Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Historia del idioma quechua

De todas las lenguas que se hablaron en el antiguo Perú, como el aimara o puquina, en la
sierra sur, o el mochica en la costa norte, hubo una que tuvo un destino muy particular,
llegando a convertirse en la llamada «Lengua general» del gran imperio de los incas, el idioma
en que los españoles impusieron su religión y, en general, su dominio a los habitantes del
imperio conquistado.

En el siglo IX de nuestra era, el idioma quechua, era una más de las muchas que se hablaban en
territorio peruano y se hallaba difundida sólo en la costa central y en las serranías del actual
departamento de Lima. Posteriormente, este idioma se fue expandiendo hacia los territorios
vecinos, ubicados en los departamentos de Ancash, Huánuco, Junín y Pasco.

Los Incas, que por su lengua de origen era en realidad más aimaras que quechuas, encontraron
que la variedad del quechua se usaba ya como idioma de relación en gran parte de los
extensos territorios conquistados. Por ello, adoptaron el quechua como “lengua general” en
vez del aimara.

Los conquistadores españoles, por su parte, no tardaron en percatarse de que en los vastos
territorios que habían caído bajo su dominio se hablaba una enorme variedad de lenguas y que
sólo el quechua, hacía las veces de lengua franca. Este idioma, ya estaba asociado en la mente
de los antiguos peruanos con el poderío cusqueño y de los incas.

Es sabido que los antiguos peruanos no conocían la escritura, pero no fue obstáculo para que
se desarrollara una brillante literatura en lengua quechua. Una pequeña parte de este acervo
cultural se ha conservado hasta el día de hoy gracias a las recopilaciones que hicieron varios
cronistas. Se trata de poesías, como los haylli (himnos de la cultura inca), o
los harawi (canciones de amor y ausencia).

Durante la Colonia, el quechua corre una doble suerte, bastante contradictoria por cierto: por
un lado, sobre todo en la costa, cede terreno ante el castellano y prácticamente desaparece
del mapa lingüístico de esos territorios, pero sobre todo en la sierra central y sur, desplaza
definitivamente a otras lenguas nativas y se convierte en el idioma materno de la población
autóctona que sobrevive a las calamidades que trajo consigo la conquista.

El quechua se sigue usando no sólo en la vida cotidiana de las familias cusqueñas, sino también
como vehículo para la creación literaria y con ocasión de algunos acontecimientos importantes
de la vida en la ciudad. Una prueba de ello es, sin duda alguna,  la escenificación del Inti Raymi,
que en cierto modo es una continuación de la tradición teatral quechua de comienzos de siglo.
El idioma quechua vive en los cuentos y leyendas que la tradición popular transmite tanto en la
propia ciudad del Cusco como en las zonas rurales del departamento.

Fuente: Historia del idioma Quechua, la lengua inca (machupicchuperutours.com)

También podría gustarte