Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 4A
Habilidad Verbal
CONSISTENCIA TEXTUAL

i) LA COMPATIBILIDAD LITERAL

Los enunciados compatibles son consistentes con el texto, debido a que son
aseveraciones planteadas en la lectura. Este tipo de pregunta, en principio, busca que el
alumno sea capaz de advertir las ideas que se condicen o son acordes con el desarrollo
textual en distintos niveles, ya que los enunciados compatibles pueden corresponderse
con la idea principal, las ideas secundarias o, incluso, las ideas terciarias.

EJEMPLO SOBRE LA COMPATIBILIDAD LITERAL

La Noche era una figura muy respetada pero bastante vaga en la mitología griega. De
acuerdo con la Ilíada, incluso Zeus sentía temor ante ella, ya que cuando Hipno (Sueño)
corrió una vez a buscar refugio en ella para escapar de la furia de Zeus, él le dejó
escapar, pese a que estaba furioso, ya que «se contuvo por respeto, para no hacer nada
que desagradara a la veloz Noche». Si bien Hesíodo la llama «funesta» teniendo en
mente su dañina progenie, también se la puede mirar de una manera más amable, ya que
es quien trae descanso tras las fatigas del día, al igual que su hijo Hipno. Se la podría
representar como a una diosa sombría que con sus oscuras alas revolotea por el aire o
quizá conduciendo un carro a través de la oscuridad. En la mitología está por encima de
todas las divinidades cosmogónicas y no aparece en narraciones mitológicas excepto en
la historia de la Ilíada que se ha mencionado antes —y también en una inusual versión del
mito del cortejo de Zeus a Tetis en la que es la Noche y no Themis la que le aconseja que
no despose a Tetis—. Se creía que tenía poderes proféticos, como indica esta última
narración, y que estaba vinculada con los oráculos.
Hard, R. (2008). EL gran libro de la mitología griega. La esfera de los libros.

1. Sobre la Noche en la mitología griega, es compatible sostener que

A) en la mitología, fue la diosa más hermosa.


B) era hermana mayor del dios griego Hipno.
C) en alguna ocasión, Hipno se cobijó en ella.
D) escaseaba de valor en la mitología griega.

2. Sobre la descripción de la Noche hecha por Hesíodo, es compatible afirmar que


A) Zeus fue el creador de esta diosa.
B) la Noche posee una dañina familia.
C) aquella también puede ser amable.
D) fue una diosa sombría y benévola.
3. Es compatible con el texto afirmar que la Noche en las narraciones mitológicas
Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

A) aparece en muchas de las narraciones.


B) aparece en la Odisea y el mito de Zeus.
C) solo aparece en el poema de la Ilíada.
D) aparece solo en dos trabajos realizados.

ii) LA COMPATIBILIDAD INFERENCIAL

La compatibilidad inferencial se define como aquel marco de información que se


desprende del texto a partir de las premisas concretas que este plantea. En tal sentido, se
busca que el alumno supere el marco de ideas literales y se permita reconstruir
información adicional con base en lo textual; es decir, el discente debe sustentarse en el
desarrollo del texto para definir la plausibilidad de la información concordante que se
desprende del texto.

EJEMPLO SOBRE LA COMPATIBILIDAD INFERENCIAL

Uno de los primeros críticos de la filosofía de la ciencia de Newton fue George Berkeley,
filósofo que consiguió notoriedad al proponer varios argumentos para probar que las
«sustancias materiales» no existen. En su crítica de Newton, Berkeley le acusó de no
atender a sus propias advertencias. Newton había advertido que una cosa era formular
las correlaciones matemáticas concernientes a fuerzas, y otra cosa muy distinta descubrir
lo que las fuerzas son «en sí mismas». Berkeley sostenía que Newton estaba en lo cierto
al distinguir sus teorías matemáticas de la refracción y de la gravitación de las hipótesis
sobre la «naturaleza real» de la luz y la gravedad. Lo que inquietaba a Berkeley era que
Newton, bajo la forma de «cuestiones» sugerentes, hablase de las fuerzas como si fuesen
algo más que términos de ecuaciones. Berkeley mantenía que las «fuerzas» en la
mecánica eran análogos de los epiciclos en la astronomía. Estas construcciones
matemáticas son útiles para calcular los movimientos de los cuerpos; pero según
Berkeley, es un error atribuir a estas construcciones una existencia real en el mundo.

Loose, J. (1976) Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Alianza Editorial.

1. Resulta compatible, sobre la crítica de Berkeley a Newton, afirmar que

A) la crítica de Berkeley señalaba que Newton no era un buen filósofo de la ciencia.


B) Newton sostenía que las sustancias materiales no existían independientemente.
C) Berkeley crítico a Newton porque aquel fue su primer maestro en la universidad.
D) en el trabajo de Newton se puede entender la existencia de las cosas materiales.

2. Es compatible afirmar que, para Berkeley, la teoría de la gravitación

A) podría, si fuera reformulada, referenciar objetivamente los hechos.


B) es una teoría que carece de toda lógica y sistematicidad científica.
C) es una teoría útil, pero sin un asidero fáctico en la realidad objetiva.
D) es la única teoría que no puede ser criticada por su valor científico.

3. Sobre la naturaleza de las «fuerzas», es compatible afirmar que

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

A) para Berkeley eran meramente teóricas sin una referencia a un objeto material.
B) se distinguían claramente de los epiciclos postulados en la teoría astronómica.
C) eran exactamente idénticos a los epiciclos señalados en la teoría astronómica.
D) según Berkeley, nos permiten probar la existencia de las sustancias materiales.

iii) LA INCOMPATIBILIDAD LITERAL

Los enunciados incompatibles son inatingentes respecto del desarrollo textual, debido a
que son aseveraciones contrarias a lo planteado en la lectura. Este tipo de pregunta, en
principio, busca que el alumno sea capaz de advertir las ideas que contradicen el
desarrollo textual en distintos niveles, ya que los enunciados incompatibles pueden
corresponderse con la idea principal, las ideas secundarias o, incluso, las ideas terciarias.

EJEMPLO SOBRE LA INCOMPATIBILIDAD LITERAL

Según el convencionalismo las teorías se aceptan por convención. Es cierto que, con
ingenio suficiente, podemos acomodar los hechos en cualquier marco conceptual. Esta
posición bergsoniana es lógicamente impecable "', pero conduce al relativismo cultural
(una posición adoptada tanto por Bergson como por Feyerabend) a menos que se
complemente con un criterio que permita afirmar si una teoría es mejor que otra (aunque
ambas teorías sean equivalentes desde el punto de vista observacional). La mayoría de
los convencionalistas tratan de evitar el relativismo y adoptan alguna variante del
simplicismo. Utilizo este desagradable término para referirme a las metodologías según
las cuales no es posible decidir entre teorías mediante procedimientos empíricos: una
teoría es mejor que otra si es más sencilla, más «coherente», más «económica» que su
rival.

Lakatos, I. (1978). Metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial.

1. Acerca del convencionalismo, es incompatible afirmar que

A) la convención es un factor importante para aceptar una teoría.


B) sus ideas filosóficas pueden conducir a un relativismo cultural.
C) la mayoría de sus partidarios tratan de soslayar el relativismo.
D) las teorías deben aceptarse después de un meticuloso análisis.

2. Sobre el relativismo cultural, es incompatible sostener que


A) es imposible evitarlo en la praxis teórica.
B) los convencionalistas tratan de evitarlo.
C) fue una posición adoptada por Bergson.
D) fue una tesis defendida por Feyerabend.

3. Es incompatible afirmar que el simplicismo


A) es un término que referencia a ciertas metodologías.
B) tiene variantes o categorías en su estructura interna.
C) no es una tesis adoptada por los convencionalistas.
D) favorece a la teoría que es más sencilla que su rival.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

iv) LA INCOMPATIBILIDAD INFERENCIAL

La incompatibilidad inferencial se define como el marco informativo contrario al texto, pero


que se desprende de las premisas de este. En tal sentido, se busca que el alumno supere
el marco de ideas literales y se permita reconstruir información adicional que niegue
algunas de las ideas del texto; es decir, el discente debe sustentarse en el desarrollo del
texto para definir la plausibilidad de la información discordante que se desprende del
texto.

EJEMPLO SOBRE LA INCOMPATIBILIDAD INFERENCIAL

Se cree comúnmente que nos cuesta ser altruistas para con los extraños: que
generalmente somos egoístas excepto para con los parientes. Tanto es así, que una de
las parábolas de la Biblia se refiere al buen samaritano, un hombre tan excepcionalmente
bondadoso, que socorrió a un extranjero de quien no podía esperar ninguna retribución.
Además, en la tradición cristiana el creyente está tan obsesionado por su salvación
personal, que ayuda a otros solamente en interés propio, para quedar bien con Dios. Los
calvinistas, ni siquiera esto, porque saben que están predestinados: se salvarán o
condenarán independientemente de las obras que hagan. Los mahometanos, ídem: todo
esta prescripto para la eternidad.
La idea de que somos naturalmente egoístas está tan empotrada en la cultura moderna,
que constituye un postulado de la teoría económica estándar desde Adam Smith. Según
ella, cada cual sólo persigue su propio beneficio, su propia felicidad. Pero, al hacerlo,
contribuye al bienestar ajeno. Esto ocurre gracias a la famosa Mano Invisible, versión
secular de la Deidad. O sea, todos compiten entre sí, pero las leyes del mercado
aseguran misteriosamente el bienestar general.

Bunge, Mario. (2006). Cien ideas. Sudamericana.

1. Respecto al carácter altruista humano, resultaría incompatible afirmar que

A) dicho rasgo es difícil de observar en los seres humanos.


B) permitió la creación de una parábola contada en la Biblia.
C) puede situarse en un punto contrario al egoísmo humano.
D) en algunas ocasiones, presenta un interés muy personal.

2. Sobre los calvinistas, resultaría incompatible afirmar que

A) su condena o salvación no depende de las obras que puedan hacer.


B) su porvenir manifiesta una filosofía similar a la de los mahometanos.
C) se diferencia de los cristianos, pues presentan una ideología distinta.
D) cada día van hilvanando su camino para tener una mayor seguridad.

3. Respecto a la teoría económica estándar, es incompatible decir que

A) señala que perseguimos beneficios propios.


B) soslaya el carácter egoísta de los humanos.
C) las personas también pueden ayudar a otras.
D) Adam Smith es uno de los autores conocidos.

COMPRENSIÓN LECTORA
Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

En enero y febrero, [de 1945] el XIV Ejército Británico lanzó una gran ofensiva previa al
desembarco en la costa occidental de Birmania con el objetivo de retomar Ramree y la
vecina isla de Cheduba. Para ello movilizaron a los acorazados Queen Elizabeth y
Phoebe que sometieron a continuos bombardeos a algunas de las islas clave de la región,
entre ellas Ramree. Finalmente el 21 de enero de 1945, el ejército británico realizó un
asalto anfibio denominado Operación Matador con el objetivo de capturar el estratégico
puerto de Kyaukpyu y su aeródromo. Durante el avance toparon con la férrea resistencia
japonesa (que no duró mucho tiempo) y que, debido a la naturaleza del terreno, acabó
convertida en una guerra de guerrillas.
Durante las semanas que siguieron, la isla fue testigo de intensos y durísimos combates.
Poco a poco, la infantería de marina británica fue minando las defensas japonesas y
conminó a rendirse a unos mil soldados nipones. Pero la rendición no pasó en ningún
momento por la mente del oficial japonés al mando, que cuando cayó la noche decidió
abandonar sus posiciones con sus hombres y huir por una extensión de 16 kilómetros de
manglares.
Aquellos manglares eran un territorio muy peligroso, poblado por enormes cocodrilos de
agua salada. Los japoneses eran conscientes de ello, pero no estaban dispuestos a
rendirse ante los británicos y decidieron internarse en las mortíferas tierras pantanosas de
Ramree. Con el agua y el barro hasta la cintura, empezaron a recorrer los 16 kilómetros
que los separaban de sus compañeros acantonados en la otra punta de la isla. Durante el
camino tuvieron que esquivar a los francotiradores británicos apostados entre los
matorrales y evitar las picaduras de los mosquitos para no contraer la malaria. Pero lo
peor aún estaba por llegar.
El gran error de los japoneses se confirmó la noche del 19 de febrero de 1945 cuando
empezó la masacre. En su camino por los manglares, los temibles Crocodylus porosus
(cocodrilos de agua salada), unos reptiles que pueden llegar a medir hasta ocho metros y
pesar unos 1.500 kilos, emergieron repentinamente del agua negruzca para devorar a
unos desprevenidos japoneses. Aquella terrorífica noche, los "royal marines" escucharon
cientos de gritos de desesperación procedentes del manglar por el que habían huido los
japoneses mientras eran aplastados y devorados por unas bestias implacables. Pero eso
no era todo. Quien no moría aplastado por las fauces de los cocodrilos lo hacía a causa
de los disparos de los francotiradores británicos. De los aproximadamente mil soldados
japoneses que huyeron, los británicos apenas lograron capturar a una veintena. Con la
llegada del día, el panorama era desolador. Los buitres se daban un festín con los restos
de los soldados que no habían sido devorados por los saurios.

Sadurní, J. (2020) La masacre japonesa de la isla de Ramree. En National Geographic Recuperado de


https://historia.nationalgeographic.com.es/a/masacre-japonesa-isla-ramree_15239

1. El tema central del texto es

A) el triste final de los soldados japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.


B) la gran victoria del ejército británico sobre las milicias japonesas en Birmania.
C) el trágico final que padecieron los soldados japoneses en la isla de Ramree.
D) el asalto anfibio denominado Operación Matador que realizó el ejército nipón.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2. En el texto, el verbo MINAR denota

A) explotar. B) ganar. C) vituperar. D) debilitar.

3. Es incompatible con el desarrollo textual afirmar que el ejército británico

A) presentaba varios francotiradores dentro de sus filas.


B) tuvo algunos problemas para debilitar a los nipones.
C) atacó únicamente por vía terrestre a los japonenses.
D) enfrentó una férrea resistencia japonesa en Ramree.

4. Es posible deducir que el funesto final de los japoneses

A) fue causado por un orgullo o patriotismo acérrimo.


B) fue resultado de malas acciones militares niponas.
C) permitió que los británicos ganaran aquella guerra.
D) alcanzó a los mil soldados que estaban en Remree.

5. Si el ejército británico no hubiera presentado francotiradores,

A) la tropa japonesa hubiera tenido más posibilidad de ganar la batalla.


B) posiblemente el número de japoneses fallecidos hubiera sido menor.
C) de igual forma, hubieran sido devorados por los cocodrilos en el agua.
D) los japoneses no se hubieran rendido, pues ello los hubiera favorecido.

SEMANA 4B

TEXTO 1
Hugo, un ladrón que solo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la
noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in
fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer entrega todas las joyas y cosas de valor, y le
pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la
conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: “¿Por qué irse tan pronto, si se está
tan bien aquí?” Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación,
pues el marido –lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta
el domingo de noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de
la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo
de música para cenar, porque sin música no puede vivir.
A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo
de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la
casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla
para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador
de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el
programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran
admirador y, mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan
sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta
tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque
el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha
habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda
dormida en un dos por tres.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una
cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer
el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina
ese ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. En esos momentos una amiga
pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso, pero Ana inventa que la niña está
enferma y la despide de inmediato. Así, los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del
domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior,
mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le
encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y
se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude
y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala.
Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese.
Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos
consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres
con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a
voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de
semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando
por las calles del barrio, mientras anochece.
García Márquez, G. (s. f.) Ladrón de sábado.

Imagen recuperada de https://www.storyboardthat.com/storyboards/sebastianv19/ladron-de-sabado

1. El objetivo principal del texto es

A) ensalzar la obra de García Márquez.


B) criticar el cuento Ladrón de sábado.
C) analizar el cuento Ladrón de sábado.
D) narrar el cuento Ladrón de sábado.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2. En el texto, la frase YA SE LES FUE EL SANTO AL CIELO connota

A) olvido. B) violencia. C) tristeza. D) paciencia.

3. Es incompatible, sobre el ladrón, afirmar que

A) conquista a Pauli con algunos trucos de magia.


B) además de cocinar, baila muy bien el danzón.
C) solo se dedica a robar y pasar un buen tiempo.
D) dentro de sus cualidades destaca la melomanía.

4. Resulta compatible con el texto afirmar que

A) el ladrón termina por llevarse objetos valiosos sin que Ana y Pauli se enteren.
B) el ladrón procede a robar después de analizar los movimientos de la familia.
C) el objetivo inicial del ladrón fue quedarse un fin de semana con Ana y Pauli.
D) el ladrón entra a robar la casa porque sabe que allí vive su locutora favorita.

5. A partir del texto y la imagen se colige que

A) Hugo volverá a guisar y bailar el siguiente sábado.


B) Pauli quiere que Hugo vuelva a casa por la magia.
C) Hugo volverá a robar la casa el próximo sábado.
D) el ladrón y Ana desarrollaron un apego recíproco.

TEXTO 2
La teoría de la evolución de Darwin es, sin lugar a dudas, una de las ideas más
influyentes y revolucionarias de la historia de la ciencia, la única que puede estar a su
altura es la teoría de Newton que dio lugar a la física moderna. Newton, en su libro
“Principia Matemática” (casi unánimemente aceptado como el libro científico más
importante jamás escrito), presentó sus leyes del movimiento, su teoría de la gravitación y
muchas cosas más, rompiendo con la dependencia intelectual de los clásicos griegos y
revolucionando el pensamiento occidental, ya que evitando las explicaciones finalistas
propias de la época, ofreció explicaciones puramente mecanicistas para los fenómenos
físicos (revolución iniciada por Galileo previamente). El mérito de Newton fue enorme,
Alexander Pope, un importante filósofo de la ciencia escribió: “La naturaleza y sus leyes
permanecían ocultas en la noche. Dijo Dios: ¡Sea Newton! Y todo fue luz”.
Darwin continuó la revolución iniciada por Galileo, y brillantemente continuada por
Newton, desarrollando explicaciones mecanicistas para los fenómenos biológicos. Estas
explicaciones cambiaron profundamente la visión del mundo que había prevalecido hasta
ese momento. En la cultura occidental era unánimemente aceptado que las especies
vivientes habían sido creadas en su forma actual, por tanto se trataba de algo estático.
Incluso se asumía que ninguna especie se había extinguido, creencia que comenzó a
venirse abajo cuando en 1669 Steno confirmó que los fósiles encontrados representaban
animales que existieron en el pasado y que no habían llegado hasta nuestros días. Es
decir, aunque los geólogos y paleontólogos fueron los primeros en darse cuenta de que a
lo largo de la historia de la tierra se habían producido muchos e importantes cambios, otro
gran mérito de Darwin fue sugerir y demostrar que en los seres vivos, incluido el hombre,
el cambio era la norma y no el inmovilismo como se creía con anterioridad.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

A un nivel más general, se puede añadir otro mérito muy importante de la obra de Darwin.
Antes de la publicación de “El origen de las especies” (Darwin 1859), los filósofos, los
científicos y la gente en general, contestaban a la pregunta “por qué” con respuestas
finalistas en el sentido del propósito divino. Por ejemplo, “¿por qué existen mariposas de
tan variados y maravillosos colores?” la respuesta solía ser “porque Dios las ha creado
para disfrute humano; “¿por qué existen los parásitos?”: son un castigo de Dios por el
pecado original de Adán y Eva. Darwin fue el primero en dejar claro que no es necesario
invocar ningún propósito divino en ninguna cuestión que nos podamos plantear desde el
punto de vista científico.
En mi opinión, Newton, ha sido, sin lugar a dudas, el científico más relevante que ha
existido ya que su contribución fue abundante, de enorme importancia y variada (con sus
descubrimientos fundó la física moderna, las matemáticas superiores y la óptica
moderna), pero pienso, de acuerdo con filósofos de la ciencia como Dennett (1995), que
la idea más importante e influyente desarrollada por la mente humana ha sido la teoría de
la evolución por medio de la selección natural, la de Charles Darwin.

Soler, M. (2002). Evolución. La base de la biología. Proyecto Sur Ediciones.

1. Principalmente, el autor señala que

A) Newton supera a Darwin con creces como el mejor científico de la historia.


B) Darwin edificó la teoría más importante e influyente de la esfera científica.
C) Newton fue el científico más relevante e influyente de la ciencia moderna.
D) Darwin puede superar a Newton si se refuta el libro “Principia Matemática”.

2. En el texto, la palabra ALTURA se puede reemplazar por


A) nivel. B) tamaño. C) cumbre. D) solidez.
3. Es incompatible con el texto sostener que la revolución Darwiniana

A) entre otros, repercutió entres filósofos y científicos.


B) se basaba en una idea central: la selección natural.
C) únicamente tuvo un impactó en el campo académico.
D) fue apreciada por el filósofo de la ciencia: Dennett.

4. Se infiere que para el autor del texto

A) Galileo fue un científico común que no aporto a la ciencia.


B) Newton jamás habría podido trazar una teoría como Darwin.
C) Darwin y su teoría absolutamente no podrán ser refutados.
D) el trabajo científico puede mejorar el conocimiento humano.

5. Si Darwin no hubiera desarrollado su teoría de la evolución,

A) se hubiera validado que el origen de todos los seres humanos es divino.


B) Principia Matemática podría ser el mejor trabajo científico de la historia.
C) la teoría de la evolución hubiera sido escrita por Newton ese mismo año.
D) todas las personas seguirían creyendo que todo tiene un propósito divino.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

TEXTO 3A

Hace años, quizás veinte, conocí a André Gunder Frank, el conocido científico social de
origen alemán ya fallecido. En aquella época, yo estaba notablemente influido por la obra
de diversos autores «relativistas» procedentes tanto de la arqueología o la antropología
como de la propia filosofía de la ciencia.
Durante una cena, empecé a expresar a André la dificultad de trabajar con los restos de
culturas antiguas, dado que, al ser adaptaciones socioculturales (es decir, no biológicas) a
diferentes contextos naturales, sociales e históricos, era muy difícil conocer realmente
nada de ellas, salvo nuestras propias construcciones del pasado. Le comenté que sólo
sabíamos de «apariencias», no de «realidades». Y lo mismo creía que pasaba al estudiar
desde una perspectiva antropológica ciertas poblaciones de otras partes del globo
terrestre: nunca hablábamos de ellas, sólo de nosotros; conocer la realidad era imposible,
en caso de que existiera… E incluso eso pasaba en ciencias como la biología o la física.
Pensaba que el concepto cerdo o gravitación universal eran conceptos o constructos
nuestros, frutos de nuestra manera de entender la naturaleza en un momento dado.
André no estaba de acuerdo, pero tampoco parecía que estuviera especialmente atento a
lo que yo decía. Hasta que, en un momento dado, le dije que iba al lavabo. Levantó
entonces su vista y, más o menos, me dijo: «La puerta está cerrada, ¿podrás entrar a
través de ese constructo o la abrirás antes de pasar?». Sonrió y acabó su frase: «Si tienes
prisa, te recomiendo la segunda opción, pues la primera te provocaría un chichón que
tendría muy poco de constructo ideal y mucho de objetivo.

Bunge, M. (2010) Pseudociencias ¡Vaya timo! Lectulandia.

TEXTO 3B

El sentido común encierra innumerables interpretaciones precientíficas y cuasi-científicas


sobre la realidad cotidiana, a la que da por establecida. Si vamos a describir la realidad
del sentido común, tendremos que referirnos a estas interpretaciones, así como también
tendremos que tomar en cuenta su carácter de presupuesto.
Entre las múltiples realidades existe una que se presenta como la realidad por excelencia.
Es la realidad de la vida cotidiana. Su ubicación privilegiada le da derecho a que se la
llame suprema realidad. La tensión de la conciencia llega a su apogeo en la vida
cotidiana, es decir, esta se impone sobre la conciencia de manera masiva, urgente e
intensa en el más alto grado. Es imposible ignorar y aún más difícil atenuar su presencia
imperiosa. Consecuentemente, me veo obligado a prestarle atención total. Experimento la
vida cotidiana en estado de plena vigilia. Este estado de plena vigilia con respecto a existir
y aprehender la realidad de la vida cotidiana es para mí algo normal y evidente por sí
mismo, vale decir, constituye mi actitud natural.
Aprehendo la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada: sus fenómenos
se presentan dispuestos de antemano en pautas que parecen independientes de mi
aprehensión de ellos mismos y que se les imponen. La realidad de la vida cotidiana se
presenta ya objetivada, o sea, constituida por un orden de objetos que han sido
designados como objetos antes de que yo apareciese en escena. Así, [la realidad] no
requiere verificaciones adicionales sobre su sola presencia y más allá de ella.

Berger, P. y T. Luckmann. (2003). La construcción social de la realidad. Cultura Libre.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

1. En última instancia, la polémica de texto estriba en

A) el carácter negativo e ilusorio de la realidad.


B) el estatus consistente de las interpretaciones.
C) el estatus objetivo o subjetivo de la realidad.
D) la estructura inconsistente de las apariencias.

2. Del texto A, se desprende que la actitud relativista del autor del texto

A) rebatía las ideas del libro: La construcción social de la realidad.


B) es sólida, ya que la noción de cerdo solo es una construcción.
C) persiste actualmente, pues la gravitación solo es un concepto.
D) fue objetada contundentemente a partir de un básico ejemplo.

3. En el texto B, el verbo ENCERRAR se puede reemplazar por

A) crear. B) contener. C) observar. D) refutar.

4. Es compatible decir que para el autor del texto B

A) existen varias realidades en la teoría, pero no en la praxis.


B) la realidad social puede objetivarse de forma ecuménica.
C) solo existe una realidad que es autónoma a la percepción.
D) existe una realidad convencional que se da por supuesta.

5. Si comprobaríamos que la realidad es dependiente a nuestros sentidos,

A) la tesis de las diferentes realidades se vería fortalecida.


B) los relativistas se verían olvidados en las universidades.
C) el estatus objetivo de la realidad sería muy respaldado.
D) la práctica no sería importante en el quehacer científico.

SEMANA 4C

PASSAGE 1
When John Boelts sows acres of cotton seed on his farm in Yuma, Arizona, he does so
knowing that the fields will be free of an invasive pest called pink bollworm. For nearly a
century, the small pink striped caterpillars terrorized cotton fields in the U.S.
The adult bollworm, a gray moth, laid its eggs on cotton bolls, and the pink-striped
caterpillars that emerged from those eggs began munching on the bolls, fibers, and seeds.
Even with pesticides, Arizona farmers lost up to a third of their crop every year.
“When I was a much younger man with hardly any gray hair, we were planting cotton
varieties, and we would spray them nine to 13 times in a season just for pink bollworm,”
Boelts said. “I have not sprayed for pink bollworm in over a decade.”
That’s because Boelts now grows cotton genetically engineered to repel pests. The
technology has helped not just his farm but the entire U.S. to eradicate the pink bollworm.
It has also reduced pesticide use.

Harrington, S. (2021). “Can genetically engineered seeds prevent a climate-driven food crisis?” in Yale Climate
Connections. Retrieved from https://yaleclimateconnections.org/2021/11/can-genetically-engineered-seeds-prevent-a-
climate-driven-food-crisis/ (Edited text).

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

TRADUCCIÓN

Cuando John Boelts siembra acres de semilla de algodón en su granja en Yuma, Arizona,
lo hace sabiendo que los campos estarán libres de una plaga invasora llamada gusano
rosado. Durante casi un siglo, las pequeñas orugas con rayas rosas aterrorizaron los
campos de algodón en los EE. UU.
El gusano adulto, una polilla gris, ponía sus huevos en cápsulas de algodón, y las orugas
de rayas rosadas que emergían de esos huevos comenzaban a masticar las cápsulas,
fibras y semillas. Incluso con los pesticidas, los agricultores de Arizona perdían hasta un
tercio de su cosecha cada año.
«Cuando era un hombre mucho más joven y casi no tenía canas, plantábamos variedades
de algodón y las rociábamos de nueve a 13 veces en una temporada solo para el gusano
rosado de la cápsula», dijo Boelts. «No he rociado contra el gusano rosado en más de
una década».
Eso es porque Boelts ahora cultiva algodón modificado genéticamente para repeler
plagas. La tecnología ha ayudado no solo a su granja, sino a todo Estados Unidos a
erradicar el gusano rosado. También ha reducido el uso de pesticidas.

1. What is the subject of the passage?

A) The story of a farmer who lived more than a decade planting cotton.
B) Principal worm plagues that involved the U.S. in the last century.
C) The invasion of pink bollworm and its implications in agriculture.
D) How genetically engineered cotton repelled pink bollworm plague.

2. The word REPEL could be replaced by

A) repulse. B) fight. C) offend. D) suffer.

3. About the use of pesticides in cotton, we can infer that

A) it was a moderately inefficient strategy against the pink bollworm plague.


B) farmers stopped using them since genetically engineered cotton appeared.
C) it attacked the eggs of the pink cotton worms but not the adult specimens.
D) in the present is the only form to disappear that kind of invasive pests.

4. According to farmers like John Boelts, it is valid to say that

A) they finally eradicated the pink worm, but now they produce too much.
B) since they discovered these new kinds of cotton, they stopped farming.
C) they would be surprised about the features of genetic modified cotton.
D) they are supposing that genetics would be applied in other types of plants.

5. If scientists invented a pesticide that could eradicate the pink worm without harming
the plants of cotton

A) genetic engineered cotton would still be useful.


B) farmers would only use pesticides on their crops.
C) fear would start again over all Arizona farmers.
D) the harmful work would evolve to survive anyways..

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

PASSAGE 2
There are some historical mysteries that may never be solved, from the date that Jesus
was born to the identity of Jack the Ripper. Sometimes, that's because the relevant
excavated material has been lost or an archaeological site has been destroyed. Other
times, it's because new evidence is unlikely to come forward or the surviving evidence is
too vague to lead scholars to a consensus.
The story of King Arthur has been told and retold numerous times over more than 1,000
years. Camelot, the knights of the round table, the wizard Merlin and the sword Excalibur
are all famous parts of the Arthurian tales.
However, if King Arthur did really exist, the reality was likely less magical. The earliest
surviving accounts date to the ninth century and tell of a leader (perhaps not even a king)
who fought several battles against the Saxons; even the accuracy of these accounts is
debatable.
There are a number of sites in Britain that legends link to King Arthur, but excavations
have not confirmed whether Arthur ever lived there or even existed. Ultimately, it seems
unlikely that scholars will ever know for sure whether there was a real King Arthur or
whether the man was purely fictional.
Jarus, O. (2021). “14 biggest historical mysteries that will probably never be solved” in LiveScience. Retrieved from
https://www.livescience.com/11361-history-overlooked-mysteries.html (Edited text).

1. What is the topic sentence?

A) Since Jesus to Jack the Ripper there are many stories.


B) There is lack of evidence about the story of King Arthur.
C) King Arthur was an England leader who died young.
D) There is a number of stories that in the end are not true.

2. In the second line, the word IDENTITY implies

A) identification. B) equality. C) integrity. D) personality.

3. It can be inferred that the city of Camelot.

A) was the place where King Arthur was born.


B) could be only a fictitious city part of a tale.
C) resulted to be far away from the land of Arthur.
D) is the only city that really existed in England.

4. According to the author’s point of view, it is inconsistent to argue that the tales of
King Arthur are untrue because

A) recent excavations could confirm in brief if Arthur was a king or a leader.


B) science already has enough tools to unmask the falsehoods of King Arthur.
C) there is lack of evidence that did not permit to affirm or deny Arthurian tales.
D) the sword Excalibur was not found where Arthur fought against Saxons.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

5. If further excavations corroborated some British tales about King Arthur

A) scientists would still need to find the sword Excalibur to be sure.


B) that evidence would be against the findings done 1000 years ago.
C) it would be more probable that this iconic person actually existed.
D) people would only need to discover the identity of Jack the ripper.

Habilidad Lógico Matemático


EJERCICIOS

1. En el arreglo numérico mostrado, calcule la suma de cifras del primer número


obtenido en la parte superior del arreglo de la fig.10.

72
24
6 32 40
; 10 14 ; ; ...
2 4 14 18 22
4 6 8
6 8 10 12
fig. 1 fig. 2 fig. 3

A) 16 B) 20 C) 24 D) 12

2. En el siguiente arreglo de letras, ¿de cuántas maneras diferentes se puede leer la


palabra “MARACA” a igual distancia mínima de una letra a otra en cada lectura?

A) 160

B) 154

C) 156

D) 162

3. Fernando le propone a su hermano Mathias contar la cantidad total de cuadraditos


sombreados hasta la fila 50 que presenta la siguiente figura. Si Mathias encuentra la
respuesta correcta, ¿cuál es la respuesta que dio Mathias?

A) 625

B) 576

C) 676

D) 725

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

4. En el siguiente arreglo de letras, ¿de cuántas maneras diferentes se puede leer la


palabra “ESCRIBEME”, considerando la misma distancia mínima de una letra a otra
en cada lectura?

A) 510

B) 256

C) 512

D) 508

5. Kristen, empleando palitos de fósforo construye una secuencia de figuras, como se


muestra. ¿Cuántos palitos empleó para construir en la figura 15?

A) 372 B) 298 C) 343 D) 334

6. Determine la cantidad de arcos de 60º que se formarán en la figura 34 al unir solo


los centros de los círculos.

A) 3267

B) 3464

C) 3486 ; ; ; .. .
D) 3468
F1 F2 F3

7. En la siguiente secuencia, calcule la suma de todos los números ubicados en los


círculos de la Fila 12.
Fila 1 2
A) 1840
Fila 2 4 6
B) 1740 Fila 3 8 10 12
Fila 4 14 16 18 20
C) 1470 Fila 5 22 24 26 28 30
D) 1554

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

8. ¿Cuántos cerillos se deben mover, como mínimo, para que la operación sea
correcta?

A) 4 B) 1 C) 3 D) 2

9. En la figura se muestra cuatro dados normales sobre una mesa no transparente, de


los cuales cinco caras están cubiertas con cinta. Determine la suma mínima de los
puntos en las caras en contacto entre los dados, si dichas caras en contacto tienen
puntos consecutivos.

A) 17

B) 15

C) 18

D) 16

10. Sobre una mesa no transparente, Alison formó una ruma con ocho dados normales
e idénticos tal como se muestra en la figura, ¿cuántos puntos como máximo no son
visibles para Alison?

A) 66

B) 60

C) 67

D) 70

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

11. En la figura se indican con líneas punteadas los lugares que deben ocupar seis
fichas de un juego completo de dominó. Si la suma de los puntos ubicados en cada
lado del cuadrado formado por cuatro casilleros es la misma, halle el mínimo valor
de dicha suma.

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

12. Un reloj se atrasa 2 minutos por hora. Si empieza con el reloj cronometrado a la hora
exacta el miércoles 17 de noviembre a las 10 h, ¿cuál será la próxima fecha más
cercana que volverá a marcar la hora correcta?

A) 2 de dic. B) 1 de dic. C) 3 de dic. D) 30 de nov.

13. Son más de las 7:00 p.m., pero no son las 8:00 p.m. de esta noche. Si hubieran
pasado 25 minutos más, faltaría para las 9:00 p.m., los mismos minutos que pasaron
desde las 7:00 pm hasta hace 15 minutos. ¿Qué hora es?

A) 7:55 p.m. B) 7:52 p.m. C) 7:59 p.m. D) 7:57 p.m.

14. Fernando y Mathias tienen cada uno un reloj de manecillas. El reloj de Fernando se
adelanta 15 segundos por cada cuarto de hora y el de Mathias se atrasa
45 segundos por cada hora. Si ambos relojes se sincronizaron el 3 de febrero a las
5 a.m., ¿cuántos minutos estarán separados a las 5 p.m. del mismo día?

A) 23 minutos B) 42 minutos C) 18 minutos D) 21 minutos

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la siguiente secuencia, determine la suma de cifras del número escrito en el


término central de la fila 17.

Fila 1
A) 19
Fila 2
B) 27
Fila 3
C) 25
Fila 4
D) 17

2. En la siguiente secuencia, calcule el mayor número ubicado en uno de los


rectángulos en la figura 10.

A) 1858 B) 1576 C) 2564 D) 1534

3. Se muestra una secuencia de figuras formadas por palitos de fosforo. ¿Cuántos


palitos formarán la figura F20?

A) 570

B) 690

C) 630
, , , . . .
D) 654
F1 F2 F3

4. De la siguiente secuencia, determine el valor de la diferencia positiva entre el


número de círculos pintados de negro y el número de círculos pintados de blanco en
la figura 30.

A) 778

B) 787

C) 878

D) 887

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

5. En el siguiente arreglo de letras, ¿de cuantas maneras diferentes se puede leer la


palabra RECONOCER, considerando la misma distancia mínima de una letra a otra
en cada lectura?

A) 128 R
E E
B) 64
C C C
C) 70 O O O O
D) 256 N N N N N

6. Alfredo le entrega a Diego ocho fichas de dominó que se muestran, planteándole a


este que forme un cuadrado mágico de 4 filas y 4 columnas. Preguntándole a este,
¿cuál es la suma de cifras del valor de la suma de los puntos ubicados en la
diagonal?

Diego que respondió acertadamente dijo es:


A) 2 B) 4 C) 8 D) 5

7. Un reloj se atrasa 3 minutos cada 2 horas y otro reloj se adelanta 2 minutos cada
hora, si se malograron en el mismo momento. A partir de este último momento,
después de cuántos días volverán a marcar simultáneamente la hora correcta.
A) 60 B) 45 C) 50 D) 90

8. Un reloj a las 0:00 horas del primero de enero del 2022 marcaba las 3 am. Si dicho
reloj se adelanta 2 min cada 12 horas, ¿cuántas veces, hasta el primero de enero
del 2024, marcará la hora correcta?

A) 5 B) 1 C) 3 D) 4

9. En la figura, ¿cuántos cerillos se deben mover, como mínimo, para que la igualdad
sea correcta?

A) 2 B) 1 C) 3 D) 4

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

10. En la figura, se muestra una secuencia de fichas de dominó. Determine la suma de


puntos de las caras de la sexta ficha.

A) 7 B) 5 C) 4 D) 9

Aritmética
NÚMEROS PRIMOS

Un número entero positivo es primo o primo absoluto cuando tiene únicamente dos
divisores positivos, que son la unidad y el mismo número.

NÚMEROS COMPUESTOS

Un número entero positivo es compuesto cuando tiene más de dos divisores positivos.

Ejemplo: Analicemos los divisores del número :

Divisores propios

Divisores
simples
1 , 2 , 3 , 4 , 6 , 8 , 9 , 12 , 16, 18 , 24 , 36 , 48, 72 , 144
Divisores Divisores compuestos
primos

Teorema Fundamental de la Aritmética


Si N  ℕ (N > 1), entonces existe un conjunto finito de números primos pk y αk  ℕ - {0},
donde k = 1, 2, 3, 4, … ,m tales que:
1 2 3 m
N = p1 . p2 . p3 ... pm
Descomposición canónica de N

Donde son primos distintos

Ejemplo:
• , está en forma canónica
• , no está en forma canónica

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

CANTIDAD DE DIVISORES POSITIVOS (CD)


Si está en forma canónica, entonces la cantidad de divisores
positivos de N es:
x

Ejemplo:

Nota: Sea N  ℕ, entonces:


1) (CD (N)) = (CD primos) + (CD compuestos) + 1
2) (CD (N)) = (CD primos) + (CD no primos)
3) # (Divisores simples) = # (Divisores primos) + 1.

SUMA DE DIVISORES POSITIVOS


Si está en forma canónica, entonces la suma de los divisores
positivos de es:

Ejemplo:

PRODUCTO DE DIVISORES POSITIVOS


El producto de los divisores positivos de está dado por:

Ejemplo:

Aplicaciones de la descomposición canónica:

a) Calcule la cantidad de divisores positivos múltiplos de 2, de 144.

Son: 2, 4, 6, 8, 12, 16, 18, 24, 36, 48, 72 y 144

b) Calcule la cantidad de divisores positivos múltiplos de 4, de 144.

Son: 4, 8, 12, 16, 24, 36, 48, 72 y 144


Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

c) Calcule la cantidad de divisores positivos múltiplos de 6, de 144.

Son: 6, 12, 18, 24, 36, 48, 72 y 144

d) Calcule la cantidad de divisores positivos múltiplos de 2, pero no de 3, de 144.

Son: 2, 4, 8 y 16.

e) Calcule la cantidad de divisores positivos múltiplos de 2, pero no de 4, de 144.

Son: 2, 6 y 18.

f) Calcule la cantidad de divisores positivos cuadrados perfectos y cubos perfectos


del número .

Números Primos entre sí (PESI)


Dos o más números son primos entre sí o coprimos o primos relativos, cuando el único
divisor que los divide a todos es la unidad.

Ejemplo 1:

Son 15, 18 y 20 PESI?


Divisores de 15: 1; 3; 5; 15
Divisores de 18: 1; 2; 3; 6; 9; 18;
Divisores de 20: 1; 2; 4; 5; 10; 20
El único divisor común es la unidad, por lo tanto los números 15, 18 y 20 son PESI.
Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Función de Euler: (N)


Si es un entero positivo, se define como el número de enteros positivos
menores a N y PESI con N.
Si = (descomposición canónica)
entonces

Ejemplo: Si =12
Los números enteros positivos PESI con 12 y menores a 12 son: 1; 5; 7; 11

Máximo Común Divisor (MCD)

1. Definición: El Máximo Común Divisor (MCD) de un conjunto de números enteros


positivos es el mayor de sus divisores comunes.
DIVISORES:

Ejemplo: Sea A = 40 1; 2; 4; 5; 8; 10; 20; 40


B = 24 1; 2; 3; 4; 6; 8; 12; 24
Divisores comunes: 1; 2; 4; 8.
 MCD (A; B) = 8

Cálculo del MCD

1) Por descomposición
canónica
3 3 2
Sea A = 2  3  5  7
4 2
B = 2  3  11  13 Se considera los factores comunes con su menor exponente
3 2
 MCD(A; B) = 2  3 = 72
2) Mediante el algoritmo de Euclides (Divisiones sucesivas)

Ejemplo: Sea A = 391 y B = 323

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Por lo tanto MCD (A; B) = 17.

Propiedades
Dados los números enteros A, B, C, N, a, b, c, d y n, entonces se cumple que:

1) Si A = MCD(A; B) = B

2) Si A y B son PESI  MCD(A; B) = 1

3) Si MCD(A; B; C) = d

i) A=d p
PESI
B=d q
C=d r

ii) MCD (L  A; L  B; L  C) = L  d

iii) MCD (A/L; B/L; C/L) = d/L


n n n n
iv) MCD (A ; B ; C ) = d

4) Se cumple: MCD(A; B; C; D) = MCD[MCD(A; B); MCD(C;D)]


a b c
5) Se cumple: MCD(N − 1; N − 1; N − 1)

Mínimo Común Múltiplo (MCM)

El MCM de dos o más números enteros positivos es aquel que cumple con las siguientes
condiciones:
i) Es un múltiplo positivo común a todos.

ii) Es el menor posible.


Ejemplo:
Sea A = 6  6 ; 12 ; 18 ; 24 ; 30 ; 36 ; 42 ; 48 ; …
B=8  8 ; 16 ; 24 ; 32 ; 40 ; 48 ; …

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Múltiplos comunes: 24; 48;…

 MCM (A; B) = 24
Uuyhhy
Cálculo del MCM

Por descomposición canónica


3 5 2
Sea A = 2  3  5  7
4 2
B = 2  3  11

Se considera los factores comunes y no comunes con su mayor exponente


4 5 2
 MCM(A; B) = 2  3  5  7  11
Propiedades

1) Si A =  MCM(A; B) = A

2) Si A y B son PESI  MCM(A; B) = A  B

3) Si MCM(A; B; C) = d

i) A=d p

B=d q PESI

C=d r

ii) MCM (L  A; L  B; L  C) = L  m

iii) MCM (A/L; B/L; C/L) = m/L


n n n n
iv) MCM (A ; B ; C ) = m

4) Se cumple: MCM(A; B; C; D) = MCM[MCM(A; B); MCM(C; D)]

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Propiedades solo para dos números

Sea MCD(A; B) = d y MCM(A; B) = m


donde A = d.p; B = d.q (p y q: PESI)
Se cumple:
i) A B= m d

ii) m=d pq

EJERCICIOS

1. En una conversación de cuatro amigos, Rosa, Luis, Pedro y Carlos, sobre el número
N = 2022, cada uno afirmó lo siguiente:

I. Rosa: La suma de divisores positivos de es 4056.


II. Luis: tiene un divisor positivo primo, cuya suma de cifras es 13.
III. Pedro: tiene cuatro divisores positivos simples.
IV. Carlos: tiene solo dos divisores positivos impares.

De la conversación, ¿quién no dijo la verdad?

A) Rosa y Carlos B) Carlos C) Rosa D) Luis y Pedro

2. En el año 2025, Ramón cumplirá 78 años y, manifiesta que en ese año sus cinco
únicos nietos cumplirán años representados por números primos diferentes y
menores a 23. Si la suma de las edades de sus nietos es un factor primo del año
que nació Ramón, ¿cuántos años cumplirá el mayor de sus nietos en el año 2023?

A) 19 años B) 17 años C) 15 años D) 11 años

3. Por introducción de la campaña de verano, trabajando en los tres turnos durante


días, se produjeron helados de fruta natural. Si la cantidad de divisores
positivos del número total de helados en la campaña de introducción es el menor
número capicúa posible de cuatro cifras, determine el número de días trabajados,
durante la campaña de introducción por el verano.

A) 15 B) 12 C) 11 D) 10

4. Carlos tenía una deuda de 2a  5b  72 soles que es la menor cantidad posible cuya
cantidad de divisores positivos es 36. Si hoy día pagó una cantidad equivalente a la
suma de divisores positivos coprimos con 5 de su deuda, ¿cuál es la deuda actual
en soles de Carlos?
A) 4249 B) 3251 C) 3472 D) 4321

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

5. Teresa solicita a su hermana Martha un préstamo en dólares, la cual es una


cantidad muy especial que tiene 15 divisores positivos, cuya suma de dichos
divisores es 961. Si Martha otorgó el préstamo a Teresa, pero solo le dio la mitad de
lo solicitado, ¿cuántos dólares recibió Teresa?

A) 250 B) 240 C) 200 D) 410


6. Angélica tiene 720 fichas numeradas del 1 al 720 y le comenta a su hija Angely: “Te
daré un obsequio, si consigues encontrar de entre todas las fichas que tengo, todas
aquellas, sin excepción, cuya numeración sea PESI con 720 y no termine en 23”.
¿Cuántas fichas deberá encontrar Angely para recibir el obsequio?

A) 187 B) 191 C) 193 D) 185

7. Marino desea cercar un terreno rectangular de 12 metros de largo por 8 metros de


ancho utilizando para ello de plantones de granada equidistantes, de manera que,
necesariamente se debe colocar en los vértices y en los puntos medios de cada lado
del terreno. Si el costo de cada plantón es de 6 soles, ¿cuánto invertirá como
mínimo Marino para cercar su terreno?

A) S/ 108 B) S/ 114 C) S/ 126 D) S/ 120

8. Al calcular el MCD de los números que representan la cantidad de libros que tienen
Dionisio y Gonzalo, mediante el algoritmo de Euclides se obtuvo como cocientes
sucesivos: 2, 2, 1 y 3, en ese orden, resultando el MCD un número primo impar. Si la
suma de los divisores positivos de la suma de todos los residuos obtenidos es 120,
¿cuántos libros más tiene Dionisio que Gonzalo?

A) 105 B) 130 C) 100 D) 115

9. Las propinas que recibieron Diana y Arturo suman S/ 84. Si el MCD de tales
propinas es 12 y ninguno de ellos recibió más de S/ 50, ¿cuántos soles más que
Diana recibió Arturo?

A) 24 B) 12 C) 36 D) 30

10. ¿Cuántos comedores populares serán beneficiados con una donación si todos
reciben la misma cantidad de aceite que es la mayor cantidad entera de litros posible
repartiendo el contenido de 4 recipientes con 72, 24, 56 y 96 litros de aceite, sin
mezclar los contenidos y sin que sobre aceite?

A) 31 B) 46 C) 28 D) 16

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Estando próximo el examen de matemática, los amigos Elena, Ana, Saúl y Jesús se
reúnen para repasar, si luego de un intercambio de palabras cada uno afirmó lo
siguiente:

I. Elena: 5040 tiene 56 divisores positivos que no son primos.


II. Ana: El producto de los divisores positivos de 103 es 1024
III. Saúl: La suma de los divisores simples de 6  502 es 10
IV. Jesús: La cantidad de divisores compuestos de 21 552 es 31.

¿Quién o quiénes no dijeron la verdad?

A) Solo Jesús B) Elena y Ana C) Solo Elena D) Solo Saúl

2. En una avenida de 2a  3b  5c , ( a, b, c  + ) metros de largo se desea plantar árboles


tal que la distancia entre árbol y árbol sea la misma. Si existen 15 maneras
diferentes de sembrar los árboles de modo que la distancia entre dos árboles
adyacentes sea un número impar de metros, además la cantidad de divisores
positivos compuestos del número que representa el largo de la avenida es 41,
¿cuántos kilómetros tiene la avenida si este valor es el menor posible?

A) 9 B) 8,1 C) 7 D) 9,1

3. La descomposición canónica de la cantidad que representa el número de mascarillas


compradas por André es N = 23  p  q . Si Juan amigo de André observa que la
suma de los divisores positivos de dicha cantidad es a la cantidad de mascarillas
compradas como 18 es a 7, ¿cuántas mascarillas compró André?

A) 280 B) 192 C) 168 D) 264


4. Jorge de 48 años de edad labora para un Instituto de Agroindustria. Si la cantidad de
sardinas que reparte diariamente, es un número comprendido entre 111 y 785 que
es PESI con 48 y su sueldo mensual es el doble de la cantidad de sardinas que
reparte diariamente, ¿cuántos soles gana mensualmente?

A) 1800 B) 1120 C) 1344 D) 1200

5. Sean las edades de los hermanos Andrea y Diego dos números enteros
consecutivos respectivamente. Si el producto de sus edades es
y el producto de los divisores positivos de es
8000, halle la suma de las edades de Andrea y Diego.

A) 43 B) 73 C) 39 D) 85

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

6. Diana, Martín y Tania perciben sus ingresos cada 7, 15 y 30 días respectivamente.


El 18 de junio del 2020 los tres cobraron y fueron a degustar un chupe de
camarones en el Balcón del Cielo, en ese lugar se ponen de acuerdo en repetir un
almuerzo similar cada vez que coincidan en fechas de pago. ¿Qué fecha regresarán
al Balcón del Cielo los tres juntos por segunda vez?

A) 30 de diciembre del 2020 B) 2 de febrero del 2021


C) 14 de enero del 2021 D) 17 de enero del 2021

7. Julio y Carlos tienen y soles respectivamente con . Al calcular el


MCD de dichas cantidades mediante el algoritmo de Euclides, se obtuvo los
cocientes sucesivos 2; 4 y 6 en ese orden. Si la segunda división se realizó por
exceso, ¿cuántos soles tendrán juntos?

A) 680 B) 820 C) 480 D) 750

8. Se tienen 4 toneles de vino que contienen 120, 210, 600 y 420 litros
respectivamente. Se quiere venderlos en cantidad entera de litros, pero en envases
todos de igual capacidad. ¿Cuál será la menor cantidad de envases que se debe
tener de modo que todos estén llenos de vino y sin que sobre?

A) 45 B) 40 C) 33 D) 42

9. Se venden 2 lotes de licuadoras por 7250 soles y 9750 soles respectivamente. Si las
licuadoras tienen el mismo precio y es el mayor posible, ¿cuántas licuadoras se
vendieron?

A) 28 B) 58 C) 48 D) 68

10. Tres depósitos contienen la misma cantidad de vino la cual es la menor posible. Si
se desea envasarlos en recipientes de 18, 28 y 20 litros de capacidad
respectivamente, sin desperdiciar vino, ¿cuántos recipientes se necesitarán?

A) 178 B) 300 C) 160 D) 180

Geometría
EJERCICIOS

1. En la figura, G es baricentro del triángulo ABC y Q punto medio de CF . Si AP = PF y


GM = 5 cm, halle PQ.

A) 12 cm

B) 13 cm

C) 14 cm

D) 15 cm

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2. La figura muestra un terreno de cultivo de forma triangular ABC, dividido por los
canales de regadío representados por BM y AO tal que AM = 8 m. Los canales son
abastecidos por un pozo de agua ubicado en el punto O que representa el
circuncentro del triángulo ABC. Halle la menor longitud del camino que se quiere
construir para ir desde el pozo al lindero BC .

A) 4 m

B) 3 m

C) 6 m

D) 5 m

3. Se unen coplanarmente dos piezas triangulares de metal ABC y ACD, como se


muestra en la figura y para asegurar la unión, se decide colocar una placa triangular
cuyos vértices son G1 (baricentro del triángulo ABC), O (circuncentro del triángulo
ABC) y G2 (baricentro del triángulo ACD). Si AB = 24 cm, BC = 18 cm y
AD = CD = 30 cm, halle la medida del mayor ángulo interno de la placa.

A) 164°

B) 154°

C) 144°

D) 120°

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

4. En la figura ABND representa el perímetro de un terreno cuadrangular (terreno 1).


Para resolver un conflicto sobre linderos, el propietario del terreno 2 traslada el hito
del punto N al punto C de modo que AD = DC = 5,5 m y mBAC = mDBN. Si BN = 9
m y los ángulos BAD y BCD son agudo y obtuso respectivamente, ¿cuántos metros
ha recuperado el propietario del terreno 2 en el lindero MN . (D, C, N y M son
colineales).

A) 4 m

B) 4,5 m

C) 3 m

D) 3,5 m

5. En la figura, AB es diámetro y T punto de tangencia. Si mTHC = 30°, halle mEHT.

A) 75°

B) 85°

C) 60°

D) 65°

6. En la figura, FP // BQ // AD , G es baricentro del triángulo APC y CP = 5 cm. Halle


QD.

A) 2,5 cm

B) 3 cm

C) 1,5 cm

D) 4 cm

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

7. En la figura se muestra un puente peatonal semicircular donde ADEC es un


rectángulo. Desde el punto P cuelga verticalmente una cuerda de 8 m de tal manera
que el otro extremo toca el suelo y 2 m de cuerda está en contacto con la pared del
puente. Halle el ancho de la autopista.

A) 18 m Puente peatonal

B) 20 m

C) 26 m

D) 36 m

8. En la figura, AB es diámetro. Si PQ = 10 m y 3PM = 2MQ, halle HQ – PH.

A) 3 m

B) 3,5 m

C) 2 m

D) 2,5 m

9. En la figura se muestra la vista de planta del juego paintball o gotcha (en español
"bola de pintura", es un juego de estrategia complejo en el que los
participantes usan pistolas de paintball, para disparar bolas de pintura contra
los integrantes del otro equipo) al aire libre donde BD, AG, EF, CF y AE
indican las líneas de disparo. Si la distancia entre los participantes B con E es
5 m y E con C es 3 m, halle la distancia entre los participantes en G y E.
(Todas las líneas son coplanares)

15
A) m
11

17
B) m
11

21
C) m
13

19
D) m
11
Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

10. La figura muestra cinco ciudades ubicadas en los puntos A, B, C, D y E, unidos por
tramos rectilíneos. Si AB = 90 km, AE = 30 km, ED = 120 km y un bus recorre el
tramo AD en 3 horas, ¿cuánto demora el bus en recorrer el tramo BD , con la
misma velocidad?

A) 50 minutos

B) 55 minutos

C) 48 minutos

D) 40 minutos

11. En la figura se muestra una antena de transmisión sujetada por las cuerdas
AB, BC, BM y para darle mayor estabilidad se coloca la cuerda AN sujetada en los
nudos G y N tal que mBAC = 2mBNA. Si G es baricentro del triángulo ABC,
mABC = 90° y la cuerda AB mide 24 m, halle la longitud de la cuerda BM .

A) 30 m

B) 36 m

C) 35 m

D) 24 m

12. En un cuadrilátero convexo ABCD, AC es bisectriz del ángulo BAD, mACD = 40° y

mABC = 90°. Si se traza DP perpendicular a AC (P en AC ), halle mPBC.

A) 45° B) 40° C) 50° D) 53°

13. En la figura se muestra un parque, donde BH representa una vereda. Una persona
observa que la razón de ir directo del punto A hacia el punto medio de BH y de A al
punto medio de BC es de 3 a 5. Si HC = 12 m, halle la longitud de la vereda BH .

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

A) 9 m

B) 6 m

C) 8 m

D) 10 m

14. En la figura, D es punto de tangencia, AC diámetro y B es centro. Si AC = 2BE y


AB = 16 cm, halle la longitud del radio de la circunferencia menor.

A) 6 cm

B) 5 cm

C) 7 cm

D) 8 cm

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura, H es ortocentro del triángulo ABC y mBAC = 70°. Halle mADH.

A) 25°

B) 20°

C) 30°

D) 35°

2. En la figura, F es circuncentro del triángulo ABC. Halle x.

A) 115°

B) 120°

C) 110°

D) 113°

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

3. En la figura, se muestra la vista lateral de un puente peatonal en construcción. Halle


la longitud del tramo de la estructura de la escalera que falta construir.

A) 5,4 m

B) 6 m 3,6m

C) 5,2 m
5m

D) 5,8 m 2m

4. La distancia entre las dos palmeras es 25 m tal como se muestra en la figura. Si una
serpiente se dirige de la palmera 1 hacia la palmera 2 y en el punto C está ubicada
un águila, ¿a qué distancia de la palmera 2 debe estar la serpiente para que el
águila lo coja recorriendo la menor distancia para llegar al punto E de la palmera 2?

Palmera 1 Palmera 2
A) 10,5 m

B) 11,5 m C
E
C) 12,5 m
14
12
D) 13 m
25
D F

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

5. En la figura se muestra un terreno de cultivo


D de forma triangular
F ABC, donde el
lindero DE divide al terreno en dos parcelas para sembrar papa y camote. Si
AD = AC = 2CE = 2DE, BD = 8 m y el costo de metro lineal de malla es S/ 6, halle el
costo para cercar la parcela donde se sembrará camote.

A) S/ 210

B) S/ 220

C) S/ 216

D) S/ 228

6. En un triángulo ABC se trazan la ceviana AP y la bisectriz interior BD las cuales se


intersecan en el punto N tal que BN = ND. Si PC = 21 m y BP = 15 m, halle AB.

A) 80 m B) 95 m C) 75 m D) 90 m

Álgebra
DIVISIÓN DE POLINOMIOS

1. DEFINICIÓN: Es la operación cuya finalidad es obtener los polinomios llamados


cociente q(x) y resto r(x) dados otros dos polinomios denominados dividendo D(x) y
divisor d(x).

Esquema:

2. ALGORITMO DE LA DIVISIÓN: Dados D(x), d(x)  [x]; d(x)  0, existen


polinomios q(x) y r(x) únicos, tales que:

D(x) = d(x) q(x) + r(x) ...(1)


,

donde r(x) = 0 ó grad [ r(x) ] < grad [ d(x) ] . Los polinomios q(x) y r(x), se
denominan cociente y residuo, respectivamente.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Ejemplo 1: x3 – 25 = (x – 3) ( x2 + 3x + 9 ) + 2

D(x) d(x) q(x) r(x)

Propiedades

i. grad [D(x)]  grad [d(x)]

ii. grad [D(x)] = grad [d(x)] + grad [q(x)]

iii. grad [r(x)]max = grad [d(x)] – 1

CLASES DE DIVISIÓN

EXACTA: Si r(x) = 0 INEXACTA: Si r(x) ≠ 0

De (1): D(x) = d(x) q(x)


De (1): D(x) = d(x) q(x) + r(x)
i) D(x) es divisible por d(x).
ii) d(x) es un divisor o es un factor de donde: 0  grad [r(x)] < grad [d(x)]
D(x).

CRITERIOS PARA DIVIDIR POLINOMIOS

Métodos de división de polinomios:

Dos de los métodos de división son:

A) Método de Horner: aplicable a polinomios de cualquier grado.

i) El dividendo y el divisor deben ser polinomios ordenados generalmente


en forma decreciente y completos, respecto a una misma variable.

ii) Se completará con ceros los términos faltantes en el dividendo y


divisor.

iii) La línea vertical que separa el cociente del residuo se obtiene contando
de derecha a izquierda tantas columnas como nos indica el grado del
divisor.

iv) El resultado de cada columna se divide por el coeficiente principal del


d(x), y este nuevo resultado se multiplica por los demás coeficientes de
d(x) que ya fueron ubicados en la tabla con signo cambiado,
colocándose los resultados en la siguiente columna y hacia la derecha.

Ejemplo 2: Dividir D(x) = 25x5 – x2 + 4x3 – 5x4 + 8 entre d(x) = 5x2 –3 + 2x

Solución:
Ordenando y completando los términos del dividendo y divisor, se tiene:

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

D(x) = 25x5 – 5x4 + 4x3 – x2 + 0x + 8, d(x) = 5x2 + 2 x – 3

B) Método de Ruffini: es un caso particular del método de Horner aplicable sólo a


divisores binómicos de la forma (ax + b), o transformables a esta forma.
El esquema de Ruffini se muestra en la figura.

6x5 − 31x 4 − 8x 2 − 76 x3 − x + 46
Ejemplo 3: Dividir
x −7
Solución:

i) Igualar el divisor a cero : x − 7 = 0


ii) Despejar la variable: x=7
ii) En el esquema de Ruffini obtenemos el cociente y resto:

6 − 31 − 76 −8 −1 46
x=7  42 77 7 −7 − 56
6 11 1 − 1 −8 − 10

El cociente es q(x) = 6x 4 + 11x3 + x 2 − x − 8


El resto es r = −10

10x 4 + 8x3 − 27x2 + 8


Ejemplo 4: Dividir
5x − 1

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Solución:

i) Igualar el divisor a cero : 5x − 1= 0


1
ii) Despejar la variable: x=
5
ii) En el esquema de Ruffini obtenemos el cociente y resto:

10 8 − 27 0 8
1  2 2 − 5 −1
x=
5
10 10 − 25 −5 7
5 resto

2 2 −5 −1
.
El cociente es q(x) = 2x3 + 2x2 − 5x − 1 .

El siguiente teorema nos permite determinar el resto sin efectuar la división:

3. TEOREMA DEL RESTO: el resto r de dividir un polinomio p(x) por un binomio de la


forma ax + b, es igual al valor numérico que se obtiene al reemplazar en el dividendo

b
x= − .
a
En conclusión: Si p(x)  (ax + b) → r = p  −  .
b
 a
Regla práctica:
• El divisor se iguala a cero.
• Se despeja la variable.
• El valor que toma la variable en el paso anterior se reemplaza en el dividendo,
obteniéndose así el resto.

16x14 − 8x15 + 4x 2 − 7
Ejemplo 5: Dividir
x−2

Solución:

1º d(x) = 0  x – 2 = 0

2º Despeje conveniente: x = 2

3º Calculando el resto r:

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

r = 16 ( 2 ) − 8 (2) + 4 (2) − 7
14 15 2

= 24 ( 2 ) − 23 ( 2 ) + 4 (2) − 7
14 15 2

= 9

Ejemplo 6: Determine el resto de la siguiente división:

(x )
2
4
+ x +1 + 3x5 + 3x 2 + 6x + 4
.
x +x+2
4

Solución:

(x )
2
4
+ x +1 + 3x(x 4 + x) + 6x + 4
x4 + x + 2

Aplicando el Teorema del resto

1º x4 + x + 2 = 0

2º Despeje conveniente: x4 + x = −2

3º Calculando el resto :
r(x) = ( −2 + 1) + 3x(−2) + 6x + 4 = 5
2

Por lo tanto, el resto es 5

4. POLINOMIOS SOBRE UN CONJUNTO

Los polinomios con coeficientes en ( , , ó ) forman un conjunto denotado por


 x ; es decir  x  =  p ( x ) / p ( x ) es un polinomio con coeficientes en 
Por ejemplo, el polinomio p( x ) = 3x 2 − 8x − 2  x pues los coeficientes 3, – 8 y – 2
pertenecen a .

5. DEFINICIÓN: Diremos que r es raíz o cero de p(x)   x , si p(r) = 0.

Ejemplo 7: Para el polinomio p(x) = 5x3 + 8x2 − 11x − 14

Vemos que x = − 2 es una raíz de p(x) pues se tiene que:

p(− 2) = 5 (−2)3 + 8(− 2)2 − 11(− 2) − 14 = 0 .

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

6. TEOREMA DEL FACTOR: Si “a” es un cero de p(x)   x , entonces (x – a) es un


factor de p(x).

p(x) = (x – a) q(x)

6.1. Propiedades

1º p(x) es divisible separadamente por (x – a), (x – b) y (x – c)  p(x) es


divisible por (x – a) (x – b) (x – c), con a  b  c

i) p(x) d(x) p(x).m(x) d(x).m(x)


r(x) q(x) r(x).m(x) q(x)
resto RESTO

RESTO = resto . m(x)

ii) p(x) d(x) p(x)  m(x) d(x)  m(x)


r(x) q(x) r(x)  m(x) q(x)
resto RESTO

RESTO = resto  m(x)

Binomio de Newton

El binomio de Newton es una fórmula que se utiliza para obtener el desarrollo de una
n
potencia n-ésima de un binomio; es decir se trata de expandir la potencia ( a + b) .

n
El teorema de Newton establece el desarrollo de ( a + b) como:

 n  n n−1  n n   n
n
( a + b ) =  0  a +  1  a
n
b +   a n − 2 b 2 + ... +   ab n − 1 +   bn
     2  n − 1  n
n  n n − k k
Es decir: ( a + b )
n
=    a b ; n  Z + , k  Z0+ .
k=0  
k

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Cálculo de un término cualquiera: Tk +1 , en el desarrollo del binomio ( a + b)n es:

 n
T k + 1 =   a n − k bk
k 

0 kn ; k  Z0+
Ejemplo 8:
11
 1
Halle el término que ocupa el décimo lugar en el desarrollo de  1 +  .
 2x 
Solución:
1
En este caso: a = 1  b =
2x
9
 11 11−9  1 
Luego T10 = T9+1 =   (1)  2x 
9  
11! ( )−9
= 2x
9! 2!
11.10.9! ( −9 −9 )
= 2 x
9! 2
= 55 ( 2−9 x−9 ) = ( 55 . 2−9 ) x−9

Observaciones

n
1. El desarrollo de ( a + b) tiene (n + 1) términos.

 n n − k k
n
2. Si a = b = 1 , entonces de ( a + b ) =
n
   a b , se tiene que:
k=0  k 
n n
(1+ 1) =   k  = 2
n n
k =0  

n n n n n  n n


→   +   +   +   + ... +   +   = 2 , de donde se obtiene:
 0  1   2   3   n − 1  n 

 n  n  n   n  n
i)   +   +   +   +   +  = 2n − 1

0  2  4  6  8
 
Suma de términos de lugar impar
 n  n  n   n  n
ii)   +   +   +   +   +  = 2n − 1 .

1   3  5  7  9
 
Suma de términos de lugar par

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

3. Para el cálculo del término central (TC) :

a) Si n es par, se tiene un único término central : TC = Tn


+1
2
b) Si n es impar, se tiene dos términos centrales : TC1 = Tn + 1 y TC2 = Tn + 1
+1
2 2

Cocientes Notables

Son aquellos cocientes que provienen de divisiones exactas entre binomios que adoptan
xn  an
la forma general:
xa

El desarrollo de un cociente notable es:


xn  an
= xn – 1 xn – 2 a + xn – 3 a2 xn – 4 a3 + . . .  an – 1, con n  +
xa

Observación: En el desarrollo anterior se tiene n términos.

Propiedad
x p  yr p r
Si es un cociente notable, entonces el número de términos es = ,
xq  ys q s
q  0, s  0.

División
Caso Cociente Notable Residuo: R
Indicada

xn − an
1 xn – 1 + xn – 2 a + xn – 3 a2 + xn – 4 a3 + . . . + an – 1 R = 0, n  +
x−a
xn − an R = 0,
2 xn – 1 – xn – 2 a+ xn – 3 a2 – xn – 4 a3 +... – an – 1 n  +, par
x+a
xn + an R = 0,
3 xn – 1 – xn – 2 a + xn – 3 a2 – xn – 4 a3 + . . . + an – 1 n  +, impar
x+a
xn + an R ≠ 0,
4 No es cociente notable n +
x−a

Cálculo de un término cualquiera: TK , de un cociente notable.

1. Para el caso 1:

Tk = xn – k ak – 1 ; 1kn

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2. Para los casos 2 y 3:

Tk = (–1)k – 1xn – k ak – 1 ; 1kn

Para calcular el término central (TC) tener en cuenta:

a) Si n es impar, se tiene un único término central : TC = T n + 1


2

b) Si n es par, se tiene dos términos centrales : TC1 = T n y TC = T n


2
+1
2 2
Ejemplo 9:
x30 − y 45
En el desarrollo del cociente notable , determine el grado absoluto del
x 2 − y3
noveno término.

Solución:

Por propiedad de cociente notable:


30 45
Número de términos = = = 15
2 3

( x2 ) ( )
15 15
x 30
− y 45 − y3
En el cociente notable: =
x − y3
2
x 2 − y3

(x 2) (y 3 )
15 − 9 9 −1
T9 =

= x12y 24
→ G.A ( T9 ) = 36

Por lo tanto, el grado absoluto del noveno término es 36.

EJERCICIOS

1. Se desea pintar las paredes de un departamento de área igual a


( x 4 + 3x3 + 7x 2 − 2x − 7 ) m2 . Si un balde de pintura cubre ( x 2 + 3x + 8 ) m2 ,
determine el número de baldes que se utilizará para pintar el área en mención, si
faltará por pintar 3 m2.
A) 9 B) 8 C) 3 D) 4

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2. Determine el valor de verdad de cada una de las siguientes proposiciones:

I. Si ( ax 4 + bx 3 + 3x 2 + 22x − 15 ) es divisible por (x 2 − x − 5 ) entonces 2a + b = − 4 .


II. El término independiente del cociente de dividir ( 6x3 − 8x 2 + 11x + 1) por
(3x − 1) es 3.
III. Al dividir (x18 − x + 1) por (x 9 − 3) se obtiene como residuo 10.

A) VVF B) FVF C) FVV D) VFV

3. El siguiente esquema representa la división por el método de Horner:

3 a b c d e f
2 k l m
−1 n p q
0 r s t

   1 2 f

Indique el valor de a+b+c +d+e sabiendo que 3x3 − 2x2 + (  +  − 1) x +  es


divisible por x − 1.
A) 2 B) 3 C) 5 D) 4

4. Una empresa para cumplir con los protocolos de seguridad ha adquirido


(2x9 + x + 2 ) litros de alcohol y los distribuyó en forma equitativa en envases de
(x2 − x + 1) litros, (x  ; x  0) , indique la expresión que represente a la cantidad
de litros de alcohol sin envasar.
A) (4 – x) litros B) (x + 4) litros C) x litros D) (x + 1) litros

El desarrollo del binomio ( x3 + 2y5 ) tiene 16 términos y uno de sus de sus


n
5.
términos tiene grado absoluto 59, ¿qué lugar ocupa dicho término?
A) Séptimo B) sexto C) octavo D) noveno

6. Mireia y Josefina son profesoras del centro preuniversitario. El número de horas


semanales que dicta Josefina en el centro preuniversitario coincide con el término
5
 1 
independiente de la expresión A ( x ) =  x + 3  .
 x
Determine el número de horas semanales que dicta Mireia si supera en 6 horas al
número de horas que dicta Josefina.
A) 9 B) 11 C) 16 D) 18

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

7. Dos lados de un triángulo miden, en centimetros (3a) y (b+5). Calcule el mayor


valor entero que admite la medida del tercer lado del triángulo de modo que el
x3a + 4b + 4 − y 4a +b −1
cuarto término del cociente notable es x10 y  .
5 2
x −y

A) 5 cm B) 15 cm C) 16 cm D) 12 cm

8. La expresión
( x − 1)57 + (1 + x )57 genera un cociente notable donde uno de sus
x
términos es de la forma a(x − 1) y la suma de cifras de “ab” representa la edad
2 b

actual en años de Adriana, halle la edad de Adriana dentro de 7 años.

A) 11 años B) 15 años C) 20 años D) 18 años

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Si al dividir ( 2x5 + 3x 4 + bx3 + 6bx2 + x + a ) por ( x2 − x + b ) se obtiene un residuo


(2x + 3) y la suma de coeficientes del cociente mayor que 15 , halle el valor de “a”.

A) 6 B) 1 C) 23 D) 8

2. Si se divide el polinomio p ( x ) = x5 − ( 2 + b ) x2 + x + a − 1 por d ( x ) = x3 + x − b , se


obtiene un resto cuya suma de coeficientes es −1 , halle el término independiente
del cociente de dividir (14x3 − 5x 2 − 15x + 1) por ( 7x + a − b + 1) .

A) 2 B) –1 C) 3 D) –2

3. ( )
El resto de dividir un polinomio P ( x ) por xn ( 2x − 3 ) x2 − 4 es (12x2 − 8x + 1) y un

( )(
polinomio lineal es el resto de dividir P ( x ) por x20 − 2x19 + 1 2x2 + x − 6 . )
Cierto día, los valores numéricos de las temperaturas en grados Celsius de la ciudad
de Tacna y Ayacucho estaban representadas respectivamente por la suma de
coeficientes de P ( x ) y “n”, determine la diferencia de temperaturas en dichas
ciudades, sabiendo que los cocientes en ambas divisiones son polinomios
constantes.

A) 8°C B) 6°C C) 4 °C D) 7 °C

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

4. Si el resto de dividir el polinomio (ax3a+2 + bx3b+1 + cx3c ) por ( x2 + x + 1) es


r(x) = 2x + 1 , calcule (b − c ) .

A) 3 B) 1 C) 0 D) 2

5. Angel tiene “n” años de edad y el valor numérico de la edad, en años, de Sebastian
coincide con el lugar que ocupa el término independiente del binomio

B(x) = 2x2n + 2x −2n  . Si término independiente es 1280, ¿en cuantos años excede
n

las edades de Ángel y Sebastián?

A) 2 años B) 3 años C) 4 años D) 5 años

6. Una compañía esta contratando personal de ambos sexos para trabajar en su


 n + 15 
planta. Si contrata   varones y “n” de mujeres, sabiendo que el grado
 n−5 
n
 2 2y 
absoluto del único término central en el desarrollo del binomio p(x,y) =  3x − 
 x 
es 6, determine cuántos trabajadores en total contrata la compañia .

A) 14 B) 21 C) 27 D) 18

x 30 − y 20
7. Si en el desarrollo del cociente notable , el término de lugar “m + n” es
x3 − y 2
xmy2n+4, halle el valor de (n – m).

A) 1 B) 6 C) 4 D) 3

8. A un zoológico son llevados una población de “m” cientos de canarios, que han sido
rescatados por la policia ecológica y debido al maltrato que sufrieron la población
disminuye en “n” cientos de canarios. Determine cuantos canarios de los
rescatados quedaron en el zoológico, sabiendo que la expresión
( 2x + 3y )105 − ( 2x − 3y )105 ; +
x,y 
( )
genera un cociente notable y tiene un
2 2
6y 12x + 9y

término de la forma ( 2x ) − ( 3y ) 
2 2 (m2 +1)n .
 

A) 100 B) 200 C) 400 D) 600

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Trigonometría
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS COMPUESTOS

1. IDENTIDADES RECÍPROCAS. -

➢ sen  . csc  = 1 ,  n , nZ


➢ cos  . sec  = 1 ,   (2n + 1 ) , nZ
2
n
➢ tan  . cot  = 1 ,   , nZ
2

2. IDENTIDADES POR COCIENTE .-

sen  1
➢ tan  = ,   (2n + 1) , nZ
cos  2

cos 
➢ cot  = ,   n , nZ
sen 

3. IDENTIDADES PITAGÓRICAS. -

➢ sen2  + cos2 = 1

1
➢ 1 + tan2  = sec2  ,   (2n + 1) , n  Z
2

➢ 1 + cot2  = csc2  ,   n , nZ

4. IDENTIDADES AUXILIARES. -

➢ sen4  + cos4  = 1 − 2 sen2  . cos2  , 

➢ sen6  + cos6  = 1 − 3 sen2  . cos2  , 


n
➢ tan  + cot  = sec  . csc  ,  , nZ
2
n
➢ sec2  + csc2  = sec2  . csc2 ,  , nZ
2
➢ (1 + sen + cos  ) = 2 (1 + sen )(1 + cos  )
2
 

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

5. OPERACIONES ALGEBRAICAS Y FACTORIZACIONES BÁSICAS.-


(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 a2 − b2 = (a − b) (a + b)
(a − b)2 = a2 − 2ab + b2 a3 + b3 = (a + b) (a2 − ab + b2)
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 a3 − b3 = (a − b) (a2 + ab + b2)
(a − b)3 = a3 − 3a2b + 3ab2 − b3
(a + b)2 + (a − b)2 = 2(a2 + b2)
(a + b)2 − (a − b)2 = 4ab
(a + b + c) 2 = a2 + b2 + c2 + 2(ab + ac + bc)

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS


COMPUESTOS

6. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LA SUMA DE ÁNGULOS

sen ( α+β) =senαcosβ+senβcosα

cos (  + ) = cos  cos  − sensen


tan  + tan 
tan (  +  ) = , tan  tan   1.
1 − tan  tan 

7. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LA DIFERENCIA DE ÁNGULOS

sen (  − ) = sen cos  − cos sen


cos (  − ) = cos  cos  + sensen
tan  − tan 
tan (  −  ) = ; tan  tan   −1
1 + tan  tan 
cot  cot  1
cot (    ) = ; cot   cot 
cot   cot 

8. IDENTIDADES AUXILIARES

sen (  + ) sen (  − ) = sen2 − sen2


cos (  + ) cos (  − ) = cos2  − cos2 

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

EJERCICIOS

1. En la figura, se muestra una torre de asedio del ejército romano. Si el diámetro de


sus ruedas mide 2,4 m , halle la altura mínima de dicha torre con respecto al suelo.

A) 44,6 m

B) 42,8 m

C) 44,8 m

D) 46,8 m

2. En la bodega “Vinos dulces Perú” inicialmente había 900 barriles de vino. Si se


 8
venden 60 ( cscx − senx ) + ( secx + cosx ) +  barriles, donde x la medida de un
2 2

 9
ángulo agudo y 2cosx = sen90 + 2senx , halle la cantidad de barriles de vino
sobrantes.

A) 360 barriles B) 300 barriles C) 340 barriles D) 320 barriles

3. José utilizando 4 dam de alambre cercó su terreno de forma triangular tal como se
M = ( cos80º + cos20º ) y N = ( sen80º +sen20º ) , calcule
2 2
muestra en la figura. Si
la longitud de AC .

A) 2 dam.

B) 3 dam.

C) 1 dam.

D) 4 dam.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

4. Un profesor compra un par de escuadras especiales de madera para poder


utilizarlas en clase, cuyas dimensiones se muestra en la figura. Determine la
tangente de la suma de los ángulos de menor medida de las escuadras.

4 9
A) B)
5 10

7 4
C) D)
24 3

sen6 
5. Si csc  − 6 = cot  , calcule el valor de + cos3 (cos4  + 3sen2 ) .
sec 
35 35 12 12
A) − B) C) − D)
37 37 37 37

6. En un partido de fútbol, el número de goles anotados por el equipo A está dado por
1 1 1 1
+ + + y el número de goles anotados por el
1 + sen x 1 + cos x 1 + sec x 1 + csc 2 x
2 2 2

csc x 1 − cot 2 x  csc 3 x 1 − cot 2 x 


equipo B está dado por  +  , donde x es la
2 csc x  1 − cot 2 x csc x 
 
medida de un ángulo agudo,  x  . ¿Cuánto fue el marcador final del equipo
4 2
ganador respecto al perdedor?

A) 2 a 1 B) 2 a 0 C) 1 a 0 D) 3 a 2

7. En la figura, se muestra una placa triangular ABC, donde BQ es la mediana relativa


a AC . Si el precio de la placa es csc C dólares, ¿cuánto se pagaría por la
adquisición de 10 placas?

A) 20 dólares

B) 15 dólares

C) 18 dólares

D) 36 dólares

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

8. La superficie donde se ha construido un local comercial tiene un área

( )
de 2sen4 + sen41 dam2 ,se divide en dos partes, cada una de 
 senx 
 2 
2
 dam ,
donde x es la medida de un ángulo agudo. Si por el alquiler mensual de cada parte
se pagará sen ( x + 101) miles de soles, ¿cuánto se pagará trimestralmente por todo
el local?

A) S/. 1 000 B) S/. 3 200 C) S/. 2 600 D) S/. 3 000

9. Desde un punto A ubicado en el suelo, se observa un punto P de un edificio con un


ángulo de elevación  , luego desde el mismo punto A se observa otro punto Q del
mismo edificio con un ángulo de elevación  , con    . Además, A, P y Q se
encuentran en un mismo plano vertical. Si  =  −  y 1+ tan  tan − tan + tan  = 0
determine  .

A) 45º B) 15º C) 30º D) 37º

10. La superficie del piso de una sala de reuniones de forma rectangular tiene
 senx   cos x 
dimensiones   m y   m , donde x es la medida de un ángulo
 1 − cos x   1 + senx 
agudo. Si hay 25 asistentes ubicados sin ningún orden, determine la concentración
de asistentes en la sala.
25senx cos x 2
A) (1 + cos x)(1 − senx) (asistentes/m )
25senx
(asistentes/m2 )
B) (1 + cos x)(1 − senx)
25cos3 x
(asistentes/m2 )
C) (1 + cos x)(1 − senx)
25senx cos x 2
D) (1 + cos x)(1 + senx) (asistentes/m )

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura, una persona ubicada en el punto A observa en ese instante un barco


con ángulo de depresión  , además el barco se desplaza con una rapidez de
m
15 . Después de media hora el barco está en el punto P sobre MN , desde este
min
se observa la parte más alta de un edificio ubicado en B con un ángulo de elevación
90o −  . Si AO = PB = 26 m , con A, M, O, P, N, B en un mismo plano vertical, halle la
medida aproximada del ángulo  .

A) 22º

B) 37º

C) 16º

D) 23º

2. En la figura AC es bisectriz del ángulo BAD , AB=q u, ED= p u, determine


q
cos  − tan2  .
p

A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

3. La figura muestra los puntos D, N, M y E que son las ubicaciones de cuatro ciudades
c 2 − p2
en un mapa. Si DN = p m, DM = c m, DE = q m, halle sen( + ) −
q

q2 − c 2 c q2 − c 2
A) B)
qc q

q2 − c 2 p q2 − c 2
C) D)
p qc

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

240 25
4. En la figura, tan  = y tan  = , halle la distancia entre los puntos B y H.
269 12

A) 18 cm

B) 17 cm

C) 12 cm

D) 10 cm

5. La longitud lineal de dos pedazos de alambre están expresadas por [2sen] m y


[sen(60o + )] m , ¿cuánto es la medida del ángulo  para que las longitudes de los
pedazos sean iguales?

A) 30º B) 60º C) 45º D) 15º

Lenguaje
EJERCICIOS

1. La gramática de las lenguas está conformada por diferentes componentes. Uno de


ellos es el morfológico. De este componente, se puede afirmar lo siguiente:

I. Se ocupa solo de los procesos de formación de palabras.


II. Su objeto de estudio son las unidades mínimas distintivas.
III. Su unidad de estudio se caracteriza por ser significativa.
IV. Describe cómo se estructuran internamente las palabras.

A) I y II B) II y III C) I y IV D) III y IV

2. Las diferentes concretizaciones de un morfema en una lengua son denominadas


alomorfos. Por ejemplo, en las palabras perros y papeles se presentan alomorfos del
morfema de plural. Tomando como referencia lo aseverado, identifique la alternativa
donde se presentan alomorfos de negación del español.

A) Ricardo le dijo que no sea tan imprudente.


B) La inestabilidad que sentía era injustificada.
C) El despido fue calificado como ilegal e injusto.
D) Es imposible que Alejandrito sea imparcial.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

3. En el español, existen palabras cuyos lexemas admiten flexión, es decir, presentan


variaciones de género, número, persona, tiempo, modo o aspecto. A estas se las
denomina variables. Asimismo, existen palabras como los adverbios, las
preposiciones y las conjunciones que no aceptan dicha flexión, por lo que son
invariables. Según esta afirmación, del enunciado Durante el verano, los
estudiantes repasarán y practicarán constantemente los temas que aprendieron en
su etapa escolar, se puede aseverar lo siguiente:

I. Presenta doce palabras variables.


II. “Durante” y “que” son invariables.
III. Presenta cuatro palabras invariables.
IV. Las palabras “el” y “su” son invariables.

A) I y II B) II y III C) I y IV D) III y IV

4. La segmentación morfológica consiste en separar las unidades mínimas


significativas de una palabra. De la segmentación morfológica de las palabras
desconocido y derivados, es correcto mencionar que

A) ambas carecen de morfemas flexivos de número.


B) presentan morfemas derivativos de negación.
C) {des-}, {-id-} y {-ad-} son morfemas derivativos.
D) sus lexemas admiten únicamente derivación.

5. Las palabras del español pueden devenir de diversos procesos de formación.


Dentro de ellos, tenemos la derivación, la composición, la parasíntesis, la sigla, la
acronimia y el acortamiento. Del enunciado Los padrinos de Carlos llegaron un día
antes de la Navidad para celebrarla juntos. Ese mismo día, fueron al cine y se
tomaron lindas fotos. Lo anecdótico fue que en la cena no pudieron abrir el vino
porque no encontraron el sacacorchos, identifique la alternativa correcta sobre los
procesos de formación de las palabras subrayadas.

A) Composición-derivación-acortamiento-parasíntesis-derivación
B) Derivación-acortamiento-acortamiento-derivación-composición
C) Parasíntesis-acortamiento-derivación-parasíntesis-parasíntesis
D) Acronimia-derivación-derivación-composición-parasíntesis

6. La semántica es la disciplina que estudia el significado de los signos lingüísticos


(frases, palabras y oraciones) y sus relaciones semánticas. ¿En cuál de las
siguientes alternativas se presenta un enunciado que corresponde al estudio de esta
disciplina?

A) La palabra imaginación ha sido formada mediante el proceso de derivación.


B) Las palabras brazo y luna se consideran polisémicas en la lengua española.
C) Los fonemas vocálicos del español presentan salida libre del aire pulmonar.
D) Los determinantes funcionan como modificadores directos en la frase nominal.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

7. El signo se define como el objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o
convención, representa a otro. Puede mantener o no diferentes relaciones con los
objetos a los que representa. Tomando en cuenta esta afirmación, relacione los
siguientes signos con su respectiva clasificación y marque la alternativa correcta.

I. El mapa del territorio peruano a. símbolo


II. La fiebre y el dolor de cabeza b. Ícono

III. Las palabras de una lengua c. Indicio

A) Ib, IIa, IIIc B) Ic, IIb, IIIa C) Ib, IIc, IIIa D) Ic, IIa, IIIb

8. El significado del signo lingüístico se puede clasificar como denotativo o connotativo.


El denotativo es el significado primario, básico y objetivo de una palabra; mientras
que el connotativo es el significado secundario, metafórico y subjetivo. Identifique la
alternativa que presenta significados denotativo y connotativo respectivamente.

A) A Luisa le partió el corazón con esa actitud tan indiferente.


B) Lucía regaló las telas más hermosas; por eso, ella vale oro.
C) Camila se puso las pilas y terminó sus informes pendientes.
D) Aquella noche colocó mal la gata para cambiar el neumático.

9. La homonimia se refiere a la relación entre palabras que presentan coincidencia


fonológica, pero que tienen significados diferentes y, por ello, representan conceptos
distintos. Con referencia a lo mencionado, marque la alternativa donde hay
enunciados con homonimia.

I. Cobre, por favor, lo que corresponde porque esos objetos son de cobre.
II. Luego del accidente en esa vía, resolvieron el problema por la vía judicial.
III. Don Carlos siempre ha sido felicitado por el don musical que presenta.
IV. Siempre describieron a Juan como una persona astuta, perspicaz y hábil.

A) I, IV B) I, III C) II, III D) II, IV

10. Desde el punto de vista semántico, las palabras son sinónimas, antónimas,
homónimas y polisémicas. Según ello, correlacione las palabras subrayadas con su
relación semántica correspondiente.
I. Brasil es el país con mayor extensión en América del Sur.
II. Vender y comprar son clasificados como verbos transitivos.
III. Buscamos las palabras tirria, ojeriza y animadversión ahí.
IV. Lucas estaba despierto, pero parecía dormido en la clase.

a. antonimia complementaria
b. hiponimia
c. antonimia recíproca
d. sinonimia

A) Ib, IIc, IIIa, IVd B) Ic, IIb, IIIa, IVd C) Ib, IIc, IIId, IVa D) Id, IIc, IIIa, IVb
Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

MORFOLOGÍA
estudia
Estructura interna de las
palabras

Unidad de estudio:
MORFEMA

LEXICAL clases GRAMATICALES

Gat-o
Libr-o Flexivos Derivativo
Amig-a sss
Simple Amalgama ❖ Aumentativo: gol-az-o
❖ Diminutivo: cas-it-a
❖ Agentivo: pint-or
❖ Género ❖ Número
❖ Colectivo: zapall-al
❖ Número ❖ Persona
❖ Gentilicio: pun-eñ-o
❖ Tiempo
❖ Negación: des-leal
❖ Modo
❖ Anterioridad: presuponer
Os-o-s ❖ Aspecto
Niñ-a-s ❖

Cant-ó

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

RELACIONES SEMÁNTICAS
Fuente
POLISEMIA -manantial de agua
Las palabras polisémicas presentan varios -obra de arquitectura por donde
significados relacionados entre sí. brota agua
-principio o fundamento
Parcial: las palabras son Llama1 (sustantivo)
diferentes de acuerdo con su
categoría gramatical. Llama2 (verbo)
HOMONIMIA
Dos palabras Absoluta: las palabras son de la Onda
coinciden en su misma categoría. (sustantivo)
significante. Honda
(sustantivo)
Paradigmática: es un mismo Estudiamos
verbo, que no varía en ciertas - (pasado)
conjugaciones. - (presente)
SINONIMIA
Mirar – ver- contemplar
Dos palabras con semejante significado

Gramatical: se crea el antónimo


Fiel-infiel
mediante la afijación.
ANTONIMIA
Dos palabras Lexical propia: el antónimo es
otro lexema, de tipo gradual. Pequeño-grande
con significados
opuestos
Lexical complementaria: el
antónimo es otro lexema, de tipo Singular-plural
excluyente.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Literatura
SUMARIO
LITERATURA PERUANA
Literatura colonial. Periodos que la constituyen: Conquista, Barroco,
Neoclasicismo y Emancipación. Características generales y obras
representativas.
Crónicas. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas.
Literatura Quechua Colonial. Ollantay
Literatura republicana. Costumbrismo: características.
Literatura peruana moderna. Realismo: características.
Posmodernismo. José María Eguren: Simbólicas. Abraham
Valdelomar: “El Caballero Carmelo”.

LITERATURA PERUANA

1. Características

2. Proceso histórico y marco sociocultural

Época prehispánica: Abarca el conjunto de composiciones verbales de carácter


oral, producidas por los diversos pueblos, anteriores a la llegada de los españoles (s.
XVI).

Época colonial: La conquista española marca una ruptura decisiva en relación a la


época anterior. Desde entonces, el Perú será un país caracterizado por la
interrelación conflictiva de la herencia cultural andina y de la cultura occidental
introducida por España.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Época republicana: La superación del orden colonial significó para nuestro país
una nueva etapa: la literatura del Perú independiente que asimiló, creativamente, los
aportes de diferentes literaturas foráneas, sin dejar de incluir el legado de la
literatura de raíz andina.
ÉPOCA COLONIAL

1. Periodificación

2. Conquista: La crónica

Es una narración de pretensión histórica, generalmente escrita por un testigo de los


hechos; en otros casos, la información se obtiene interrogando a los mismos
participantes de los acontecimientos. Tuvo como objetivo informar al rey de España
sobre el proceso de ocupación y conquista de América, así como dar cuenta de las
civilizaciones del nuevo mundo.

INCA GARCILASO DE LA VEGA


(1539 – 1616)
Hijo de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo y del conquistador
español Garcilaso de la Vega. Nació en el Cusco y fue bautizado
como Gómez Suárez de Figueroa. Representa al primer peruano,
pues mezcla los mundos indígena y español, no solo racialmente
sino culturalmente. Su obra se compone de la traducción de
Diálogos de amor de León Hebreo, Genealogía de Garci Pérez
de Vargas, La florida del inca, y las dos partes de Comentarios
reales, la primera publicada en 1609, y la segunda, en 1617, con
el título Historia general del Perú.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS

Primera parte Segunda parte

▪ Publicada en Lisboa (1609). ▪ Se publicó con el título de Historia


▪ Origen de los incas, religión, general del Perú, en Córdoba (1617).
organización, gobierno en paz y en ▪ Trata de la conquista del imperio de
guerra, hasta la llegada de los los incas y las guerras civiles entre los
españoles. conquistadores.
▪ Descripción de la fauna, flora y ▪ La motivación sicológica de
costumbres del antiguo Perú. Garcilaso radica en su intención de
▪ Busca corregir a otros cronistas y reivindicar la figura de su padre,
proyecta su personalidad como autor calumniado ante los personeros de la
competente manifestando su dominio del Corona durante las guerras civiles
quechua y su doble origen inca y entre los conquistadores.
español.

3. Literatura Quechua Colonial

Desde mediados del siglo XVII hasta la rebelión de Túpac Amaru II, se
escriben obras de teatro en lengua quechua siguiendo los modelos del teatro
español del Siglo de Oro.

OLLANTAY
(s. XVIII)

Género: Autor: Lengua original: Composición:


DRAMÁTICO ANÓNIMO SIGLO XVIII
Escrita en verso, con Se especula que Probablemente
QUECHUA
predominio del octosílabo pudo ser el padre hacia fines del
y la rima consonante. Antonio de Valdez. siglo.

Argumento:
Ollantay, general de los ejércitos incas y gobernador
del Antisuyo, se casa en secreto con Cusi Coyllur, hija
del inca Pachacútec. Cuando el general pide la mano
de la princesa al Inca, este, enojado por las
pretensiones de un hombre de rango inferior, rechaza
el pedido. Luego Cusi Coyllur es encerrada en el
Acllahuasi, donde dará a luz a Ima Súmac. Ollantay
huye al Antisuyo y se proclama nuevo inca.
Pachacútec manda a Rumi Ñahui a capturarlo, pero
este es derrotado. Pachacútec muere. Le sucede
Túpac Yupanqui, quien otorga a Rumi Ñahui una nueva oportunidad para vencer a
Ollantay, lo cual se logra mediante un ardid. El desenlace llega cuando Ima Súmac, ya
una niña de diez años, conoce a su madre y pide a su tío Túpac Yupanqui que la libere. El
inca libera a su hermana y perdona a Ollantay con lo cual se produce el reencuentro
familiar.
Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Temas: El poder y el amor.


Comentario: Se presentan dos tipos de ejercicio del poder: el inflexible y autoritario,
representado por Pachacútec, y el magnánimo y generoso, representado por Túpac
Yupanqui. El amor mueve a Ollantay a quebrar normas sociales inflexibles.

4. Literatura de la Emancipación

▪ Crisis del sistema colonial: reformas administrativas contra


los criollos y rebelión de Túpac Amaru II (1780).
Contexto ▪ Gobierno de José Fernando Abascal y Sousa, virrey del
Perú (1806 -1816).

▪ Propaganda clandestina. Surge el patriotismo peruano con


sentido solidario y unificador de toda su historia.
▪ Predomina la temática política que se expresa a través de
odas, canciones, panfletos, epigramas, fábulas, etc.
▪ En cuanto al estilo, esta literatura se halla bajo los cánones
Características
del Neoclasicismo (como remanente de la literatura
colonial), pero ya se vislumbra un primer Romanticismo.
▪ En cuanto al contenido, se impone el americanismo
(definición de lo propio en términos más americanos que
nacionales).

Los homenajes patrióticos. El paisaje americano. La situación del


Temas indio.

Mariano Melgar Valdiviezo


(Arequipa, 1790 – Umachiri, Puno, 1815)

Melgar tuvo una sólida formación humanística, la que se manifiesta en sus


traducciones de poetas clásicos latinos como Ovidio y Virgilio. A mediados de
1813, viaja a Lima donde tiene contacto con las ideas liberales. En 1814, se
enrola en el ejército de Pumacahua. La rebelión es derrotada. Melgar es tomado
prisionero y fusilado. De las afirmaciones de José Carlos Mariátegui se
desprende que por su vida y por su obra Mariano Melgar es precursor del
Romanticismo.

Obras:
Sonetos: «La mujer», «A Silvia»
Odas: «A la libertad», «Al Conde de Vista Florida» (en loor a Baquíjano y Carrillo), etc.
Fábulas: «El cantero y el asno», «Los gatos», etc.
Epístola: «Carta a Silvia»

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Yaravíes
Traducciones: Remedios de amor, de Ovidio, que en la versión de Melgar se titula El arte de olvidar.
También tradujo fragmentos de Geórgicas, de Virgilio.

Fábula VIII

Una gata parió varios gatitos, el más diestro y valiente mandar debe.
uno blanco, uno negro, otro manchado; Malo, dijo el manchado, si esto dura
luego que ellos quedaron huerfanitos temo que todo el Diablo se lo lleve.
los perseguía un perro endemoniado; Unión y mande el digno. Esto es locura,
y para dar el golpe a su enemigo gritó el blanco; y el negro le replica.
no había más remedio que juntarse, Se dividen por fin en dos partidos;
y que la dulce unión fuese su abrigo. la ira y la turbación se multiplican,
Van pues a reunirse, y al tratarse se arañan, gritan, y a sus alaridos
sobre quién de ellos deba ser cabeza, acude mi buen perro y los destroza.
maullando el blanco dijo: A mí me toca Si a los gatos al fin no parecemos,
por mi blancura, indicio de nobleza. paisanos ¿esperamos otra cosa?
El negro contestó: Calla la boca; ¿Tendremos libertad? Ya lo veremos…

El yaraví

▪ Proviene del haraui, poesía o cantar en quechua que expresa el amor doliente; es decir, es un
canto de nostalgia, de congoja, de lamento por el amor contrariado.

▪ Melgar recoge la emoción indígena y la reviste de nuevas formas debido a su formación


humanística y neoclásica. No es indio sino criollo americano; en él resuena el acento popular.

▪ Asimismo, es el asimilador y culminador de todo un proceso que dará forma definitiva al


yaraví. Su poesía se enlaza con una tradición e inicia otra: la del yaraví mestizo, en el que
confluyen formas aprendidas de la lírica popular y la lírica culta.

Yaraví I

jamás hallar espero,


amor, amor no quiero,
no quiero más amar.
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza
que durara mi esmero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

EL COSTUMBRISMO
Contexto

El costumbrismo surge a inicios de la época


republicana en un período desordenado e
inestable. Las guerras de la independencia
habían expuesto al Perú a las ideologías del
capitalismo industrial y a las ideas liberales. El
contraste entre estas ideas y las realidades
sociales y económicas del Perú del siglo XIX
crea un desequilibrio entre esperanzas y
realidades.

Características

▪ Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos


superficiales.
▪ Capacidad descriptiva de tipos y costumbres.
▪ Tendencia satírica, ya como burla o como arma de lucha
ideológica y política.
▪ Tono realista y panfletario.
▪ Obsesión enjuiciadora, desde una actitud moralizante.
▪ Se muestran costumbres preferentemente de la ciudad.
▪ Su medio de expresión es el teatro y el periodismo.
▪ Dentro del teatro, se prefiere la comedia de tipo festivo.

Autores representativos:
• Manuel Ascensio Segura
• Felipe Pardo y Aliaga

REALISMO PERUANO
Movimiento literario que tuvo su origen en Francia. Su mayor medio de expresión fue la
narrativa. En el Perú, el realismo aparece a finales de la guerra con Chile y se prolonga
hasta la primera década del siglo XX. Autores representativos: Manuel González Prada,
Clorinda Matto de Turner, entre otros.

➢ Rechazó el tono intimista y prefirió una mayor objetividad.


➢ Rechazó lo pasado y exótico. Prefirió temas sociales optando
por situaciones contemporáneas.
Características ➢ Su propósito fue moral y social: las obras deben transmitir
ideas.
➢ Su nacionalismo fue agresivo.
➢ Buscó la reivindicación del indio.
➢ Se preocupó por la renovación del país.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

EL POSMODERNISMO

El posmodernismo es concebido como la época de tránsito entre el modernismo y la


vanguardia o como un período posterior al modernismo.
Durante los inicios de la Primera Guerra Mundial (1914 -1918), la poesía peruana fue
plenamente modernista, aunque ya presentaba cierta fatiga, tal como lo planteó José
Gálvez en 1915 en su tesis Posibilidad de una genuina literatura nacional. Allí, el autor
sostiene que nuestra literatura mostraba desorientación, desencanto, repetición,
quiebre de influencias, cierta anarquía y crisis literaria.

José María Eguren


(1874-1942)

Nació en Lima. Estudió con los jesuitas. Pasó parte de su niñez en la


hacienda Chuquitanta. A inicios del siglo XX, vivió en Barranco, frente a la
plazuela de la iglesia San Francisco. En 1916, la revista Colónida le rinde
homenaje en su segundo número; Amauta hace lo propio en 1929. En 1942,
Eguren es incorporado a la Academia de la Lengua. Después de Vallejo, es
considerado el más grande poeta peruano.

Obras:
Verso: Simbólicas (1911), La canción de las figuras (1916), Poesías (1929) (Incluye su
producción anterior más dos poemarios: Rondinelas y Sombras)
Prosa: Motivos estéticos (publicados en diversos medios entre 1930-1931)

Características de su poesía:

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

«Los reyes rojos»


Desde la aurora
combaten dos reyes rojos,
con lanza de oro.

Por verde bosque


y en los purpurinos cerros
vibra su ceño.

Falcones reyes
batallan en lejanías
de oro azulinas.

Por la luz cadmio,


airadas se ven pequeñas
sus formas negras.
Viene la noche
y firmes combaten foscos
los reyes rojos.
(De: Simbólicas)

«El duque»

Hoy se casa el Duque Nuez; dan sus gestos, sus gestos, sus gestos;
viene el chantre, viene el juez y la turba melenuda
y con pendones escarlata estornuda, estornuda, estornuda.
florida cabalgata; Y a los pórticos y a los espacios
a la una, a las dos, a las diez; mira la novia con ardor…
que se casa el Duque primor son sus ojos dos topacios de brillor.
con la hija de Clavo de Olor. Y hacen fieros ademanes,
Allí están, con pieles de bisonte, nobles rojos como alacranes;
los caballos de Lobo del Monte, concentrando sus resuellos
y con ceño triunfante, grita el más hercúleo de ellos:
Galo cetrino, Rodolfo montante. --Quién al gran Duque entretiene?...,
Y en la capilla está la bella, ¡ya el gran cortejo se irrita!...
mas no ha venido el Duque tras ella; Pero el Duque no viene;…
los magnates postradores, se lo ha comido Paquita.
aduladores
al suelo el penacho inclinan; (De: Simbólicas)
los corvados, los bisiestos

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Abraham Valdelomar
(1888-1919)

Nació en Ica. Pasó su infancia en Pisco. Estudió en Lima (en el colegio


Guadalupe y en la Universidad de San Marcos). Se dedicó al
periodismo. Fundó la revista Colónida en 1916. Murió en Ayacucho.

Obras:
➢ Cuentos: «El Caballero Carmelo», «El vuelo de los cóndores», «Los
ojos de Judas», etc.
➢ Poesía: «Tristitia», «El hermano ausente en la cena de Pascua»,
etc.
➢ Novela: La ciudad de los tísicos (1911), La ciudad muerta (1911).
➢ Ensayo: «Psicología del gallinazo», «Belmonte, el trágico».

«Tristitia»

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,


se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía;


el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegría,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía


el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,

y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;


mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

«El Caballero Carmelo»

Argumento: Se inicia cuando Roberto, el hermano mayor, retorna al hogar en Pisco,


luego de muchos años, y obsequia al padre un joven gallo de pelea: el Caballero Carmelo.
En el relato, se evoca con nostalgia escenas familiares y se describe el pueblo de San
Andrés, aledaño a Pisco. Una tarde el padre trae una noticia: ha aceptado una apuesta
para el 28 de julio, Día de la Patria que se celebra en San Andrés con pelea de gallos. El
Carmelo debe demostrar y confirmar su bien ganada fama de gallo de pelea. El Ajiseco, el
gallo rival, es más fuerte y joven. La contienda es descrita como una batalla muy dura. El
Carmelo logra salir victorioso al matar al Ajiseco, pero sus heridas son profundas. Es
trasladado desfalleciente a Pisco y, luego de dos días, muere.

Tema central: La historia y la hazaña del Caballero Carmelo

Otros temas: La vida aldeana


El hogar
El heroísmo
La muerte

Comentarios:
El relato es contado desde la perspectiva de un niño (narrador de la historia). El Caballero
Carmelo es un símbolo de la edad de oro infantil del narrador. En este relato, Valdelomar
conjuga múltiples estrategias discursivas como la memoria, la narración, la argumentación
y la descripción. La figura y hazaña del gallo logran una hermosa imagen plástica, gracias
al empleo de un lenguaje refinado. El sentido trágico del texto se evidencia en la relación
entre el triste destino del gallo Carmelo y su familiaridad con la vida cotidiana del narrador.

«El Caballero Carmelo»


(fragmentos)

Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo,
caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color,
ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un
arco de plumas tornasoles, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y
duro. Las piernas fuertes, que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de
escamas parecían las de un armado caballero medieval.
[…]
Un hilo de sangre corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido, mas parecía no darse
cuenta de su dolor. Cruzáronse nuevas apuestas en favor del Ajiseco y las gentes
felicitaban ya al poseedor del menguado. En un nuevo encuentro, el Carmelo cantó,
acordándose de sus tiempos y acometió con tal furia que desbarató al otro de un solo
impulso. Levantose éste y la lucha fue cruel e indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer
al Carmelo, jadeante...
─ ¡Bravo! ¡Bravo el Ajiseco! ─gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba.
Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con acuerdo de cánones dijo:
─ ¡Todavía no ha enterrado el pico, señores!

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

En efecto, incorporose el Carmelo. Su enemigo, como para humillarlo, se acercó a él, sin
hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor de la caída, todo el coraje de los gallos
de Caucato. Incorporado el Carmelo, como un soldado herido, acometió de frente y
definitivo sobre su rival, con una estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces
cuando el Carmelo que se desangraba, se dejó caer, después que el Ajiseco había
enterrado el pico.

EJERCICIOS

1. Respecto a las características y etapas de la literatura peruana, señale el valor de


verdad o falsedad (V o F) de las siguientes afirmaciones.

I. Incluye manifestaciones literarias en distintas lenguas.


II. En la Colonia, inicia el conflicto entre occidente y lo andino.
III. Las crónicas corresponden a la época prehispánica.
IV. La literatura oral desaparece en la época republicana.

A) VVFF B) VFVF C) FVFV D) VVVF

2. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado sobre


la literatura colonial: «La crónica hispanoamericana se caracteriza por ser una
narración histórica, relativamente apasionada de los hechos, debido a que

A) rara vez incorpora elementos de la naturaleza y el paisaje».


B) fue escrita por un testigo presencial de los acontecimientos».
C) muestra la conquista de forma cronológica y detallada».
D) carece de visión crítica respecto a los sucesos narrados».

3. Indique la verdad o falsedad (V o F) de las siguientes afirmaciones acerca de la


primera parte de Comentarios reales de los Incas, del cronista mestizo Inca
Garcilaso de la Vega, y luego marque la alternativa con la secuencia correcta.
I. Condice su versión con la de los cronistas españoles.
II. Describe la flora y la fauna del territorio del antiguo Perú.
III. Valida su versión con el conocimiento que posee del quechua.
IV. Pretende redimir la memoria del padre acusado de traidor.

A) FFVV B) VVVF C) FVVF D) VFVF

4. Señale la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre


Ollantay: «Este drama quechua presenta _________ respecto a las normas sociales.
Esto se refuerza al final de la obra cuando __________, lo cual consuma el quiebre
de las normas inflexibles de la sociedad».

A) la rebelión del general Ollantay - el Inca concede la mano de su hija


B) el carácter subversivo del amor - se produce el reencuentro familiar
C) el tema de la pureza de sangre - Pachacútec rechaza al protagonista
D) el ejercicio inflexible del poder - Túpac Yupanqui derrota al rebelde

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

5.
Todo mi afecto puse en una ingrata
y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata
un afecto sincero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.

Juramos yo ser suyo y ella mía:


yo cumplí, y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.
Considerando los versos citados del yaraví I, de Mariano Melgar, marque la
alternativa que contiene los enunciados correctos.

I. Un tono lastimero se manifiesta en la voz enamorada.


II. Se describe un estado de arrobamiento del enamorado.
III. Se configura un cuadro de gran desencanto amoroso.
IV. El yo poético describe su sentir amoroso contradictorio.

A) III y IV B) I y III C) I y II D) II y IV

6. Marque la alternativa que contiene el enunciado correcto sobre las características


del costumbrismo en el siguiente fragmento del artículo «Los carnavales», de
Manuel Ascensio Segura.

«–Déjese usted de simplezas. Vamos a jugar carnavales que es lo que importa:


levántese usted. –¡Carnavales! ¿Y el bando? –Hombre, no parece usted limeño: ¿no
sabe usted lo que son aquí los bandos de carnavales? –Bien ¿pero la multa? –Qué
multa ni qué niño muerto […] No hubo excusas: me decidí a jugar carnavales, y
héteme ya vestido con mis peores chamelicos (que lo viejo guarda lo nuevo),
provisto de las respectivas municiones de que mi amigo tenía en sus bolsillos
enorme acopio, y en estado de habérmelas con la más diestra carnavalera o
carnavalista.
En el tránsito de mi casa a la de las consabidas niñas, no hubo techo ni ventana,
acequia ni balcón de donde no descargasen sobre nuestros cuerpos un diluvio de
agua limpia, sucia, y quién sabe qué cosas más […]».

A) Expresa un duro juicio moral sobre los estratos populares.


B) Manifiesta una crítica mordaz a las conductas sociales.
C) Describe una costumbre arraigada en un ámbito citadino.
D) Detalla con realismo los comportamientos del pasado.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

7.
«Será necesario pues en adelante dividir a los novelistas en dos categorías,
colocando a un lado a los que, como decía Cervantes, escriben papeles para
entretener doncellas, y a los que pueden hacer de la novela un medio de
investigación y de estudio, en que el arte preste su poderoso concurso a las ciencias
que miran al hombre, desligándolo de añejas tradiciones y absurdas
preocupaciones».

En el fragmento citado, perteneciente al prólogo de la novela Blanca Sol, de la


escritora peruana Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909), ¿cuál es el rasgo
que distingue al realismo peruano?

A) Propósito moral y social B) Rechazo al intimismo


C) Exalta el modernismo D) Reivindicación del indio

8. Y hacen fieros ademanes,


nobles rojos como alacranes;
concentrando sus resuellos
grita el más hercúleo de ellos:
¿Quién al gran Duque entretiene?...
ya el gran cortejo se irrita!...
Pero el Duque no viene...
se lo ha comido Paquita.

Con relación a los versos citados, pertenecientes al poema «El duque», de José
María Eguren, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta de verdad o
falsedad (V o F) sobre las características de la poesía del autor en mención.

I. Empleo de un lenguaje refinado y experimental


II. Descripción objetiva del ambiente cortesano
III. Uso de la rima asonante que denota musicalidad
IV. Incorporación del elemento cromático en el poema

A) VFFV B) FVFV C) FVVV D) FFFV

9. Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,


se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana

En relación con los versos citados del poema «Tristitia», de Abraham Vadelomar,
marque la alternativa que contiene el enunciado correcto acerca de las
características de su obra.

A) Expresa su mundo interior a través de imágenes de fantasía.


B) Retrata las costumbres y la naturaleza del hombre de la costa.
C) Refiere a su niñez mediante un tono tierno, íntimo y evocador.
D) Recurre a referentes exóticos para recrear una aldea costeña.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

10. «Batíase él con todos los aires de un experto luchador, acostumbrando a las artes
azarosas de la guerra. Cuidaba poner las patas armadas en el enemigo pecho;
jamás picaba a su adversario –que tal cosa es cobardía–, mientras que éste,
bravucón y necio, todo quería hacerlo a aletazos y golpes de fuerza. Jadeantes, se
detuvieron un segundo. Un hilo de sangre corría por la pierna del Carmelo. Estaba
herido, mas parecía no darse cuenta de su dolor. Cruzáronse nuevas apuestas en
favor del Ajiseco y las gentes felicitaban ya al poseedor del menguado. En un nuevo
encuentro, el Carmelo cantó, acordándose de sus tiempos y acometió con tal furia
que desbarató al otro de un solo impulso. Levantose éste y la lucha fue cruel e
indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer al Carmelo, jadeante…».

Respecto al fragmento citado del cuento «El caballero Carmelo», de Abraham


Valdelomar, señale la alternativa que contiene los enunciados correctos.
I. Se muestra la valentía del Carmelo.
II. Se describe la derrota del héroe.
III. Retrata una costumbre popular.
IV. Se exalta la violencia de la pelea.

A) II y IV B) I y III C) I y IV D) II y III

Psicología
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN / ATENCIÓN Y MEMORIA

Temario:

1. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
1.1. Definición de sensación y percepción
1.2. Factores biológicos de la percepción: Las sensaciones
1.3. Factores psicológicos de la percepción: principios organizativos de la percepción
visual.
1.4. Alteraciones de la percepción: Ilusiones perceptivas.

2. ATENCIÓN Y MEMORIA
2.1. Definición de atención
2.2. Tipos de atención.
2.3. Definición de memoria. Etapas
2.4. Enfoque modélico de la memoria. Tipos de memoria (MS, MCP, MLP)
2.5. Procesos de control (atención, repetición, ensayo elaborativo)
2.6. Olvido
2.7. Trastornos de la memoria

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

“Todo nuestro conocimiento nos viene de las sensaciones.” Leonardo Da Vinci

1. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Los estímulos que son registrados sensorialmente requieren ser interpretados, es decir,
darles un significado, un sentido con ayuda de la información almacenada en la memoria
y que permita construir una realidad.

1.1. Definiciones de sensación y percepción

Según la moderna psicología cognitiva, transformar la información del mundo físico


que nos rodea en información psicológica incluye dos procesos cognitivos fundamentales:
sensación y percepción.

PROCESO DEFINICIÓN
Sensación o Proceso fisiológico por el cual los órganos receptores, en sus
Registro Sensorial diferentes modalidades sensoriales, detectan la energía de los
estímulos provenientes del exterior o del interior del cuerpo.
Es la resultante de una experiencia de detección de energía física
que es convertida en impulso nervioso y enviada a las zonas
corticales de integración del cerebro.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Percepción Proceso psicológico de organización e interpretación de la


información sensorial, que permite reconocer el significado de
objetos y acontecimientos. Es la interpretación de las
sensaciones en base a la experiencia y recuerdos previos
(memorias a largo plazo), seleccionando, organizando e
interpretando las mismas.
Tabla 4-1. Diferencia entre sensación y percepción

En resumen, la sensación es un procesamiento ascendente que se inicia en los


receptores sensoriales y culmina en las zonas de integración de la información sensorial
en el cerebro. En cambio, la percepción es un procesamiento descendente porque se
construye a partir de las experiencias, expectativas, aprendizajes, intereses y
conocimientos almacenados en la memoria que permite interpretar la información de las
sensaciones que “suben” al cerebro a partir del dato sensorial (Fig. 4-1).

Fig. 4-1

1.2. Factores biológicos de la percepción

LAS SENSACIONES

El proceso perceptivo se inicia con la experiencia sensorial. La captación y primera


elaboración de la información del estímulo la realizan los receptores sensoriales
constituidos por órganos y células especializadas que actúan como filtros, detectan y
procesan determinados tipos de energía que emiten los estímulos. En los receptores
sensoriales se produce la transducción que es el proceso de transformación de la
energía física a mensajes nerviosos. Así, por ejemplo, en la visión, las ondas
electromagnéticas se transforman en energía electroquímica en la retina, lo cual permite
la trasmisión de la información por las vías nerviosas hasta la corteza cerebral.
Los receptores sensoriales son células sensibles a la estimulación del medio externo
o interno. La magnitud del estímulo y la intensidad de reacción de los receptores
sensoriales han sido estudiadas por la Psicofísica, que señala que los estímulos físicos
para ser detectados por los receptores sensoriales requieren de un mínimo de
Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

intensidad denominado umbral absoluto, el cual determina la diferencia entre sentir y


no sentir. El umbral absoluto define los límites sensoriales, es lo que explica por qué el
olfato del ser humano es menos sensible que el de un perro, por ejemplo.
En el procesamiento de las sensaciones se presenta la adaptación sensorial que
es un fenómeno de ajuste de los receptores sensoriales que sigue a una
prolongada exposición a un estímulo. Se produce cuando el receptor se adapta a un
estímulo y cambia su marco de referencia, un ejemplo es lo que se produce cuando
ingresamos a una sala de cine ya iniciada la función, al inicio nuestros ojos no ven
absolutamente nada, incluso nos podemos tropezar y luego paulatinamente mejora
nuestra visión. Estos fenómenos de persistencia visual pueden afectar los juicios de valor
acerca de los estímulos.
Otro concepto importante al hablar de sensaciones es el de modalidad sensorial
referido a la forma particular cómo los estímulos, del medio externo e interno, se le
presentan al individuo. A continuación, presentamos una tabla de las principales
modalidades sensoriales:

MODALIDAD ESTÍMULO ÓRGANO DESTINO CUALIDADES


SENSORIAL NORMAL RECEPTOR ENCEFÁLICO SENSORIALES
Visión Energía Conos, Lóbulo Forma,
luminosa bastones, de occipital profundidad,
la retina color.
Audición Energía Órgano de Lóbulo Sonidos, notas
acústica Corti en la temporal y ruidos.
cóclea
Sensibilidad Energía Terminaciones Lóbulo Presión, dolor,
cutánea mecánica y nerviosas parietal temperatura,
(háptica) térmica libres, en la textura.
piel
Olfacción Sustancias Cilios Rinencéfalo Olores.
volátiles olfatorios, en
las fosas
nasales
Gustación Sustancias Papilas Lóbulo Dulce, salado,
solubles gustativas. En parietal amargo, ácido
la lengua y
región de la
boca
Cinestesia o Energía En músculos, Lóbulo Movimiento y
Kinestesia mecánica articulaciones parietal postura de
y tendones segmentos
corporales.
Sensibilidad Fuerzas Canales Núcleos Equilibrio, así
laberíntica o mecánicas semicirculares vestibulares como
vestibular y gravedad del oído del tronco movimientos de
interno: encefálico rotación y
Laberinto aceleración de
auditivo. todo el cuerpo
en el espacio
Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Sensibilidad Energía Musculatura Lóbulo Dolor, presión


orgánica o mecánica lisa de los parietal de órganos
Cenestesia órganos internos por
internos. hambre, sed,
cansancio o
similares.
Tabla 4-2. Modalidades sensoriales

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, para que exista percepción es necesario


primero el proceso fisiológico de la sensación.

1.3. Factores psicológicos de la percepción

A principios del siglo XX, la escuela psicológica de la Gestalt aporta una serie de
demostraciones que sustentan la explicación referida a que la mente, al recibir varias
sensaciones, las organiza configurando una “gestalt”, vocablo alemán que significa
“forma”. Según esta escuela, la percepción del conjunto excede a la suma de las partes,
destacando la importancia de lo que aporta el sujeto que percibe para la organización de
los datos sensoriales. Es decir, el cerebro para percibir impone leyes o principios de
organización perceptual.

1.3.1 Principios organizativos o leyes de la percepción (Teoría de la Gestalt)

Los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler,


fundadores de la escuela gestáltica, enuncian tres leyes fundamentales con las cuales el
cerebro humano organiza las sensaciones en una gestalt, otorgándole significado a las
sensaciones:

a) Ley articulación figura-fondo. - Siempre que percibimos se


organiza el campo perceptivo en objetos (figuras) que
sobresalen del contexto (fondo). La familiaridad de una figura, el
tamaño, la orientación y la simetría desempeñan un rol
fundamental para discernir la figura del fondo. Esta relación
figura – fondo puede ser reversible, de tal manera que, en
algunos casos, un mismo estímulo puede producir más de una
percepción. Ejemplo Fig. 4-2 ¿Qué observas: una anciana o una
señorita?

Fig. 4-2

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

b) Ley de las totalidades perceptivas. - También llamada Ley


de la Buena Forma, es una ley fundamental. Está basada en un
principio de organización de los elementos que componen una
experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron
Pregnancia (Prägnanz). Este principio señala que se reducen
posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando
siempre la forma más simple o la más consistente; en definitiva,
según este principio, siempre percibimos los elementos como
unidades significativas y coherentes (gestalten), rige un criterio
de simplicidad; el cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables.
Fig. 4-3
Según lo dicho, primero se capta la configuración global (todo), y luego se analiza o
descompone en sus partes constituyentes, de una manera rápida, básica y simétrica.
Ejemplo, en la Fig.4-3 existe la tendencia a observar un rombo, pese que en la figura
podemos encontrar dos letras K o dos letras M; sin embargo, el rombo es una unidad
más simple y significativa de percibir. La ley de totalidades perceptivas o principio de
pregnancia se apoya en las leyes de agrupación de estímulos.

c) Leyes de la agrupación de estímulos u organización perceptiva. -Una vez


separada la figura del fondo, se organiza la figura de tal manera que tenga sentido. De
forma automática e instantánea se procesan algunas características fundamentales:
color, movimiento, contraste entre las luces y las sombras (Treisman, 1987). Esas
reglas que dan forma y orden a estas sensaciones elementales se conocen como
Principios o Leyes de Agrupación de estímulos. Las más frecuentes son:

• Cierre. - Tendencia a percibir objetos o partes de los mismos que no están


presentes pero que completan (cierran) una figura. De esta manera, “acaba” lo
indefinido con información que ya es conocida por el perceptor. Ejemplo Fig. 4-4a

• Semejanza. - Tendencia perceptiva de agrupar objetos que son similares en


apariencia. Ejemplo Fig.4-4b

• Proximidad. - Tendencia perceptiva de agrupar objetos que están próximos


en el espacio para otórgales un sentido (o sea unos cerca de otros). Ejemplo Fig.4-
4c

• Continuidad. - Tendencia perceptiva de dar continuidad a figuras


discontinuas con el propósito de percibir una totalidad con sentido. Ejemplo Fig. 4-4d

Fig. 4-4a Fig. 4-4b

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Fig. 4-4c Fig. 4-4d

Tabla 4-3. Principios organizativos de la percepción

1.3.2. Reconocimiento de formas (Teoría cognitiva moderna)

La psicología del procesamiento de información propone un enfoque computacional de la


percepción a partir del reconocimiento de formas. Concibe este proceso cognitivo como si
fuera una asignación de objetos o estímulos a categorías (clases, conceptos), al detectar
la equivalencia del estímulo con una representación existente en la memoria. Es decir, la
percepción de formas es un procesamiento guiado por conceptos, expectativas y
conocimiento previo almacenado en la memoria.
Las investigaciones han demostrado que el proceso perceptivo es sumamente veloz y
eficaz, la identificación y reconocimiento de un objeto conocido puede tomar solamente
100 milisegundos (De Torres, Tornay y Gómez, 1999). Existen tres teorías que explican
cómo el cerebro reconoce formas:

Teorías de
Reconocimiento de Explicación del proceso
formas
Existe evidencia neuropsicológica que tenemos memorias
con patrones o modelos perceptuales de los objetos. Para
reconocer un patrón simple o complejo (por ejemplo:
Igualación a una una letra o un rostro humano), la información entrante se
plantilla, patrón o compara con los códigos almacenados llamados
modelo perceptivo “plantillas”, hasta que se encuentra una correspondencia
correcta entre la información entrante y los códigos
almacenados en la memoria. Cognitivamente es la teoría
menos económica porque requiere el almacenamiento de
miles de plantillas en la memoria.

El modelo teórico de Biederman propone tipos de geones


básicos: esferas, cilindros, bloques y cuñas, para
obtener primitivos tridimensionales a partir de
Componentes imágenes de entrada bidimensionales. Biederman
o geones considera que los geones son características invariantes
desde cualquier punto de vista, y pueden utilizarse como
material para la construcción de las representaciones
Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

tridimensionales (figura 4.5, moldes básicos en 3D). Por


ejemplo: El reconocimiento de un helado, sería posible
mediante la integración visual de un cono y una esfera.
Se ha comprobado experimentalmente que los
analizadores visuales en la retina, descomponen las
formas de los objetos en rasgos o características a
manera de líneas en diferente posición espacial. Estos
Análisis de rasgos son los componentes mínimos que van a configurar
características o las formas de los objetos. En el cerebro, se unen los
rasgos rasgos y se logra el reconocimiento de los objetos con
ayuda de la memoria. Cognitivamente la teoría de análisis
de rasgos es la más económica porque sólo se requiere
computar rasgos almacenados en la memoria para
reconocer formas.

Tabla 4-4. Teorías de Reconocimiento de formas

Fig. 4-5. Teoría de reconocimiento de formas basada en prototipos


(geones) en la memoria a largo plazo.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

1.4. ALTERACIONES PERCEPTUALES

a) Ilusiones perceptuales

Figura 4-6

Se define como ilusiones perceptuales cuando un mismo dato sensorial puede


generar múltiples perceptos o interpretaciones de significado (figura 4-6). Por
ejemplo, el famoso Cubo de Necker (figura 4-7), es un solo dato sensorial bidimensional
(2D); sin embargo, nos permite percibir una ilusión de profundidad (3D) porque
interpretamos que hay un cubo, lo cual es una ilusión perceptual. Asimismo, el dato
sensorial también nos permite interpretar la ilusión de movimiento de los lados del cubo.
Los fenómenos ilusorios en percepción no se producen exclusivamente en el mundo
visual, pues se generan en cualquier modalidad sensorial, aunque las ilusiones ópticas
son las más conocidas e interesantes.

Figura 4-7. Ilusión óptica del Cubo de Necker.

Las Ilusiones ópticas (figura 4-8) son un fenómeno natural en el cual los estímulos
físicos producen de manera consistente errores en la percepción. Las ilusiones ópticas se
caracterizan por ser imágenes percibidas visualmente que difieren de la realidad objetiva;
estas son causadas por la disposición de las imágenes, el efecto de colores, el impacto de
la fuente de luz u otra variable que altere la percepción. Existe un amplio abanico de
efectos visuales que inducen a error producido por el conflicto entre la información visual y
otras sensaciones, resolviéndose, por norma general porque la mente humana acepta los
datos visuales, esta disposición se denomina preponderancia visual.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Figura 4-8

No siempre las ilusiones se producen porque los datos resultan engañosos, se ha


comprobado empíricamente que las expectativas y emociones, también filtran y
condicionan la percepción. Lo característico de las ilusiones es que siempre hay un
objeto real como punto de referencia, el cual se percibe de manera distorsionada.

Un caso extremo donde las emociones alteran nuestra percepción es el de las


personas que sufren de trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia. En estos
casos, las personas se perciben a sí mismas obesas cuando realmente están escuálidas,
en un alarmante estado de desnutrición.

b) Alucinaciones
Las alucinaciones son consideradas pseudopercepciones, en ellas el sujeto percibe
algo que no existe en la realidad y pueden ser generadas por cualquier modalidad
sensorial. Las alucinaciones más comunes son las auditivas como oír voces. En
cualquiera de los casos, la persona experimenta la pseudopercepción como real. Estas
alteraciones son psicopatológicas, siendo característico en cuadros de enfermedad
mental o ingesta de drogas (Figura 4-9).

Figura 4-9
Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2. ATENCIÓN Y MEMORIA

A cada momento estamos expuestos a diferentes tipos de estimulación. Dado que la


cantidad de información que captan nuestros sentidos es cuantiosa, nuestra mente
selecciona sólo parte de la información con la que va a trabajar. Para ello, es fundamental
la función que cumplen los procesos de atención.

2.1. Definición de atención


La atención es un proceso cognitivo que selecciona la información relevante
detectada por las diferentes modalidades sensoriales. Actúa tanto como un
proceso de filtraje, así como un mecanismo de control. Como proceso de filtraje, la
atención garantiza un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos físicos
más relevantes captados por nuestros sistemas sensoriales. Como mecanismo de
control cognitivo, la atención activa al sujeto ante situaciones novedosas y/o
cambiantes para desplegar estrategias de adaptación inteligente.

2.2. Tipos de atención

Tipos de atención Características


Es la que ponemos en práctica cuando atendemos a un
determinado estímulo por un prolongado periodo de
Sostenida
tiempo. Por ejemplo, cuando escuchamos toda una
clase o cuando vemos una película.
Se da cuando elegimos atender a un estímulo
Según el
relevante e ignoramos otros, irrelevantes en el
interés Selectiva
contexto. Por ejemplo, cuando al dialogar con alguien en
del
el bus, ignoramos el sonido del claxon o la radio.
sujeto
Cuando distribuimos nuestra atención en varias tareas
al mismo tiempo. La atención dividida sólo es posible en
Dividida actividades rutinarias o mecanizadas por la práctica. Por
ejemplo, hablar con el acompañante mientras se va
conduciendo un auto.
Cuando el sujeto dirige deliberadamente su atención
hacia un estímulo. Por ejemplo, los peatones dirigen su
Voluntaria
Según la atención hacia el cambio de la luz verde para poder
actitud cruzar una calle
del Cuando un estímulo fuerte o significativo nos pone en
sujeto alerta repentinamente. Por ejemplo, un grito repentino
Involuntaria
hace que dirijamos nuestra atención hacia la fuente
sonora.
Tabla 4-5. Clases de atención

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

MEMORIA

«La memoria es el diario que todos llevamos con nosotros» Oscar Wilde

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

¿Cómo logramos recordar información que necesitamos? Gran parte de los contenidos
que ingresan a nuestra mente pueden resultar tan importantes para nosotros que
necesitamos retenerlos para poder usarlos posteriormente. Es allí donde nuestra memoria
juega un papel fundamental. Veamos en qué consiste este proceso.

2.3. Definición de memoria. Etapas

La memoria es el proceso cognitivo que permite registrar, almacenar y


recuperar la información y las experiencias vividas.

Las teorías cognitivas de procesamiento de información explican la memoria


como un proceso cognitivo de tres etapas (Metáfora de la computadora):

Tabla 4-6. Etapas de la memoria

2.4. Enfoque modélico de la memoria


Fue propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968) y es el modelo dominante que explica la
memoria como un sistema multialmacén. Este supone que la información externa
es procesada primero en paralelo por una serie de registros sensoriales (RS) muy
breves que transmiten dicha información a un almacén de corto plazo (ACP) de
capacidad limitada. El ACP se encarga de codificar, almacenar y recuperar la
información del almacén de largo plazo (ALP).

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Sin embargo, hay información que va directamente de los RS al ALP, sin pasar por
el ACP (tal como se ve en las líneas punteadas). Esta información será procesada
en la memoria de tipo implícita (no verbal y automática).

MEMORIA

ALMACÉN

SENSORIAL CORTO PLAZO LARGO PLAZO


Memoria de Trabajo,
Denominacion Sistema de registro
operativa, primaria o Memoria permanente o remota.
es sensorial.
Inmediata.

Tipo de
Categorial o significativa Categorial o
información Precategorial
(lingüística) Significative (lingüística)
almacenada

Limitada:
Capacidad Limitada 7 ± 2 unidades de Ilimitada
información.
Tiempo de Inferior a 1 segundo
(15" - 30") Desde minutos a permanente.
almacenamiento aproximadamente

Fig. 4-11 Modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968)


Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Registra y
Almacena la información de manera
almacena la
permanente y en forma ilimitada.
información tal cual
Puede retener gran cantidad de
llega a los
información.
receptores,
manteniéndola sólo
Tipos:
un instante.
1. M. Explícita (Declarativa)
Tiene la función de Retiene información y experiencias
retener varias que pueden ser expresadas en
Luego de ello, dicha
unidades de palabras.
información será
información (verbales,
olvidada o se
icónicos y enactivos) Clases:
transferirá a la MCP
de manera breve y 1.1. M. Semántica.
para un mayor
simultánea para Almacena el conocimiento del
procesamiento.
operar con ellas. lenguaje y del mundo,
independientemente de las
Si en el momento en
circunstancias de su aprendizaje.
que se registra la
La MCP tiene la función .
Características información se
de relacionar varias 1.2. M. Episódica.
presentará otro
unidades de información Memoria autobiográfica que almacena
estímulo, este primer
para hallarle un sentido experiencias de las que se puede
registro se
y luego enviarlo a la señalar el momento y espacio donde
interrumpirá y será
MLP, favoreciendo la tuvieron lugar.
sustituido por el
ejecución de las
segundo.
operaciones 2. M. Implícita (No declarativa)
intelectuales y el Almacena conductas automatizadas
Tipos:
aprendizaje (Funciona prescindiendo de las palabras.
como una «pizarra
• Ecoica(audición)
mental»). Clases:
• Icónica (visión) 2.1. M. Procedimental.
Almacén de información relacionada
• Háptica (tacto) con hábitos y habilidades motoras.
2.2. M. Emocional.
• Olfativa(olfacción) Almacena respuestas emocionales
aprendidas por condicionamiento
• Gustativa (gusto) clásico.

Tabla 4-7. Tipos de almacenamiento

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2.5. Procesos de control en la memoria

2.6. Olvido
El olvido puede producirse en cualquier etapa de la memoria; en los procesos de
codificación, almacenamiento y recuperación de la información. A medida que
procesamos información, filtramos, alteramos o perdemos gran parte de ella. El
olvido permite un uso más eficiente de los recuerdos, ya que facilita desechar
información irrelevante.

Existen diferentes teorías que explican las causas del olvido:

• Deterioro o decaimiento de la huella. Sugiere que al aprender una información


se almacena en alguna estructura cerebral. Sin embargo, a menos que tal
información se mantenga con repetición y ensayo, es muy probable que la
huella mnémica se desvanezca por la falta de uso o el tiempo transcurrido.

• Falla en la recuperación. Sostiene que los recuerdos no pueden rememorarse,


debido a que no se usan los códigos correctos de recuperación. Ello se
demuestra con el fenómeno de la punta de la lengua, en el que se sabe que se
conoce algo, pero no se le puede recuperar en un momento particular.

• Interferencia. Plantea la existencia de bloqueos en el acceso a un contenido


debido a la existencia de una información que almacenamos antes o después del
proceso de aprendizaje.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Existe un relevante aporte científico, es la famosa “curva del olvido” descubierta


por Hermann Ebbinghaus (1885) utilizando para ello baterías de sílabas sin sentido
(BAT, SIT, HET, etc.). También, se le denomina curva del aprendizaje; la cual
sostiene que la memoria (retención) para la
información nueva desciende rápidamente en las
primeras 9 horas de aprendido un tema (hasta un
50%); pero luego del paso de los días, los niveles se
estabilizan. En consecuencia, se considera que es
necesario repasar una materia horas después de
haberla aprendido, así como también repasar
después de días y luego de una semana para
mejorar notablemente la retención.

Fig. 4-12 La curva del olvido

2.7. Trastornos de la Memoria.

Existen diferentes clasificaciones en relación a los trastornos de la memoria. A


continuación, analizaremos los trastornos más representativos

La Amnesia, se define como un trastorno de pérdida de la memoria. La amnesia


puede ser global (generalizada) o parcial (lacunar). En esta última, la persona
recuerda todo, menos un intervalo de tiempo o un acontecimiento determinado. La
pérdida de recuerdos puede deberse a causa orgánica (daño cerebral) o funcional
(psicológica). La amnesia más común representada en las películas consiste en que
una persona recibe un golpe en la cabeza y es incapaz de recordar algo de su
pasado. A este tipo se le conoce como amnesia retrógrada donde se pierde la
memoria de los incidentes anteriores al suceso de lesión cerebral. No obstante, los
especialistas señalan que es la menos común porque los recuerdos perdidos
reaparecen poco a poco, aunque el restablecimiento completo puede tardar varios
años. Sólo algunos recuerdos se pueden perder para siempre. El otro tipo de
amnesia, donde las personas no recuerdan nada de sus actividades actuales, es

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

decir, ningún suceso posterior a una lesión cerebral, se le denomina amnesia


anterógrada. En este caso, la información no se transfiere de la memoria de corto
plazo a la memoria de largo plazo, lo que genera la imposibilidad de recordar algo
excepto lo almacenado en la MLP antes del accidente.

Las Paramnesias o falsos reconocimientos son errores de identificación o


localización del recuerdo. Tipos de paramnesias:

El “Déjà vu” o fenómeno de lo “ya El “Jamais vu” o fenómeno de lo


visto” “jamás visto”
Es la experiencia de sentir que se ha Consiste en considerar como extraños
experimentado anteriormente, una o irreales lugares o situaciones que
situación que objetivamente es nueva, habían sido familiares para un sujeto.
creando así un estado de perplejidad. Un ejemplo que ilustra esta situación es
En ocasiones, se puede presentar muy cuando una persona sabe que ha
esporádicamente en personas ocurrido antes, pero la experiencia le
normales. resulta extraña.

Existen trastornos neurodegenerativos que afectan gravemente a la memoria, como


la Enfermedad de Alzheimer. En sus etapas iniciales aparecen simples olvidos de
citas y de fechas de cumpleaños; pero, conforme progresa la enfermedad, la pérdida
de la memoria se profundiza y se olvidan hasta las tareas más sencillas, como
marcar un número en el teléfono. Finalmente llegará a perder la capacidad del habla
o la comprensión del lenguaje (Gross, 2007).

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

EJERCICIOS

1. «Churin es famosa por las aguas que emanan de sus tierras a una temperatura de
entre 35 y 55 grados. Estas aguas termales son consideradas medicinales. Al inicio
cuesta un poco entrar a ellas por lo caliente que están, pero luego de unos minutos
ya no se siente la alta temperatura y las personas pueden disfrutar de un baño
relajante». Del siguiente texto marque la alternativa correcta a manera de
conclusión.

I. La modalidad sensorial háptica es la que permite recibir la información sensitiva de la


temperatura de las aguas termales de Churin.
II. Se puede afirmar que todas las aguas termales que existen en nuestro país tienen
propiedades medicinales.
III. El cuerpo se acostumbra a la temperatura de las aguas termales debido a la adaptación
sensorial.

A) I y III B) Solo II C) Solo III D) I y II

2. Alejandro está feliz porque ya reconoce las vocales minúsculas y ligadas de su


lámina. Sin embargo, no puede reconocerlas en su libro de cuentos porque allí las
vocales están escritas con letras mayúsculas y en imprenta. De acuerdo con las
teorías de reconocimiento de formas, la dificultad de Alejandro ocurre
porque________ tal como lo explica la teoría de _____.

A) no almacenó los patrones de cada vocal – igualación a una plantilla


B) no reconoce las formas tridimensionales – los componentes
C) no es capaz de identificar todos los geones – las características
D) se procesa de forma incompleta en su retina- los rasgos

3. Para que Melissa pueda tocar piano en un concierto, requiere el uso de su


memoria____________. A su vez, cuando ella recuerda que llegó tarde a la primera
clase de piano que tuvo en su niñez, utiliza su memoria_____________.

A) semántica – episódica B) procedimental – emocional


C) semántica – emocional D) procedimental – episódica

4. Luego de no contestar una de las preguntas del examen de Biología, Xiomara le dice
a Fiorella: «No sé lo que me pasó, me dio la impresión de que ese tema lo sabía,
pero no lo recordaba en el momento». Ante ello, Fiorella comenta: «En mi caso,
lamento no haber repasado el tema, por eso lo olvidé». Con relación al ejemplo, la
teoría que mejor explica el olvido de Xiomara se denomina_____________, en tanto
que en Fiorella es_______________.

A) curva del olvido – incapacidad en la recuperación


B) falla en la recuperación – decaimiento de la huella
C) decaimiento de la huella – curva del olvido
D) interferencia – decaimiento de la huella

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

5. Cuando entramos a un ascensor, al iniciar la subida se siente una sensación de


«vacío», lo cual es posible percibirlo gracias la modalidad sensorial
llamada______________ Pero, al subir las escaleras del Cerro San Cristóbal, esta
acción demanda mucho esfuerzo y llegamos totalmente agotados. La modalidad
sensorial implicada en este caso seria ______________

A) vestibular – kinestésica. B) kinestésica – háptica.


C) cinestesia – vestibular. D) vestibular – cenestésica.

6. Roxana fue de compras al centro y sin advertirlo, de pronto se vio caminando en


medio de un grupo de personas que portaban pancartas con frases altisonantes y
violentas. Cuando intenta separarse de ese grupo, es rodeada por policías del grupo
Terna que la intervienen por alterar el orden público. Considerando las leyes de la
percepción, señale el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

I. La intervención de la policía a Roxana, en medio de esa marcha, se explicaría


por la ley de semejanza.

II. Al caminar junto a los que protestan, Roxana es percibida como parte del grupo
por la ley de cierre.

III. Cuando Roxana está rodeada por protestantes la policía piensa que ella también
lo es debido a la ley de proximidad.

A) FVF B) FFV C) VFF D) FFF

7. Alicia salió despavorida de su cuarto al creer que una bata colgada en el perchero
era un ladrón agazapado. Ella estuvo viendo películas impactantes de asesinos toda
la tarde. La reacción de Alicia se debería a una _____ probablemente relacionada
con ______.

A) alucinación – consumo de drogas B) ilusión – factores emocionales


C) ilusión – problemas retinales D) alucinación- problemas mentales

8. Al visitar por primera vez a un neurólogo, un paciente refiere: «Ya lo reconozco,


doctor. Es usted quien me saludó hace un año en la misma época y en el mismo
salón. Me hizo usted las mismas preguntas que me hace ahora, y yo le di las
mismas respuestas. Lo hace muy bien a la hora de hacerse el sorprendido, pero ya
puede parar». Relacionando el caso al tema de memoria, identifique cuáles
afirmaciones son correctas.

I. El paciente está presentando un caso de amnesia retrógrada.


II. El caso ilustra un trastorno de la memoria denominado «déjà vu»
III. Es un caso de olvido causado por falla en la recuperación.

A) I y II B) II y III C) Solo III D) Solo II

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

9. Desde que inició la clase de matemáticas, Jonás se encuentra escuchando al


profesor. Cuando de pronto le llega una notificación en su celular, la cual observa y
decide contestar mientras escucha la clase. En dicho caso podemos señalar que los
tipos de atención que se manifiestan respectivamente son:

A) selectiva y dividida. B) sostenida y selectiva.


C) voluntaria e involuntaria. D) sostenida y dividida.

10. Dos amigos recuerdan sus años universitarios. Entre la evocación de anécdotas y
risas, uno de ellos le manifiesta: «habrán pasado los años, pero mi
memoria__________ sigue intacta». Ante lo que el otro le responde: «en cambio tu
memoria ______________sí falla porque no recuerdas lo que te acabo de
preguntar».

A) permanente – episódica B) de largo plazo – sensorial


C) remota – de trabajo D) episodica – de corto plazo

Educación Cívica
VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL. IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD. IDENTIDAD
CULTURAL. DIVERSIDAD ÉTNICA Y LINGÜÍSTICA. RESPETO A LA DIVERSIDAD
CULTURAL. INTERCULTURALIDAD.

1. PATRIMONIO DE LA NACIÓN

El patrimonio de una Nación es la herencia de bienes materiales e inmateriales que


nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia y está
constituido por el territorio que lo ocupa, por su flora, fauna y por todas las
creaciones de las personas que la han habitado, sus instituciones, su lenguaje y su
cultura material. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como
nación.

1.1. PATRIMONIO CULTURAL

Según La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296 señala que se
entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación es toda
manifestación del quehacer humano, material o inmaterial, que, por su importancia,
valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico,
militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico
o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la
presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o
privada con las limitaciones que establece la ley.”
Desde esta perspectiva, entendemos que patrimonio cultural es el legado constituido
por bienes tangibles como los libros, las piezas artísticas y arquitectónicas; del
mismo modo, comprende las distintas expresiones intangibles como la lengua, la
religión, los valores, las costumbres, las celebraciones, las danzas, la música entre
otros.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

¿Qué es cultura? La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura) “La cultura es el conjunto de los rasgos
distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a
una sociedad o a un grupo social y que abarcan, además de las artes y las
letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores,
las tradiciones y las creencias”.

1.1.1. CATEGORÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL

Nuestro patrimonio cultural es muy vasto y diverso; protegerlo es deber y derecho


de todos. En cuanto al patrimonio mueble e inmueble, se divide en dos grandes
categorías: patrimonio arqueológico, que son básicamente los bienes provenientes
de la época prehispánica; y el patrimonio histórico, que son aquellos fechados a
partir de la llegada de los españoles.

El Ministerio de Cultura distingue las siguientes categorías del patrimonio cultural:

CATEGORÍAS CONTENIDO EJEMPLOS


Patrimonio material
inmueble Se refiere a los bienes culturales • Templo de las Manos
que no pueden trasladarse y Cruzadas de Kotosh.
abarca tanto los sitios • Casona de la Universidad
arqueológicos (huacas, Nacional Mayor de San
cementerios, templos, cuevas, Marcos.
andenes) como las edificaciones • Santuario de la Virgen de
coloniales y republicanas. Chapi.
CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA

Patrimonio material Incluye todos los bienes culturales


mueble que pueden trasladarse de un
• Tumi de oro.
lugar a otro, es decir, objetos como
pinturas, cerámicas, orfebrería, • Aríbalo incaico.
mobiliario, esculturas, monedas, • La escultura “El arquero de la
libros, documentos y textiles, entre Muerte” de Baltazar Gavilán.
otros.

Patrimonio inmaterial Denominado también “cultura El folclor, la medicina tradicional, el


viva”, Comprende los arte popular, las leyendas, la cocina
conocimientos, los usos y típica, las ceremonias, expresiones,
costumbres que son transmitidos conocimientos y técnicas, asociados
de generación en generación, a a los instrumentos, artefactos,
menudo a viva voz o a través de objetos y espacios culturales que les
TÉCNICA DE TEJIDO demostraciones prácticas. son propios.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Patrimonio documental Se refiere a la documentación que


se conserva en archivos e
instituciones similares. Aunque en • Libros, periódicos, revistas,
el sentido más estricto de la y otros materiales impresos.
palabra se refiere a documentos y • Además, información
textos impresos sobre papel como grabada por medios digitales,
también mediante las nuevas audiovisuales y otros.
tecnologías digitales,
audiovisuales y otros.
Patrimonio Son todos aquellos bienes que
subacuático tengan la importancia, valor y • Área subacuática de las
significado, que se encuentren islas de Pachacámac.
sumergidos bajo el agua, ya sea el • Asentamiento prehispánico
mar territorial peruano, los en la Laguna Calancayo Junín.
espacios lacustres, ribereños y • Embarcación del siglo XVII,
otros acuáticos del territorio Caleta Coalaque. Arequipa.
nacional, parcial o totalmente, de • Embarcación histórica
forma periódica o continua, por lo Pachitea Callao
menos durante 50 años.
Patrimonio industrial • El primer ascensor instalado
Se refiere a todos los bienes en nuestra ciudad fue el del
inmuebles y muebles adquiridos o Edificio Rímac (o Casa
producidos por una sociedad en Roosevelt).
relación a sus actividades • Eulogio Fernandini fue el
industriales de adquisición, primer benefactor que
producción o transformación; a obsequió a la Beneficencia
todos los productos generados a Pública la primera máquina de
partir de estas actividades, y al Rayos X que llegó a nuestro
material documental relacionado. país.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

“CASONA DE
SAN MARCOS”
Patrimonio
Cultural
Inmueble

Monumento
Histórico
RS N° 2900-72-ED
28-12-1972

LA LEY DE PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO DEL PERÚ N.º 31204, establece que el Patrimonio
paleontológico del Perú, son aquellos fósiles o zonas paleontológicas, o parte de ellas, a los
SABIAS QUE MOVER que se les ha declarado de importancia científica, histórica y didáctica y, por ende, deben ser
LA LEY GENERAL DE conservados para la investigación científica y protegidos por el Estado peruano. Se excluye de
este concepto a los fósiles que han tenido una intervención por el ser humano.

1.1.2. CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL

La gran riqueza patrimonial que posee el Perú está expuesta a amenazas como el
robo, saqueo, tráfico ilícito, vandalismo y otros delitos, así como también las
invasiones, los agentes naturales y la modernidad.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

El Ministerio de Cultura es el organismo del Poder Ejecutivo responsable de


todos los aspectos culturales del país y ejerce competencia exclusiva y excluyente,
respecto a otros niveles de gestión en todo el territorio nacional.

Las direcciones y organismos adscritos al Ministerio de Cultura son:

✓ La Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural (DGDPC): está a cargo de la


defensa y protección, recuperación, repatriación, vigilancia y custodia de los bienes
culturales pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación.
✓ La Dirección General de Museos (DGM): tiene a su cargo la formulación de políticas y
normas en materia de museos; así como la gestión de museos y la protección,
conservación, difusión de los bienes muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación.
✓ El Archivo General de la Nación (AGN): resguarda y conserva los testimonios
documentales y archivísticos de mayor relevancia que han protagonizado los peruanos a
partir del siglo XVI.
✓ La Biblioteca Nacional del Perú (BNP): entre sus funciones tiene la de mantener la
integridad del material documental bibliográfico, fotográfico y audiovisual considerado como
patrimonio cultural.

1.2. PATRIMONIO NATURAL

Está constituido por todos los recursos naturales, ecosistemas y áreas naturales que
comprenden el territorio peruano. El artículo 66º de la Constitución Política del Perú
establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de
la nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan
las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. Asimismo, por

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

el artículo 68º de la Constitución determina que el Estado está obligado a promover


la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

La conservación del Patrimonio Natural es de carácter intangible y comprende la


conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. En el Perú las áreas
protegidas están agrupadas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (Sinanpe) reconocidas por la ley 26834, estas son 75 áreas protegidas
debido a su importancia en la conservación de la diversidad biológica asociada al
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país, están administradas por el Sernanp (Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado).

Santuario Nacional de Huallay (Pasco) Reserva Nacional de Paracas (Ica)

2. PATRIMONIO MUNDIAL

El Patrimonio Mundial es el conjunto de bienes culturales y naturales que hemos


heredado de nuestros antepasados y que nos permiten entender y conocer la
historia las costumbres y las formas de vida hasta el momento actual.

El Patrimonio Mundial es la base sobre la cual la humanidad construye su memoria


colectiva y su identidad, es lo que nos hace identificarnos con una cultura, con una
lengua, con una forma de vivir concreta (Unesco).

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(Unesco) determinan los patrimonios de la humanidad, los cuales son designados
por su gran magnitud cultural o natural frente al resto del mundo. Por ello, los sitios
escogidos son protegidos por el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, el cual
determina la importancia que tienen estas manifestaciones culturales y áreas
naturales como herencia común de la humanidad.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2.1. IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO MUNDIAL

Para que los bienes de un país sean incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial,
deben tener un valor universal excepcional, es decir de gran importancia cultural y/o
natural, que trascienda las fronteras nacionales y que signifique mucho para las
presentes y futuras generaciones. Esto hace que adquiera importancia para el
conjunto de toda la humanidad.

Las ciudades que ganan la protección de su patrimonio se benefician al incluirse


dentro del listado de Patrimonio de la Humanidad. La Unesco, consciente de ello,
obliga a legislar específicamente para proteger y conservar el patrimonio
seleccionado, de modo que se mantengan criterios estables de vigilancia y
restauración. Para realizar las tareas de protección y restauración, la Unesco destina
partidas específicas a las ciudades designadas (o a los monumentos culturales o
naturales incluidos dentro de ciudades que no son en sí mismas Patrimonio de la
Humanidad).

Un bien puede ser excluido en la lista del Patrimonio Mundial si se deteriora en el


extremo de perder las características que habían determinado su inclusión o si el
país participante no toma las medidas correctivas necesarias para conservar
determinado bien, cuyas cualidades intrínsecas ya estuvieran en peligro.
En Latinoamérica, el Perú es el tercer país, luego de Brasil y México, con más
Patrimonios Mundiales inscritos.

En el 2013, la Unesco reconoció a dos libros peruanos como Patrimonio Documental


de la Humanidad, se trata del Protocolo Ambulante de los Conquistadores o Libro
Becerro y los Incunables Peruanos (1584 -1619).

Centro Histórico
de la
Ciudad de Lima

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Danza de las Tijeras

Parque Nacional
Huascarán.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2.2. TIPOS DE PATRIMONIO MUNDIAL QUE DISTINGUE LA UNESCO

La Unesco distingue tres tipos de patrimonio:

• Monumentos: bien sean edificios (casas, palacios,


fortificaciones, lugares de culto, antiguas fábricas...) o
esculturas, pinturas rupestres, sitios arqueológicos, etc.
Material • Conjuntos como ciudades, poblados, barrios.
• Obras elaboradas únicamente por el hombre u obras
Patrimonio conjuntas del hombre y la naturaleza, como paisajes
Cultural urbanos, rurales entre otros.
Son el conjunto de manifestaciones culturales, tradiciones
que se transmiten de generación en generación. Forman
Inmaterial parte del patrimonio inmaterial las lenguas, los relatos y
cuentos populares, la música y la danza, las artes marciales,
las fiestas, las artes culinarias, la artesanía entre otros.
• Formaciones físicas y biológicas como glaciares, islas, cuevas,
bosques, montañas.
• Hábitat de especies animales y vegetales en peligro de extinción
como arrecifes coralinos, bosques tropicales, humedales, etc.
Patrimonio
• Zonas naturales estrictamente delimitadas, como parques nacionales.
Natural
La Unesco contempla asimismo los “paisajes culturales”. Se trata de
paisajes representativos de la fusión armoniosa entre la naturaleza y el
hombre. Son el resultado de una larga relación entre las poblaciones y
su medio y dan testimonio de la creatividad humana.
Son lugares que tienen un valor excepcional por combinar patrimonio
natural y patrimonio cultural. Un claro ejemplo de un bien mixto es el
Santuario Machu Picchu en Perú. Situado a 2 430 metros de altitud, en
Patrimonio
un lugar montañoso en medio del bosque tropical, fue la creación
Mixto
humana más espectacular del imperio inca. Contiene murallas, terrazas
y rampas gigantescas esculpidas en la roca que parecen ser su
prolongación natural.

Machupicchu ejemplo de Patrimonio Mundial Mixto.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

ANEXO: LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL INSCRITOS EN EL PERÚ

1.
Ciudad del Cusco, inscrito en 1983.
2.
Sitio arqueológico de Chavín, inscrito en 1985.
3.
Zona arqueológica de Chan Chan, inscrito en 1986.
4.
Centro Histórico de Lima, inscrito en 1988.
5.
Líneas y geoglifos de Nazca y Palpa, inscrito en 1994.
Material
6.
Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa, inscrito en
2000.
7. Ciudad Sagrada de Caral en Supe, inscrito en 2009.
8. Qhapaq Ñan, sistema vial andino en 2014. (Sitio
Transnacional).
1. Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo
Zápara, inscrito en 2008.
2. El arte textil de la isla de Taquile, inscrito en 2008.
3. La Danza de las Tijeras, proclamado en 2010.
4. La Huaconada, danza ritual del Mito, proclamado en 2010.
Patrimonio 5. Eshuva, rezos cantados de la etnia Huachipaeri, inscrito
Cultural en 2011.
6. La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i,
proclamado en 2011.
7. Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la
renovación anual del puente Q’eswachaka, inscrito en
Inmaterial
2013.
8. La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, inscrito en
2014.
9. La danza del Wititi del valle del Colca, inscrito en 2015.
10. Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo,
inscrito en 2017.
11. El “Hatajo de Negritos” y “Las Pallitas”, danzas del sur y la
costa central del Perú, inscritas en 2019.
12. La Cerámica Awajún, sus valores, conocimientos, saberes
y prácticas del pueblo awajún asociados a la producción
de la cerámica 14/12/2021
Patrimonio 1. Parque Nacional Huascarán, inscrito en 1985.
Natural 2. Parque Nacional de Manu, inscrito en 1987.
Patrimonio 1. Santuario Histórico de Machupicchu, inscrito en 1983.
Mixto 2. Parque Nacional Río Abiseo, inscrito en 1990.

Cada país debe preparar un inventario de los sitios


patrimonio cultural y natural que desea proponer
para ser considerados Patrimonio Mundial. Esta
relación se llama Lista Indicativa que será evaluada
en los próximos 5 a 10 años.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2. LA DIVERSIDAD CULTURAL

La Convención sobre la
protección y la promoción de
la diversidad de las
expresiones culturales
promovida por la Unesco
(París, 20 de octubre del
2005) señala la siguiente
definición de Diversidad
Cultural:

“La diversidad cultural se


refiere a la multiplicidad
de formas en que se
expresan las culturas de
los grupos y sociedades.
Estas expresiones se
transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades.

La diversidad cultural se manifiesta no sólo mediante la variedad de expresiones


culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística,
producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales,
cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados.”

La Unesco reconoce a la Diversidad Cultural como Patrimonio Cultural de la


Humanidad que debe valorarse y preservarse en provecho de todos.

El Perú es un país diverso, con múltiples expresiones o manifestaciones culturales


que hemos heredado de nuestros antepasados y familiares. Esto nos permite
identificarnos y sentir que somos parte de una comunidad. Uno de los retos que
tenemos como país es aprovechar esta gran diversidad cultural, valorarla, respetar
las diferencias y vivir en armonía, aportando al bien de todos.

Las manifestaciones culturales son la danza, la música, la gastronomía, el arte


popular, las fiestas tradicionales, los textiles, las medicinas, las lenguas, la
vestimenta tradicional, entre otros.

Diversas culturas cohabitaron el Perú, entre ellas la


andina, amazónica, asiática, africana y europea,
entre otras; cada una con su particular visión del
mundo y con sus respectivas manifestaciones
culturales, en lengua, costumbres, normas de
convivencia, etc.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2.1 LA DIVERSIDAD ÉTNICA

El Ministerio de Cultura señala que en el


Perú existen 55 pueblos indígenas u
originarios. De ellos, 51 son originarios de
la Amazonía y 4 de los Andes,
distribuidos en 22 regiones; los mismos
que se organizan en comunidades
nativas y campesinas.

2.1.1 Comunidades nativas

Las etnias de la zona amazónica se


organizan, mayoritariamente, en torno a
comunidades nativas, que están
conectadas a la sociedad nacional, esto
se traduce en la existencia de 1786
comunidades nativas que están
distribuidas en dicha zona.

Las etnias amazónicas con mayor presencia son:

ETNIAS REGIONES DONDE SE ENCUENTRAN


Asháninca Junín, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Pasco, Ucayali y Huánuco
Awajún Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto.
Shipibo- Conibo Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Lima

Las comunidades nativas tienen origen


en los grupos tribales de la selva y ceja
de selva y están constituidas por
conjuntos de familias vinculadas por los
siguientes elementos principales: idioma
o dialecto; características culturales y
sociales; tenencia y usufructo común y
permanente de un mismo territorio con
asentamiento nucleado o disperso.

Comunidad Nativa Asháninca (Junín)

El Estado garantiza la integridad de la


propiedad territorial de las Comunidades
Nativas, levanta el catastro correspondiente
y les otorga títulos de propiedad. Además,
reconoce la existencia legal y la personería
jurídica. (Decreto-Ley 22175).
Comunidad Nativa Awajún (San Martín)

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2.1.2. Comunidades campesinas

Las etnias asentadas en el área


andina son los quechuas, aimaras,
jaqarus y uros. Los quechuas han
experimentado un fuerte deterioro
en su identidad étnica y perviven
en las denominadas comunidades
campesinas.

Las Comunidades Campesinas


son organizaciones de interés
público, con existencia legal y
personería jurídica, integradas por
familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligadas
por vínculos ancestrales, sociales,
económicos y culturales expresados Comunidad Campesina de Patapata
(Apurímac)
en la propiedad comunal de la tierra,
el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de
actividades multisectoriales cuyos fines se orientan a la realización plena de sus
miembros y del país (Ley 24656).

Artículo 88.- Régimen Agrario


El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de
propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra
forma asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según
las peculiaridades de cada zona.
Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del Estado
para su adjudicación en venta.

Artículo 89.- Comunidades Campesinas y Nativas


Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son
personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y
en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y
administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus
tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo
anterior.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2.2. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

El Perú es multilingüe, debido a


que en nuestro territorio existen
una serie de lenguas y dialectos,
reflejo de etnias y culturas
diferentes.

En nuestro país existe un total de


48 lenguas originarias: 44
amazónicas y 4 andinas, las cuales
están agrupadas en 19 familias
lingüísticas y constituyen medios
de comunicación de 55 pueblos
indígenas. Las lenguas originarias
son idiomas oficiales, además del
castellano.

El censo del 2017 registró que 4 390 088 personas de cinco a más años hablan
lenguas indígenas, de las cuales:

• 3 735 682 son quechua hablantes,


• 444 389 aimara hablantes y,
• 210 017 hablan otra lengua nativa.

En la región andina se habla el


quechua, aimara, jaqaru y kauqui o
kawki, esta última, se habla en la
aldea de Cachuy (provincia de
Yauyos- Región Lima); era una lengua
casi extinta, sin embargo en los
últimos años se ha revitalizado. Según
los Censos Nacionales 2017, el
número total de hablantes de la
lengua es de 132 personas. A la fecha
se cuentan con 12 Escuelas
Interculturales Bilingües.

La lengua jaqaru es usada por el


pueblo del mismo nombre, cuya
población total de hablantes es de 448
personas (Censo 2017), quienes habitan en el distrito de Tupe, (provincia de
Yauyos- Región Lima). Pertenece, junto con la lengua aimara y kauqui, a la familia
lingüística Aru.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

La mayoría de las lenguas nativas del Perú se hablan en la región amazónica,


siendo las más habladas:
- asháninca, con 68 667 hablantes
- awajún o Aguaruna con 52 573 hablantes
- shipibo - Konibo con 31 932 habitantes
- shawi o Chayahuita con 15 688 habitantes.
- Otras lenguas nativas u originarias 41 157 habitantes.

La Constitución Política del Perú en el Capítulo I, artículo 2 menciona: tenemos


derecho a una identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad
étnica y cultural de la Nación. Además, en el artículo 17º, señala que el Estado
garantiza la erradicación del analfabetismo y fomenta la educación bilingüe e
intercultural, preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país.
Es así que desde el año 2013, el Ministerio de Educación promueve el 27 de mayo
como el Día de las Lenguas Originarias del Perú, las lenguas habladas antes de la
llegada del castellano a este territorio.

El 2019 se terminó con el proceso de normalización de las


lenguas y actualmente las 48 lenguas originarias (44 amazónicas
y 4 andinas) se encuentran con alfabeto oficializado, lo que
permite primero elaborar materiales educativos, pero al mismo
tiempo, que estas lenguas que tenían características ágrafas
ahora puedan ser escritas y entrar en un proceso de
fortalecimiento por sus propios hablantes”.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2.2.1. EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

La Declaración Universal de la
Unesco sobre la Diversidad
Cultural, (2001) es un instrumento
jurídico que eleva la diversidad
cultural a la categoría de
“patrimonio común de la
humanidad” e instituye su defensa
en imperativo ético, inseparable
del respeto de la dignidad de la
persona humana.

Reconocer la diversidad cultural de un país es importante para que se gobierne y


conviva de manera inclusiva y respetuosa; porque mediante políticas y programas
que se fomenten atenderán a esta realidad y promoverán la valoración a las
diferentes “identidades” que conforman un país. Por ejemplo, la lengua amazónica
Iñapari (Madre de Dios) está en peligro de extinción, debido a que no se ha actuado
a tiempo para establecer una política educativa y cultural que respete y valore este
idioma y a la comunidad que aún la habla. Si se extingue, perdemos parte de
nuestra identidad peruana.

La valoración de la diversidad aporta al ciudadano valores como la tolerancia, la


cooperación y el respeto hacia los demás.

2.3. LA INTERCULTURALIDAD

La Interculturalidad es la interacción
entre culturas, es el proceso de
comunicación entre diferentes grupos
humanos, con diferentes costumbres,
siendo la característica fundamental:
la “horizontalidad”, es decir, que
ningún grupo cultural está por encima
del otro, promoviendo la igualdad,
integración y convivencia armónica
entre ellas.

Si bien la interculturalidad está


basada en el respeto a la diversidad,
integración y crecimiento por igual de
las culturas, no está libre de generar
posibles conflictos, tanto por la
adaptación o por el mismo proceso de
aprender a respetar, pero con la
diferencia, de que estos conflictos se
resolverán mediante el diálogo y
escucha mutua, primando siempre la
“horizontalidad” del proceso.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2.3.1 EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL PERÚ

Durante muchos años, los vínculos sociales en el país han estado marcados por
situaciones de conflicto, por incomprensión, discriminación y por relaciones
asimétricas de dominación política y económica. Esta situación ha configurado un
país con grandes brechas en donde pueblos y grupos culturales se encuentran en
situación de exclusión.

El Ministerio de Cultura se compromete a construir una convivencia democrática y


pacífica, apostando por políticas de reconocimiento y de valoración positiva de la
diversidad cultural, que se conjuguen con aquellas orientadas a lograr que haya
igualdad de derechos entre todos los ciudadanos, sin discriminación y sin renunciar
a sus propias costumbres y valores. Esta es la base para construir una ciudadanía
intercultural, es decir, ciudadanos y ciudadanas capaces de respetar las diferencias
culturales y de tender puentes de diálogo y enriquecimiento mutuo que contribuyan a
la cohesión social.

Los términos pluriculturalidad e interculturalidad tienen relación, pero definen


situaciones distintas, la primera representa la característica de las culturas
actuales, es decir el resultado de una cultura que ha evolucionado a través del
contacto con otras culturas, y la interculturalidad representa la relación
respetuosa, el proceso entre estas culturas.

La pluriculturalidad representa una realidad social, mientras que la


interculturalidad, como su mismo nombre sugiere; es la interacción.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

DESDE EL AÑO 2009, EN EL PERÚ SE CONMEMORA CADA 12 DE OCTUBRE EL DÍA DE LOS


PUEBLOS ORIGINARIOS Y DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL, JORNADA QUE BUSCA RESCATAR Y
DARLE MAYOR VALOR A LA VIGENCIA DE LOS POBLADORES DEL INTERIOR DE NUESTRO PAÍS .

EJERCICIOS
1. Arqueólogos contratados por una empresa de servicios de instalación de gas
doméstico, hallaron restos funerarios y cerámicas de la población prehispánica de
Lima. ¿Este legado encontrado en noviembre del 2021, forma parte del patrimonio
cultural de la Nación?
A) No, porque el patrimonio cultural solo está constituido por bienes inmateriales
como las técnicas para elaborar fardos funerarios.
B) Si, porque existe la presunción legal de que los restos hallados forman parte de
nuestro patrimonio.
C) No, porque aún el Ministerio de Cultura no ha emitido una resolución declarando
a dichos restos como patrimonio cultural.
D) Sí, porque los restos encontrados por los investigadores serán donados al
Estado.
2. Nuestro territorio nacional alberga una gran diversidad de bienes materiales e
inmateriales heredados desde épocas prehispánicas, los cuales según su
importancia e interés científico han sido denominados como patrimonio de la Nación
y algunos de ellos como patrimonio Mundial. En relación a lo mencionado, determine
el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
I. El santuario de la Virgen de Chapi es de la época republicana y forma parte del
patrimonio inmaterial.
II. La técnica de tejido del Ichu para la renovación del puente Q'eswachaka es un
legado inmaterial.
III. El Santuario Histórico de Machupicchu es categorizado como Patrimonio
Mundial Mixto.
IV. El Parque Nacional del Manu posee un valor excepcional natural y solo tiene
reconocimiento nacional.
A) FFVV B) VFVF C) VVFF D) FVVF
Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

3. La interculturalidad es uno de los enfoques que promueve el Ministerio de


Educación; no obstante, en las últimas elecciones generales, se evidenció a través
de expresiones verbales y no verbales que existe mucha debilidad en reconocer y
aceptar que vivimos en un país donde coexisten diversas culturas. A partir de lo
expuesto identifique las alternativas que contribuyan a fomentar la valoración de la
diversidad cultural.

I. Promover el respeto hacia los rasgos distintivos de cada grupo étnico.


II. Aceptar la imposibilidad de entenderse con hablantes de otras lenguas.
III. Fomentar la tolerancia frente a las diversas formas de expresión lingüística.
IV. Generar mayor cohesión, inclusión social y promoción de valores éticos.

A) I y II B) I, III y IV C) Solo II D) II, III y IV

4. Durante la pandemia una institución educativa organizó un festival de danza regional


virtual, donde los estudiantes presentaron diversos números artísticos del país;
además, mostraron algunos platos típicos de diversas regiones. Según la
información brindada, ¿qué característica cultural se puede identificar en este
festival?

A) El reconocimiento de la pluriculturalidad a través de estas manifestaciones.


B) La interculturalidad porque exhibieron la gastronomía de cada región.
C) La coexistencia de los diversos grupos étnicos que se expresó en la convivencia.
D) La difusión de las lenguas originarias de las comunidades nativas y campesinas.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Historia
SUMILLA: desde la depresión económica y demográfica (siglos XIV-XV) hasta la
Primera Revolución Industrial.

BAJA EDAD MEDIA (siglos XIV-XV)

Definición

Proceso de decadencia y crisis del sistema feudal, que sucumbía ante el


desarrollo de un nuevo modelo económico de carácter urbano y comercial.

Causas

- La “pequeña era de hielo medieval”.


- Depresión agrícola y elevación de precios.
- La llegada de la peste negra a Europa.

Consecuencias

- Depresión demográfica.
- Pérdida de la rentabilidad agrícola.
- Ruina de la nobleza feudal.

Escena de El triunfo de la muerte de Pieter


Bruegel, la obra representa el panorama de
devastación tras la llegada de la peste bubónica
a Occidente.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

HUMANISMO (XIV-XVI)

Definicion Causas Características

Movimiento intelectual burgués


de corte literario y filosófico • Antropocentrismo.
• Prosperidad de las urbes
que sentó las bases del • Revaloración de la cultura
pensamiento moderno en italianas.
clásica.
Occidente, se originó en • Invención de la imprenta.
• Individualismo.
Florencia (Italia) en el siglo
XIV.

Franceso Petrarca Giovanni Boccaccio Erasmo de Róterdam


Considerado el padre Considerado el padre Conocido como el
del Humanismo, autor la narrativa moderna, Príncipe del
de El cancionero. autor de El Humanismo, autor de
Decameron. Elogio de la locura.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

RENACIMIENTO (XV-XVI)

Definición Causas Características

Movimiento de renovación de • Prosperidad de las urbes


la cultura europea occidental. • Retorno a la estética clasica.
italianas.
Surgió en Florencia y se • Perspectiva y naturalismo.
expresó sobre todo en las • El accionar de los mecenas,
artes plásticas. sobresaliendo la familia
Médici.

David
Del conocido
escultor
Miguel Ángel
Buonarotti.

La virgen del jilguero La Gioconda


También conocida como Madonna del También conocida como la Monna Lisa,
cardellino, obra de Rafael Sanzio. obra cumbre de Leonardo da Vinci.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

LA REFORMA PROTESTANTE (siglo XVI)

Definición Causas

Movimiento de • La corrupción
renovación religiosa que eclesiástica.
buscó corregir la • Crítica humanista
corrupción del clero. Se
inició en Alemania en • Excesiva riqueza de la
1517. Iglesia.

Martín Lutero
Juan Calvino Enrique VIII
Inició la reforma protestante
Establecido en Ginebra, Rey de Inglaterra, creador de
con la publicación de las 95
propagó la doctrina de la la Iglesia anglicana a través del
tesis, su doctrina se sustentó
predestinación. Acta de Supremacía.
en la salvación por la fe.

LA CONTRARREFORMA (siglo XVI)

Definición
La Compañía de
Movimiento de autocorrección y Jesús
renovación de la Iglesia católica
para frenar la expansión del • Fundada por San Ignacio de
protestantismo.
Loyola.
• Objetivo: restablecer el poder
El Concilio de Trento pontificio.

• Creación del Index.


• Implantación del Tribunal del Santo San Ignacio de Loyola, en la
Oficio. visión de la Storta en las
• Reafirmación de los siete afueras de Roma, pintura de
sacramentos. Albert Chevallier.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

EXPANSIÓN EUROPEA (XV-XVII)

Causas Portugal

• Bloqueo del Mediterráneo oriental por los turcos • Bartolomé Díaz (1488) llegó al Cabo
otomanos. de las Tormentas (luego llamado
• Búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia el Cabo de Buena Esperanza).
Lejano Oriente. • Vasco da Gama (1497-1498), llegó a
• Avances técnicos y de las ciencias náuticas. India.
• Pedro de Cabral llegó a Brasil.

España

• Cristóbal Colón (1492-1504),


alcanzó América.
• Primer viaje de circunnavegación:
iniciado por Hernando de
Magallanes (1519-1521) y
culminado por Juan Sebastián
Elcano. (1521 – 1522)

Las expediciones portuguesas (siglos XV-XVI). Consecuencias

Cristóbal Colón, de posible • Apogeo de la cuenca atlántica e


origen genovés, aunque inicio del mercantilismo.
existen otras hipótesis (judía, • Formación de los primeros imperios
catalán, gallega, portuguesa, coloniales ultramarinos.
etc.).
• Hecatombe demográfica de la
población amerindia.

EL ABSOLUTISMO (XVI-XVIII)

Definición
Sistema de gobierno surgido en Europa de
occidente en el siglo XVI, caracterizado por la
soberanía indiscutida del monarca.

Características

• Sometimiento de la nobleza.
• Centralismo. Emperador Carlos I o V Felipe II
• Providencialismo. Rey de España y Hijo de Carlos I, Rey de
• Regalismo. emperador del SIRG. España y Portugal

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

LA ILUSTRACIÓN (SIGLO XVIII)

Definición Caraterísticas

• Movimiento ideológico burgués crítico • Liberalismo.


del Antiguo Régimen. • Primacía de la razón y espíritu crítico.
• Surgió en Inglaterra en siglo XVIII (Siglo • Optimismo (fe en el progreso).
de las Luces). • Teoría del buen salvaje.
• Alcanzó su apogeo en Francia.

Voltaire Rousseau Montesquieu Denis Diderot & Jean D’Alembert


Considerado el El teórico de la Planteó la (1751-1780),
mayor crítico soberanía división de los Enciclopedia o Diccionario razonado de
del Antiguo popular, autor poderes del la ciencia, las artes y los oficios.
Régimen autor del Contrato Estado en El Principal vehículo de difusión de las
de El cándido, social. espíritu de las ideas de la Ilustración y sus críticas a la
Cartas leyes. sociedad estamental.
filosóficas, etc.

INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS INGLESAS (1773-1783)

Causas El Motín del Té


El 16 de diciembre de
ECONÓMICAS 1773 un grupo colonos
Nuevos impuestos y restricciones disfrazados de indios,
comerciales a los colonos. asaltó un barco de la
Compañía Británica de
las Indias Orientales y
POLÍTICAS arrojaron al mar su
Colonos carecen de representación cargamento en protesta
en el parlamento inglés. por la elevación de los
impuestos, este
suceso marcó el inicio
IDEOLÓGICAS de la revolución.
Influencia del pensamiento ilustrado.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

DESARROLLO DE LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA

1775: Segundo Congreso de Filadelfia: guerra


contra Inglaterra. El 4 de julio de 1776 se dio
la declaración de la independencia.

1781: batalla de Yorktown: triunfo final de los


colonos con ayuda de Francia.

1783: Tratado de Versalles: Inglaterra reconoció


la independencia de las Trece Colonias.
Franklin, Adams y Jefferson trabajando en
el acta de independencia de los EE.UU.

REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1815)

Causas

• Crisis del absolutismo.


• Crisis fiscal por gastos de guerra y la
Corte de Versalles.
• Desigualdad estamental.
• Crisis del trigo.
• Influencia de la Ilustración.
María Antonieta Luis XVI de Maximiliano
de Austria. Borbón Robespierre

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

I. Monárquica II. Republicana

Estados Generales (1789) Convención Nacional (1792-1795)


Solucionar la crisis fiscal. Gobierno del terror.

Asamblea Nacional (1789)


Juramento del salón de la pelota.
Directorio (1795-1799)
Golpe de los 18 de Brumario.
Asamblea Constituyente (1789-1791)
Declaración de los Derechos del Hombre y el
Ciudadano.
Consulado (1799-1804)
Asamblea Legislativa (1791- 1792) Código Civil.
Guerra contra Austria y Prusia.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Georg Heinrich Sieveking, (1793), Luis XVI, momentos después de perder la cabeza.

El IMPERIO NAPOLEÓNICO (1804-1815)

Importancia Hechos
Difusión de las ideas • Batalla de Austerlitz.
liberales de la Revolución • Invasión a la península
francesa.
ibérica.
• Campaña a Rusia.
Las coaliciones
Conformadas por Rusia,
Final
Austria, Prusia e Inglaterra,
Derrota final en Waterloo.
dirigieron campañas
(1815).
militares contra la Francia
liberal.
La consagración del emperador
Napoleón… en diciembre de 1804,
obra de Louis David.

RESTAURACIÓN EUROPEA (1815-1830)

Definición Congreso de Viena

Periodo de • Dirigido por Klemens Metternich.


reimplantación del • Restablecimiento de las monarquías
Antiguo Régimen en absolutistas.
Europa occidental. • Reordenamiento del mapa político
Caracterizado por la europeo.
eliminación de los
gobiernos liberales.
Santa Alianza
Klemens Metternich,
Alianza monárquica, militar y religiosa para artífice del Congreso de
sofocar las rebeliones liberales. Viena.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


(1760-1860)

Definición
Conjunto de trasformaciones
tecnológicas, económicas,
sociales y culturales originadas
en Gran Bretaña en el siglo XVIII.

Causas
• Crecimiento demográfico.
• Revolución agrícola británica.
• Riqueza de materias primas. Máquina de vapor de James Watt (1769)

Características
• Surgimiento del trabajo mecanizado:
producción fabril, mano de obra proletaria y
producción en serie.
• Fuentes de energía: carbón y vapor.
• Materia prima: hierro y algodón.
• Predominio de la industria textil y siderúrgica.
Locomotora, construida por el
británico Richard Trevithick en 1803. .
Consecuencias
Telégrafo, • Consolidación de la burguesía y de la sociedad
inventado de clases.
por Samuel • Crecimiento de ciudades y duras condiciones de
B. Morse. trabajo.
• Formación de sindicatos.

EJERCICIOS
1. La peste negra se inició en el Lejano Oriente, trasladándose luego a Asia central a
través de las rutas comerciales implementadas por el Imperio mongol y su llegada a
Occidente se realizó a través del tráfico mercantil de las urbes italianas en el
Mediterráneo.
Entre las principales causas para su violenta y rápida propagación en la población
europea podemos mencionar
A) la dispersión de la población en grandes áreas rurales.
B) el incremento de la producción agrícola y el comercio.
C) la subalimentación y los bajos niveles de defensa inmunitaria.
D) el constante clima bélico en Occidente y la crisis de la Iglesia.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2. Las siguientes imágenes corresponden a famosas obras del Renacimiento italiano,


analizando sus características en cuanto a estética podríamos mencionar que
presentan

Anunciación, de Leonardo da Vinci. La Piedad, de Miguel Ángel.

1. efecto de profundidad y tridimensionalidad


2. impresión de movimiento y expresividad
3. predilección por la temática pagana
4. rigidez y falta de expresividad en los personajes
5. ausencia de proporción o simetría corporal

A) 1,2 y 4 B) 2, 4 y 5 C) 1 y 2 D) 3,4 y 5

3. Con respecto a la Iglesia anglicana creada por el monarca Enrique VIII de Inglaterra
en el siglo XVI, indique cuáles son los enunciados correctos:

I. Surgió por el conflicto entre la autoridad monárquica y pontificia.


II. El detonante para el cisma fue el tema del divorcio del rey.
III. Se creó oficialmente a través del Acta de Uniformidad.
IV. En esta confesión, el rey es cabeza del clero (regalismo).

A) Solo I B) Solo III C) I y III D) I, II y IV

4. La Ilustración giró en torno a la supremacía de la razón y la capacidad humana para


comprender todo lo que nos rodea. Entre las propuestas liberales ilustradas destacó
la crítica a los privilegios derivados del linaje y exigía la igualdad jurídica ante la ley,
por ende, podemos afirmar que la Ilustración en el plano social significó

A) la crítica a la sociedad de clases burguesa emergida en el siglo XVIII.


B) la implantación de la doctrina liberal en contra del monopolio mercantil.
C) la crítica burguesa a la sociedad de estamentos de Antiguo Régimen.
D) una reivindicación de los fueros de los estamentos superiores.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

5. En la siguiente caricatura de George Cruikshank (1813) titulada El jefe de la gran


nación, en una extraña situación, se puede observar a Napoleón Bonaparte entre
distintos personajes que apuntan sus armas contra él, todo ello en clara referencia a

A) el triunfo de las coaliciones monárquicas sobre la Francia liberal.


B) la caída de régimen absolutista tras las revoluciones del siglo XIX.
C) la batalla de Waterloo y el exilio de Bonaparte a la isla de Santa Elba.
D) las desastrosas campañas militares de Napoleón en Rusia y España.

Geografía
HIDROGRAFÍA: NOCIONES BÁSICAS. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ.
MAR PERUANO: CARACTERÍSTICAS. CORRIENTE PERUANA. GLACIARES Y SU
IMPORTANCIA. CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS.

1. LA HIDROGRAFÍA

La hidrografía es la ciencia que se encarga de la descripción de todas las aguas


existentes sobre la superficie continental (ríos, lagos y presas); de su localización,
condiciones fisiográficas, régimen y aprovechamiento.

En el planeta, las aguas dulces representan aproximadamente el 3 % de la


hidrósfera, las cuales están distribuidas en glaciares y zonas polares (69 %), aguas
subterráneas (mantos freáticos y acuíferos 30 %), y, lagos, ríos y vapor de agua (1
%)

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

VERTIENTE HIDROGRÁFICA
es
conjunto de unidades hidrográficas cuyosun
ríos drenan a un punto en común o que
desembocan en un mismo mar y en ocasiones en un mismo lago.
las el

unidades hidrográficas río


es una
son
corriente natural de agua continua que desemboca
espacios geográficos limitados por en otra similar, en un lago o en el mar.
líneas divisorias de aguas,
relacionados espacialmente por el puede ser tiene
tamaño de las áreas de drenaje.
- Río Colector: recoge las - Naciente: origen de un río.
aguas de toda la cuenca - Desembocadura: parte del
hidrográfica y curso donde el río vierte sus
generalmente aguas al mar, un lago u otro
desemboca en el mar. río.
- Río Afluente: llamado - Curso: distancia entre la
también tributario. Es el naciente y la
río secundario que desembocadura.
desemboca en otro - Caudal: volumen promedio
considerado como de agua que el río
principal. transporta.
- Río Efluente: es una - Cauce: cavidad por la que
derivación natural o corre el agua.
artificial que se - Régimen: variación del
desprende de la caudal durante un año.
corriente principal de un - Confluencia: punto donde
río. ocurre la reunión de dos o
más cursos de agua de
dimensiones semejantes.

2. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) registra, en el territorio peruano, 159


unidades hidrográficas, 62 en la región hidrográfica del Pacifico, 84 en la región
hidrográfica del Amazonas y 13 en la región hidrográfica del Titicaca.

2.1. Vertiente hidrográfica del Pacífico

Esta vertiente está conformada por 62 unidades hidrográficas. Los ríos tienen su
origen en la cordillera occidental de los Andes peruanos entre los 4000 y 6700 msnm
con excepción del Chira, Zarumilla y Tumbes que nacen en territorio ecuatoriano. La
región representa el 21,7 % de todo el territorio peruano, las unidades que la
conforman son en su mayoría exorreicas, cuyas aguas desembocan en el océano
Pacífico; algunas son arreicas, donde las aguas de los ríos se evaporan o se filtran
en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje.

Por lo general, los ríos son torrentosos, de poco caudal, curso corto y régimen
irregular; se distingue un periodo de crecida de diciembre a marzo y una de mayor
estiaje en los meses de junio y julio. La desembocadura de estos ríos toma la forma

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

de estuario, con excepción del río Tumbes; en su recorrido forman cañones


profundos donde se han construido numerosas centrales hidroeléctricas.
Los principales ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico son:

ORIGEN Y OBRAS
RÍO CARACTERÍSTICAS
DESEMBOCADURA HIDRÁULICAS
Origen: Estribaciones de • Longitud aprox. 50 km Bocatoma de La
la cordillera de Tahuin • Frontera: Perú y Ecuador Palma
Zarumilla (Ecuador)
Desembocadura: Boca de
Capones
Origen: cordillera Chilla, y • Su caudal lo convierte en el Bocatoma de La
cerro Negro en el único río navegable de la Peña.
Ecuador. En su naciente costa Proyecto especial
Tumbes recibe el nombre de binacional Puyango
Puyango – Tumbes
Desemboca formando un
delta
Origen: Deshielos del • Recorre la provincia de Represa de Poechos
nudo de Loja, recibiendo Sullana en la región de Piura (la de mayor
Chira
el nombre de Catamayo, • Río de mayor crecida capacidad del país),
en Ecuador • Segundo en de mayor caudal reservorio de San
Lorenzo y represa
de Sullana
Origen: Laguna • Valle más extensos del Norte Reservorio de
Mishacocha 3800 msnm. • Produce de arroz y caña de Tinajones
Cajamarca azúcar
Chancay • Se divide en tres brazos: El
Canal del Taymi (al Norte), el
río Lambayeque (al centro) y el
río Reque (al Sur)
Origen: altas cordilleras • Su cuenca de 698 200 Reservorio de Gallito
Jequete- de Cajamarca hectáreas entre La Libertad y Ciego
peque Cajamarca.
• Valle arrocero más importante
Origen: laguna de Aguash • Segunda cuenca más grande Proyecto especial
(Ancash) a 5000 msnm de esta vertiente con sus 14 CHAVIMOCHIC y
2 CHINECAS.
954 km
Santa • Longitud de 316 km, ocupa el Central hidroeléctrica
primer lugar por el volumen de de Huallanca
agua
• Forma el cañón del Pato
Origen: cordillera central • Tributarios: el río Santa Centrales
de los Andes. Con el Eulalia, el río Blanco y las hidroeléctricas: Huinco,
nombre de Alto Rímac - quebradas El Carmen y Huampaní,
San Mateo, a una altitud Huaycoloro Moyopampa, etc.
de aproximadamente • Tiene 204 km de longitud Trasvases:
Rímac 5508 msnm • Cuenca hidrográfica Marcapomacocha y
importante por abarcar la Huascacocha.
capital del Perú Represa de Yuracmayo
• Importante fuente de
abastecimiento de agua
potable para el consumo

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

humano, agrícola y energético

Origen: en Huancavelica • Longitud de 220 km El sistema de


a 4500 msnm, en la parte • Río arreico Choclococha: aguas
Ica central de la meseta de de la cuenca alta del
Castrovirreyna, en la río Pampas hacía el
laguna de Parionacocha río Ica
Origen: nace como río • Recorrido: Ayacucho y Trasvase Proyecto
Cotahuasi, en la laguna Arequipa Arma
de Huanzococha en • Profundidad máxima de 3535
Ocoña Ayacucho metros en el sector de
Ninancocha
• Forma el cañón Cotahuasi
Origen: deshielos que • Longitud: 388 km Represa de
alimentan a los ríos • Forma la mayor cuenca Condoroma y
Andamayo y Colca colectora de la Vertiente del Bocatoma de Tuti (río
Majes Pacifico con un área de 17 220 Colca)
km2
• Forma el cañón del Colca con
una profundidad de 3196 m
Origen: de la unión de los • Su longitud es de 157 km. Represa de Aguada
ríos Sumbay y Blanco, en • Su cuenca comprende la Blanca
la Reserva Nacional ciudad de Arequipa. Central hidroeléctrica
Salinas y Aguada Blanca- • El río Chili a partir de la Charcani V
Chili Arequipa confluencia con el Yura recibe
el nombre de Vitor, este se
une con el Sihuas para
desembocar como río Quilca
• Su cuenca hidrográfica abarca En su curso superior
Origen: en la región de una extensión de 12 452 km2 se ha construido la
Tambo Puno, en los nevados Pati • Un recorrido de 535 km que lo represa de Pasto
y Esquilache. En Arequipa convierte en el río de mayor Grande
longitud de la vertiente (Moquegua/Puno)
• Solo lleva aguas en su sector Represas de
Origen: nevado de Tacora interandino, quedando su Carumas y Paucarani
(5942 msnm). cauce seco en la costa y
Caplina
reducido a un
subescurrimiento
• Pasa por la ciudad de Tacna

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Represa de Poechos en el río Chira, una de las de mayor capacidad del país

Proyecto Chinecas emplea aguas del río Santa Represa Pasto Grande en el río Tambo

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Trasvase
Marcapomacocha

2.2. Vertiente hidrográfica del Amazonas

Es la vertiente de mayor extensión del territorio peruano y su colector común es el


río Amazonas que desemboca en el océano Atlántico. Su cuenca representa el
74,5% del territorio nacional y el 97,8% del total de las aguas nacionales.

Según la clasificación utilizada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la vertiente
del Amazonas se encuentra agrupada en seis unidades hidrográficas: la cuenca del río
Purús, las cuencas del río Yurúa, la intercuenca del Amazonas, la cuenca del río
Marañón, la cuenca del Ucayali y la cuenca del río Madre de Dios. De las seis unidades
mencionadas, la cuenca del Ucayali se encuentra enteramente en territorio peruano.

El origen de sus ríos es glacio – níveo – pluvial y sus nacientes más importantes
son:
- la cordillera de Chila, naciente del río Amazonas.
- el nudo de Pasco, donde nacen los ríos Marañón, Huallaga y Mantaro.
- el nudo de Vilcanota donde nace el río Urubamba.
Los ríos amazónicos son torrentosos en su curso alto, formando numerosos pongos,
en su curso medio e inferior son navegables, y forman una red de 5000 km de vías
de transporte en el oriente peruano. El régimen es regular y forman impresionantes
meandros y cochas en la llanura amazónica.
2.2.1 El río Amazonas
El río Amazonas es el más largo, caudaloso, profundo, y forma la cuenca más
extensa de la Tierra. Su naciente se localiza, en la quebrada de Apacheta, en las
faldas del nevado Quehuisha (5179 msnm.), cordillera de Chila, provincia de
Caylloma-Arequipa. Este río recibe desde su origen varios nombres: Apacheta,
Lloqueta, Challamayo, Hornillos, Monigote, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali. A
partir de la confluencia del Ucayali con el Marañón en Nauta, es llamado río

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Amazonas. Desemboca formando una delta en el océano Atlántico tras recorrer


una longitud de 7062 km, superando en 391 km al río Nilo (6671 km).

PRINCIPALES RÍOS DE LA VERTIENTE DEL AMAZONAS

2.2.2. Unidades Hidrográficas del Amazonas

a) Intercuenca del Amazonas: Desde la confluencia de los ríos Ucayali y


Marañón.

Abarca Perú, Ecuador Colombia y Brasil.

Cuencas afluentes:
• Margen izquierda: Nanay, Napo, Putumayo (desemboca en territorio
brasileño).
• Margen derecha: Yavarí.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

RÍO CARACTERÍSTICAS
• Nacimiento: nudo de Pasto (Colombia)
• Curso: 1 813 km
Putumayo
• Desembocadura: margen izquierda del río Amazonas (Brasil)
• Frontera: límite natural entre Perú y Colombia (1626 km)
• Origen: Sierra Divisor (Brasil)
• Curso: 1184 km
Yavarí
• Desembocadura: margen derecha del río Amazonas
• Frontera: límite natural entre Perú y Brasil (800 km)

b) Unidad hidrográfica del Rio Ucayali: íntegramente en territorio peruano, aquí


se localiza la naciente del rio Amazonas.

RÍO CARACTERÍSTICAS
• Nacimiento: por la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba en el
Puerto Atalaya (departamento de Ucayali)
• Pongo: Orellana en la cordillera de Contamana
Ucayali
• Afluentes: Tamaya, Maquía y Tapiche (margen derecha) y
Pachitea, Aguaytía y Pacaya (margen izquierda)
• Navegabilidad: cerca del 80 %
• Nacimiento: lago Junín o Chinchaycocha (meseta de Bombón)
• Departamentos: Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho
• Pongo: Mantaro
Mantaro
• Centrales Hidroeléctricas: Santiago Antúnez de Mayolo (principal
generadora de energía del Perú) y Restitución (Huancavelica)
• Presa: Upamayo (Junín) y Tablachaca (Huancavelica)
• Nacimiento: cordillera de Chila
Apurímac • Cañón: Apurímac
• Al confluir con el río Mantaro forma el río Ene
• Nacimiento: nudo de Vilcanota
• Valle: valle Sagrado de los Incas (Cusco)
• Cañón: Torontoy
Urubamba
• Pongo: Maynique en la cordillera de Vilcanota (Cusco).
• Central Hidroeléctrica de Machupicchu
• Áreas Protegidas: SN Megantoni y PN Otishi

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

c) Unidad Hidrográfica del rio Marañón: Abarca Perú y Ecuador.

RÍO CARACTERÍSTICAS
• Nacimiento: nevado de Yarupa en la cordillera Raura, con el
nombre de río Gayco
• Pongos: Rentema (Región Amazonas) y Manseriche (Loreto)
Marañón
• Afluentes: Huallaga (margen derecha) y Morona, Pastaza y Tigre
(una de las más contaminadas) - (margen izquierda)
• Población nativa: jíbaros y awajún
• Nacimiento: laguna de Huascacocha (sur de la cordillera Raura)
con el nombre de Ranracancha (Pasco)
• Es afluente del río Marañón por la margen derecha
Huallaga
• Pongo: De Aguirre (San Martín).
• Puerto: Yurimaguas (Región Loreto)
• PN Tingo María en Huánuco

d) Unidad Hidrográfica del rio Madre de Dios: abarca, Perú, Brasil y Bolivia

RÍO CARACTERÍSTICAS
• Nacimiento: nevado de Pucará en el Cusco con el nombre de río
Pilcopata
• Pongo: Coñec
• Afluentes: Manu (margen izquierda) e Inambari, Tambopata y
Madre de
Heath (margen derecha)
Dios
• Ecología: veintiséis zonas de vida
• Áreas Protegidas: PN del Manu (Cusco-Madre de Dios), PN Bahuaja-
Sonene (Madre de Dios-Puno) y RN Tambopata (Madre de Dios)
• Desembocadura: en Brasil con el nombre de río Madeira

e) Unidad Hidrográfica del río Yurúa: abarca Perú y Brasil.

RÍO CARACTERÍSTICAS
• Origen: Sierra de Contamana, cabecera de ríos Piquiyacu y Toroyuc
Yurúa • Desembocadura: río Amazonas (Brasil)
• Población nativa: Shipibo Conibo y Ashaninkas

f) Unidad Hidrográfica del río Purús: abarca Perú, Brasil y Bolivia.

RÍO CARACTERÍSTICAS
• Origen: cordillera de Contamana (Ucayali)
Purús • Desembocadura: río Amazonas (Brasil)
• Frontera: límite natural de 38 km entre Perú y Brasil

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2.3. Vertiente hidrográfica del Titicaca


La región hidrográfica del Titicaca se ubica en el sector sur andino, entre la cordillera
oriental (cordillera de Carabaya) y occidental (cordillera volcánica), ocupando la
altiplanicie peruano-boliviana.
Está integrada por 13 unidades hidrográficas. El origen de sus aguas es glacial y
pluvial, con ríos de corta longitud, torrentosos en su curso alto y régimen irregular.
Forma una cuenca endorreica.
Los ríos más importantes de la hoya del Titicaca son:

ORIGEN Y
RÍO CARACTERÍSTICAS
DESEMBOCADURA
Origen: laguna de Suches, en
los deshielos de los nevados • Es límite natural entre Perú y
Suches
de Palomani y Culijón. Bolivia a lo largo de 95 km
Desembocadura: Bolivia
Origen: río Putina, en el cerro
• Superficie: 3631.19 km2
Surupana,
Huancané • Longitud del río principal: 142.05
Desembocadura: sector norte
km
del lago.
• Recibe los nombres de Grande,
Carabaya, Azángaro y finalmente
Origen: laguna Rinconada – Ramis
nevado de Ananea, con el • Es el más extenso de la vertiente,
nombre de río Grande. recorriendo 375 km.
Ramis • La subcuenca más extensa es la
Desembocadura: sector norte
del lago - provincia de del río Ayaviri
Huancané. • Presenta los mayores niveles de
contaminación minera de esta
vertiente
• Recibe varios nombres entre ellos
río Cabanillas.
Origen: ríos Orduña y Cupi, en • Al noreste de Juliaca, recibe por
las faldas del nevado su margen izquierda las aguas
Coata Huayquera. del río Lampa; a partir de
Desembocadura: norte de la entonces se llama río Coata.
bahía de Chucuito (Puno). • Abastece de agua potable a la
ciudad de Juliaca
Ilave Origen: faldas del nevado • Segunda cuenca en extensión y
Larajanco. de menor pluviosidad

Origen: extremo sudoriental


• Es el único efluente del Titicaca.
del lago denominado laguna
• Parte de su curso sirve de límite
Desaguadero de Huiñaimarca.
natural entre Perú y Bolivia
Desembocadura: lago Poopó
(Bolivia).

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

MAPA DE LA VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL TITICACA

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 131


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

MAPA HIDROGRÁFICO DEL PERÚ

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 132


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS

VERTIENTE DEL VERTIENTE DEL


CARACTERÍSTICA VERTIENTE DEL
AMAZONAS TITICACA
PACÍFICO
Glacio níveo pluvial y
ORIGEN Glacio níveo pluvial Glacial y pluvial
lacustre

Nudos de Pasco y de Cordilleras de Carabaya y


NACIENTE Cordillera occidental
Vilcanota Volcánica

La mayoría son
Exorreica Endorreica
CUENCA exorreicas y algunas
arreicas
CAUCE Rocoso Rocoso – arenoso Rocoso
CURSO Corto recorrido Largo recorrido Corto recorrido

RECORRIDO Andino – costeño Andino – amazónico Andino

REGIMEN Irregular Regular Irregular

CAUDAL Poco Abundante Poco


Torrentosos en
su curso superior y
ESCORRENTIA Torrentosos Torrentosos
navegables en su curso
medio e inferior

3. EL MAR PERUANO (Mar de Grau)


Es un sector del océano Pacífico que baña nuestras costas hasta una distancia de
200 millas hacia el oeste, paralelo a nuestro litoral desde la Boca de Capones
(Tumbes) hasta la línea establecida por el Tribunal de La Haya (Tacna).
Es una fuente de riquezas hidrobiológicas (peces, mamíferos, moluscos, etc.) y de
sus fondos marinos se extrae petróleo (amplio zócalo). Además, permite el comercio
y la navegación, actuando a su vez como regulador térmico y modelador del litoral
marino.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Área: 626,240 km²
Dimensiones • Ancho: 200 millas (370 km).
• Profundidad: – 6552 metros en la fosa meridional (Tacna).
• Región septentrional o norte: se localiza entre Boca de Capones y la
península de Illescas
Regiones
• Región central-meridional: desde la península de Illescas hasta la frontera
con Chile
• En el norte: 20 °C - 22 °C, en el centro de 17 °C - 19 °C, en el sur de 13 °C -
Temperatura
14 °C
• Azul plomizo en el norte
Color
• Verdoso en el centro y sur
Salinidad • Media: de 35.6 a 33.2 ups

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 133


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

4. LA CORRIENTE PERUANA

La corriente peruana o de Humboldt: está constituida por la corriente costera (CCP)


y la corriente oceánica (COP), las mismas que se unen en la estación de invierno.

✓ La Corriente Costera Peruana (CCP) fluye entre la costa y los 78º W, es más
intensa entre los meses de abril y septiembre. Transporta un volumen
aproximado de 6 millones de m3/seg. Alcanza profundidades de hasta 200 m.
Las masas de agua de esta corriente se caracterizan por presentar temperaturas
de 14º y 18º y salinidades entre 34,9 y 35.0 ups.
✓ La Corriente Oceánica Peruana (COP) fluye hacia el norte, al oeste de los 82º
W, alcanzando los 700 m de profundidad, transporta un caudal de unos 8
millones de m/seg, entre julio y octubre forma un solo flujo con la CCP.

La corriente peruana trae como consecuencias lo siguiente:

● La alta productividad hidrobiológica, por su alta salinidad y contenido de oxígeno,


así como de CO2.
● Es determinante en el clima de la costa peruana, con sus densas neblinas,
ausencia de lluvias y temperaturas templadas durante el invierno.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

4.1. El fenómeno de afloramiento es el proceso por el cual aguas profundas frías y


ricas en nutrientes, ascienden a la superficie, se produce cuando el viento sopla
persistentemente sobre una superficie oceánica. Cuando los vientos empujan el
agua mar adentro, agua fría sube desde zonas más profundas tomando su lugar.
En el mar peruano el afloramiento es producido por los vientos alisios y tiene lugar
en los bordes costeros. Las principales zonas de afloramiento del Perú son las
bahías, frente a Paita, entre Pimentel y Salaverry, entre Huarmey y Supe, frente a
Pisco y entre San Juan y Mollendo.

5. LOS GLACIARES Y SU IMPORTANCIA


Los glaciares son espacios con extensas masas de hielo que se ubican en las zonas
alto andinas cercanas a los 5000 msnm. El espesor promedio de estos glaciares
oscila entre 14 y 22 m y su importancia radica en su rol de almacenamiento y
distribución paulatina de agua a los ecosistemas cuenca abajo.
El Perú tiene 3044 glaciales que almacenan 56.15 km3 de hielo. Durante la estación
seca muchos de ellos contribuyen al escurrimiento superficial de las cuencas.
Las tres cordilleras más grandes, mantienen el 75% del volumen de hielo
almacenado en los Andes peruanos; estas son la cordillera Blanca (43%), la
cordillera de Vilcanota (24%) y la de Ampato (8%).
La gran problemática de esta importante fuente de agua es que está desapareciendo
a ritmos bastante acelerados desde hace tres décadas, debido al calentamiento
global. En los últimos 54 años, el Perú ha perdido el 57% de la cobertura de sus
glaciares, lo que en términos sencillos significa que el país se ha quedado sin más
de la mitad de una de sus principales reservas de agua para el futuro.

Imagen: Retroceso glaciar en la Cordillera Blanca periodo 1982 – 2007


FUENTE:
ANA (2011)

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 135


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

6. CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS

6.1 Manejo de cuencas hidrográficas

CUENCA
HIDROGRÁFICA

es

UNIDAD MANEJO DE
TERRITORIAL CUENCAS

de la su es

superficie una de las formas de


objetivo administración
terrestre principal
por donde de un

Planificación y territorio
discurre aguas de ejecución de distintas
río y lluvia a un prácticas y actividades
cauce principal Que fomenta la

Orientadas a la Integración social


conservación y y territorial
delimitada por preservación
divisoria de aguas implica
RECURSOS
NATURALES • Planificar el desarrollo con una
visión integral de la cuenca.
• Tomar medidas para conservar
• Aprovechar los recursos o restituir la cobertura vegetal
suelo agua
en función de las en toda la cuenca. Controlando
necesidades. el sobrepastoreo, la quema de
bosque
• Alcanzar calidad de vida pajonales y reforestando en las
en armonía con el medio cuencas altas, para evitar la
ambiente. erosión y el deterioro de los
• Lograr que las futuras suelos.
generaciones gocen de • Evitar la contaminación de las
los mismos recursos del aguas en toda la cuenca, ya
presente. que implica serios problemas
para la salud de las personas y
costos de la producción.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 136


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 137


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

6.2 Gestión de riesgos

Es la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos sobre


el medio natural y humano, dadas unas condiciones de
¿Qué es un riesgo?
vulnerabilidad específicas para un escenario específico de la
amenaza.
La anticipación a los desastres; es decir, tomar las medidas
adecuadas para prevenir o mitigar las consecuencias de
¿Qué es gestión de cualquier fenómeno natural.
riesgos? También busca acuerdos sociales para soportar o utilizar
productivamente los impactos, sin eliminar la obtención
inmediata de beneficios.
❖ Planificación y ordenamiento urbano y territorial,
zonificación del uso del suelo.
❖ Definición de zonas que no pueden ser habitadas,
¿Qué estrategias de reglamentación de permisos de construcción, etc.
mitigación de ❖ Reubicación de viviendas y otras edificaciones
peligros se debe localizadas en zonas de alta vulnerabilidad.
emplear en el ❖ Construcción de presas reguladoras, diques, canales y
manejo de cuencas? muros de contención para evitar las inundaciones.
❖ Estabilización de laderas mediante terrazas
escalonadas, drenajes, filtros y muros de contención.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 138


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

EJERCICIOS

1. Observando la siguiente imagen de las partes del curso de un río, identifique los
enunciados correctos que se pueden inferir del mismo.

I. El abastecimiento de agua en el curso alto se da por medio de las lluvias.


II. El poder erosivo es mayor en el curso medio que en las otras partes.
III. La época de vaciante es más notoria en el curso superior del río.
IV. Su curso bajo es sinuoso con formaciones de meandros.

A) I y III B) Solo IV C) II y III D) II y IV

2. Los ríos de vertiente del Pacífico son la principal fuente aprovechable para el
abastecimiento poblacional e industrial; así como, para las irrigaciones y la
generación de energía. De lo mencionado, relacione a los ríos de esta vertiente con
algunas de sus características.

a. Forma el valle más extenso del norte productor de


I. Chira
arroz y caña de azúcar.
b. Sus aguas son utilizadas por la Central Hidroeléctrica
II. Chancay
Charcani V.
c. Es el río de mayor longitud y en su curso superior se
III. Chili
ha construido la represa de Pasto Grande.
d. Sus aguas son utilizadas en la represa y central
IV. Tambo
hidroeléctrica de Poechos.

A) Id, IIa, IIIb, IVc B) Ic, IIa, IIIb, IVd C) Id, IIb, IIIa, IVc D) Ib, IIc, IIIa, IVd

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 139


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

3. La acción continua de las aguas de los ríos amazónicos desgastan las cordilleras del
flanco andino oriental formándose los llamados pongos que son la puerta de ingreso
de la selva alta a la llanura amazónica. Observe el siguiente mapa y luego identifique
la relación correcta numerada.

A) 1Rentema, 2 de Aguirre, 3 Manseriche y 4 Maynique.


B) 1 Maynique, 2 de Aguirre, 3 Rentema y 4 Manseriche
C) 1 Manseriche, 2 Maynique, 3 de Aguirre y 4 Rentema
D) 1 Rentema, 2 Manseriche, 3 de Aguirre y 4 Maynique

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 140


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

4. El objetivo principal del manejo de cuencas, no son solo actividades que busquen la
conservación del agua y otros recursos naturales, sino también garantizar las
necesidades de la población; por ello, el mantener una cuenca forestada es
importante para la consecución de ese fin. Relacionada a esta última necesidad,
identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

I. Un suelo cubierto de césped lo hace permeable y reduce la escorrentía.


II. Los árboles en la ribera de los ríos reducen la erosión.
III. Incrementar el pastoreo en zonas altas para que el ganado abone el suelo.
IV. Construir represas para regular el caudal del río en épocas de lluvias.

A) VVFF B) VFVF C) FVVF D) VVFV

Economía
LA OFERTA

Cantidad de bienes que los productores desean y pueden colocar en el mercado. La


cantidad ofertada se encuentra en función del precio del bien y una serie de factores.

1. FACTORES DETERMINANTES

– El precio del producto


– El precio de las materias primas o insumos
– La disponibilidad del capital
– La tecnología
– Los impuestos
– La competencia

2. LEY DE LA OFERTA

Si se cumple la condición Ceteris paribus, la cantidad ofertada de un bien varía


directamente con su precio; es decir, a mayor precio, mayor cantidad ofertada, y a menor
precio, menor cantidad ofertada.

P Qo
Existe una relación directa.
P Qo

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 141


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

3. FUNCIÓN OFERTA

Qxo = f (Px ) Ceteris paribus


(los demás factores
se mantienen constantes)

Qxo = Cantidad ofertada del bien x

f = relación funcional
Px = precio del bien x

4. CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA

Se realiza cuando el cambio de


unidades ofertadas de un bien se
debe únicamente a un cambio en
el precio del mismo.

Gráficamente se visualiza por


movimientos a lo largo de la
misma curva de oferta.

5. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA

Movimientos a la izquierda o derecha, debido a cambios de otros factores.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 142


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

LA DEMANDA
Cantidad de bienes que los compradores desean y pueden adquirir en el mercado. La
cantidad demandada está en función del precio del bien y una serie de factores.

1. FACTORES DETERMINANTES

– Precio del producto


– Ingreso del consumidor
– Los gustos y preferencias del consumidor
– La publicidad / expectativas
– La población
– Productos complementarios
– Productos sustitutos

2. LEY DE LA DEMANDA

Si se cumple la condición Ceteris paribus, la cantidad demandada de un bien varía


inversamente a su precio. Es decir, cuando los productos suben de precio, los
consumidores suelen comprar menos y cuando bajan de precio, suelen comprar más.

P Qd Existe una relación inversa.


P Qd

3. FUNCIÓN DEMANDA

Qxd = f (Px ) Ceteris paribus (los demás


factores se mantienen constantes)
Qxd = Cantidad demandada del bien x

f = relación funcional
Px = precio del bien x

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 143


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

4. CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA

Ocurren sobre la misma curva


de demanda sin que esta se
traslade; es decir, se
desencadenan cuando lo único
que varía es el precio del bien.
Gráficamente se visualiza por
movimientos a lo largo de la
misma curva de demanda.

5. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA

Movimientos a la izquierda o derecha, debido a cambios de otros factores.

LA ELASTICIDAD

1. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Señala la sensibilidad que presenta la cantidad demandada frente a variaciones de
cualquiera de los factores (precio, ingresos, precios de bienes sustitutos y
complementarios, etc.) que influyen sobre la demanda.

1.2 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

∆ % Qd Mide cuánto cambia porcentualmente la


Ep = -------------- cantidad demandada ante un cambio
∆ % Px porcentual en el precio del mismo bien.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 144


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

1.3 GRADOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

1.3.1. DEMANDA ELÁSTICA

Se presenta cuando frente a


una variación en el precio, la
cantidad demandada cambia
proporcionalmente más que el
precio.

Aplicando la fórmula,
obtenemos una elasticidad
precio mayor a 1 (Ep > 1).

1.3.2 DEMANDA INELÁSTICA

Se presenta cuando, frente a una


variación en el precio, la cantidad
demandada cambia en una menor
proporción que el precio.

Aplicando la fórmula, obtenemos


la elasticidad precio menor a 1
(Ep < 1).

1.3.3. DEMANDA DE ELASTICIDAD UNITARIO

Cuando la cantidad
demandada y el precio varía
en la misma proporción.
En la fórmula, obtendremos
la unidad (Ep = 1).

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 145


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

1.3.4 Demanda perfectamente inelástica.


Esto se da cuando ante un cambio del precio, la cantidad demandada se mantiene
constante; no presenta ningún cambio. EPD = 0

1.3.5 Demanda perfectamente elástica


Cuando a un cambio en el precio, sin importar su proporción, le corresponde variación
astronómica en la cantidad demandada. De manera que para cualquier bien con esta
elasticidad su cantidad demanda será infinitamente sensible a cualquier variación del
precio.

2. LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA


Los precios de los bienes varían en razón directa a la demanda (desplazamientos) y en
razón inversa a la oferta (desplazamientos).
Esto significa que, si hay un aumento de la demanda (esta se desplaza alejándose del
origen), el precio tiende a aumentar. Si la demanda disminuye (esta se desplaza
acercándose al origen), el precio tiende a disminuir; pero si la oferta (desplazamiento
hacia la derecha) aumenta, el precio tiende a disminuir y si la oferta disminuye
(desplazamiento hacia la izquierda), el precio tiende a aumentar.

ECONOMIA INFORMAL

Durante mucho tiempo se consideró que el crecimiento del sector moderno de la


economía absorbería el aumento a los nuevos trabajadores que año tras año se
incorporan al mercado laboral, una situación que no ocurrió y por el contrario dio
lugar a la aparición de la economía informal.
La informalidad es un fenómeno de exclusión de una parte de la masa laboral de los
puestos de alta productividad y alta inversión por hombre del sector moderno, que
fuerza a los trabajadores a “inventar” puestos de trabajo y empresas sin contar con
suficiente capital inicial ni tecnologías adecuadas.

1. DEFINICION

Conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las


unidades productivas que no cumplen con las regulaciones previstas por el Estado
(inscripción en registros públicos, licencia de funcionamiento, pago de impuestos,
etc.) para el ejercicio de sus actividades. Para distinguir de la economía ilegal, esta

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 146


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

última tienes fines ilícitos, en cambio la economía informal tiene fines lícitos, pero
utiliza medios ilícitos.
Hernando de soto (El otro sendero y el misterio del capital) sostiene que el problema
no es la economía informal sino el Estado. Es una respuesta popular espontánea y
creativa ante la incapacidad estatal para satisfacer las aspiraciones más elementales
de los pobres. Cuando la legalidad es un privilegio al que solo se accede mediante el
poder económico y político. Las actividades económicas informales pueden
proporcionar ingresos básicos para aquellas personas que no pueden encontrar
empleo en la economía formal.

2. TIPOS DE INFORMALIDAD
SECTOR INFORMAL

Llamada también informalidad productiva. Está conformado por las unidades


productivas no constituidas en sociedad (hogares que se convierten en unidades
productivas) que no están registrados en la administración tributaria (SUNAT). Para
el caso de las unidades productivas del sector primario no constituidas en sociedad,
se considera que todas pertenecen al sector informal. Las unidades productivas del
sector informal son dinámicas facilitando el movimiento hacia nuevos escenarios
económicos (nuevos negocios y mercados). Sin embargo, generan problemas que

incluyen bajos salarios, falta de protección legal, no proporcionar a sus trabajadores


seguridad social y falta de acceso al crédito.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 147


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

“Las unidades de producción del sector informal presentan los rasgos característicos
de las empresas de hogares. El activo fijo y otros valores no pertenecen a la
empresa en sí, sino a sus propietarios. Las unidades como tales no pueden efectuar
transacciones o celebrar contratos con otras unidades, ni contraer obligaciones en
su propio nombre. Los propietarios tienen que reunir los fondos necesarios por su
cuenta y riesgo y deben responder personalmente, de manera ilimitada, de todas las
deudas u obligaciones que hayan contraído en el proceso de producción.” (INEI,
Producción y empleo informal en el Perú, cuenta satélite de la economía informal,
2007 – 2016, pág. 37)

Criterios para determinar el sector informal

El Instituto Nacional de Estadística e Informática menciona que existen tres criterios


para identificar el sector informal:

i. Son informales las unidades productivas que no alcanzan el tamaño establecido


como umbral (generalmente 5 trabajadores).
ii. Serán informales las unidades productivas que no cumplan con la normativa
legal en vigor para ejercer su actividad (registro en la administración tributaria,
licencia municipal, etc.).
iii. Considera el tamaño de la unidad productiva y el cumplimiento de la
normatividad, en función de la disponibilidad de información o las ramas de
actividad.

EMPLEO INFORMAL

Llamada también Informalidad laboral. Según la Organización Internacional del


Trabajo (OIT), son las relaciones laborales que no están sometidos a las
regulaciones laborales de un país. Esta situación no permite a los trabajadores
obtener los beneficios estipulados por ley, como el acceso a la seguridad social
pagados por el empleador, vacaciones pagadas, licencia por enfermedad, etc. Son
empleos ocasionales o empleos de corta duración.
E
l

e
m
p
l
e
o

i
n
f
o
r
m
a
l

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 148


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Comprende a los que se generan en empresas del sector formal, empresas del
sector informal, o en hogares, durante un período de referencia determinado.
Para la OIT también se incluye dentro de la informalidad laboral a todos los
empresarios individuales de unidades informales y todos los ayudantes familiares,
cualquiera sea la situación (formal o informal) de la unidad de producción donde
trabaja.
La informalidad laboral puede existir en el ámbito empresarial privado, en el sector
público y en el trabajo del hogar que son segmentos de la PEA ocupada sujetos a
reglas laborales que deben ser cumplidas.

3. CAUSAS

• Insuficiente crecimiento en relación a las necesidades de la fuerza laboral. Esta


es una característica de los países en vías de desarrollo al transitar hacia la
modernidad. El sector moderno de la economía capitalista no puede absorber el
crecimiento de la mano de obra generada en el mercado de trabajo, que no tiene
otra salida que el autoempleo.
• Excesiva rigidez normativa que solo permiten participar formalmente en la
economía a una pequeña élite. El derecho impone reglas que exceden el marco
normativo socialmente aceptado, no ampara las expectativas, deseos y preferencias
de quien no puede cumplir tales reglas y el Estado no tiene la capacidad coercitiva
suficiente. De acuerdo al Informe de Competitividad Global del Foro Económico
Mundial, la rigidez laboral es la segunda barrera más alta para hacer negocios en el
Perú y que nos resta competitividad. Considera que las prácticas de contratación y
despido de los empleados, así como el régimen de impuestos, reducen el incentivo
para generar empleos formales.
• Cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son
superiores a los beneficios que conlleva.

COSTOS DE LA FORMALIDAD
Largos y complejos costos de inscripción y registro. Mantenerse en estos registros,
pagar impuestos, cumplir benéficos sociales y laborales, manejo ambiental y salud.

BENEFICIOS DE LA FORMALIDAD
Respaldo en los procesos judiciales y protección policial frente al abuso y el crimen,
acceso al crédito, expansión de mercados internacionales, evitar el pago de
sobornos y multas. Los beneficios se reducen cuando los servicios públicos no son
de gran calidad.

5. INFORMALIDAD Y EFICIENCIA ECONÓMICA

La informalidad genera ineficiencia económica por las siguientes razones:

• La economía informal utiliza y congestiona la infraestructura y servicios públicos,


aunque deficientes, sin contribuir al fisco.
• Y en algunos sectores generan externalidades negativas que no son
compensadas con la tributación. Un ejemplo es la contaminación ambiental
producida por la minería informal.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 149


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

• Desincentivos para invertir en capital físico e innovación tecnológica, lo que no


permite incrementar la productividad y limita el crecimiento económico.

6. INFORMALIDAD Y TRIBUTACIÓN

Los altos niveles de informalidad atentan contra el necesario cumplimiento tributario


por parte de los contribuyentes, no permitiendo el aumento de la presión tributaria,
disminuyendo los recursos disponibles y distorsionando los efectos de la tributación
sobre la equidad distributiva (disminuir la desigualdad).

Ante la gravedad manifiesta del problema de la informalidad, los países han venido
implementando regímenes simplificados de tributación como una herramienta para
atender tanto las necesidades de formalización de los pequeños contribuyentes
como para combatir el elevado nivel de incumplimiento tributario que se advierte
entre los mismos.

EJERCICIOS

1. Relacione según corresponda respecto a la elasticidad de la demanda y marque la


respuesta correcta.
I. Leche y huevos a. Perfectamente inelástica
II. Polos de algodón b. Perfectamente elástica
III. Sal de mesa c. Inelástica
IV. Caramelos d. Elástica

A) Ia, IIb, IIId, IVc B) Id, IIb, IIIc, IVa


C) Ib, IIa, IIIc, IVd D) Ic, IIb, IIIa, IVd

2. Una ama de casa se dirige al mercado a comprar panetón D’Onofrio porque es de


buena calidad y un precio asequible, su casero del mercado le comunica que se
agotó esa marca de panetón; pero le ofrece otra marca como la de Gloria, que es de
igual calidad y tiene el mismo precio, la ama de casa acepta el ofrecimiento de su
casero y compra la bolsa de panetones. Podemos afirmar que, para la señora los
panetones D’Onofrio y Gloria constituyen una demanda

A) unitaria. B) perfectamente inelástica.


C) elástica. D) inelástica.

3. Actividades en espacios cerrados: casinos y tragamonedas, gimnasios, cines y


artes escénicas: 50% (aforo anterior: 40%) centros comerciales, galerías, tiendas
por departamento, tiendas en general y conglomerados: 50% (aforo anterior: 40%).
Los gimnasios que funcionan en los diferentes distritos de Lima, debido a esta
situación de pandemia y de acuerdo a las últimas disposiciones dadas por el
gobierno, la afluencia y los ingresos de estos negocios han bajado
considerablemente. Lo que ocurre actualmente origina un

A) cambio de la cantidad demandada.


B) cambio en la cantidad ofertada.
C) desplazamiento de la curva de la demanda
D) desplazamiento de la curva de la oferta.
Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 150
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

4. Si el coeficiente de elasticidad de la demanda es igual 0,5, la cantidad demanda de


un producto desciende de 80 a 70. Determinar la

A) 4% B) 0,04% C) 1.25% D) 25%

5. El empleo informal tiene rostro femenino, predomina en jóvenes, afecta más a los
independientes y es elevado en los sectores de transporte, construcción y
comercio. La evidencia revela que este fenómeno es muy heterogéneo y afecta
desproporcionalmente a determinados grupos vulnerables del mercado de trabajo.
Según la ENAHO-2014, y en base a la metodología propuesta por el INEI, ocho de
cada diez mujeres (76.1%), y siete de cada diez hombres (70.3%), tienen un empleo
informal. Es interesante notar que la informalidad se concentra en los grupos etarios
más jóvenes (14 a 29 años de edad tiene un empleo informal). De acuerdo al texto
mencionado, se puede concluir que el Perú tiene una

A) economía ilegal. B) economía informal.


C) economía internacional. D) economía financiera.

6. Juan Teres trabaja más de 10 horas diarias en un taller de confecciones de


Gamarra, no goza de vacaciones y no tiene derecho a un sueldo de gratificación en
los meses de julio y diciembre. Hace años que desea comprar un carro, pero, pese a
que ya viene ahorrando 5 años, no puede alcanzar ni siquiera el monto de la inicial
del auto. Por ello, se dirigió a un banco comercial para pedir un préstamo. El banco
le solicitó que acredite sus ingresos, pero él no está en planilla, ni emite recibos por
honorarios. El problema que tiene Juan para acceder a un crédito se debe a que él
es
A) trabajador informal. B) pobre.
C) trabajador obrero. D) trabajador independiente.

7. Su origen multicausal se debe a una regulación de mercado rígida, a la baja calidad


de los bienes y servicios y al escaso poder de fiscalización. Sumado a ello, se
encuentran los altos costos que implica la formalización. De acuerdo al texto, se
puede afirmar que en el Perú prospera una economía basada en la

A) oferta. B) informalidad.
C) demanda. D) formalidad.

8. Una familia conformada por 4 miembros normalmente consumían 4 kilos de pollo a


la semana cuando el precio del pollo era S/ 6.00 el kilo; ahora que el precio subió a
S/ 7.50, la cantidad de pollo consumida por dicha familia es de 3.5 kilos. Teniendo
en cuenta estos datos se puede afirmar que:
A) la demanda de pollo disminuyó y su elasticidad es > 1.
B) la cantidad demandada de pollo disminuyó y su elasticidad es < 1.
C) la cantidad demandada de pollo disminuyó y su elasticidad = 1.
D) la cantidad demandada de pollo disminuyó y su elasticidad es > 1.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 151


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

9. Por la última subida del precio de la gasolina, el precio del azúcar se incrementó en
el mercado nacional; por lo tanto, los fabricantes de chocolates aumentan el precio
de 2,00 a 2,50 soles, lo que hace disminuir la cantidad demandada de 100 a 80.
Indique que tipo de elasticidad de la demanda se da en este caso.

A) Perfectamente elástica B) Ep=1 - Unitaria


C) Ep>1 - Elástica D) Ep<1 - Inelástica

10. Junto con el boom minero que atravesó el país, Perú ha visto crecer en su territorio
la minería ilegal. En el ranking de las principales actividades delictivas de acuerdo
con la cantidad de dinero que movilizan, la minería ilegal continúa compartiendo los
primeros lugares con el narcotráfico y la tala ilegal, pese a las fluctuaciones de los
precios de los minerales en el mercado mundial. Los mineros ilegales e informales
han logrado incluso desplegar eficaces estrategias de influencia y han construido
puentes con la política. De acuerdo al texto, ¿qué generan estos tipos de
actividades?

A) Empleo formal
B) Externalidades positivas
C) Economía formal
D) Externalidades negativas

Filosofía
GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

GNOSEOLOGÍA

I. ETIMOLOGÍA

La palabra gnoseología proviene de las voces griegas gnosis, que significa


conocimiento, y logos, que equivale a teoría. Por ello, su significado etimológico es
teoría del conocimiento.

II. DEFINICIÓN

Disciplina filosófica que aborda los problemas de la posibilidad y el origen del


conocimiento, así como el problema de la verdad, ya que este concepto se
encuentra íntimamente vinculado con el conocimiento.

III. PROBLEMAS Y TESIS SOBRE EL CONOCIMIENTO

A lo largo de la historia de la filosofía, se han planteado una serie de problemas en


torno al conocimiento humano. A continuación, se presentarán dos de ellos, así
como las más importantes tesis que se han formulado para resolverlos.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 152


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

3.1. PROBLEMA SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Es posible conocer la realidad?

Dogmatismo Criticismo Escepticismo

El conocimiento es absoluto. Es posible conocer Niega la posibilidad del


Hay plena confianza en las el fenómeno, pero no conocimiento.
facultades para conocer. el noúmeno.

El problema de la posibilidad del conocimiento busca responder a las siguientes


preguntas: ¿Qué se puede conocer?, ¿hay límites para el conocimiento?, ¿cuál es el
límite?, ¿es posible o no un conocimiento objetivo de las cosas? Al respecto, el
dogmatismo, el escepticismo y el criticismo son posturas o tesis gnoseológicas que
buscan responder a estas interrogantes.

a) Dogmatismo: esta postura sostiene que sí es posible conocer las cosas sin
ninguna limitación. El sujeto es capaz de conocer las propiedades o
características de los objetos y hechos de manera absoluta y objetiva, ya que se
tiene plena confianza en las facultades del sujeto para conocer la realidad.

b) Escepticismo: esta corriente considera que el sujeto no puede aprehender el


objeto, es decir, no es posible obtener un conocimiento absoluto y seguro de las
cosas. El ser humano solamente puede tener opiniones y creencias, lo cual se
debe a que no hay plena confianza en las facultades del sujeto para conocer.
Así, los sentidos pueden captar datos imprecisos y limitados, mientras que es
posible que la razón se equivoque. Hay dos clases de escepticismo: el radical y
el relativista.

c) Criticismo: esta postura busca superar a las anteriores y plantea que el


conocimiento sí es posible, pero no es completo. El sujeto solo puede conocer el
objeto tal y como se le aparece (fenómeno) y no tal y como efectivamente es
(noúmeno). El conocimiento es posible en tanto que el sujeto posee condiciones
a priori que le permiten ordenar los datos sensibles, pero estas facultades son
limitadas.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 153


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

3.2. PROBLEMA DEL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

RACIONALISMO CRITICISMO EMPIRISMO


La razón es la fuente Tanto la razón como los El conocimiento surge del
porque contiene ideas sentidos son fuentes de contacto con la realidad a
universales. conocimiento. través de los sentidos.

El problema del origen del conocimiento pretende responder a la interrogante:


¿dónde se inicia el conocimiento?, es decir, busca explicar la fuente del
conocimiento. Existen diversas posturas que responden a esta pregunta.

a) Racionalismo: según esta postura, la fuente del conocimiento universal, objetivo y


necesario es la razón y no los sentidos, porque estos son fuente de error y
confusión. La razón humana puede descubrir ideas verdaderas, universales,
necesarias y evidentes, desde las cuales es posible deducir el resto de
conocimientos de la ciencia y de la filosofía. Estas ideas son innatas, es decir, están
en la razón humana antes de toda experiencia (innatismo). Representantes: Platón,
Descartes y Leibniz.

b) Empirismo: para esta postura, la fuente del conocimiento es la experiencia. Todo


conocimiento es resultado de los datos que los sentidos proporcionan al sujeto al
tener contacto con la realidad. La mente del ser humano al nacer es como una hoja
en blanco (tabula rasa), en la cual se van “escribiendo” ideas a través de la
experiencia. De esta manera, el empirismo niega la existencia de las ideas innatas.
Los principales filósofos empiristas fueron Locke y Hume.

c) Criticismo: postura que considera que las fuentes del conocimiento son tanto los
sentidos, que brindan todos los datos sobre el objeto, y la razón que organiza los
datos sensibles y “construye” el fenómeno. Esta tesis pretende la unión y superación
del racionalismo y el empirismo, pues sostiene que, aunque todo conocimiento
proviene de la experiencia, es solo gracias a la razón que estos datos obtenidos se
ordenan. En el proceso del conocimiento los sentidos y la razón son indesligables.
La razón nos proporciona un conocimiento universal y necesario. También plantea
que conocemos el fenómeno y no el noúmeno. Representante: Kant.

EPISTEMOLOGÍA

I. ETIMOLOGÍA
La palabra epistemología significa “teoría de la ciencia”, ya que proviene de las
voces griegas episteme que significa ciencia y logos que equivale a teoría.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 154


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

II. DEFINICIÓN
Disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación de la ciencia, la estructura
de la ciencia, las teorías científicas, el método científico y las condiciones de validez
para que se dé todo conocimiento científico.

III. CIENCIA
La ciencia es un conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del
universo. Permite deducir principios y leyes generales y tiene un carácter falible y
perfectible.

IV. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


El conocimiento científico es aquel tipo de conocimiento que se obtiene mediante la
aplicación del método científico. Supone también la expresión adecuada de un
objeto a través de una representación. Este tipo de conocimiento hace posible la
descripción y explicación de las propiedades, principios y relaciones de un objeto
teniendo como medios: la aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e
instrumentos.

V. EL MÉTODO CIENTÍFICO
Etimológicamente la palabra método procede del griego méthodos que significa
camino o vía a seguir para llegar a un lugar.
En un sentido más preciso, el método científico representa un conjunto de pasos o
procedimientos que debemos tener en cuenta necesariamente para realizar una
investigación científica.

Procedimiento:

a) Problema. Es una dificultad a la que no se le ha encontrado aún una solución.


Surge de un determinado hecho o fenómeno contradictorio que exige conocimiento.
Generalmente, los problemas científicos se expresan en preguntas del tipo ¿cómo
se origina el cáncer de colon? o ¿por qué nacen bebes con microcefalia?
b) Hipótesis. Es una respuesta o solución tentativa a un problema. Por ejemplo,
tomando como base los ejemplos citados líneas arriba, consideremos estos
ejemplos de hipótesis: “El cáncer de colon tiene su origen en la herencia o en el
excesivo consumo de comida chatarra”. “Los bebes nacen con microcefalia como
producto de que la madre tuvo la enfermedad del zika durante el embarazo”.

c) Contrastación. Consiste en someter a prueba las hipótesis para determinar si


los hechos las comprueban o las refutan. La contrastación requiere, a veces, la
realización de experimentos. En la tarea de contrastación se usan técnicas y
herramientas tecnológicas, así como cuadros estadísticos.

d) Análisis de datos. En esta etapa se analizan los datos comparándolos con la


teoría. El resultado puede ser favorable o desfavorable. Si el resultado es favorable,
se habrá resuelto el problema; si no lo es, se tendría que proceder a desarrollar un
nuevo proceso de investigación sobre el mismo problema.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 155


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

MÉTODO CIENTÍFICO
Pasos o reglas para realizar una
investigación

PROBLEMA HIPÓTESIS CONTRASTACIÓN ANÁLISIS DE


Pregunta que Respuesta La hipótesis se DATOS
expresa una probable. compara con los Los datos
dificultad sin hechos. obtenidos se
solución conocida comparan con la
aún. teoría.

VI. DOS PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS FUNDAMENTALES:

En el ámbito de la epistemología existen dos problemas fundamentales sobre los que aún
existe debate. Estos se pueden resumir en dos preguntas: ¿Cómo podemos distinguir un
conocimiento científico de uno que no lo es? y ¿podemos afirmar algo de manera
universal a partir de casos particulares?

1. El problema de la demarcación

Es el problema de establecer los límites de la ciencia. Es decir, las fronteras que se


suelen establecer entre lo que es conocimiento científico y no científico, entre ciencia y
metafísica, entre ciencia y pseudociencia, y entre ciencia y religión.

Propuestas:

a) El verificacionismo: Propuesto por el Círculo de Viena. Considera que han de


añadirse hechos observacionales que corroboren la hipótesis, con lo que esta
queda inductivamente consolidada.

b) El falsacionismo: Propuesto por Karl Popper, quien considera que si una teoría
no se puede falsar representa, entonces, un caso de pseudociencia.

Tras más de un siglo de diálogo entre filósofos de la ciencia y científicos en diversos


campos, y a pesar de un amplio consenso acerca de las bases generales del método
científico, los límites que demarcan lo que es ciencia y lo que no lo es, continúan siendo
debatidos.

2. El problema de la inducción

El problema consiste en que no se puede afirmar un universal a partir de los datos


particulares que nos ofrece la experiencia. En otros términos, una inferencia
(razonamiento) es inductiva cuando pasa de enunciados singulares (o particulares) a
enunciados universales, tales como hipótesis, leyes o teorías.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 156


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Por muchos millones de cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar: “Todos los
cuervos son negros”.

GLOSARIO

1. Falible: Que puede cometer errores. Es una característica de la ciencia.


2. Fenómeno: En la gnoseología de Kant, es la realidad tal como la conocemos y
surge de la aplicación de las estructuras de la razón a los datos que nos
proporcionan los sentidos.
3. Noúmeno: En la gnoseología de Kant, es el objeto tal como es en sí mismo, más
allá de nuestra capacidad para captarlo.

4. Subjetivo: Es un término que se atribuye a las descripciones o explicaciones que


están determinados por prejuicios, opiniones, apreciaciones o juicios personales. Es
antónimo de objetivo.
5. A priori: Se denomina así al conocimiento obtenido sin necesidad de la experiencia
y que descansa en la propia facultad de la razón. Posee universalidad y estricta
necesidad.

LECTURA COMPLEMENTARIA

“El respeto del hombre por el conocimiento es una de sus características más peculiares.
Conocimiento en latín es scientia y la ciencia devino en el nombre de la clase más
respetable de conocimiento. ¿Pero qué diferencia al conocimiento de la superstición, la
ideología o la seudociencia? La Iglesia Católica excomulgó a los seguidores de
Copérnico, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos sobre la base de que sus
doctrinas eran seudocientíficas. La demarcación entre ciencia y seudociencia no es
simplemente un problema de filosofía de gabinete, es de relevancia vital social y política.
Muchos filósofos han tratado de resolver el problema de la demarcación en los siguientes
términos: un enunciado constituye conocimiento si un número suficiente de personas lo
cree con suficiente firmeza. Pero la historia del pensamiento nos muestra que muchas
personas estaban totalmente comprometidas con creencias absurdas. Si la fuerza de las
creencias era un sello distintivo, tendríamos que incluir con el rango de conocimiento
algunos relatos sobre demonios, ángeles, cielos e infierno. Por otro lado, los científicos
son escépticos incluso acerca de sus propias teorías… De este modo, un enunciado
puede ser seudocientífico, aunque sea eventualmente ‘plausible’ y todos crean en él, y
puede ser científicamente válido aun cuando sea increíble y nadie crea en él. Una teoría
puede ser incluso de valor científico supremo aun cuando nadie la entienda y menos la
crea. El valor cognoscitivo de una teoría no tiene nada que ver con su influencia
psicológica en la mente de las personas. La creencia, el compromiso y la comprensión
son estados de la mente humana. Pero el objetivo, el valor científico de una teoría es
independiente de la mente humana que la crea o la entiende”.

Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial, p.9.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 157


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

1. De la lectura se puede deducir que

A) la fuerza de las creencias es un rasgo distintivo en las ciencias.


B) la demarcación de la ciencia es un simple problema filosófico.
C) un conocimiento es superior a otro por decisión de los expertos.
D) la demarcación de la ciencia tiene trascendencia sociopolítica.

EJERCICIOS

1. En una discusión acerca de los beneficios de la tecnología, un profesor sostiene que


no existe ninguna prueba suficiente para afirmar que las tecnologías modernas de la
información mejoran el aprendizaje. Por el contrario, conducen a un pensamiento
superficial, distraen y tienen, además, unos efectos secundarios indeseables.
Las dudas del profesor con respecto a la fiabilidad de esta información, en relación
con el problema sobre la posibilidad del conocimiento, coincide con

A) lo afirmado por Locke. B) el criticismo defendido por Kant.


C) la postura escéptica. D) lo sostenido por el racionalismo.

2. Algunas investigaciones científicas señalan que las personas con ceguera congénita
no tienen sueños visuales. Asimismo, hay investigaciones que demuestran que los
niños no conocen las verdades matemáticas en una etapa tan temprana, de ahí que,
si las ideas matemáticas fueran innatas, los niños sabrían antes de ir a la escuela
que la suma interna de los ángulos de un cuadrilátero es de 360 grados.

Podemos inferir que estas investigaciones

A) son pruebas a favor de la postura empirista sobre el origen del conocimiento.


B) refutan todas las tesis racionalistas sobre la posibilidad del conocimiento.
C) sirven de apoyo de la tesis criticista sobre la posibilidad del conocimiento.
D) permiten argumentar a favor del escepticismo sobre el origen del conocimiento.

3. Luis considera que la mecánica cuántica nos brinda una explicación precisa de los
fenómenos relacionados con la materia y la radiación en el dominio de los átomos,
sus núcleos y partículas elementales constituyentes. Además, considera que gracias
a esta teoría es posible conocer de manera segura y confiable un aspecto de la
naturaleza.

La opinión de Luis acerca de la mecánica cuántica coincide con la postura del

A) escepticismo sobre el origen del conocimiento.


B) dogmatismo sobre la posibilidad del conocimiento.
C) empirismo como fuente del conocimiento científico.
D) criticismo como síntesis de racionalismo y empirismo.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 158


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

4. A mediados del siglo XIX, la fiebre del parto era muy común en los hospitales de
Viena con un desenlace frecuentemente fatal, pues producía la muerte de un alto
porcentaje de parturientas. Lo que originaba esta fiebre era inicialmente
desconocido. Ignaz Semmelweis sostuvo que la materia cadavérica podría ser la
causa.

En relación con los pasos del método científico, lo sostenido por Ignaz Semmelweis
representaría

A) la respuesta o solución tentativa al problema.


B) el problema que aún no tiene solución.
C) el experimento para contrastar la hipótesis.
D) uno de los datos que deben ser analizados.

5. El criterio de validación de teorías científicas de Popper ha sido cuestionado por


excluir genuinas teorías científicas como la evolución de Darwin y porque si los
científicos hubieran tomado estrictamente sus directrices, muchas teorías que hoy se
consideran como ejemplos de buena ciencia jamás habrían salido a la luz, por
cuanto hubieran sido refutadas tempranamente.

Estas afirmaciones representan

A) una crítica al verificacionismo de Karl Popper como criterio de demarcación.


B) una defensa del falsacionismo que niega la posibilidad de todo conocimiento.
C) un criterio que impide distinguir entre lo que es ciencia y lo que no es ciencia.
D) un cuestionamiento al falsacionismo como criterio de demarcación de la ciencia.

6. En una de sus obras Bertrand Russell usa el siguiente ejemplo: Un pavo se percató
de que en su primer día en la granja avícola le dieron de comer a las 9 de la
mañana. Esperó algunos días y observó que, en cualquier circunstancia, todos los
días comía a las 9 de la mañana, por lo que concluyó: «Siempre como a las 9 de la
mañana». Sin embargo, se demostró que esta conclusión era falsa cuando, la
víspera de Navidad, en vez de darle la comida, le cortaron el cuello.

El caso anterior constituye

A) un ejemplo a favor del método inductivo.


B) una objeción al razonamiento inductivo.
C) un análisis del razonamiento deductivo.
D) una forma de razonamiento inválido.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 159


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Física
TRABAJO Y ENERGÍA

1. Definición de trabajo

Cantidad escalar que indica la acción de una fuerza cuyo efecto es producir
desplazamiento.

 fuerza paralela 
trabajo = W =   ( desplazamiento )
 al desplazamiento 
2. Trabajo de una fuerza constante

Cuando la magnitud y la dirección de una fuerza se mantiene constante el trabajo


que realiza se expresa por:

W = (Fcos )d

(Unidad S.I: Nm = Joule  J)

F: magnitud de la fuerza (constante)


d: magnitud del desplazamiento
: ángulo (constante) entre la dirección de la fuerza y la dirección del desplazamiento

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si la fuerza no produce desplazamiento: d = 0, entonces W = 0.

2°) Si la fuerza tiene la misma dirección del desplazamiento:  = 0, entonces:

W = Fd

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 160


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

3°) Si la fuerza tiene dirección opuesta al desplazamiento:  = , entonces:

W = – Fd

4°) Si la fuerza es perpendicular a la dirección del desplazamiento:  = /2,


entonces W = 0.

3. Trabajo de una fuerza variable

El trabajo realizado por una fuerza variable se puede determinar mediante la gráfica
de la fuerza en función de la posición, siempre que la variación de la fuerza sea
simple (ver figura).

 F + Fo 
W=   ( x − xo ) = F d
 2 
F = (F + Fo)/2: fuerza media
F0 : fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x0.
F : fuerza que experimenta el cuerpo en la posición x.
d = x − x 0 : desplazamiento

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 161


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

(*) OBSERVACION:

El trabajo de la fuerza elástica F = kx, donde k es la constante elástica (ver gráfica)


es:

1 1
W= (kx)(x) = kx2
2 2

4. Potencia media (P)

Cantidad escalar que indica el trabajo realizado en un intervalo de tiempo.

Trabajo
P=
Intervalo de tiempo

W
P=
t

 J 
 Unidad S.I:  Watt  W 
 s 
(*) OBSERVACIONES:

1°) Definición equivalente de potencia:

P = (Fcos)v

F: magnitud de la fuerza
v: magnitud de la velocidad
: ángulo entre la dirección de la fuerza y la dirección de la velocidad

2°) Si la fuerza tiene la misma dirección que la velocidad:  = 0

P = Fv

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 162


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

3º) Si la fuerza tiene dirección opuesta a la velocidad:  = , la potencia se llama


disipativa.
P = – Fv

5. Concepto de energía
Se dice que un cuerpo adquiere energía si recibe trabajo.

energía de un sistema = trabajo recibido por el sistema

Estado de movimiento Energía mecánica


Posición: x Energía potencial: EP
Velocidad: v Energía cinética: EC

6. Energía cinética (EC)

Cuando una fuerza realiza trabajo para poner en movimiento a un cuerpo, se dice
que éste adquiere energía cinética.
1
EC = (masa )(rapidez )2
2
1
EC = mv 2
2
(Unidad S.I: Joule  J)

7. Teorema del trabajo y la energía cinética

Establece que el trabajo realizado por la fuerza resultante sobre un cuerpo produce
un cambio de su energía cinética.
trabajo de la fuerza resultante = cambio de la energía cinética

1 1
W = mv 2 − mv 02
2 2

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 163


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

8. Energía potencial (EP)

Cuando una fuerza realiza trabajo para cambiar la posición de un cuerpo, sin
aceleración, se dice que el cuerpo adquiere energía potencial. Ésta se mide con
respecto a un punto o nivel de referencia elegido arbitrariamente donde se puede
asumir EP = 0.

8.1. Energía potencial gravitatoria (EPG)

En la figura si se elige el nivel de referencia en el suelo (E PG = 0), y el hombre realiza


trabajo ejerciendo una fuerza opuesta al peso del bloque, tal que F = mg, para
levantar el bloque desde la posición y0 = 0 (en el suelo) hasta la posición y = h, el
bloque adquirirá la energía potencial gravitatoria:

EPG = (peso)(desplazamiento vertical)

EPG = mgy

Para y = h:

EPG = mgh

(*) OBSERVACIÓN:

Si elegimos el nivel de referencia (EPG = 0), entonces cuando el bloque está sobre el
hombro de la persona (véase la figura anterior) y se realiza trabajo ejerciendo una fuerza
opuesta al peso, tal que F = mg, para descender el bloque desde la posición y 0 = 0 hasta
la posición y = – h (en el suelo), el bloque adquirirá la energía potencial gravitatoria
negativa:
EPG = − mgh

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 164


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

8.2. Energía potencial elástica (EPS)

En la figura si se elige el punto de referencia (EPS = 0) en el centro de masa del


bloque cuando el resorte no ha sufrido deformación, y una fuerza opuesta a la fuerza
del resorte, tal que F = kx, realiza trabajo para desplazar al bloque desde la posición
inicial (x0 = 0) hasta una posición final (x), el sistema bloque y resorte adquirirá la
energía potencial elástica:
1
EPS = (constante elástica) (deformación)2
2
1
EPS = kx 2
2

(*) OBSERVACIÓN:
El trabajo WF efectuado por una fuerza F opuesta a la fuerza gravitatoria, F G = mg o el
realizado por una fuerza opuesta a la fuerza recuperadora elástica F S = kx para cambiar la
posición de un cuerpo sin aceleración sólo depende de la diferencia de la energía
potencial (gravitatoria o elástica) entre las posiciones inicial y final:

WF = EPF − EPI

Las fuerzas FG = mg y FS = kx se llaman fuerzas conservativas.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 165


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

9. Principio de conservación de la energía

La energía total de un sistema aislado permanece constante, si el trabajo de las


fuerzas externas es nulo.

9.1. Sistema conservativo: no hay fricción

Energía mecánica inicial = Energía mecánica final

ECI + EPI = ECF + EPF = cons tan te

9.2. Sistema no conservativo: hay fricción

Energía mecánica inicial = Energía mecánica final + Energía mecánica disipada

ECI + EPI = ECF + EPF + Q = cons tan te

Q = − Wfricción

Q: energía mecánica disipada


Wfricción: trabajo realizado por la fricción

10. Teorema del trabajo y la energía mecánica

El trabajo total realizado por las fuerzas externas sobre un sistema produce un
cambio de la energía mecánica del sistema.

trabajo total de las fuerzas externas = cambio de la energía mecánica

Wexterno = EMF − EMI

EMI: energía mecánica inicial


EMF: energía mecánica final

CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL

1. Definición de cantidad de movimiento lineal ( p )


Cantidad vectorial que indica del estado dinámico de traslación de un cuerpo (véase
la figura). Se expresa por:

p  masa  velocidad

p = mv

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 166


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

 m
 Unidad S.I. : kg s 
 
m: masa del cuerpo
v : velocidad del cuerpo

(*) OBSERVACIONES:

1º) El cambio de la cantidad de movimiento de un cuerpo se expresa por:

p  cantidad de movimiento final − cantidad de movimiento inicial

p  p − p0 = mv − mv 0

v 0 : velocidad inicial del cuerpo


v : velocidad final del cuerpo

2º) Para un sistema de N partículas, la cantidad de movimiento total ( p ) del sistema es


igual a la suma vectorial de las cantidades de movimiento de las partículas
individuales:
p = p1 + p2 + p3 + + pN
O también:
p = m1v1 + m2 v 2 + m3v 3 + + mNvN

m1, m2, …,mN: masas de las partículas


v1 , v 2 , … , v N : velocidades de las partículas

2. Segunda ley Newton y cantidad de movimiento lineal

Indica que una fuerza resultante produce un cambio del momentum lineal p de la
partícula durante un intervalo de tiempo t. Se expresa:

cambio de la cantidad de movimiento lineal


fuerza media resultante 
int ervalo de tiempo

p
F=
t

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 167


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

3. Impulso ( I )

Cantidad vectorial que indica la acción de una fuerza durante un intervalo de tiempo.
Todo impulso es producido por una fuerza (véase la figura) cuyo efecto es el cambio
de la cantidad de movimiento del sistema.

I  fuerza (media)  intervalo de tiempo

I = Ft
(Unidad S.I.: Ns)

(*) OBSERVACIÓN:

La figura muestra la variación típica de una fuerza que actúa en una colisión durante
un intervalo de tiempo t = t – t0. Se cumple:

I = área bajo la línea de la fuerza media F = área bajo la curva Fuerza – tiempo

4. Teorema del impulso y de la cantidad de movimiento

El impulso producido por una fuerza media resultante F sobre un cuerpo en un


intervalo de tiempo t es igual al cambio de la cantidad de movimiento del cuerpo
(véase la figura).

Ft = p = mv − mv 0

m: masa del cuerpo


v 0 : velocidad (inicial) del cuerpo inmediatamente antes de la interacción
v : velocidad (final) del cuerpo inmediatamente después de la interacción

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 168


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

5. Principio de conservación de la cantidad de movimiento lineal

La cantidad de movimiento total de un sistema aislado permanece constante si la


fuerza resultante externa que actúa sobre el sistema es nula.

cantidad de movimiento inicial (total)  cantidad de movimiento final (total)

pI = pF = vector constante

6. Colisiones

Una colisión (o choque) es una interacción que ocurre en un intervalo de tiempo


pequeño. Las colisiones son de dos tipos:

6.1. Colisión elástica

Se caracteriza por el hecho de que la energía cinética total se conserva. En la figura


se muestra un caso típico de colisión elástica unidimensional. El principio de la
conservación de la energía exige:

energía cinética antes de la colisión  energía cinética después de la colisión

EC(inicial) = EC(final

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 169


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

6.2. Colisión inelástica

Se caracteriza por el hecho de que la energía cinética total no se conserva. En la


figura se muestra un caso típico de colisión inelástica unidimensional. El principio de
conservación de la energía exige:

energía cinética antes de la colisión  energía cinética después de la colisión + Q

EC(inicial) = EC(final) + Q

Q: energía mecánica disipada durante el choque

7. Regla de Newton de la colisión unidimensional

Es el resultado de combinar los principios de conservación de la energía y de la


cantidad de movimiento lineal:

En una colisión unidimensional entre dos partículas, las velocidades relativas de las
partículas antes y después de la colisión son de direcciones contrarias.

v2 − v1 = −  (v 2 − v1 )

v1;v 2 : velocidades de las partículas antes de la colisión


v1 ;v2 : velocidades de las partículas después de la colisión
: coeficiente de restitución

(*) OBSERVACIONES:

1º) El coeficiente de restitución  es un indicador del grado de elasticidad de la


colisión, o equivalentemente es un indicador de la energía mecánica disipada.
2º) Los posibles valores de  están comprendidos en el intervalo: 0    1. Si
 = 1, la colisión se llama completamente elástica, y si  = 0, la colisión se
llama completamente inelástica.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 170


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

8. Gravitación universal

8.1. Ley de Newton de la gravitación

La magnitud de la fuerza de atracción entre dos partículas en el universo es


directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa.

Gm1m2
FG =
d2

G = 6,67  10-11 N m2/kg2 : constante de gravitación universal


m1, m2 : masas de las partículas
d: distancia entre las partículas

8.2. Definición de campo gravitatorio ( g )

Se dice que existe un campo gravitatorio g en una región del espacio si una
partícula de masa m, situada en dicha región, experimenta una fuerza gravitatoria
FG (véase la figura). Esto se expresa por:
FG
g=
m

8.3. Variación de la aceleración de la gravedad ( g )

De la definición anterior se deduce que la magnitud de la aceleración de la gravedad


(g) es directamente proporcional a la masa del planeta (M) e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia (d) medida desde el centro del planeta
(véase la figura):

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 171


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

GM
g=
d2

(*) OBSERVACIONES:

1º) En la superficie del planeta se tiene: d = R, entonces:

GM
g=
R2

2º) Sí M = 0, se obtiene: g = 0.

3º) Para órbitas circulares de satélites, la segunda ley de Newton se escribe:

GmM mv 2
2
= = m2r
r r

v: rapidez tangencial del satélite


: rapidez angular del satélite
r: radio de la órbita circular
m: masa del satélite
M: masa del cuerpo respecto al cual gira el satélite

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 172


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

9. Leyes de Kepler

9.1. Primera ley (ley de las órbitas)

Los planetas describen elipses estando el Sol en uno de sus focos. (Véase la figura
(a)).

9.2. Segunda ley (ley de las áreas)

Una línea desde el Sol hasta un planeta describe áreas iguales en intervalos de
tiempo iguales. (Por ejemplo, en la figura (b) se cumple: A 1 = A2).

9.3. Tercera ley (ley de los períodos)

El cuadrado del periodo de revolución de un planeta es directamente proporcional al


cubo de la distancia promedio entre el planeta y el Sol.

T2
= cons tan te
d3

T: periodo de revolución del planeta


d: distancia promedio entre el planeta y el Sol

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 173


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

(*) OBSERVACIÓN:

La ley de los periodos para órbitas circulares de satélites:

T 2 4 2
=
r 3 GM

r: radio de giro del satélite


M: masa del cuerpo respecto al cual gira el satélite

EJERCICIOS

1. Una persona desplaza un cajón con velocidad constante ejerciendo una fuerza F =
150 N que forma un ángulo  = 30° con respecto a la horizontal, como muestra la
figura. Determine el trabajo realizado por la fuerza para desplazarlo una distancia d =
10 m. (Considere 3 = 1,7)

A) 1560J
B) 1500J
C) 1275J
D) 1289J

2. La gráfica muestra la variación de una fuerza (F) en función de la posición (x) que
actúa sobre un bloque desplazándolo sobre una superficie horizontal en la dirección
+x. Determine el trabajo que realiza la fuerza entre x = 5 m y x = 10 m.

A) 15J
B) 25J
C) 50J
D) 75J

+x

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 174


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

3. Con respecto al concepto de trabajo y energía, indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:

I. El trabajo de una fuerza conservativa es independiente de la trayectoria.


II. Toda fuerza perpendicular al desplazamiento realiza trabajo.
III. El trabajo realizado por la fuerza resultante produce una variación de la energía
cinética.

A) VFV B) VVV C) FFV D) FFF

4. Si dos bloques idénticos A y B son desplazados con velocidad constante desde el


suelo hasta una misma altura, siendo menor el tiempo empleado para subir al bloque
A, indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. Las potencias desarrolladas sobre A y B son iguales.


II. La potencia desarrollada sobre A es mayor.
III. La potencia desarrollada sobre B es mayor.

A) VFF B) FVF C) FFV D) FFF

5. En una montaña rusa los vagones con los niños tienen una rapidez de 5 m/s cuando
se encuentran en la posición A cuya altura es H = 80 m, como muestra la figura. Si
se desprecia la fricción entre las posiciones A y B, ¿con qué rapidez pasarán los
vagones por la posición B cuya altura es h = 60 m? (g = 10 m/s2)

A) 20,6 m/s

B) 20 m/s

C) 5 m/s

D) 225 m/s

6. Se tiene un cuerpo A de masa 10 kg y un cuerpo B de masa 5 kg, ambos


inicialmente en reposo. Si los cuerpos reciben impulsos iguales en el mismo
intervalo de tiempo, indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones:

I. La cantidad de movimiento de A es mayor que la de B.


II. La rapidez de B es mayor que la rapidez de A.
III. Sobre los cuerpos A y B actúan fuerzas de igual magnitud.

A) FFV B) FVF C) FVV D) VFV

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 175


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

7. Se comprime un resorte (k = 50 N/m) unido un bloque de masa de 0.5 kg. La


distancia comprimida es 20 cm. Cuando se suelta el bloque de masa m1 colisiona
con el bloque de masa m2 y terminan moviéndose los dos bloques juntos. Determine
la velocidad de los bloques.

A) 2,5 m/s

B) 1,5 m/s

C) 2,0 m/s

D) 0,5 m/s

8. Un cuerpo de masa 5 kg se mueve con rapidez de 3 m/s. Si luego aumenta su


rapidez hasta 6 m/s en 5 s, determine la magnitud de la fuerza media que actúa
sobre el cuerpo.
A) 3N B) 3N C) 5N D) 2N

9. Una persona pesa 600 N en la superficie de la Tierra. Determine el peso de la


persona en la superficie de un planeta X, sabiendo que la masa del planeta X es 9
veces la masa de la Tierra y su radio es 5 veces el radio de la Tierra.

A) 216 N B) 208 N C) 196 N D) 300 N

10. La segunda ley de Kepler nos dice que cada planeta se mueve de manera que una
línea imaginaria trazada desde el Sol al planeta barre áreas iguales en tiempos
iguales. Para la figura mostrada, el planeta tarda un tiempo tAB para ir de A hacia B y
un tiempo tCD para ir de C hacia D. Considerando que el área COD es cuatro veces
el área AOB, ¿cuál es la relación entre los tiempos tAB y tCD?

A) B) /4
C) D)

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Un objeto de masa 1 kg desciende verticalmente, sujeto por una cuerda inextensible


y de peso despreciable, una distancia de 5 m con velocidad constante. ¿Qué trabajo
realiza la tensión de la cuerda? (g = 10 m/s2)

A) – 50 J B) 10 J C) 5 J D) 50 J

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 176


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2. Los bloques de masas m1 = 4 kg y m2 = 6 kg inician su movimiento desde el reposo


por acción de la fuerza F con aceleración de magnitud 5 m/s, tal como de muestra
en la figura. Determine el trabajo realizado por la fuerza sobre el bloque de masa m 1
en los cuatro primeros segundos de iniciado el movimiento. (Desprecie todo tipo de
rozamiento)

A) 2,4 KJ F

B) 3,4 KJ

C) 4,4 KJ

D) 5,4 KJ

3. Se deja caer una pelota desde la altura h sobre un piso donde el coeficiente de
restitución es e. La pelota rebota después de la colisión inelástica ( ).
Indique la verdad (V) o falsedad (F) en cada una de las afirmaciones respecto a la
colisión de la pelota:

I. La cantidad de movimiento de la pelota después de la colisión es la misma que


antes de la colisión.
II. La energía mecánica de la pelota se conserva antes y después de la colisión.
III. En la colisión entre la pelota y la Tierra no se conserva la cantidad de
movimiento.

A) VFF B) VVF C) VVV D) FVV

4. La segunda ley de Newton es mejor expresada como: “la fuerza neta promedio que
experimenta un objeto es igual a la tasa de cambio de la cantidad de movimiento con
respecto al tiempo”. Usando esta ley, determine la fuerza promedio aplicada a una
pelota de fútbol. Si en un tiro de penal, el pie de un jugador está en contacto con la
pelota de 0.2 kg de masa, 2 milisegundos, adquiriendo la pelota la rapidez de 144
km/h al dejar el contacto con el pie del jugador.

A) 100 N B) 300 N C) 200 N D) 400N

5. Isaac Newton se inspiró en su tercera ley (Acción-reacción) para formular la ley de


gravitación universal en el siglo XVII. Si la Tierra fuera una esfera perfecta de radio
R. ¿Cuál sería la aceleración de la gravedad a una altura ? ( : aceleración de
la gravedad en la superficie terrestre)

A) B) C) D)

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 177


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Química
REACCIONES QUIMÍCAS, BALANCE DE ECUACIONES Y REACCIONES
NUCLEARES

Las reacciones químicas son procesos en los cuales las sustancias denominadas
reactivos o reactantes se transforman en nuevas sustancias denominadas productos. Las
reacciones químicas se representan a través de ecuaciones químicas:

Cℓ

Cℓ Cℓ
Cℓ

Cℓ2(g) + H2(g) 2 HCℓ (g)

En la práctica, toda reacción química debe ser representada correctamente; en el caso de


la reacción del metal magnesio con el ácido clorhídrico, se observa el desprendimiento de
un gas: el hidrógeno molecular.
HCℓ(ac)
(ac)

Esta reacción de desplazamiento se debe representar correctamente con la siguiente ecuación:


Mg(s) + 2HCℓ (ac) → MgCℓ2(ac) + H2(g)

Cuando la reacción se presenta correctamente balanceada se ratifica la ley de la


conservación de la masa conocida como Ley de Lavoisier, presente en toda reacción
química. Para tal efecto, se cumple que el número de átomos de cada elemento deberá
ser igual en ambos miembros de la ecuación. Luego, la masa total de los reactantes será
igual a la masa total de los productos.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 178


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

TIPOS DE REACCIONES

A) Por la naturaleza de los reactantes

– Reacción de adición

NH3(g) + HCℓ(g) NH4Cℓ(s)

– Reacción de sustitución o desplazamiento simple

Zn(s) + 2 HCℓ(ac) ZnCℓ2(ac) + H2(g)

– Reacción de doble sustitución o metátesis

2 HBr(ac) + Ba(OH)2(ac) BaBr2(ac) + 2 H2O(ℓ)

– Reacción de descomposición

2 N2O(g) + calor 2 N2(g) + O2(g)

B) Por la energía involucrada

– Reacción endotérmica

2 Cu(s) + O2(g) + calor 2 CuO(s)

– Reacción exotérmica

2Aℓ(s) + 6 HCℓ(ac) 2 AℓCℓ3(ac) + 3 H2(g) + calor

C) Por la composición final

– Reacción reversible

H2 (g) + I2 (g) + calor 2 HI (g)

– Reacción irreversible

Zn(s) + 2 HCℓ(ac) ZnCℓ2(ac) + H2(g)

D) Por el número de oxidación

– Reacciones redox

SnCℓ2(ac) + 2 FeCℓ3(ac) SnCℓ4(ac) + 2 FeCℓ2(ac)

Reducción: Fe3+ + 1e– Fe2+

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 179


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Oxidación: Sn2+ Sn4+ + 2e–

Igualando el N° de electrones perdidos y ganados para obtener los coeficientes


que igualan la reacción:

Reducción: 2 Fe3+ + 2 e– 2 Fe2+

Oxidación: Sn2+ Sn4+ + 2e–

– Reacciones no redox KOH(ac) + HCℓ(ac) KCℓ(ac) + H2O(ℓ)

REACCIONES NUCLEARES

Son transformaciones que se producen a nivel del núcleo; de este modo, un elemento se
transforma en otro elemento.

Se clasifican en:

A) Reacciones de descomposición radiactiva

214 210 210 210 206


Po  Pb  Bi  Po  Pb
84 82 83 84 82

B) Fisión nuclear

235
92 U + 01n → 137
52 Te + 97
40 Zn + 2 0 n + gran energía
1

C) Fusión nuclear

1
1H + 21H → 32He + gran energía

ESTEQUIOMETRÍA Y CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS

Antoine de Lavoisier (1734 – 1794), químico francés, planteó que la masa total de todas
las sustancias presentes después de una reacción química es igual a la masa total antes
de que ocurra la reacción. Este planteamiento es conocido como la “Ley de
conservación de la masa”. En una reacción química, la misma cantidad y tipos de
átomos de los elementos están presentes antes y después de la reacción. Los cambios
que ocurren en este proceso solo implican reacomodo de los mismos.
ESTEQUIOMETRÍA: descripción de las relaciones cuantitativas entre los elementos en
un compuesto y sustancias que experimentan cambios químicos en una reacción.

CONCEPTO DE MOL
El término mol se define como la cantidad de sustancia cuya masa en gramos es
numéricamente igual al peso atómico o masa molar de la sustancia y que contiene
6,02  1023 unidades (átomos, moléculas, iones u otras partículas) a lo que se conoce
como número de avogadro.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 180


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

1 mol = 6,02  1023 unidades


Ejemplos:
a) Peso atómico del K = 39

39 g de K = 1 mol de átomos = 6,02  1023 átomos de K

b) Masa molar del H2O = 18 g/mol.


18 g de H2O = 1 mol de moléculas = 6,02  1023 moléculas de H2O

1 molécula de H2O está formada por 2 átomos de H y 1 átomo de O, por lo tanto:

2 moles de átomos de H
1 mol de moléculas de H2O
1 mol de átomos de O

c) Masa molar de CaCℓ2 = 111 (compuesto iónico)

111 g de CaCℓ2 = 1 mol de U.F. de CaCℓ2 = 6,02  1023 U.F. de CaCℓ2

U F = unidades fórmula

1 Ca2+
1UF Por lo tanto, en 111 g de CaCℓ2 hay :
2 Cℓ –

6,02  1023 de iones Ca2+ y 2 x 6,02  1023 iones Cℓ –

d) Masa molar de CH4 = 16 (gas)

16 g de CH4 = 1 mol = 22,4 L (a CN) = 6,02  1023 moléculas

A condiciones normales (CN), 1 mol de gas ocupa un volumen de 22,4 L

COMPOSICIÓN PORCENTUAL

Cuando se conoce la fórmula de un compuesto, su composición química puede


expresarse como masa porcentual de cada elemento del compuesto (composición
porcentual). Por ejemplo, una molécula de CO2, tiene 1 átomo de C y dos átomos de O; el
porcentaje de cada uno de ellos se puede expresar como sigue:

masa de C 12
%C= x 100 % = x 100 % = 27,3 % C
masa del CO2 44

%O=

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 181


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA

Ej.: Un compuesto está formado por 50,1% de S y 49,9% de O; determine su fórmula.


% de cada Número relativo Dividir entre Proporción
Elemento
elemento de átomos el menor mínima
50,1 1,56
S 50,1 =1,56 = 1,00 S
32 1,56
3,12 SO2
49,9
O 49,9 = 3,12 = 2,00 O
16 1,56

CÁLCULOS BASADOS EN ECUACIONES QUÍMICAS

CH4 (g) + 2 O2 (g) CO2 (g) + 2 H2O (g)

16 g 64 g 44 g 36 g

1 mol 2 mol 1 mol 2 mol

6,021023 26,021023 6,021023 26,021023


moléculas moléculas moléculas moléculas
22,4 L 2(22,4) L 22,4 L 2 (22,4) L a CN

REACTIVO LIMITANTE: Sustancia que limita de manera estequiométrica la cantidad de


productos que pueden formarse en una reacción.

RENDIMIENTO PORCENTUAL: Se utiliza para indicar la cantidad que se obtiene de un


producto deseado en una reacción.

Cantidad real de producto


Rendimiento porcentual = x 100%
Cantidad teóricode producto

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 182


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

EJERCICIOS

1. Las reacciones químicas permiten la transformación de la materia de forma


constante, por ejemplo, la fotosíntesis, la combustión, la corrosión de metales o en la
descomposición de materia orgánica. Con respecto a las siguientes reacciones,
seleccione la alternativa que contenga la relación reacción − tipo.

a) NH3(g) + HCℓ(g) → NH4Cℓ (g) ( ) reacción de descomposición

b) 2 H2O(ℓ) 2 H2(g) + O2(g) ( ) reacción de desplazamiento


c) 2 Fe2O3(s) + 3 C(s) → 4 Fe(s) + 3 CO2(g) ( ) reacción exotérmica
d) CH4(g) + 2 O2(g) → CO2(g) + 2 H2O(v) + Q ( ) reacción de adición

A) Abcd B) bcda C) dabc D) cbda

2. En la reacción de doble sustitución o metátesis ocurre un doble intercambio de iones


entre dos compuestos, donde no se produce la oxido – reducción. Si al combinarse
el ácido fosfórico, H3PO4, y el hidróxido de calcio, Ca(OH)2, genera fosfato de calcio,
Ca3(PO4)2, y agua. Escriba la ecuación y seleccione la alternativa que contenga la
suma de los coeficientes estequiométricos.

A) 11 B) 9 C) 10 D) 12

3. Una forma de obtener ácido fosfórico en el laboratorio es mediante la siguiente


reacción:
P4(s) + H2SO4(ac) → H3PO4(ac) + SO2(g) + H2O(ℓ)

Con respecto a la reacción, seleccione la alternativa correcta.

A) El fósforo se reduce
B) El agente reductor es el H2SO4
C) La forma oxidada es el SO2
D) El coeficiente del agua es cuatro

4. Los sulfitos, (SO3)2−, son especies que se utilizan como preservantes en ciertos
embutidos sellados al vacío y se pueden obtener mediante la siguiente reacción:

(SO4)2− → (SO3)2−
Después de balancear por el método del ion electrón en medio ácido, determine el
coeficiente del H+ y las moles de electrones transferidos por cada mol de sulfito
generado, respectivamente.

A) 2 ; 1 B) 1 ; 2 C) 2 ; 2 D) 1;1

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 183


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

5. En las reacciones nucleares los elementos químicos cambian entre sí emitiendo


partículas y/o liberando gran cantidad de energía. Con respecto a las reacciones
nucleares, seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones.

I. La reacción es una descomposición radiactiva en la que


se emite, respectivamente, una partícula beta (β) y una alfa (α).

II. En ocurre una reacción de fusión nuclear.


III. La reacción es de fisión nuclear.

A) FVV B) FVF C) VFF D) VVV

6. El bórax Na2B4O7.10H2O es un compuesto con diversos usos, por ejemplo, en


detergentes, en joyería, etc. Con respecto a 7,64 g de bórax, seleccione la
alternativa que contiene la secuencia correcta de verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones.
I. Contiene 1,2 x 1024 unidades fórmula de Na2B4O7
II. Tiene 1,2 x 1023 moléculas de agua
III. Presenta 9,2 x 10−1 g de sodio

Datos: Pesos Atómicos: Na = 23 O = 16 B = 11 H=1

A) VFF B) FVF C) FVV D) VFV

7. La gasolina es una mezcla homogénea de hidrocarburos líquidos, un componente de


esta posee 84,21 % de C y 15,79 % de H, si su masa molar es de 114 g/mol,
determine su fórmula molecular.
Datos: Pesos Atómicos: C = 12 H = 1

A) C4H9 B) C8H18 C) C8H16 D) C8H14

8. El sulfato férrico, Fe2(SO4)3, es un compuesto muy utilizado en la potabilización del


agua como coagulante, una forma de obtenerlo en el laboratorio es de acuerdo a la
siguiente reacción:
2 Fe(OH)3(ac) + 3 H2SO4(ac) → Fe2(SO4)3(ac) + 6 H2O(l)

Si para sintetizar el compuesto un estudiante utiliza 5,35 g de Fe(OH)3, seleccione la


secuencia correcta de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.
I. Se requieren 7,5 x 10−3 moles de ácido
II. Se producen 10 g de sal
III. Se generan 9,0 x 1023 moléculas de agua
Datos: masas molares(g/mol): Fe(OH)3 = 107; H2SO4 = 98; Fe2(SO4)3 = 400; H2O = 18
A) VVF B) FVF C) VFF D) VFV

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 184


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

9. La combustión completa es un proceso por el cual un hidrocarburo reacciona con


suficiente oxígeno para generar dióxido de carbono y agua, si para tal proceso se
usan 66 g de propano (C3H8) y 250 g de oxígeno (O2), según la siguiente reacción:
Datos: masa molar (g/mol): C3H8 = 44 O2 = 16 CO2 = 44 H2O = 18

C3H8 (g) + 5 O2 (g) → 3 CO2 (g) + 4 H2O(v)

Al respecto, seleccione la alternativa INCORRECTA.

A) El reactivo limitante es el propano


B) Quedan sin reaccionar 10 g de oxígeno
C) Se forman 198 g de dióxido de carbono
D) Se producen 336 L de agua medidos a C.N.

10. Una forma de obtener oxígeno en el laboratorio es por medio de la siguiente


reacción:
2 KCℓO3(s) 2 KCℓ(s) + 3 O2(g)

Si para esta reacción se utilizó una muestra impura de 5 g de KCℓO3 obteniéndose


0,504 L de O2 medidos a C.N. con un rendimiento del 75%, determine el porcentaje
de pureza de la muestra.
Datos: masa molar (g/mol): KCℓO3 = 122,5 O2 = 32
A) 64 B) 49 C) 51 D) 36

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Una forma de obtener una sal es por medio de la reacción de un metal con un ácido,
generando además hidrógeno gaseoso, según se muestra en la siguiente reacción:

Mg(s) + HCℓ(ac) → MgCℓ2 (ac) + H2(g) ΔH = − 80 kJ/mol

Al respecto, seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F) de las siguientes


proposiciones.

I. Corresponde a una reacción redox y exotérmica


II. El estado de oxidación del metal cambia de +2 a 0
III. El coeficiente estequiométrico de la sal haloidea es uno

A) FVF B) VFV C) FFV D) VVF

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 185


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

2. El estaño es un metal que forma parte de las aleaciones utilizadas en la fabricación


de latas de conservas. Al reaccionar con ácido nítrico ocurre la siguiente reacción:

Sn(s) + HNO3(ac) → SnO2 (s) + NO2(g) + H2O(ℓ)

Al respecto, seleccione la alternativa correcta.

A) El HNO3 es el agente reductor


B) Se transfieren, en total, dos moles de electrones por mol de Sn
C) En la reacción se producen tres moles de H 2O
D) La forma oxidada es el SnO2

3. La cal viva (CaO) es un compuesto muy utilizado como fundente en la siderurgia. Al


agregarle ácido clorhídrico (HCℓ) reacciona según la siguiente ecuación:

CaO(s) + 2 HCℓ(ac) → CaCℓ2(ac) + H2O(ℓ)

Si se hacen reaccionar 2 moles de CaO, determine respectivamente la masa, en


gramos, de cloruro de calcio y los moles de agua producidos.
Datos: masa molar (g/mol): CaCℓ2 = 111 H2O = 18

A) 111 – 2 B) 111 – 3 C) 222 – 2 D) 222 − 1

4. La urea es una sustancia con múltiples aplicaciones, principalmente como


fertilizante, ya que el 91% de la producción de este compuesto es usado con este fin.
Su obtención en el laboratorio, se da mediante la siguiente reacción:

Si se hace reaccionar 1,7 kg de amoniaco (NH3) con 1,68 m3 de dióxido de carbono


(CO2) medido a C.N., determine respectivamente la masa, en gramos, del reactivo
en exceso que no reaccionó y la masa de urea, CO(NH2)2, obtenida.

Datos: masas molares (g/mol): NH3 = 17 CO2 = 44 CO(NH2)2 = 60 H2O = 18

A) 1,10 x 103 de NH3 − 3,0 x 103 B) 1,10 x 103 de CO2 − 3,0 x 103
C) 8,50 x 102 de NH3 − 4,5 x 103 D) 8,50 x 102 de CO2 − 4,5 x 103

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 186


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Biología
SISTEMA DIGESTIVO

Puede ser

INCOMPLETO COMPLETO
Cnidarios (Hidras) Anélidos
Platelmintos (Planarias) Insectos
Vertebrados

RELACIÓN ENTRE INGESTIÓN, DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y


REABSORCIÓN

ALIMENTOS Y
NUTRIENTES

se obtienen
por
en la Mecánica
INGESTIÓN Boca (masticación)

luego
es
decir denominada
DIGESTIÓN Transformación
en los
Química órganos Boca,
(por acción estómago e
luego hay
enzimática) intestinos

en el Intestino moléculas Monosacáridos, ácidos


ABSORCIÓN simples
delgado grasos, glicerol, aminoácidos,
bases nitrogenadas y
y fosfatos
en el moléculas
ABSORCIÓN Intestino inorgánicas
grueso Agua y sales
finalmente

Eliminación de
desechos alimenticios

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 187


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

SISTEMA DIGESTIVO EN INVERTEBRADOS

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 188


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

SISTEMA DIGESTIVO EN VERTEBRADOS

REPTILES AVES

PECES RUMIANTES

SISTEMA DIGESTIVO EN EL HUMANO

FORMULA DENTARIA DE UN ADULTO:

I 4/4 + C 2/2 + PM 4/4 + M 6/6


Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 189
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 190


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

TRANSPORTE DE NUTRIENTES EN PLANTAS

CIRCULACIÓN EN ANIMALES

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 191


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO

SISTEMA
LINFÁTICO

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 192


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

SISTEMA EXCRETOR

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 193


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

EJERCICIOS

1. Cierto organismo para poder alimentarse debe incorporar, por endocitosis, las
partículas alimenticias empleando unas células llamadas coanocitos. Se sabe que
dicho organismo no presenta sistema digestivo, pero si una abertura superior por
donde expulsa los residuos. Tomando en consideración este mecanismo de
digestión, ¿cuál de las siguientes alternativas es incorrecta?

A) Introduce su alimento por medio de flujos de agua.


B) La apertura superior es conocida como boca-ano.
C) La cavidad interna se conoce como espongiocele.
D) El organismo posee una alimentación intracelular.

2. Los animales tienen diversos mecanismos de digestión según sea el phylum.


Relacione correctamente las estructuras digestivas con el phylum al que le
corresponde.

I. Buche a) Equinodermos
II. Rádula b) Insectos
III. Estómago pilórico c) Moluscos
IV. Proventrículo d) Anélidos

A) Id,IIc,IIIa,IVb B) Ia,IId,IIIb,IVc C) Ic,IIb,IIId,IVa D) Ib,IIa,IIIc,IVd

3. En el gallito de las rocas, Rupícola peruviana, encontramos una estructura que libera
el jugo gástrico para degradar el alimento y otra estructura en la que desembocan
los conductos del tubo digestivo, urinario y gonadal. Estas estructuras
respectivamente son

A) molleja y ano. B) estómago y recto.


C) proventrículo y cloaca. D) estómago y cloaca

4. Un biólogo está estudiando el sistema digestivo en los ovinos para comparar a las
enzimas digestivas propias de estos animales con las enzimas celulíticas producidas
por la flora microbiana que estos mamíferos poseen. ¿En qué compartimentos,
respectivamente, está enfocado su análisis?

A) Cuajar – Redecilla B) Omaso – Abomaso


C) Rumen – Bonete D) Panza – Libro

5. Al consultorio dental llegó un paciente que, por temas de edad, requería un implante
de dos tipos de dientes. La primera pieza, que será implantada en la parte superior,
se caracteriza por tener una corona cortante con raíz única y la segunda, en la parte
inferior, presenta una corona cuboidea con dos salientes y raíz cónica. Se deduce
que la fórmula dental del paciente previo al implante es

A) I 4/4 C 2/1 PM 3/4 M 6/6. B) I 4/3 C 2/2 PM 4/4 M 5/6.


C) I 4/4 C 1/2 PM 4//4 M 6/5. D) I 3/4 C 2/2 PM 4/3 M 6/6.

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 194


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

6. Por niveles altos de estrés y ansiedad algunas personas liberan ácidos y enzimas
digestivas, las cuales empiezan a degradar las paredes estomacales debido a la
falta de alimento en esos momentos. Esta sensación pasa desapercibida al inicio
hasta que el daño llega a cierta capa donde, debido a la presencia de tejido
nervioso, el dolor se hace presente. De continuar el daño, ¿Qué capa seria la
siguiente en mostrar lesiones?

A) Submucosa B) Muscular
C) Mucosa D) Serosa

7. A un paciente se le detectó hiperplasia (deformación por crecimiento descontrolado)


de las glándulas de Brunner que compromete a toda la capa intestinal donde se
ubica. Debido a ello, el paciente tiene problemas, a nivel del intestino, de

A) absorción de los nutrientes.


B) falta de irrigación sanguínea.
C) degradación de disacáridos.
D) movimiento peristáltico lento.

8. Algunas personas con el fin de desarrollar mayor masa muscular ingieren gran
cantidad de alimentos ricos en proteínas apanado con harinas. Su sistema digestivo
debe degradar estos alimentos hasta convertirlos en nutrientes para luego ser
absorbidos. ¿En qué región no se daría ningún proceso de digestión para este caso?

A) Boca B) Estómago C) Duodeno D) Yeyuno

9. Una de las siguientes alternativas no está relacionada con el sistema sanguíneo de


los cangrejos herradura.

A) Hemolinfa B) Hemocianina
C) Hemoglobina D) Hemocele

10. En las plantas, el transporte del xilema es unidireccional, mientras que del floema, es
bidireccional; esto permite distribuir minerales y nutrientes para las funciones
biológicas ¿Qué teoría explica el transporte unidireccional de la sabia bruta?

A) Puentes de hidrogeno y arrastre por capilaridad.


B) Tensión por capilaridad y flujo de masas ascendente.
C) Flujo de masas y evapotranspiración por flujo.
D) Arrastre por transpiración y fuerzas de cohesión tensión.

11. En las plantas, el agua viaja a través de las paredes celulares y los espacios
intercelulares del córtex donde se ubican las bandas de Caspary ¿Cómo se
denomina esta ruta?

A) Apoplasto B) Simplasto
C) Flujo de masas D) Transporte por arrastre

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 195


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Verano Virtual 2021-II

12. Lord Leopoldo de Battenberg falleció a los 33 años debido a que padecía hemofilia.
Al realizar un análisis de su sangre, se ha hallado que presentaba plaquetas rotas
por lo que no podría liberar cierta proteína y de ahí dicha condición. ¿A qué proteína
se hace referencia?

A) Protrombina B) Tromboplastina
C) Trombina D) Fibrinógeno

13. Cuando una persona sufre de insuficiencia cardiaca y baja presión se le receta
“neprilisina”, la cual permite dilatar mejor las arterias reduciendo una sobrecarga al
corazón. Si usted recibe dicho medicamento como tratamiento deduce que las
estructuras lesionadas en su corazón serían

A) solo las aurículas.


B) aurícula y ventrículo derecho.
C) solo los ventrículos
D) aurícula y ventrículo izquierdo.

14. Con respecto a las plantas y su mecanismo de transporte, determine el valor de


verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

- El floema únicamente se ubica en las hojas.


- El transporte por el xilema depende de los puentes hidrógeno.
- Las placas cribosas solo permiten el flujo en un solo sentido.
- La transpiración ayuda al movimiento de la savia elaborada.

A) FVVF B) VFFV C) FVFF D) VFVV

15. Los protozoarios de agua dulce son hipertónicos respecto al medio que los rodea, en
ellos el agua ingresa constantemente por lo que aprovechan dicho exceso para
excretarlo junto a los desechos. ¿Qué estructura emplean estos organismos para
dicho proceso?

A) Vacuola contráctil B) Protonefridios


C) Riñones D) Metanefridios

16. Una biopsia de riñón humano muestra que la membrana de la cápsula de Bowman
no permite el filtrado de sangre correctamente, esto conlleva a que inicie un proceso
de necrosis de manera superficial afectando estructuras del nefrón en dicha zona.
Según el caso, indique una estructura dañada y otra no afectada respectivamente:

A) Asa de Henle – Tubo colector


B) Glomérulo – Corpúsculo de Malpighi
C) Tubo de Bellini – Asa de Henle
D) Corpúsculo de Malpighi – Tubo de Bellini

Semana 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 196

También podría gustarte