Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
UNEFANB – Extensión Guacara
Guacara, Edo. Carabobo

Trabajo N° 3

Simulación y Modelos

Profesor: Cósimo de Nisco Integrante: Jeykel Infante


Asignatura: Simulación y Modelos C.I: 27.927.489
Carrera: Ing. De Sistemas

Guacara, junio 2021.


Introducción

A continuación, se estará explicando de manera resumida el tema simulación de


sistemas discretos en este se explica desde el concepto de sistemas discretos
hasta conceptos relacionados que sin ellos el tema no tendría un buen contenido
informativo.

Uno de los puntos a resaltar son las variables aleatorias y la muestra de


distribuciones aleatorias que aun siendo un tema básico tiene que ver mucho con
la simulación de sistemas en la cual en una aplicación más avanzada como es
este tema en la simulación computarizada estos conceptos básicos son aplicados
de manera continua para lograr los objetivos.
Unidad 3: Lenguajes de simulación

Es muy importante entender qué métricas se usarán. En este sentido, Banks et. al.
(2005) contextualiza que “la construcción de un modelo de simulación es tanto un
arte como una ciencia”. Sin embargo, la experiencia dicta que, para dar una
solución concreta al problema en cuestión, es necesario un buen aporte de
creatividad por parte del analista. Así bien, es recomendable empezar con un
modelo simple para después modificarlo hasta uno de mayor complejidad. Sin
embargo, la complejidad del modelo final no debe exceder los requerimientos que
cumplan con el propósito para el cual se está haciendo el diseño. No es necesaria
una copia paso a paso, entre el modelo y el sistema real, sólo es necesaria la
esencia de este último. En esta etapa debe definirse qué aspectos del sistema
serán representados en el modelo y cuáles no. Además, se deberá establecer con
qué nivel de detalle se hará dicha representación (recuerde que el nivel de detalle
depende en gran medida de lo que el dueño del sistema esté dispuesto a pagar).
Todo lo que se desea en este punto es ingeniar un bosquejo del sistema a
modelar.
Recolección y procesamiento de datos
Los objetivos del estudio establecen, en gran medida, la clase de datos que deben
ser obtenidos y cuántos detalles son adecuados a fin de no perder información
valiosa. Los datos pueden ser obtenidos de observaciones de un sistema ya
existente. En el caso de un sistema inexistente, los datos deben ser estimados. En
esta etapa es vital, para ambos casos, que se involucren las personas que en
verdad saben lo qué está pasando en el sistema real (operadores, supervisores,
inspectores, todos aquellos que conocen a detalle el sistema). Un ejemplo de
algunos datos que deben obtenerse son las condiciones y parámetros del proceso
de producción, personal que labora y las acciones que realizan, materiales o
materias primas utilizadas, maquinaria o equipos, esquemas, planos,
procedimientos y, si es factible, datos históricos, fotos y videos. Todo esto con el
fin de despejar cualquier duda, por muy simple o lógica que esta sea. Mediante
estos datos se obtendrán los valores de los parámetros estadísticos (definición de
variables respecto a una distribución de probabilidad) que serán utilizados durante
la programación del modelo de simulación.

Construcción del modelo


En este punto el objetivo es ganar conocimiento acerca de la naturaleza del
sistema, así como proyectar situaciones alternas desprendidas por causa de un
desencadenamiento de eventos distintos a las condiciones normales de operación.
Con el propósito de pronosticar eventos, evaluar consecuencias y proponer
alternativas que contribuyan a mejorar el comportamiento del mismo. Es aquí
donde los términos información, análisis, critica, diseño y creatividad se integran
para dar forma a la estructura del modelo. El lector observara que esta etapa
requiere de conocimiento, habilidades y experiencia personal, sin embargo, este
paso es el más divertido de todo el estudio.
Al comenzar a construir el modelo se debe considerar la magnitud y el nivel de
detalle requerido. La modelación de un sistema pequeño y simple es rápida y
certera si la información requerida esta completa y es correcta. Sin embargo,
cuando un sistema es complicado o demasiado grande, la clave implica la
fragmentación del sistema en módulos más pequeños y simples con la intención
de evaluarlos por separado antes de intégralos en un sólo modelo. Esto facilitara
el hallazgo de errores por información incorrecta, incompleta, mala programación,
etc. En cuanto a los datos de entrada y las condiciones iniciales, es necesario que
desde el inicio se determinen los valores asignados a las variables y parámetros
del modelo. Para lo cual es importante recurrir a los supuestos del modelo
conceptual y a métodos de ensayo y error.
Finalmente, la idealización del sistema debe ser codificada en un formato que sea
reconocido por un computador digital. La formulación de la codificación requiere
que se definan tres aspectos importantes: (1) la información de entrada y
condiciones iniciales, (2) el software a emplear, y (3) las habilidades y experiencia
del programador. La información de entrada y condiciones iniciales garantizan la
certeza de que el modelo realmente representa al sistema real. Por tanto, antes de
iniciar la programación en algún software de simulación se hace eminente la
importancia de interpretar y depurar la información, y con ello crear diagramas de
flujo que describan la información del sistema y su lógica de interacción. En cuanto
a computación se refiere, es necesario elegir el software adecuado para el sistema
a modelar, ya que estos pueden ser muy distintos al momento de modelar un
sistema industrial. Como tercero y último punto, es conveniente mencionar que las
habilidades y experiencia del programador determinan la calidad del modelo, ya
que sus conocimientos y habilidades adquiridas en proyectos similares como su
creatividad e ingenio servirán como base para planear, organizar, dirigir y controlar
un proyecto de simulación exitoso. Al finalizar esta etapa, el modelo será
verificado y validado con la intención de poner en evidencia posibles desviaciones
con respecto al sistema real.
Características
Los lenguajes de simulación ofrecen mayores ventajas, porque:
 Automáticamente proveen muchas de las facilidades necesarias en la
simulación del
modelo.
 Proveen un natural ambiente para modelamiento de la simulación.
 Son fáciles de usar.
 Proveen una gran interacción entre edición, depuración y ejecución. Alcanzando
algunos
de ellos implantación de la ingeniería de software.
 Existen en el mercado dos grandes clases de software para simulación: los
lenguajes y los
simuladores. Un lenguaje de simulación es un software de simulación de
naturaleza
general y posee algunas características especiales para ciertas aplicaciones, tal
como
ocurre con SLAM 11 y SIMAN con sus módulos de manufactura. El modelo es
desarrollado
usando las instrucciones adecuadas del lenguaje y permitiendo al analista un gran
control
para cualquier clase de sistema.

Unidad 5:
Conclusión

En conclusión, la simulación de sistemas discretos es vital para el desarrollo de


nuevos métodos, sistemas, aplicaciones, etc. El por que de ello es debido a que
se pueden crear innumerables cantidades de situaciones que son útiles para la
mejora de sistemas.
Bibliografía

 https://es.slideshare.net/freddyjosv/teora-general-de-sistemas-
sistemas-discretos-una
 http://cv.structuralia.com/moodle/cotenidos_NO_scorm/Version4/p
df/tema1/cap1.pdf
 http://sistemasdesimulacion.blogspot.com/2016/04/modelizacion-
de-la-aleatoriedad-en.html
 https://www.famaf.unc.edu.ar/~gcas/termo2/clases/node5.html#:~:t
ext=posibles.&text=%2C%20cada%20uno%20con%20diferente
%20probabilidad,necesario%20realizar%20el%20“experimento”.
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/295/html/estadisti
ca/muestras.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Método_de_Montecarlo

También podría gustarte