Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.

Escuela De Derecho Núcleo Guayana.


Cátedra: Derecho Civil Obligaciones II.
5to Semestre Sección “3D2P”

Derecho Civil Obligaciones

Profesora: Elaborados Por:


Abg. Luis Guarisma. *Diego Teran.
C.I: 30.212.726.
*Sebastian Peraza.
C.I: 28.475.551.
*Angelvis Indriago
C.I: 16.615.913.
*Andrea Lurua Yoris.
C.I: 26.513.688

INDICE

Puerto Ordaz, 1 de Octubre del 2021.


 Introducción…………………………………………………………………> Pág. 1.

-Tema I.

 La Mora …………………………………………………………………> Pág. 2.

-Tema II.

 La Indexación interés, Corrección monetaria, Los Intereses y Sus Especificaciones


En El Derecho De Obligaciones. …………………………………………...> Pág. 6.

-Tema III.

 La Responsabilidad Civil…………………………………………………...> Pág. 8.

 Conclusión ………………………………………………………………> Pág. 11.

INTRODUCCION
Las obligaciones es un vínculo patrimonial que tiene una persona en relación con otra, en
virtud del cual esta segunda se encuentra obligada, compelida, con respecto a la primera, a
realizar determinado comportamiento.
En donde una persona (deudor) se compromete frente a otra (acreedor), a ejecutar en su
beneficio una determinada prestación de dar hacer o no hacer, valorable en dinero, la cual en
caso de no ser cumplida por el deudor compromete a este a responder con su patrimonio y
cada acreedor puede exigir y cada deudor está obligado por el total de la prestación, una vez
pagada por uno, la obligación se extingue para todos.

(1)
* La Mora es uno de los principales presupuestos de la responsabilidad civil contractual y es
entendida como el retardo culposo o injustificado en el cumplimiento de la obligación debida.
Tanto el deudor como el acreedor de obligaciones pueden incurrir en mora.
La mora está consagrada en el artículo 1271 del Código Civil, que establece:
“El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto por inejecución de la
obligación como por retardo en la ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo
provienen de una causa extraña que no le sea imputable, aunque de su parte no haya habido
mala fe.”
La doctrina enseña que, la interpelación es indispensable para que el deudor quede
constituido en mora. No basta que la obligación del deudor sea exigible, sino que debe
exigírsele el cumplimiento.
* Su fundamento Legal viene dado por art. 1271C.C.V, que consagra una presunción iuris
tantum (Presunción legal que da por válidos y ciertos un hecho siempre que no se demuestre
lo contrario mediante la presentación de una prueba o que se demuestre la inexactitud del
hecho), de incumplimiento culposo en contra de deudor.
El tiempo juega un papel vital en la mora. en el cumplimiento de la obligación y que medie
dolo o culpa del deudor.

ELEMENTOS
1). El Retardo:
Constituye el elemento material u objetivo. Es el incumplimiento material en relación al
ámbito temporal en que debió cumplirse la obligación. La simple demora del deudor en el
cumplimiento de la obligación, cuando no se ha constituido la situación de mora, resulta
inoperante para la determinación de la responsabilidad civil, toda vez que todavía es
esperable la ejecución de la obligación por parte del deudor.
No obstante, ello, el retardo en el cumplimiento de la prestación que no es compatible con la
situación de mora, produce innegables efectos.
Finalmente, en el incumplimiento absoluto y definitivo de la obligación, cuando se presenta
un impedimento en la ejecución de la prestación debida, por haber devenido imposible su
cumplimiento, Bustamante Alsina aclara que no hay retardo, ni, por consiguiente, se requiere
la constitución en mora ya que cuando el deudor no está solamente demorado en su
cumplimiento, sino que ha incurrido directamente en inejecución absoluta y definitiva.
2). Imputabilidad Del Incumplimiento Del Deudor Por Su Dolo o Culpa:
Constituye el elemento subjetivo de la situación de mora del deudor. La imputabilidad o
atribución legal va a indicar quién es el sujeto que debe responder por el daño causado.
Determina al autor de un hecho dañoso y sus consecuencias. El daño causado por el deudor
debe conjugarse con el factor de responsabilidad subjetivo (dolo o culpa) que la ley considera
como un elemento idóneo de atribución suficiente.
(2)
La existencia de dolo o culpa debe comprobarse en la actuación del deudor presuntamente
responsable del incumplimiento de la obligación.
3). Daño Sufrido Por El Acreedor:
El daño es el valor de la pérdida sufrida o de los bienes destruidos o perjudicados y
constituyen el patrimonio del acreedor.
4). Relación De Causalidad Existente Entre El Incumplimiento y El Daño Causado:
Se presenta como un elemento del hecho ilícito, permitiendo atribuir o endilgar al autor del
hecho las consecuencias propias de su accionar.
 5). La Constitución En Mora Del Deudor:
Constituye el elemento formal de la situación de mora, puede producirse por el sistema de la
mora “ex persona” (La interpelación que el acreedor hace al deudor para que le pague), o
mora “ex re” (Mora producida por el mero transcurso del tiempo).
 Se constituyó el sistema de la mora “ex persona”. La mora “ex re” se estableció para
aquellos casos en los cuales el deudor estaba constituido en mora y la interpelación no era
necesaria. Se presentaba cuando la obligación era a término “porque el vencimiento del plazo
producía la mora del deudor sin necesidad de interpelación, siguiendo el principio que los
juristas medievales expresan con la máxima ‘el plazo interpela por la persona’ (Dies
Interpellat Pro Homine).
CLASES DE MORA

*Mora Acreedora.
Es un retraso intencionado en el cumplimiento de una obligación supone un incumplimiento
parcial, que puede provocar perjuicios más o menos graves en el acreedor, y como tal
incumplimiento es tratado en los diferentes ordenamientos jurídicos.
Consiste en el retardo culposo del acreedor en recibir el pago del deudor.

Condiciones De La Mora Acreedora


 El cumplimiento de la prestación por parte del deudor.

 Debe de ser por medio de un contrato.

 La negativa injustificada por parte del acreedor.

(3)
*Mora Deudora.
Es el retardo culposo en el cumplimiento de las obligaciones por parte del deudor.

Procedencias De La Mora Deudora:

 La obligación debe ser valida.


 Cierta, liquida y exigible.
 El cumplimiento debe ser posible.
 El retardo culposo.
 Responsabilidad civil.

CONDICIONES DE LA MORA

*Cuando Es El Deudor:
Que el deudor retarde dolosa o culposamente el cumplimiento de la obligación La mora es
retardo culposo en el cumplimiento de la obligación, es decir, el retraso propiciado por la
voluntad del deudor; por su dolo o culpa strictu sensu (Sentido Estricto).

*Cuando Es El Acreedor:
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago se rehúsa
injustificadamente a recibirlo.
El acreedor incurre en mora cuando no recibe el ofrecimiento del pago hecho por el deudor, o
no coopera, en la medida en que ello sea necesario, al cumplimiento de la obligación.
El segundo consiste en la omisión de aquellos actos del titular del crédito que son necesarios
a fin de que el deudor pueda cumplir.

(4)
EXTINCIÓN DE LA MORA
Las obligaciones se extinguen por el pago o cumplimiento, por la pérdida de la cosa debida,
por la condonación de la deuda, por la con- fusión de los derechos de acreedor y deudor, por
la compensación, por la novación.
Cabe preguntarse cuando termina, culmina o cesa la mora: se trata de la denominada purga de
la mora, la cual acontece cuando el deudor realiza íntegramente la prestación y resarce el
daño producido por esta.
Aspecto básico dado los importantes efectos de la misma (pago de intereses, indexación y
traslación de los riesgos). Es importante saber en qué momento cesan esos efectos.
El CC (Código Civil), no regula expresamente la purga de la mora, pero la doctrina indica
que la mora cesa en los siguientes casos:
1. En caso de que el acreedor conceda al deudor una prórroga para pagar, mientras ese
término no venza no se está en mora.
2. En caso de que la prórroga no provenga del acreedor sino de la ley. Lo que se conoce como
moratoria. Lo cual refiere Lagrange aconteció mediante una ley especial con ocasión del
terremoto de Caracas de 1967 en el caso de créditos hipotecarios, no obstante que
cuantitativamente no fue un evento significativo.
3. En el supuesto en que el acreedor renuncia a hacer valer ante el deudor los efectos de la
mora.
4. En el caso de que el deudor cumple su obligación u ofrece cumplirla pagando
simultáneamente el resarcimiento de los daños causados por el retardo culposo en cumplir.
5. Finalmente, cesa la mora del deudor cuando el mismo acreedor incurre en mora, esto es,
cuando acontece la denominada mora del acreedor.

(5)
LA INDEXACIÓN
Es una técnica para ajustar pagos de ingresos mediante un índice de precios, para mantener
el poder adquisitivo del público luego de la inflación, mientras desindexación es la anulación
de la indexación.
*Ejemplo De Indexación.
Vincular el tipo de interés aplicado a una operación de crédito o depósito a la remuneración
de un instrumento financiero o a un índice determinado (por ejemplo, el índice de precios de
consumo, un índice de Bolsa, el euríbor, etc.).
-El interés moratorio es la suma que se paga como sanción para quien no pagó
oportunamente, y como compensación para quien debe recibir el pago, por no hacerse el pago
de un crédito o una deuda dentro de la oportunidad prevista, ya sea legalmente o
contractualmente.
-El interés moratorio se determina aplicando la máxima tasa permitida por la ley, tasa que
cambia constantemente según lo va certificando la superintendencia financiera

DIFERENCIA ENTRE INDEXACIÓN E INTERÉS MORATORIO

Como se puede observar, cada concepto tiene un origen distinto y una finalidad distinta.
La indexación descuenta el efecto de la inflación en el tiempo, de manera que con ello se
busca garantizar que el dinero de hace 10 años tenga el mismo valor equivalente al de hoy. La
indexación no representa ningún beneficio ni ingreso alguno para acreedor.
El interés moratorio en cambio sí representa un beneficio o ingreso para el acreedor, toda vez
que la máxima tasa legal siempre superior al IPC, y lo que exceda al IPC es ganancia o
ingreso para el acreedor.
-Ejemplo:
Con la indexación, si el dinero nos permitía comprar un kilo de carne hace 10 años, hoy
podamos comprar igualmente un kilo de carne; en cambio los intereses moratorios hacen que
en lugar de comprar un kilo de carne podamos comprar 1.5 kilos el día de hoy, y ahí podemos
ver la ganancia o el rendimiento. Esto por supuesto en un escenario perfecto y controlado,
considerando que el precio de la carne no haya tenido una variación que se desmarque de lo
esperado, pero como ejemplo ilustrativo nos viene bien.
•La corrección monetaria es el reconocimiento monetario o pecuniario del efecto
inflacionario en los bienes de un determinado sujeto contribuyente de primera Categoría. Este
es un ajuste contable, cuyo objetivo es subsanar la distorsión generada por la inflación en la
información contable, en el caso de nuestro país, dicha distorsión es más agravada, propia de
unas condiciones de profunda inestabilidad económica.

(6)
CLASES DE INTERÉS

*LOS INTERESES REMUNERATORIOS.


La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha definido los intereses remuneratorios como
contraprestación por la entrega del capital prestado. En el mismo sentido, la doctrina civilista
ha entendido por intereses remuneratorios aquellos que comportan una contraprestación por
la disponibilidad de la capital concedida al deudor.

*LOS INTERESES MORATORIOS.


Los intereses moratorios tienen su fundamento legal general en el art. 1101 del Código Civil,
precepto en el que se establece que quedan sujetos a la indemnización de los daños y
perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieran, entre otras
infracciones, en morosidad.

*INTERESES PROCESALES.
Art. 576 LEC (Ley De Enjuiciamiento Civil), únicamente se produce en el ámbito del
proceso ejecutivo, conviene recordar que también en el marco del proceso declarativo puede
producirse el devengo y la liquidación de tales intereses, los cuales posiblemente concurrirán
con la acreditación de los intereses moratorios.

*POR SU ORIGEN.
-INTERÉS LEGAL.
Laboral se aplica a las obligaciones derivadas del atraso en el pago de sueldos y salarios y
tiene la característica que los intereses no se capitalizan. ... Es de utilidad para procesos
judiciales, liquidación de contratos y deudas en las que no se pactó la tasa de interés
-LOS CONVENCIONALES.
Son los que surgen del acuerdo de voluntades entre el acreedor y el deudor.

-LIMITACIONES LEGALES EN LA FIJACIÓN DE INTERESES.


En Venezuela, durante mucho tiempo hubo normas muy rígidas en cuanto a la limita, el
banco central de Venezuela es el único organismo facultado para regular las tasas de interés
del sistema financiero. en el ejercicio de tal facultad podrá fijar las tasas máximas y mínimas
que los bancos y demás instituciones financieras, privados o públicos, regidos por la ley
general de bancos y otras instituciones financieras o por otras leyes, pueden cobrar y pagar
por las distintas clases de operaciones activas y pasivas que realicen.
(7)
LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Obligación de responder de los actos realizados personalmente o por otras personas sobre las
que se tiene control o autoridad, cuando estos actos causan daños. Puede surgir tanto de un
incumplimiento contractual, como del deber genérico de prevención del daño que incumbe a
toda persona, y que consiste en evitar causar un daño, o no agravarlo en el caso de que ya se
haya producido.
El término de responsabilidad civil es utilizado con diferentes significados. Uno de ellos
implica la obligación que tiene un sujeto, sin más, de reparar el daño causado. Desde este
punto de vista, a título de ejemplo, nuestro código civil establece “Toda persona es
responsable del daño causado por las cosas que tiene bajo su guarda.

CARACTERES
 La responsabilidad civil tiene como finalidad la reparación del daño causado y no el
castigo para el causante del daño, por consiguiente, el grado de culpa en que incurre el
causante del daño tiene relativamente poca influencia, en la mayoría de las
situaciones, lo importante es la reparación de todo el daño independientemente del
grado de culpa que lo produce.
 La acción por responsabilidad civil, la acción destinada a obtener reparación, tiene
carácter privado en el sentido de que debe ejercerla la victima ante los órganos
jurisdiccionales, al contrario de la acción por responsabilidad penal, que es ejercida
por el estado, independientemente de la actitud de la víctima, salvo en delitos de
acción privada.
 La responsabilidad civil puede ocurrir no solo en casos de que el civilmente
responsable haya causado el daño personalmente, sino también cuando el daño es
causado por intermedio de una persona sometida a su control o vigilancia o de alguna
cosa independiente de aquel, o de alguna cosa de su propiedad (en materia de daños
causados por vehículos y aeronaves).

CLASES
Según la naturaleza de la conducta incumplida
 La Contractual: es la que surge en el caso de incumplimiento de una obligación
previa entre las partes más allá de la órbita de lo estrictamente pactado en el contrato.
 La Extracontractual: es la infracción de un deber de conducta que no se encuentra
recogido en ningún contrato y tiene como resultado el daño a otra persona.
 Responsabilidad legal: es la que deriva directamente de la ley, por ejemplo,
obligaciones de pagar alimentos.
(8)
SEGÚN QUE LA OBLIGACIÓN DE REPARA PROVENGA O NO DE LA GENTE:

 Responsabilidad civil subjetiva:  aquella en la que la persona que ha ocasionado el


daño es la culpable de reparar el mismo. Se llama responsabilidad civil subjetiva
porque los daños ocasionados han sido derivados de la acción humana y su
interpretación es completamente subjetiva por las partes que analizan y definen la
culpabilidad. 

 Responsabilidad civil objetiva: este tipo de responsabilidad civil es la que se da


cuando la persona que ha provocado el daño tiene la obligación de compensarlo, sin
tener en cuenta si es el culpable o no. Cuando se declara responsabilidad civil
objetiva, es el causante del daño a quien declaran culpable, pero existe una alternativa
que puede ayudar a que el responsable eluda de su obligación, demostrando que el
daño fue ocasionado por un hecho de fuerza mayor. 

ELEMENTOS
 Incumplimiento: es la conducta o deber jurídico predeterminado, es un elemento
desencadenante de la responsabilidad. Es indispensable que sea imputable al deudor,
bien sea por haber incurrido en culpa o por determinarlo así la ley.
 Daño: de una manera general por daños y perjuicios se entiende toda disminución o
pérdida que experimente una persona en su patrimonio o en su acervo material o en su
acervo moral.
 Culpa:  el incumplimiento debe ser culposo para generar la obligación de reparar el
daño. 
Al tratarse de una culpa intencional, pues el autor ha querido causar ese daño, la noción de
culpa la constituye esa mala intención. Así que basta que el juez realice un examen subjetivo,
es decir “en concreto” de la actuación del deudor. Esto quiere decir que tomará en cuenta las
circunstancias externas que rodearon el hecho, como aquellas internas y particulares del
sujeto (Como lo es la intención particular de causar daño).
Al tratarse de una culpa no intencional, la doctrina varía su criterio en cuanto a si se debe
valorar en concreto o en abstracto; en Venezuela se asume la segunda posición.

 Relación de causalidad: necesario que entre la acción u omisión de quien provoca el


daño y la propia lesión exista una relación de causalidad. Así, nadie tiene por qué
responder de daños fortuitos (salvo que su deber sea evitarlos) o de aquellos
imprevisibles o inevitables.
(9)
CAUSAS EXIMENTES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Consisten en aquellas situaciones en que el presunto agente, la persona a quien se imputa un
daño, no queda obligada a la reparación, no queda sujeta a la responsabilidad civil, porque no
ha desarrollado ninguna conducta que pudiere considerarse como culposa o porque no existe
relación de causalidad entre su conducta culposa y el daño sufrido por la víctima.
Existen unos eximentes de responsabilidad los cuales son:
 Fuerza mayor y caso fortuito.
 Culpa exclusiva de la víctima.
 Culpa exclusiva de un tercero.
Fuerza mayor o caso fortuito: hablamos de esta cuando hay imprevisibilidad y ocurre algo
que es imposible de resistir, pero que según las jurisprudencias de las altas cortes es necesario
que concurran tanto la imprevisibilidad como la imposibilidad de resistir para que se
configure este eximente de responsabilidad.
Culpa exclusiva de la víctima: no sería justo castigar a quien causó el daño sabiendo que la
culpa fue de la víctima. Por ejemplo, cuando un perro muerde a una persona causándole
heridas graves no se puede imponer la responsabilidad al dueño debido a que el animal
mordió a la persona por entrar en el patio del dueño sin permiso. En este ejemplo es la
victima el único causante de que el perro le causara las heridas.
Culpa de un tercero: ocurre cuando el daño es causado por una persona diferente a la que es
señalada, es decir, acá no hay nexo causal entre el daño causado y la persona que causa el
daño.
(10)
CONCLUSIÓN

Después de analizado los temas anteriores se podría llegar a la conclusión que todas son un
vínculo de derecho por el cual una o varias personas determinadas están civilmente
comprometidas hacia una o varias otras".
La situación respectiva de personas de las cuales una (deudor) debe beneficiar a la otra
(acreedor) de una prestación o de una abstención y que corresponde, bajo los nombres de
crédito y deuda, al elemento particular de activo y de pasivo engendrado por esa relación en
el patrimonio de los interesados.
(11)

También podría gustarte