Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

RAZÓN DE AMOR

Razón de amor o Razón de amor con los denuestos del agua y del vino es un poema de
carácter cortesano y aparente carácter castellano en el que se funden modos de
composición clericales y manera de recitación juglaresca. De esta composición destaca
su temprana composición: fue escrito a principio del siglo XIII (cerca del 1205) y
probablemente es de origen castellano.

Este texto se conservó en un códice (hojas encuadernadas, es decir, una versión antigua
del libro actual) pues para la época a la que esto pertenece ya había dejado de emplearse
el papel del rollo como forma predilecta para la difusión de textos.

Fue descubierto en 1887, inserto en el interior del manuscrito latino 3576 de la


Biblothèque Nationale de París. Se encontó en la página 122 de un cuaderno dividido en
tres piezas: un exorcismo (medio castellano medio en latín), la razón de amor y un poema
de tema religioso (por tanto, origen clerical) llamado los 10 mandamientos (en verso).

Esta composición está compuesta por un total de 258 versos pareados, uno con una
formula latina al principio y tres que formaban el explicit latino (suscripciones o formulas
finales que suelen incluir los copistas o en menor medida los propios autores).

Qui me scripsit scribat,


Semper cum domino bibat.
Lupus me feçit, de Moros.

Los “explicit” (opuestos al “íncipit”) ofrecen datos sobre el copista o en otros casos sobre
el propio autor del texto (aunque esto último no es muy común). A veces, en estos, se
pueden encontrar incluso pequeñas bromas (domino se escribe en minúscula como se
tratara de una persona cualquiera). En este caso en el último verso encontramos unas
palabras que parecen identificar al autor o copista del texto como Lope de Moros (de
quien no se sabe nada): “Lupus me feçit de Moros”.

Esta obra fue contemporánea a la puesta por escrito del Cantar del Mio Cid y por poco
a la primera manifestación de teatro medieval en Castilla: el Auto de los Reyes Magos.
El Auto de los Reyes Magos es considerado un texto peculiar de origen ultrapirenaico
con rasgos que lo identifican/acercan más con la literatura francesa u occitana de la época.

Influencias y antecedentes
Razón de amor es considerado de un poema experimental que intenta sintetizar elementos
de diferentes orígenes, haciendo referencia tanto a poemas juglarescos como poesía
cortesana y escrito en una lengua muy hibridada: base castellano pero con muchas
expresiones en occitanas y gallegoportuguesas.

Resulta curiosa la dualidad que el texto presenta. Por un lado, se trata de un poema de
corte alegórico-amoroso (la Razón inicial: que entronca con las vidas y las razós de la
poesía occitánica) mientras, por otro lado (el de los Denuestos), constituye un debate con
claros antecedentes en la lírica mediolatina, por un lado en la poesía goliardesca:
- Carmina Burana: ofrecen varios ejemplos de lo que se denomina altercatio vini
et aquae

- Carmina Rivapullensia: entre estos es posible rastrear numerosas composiciones


que pudieron inspirar varios motivos del encuentro amoroso entre el escolar y la
dama.

Por otro lado, el poema también se nutre de otras fuentes como la lírica provenzal,
trovadoresca o gallego-portuguesa, esta última presta una cantiga de amigo insertada
en la lamentación de la enamorada. Al mismo tiempo podría considerar que tiene algo de
influencia de la lírica tradicional, la cual podría haber suministrado las dos imágenes
simbólicas (copas de vino y agua colocadas en los árboles y la paloma que lleva un
cascabel de oro).

Para entender bien la primera influencia mencionada es necesario hablar más en


profundidad de los goliardos.

Los goliardos

Fueron denominados poetas goliardos o goliardescos los estudiantes que extendieron por
Europa con el surgimiento de las universidades en el siglo XIII. Se trataba de gente con
mundo y con una educación cortesana. Podían ser de distintas nacionalidades: franceses,
ingleses, alemanes, italianos e incluso algún peninsular. Generalmente componían poesía
de temática variada (didáctico, alegórico, narrativo…), pero predominaban los tema
amoroso y satírico (de fuerte carácter anticlerical).

Aunque la gran mayoría escribieron en latín (componían muchas veces imitando a los
clásicos romanos), se pueden encontrar algunos textos conservados en otras lenguas como
el alemán o algún texto en el que ambos idiomas se confunden. Las composiciones
goliardescas conservadas son tres (dos de las cuales ya hemos mencionado):

- Carmina Cantabrigensia (Poemas de Cambridge) à finales siglo XI principios


del XII

- Carmina Rivipullensia (Poemas de Ripoll) à siglo XII

- Carmina Burana (Poemas Benediktbeuern) à la más extensa, siglo XIII

Aunque las dos tradiciones (Carmina Burana y Carmina Rivipullensi) conformaran


(como hemos dicho anteriormente) la arquitectura del texto, hay varias diferencias en
Razón de amor con respecto a la poesía goliardesca como el hecho de no estar escrito en
latín sino en lengua romance y el utilizar una métrica no excesivamente estricta.
La autoría
Como hemos dicho anteriormente, en el explicit al final de la obra encontramos las
siguientes palabras:

Qui me scripsit scribat,


Semper cum domino bibat.
Lupus me fecit, de Moros.

Es esta una pequeña broma que deja una cierta ambigüedad con respecto a la autoría del
texto. No se puede confirmar con seguridad si esto lo escribió un copista o el autor original
del texto. El nombre Lope de Moros podría significar que el autor se llamaba Lope y tenía
de apellido Moros o, quizás, que su nombre era Lope y procedía de Moros (población),
los expertos apuntan por esta última opción.

También nos queda la duda de si se trata del nombre del autor o del copista, pero
observando la dicotomía fazer y scribat, entendemos que el verbo escrevir hace referencia
al copista y fazer al autor (por lo tanto al usar “scripsit scribat” se insinúa que es el copista
quien lo escribe).

En cuanto a la identidad del autor original, su procedencia clerical parece quedar ya clara
al inicio del poema en la cuando el autor se refiere a sí mismo diciendo “Un escolar la
rimó”. Cabe aclarar que todo parece indicar que el autor no era aún clérigo sino un
estudiante o aprendiz que se formó probablemente fuera de España, puesto que en estos
tiempos aún no había universidades en la península y los territorios de Bolonia, Milán, y
París eran los más populares entre los estudiantes de nivel universitario. Además, el autor
muestra un cierto conocimiento del ambiente y tendencias poéticas del momento cuando
habla de Alemania, Francia y Lombardia (Italia).

TEXTO DE RAZÓN DE AMOR


El autor del análisis del texto que vemos aquí, el profesor Fernando Gómez Redondo,
coincide en que se trata de un texto de carácter cortesano, en el que se funden aspectos
clericales y juglarescos (la verdad es que en la producción artística no era tan inusual que
las características de ambos se entremezclaran). Es este un ejemplo que nos aleja de la
típica clasificación entre mester de clerecía y mester de juglaría.

El poema
El poema comienza con una formula propiciatorio latina para solicitar el favor divino:

“Sancti spiritus adsid nobis gratia amen”

Traducción: “La gracia del Espíritu Santo esté con nosotros, amén”
Tras esto, los cuatros primeros verso conforman una invitación a escuchar, remitiendo a
una forma de difusión juglaresca. En estos versos se expone también el tema religioso y
amoroso con las palabras “feita d’ amor” y a continuación se establece que está bien
hecho: “bien rimada” (costumbre de le poesía de esta época).

Tras esto en el verso 5 se presenta el autor, que parece no ser ni un juglar ni un clérigo
sino probablemente un estudiante universitario (se refiere a sí mismo como “escolar”).
Inmediatamente después de esta presentación comienza la narración en primera persona,
que crea el efecto de que el compositor es quien cuenta la historia.

Primera parte: Razón de amor


Por fin después empieza la primera parte. Aquí el narrador durmiendo la siesta en un
apacible huerto de manzanos (es decir un paisaje idílico o LOCUS AMOENUS), ve un
vaso de vino y otro de agua, que han sido allí colocados por la dama para agasajar a su
amado. Este bebe del agua, que tiene propiedades mágicas, y aparece la doncella
comienza a cantar penas de amor.

Con la aparición de la doncella se da un típico DESCRIPTIO PUELLAE. Se describe


así detenidamente a la mujer de arriba abajo, incluyendo su indumentaria (sigue la moda
francesa). La dama en cuestión canta, como ya hemos dicho, una cantiga d’amigo
mientras coge flores. En la glosa de dicha cantiga se presentan diversos motivos:

- La poesía de debate al decir que prefiere a un escolar a un príncipe o caballero


(“más amaría contigo estar que toda España mandar”), recurrente género poético
latino en el que dos muchachas debaten sobre si es mejor amante un clérigo o un
guerrero.

- El temor a la rival o celos, tema menos frecuente que se encuentra más bien en la
poesía de tipo tradicional.

- El enamoramiento a distancia, sin haber visto al amado, tema trovadoresco. Un


mensajero le informa de que es un clérigo y no un caballero.

A la canción de la joven la voz del narrador masculino responde refiriéndose a la amada


como “la mia senor”. Esta expresión es una adaptación gallegoportuguesa de la
expresión occitana midons (significa también mi señor) que se utiliza en las cantigas de
amor, la forma señora surgió más tarde.

Se da relacionado con esta línea el motivo típico del FIN’AMORS (equivalente al amor
cortés). Era esta una expresión empleada por trovadores que presentaba una peculiar
concepción del amor que traslada al mundo de las relaciones sentimentales las relaciones
sociales propias del feudalismo. Siguiendo este tópico la dama (muchas veces casada) es
un ser superior y el que canta es un trovador situado en un nivel inferior, así se sometía
ante ella de la misma manera que un vasallo se sometía a su señor.

Tras la canción, los dos enamorados se reconocen como tales mediante prendas
regaladas mutuamente, esta escena recurrente de reconocimiento se conoce como
ANAGNÓRISIS. Inmediatamente después del encuentro amoroso (otra cantiga d’amigo
versos 130-133), se da la separación consiguiente de la llegada del alba cuando ella
marcha.

Tras esto podríamos considerar que termina Razón de amor y vienen unos versos (146-
161) de transición a los Denuestos. En ellos se narra cómo una paloma derrama unas gotas
de la copa de agua en la del vino.

Segunda parte: Denuestos del agua y el vino


Finalmente, comienza la segunda parte: los Denuestos (versos 162-259). Esta resulta un
tanto desconcertante respecto al resto de la obra puesto que hasta este punto lo que se
podía leer era un idilio amoroso mientras aquí lo que se presenta es una sección totalmente
distinta que comprende un poema alegórico en la línea de los poemas de debate. En este
debate aparecen el agua y el vino como dos elementos inanimados que a través de la
alegoría se convierten en dos personajes capaces de dialogar.

Este tipo de poema de debate remite, en cierto modo, a la tradición universitaria o escolar.
Se podría decir que son una cristalización poética de un tipo de debate universitario, o en
latín disputatio. Este tipo de diálogo debatido servía ocasionalmente para cerrar las
lecciones o como prueba. Solían estar protagonizadas por dos profesores (a veces también
podían participar alumnos) que asumían tesis contrapuestas y trataban de dar argumentos
persuasivos para ver quién era capaz de resultar más convincente. Cabe aclarar que estos
no tenían porque identificarse con las ideas que les tocaba defender, simplemente tenían
que ser capaces de encontrar argumentos a su favor y defenderlo lo mejor posible.

A pesar de esto y sin descartar la influencia de la disputatio, habría que echar la mirada
también al conflictus (tipo de poesía latina), pues quizá se podría interpretar esta sección
más que como una disputatio (debate universitario), como un conflictus clásico (género
de poesía latina de la época basado en descalificarse uno a otro en lugar de en
argumentar). Si cabe destacar que hacia el final aparecen argumentos más racionales y
empieza el debate a semejarse más a una disputatio.

Interpretación alegoría agua/vino

Los diferentes estudiosos que han tratado de encontrar una interpretación a este fragmento
relacionada con la parte del idilio amoroso anterior, han coincidido en muchas ocasiones
en su concepción del agua y el vino como personificaciones simbólicas del amor puro y
el amor sexual respectivamente. (A Carlos no le convence)

También podría gustarte