, no sé sí será una provocación lanzar al

aire la siguiente pregunta:

"¿A qué tipo de salud tiene derecho una persona con discapacidad?"

Quizá nos escandalice, así enunciada. Pero se ha visto denegar soluciones terapéuticas

absolutamente imprescindibles para mantener la vida de una persona, por el simple hecho

de que tenía discapacidad intelectual. Como he visto también denegar la atención

ginecológica a una madre aquí. En España porque había decidido mantener el embarazo de

su hijo con síndrome de down. Al parecer, no todas las personas tienen los mismos

derechos a la salud, empezando por el primero de todos, el derecho a la vida. La población

con discapacidad ve todavía mermado en la práctica su acceso a la salud. Éste es el día en

que todavía se niegan en nuestro país exploraciones médicas o actuaciones terapéuticas a

personas con discapacidad; una veces por ignorancia, otras por falta de previsión, y otras

porque persiste todavía ese sentimiento de que "total, ¿para qué...?"

Pues bien. Es preciso proclamar con claridad el siguiente principio: a ninguna persona con

discapacidad se debe negar forma alguna de tratamiento que hubiera de ser aplicada sin

titubear a otra persona que no tuviera discapacidad. Va en ello un principio fundamental: la

dignidad de la condición humana.11

Segundo principio

Además de atender al problema concreto que pueda surgir en cada momento, es mucho

más lógico, más humano e incluso más económicamente rentable, desarrollar una política

11
http://vivenciasbfm.wordpress.com/2009/05/10/tipos-de-discapacidad/

37
preventiva que se anticipe a la aparición de los problemas con dos objetivos: evitar que

aparezcan, e iniciar su solución tan pronto aparezcan.

Tercer principio

Consecuencia de lo anterior debe ser el establecer, para cada forma de discapacidad, un

programa de salud que contemple las alteraciones de salud más frecuentes en esa

particular forma de discapacidad, y establezca las pautas de conducta que se deben seguir

para solucionarlas de la manera más racional posible. Estos programas han de ser sencillos

y realistas, de modo que puedan ser asumidos y aplicados de un modo general por parte de

la población.

Cuarto principio

Existen discapacidades que incapacitan intrínsecamente a los individuos para velar por sí

mismos por el desarrollo y mantenimiento de su salud. Su dependencia de la voluntad

ajena puede ir desde el cero al infinito. Unas veces porque tienen dificultado el acceso a la

información en general. Otras, porque tienen dificultades de acceso individual y voluntario

a los profesionales de la salud en el momento en que lo necesitan. Repasemos algunas

situaciones en cada una de las formas generales de discapacidad.

En las discapacidades sensoriales puede haber importantes dificultades intrínsecas de

acceso a la Información oral o escrita. Es cierto que los avances tecnológicos reducen cada

vez más, y más eficientemente, estas limitaciones pero hay todavía un alto porcentaje de la

población que carece de capacidad para disponer de esos avances. Por otra parte, en

momentos de emergencia la carencia de visión o de audición dificulta enormemente la

puesta en marcha o la adopción de medidas necesarias para solucionar esa emergencia.

En las discapacidades motoras, sean de origen neurológico o estrictamente muscular, la

independencia y la capacidad para actuar voluntaria e individualmente pueden verse

sustancialmente cercenadas. Es decir, existe una dependencia de otra persona que hace

38
más problemático el acceso a los cuidados de salud requerido en circunstancias múltiples y

variadas. En la discapacidad 'intelectual, esta situación de insuficiencia personal y de

dependencia para el cuidado de la salud alcanza su máxima expresión. El individuo no es

capaz de acceder a la información, ni es capaz de captarla y asimilaría, ni es capaz de seguir

de forma independiente y autónoma los programas de salud y las soluciones terapéuticas

que se prescriban. Naturalmente estoy hablando en términos absolutos, pero es evidente

que en toda discapacidad existen grados de intensidad y de limitación, y que los buenos

programas de formación y entrenamiento están elevando sustancialmente en muchos

casos el grado de autonomía y autosuficiencia. De aquí se derivan una serie de

consecuencias prácticas que vamos a analizar más detenidamente. Porque me niego a

aceptar algo que he leído muy recientemente: "Los seres humanos más débiles —los

pobres, los embriones, los niños, los discapacitados, los ancianos— siguen siendo víctimas

del utilitarismo de una sociedad egoísta".12

5.3. Tipos de discapacidades.

Existen los siguientes tipos de Discapacidad: física, auditiva, psicológica, intelectual o

mental.

Cada uno de los tipos puede manifestarse en distintos grados y una persona puede tener

varios tipos de discapacidades simultáneamente, con lo que existe un amplio abanico de

personas con capacidades especiales.

5.3.1. Discapacidad física

La diversidad funcional motora se puede definir como la disminución o ausencia de las

funciones motoras o físicas (ausencia de una mano, pierna, pie, entre otros). Disminuyendo

su desenvolvimiento normal diario.

12
http://www.cruzrojajuventud.org/portal/page?_pageid=418,12398047&_dad=portal30&_schema=PORTAL30

39
5.3.1.1. Criterios de identificación

Las causas de la discapacidad fisionómica muchas veces están relacionadas a problemas

durante la gestación, a la condición de prematuro del bebé o a dificultades en el momento

del nacimiento. También pueden ser causadas por lesión medular en consecuencia de

accidentes (accidentes de tráfico, derrame,)

5.3.2. iscapacidad auditiva

Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma


parcial se denomina hipoacusia y si se pierde por completo se llama cofosis. Además puede
ser unilateral o bilateral.

Se detecta a través de una prueba de audiometría para percibir los problemas de


intensidad y frecuencia con la que se detectan los sonidos.

La discapacidad auditiva puede ser un rasgo hereditario se puede sufrir a consecuencia de


un traumatismo, una enfermedad, una larga exposición al ruido o por la ingesta de
medicamentos demasiados agresivos para el nervio auditivo..

5.3.2.1. Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones

neurológicas y trastornos cerebrales

5.3.2.2. Criterios de identificación

La discapacidad psíquica puede ser provocada por diversos trastornos mentales, como la

depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno.

5.3.3. Discapacidad intelectual o mental

El término Discapacidad Intelectual no ha sido definido como. Limitaciones sustanciales en

el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la

media, que coexiste junto a limitaciones en dos ó más de las siguientes áreas de habilidades

de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de

40
la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y

trabajo. El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 años de edad.

El funcionamiento intelectual hace referencia a un nivel de inteligencia inferior a la media.

La concepción de inteligencia que se maneja a este respecto es la propuesta por Gardner,

quien habla de la existencia más que de una capacidad general, de una estructura múltiple

con sistemas cerebrales semiautónomos, pero que, a su vez, pueden interactuar entre sí.

En cuanto al uso de un coeficiente de inteligencia, de uso común, para que se pueda hablar

de discapacidad intelectual debe estar por debajo de 70 y producir problemas adaptativos.

Las habilidades adaptativas hacen referencia a la eficacia de las personas para adaptarse y

satisfacer las exigencias de su medio. Estas habilidades deben ser relevantes para la edad

de que se trate, de tal modo que su ausencia suponga un obstáculo. Lo más habitual es que

una discapacidad intelectual significativa se detecte en edades tempranas

5.3.3.1. Causas

 Factores genéticos, en el caso del síndrome de Down, trisomía del cromosoma .

 Errores congénitos del metabolismo, como la fenilcetonuria.

 Alteraciones del desarrollo embrionario, en las que se incluyen las lesiones prenatales.

 Problemas perinatales, relacionados con el momento del parto.

 Enfermedades infantiles, que pueden ir desde una infección grave a un traumatismo.

 Graves déficits ambientales, en los que no existen condiciones adecuadas para el

desarrollo cognitivo, personal y social.

 Accidentes de tráfico.

 Accidentes laborales.13

5.3.4. Salud y discapacidad

13
http://www.guioteca.com/discapacidad/cuales-son-los-distintos-tipos-de-discapacidad/

41
A la vista de las ideas y los datos recién expuestos cabe concluir que la población con

discapacidad, globalmente considerada, tiene un mayor grado de vulnerabilidad y un

menor grado de protección frente a las diversas situaciones patológicas que se pueden

plantear en su vida. Unas veces, porque no dispone de los mismos sistemas de alarma que

los demás, sea por falta de información, o por falta de capacidad para percibirlos como

tales. Y otras, porque carece de autonomía o de iniciativa para responder a esa alarma,

para acudir a solucionarla, y para poner en marcha las soluciones adecuadas.

Ante esta problemática de carácter general nuestra respuesta ha de seguir una triple

dirección.

1. Establecer medidas educativas sencillas pero incisivas, ajustadas a las necesidades de

cada tipo de discapacidad, que puedan ser aplicadas a la población. La educación para la

salud es un hecho que va cobrando importancia creciente: unas veces es impartida de

forma sistematizada desde la propia escuela; otras veces es expuesta de manera más o

menos irregular en los medios de comunicación. En efecto, las páginas dedicadas a la salud

en los periódicos y revistas, en las páginas de los portales monográficos en Internet, o los

numerosos programas de radio y televisión atestiguan claramente esta realidad.

Ciertamente, estos medios deben ser crecientemente atendidos por buenos profesionales

para que no se conviertan en instrumentos de confusión, o de falsa alarma, o de negocio

incalificable.

Pues bien, las personas con discapacidad han de disponer de su propio sistema de

formación, de su propia educación para mantener su salud, expuesta y desarrollada de

manera que esté adaptada y sea accesible a su condición física o intelectual.

42
Los contenidos de estos programas y la forma de ser ofrecidos han de tener cualidades

pedagógicas indispensables para que sean realmente útiles y efectivos, inteligibles y

fácilmente seguidos por las respectivas poblaciones.

2. Elaborar e implantar programas de salud propios y específicos para cada forma de

discapacidad, y dentro de cada una, para cada subgrupo de discapacidad. Esto significa que

hay que estudiar y analizar los distintos problemas de salud a los que pueden estar más

frecuentemente abocados los individuos, teniendo en cuenta la naturaleza de la

discapacidad, los subgrupos que la conforman, y la evolución del organismo humano con la

edad. Su elaboración exige que los profesionales de la salud, las propias personas con

discapacidad y sus familiares, se reúnan y analicen con detenimiento los principales

problemas, y valoren las soluciones posibles. Existen ya programas para algunas

condiciones con discapacidad. Lo realmente importante es difundirlos y darlos a conocer,

hacer que lleguen de forma realmente eficaz y pedagógica a las personas que los han de

utilizar y seguir que es no sólo el individuo con discapacidad y su familia, sino muy

especialmente los profesionales que lo han de seguir en sus diversos niveles: desde el

centro de salud hasta el hospital. La virtud de estos programas, como ya he indicado

anteriormente, se encuentra en buena parte en su valor preventivo. Porque si se sabe qué

tipo de problema puede surgir y a qué posible edad o etapa de la vida. nos podemos

anticipar para detectarlo, o podemos intervenir tan pronto como aparezca. Hay resultados

espectaculares y espléndidos en esta política preventiva que acreditan plenamente el valor

de esta estrategia.

3. Pero este programa de salud ha de contener una perspectiva peculiar. No sólo ha de

considerar las alteraciones patológicas que con más probabilidad puedan aparecer en esa

específica forma de discapacidad, sino también la solución concreta que se debe dar a una

patología corriente, en función de la discapacidad que se considere. Pongo un ejemplo. Una

persona con deficiencia visual, o auditiva, o con parálisis cerebral, o con síndrome de Down

43
desarrolla una diabetes, sea juvenil o de adulto. Pues bien la manera de controlarla y el

aprendizaje para hacerlo serán distintos en cada caso. .

Pero hablar de salud en la persona con discapacidad exige algo más. No cabe duda de que

la atención a la salud forma parte consustancial del trabajo diario de la profesión sanitaria.

Pero esta atención trasciende el compromiso de una transacción estrictamente profesional

para convertirse en un acto particularmente humano; dicho simplemente, exige por parte

del profesional un plus de humanidad. Todo ser que sufre apela a nuestra sensibilidad. Un

ser con discapacidad que quizá ni siquiera puede expresar toda la cualidad e intensidad de

su sufrimiento debe suscitar en los profesionales sanitarios una motivación especial para

despertar su atención y su disponibilidad hacia el paciente y su familia. Debe esforzarse por

adentrarse y dejarse empapar por el sufrimiento de todas esas personas. Eso no significa

que pierda la perspectiva y se deje arrastrar por la emotividad; tiene que defender su

propio equilibrio personal. Pero ha de mostrar particular cuidado y sensibilidad no sólo para

actuar dentro de la correcta profesionalidad, sino para dejar traslucir de modo expreso y

explícito su empatía y su compasión hacia unas personas que quizá están sufriendo

doblemente. Puedo asegurar que nada reconforta más que beneficio de una solución

inteligente envuelta en el perfume de una actitud sensible y próxima.14

5.4. Cuidados de enfermería en pacientes discapacitados.

El cuidado de enfermería a los pacientes con discapacidad debe ser holístico.

En la fase de planeación es fundamental establecer como viva la experiencia de la

discapacidad en la persona, como la relación con otras situaciones que han vivido en el

pasado y como se proyecta hacia el futuro. La enfermera debe establecer una relación de

empatía. La persona en situación de discapacidad y la enfermera debe establecer las

14
http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidad.php

44
prioridades de la atención y llega a un consenso sobre el plan a seguir, identificando las

redes de apoyo para lograrlo.

5.4.1. Plan de cuidados

Los efectos psicosociales de la discapacidad en las personas deben ser tenidos en

cuenta al planear el cuidado de enfermería. A continuación se presentan algunas

estrategias de cuidado que deben tenerse en cuenta para fortalecer el auto concepto,

el dominio del rol y la interdependencia.

Ante la pérdida de una función del cuerpo, la persona experimenta un proceso de

duelo en el cual se identifican varias fases, como son: shock y negación, angustia,

desorganización, depresión, resolución.15

Las intervenciones se basan en fomentar una comunicación terapéutica y en el trato

respetuoso, afectuoso y positivo. Es importante propiciar espacios donde las personas

puedan expresar sus sentimientos y pensamientos acerca de la enfermedad, la

evolución, y el pronóstico. Analizar cómo esta situación afectó su vida. El

profesional de enfermería debe conocer cómo ha afrontado la persona situaciones

difíciles en el pasado y los resultados alcanzados.

Incentivar al paciente sobre la reconstrucción de la imagen. Es importante ayudarlo

en su higiene diaria y motivarlo para que se mantenga bien arreglado y estimularlo

para que participe en todas las actividades en la medida de sus capacidades. Se deben

resaltar sus cualidades y los logros alcanzados, motivar la participación en grupos

con otras personas en condiciones similares para que pueda compartir sus

experiencias y vivencias.

ROY Callista, HEATHER Andrews, Modelo de Adaptación de Callista Roy, Editorial Appleton y Lange. 1999.
15

45
Si la persona está hospitalizada, se debe flexibilizar el horario de visitas y promover

la participación de la familia en el cuidado del paciente.

Es importante identificar las actividades que le ofrecen al paciente y que se puede

realizarse en la condición en que se encuentra. Motivarlo para que participe

activamente en las actividades de la vida diaria y trabajar con el equipo

interdisciplinario para facilitar el logro de las metas propuestas16

5.4.1.1. Medidas a implantar y a desarrollar en atención primaria y en la

asistencia especializada

a) Gestión de consultas:

• Prioridad para las cuidadoras de grandes discapacitados en las consultas médicas y

enfermeras: Ante la demanda de cita para ser atendida en consulta por cualquier

profesional del centro, se deberá priorizar el acceso de manera diferenciada a las

cuidadoras familiares de grandes discapacitados, aunque el profesional solicitado no tenga

cita en la agenda ( Cuando la cuidadora solicite una cita en el servicio de atención al

usuario y no pueda asignársele cita cuando la pida, el personal administrativo a cargo

contactará telefónicamente con el profesional del equipo solicitado por la cuidadora para

informarle de que remite a consulta a la cuidadora para que sea atendida de manera

preferente por el profesional).

• Las Unidades de Trabajo Social deberán atender de forma diferenciada a las cuidadoras a

fin de extender las redes de apoyo familiar de ésta para prevenir su aislamiento y fomentar

la ayuda.

16
Dunne, Kathleen et al. Grief and its manifestations. Nursing standard. (2004) Vol 28 (45), p. 45 - 53

46
• Las Unidades de Atención al Usuario deberán tener presente que las citas tanto para el

paciente como la cuidadora deberán enmarcarse en el llamado acto único, procurando

siempre que sea posible que las citas que se soliciten sean resueltas en el mismo centro y el

mismo día.

c) Gestión del material necesario para los cuidados a domicilio:

- La Unidad de Atención al Usuario del centro de Atención Primaria se encargará de la

gestión del material orto protésico necesario para la cuidadora incluida en el programa y

para el paciente al que cuida. La petición del material se realizará a través de su médico,

trabajador social, enfermera de familia o enfermera comunitaria de enlace en su caso. El

material orto protésico procedente del Plan de Apoyo a las

Familias Andaluzas se gestionará a través de los circuitos ya establecidos en el Distrito

teniendo como responsable al Coordinador de Enfermería.

- El material necesario para los cuidados del paciente en el domicilio procedente del centro

se facilitará por la enfermera cuando realice la visita domiciliaria, de manera reglada.

- La enfermera comunitaria de enlace como gestora de casos será el referente entre los

centros de salud y hospitales en los trámites que requieran un desplazamiento de la

cuidadora, como puede ser el desplazamiento para la solicitud de prestaciones de

nutrición, de material o de cualquier otro tipo, que requiera de coordinación con

diferentes servicios del hospital.17

5.4.1.2. Cuidados primarios del paciente discapacitado

Nivel primario: Equipo

 Médico General

17
http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/procedimiento_cuidadoras_grandes.pdf

47
 Asistente Social

 Enfermera

Objetivos

 Seguimiento del paciente

 Derivación oportuna

 Integración social

 Coordinación con la Municipalidad

Instrumentos a utilizar

 Clínica habitual más revisión escala de promoción de salud en discapacitados: EPSD

(médico y enfermera)

 Formulario de informe y ficha.18

5.4.1.3. Cuidados primarios en personas discapacitadas

 Evaluación de las actividades de promoción y mantenimiento de la salud en

personas con discapacidad crónica; screening de deficiencia y discapacidad

secundaria y actividades de detección temprana.

 Funciones de salud física - Status funcional - Evaluación nutricional - Evaluación del

abuso de alcohol, tabaco y drogas.

Funciones de salud física: cardiovascular

 Factores de riesgo: historia familiar, inactividad física, disminución de la capacidad

de ejercicio, dislipidemia, metabolismo anómalo de los hidratos de carbono,

obesidad, tabaquismo, déficit de circulación periférica, hipertensión.

18
Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados. Dirección General de Asistencia Sanitaria

48
 Ejercicios prácticos en individuos capaces de ejercitar o ejercicios adaptados.

 Evaluación de conocimientos sobre la dieta, control del peso, alternativas de

actividad física, alternativas para dejar de fumar.

Funciones de salud física: Respiratoria

 Exposición al tabaco personal o por contacto

 Estado de vacunación anti neumococo e influenza, particularmente en aquellos

mayores, o con niveles más altos de paraplejia tetraplejia, o compromiso

neuromuscular que influyen en la mecánica ventilatoria.

 Evaluación de conocimientos con miras al manejo de los signos tempranos de

congestión respiratoria.

 Acceso a programas de movilización de secreciones, salas IRA.

 Problemas de postura, cifosis, espasticidad troncal, distensión abdominal,

obesidad, que pueden tener impacto potencial sobre la función respiratoria de

expansión torácica.

 Riesgo de aspiración/ reflujo gastroesofágico

 Capacidad vital forzada y volumen espiratorio forzado en un segundo.

 Fenómenos relacionados con el envejecimiento.

Funciones de salud física: Piel

 Frecuencia de inspección visual a la piel

 Tiempo y condición del sistema de asiento y cojín de la silla de ruedas.

 Postura, oblicuidad pélvica, espasticidad que induzca cizalle o peligro de escaras.

 Peso, estado nutricional e impacto sobre la vulnerabilidad de la piel

 Habilidades de transferencia

 Edema de los pies, ajuste de zapatos.

49
 Protección de la piel palmar.

 Tabaco

 Uso de bloqueador solar

 Cambios relacionados con la edad.

 Piel perineal.

Funciones de salud física: Neuromusculoesquelética

 Dolor de extremidad superior neuromusculoesquelético con o sin impacto

funcional; manguito rotadores, contracturas de hombro, codo, muñecas o

articulaciones falángicas, síndromes

 Cambios degenerativos esqueléticos axiales y de extremidades inferiores con

impacto en las habilidades de marcha.

 Osteoporosis

 Espasticidad, tono que se relaciones con impacto en la seguridad de las

transferencias, postura, o fenómenos de cizalle sobre la piel

 Estabilidad del perfil motor y sensorial

 Artropatía articular de con impacto la estabilidad de tronco, patrones , dolor

 Fenómenos de dolor (nuevo comienzo versus patrón estable, impacto funcional)

 Coordinación motora

 Actividades que favorecen la resistencia, fuerza y flexibilidad.

Funciones de salud física: Genitourinario

 Higiene vesical, técnicas de manejo de vejiga y equipamiento, suministros, terapias

adjuntas.

 Tasas de infección e incontinencia.

 Litiasis urinaria (alta y baja)

50
 Vigilancia de la historia urinaria hasta la fecha

 Historia ginecológica incluyendo amenorrea, hábito de autoexamen de mamas,

reemplazo de hormonas post menopáusicas.

 Evaluación de salud prostática

 Temas de fertilidad y sexualidad.

Funciones de salud física: Gastrointestinal

 Técnicas de evacuación intestinal, duración, predictibilidad.

 Identificación temprana de los patrones de hipo movilidad

 Nutrición e hidratación

 Uso de anticolinérgicos

 Búsqueda de patología gástrica (cáncer de colon, úlcera péptica)

 Hemorroides sintomáticas

Status funcional

 Intervalo de cambios en función de los cambios en fuerza, resistencia, balance,

visión, audición, hipotensión, niveles de fatiga, status de dolor, cognición,

polifarmacia, acceso a cuidados de asistencia, transporte, fuentes de autocuidado

en la comunidad, o estresores vitales.

 Movilidad

 Intelectual cognitivo

 Comunicacional

 Actitud social

 Depresión

 Base de conocimientos de la actividad física, opciones de ejercicio apropiadas para

la naturaleza de su discapacidad.

51
 Sistemas de soporte familiar y social.

 Sistema de soporte para cuidadores y familia.

Evaluación nutricional

 Historia y examen físico

 Peso corporal

 Glicemia, HDL/LDL, colesterol total

 Dificultades de deglución

 Influencias medioambientales, económicas y sociales sobre los hábitos dietéticos,

adecuación de la ingesta,

 Efecto de los medicamentos sobre el apetito y el ritmo intestinal.

 Ingesta nutritiva, composición de la dieta.19

19
http://www.angelfire.com/md2/rehabilitacion/aprimaria.html

52
6. HIPÓTESIS

6.1. Hipótesis General

Capacitando al personal de enfermería lograremos que allá equidad en la atención de salud

a todo los pacientes discapacitado

6.2. Hipótesis específicas

 Implementando una guía de intervención de enfermería mejorara la calidad de

atención a los pacientes discapacitados de la parroquia y de los que acuden al Sub

Centro Salud Machalilla.

 Al identificar el tipo de discapacidad más común se conocerá cuál es su mayor

incidencia en los pacientes de la Parroquia Machalilla.

 Al realizar las visitas domiciliaras mejorara las condiciones de salud en pacientes

discapacitados de la parroquia, y que por la poca atención dejaron de acudir al Sub

Centro de Salud Machalilla.

53
7. OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

7.1. Variable Independiente:

Intervención de enfermería

7.2. Variable Dependiente:

Pacientes discapacitados

54
Hipótesis No. 1 intervención de enfermería

VARIABLE DEFINICION DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS


CONCEPTUAL
Enfermería La enfermería es el La enfermería La enfermería 1. Frecuencia que se Cuestionario de
cuidado de la salud como ciencia como oficio presentó la Preguntas
del ser humano. discapacidad
La importancia del
También recibe ese Observación directa
Enfermería y cuidado de
nombre el oficio que, su enfermería Niños del área de
fundamentado en responsabilida El registro de Adolescentes investigación.
dicha ciencia, se d enfermería como Adultos
dedica básicamente parte del cuidado Visitas domiciliarias
al diagnóstico y Intervención 2. Cada que tiempo
tratamiento de los de enfermería. Las Guías de usted acude con su
Intervención.
problemas de salud familiar
El Proceso de
reales o potenciales. Atención de discapacitado al
Enfermería centro de salud
Etapa de valoración Machalilla para su
control.
Frecuentemente
Mucho
Poco

55
Hipótesis No. 2 Pacientes discapacitados

VARIABLE DEFINICION DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS


CONCEPTUAL
Pacientes A diferencia del Discapacidad Evolución de la Aceptación de la Cuestionario de
discapacitado concepto de incapaz e percepción de la discapacidad Preguntas
s incapacitado, no existe discapacidad
en nuestro Observación directa
La salud de las Principios de la Prevención
Ordenamiento una personas con salud de del área de
control
noción perfectamente discapacidad personas investigación.
definida de lo que deba discapacidades.
entenderse por
discapacitado

56
Hipótesis No. 3 Tipo de discapacidad

VARIABLE DEFINICION DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS


CONCEPTUAL
Tipos de Existen los siguientes Discapacidad Criterios de 4. ¿Cual considera Cuestionario de
discapacidades tipos de física identificación usted que es el Preguntas
Discapacidad: física, mejor rol de la
Discapacidad Criterios de
psíquica, sensorial e enferma ante Observación directa del
psíquica identificación
intelectual o mental. situaciones de área de investigación.
Causas pacientes con
Discapacidad discapacidades?
intelectual o
mental

Salud y
discapacidad

57
Hipótesis No. 4 Atención de la enfermera

VARIABLE DEFINICION DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS


CONCEPTUAL
Cuidados de El cuidado de Plan de Medidas a Cuestionario de
enfermería en enfermería a los cuidados implantar y a 4. ¿Cual considera Preguntas
pacientes pacientes con desarrollar en usted que es el
atención primaria y
discapacitados. discapacidad debe mejor rol de la Observación directa
en la asistencia
ser holístico. especializada enferma ante del área de
En la fase de Cuidados primarios situaciones de investigación.
planeación es del paciente pacientes con
fundamental discapacitado discapacidades?
establecer como viva Cuidados primarios
la experiencia de la en personas 5. ¿Su inasistencia
discapacitadas
discapacidad en la al SCS de
persona, como la Machalilla se
relación con otras debe al que trato
situaciones que han y asistencia de la
vivido en el pasado y enfermera?
como se proyecta
hacia el futuro

58
8.DISEÑO METODOLÓGICO

8.1. Metodología

Siendo el principal problema la escasa intervención de enfermería en pacientes

discapacitados se realizó esta investigación a través del método inductivo, descriptivo y

analítico que procede a la clasificación sistemática de los datos obtenidos durante la

observación con el fin de determinar las regularidades que presentan. Este método

permitió analizar una serie de hechos y acontecimientos de carácter particular para llegar a

conocer generalidades que sirven como referentes de la investigación.

8.1.2. Tipo de la Investigación

Este trabajo de Investigación tiene fines descriptivos, explicativos, dada esta naturaleza se

empleara técnicas como es la encuesta basada en el principio o reglamento de la

entrevista, encuesta que va a estar dirigida a los familiares de los discapacitados de la

parroquia Machalilla y las fichas de datos de las discapacidades que padecen la población

y muestra seleccionada en la presente investigación.

8.1.3. Área de estudio

Parroquia Machalilla.

8.1.4. Población y Muestra.

La población y muestra del presente estudio son 80 discapacitados de la parroquia

machalilla.

8.1.5. Recursos.

59
Para el presente trabajo de investigación, se contó con el talento humano, materiales y

financieros que fueron factores muy importantes para el desarrollo de la misma.

8.1.6. Humanos.

 Directora de tesis.

 Comisión de profesionalización.

 Profesionales en formación.

8.1.7. Materiales.

 Textos, libros, bibliografía, folletos

 Computador, internet, impresiones, pendrive

 Tesis de investigaciones realizadas

 Papelería y material de escritorio

 Transporte

8.2. Técnicas e instrumentos

8.2.1. Técnicas

Las técnicas que se utilizó en esta investigación fue:

- Reconocimiento del área

- visitas domiciliarias

- Cuestionario de encuestas

-Toma de datos

8.2.2. Instrumentos

60
 Cámara fotográfica.

 Cuaderno, lápiz, pluma

8.2.3 Proceso metodológico de la investigación.

 Analizar la intervención de enfermería en los pacientes discapacitados que acuden

al SCS Machalilla.

Para el desarrollo de éste objetivo se aplicó la observación directa al personal de

enfermería del SCS Machalilla, el trato y la intervención de la enfermera que se les da a los

pacientes discapacitados en el SCS. (Anexos fotos)

 Identificar el tipo de discapacidad más común que presentan los pacientes de la

Parroquia Machalilla

Para la realización de éste objetivo se hizo uso de las fichas médicas del SCS de la

parroquia Machalilla en donde se puso conocer el tipo de discapacidad más común que

presentan los pacientes en un total de 80 personas que padecen enfermedad de

discapacidad. (Anexos 2)

 Realizar visitas domiciliaras a pacientes discapacitados que por la poca atención

dejaron de acudir al SCS de la Parroquia Machalilla.

Para realizar el presente objetivo se aplicó un formulario de encuestas aplicados a los

familiares de los pacientes discapacitados para conocer el motivo de su inasistencia.

(Anexos 1)

61
9. PRESENTACIÓN DE LOS

RESULTADOS Objetivo Específico No. 1

Analizar la intervención de enfermería en los pacientes discapacitados que acuden al


SCS Machalilla.

Se realizó observación directa al personal de enfermería en el SCS Machalilla, en donde la


atención del personal discapacitado se aplica:

 Se hace uso de la toma de signos vitales.


 Se pesa a los pacientes
 (Valoración física mediante el formulario del adulto mayor).
 (A los adolescentes – aplica valoración en el carnet – estado nutricional)
 (Niño historias clínica ) (Anexos)

 Identificar el tipo de discapacidad más común que presentan los pacientes de la


Parroquia Machalilla.

Para la realización de éste objetivo se utilizó la ficha médica de los pacientes que asisten al
SCS en el cual se obtuvo los siguientes resultados:
Tipo de
Nombre Edad sexo discapacidad

1 DIANA ISABEL CHOEZ CAYAMBE 21 F FÍSICA


2 MARÍA LUISA CHIQUITO QUIMIS 74 F FÍSICA
3 MARÍA BARTOLA PETRA SOLEDISPA CHITO 84 F FÍSICA
4 JOSEFA DEL ROSARIO PEÑAFIEL MEJÍA 96 F FÍSICA
5 YISSELA PONCE GOMEZ 29 F PSICOLÓGICA
6 LEYDIGISSELA DOMIGUEZ MERO 17 F PSICOLÓGICA
7 YONATHAN RAMON QUMIS CHIQUITO 17 M INTELECTUAL
8 LISSETTE KARINA TOMALA VARELA 17 M PSICOLÓGICA
9 FREDDY NEPTALY TOMALA GOMEZ 38 M FÍSICA
10 GLADYS MAGDALENA GOMEZ MERO 42 F FÍSICA

62
11 MERCEDES COLOMBIA RUBIOS 87 F FÍSICA
12 CARMEN LEONOR RUBIRA MIRABA 86 F FÍSICA
13 MARIA CRUZ HOLGIN PILLIGUA 83 F FÍSICA
14 ANDRES BOLÍVAR BARCIA MERO 74 M FÍSICA
15 WUILLIAN JAVIER PUNO VERA 80 M FÍSICA
16 EDDY LEONARDO VILLAFUERTE FLORES 36 M FÍSICA
17 ROCIO MATILDE BAQUE QUIMIS 28 F PSICOLÓGICA
18 ROSA TUMBACO QUIMIS SOLIS 31 F PSICOLÓGICA
19 MARIA DOLORES AVILA BAQUE 96 F FÍSICA
20 CARMEN LUISA VASQUEZ FLORES 49 F FÍSICA
21 CARMEN EPERATRIZ HOLGUIN VENTURA 36 F PSICOLÓGICA
22 JOSE EUGENIO VENTURA 94 M FISICA
23 MARIA CHIQUITO QUIMIS 89 F FISICA
24 JHON WUILLY VENTURA VAZQUEZ 5 M FISICA
25 MARCIAL QUIMIS VENTURA 46 M FISICA
26 SARYTA ERNESTYNA SOLEDISPA SANCHEZ 72 F FISICA
27 VICTOR DARWIN RODRIGUEZ GONZALES 6 M FISICA
28 LISSETH AZUCENA BAQUE QUIMIS 16 F FISICA
29 VERONICA NATIVIDAD MUÑOZ VELEZ 34 F PSICOLOGICA
30 ELVIS JOSUE MUÑIZ VELES 5 M PSCOLOGICA
31 YRVIN ALAN MERO CHANCAY 20 M PSCOLOGICA
32 PABLO CIPRIANO AVILA ANCHUNDIA 37 M AUDITIVA
33 WILTER FREDDY PANAUS PINCAY 37 M AUDITIVA
34 ANDRE HAYDE RAQUEL FLORES 76 F FISICA
35 PEDRO IGNACIO SANTANA SOLIS 48 M FISICA
36 ROSA ESTER ALVAN RODRIGUEZ 83 F FISICA
37 GASPAR MELCHOR TUMBACO CRUZ 32 M AUDITIVA
38 MODESTA CRISTINA PLUA 86 F FISICA
39 MARIA DOLORES CALDERON QUIMIS 88 F FISIC A
40 APOLONIA MALDONADO CHAVEZ 66 F FISICA
41 CESAR RAUL CORDOVA GOMEZ 51 F FISICA
42 LISSENIA TOMALA FLORES 95 F FISICA
43 YHON ANTONIO VENTURA MERO 14 M FISICA
44 MARIA ALBERTO FRANCO SUAREZ 84 F VISUAL
45 BERLY REYNALDO MERO RODRIGUEZ 31 M FISICA
46 JAYME VICTORIANO ANCHUNDIA MANTUANO 89 F FISICA
47 NARCISA ANGELA VAZQUEZ ALBAN 36 F FISICA

63
48 WUISTON DAVID LUCAS VASQUEZ 37 M FISICA
49 URBANO GREGORIO CASTAÑEDA GUARANDA 82 M FISICA
50 MEISON ELOY HOLGUIN JARA 15 M AUDITIVA
51 LUIS ALFREDO BAQUE LICOA 12 F FISICA
52 JUAN GABRIEL QUIMIS 9 M FISICA
53 JAVIER DOMINGUEZ HOLGUIN 10 M AUDITIVA
54 JOSELIN MONSERRATE QUIMIS HOLGUIN 11 F FISICA
55 FELIBERTO PEDRO DOMINGUEZ BAQUE 34 M AUDITIVA
56 JOSEFA ALAY CHOEZ TUMBACO 29 F FISICA
57 LYDA CONSUELO QUIJIJE CHANCAY 36 F AUDITIVA
58 JOSE LUIS AVILA PIBAQUE 20 M AUDITIVA
59 LUIS OTTO VASQUES MERO 65 M FISICA
60 ROSA LIDIA CHANCAY VASQUEZ 73 F FISICA
61 CRUZ KARPITE MERO 85 F FISICA
62 GRACILIANO GOMEZ ARMENDARIS 71 M AUDITIVA
63 LUIS GOMES MERO 88 M FISICA
64 BENITO GOMEZ RORIGUEZ 79 M AUDITIVA
65 WASHINGTON ELEODORO VENTURA MALDONADO 66 M FISICA
66 WUILTON DIEGO VENTURA AZUNCION 20 M FISICA
67 LAZARO AMBROSIO SOLEDISPA 79 M AUDITIVA
68 FAUSTA VELEZ PIGUAVE 43 F FISICA
69 FRANCISCA BAQUE COLOMBIA 40 F FISICA
70 MARY TOMALA AVILA 22 F INTELECTUAL
71 JUANA AZUCENA LOZANO REYES 41 F FISICA
72 FRANCISCA CALDERON PIGUABE 37 F INTELECTUAL
73 BLANCA TOMLA SANTIANA 42 F FISICA
72 ANGEL QUMIS QUIMIS 89 M FISICA
73 JESUS VASQUEZ VAZQUEZ 80 M FISICA
74 LUIS MAURICIO PINACAY 33 M FISICA
75 HENRRY PIN LICOA 20 M FISICA
76 JESUS AZUNCION VENTURA 23 M FISICA
77 PATRICIO PIGUAVE 33 M INTELECTUAL
78 MAURICIO VASQUES REYES 44 M INTELECTUAL
79 JAVIER DOMINGUEZ BAQUE 28 M FISICA
80 ELEODORO MIRABA 65 M FISICA

64
CUADRO No 1
TIPO DE DISCAPACIDAD QUE PRESENTAN LOS PACIENTES DE LA PARROQUIA
MACHALILLA

Tipo de discapacidad FRECUENCIA PORCENTAJE


Intelectual 5 6,25
Psicológico 9 11,25
Auditiva 11 13,75
Físico 54 67,5
Visual 1 1,25
TOTAL 80 100%

Fuente: SCS Machalilla

Elaborado por: Jesuina Lucas Tómala

GRÁFICO No. 1

Tipo de discapacidad
Intelectual Psicológico Auditivo Físico Visual

67,5

6,25 11,25 13,75


1,25

Resultados

Se puede observar según los datos obtenidos que la mayoría de discapacidad que sufren

los pacientes que asisten al SCS es discapacidad física en un 67,5%; seguido del auditivo

con un 13,75%; 11,25% padecen discapacidad psicológico; intelectual el 6,25%; y visual el

1,25%.

Se identifica claramente según el gráfico que se padece mayormente es discapacidad física.

65
SEXO DE LOS PACIENTES DISCAPACITADO DE LA PARROQUIA
MACHALILLA

CUADRO No. 2

Sexo de los pacientes FRECUENCIA PORCENTAJE


Femenino 41 51,25
Masculino 39 48,75
TOTAL 80 100%

Fuente: SCS Machalilla

Elaborado por: Jesuina Lucas Tómala

GRÁFICO No. 2

Sexo del paciente


Femenino Masculino

51,25

48,75

Femenino Masculino

Resultados

Según los resultados obtenidos se deduce que la mayoría de pacientes con discapacidad

son las de sexo femenino en un 51,25% y masculino sólo corresponden al 48,75%.

Siendo el sexo femenino los que sufren de mayor discapacidad en la parroquia.

66
Objetivo Específico No. 3

 Realizar visitas domiciliaras a pacientes discapacitados que por la poca atención


dejaron de acudir al SCS de la Parroquia Machalilla

Para la realización de éste objetivo se visitó a las familias de las personas discapacitadas

para realizarles una encuesta de la cual se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Etapa que se presentó la discapacidad

CUADRO No. 3

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Niños 6 7,5
Adolecente 8 10
Adulto 66 82,5
Total 80 100%
Fuente: Familiares de personas discapacitadas

Elaborado por: Jesuina Lucas Tómala

GRÁFICO No. 3

Niños Adolescentes Adultos

82,5
7,5 10

67
Interpretación de los resultados

Se encuesto a las 80 familias de las personas discapacitadas según el cuadro y gráfico no. 9

obtenido los siguientes resultados: el 82,5% de ellos en un total de 66 encuestados

expresó que en la adultez fue que se presentó la discapacidad de su familia; el 10%

manifestó que fue en la adolescencia es decir un total de 8 encuestados y 7,5% dijo que

en la niñez se había presentado este tipo de anomália a su familiar sabe destacar que

cuando nos referimos a la niñez se tomó en consideración que pudo haber nacido con la

discapacidad.

Según lo expresan la mayoría de los familiares de los pacientes la discapacidad fue

presenta en su mayoría cuando eran adultos.

2. Cada que tiempo usted acude con su familiar discapacitado al centro de salud

Machalilla para su control.

68
CUADRO N° 4
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
FRECUENTEMENTE 16 20
MUCHO 11 13,75
POCO 53 66,25
TOTAL 80 100%
Fuente: Familiares de personas discapacitadas

Elaborado por: Jesuina Lucas Tómala

GRÁFICO No. 4

Asistencia al centro de salud


Frecuentemente Mucho Poco

66,25

20
13,75

Interpretación de los resultados

Los familiares de las personas discapacitadas asisten muy poco a consultas en el SCS

Machalilla en un 66,25% es decir un total de 53 familiares de los encuestados; un total de

20 encuestado con un 16% expresó que frecuentemente y sólo un 13,75% dijo que mucho

un total de 11 familiares. Según lo expresado por la mayoría de los familiares expresaron

que asisten muy poco al Sub Centro de Salud de la parroquia.

69
3. La Calidad de atención recibida por el personal de enfermería en los

pacientes con discapacidad que acuden al sub centro de salud es:

CUADRO No. 5
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Bueno 20 25

Muy bueno 10 12,5

Malo 50 62,5

Total 80 100%

Fuente: Familiares de personas discapacitadas

Elaborado por: Jesuina Lucas Tómala

GRÁFICO No. 5

intervencion de la enfermera
Bueno Muy bueno Malo

62,5

25
12,5

Bueno Muy bueno Malo

Interpretación de los resultados

Se les preguntó a los familiares de los discapacitados si las enfermeras del SCS Machalilla

realizan una buena intervención en su atención en donde el 50% de los familiares en un

62,5% expresaron que la intervención de ellas era muy malo; el 25% es decir un total de 20

familiares dijeron que bueno; y sólo el 12,5% con un promedio d 10 expresaron que muy

bueno.

70
Según los datos obtenidos la mayoría de los familiares encuestados expresaron que la

intervención de la enferma con los pacientes discapacitados es muy mala.

4. ¿Cuál considera usted que es el mejor rol de la enferma ante situaciones de pacientes

con discapacidades?

CUADRO No. 6

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Identificar las necesidades reales del paciente , 4 5


familia y comunidad

Establecer planes de cuidados individuales , 6 7,5


familiares o comunitarios

Actuar para cubrir y resolver los problemas, 10 12,5


prevenir la enfermedad.

Todas las antes mencionadas 60 75

Total 80 100%

Fuente: Familiares de personas discapacitadas

Elaborado por: Jesuina Lucas Tómala

71
GRÁFICO No. 6

Mejor rol de la enfermera


Necesidades reales Planes de cuidado Cubrir y resolver Todas las anteriores

75

5 7,5 12,5

Interpretación de los resultados

De los 80 familiares encuestados se pudo constatar que 60 de ellos expresaron que el mejor

rol de la enfermera es Identificar las necesidades reales del paciente, familia y comunidad

así mismo establecer planes de cuidados , familiares o comunitarios y Actuar para cubrir y

resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad junta todas las opciones en 75%; 10

manifestaron que deberían actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la

enfermedad en un 12,5%; 6 expresaron que deben establecer planes de cuidados

individuales , familiares o comunitarios en un 7,5%; y sólo 4 de ellos dijeron que es de

identificar las necesidades reales y potenciales del paciente , familia y comunidad en un

5%.

72
5. ¿Su inasistencia al SCS de Machalilla se debe al que trato y asistencia de la

enfermera?

CUADRO No. 7

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 70 87,5

No 10 12,5

Total 80 100%

Fuente: Familiares de personas discapacitadas

Elaborado por: Jesuina Lucas Tómala

GRÁFICO No. 7

Trato y asistencia de la enfermera


Si No

87,5

12,5

Si No

Interpretación de los resultados

Los familiares de las personas discapacitadas expresaron en un 87,5% es decir un total de

70 que u inasistencia al SCS de Machalilla se debe al que trato y asistencia de la

enfermera no es muy bueno eso hace que ellos dejen de acudir a esa casa asistencia y sólo

un 12,5% expreso que es debido a otros inconvenientes que no asisten un total de 10 de

los encuestados.

73
Se puede verificar según las respuestas obtenidas que la mayoría de los familiares de las

persona discapacitadas no asisten al SCS Machalilla debido a que no tienen un buen trato

por parte de las enfermeras de esa casa asistencial.

74
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. CONCLUSIONES

Una vez realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

 Se pudo constatar que la mayoría de discapacidad que tienen estas personas

es física seguida de la auditiva.

 La discapacidad se les presento en su mayoría en la etapa de adultos a los

pacientes.

 Que el paciente con discapacidad recibe una inadecuada atención de salud

por parte del personal en especial de la enfermera ; debido a las múltiples

funciones que tiene que realizar por sobrecarga de trabajo y falta de personal

de enfermería

75
10.2. RECOMENDACIONES

 Que el director encargado del SCS Machalilla realice las gestiones necesarias

para que el personal de enfermería tenga una mejor atención a las personas

discapacitadas.

 Realizar capacitaciones relacionadas con el trato y manejo hacia las personas

discapacitadas por el personal de enfermería

 Gestionar ante autoridades para que en el SCS Machalilla tenga un

especialista en discapacidades.

 Aplicación de la guía de intervención de enfermería a pacientes con

discapacidad para mejorar la calidad de atención.

 Que la universidad se encargue que los próximos profesionales retomen estos

proyectos para que tengan un seguimiento en mejora del paciente familia y

comunidad.

76
11. CRONOGRAMA

2012

ACTIVIDADES febrero Marzo Abril mayo Junio julio

Presentación del tema y problema x

Aprobación del tema y problema x

Análisis bibliográfico x x x x x x

Elaboración del Marco Teórico x x

Elaboración de instrumentos de
investigación x x

Recolección de información x x x

Procesamiento de la información x x x

Elaboración de conclusiones y
recomendaciones

Elaboración del Presupuesto x x

Diseño de bibliografía x x

77
Diseño y ejecución de la propuesta

Entrega del Informe x

Corrección del borrador de Tesis x

Entrega del Informe Final x x

Sustentación x

78
12. PROPUESTA.

12.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA.


Capacitación al personal del S.C.S. Machalilla en el cuidado e intervención en pacientes

discapacitados.

12.2. INTRODUCCIÓN

La enfermería es una de las profesiones que se distinguen de la educación médica superior

por la actuación profesional de este recurso en salud, que esencialmente se concreta en

cuatro dimensiones fundamentales: el cuidado de la persona (familia, comunidad), la salud

y el entorno aplicando la lógica del Proceso de Atención de Enfermería como método

científico de la profesión; teniendo en cuenta acciones de promoción, prevención, curación

y rehabilitación para garantizar el bienestar físico, mental y social, además utiliza

los procesos docente, administrativo e investigativo para garantizar la calidad y

optimización de los servicios de enfermería, en la búsqueda de la excelencia1.

Las enfermeras han de estar preparadas para funciones nuevas y exigentes dispuestas a

participar plenamente en la planificación y ejecución de habilidades dirigidas al cuidado de

la salud del individuo. Los avances de la vida moderna nos indican que el personal de

enfermería debe tener incorporado en su ejercicio profesional principios éticos, visión

humanística y un sentido de responsabilidad necesario para proporcionar una atención

integral adecuada.

La enfermería ha evolucionado a partir de que se reconoce la importancia de asegurar la

continuidad de la vida, enfrentar la enfermedad y la muerte. Esta evolución hoy en día

permite valorar la naturaleza de la enfermería como profesión y su función social en

beneficio de la salud de la población.

79
12.3. JUSTIFICACIÓN.

La realización de ésta investigación cuyo propósito central es diagnosticar el proceso

comunicativo entre el profesional de enfermería y los usuarios con deficiencias o con

discapacidades que son atendidos en el SCS Machalilla. Se pretende valorar una situación

específica que es de suma importancia en el desempeño del rol del profesional de

Enfermería con respecto a los usuarios discapacitados, lo cual incrementa el conocimiento

del profesional en relación al tema.

Aportar información esencial que servirá como referencia para futuras investigaciones que

puedan realizar otros estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí así como

también para el área docente de la especialidad de Enfermería.

La situación mencionada, significa para la enfermera la oportunidad de ser parte activa con

la paciente en su rehabilitación, su objetivo: ayudar a que la paciente recupere su

autoestima, cree sus propias estrategias de afrontamiento y fortalezas.

12.4. OBJETIVOS

12.4.1 Objetivo General.

Capacitación al personal del S.C.S. Machalilla en el cuidado e intervención en pacientes

discapacitados

12.4.2. Objetivos Específicos.

 Favorecer la integración en el ambiente hospitalarios proporcionar una

mayor atención a las personas discapacitadas.

 Aportar una valoración de enfermería específica para personas con

discapacidad.

80
12.5. ESTRATEGIAS

Motivar e inculcar al Personal de enfermería del SCS Machalilla mejor atención a los

pacientes discapacitados que acuden a ser atendidos.

12.6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO

La operatividad de esta propuesta se la realizara de acuerdo a los objetivos específicos

planteados y los requerimientos para su ejecución.

12.6.1 Actividades por Objetivos.

Para el objetivo específico 1

 Favorecer la integración en el ambiente hospitalarios proporcionar una

mayor atención a las personas discapacitadas.

Charlas y Taller de motivación al personal del SCS Machalilla.

El equipo de enfermería trabaja en forma interdisciplinaria con todos los profesionales y

todo el personal del SCS Machalilla para lograr el objetivo de autocuidado.

Para el objetivo específico 2

 Aportar una valoración de enfermería específica para personas con

discapacidad.

Charlas y taller sobre conocimiento, Actitud y comportamientos frente a los diferentes tipos

de discapacidad de los pacientes.

Pautas / recomendaciones terapéuticas para enfermeras sobre pacientes discapacitados.

12.7. METODOLOGÍA DEL TRABAJO.

Para la ejecución de la propuesta se utilizara la siguiente metodología

81
• Aprobación y financiamiento de la capacitación

• Socialización de la propuesta

• Contratación de capacitadores

• Realización de la capacitación

82
12.8. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Componentes Detalle
Mes 1 Mes 2 Mes 3

Favorecer la integración en
Charlas y Taller de motivación al personal del SCS
el ambiente comunitario
Machalilla.
proporcionar una mayor
atención a las personas
discapacitadas. El equipo de enfermería trabaja en forma
interdisciplinaria con todos los profesionales y todo el
personal del SCS Machalilla para lograr el objetivo de
autocuidado.

Aportar una valoración de Charlas y taller sobre conocimiento, Actitud y


enfermería específica para comportamientos frente a los diferentes tipos de
personas con discapacidad. discapacidad de los pacientes

Pautas / recomendaciones terapéuticas para


enfermeras sobre pacientes discapacitados.

83
12.9. ORGANIZACIÓN

ADMINISTRATIVA 12.9.1. Organización.

Director del SCS

Entidad ejecutora

12.9.2. Dirección y control.

Director del SCS.- Gestionar ante organismos gubernamentales.

Entidad Ejecutora.- La entidad ejecutora será la carrera de Enfermería de la Universidad

Estatal del Sur en Manabí, representada por el Coordinador de carrera.

12.10. PARTICIPACION

En la implementación de la propuesta es importante considerar a los actores directos y los

indirectos que participaran en este proceso, se pueden mencionar los siguientes.

Entidad ejecutora

Carrera de Enfermería

SCS Machalilla

12.11. IMPACTOS

Se propone mejorar la atención de los pacientes discapacitados por el personal del

enfermería en el SCS de Machalilla.

12.12. SUSTENTABILIDAD

Se busca mejorar la calidad de vida social y su estado de salud de las personas

discapacitadas del lugar.

84
12.13 MARCO LÓGICO.

DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS


NARRATIVA VERIFICABLES VERIFICACIÓN IMPORTANTES

FIN

Capacitación al personal Para el año 2015 el 70


Registro de
del S.C.S. Machalilla en el % de los discapacitados Registros de
asistencias de
cuidado e intervención en serán atendidos de una pacientes
discapacitados
pacientes discapacitados mejor manera

PROPOSITO

Mejorar la atención de La calidad de atención


Registros y Mejor salud atención
los discapacitados de la de los discapacitado
chequeos médicos y salud
parroquia Machalilla mejora en un 80%

COMPONENTES

1 Favorecer la Ficha de inscripción


integración en el El personal de firmada por los Que las participantes
ambiente enfermería capacitado participantes hagan el compromiso
comunitario para poder dar la mejor de culminar con éxito
proporcionar una guía de intervención de Registro de los eventos de
mayor atención a enfermería a pacientes participantes capacitación.
las personas discapacitado según el
estado de salud. Fotos de los eventos
discapacitadas.
de capacitación

2 Aportar una Documentos


valoración de Los familiares y otorgados por el
enfermería pacientes siguen las personal de Disponibilidad de
específica para instrucciones tal y como enfermería ( guía de Documentación
personas con se les indican a atención según el
discapacidad pacientes)

DESCRIPCIÓN NARRATIVA INDICADORES FUENTES DE SUPUESTOS


VERIFICABLES VERIFICACIÓN IMPORTANTES

ACTIVIDADES

85
1 Favorecer la
integración en el
ambiente
comunitario
proporcionar una
mayor atención a
las personas
discapacitadas

1.1 Charlas y Taller de Registro de Las enfermeras


motivación al asistencia participan
personal del SCS activamente
Machalilla. Fotografías de
Presupuesto eventos

1.2 El equipo de Documentos Personas del SCS y


enfermería trabaja enfermeras
en forma participan emotivas
interdisciplinaria con de las charlas.
todos los
Presupuesto
profesionales y todo
el personal del SCS
Machalilla para
lograr el objetivo de
autocuidado.

2 Aportar una
valoración de
enfermería
específica para
personas con
discapacidad

Charlas y taller Presupuesto Los familiares de los


sobre discapacitados se
conocimiento, integran más y
Actitud y asisten al SCS
Fotografía del
2.1. comportamientos
evento
frente a los
diferentes tipos de
discapacidad de los
pacientes

Pautas / Presupuesto Fotografías del El personal de


recomendaciones evento enfermería y demás
terapéuticas para ayudan y motivan a

86
enfermeras sobre los discapacitados.
pacientes
discapacitados.

87
13. PRESUPUESTO

Costo Costo
Componentes Detalle Unidad Cantidad
Unitario Total

Charlas y Taller de
motivación al
Charla taller 1 300 300
personal del SCS
Machalilla.
Favorecer la
integración en el El equipo de
ambiente enfermería trabaja
comunitario en forma
proporcionar una
interdisciplinaria
mayor atención
con todos los Taller
a las personas 1 300 300
discapacitadas
profesionales y motivaciones
todo el personal del
SCS Machalilla para
lograr el objetivo de
autocuidado

Charlas y taller
sobre conocimiento,
Actitud y
comportamientos
Charla técnica 1 300 300
frente a los
Aportar una
diferentes tipos de
valoración de
discapacidad de los
enfermería
específica para pacientes
personas con
Pautas /
discapacidad
recomendaciones
terapéuticas para
Taller 1 300 300
enfermeras sobre
pacientes
discapacitados.

Total 1.200,00

88
14. BIBLIOGRAFIA

1. ALSPACH,J. Cuidados Intensivos en el adulto. 4ª. Edición. Annapolis.

Interamericana. McGraw-Hill. 1993

2. COLLIERE-MF. Promover la vida. México: Interamericana McGraw-Hill,

2003. p.7.

3. Dra. Cristina García, Dra. Camila Palma. Especialistas en odontopediatria y

pacientes especiales. (2000)

4. DUNNE, Kathleen et al. Grief and its manifestations. Nursing standard.

(2004) Vol 28 (45), p. 45 - 53

5. Estatuto de Personal Sanitario No Facultativo de la Seguridad Social, Orden

del Ministerio de Trabajo de 26 de abril de 1973 (publicado en el B.O.E. del

28 y 30 de abril de 1973)

6. HERNÁNDEZ Cortina,(2004)

7. http://vivenciasbfm.wordpress.com/2009/05/10/tipos-de-discapacidad/

8. http://www.angelfire.com/md2/rehabilitacion/aprimaria.html

9. http://www.guioteca.com/discapacidad/cuales-son-los-distintos-tipos-de-

discapacidad/

10. http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/procedimiento_cuidadoras_grandes.pd

fDirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados. Dirección

General de Asistencia Sanitaria

11. http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidad.php ROY Callista,

HEATHER Andrews, Modelo de Adaptación de Callista Roy, Editorial

Appleton y Lange. 1999.

12. http://www.terra.es/personal/duenas/pae.htm

89
13. LUTERMAN David y Mark Ross. El niño sordo, Editorial La prensa Médica

Mexicana, México D. F. 1985

14. MARRINER Tomey, Ann. RAILE Alligood, Martha. Modelos y Teorías en

Enfermería. 4ª. Ed. Edit. Harcourt. España.

15. Nuevo manual de la Enfermería (OCEANO CENTRIUM) (2000).

16. RUIZ Hontangas A. Calidad de los registros de Enfermería En Enfermería

Cardiovascular. 13-02-06. Registro del Proceso Enfermero en el área de

Urgencias y Emergencias: una aplicación practica a través de una

herramienta viva. En:

http://www.saludycuidados/No.7/registro/registro2.htm.

17. TORTOSA, L.; García-molina, c.; page, a.; ferreras, a. (2008). ergonomía y

discapacidad. instituto de biomecánica de valencia (ibv), valencia. isbn 84-

923974-8-9

18. VICEPRESIDENCIA REPUBLICA DEL ECUADOR “Misión solidaria

Manuela Espejo.

http://www.vicepresidencia.gob.ec/programas/manuelaespejo/mision

90
91
ANEXOS 1

ENCUESTAS DIRIGIDA A FAMILIARES DE PACIENTES DISCAPACITADO DE LA


PARROQUIA MACHALILLA

Nota: Se les pide sinceridad al responder las diferentes preguntas planteadas en este texto
cuyo es imprescindible para la recolección de datos para la elaboración de la presente
investigación.

1. Frecuencia que se presentó la discapacidad

Niños

Adolescentes

Adultos

2. Cada que tiempo usted acude con su familiar discapacitado al centro de salud

Machalilla para su control.

Frecuentemente

Mucho

Poco

3. La Calidad de atención recibida por el personal de enfermería en los pacientes con

discapacidad que acuden al sub centro de salud es:

Bueno

Muy bueno

Malo

92
4. ¿Cual considera usted que es el mejor rol de la enferma ante situaciones de pacientes

con discapacidades?

OPCIONES

Identificar las necesidades reales y potenciales


del paciente , familia y comunidad

Establecer planes de cuidados individuales ,


familiares o comunitarios

Actuar para cubrir y resolver los problemas,


prevenir o curar la enfermedad.

Todas las antes mencionadas

5. ¿Su inasistencia al SCS de Machalilla se debe al que trato y asistencia de la

enfermera?

Si

No

93
ANEXOS No. 2

Entrega de oficio al director del Sub centro de salud de la parroquia machalilla

Obtención de datos de las historias clínicas de los pacientes discapacitados

94
Realización de visitas domiciliarias a pacientes discapacitados de la parroquia Machalilla

Paciente con discapacidad psicológica

Visita domiciliaria acompañada por el medico

95
96
Visita domiciliaria acompañada del médico a pacientes paciente con discapacidad
intelectual

97
Paciente con discapacidad física más diabetes

98
Paciente con discapacidad auditiva que no asiste a la atención medica

Discapacidad física más auditiva

99
Atención de enfermería a pacientes discapacitado de la parroquia Machalilla

Encuesta realizada a los familiares de los pacientes discapacitados de la parroquia

Machalilla

100
Encuesta a pacientes discapacitado de la parroquia Machalilla

Educación a familiares sobre la administración de medicamento, higiene al paciente


discapacitado

101
Realizando el examen físico a paciente discapacitado

120
Clases de tutoría

120
Entrevista al personal de salud

120
Guía de intervención de
enfermería apacientes
discapacitado de la
parroquia Machalilla

120
Las acciones que comprenden el primer nivel

1- Detectar las personas con


limitaciones

2- Llevar una buena información y


registro

3- Motivar a las personas con limitaciones y a la comunidad a prevenir

las discapacidades y a su tratamiento adecuado y oportuno.

4- Consolidar o prevenir acciones de prevención de la invalidez,

como vacunación, control prenatal, nutrición y desarrollo y orientación genética.

5- Motivar la asociación de personas con limitaciones para que compartan

y confronten sus experiencias y resultados del tratamiento, incluyendo

su integración educativa, laboral y recreativa.

6- Dar atención en aspectos terapéuticos utilizando técnicas apropiadas y

simples. 7-Referir oportunamente al paciente a nivel intermedio y recibir

oportunamente la contra referencias.

Este primer nivel de rehabilitación funciona dentro del primer nivel de atención, esta

supervisado y apoyado por el segundo nivel y no es especializado. Sus acciones se

desarrollan a través de la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad o

rehabilitación comunitaria y son ejecutadas por personal de salud, familiar de la

persona o voluntario de la comunidad.

En este primer nivel se utilizan los locales del ambulatorio o de la comunidad para

atender a las personas que lo necesitan y utilizan material educativo apropiado como

cuadernos de autocuidado, prevención o instrucciones y formatos para la recolección

de la información.

120
Rehabilitación basada en la comunidad

120
La rehabilitación basada en la comunidad surgió a finales del decenio del setenta
como una alternativa que intenta cambiar la situación imperante en el sector salud en
el área de rehabilitación. Para entender su concepción es necesario hacer un análisis
de qué propone y de sus diferentes enfoques y estrategias.

- Rehabilitación con extensión a la comunidad. En este enfoque los profesionales


deben viajar hasta la comunidad para ofrecer sus servicios. Las instituciones asesoran
a las autoridades locales acerca de las desventajas de las personas discapacitadas.

- Rehabilitación basada en la comunidad. Este enfoque abarca toda situación en las


que los recursos de rehabilitación están disponibles dentro de la comunidad. Esta
rehabilitación se genera en la misma comunidad, se basa en las necesidades de la
persona y busca la resolución de problemas y no la aplicación de una técnica o el
ejercicio de una profesión. Utiliza los recursos locales y la tecnología apropiada e
implica, por una parte, la transferencia de conocimiento sobre las limitaciones y las
actividades de rehabilitación a las personas limitadas, sus familias y los miembros de
la comunidad y por otra la participación comunitaria en la planificación, toma de
decisiones y evaluación del programa.

1. - Valoración estructural y funcional del individuo discapacitado

2.1. - Valoración del discapacitado

2.1.1.- Examen clínico en Rehabilitación

2.1.2.- Evaluación funcional

2.1.- Valoración del discapacitado

2.1.1.- Examen clínico en rehabilitación

La historia clínica es el método irremplazable por el cual, a través del


análisis de los signos y síntomas, se llega al diagnóstico.

La historia clínica debe incluir los siguientes aspectos:

Datos Generales

120
Se debe consignar los siguientes datos:

1.- Nombre completo

2.- Edad

3.- Sexo

4.- Estado civil

5.- Procedencia

6.- Dirección y teléfono

7.- Escolaridad

8.- Ocupación

9.- Actividad física, deportiva y recreativa

Motivo de consulta y enfermedad actual

El motivo de consulta es la causa principal por la que el paciente asiste al


médico. En rehabilitación las alteraciones más frecuentes son las
sensoriales, de la comunicación, del aparato locomotor, cardiopulmonar y
mental.

La enfermedad actual se obtiene con el relato que hace el paciente, en su


propio lenguaje, acerca de su padecimiento. Cuando la descripción es
confusa se debe orientar el interrogatorio para obtener mayor claridad.

Antecedentes personales

Son muy importantes para el pronóstico funcional, el proceso de


rehabilitación y la prevención de una mayor minusvalía. Estos antecedentes
asociados a la enfermedad actual, disminuyen la capacidad residual. Se
debe interrogar sobre:

 Antecedentes hereditarios y congénitos.


 Inmunizaciones recibidas.
 Antecedentes traumáticos, como los traumas
encefalorraquimedulares.
 Historia psiquiátrica y psicológica.
 Antecedentes sistémicos, como la hipertensión arterial, diabetes, etc.
 Antecedentes tóxicos, alérgicos y trasfusionales.

120
 Antecedentes neurológicos, como la presencia de compromisos
cognoscitivos congénitos o adquiridos.
 Antecedentes cardiopulmonares, los cuales ayudan a definir la
capacidad funcional cardiovascular y pulmonar.
 Antecedentes musculoesqueléticos.
 Antecedentes de la actividad del tiempo libre y la recreación, cuyos
conocimientos da elementos importantes para la rehabilitación social
y la mejor calidad de vida de las personas.
 Hábitos y dependencia al alcohol y a las drogas, pues disminuyen la
capacidad de rehabilitación.

Revisión de sistemas

Con la revisión de sistemas se obtiene indicios de enfermedades no


detectadas anteriormente, o de síntomas que pueden ayudar a definir el
diagnóstico. Esta revisión es tan importante como la recolección de datos
sobre los antecedentes personales, pues al igual que éstos pueden afectar el
diagnóstico y disminuir las capacidades residuales. En esta revisión se
tendrá en cuenta:

 Los factores constitucionales, las deficiencias nutricionales, las


infecciones y la fatiga.
 El estado de la piel.
 Las alteraciones de la cabeza y el cuello.
 Los signos y síntomas cardiopulmonares, como la disnea, la tos, la
hemoptisis, el dolor pleurítico, el dolor precordial y la ortopnea.
 Síntomas y signos gastrointestinales como los hábitos intestinales, el
uso de laxantes, la incontinencia y la constipación.
 Signos y síntomas genitourinarios
 Síntomas neurológicos como la diplopía, la visión borrosa, la
alteración de los campos visuales, las alteraciones del equilibrio, etc.
 Síntomas y signos musculoesqueléticos como el dolor, la debilidad,
la atrofia, la hipertrofia, las deformidades, el compromiso articular y
el edema.

Antecedentes familiares

En ello se determinará la composición del grupo familiar y las


características de cada uno de ellos como la edad, el estado vital y sus
antecedentes patológicos como las alergias, las enfermedades congénitas y
hereditarias. En caso de tener familiares muertos se anotará la causa.
Historia personal y social

120
 Vivienda: en ella se deben definir su localización, acceso al transporte,
las características de la cocina, el baño, la alcoba y las barreras
arquitectónicas que presente.
 Historia ocupacional: en ella se indagará por los programas de educación
y capacitación, los intereses, los hábitos, las destrezas las expectativas y
las posibilidades ocupacionales; además los trabajos anteriores, la
estabilidad laboral y los recursos familiares.
 Historia sexual: en ella se indagará en edad y tipo de la primera relación
sexual, el tipo y frecuencia de las relaciones sexuales y la presencia de la
disfunción eréctil, lubricación, alteraciones de la libido, etc., y los
métodos de planificación.

Examen físico

El examen físico en rehabilitación debe buscar los problemas asociados a la


enfermedad actual y que contribuyan a aumentar la incapacidad; así mismo
debe detectar las capacidades residuales desde el punto de vista físico,
psicológico e intelectual, ya que éstas son las bases para iniciar un
programa de rehabilitación.

Los hallazgos físicos más frecuentes en algunos órganos y sistemas son los
siguientes:

Piel
En pacientes con alteraciones de la sensibilidad se debe evaluar la piel que
está sobre las prominencias óseas.
Cabeza
Con la inspección de la cabeza se busca signos de trauma antiguo o
presente.

Ojos
Se debe examinar la agudeza visual pues en muchos casos una buena visión
servirá al paciente para compensar otras deficiencias.

Oídos
Se puede evaluar la agudeza auditiva haciendo repetir al paciente palabras
que se le hayan susurrado al oído.
Nariz
El examen superficial de la nariz es generalmente suficiente.
Orofaringe
Se debe evaluar el estado de los dientes y las encías.

Cuello
Debe buscarse, por palpación, adenopatías o tumoraciones y medirse los
arcos de movimiento.

120
Tórax
El examen de la función pulmonar permite evaluar las deformidades de la
pared torácica.

Sistema cardiovascular
Al igual que en el sistema respiratorio, es esencial la óptima función
cardiovascular para lograr una buena tolerancia al ejercicio, el cual muchas
veces forma parte del programa terapéutico utilizado en rehabilitación.
Abdomen
Es éste se debe descartar la presencia hepatomegalia y esplenomegalia o de
masas.

Sistema genitourinario
Esto es particularmente importante en personas con trastornos de la
micción, de la continencia de esfínteres o de la función sexual.

Examen neurológico
En el examen neurológico se debe considerar:

Examen Mental
 Nivel de conciencia
 Apariencia general
 Afecto y genio
 Autocrítica y juicio
 Orientación en persona, lugar y espacio
 Memoria
 Lenguaje: lenguaje espontáneo, nominación, repetición, comprensión,
lectura, escritura.
 Cálculo
 Praxias
 Habilidades
 Razonamiento abstracto
Nervios Craneanos
En la evaluación de los nervios craneanos sé de deben tener en
cuenta los siguientes:
 Olfatorios
 Óptico
 Oculomotor
 Nervio troclear o patético
 Nervio trigémino
 Nervio motor ocular externo
 Nervio facial
 Nervio auditivo
 Nervio glosofaríngeo

120
 Nervio vago
 Nervio espinal
 Nervio hipogloso
Sistema motor
Para su examen se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

o Movilidad y fuerza segmentaria


o Tono muscular
o Coordinación
o Movimientos involuntarios patológicos

Reflejos

Estos se dividen en:

 Superficiales
 Profundos
 Patológicos
Sensibilidad

o Superficial
o Profunda

Aparato locomotor

A éste se le dará mayor énfasis por el gran número de incapacidades


que origina su alteración. Su evaluación involucra al sistema óseo,
articular, muscular y neurológico. El examen comprende los
siguientes aspectos:

o Postura: su evaluación se realiza comparándola con un


patrón de postura ideal, la cual puede medirse de frente, por
detrás o de lado, con base en una línea de referencia que
hipotéticamente divide al cuerpo en dos mitades,
esencialmente simétricas en la vista anteroposterior, o en
secciones anterior o posterior
o Locomoción: es la capacidad de moverse de un lugar a otro;
ésta se puede realizar caminando, corriendo, saltando,
arrastrándose o incluso moviéndose por una silla de ruedas.
o Movilidad segmentaria y su correlación neuromuscular: la
evaluación de la amplitud del movimiento articular no sólo es
importante para la medicina, sino también para la educación
física. El instrumento más ampliamente utilizado en la

120
evaluación de la amplitud es el goniómetro. Los arcos de
movimiento de cada articulación dependen de la anatomía y
biomecánica de ésta; éstos se producen alrededor de los tres
tipos básicos de ejes: sagital, coronal y longitudinal. Los
arcos de movimiento están restringidos por las anquílosis, las
contracturas y las retracciones musculares. Las
articulaciones diartrodiales tienen los siguientes
movimientos:

o Flexión y extensión: ambos movimientos se presentan en el


plano sagital.
o Abducción y adducción: estos movimientos se producen en el
plano coronal.
o Flexión lateral o inclinación: son movimientos laterales de la
cabeza, cuello y tronco en el plano coronal.
o Rotación: se refiere al movimiento que se produce alrededor
del eje longitudinal para todas las regiones del cuerpo,
excepto para la escápula y la clavícula.

Para la evaluarlos se usan pruebas tanto activas como pasivas. En las


activas las personas usan sus propios músculos para hacer completo
los arcos de movilidad; mientras en las pasivas el examinador es
quien mueve las articulaciones de la persona examinada. El
movimiento que no se complete en forma activa debe hacerse en
forma pasiva.

La evaluación muscular, por su parte, se realiza con base a la siguiente


tabla:
Grado
Gradación de la fuerza muscular
Descripción
0 No hay contracción muscular
1 Contracción muscular leve. No hay movimiento articular
2 Arco de movilidad completa con eliminación de la gravedad
3 Arcos de movilidad completa contra la gravedad sin resistencia.
Arcos de movilidad completa contra la gravedad con cierta
4
resistencia.
5 Arcos de movilidad completa contra la gravedad

 Niveles neurológicos: para explorarlos se debe tener en cuenta las


pruebas musculares, las de sensibilidad y los reflejos
 Sensibilidad de acuerdo a los nervios periféricos: la sensibilidad en
el aparato locomotor se analiza desde tres puntos de vista:

120
 la distribución de cada nervio periférico
 los dermatomas
 las áreas autónomas

2.1.2. – Evaluación funcional

La evaluación funcional demuestra la capacidad del paciente para la


realización de las actividades de la vida diaria. El estado funcional no debe
ser obtenido a partir de la historia y el examen físico sino de la observación
directa del paciente mientras realiza la acción.
Las actividades de la vida diaria se dividen en:

 actividades de cuidado personal


 de higiene
 de vestido
 de alimentación
 de ambulación y transporte,
 manuales y de comunicación.

En cada una estas actividades se debe calificar de acuerdo a la siguiente


tabla:

Grado de Independencia
Grado Descripción
1 Totalmente dependiente de otros
2 Parcialmente dependiente de otros
Independiente de otros pero requiere
3
el uso de aditamentos
4 Totalmente Independiente

o Totalmente dependiente de otros


o Parcialmente dependiente de otros

o Independiente de otro pero requiere el uso de aditamentos.


o Totalmente independiente

Para estas actividades el paciente debe tener patrones funcionales –mano-


cabeza mano-boca, mano-recto-, agarres, -a mano llena, cilíndrico, pinzas-
fina, lateral-.

La valoración funcional no debe ser exclusivamente analítica, sino que


debe apreciar la interferencia de la discapacidad en la práctica de las

120
actividades diarias y profesionales. En función de esto, se debe trabajar
para lograr en el paciente un máximo de independencia (Terapia
Ocupacional).

Debe tomarse en cuenta la edad, las aptitudes intelectuales, actividad


profesional, nivel cultural, comportamiento, perfil psicoanalítico del
paciente.

Existen métodos especiales de valoración que resultan necesarios con


frecuencia:

 unos evalúan globalmente la función de prensión analizando al


mismo tiempo los elementos que intervienen en su realización
(sensibilidad, motilidad, superficie de prensión),
 otros establecen un balance del grado de independencia en las
actividades habituales principales (comida, escritura, higiene,
vestido).

Esta valoración es el fruto de un trabajo en grupo en el que participan el


terapeuta ocupacional, el fisioterapeuta, el psicólogo y la enfermera(o).

Un rápido interrogatorio nos informa sobre:

 si el paciente puede desplazarse solo y cómo lo hace


 si puede cambiar por sí mismo de posición
 vestirse, lavarse, ir al baño, comer solo.

120
Bibliografía

1. 315. Herdman TH, Heath C, Meyer G, Scroggins L, Vasallo B. Diagnósticos


Enfermeros: definiciones y clasificación 2007-2008. NANDA Internacional.
Madrid: Elsevier. 2008.
2. 316. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de
Enfermería (NOC). 3ª ed. Madrid. Elsevier España. 2005.
3. 317. McCloskey Dochterman J, Bulechek G. Clasificación de Intervenciones

120

También podría gustarte