Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

UNIDAD

1
PROYECTO

SECUENCIA LOGICA
DE ACTIVIDADES

PARA LOGRAR QUE DEBEN


OBJETIVOS REALIZAR LAS
ESPECIFICOS ORGANIZACIONES O
EJECUTORES

CON DETERMINADOS EN UN PLAZO


RECURSOS DETERMINADO
MOTIVOS DE FRACASO DE NUEVOS PRODUCTOS
ANÁLISIS SHEGAL

CAUSA %
Análisis inadecuado del mercado 32
Defectos de los productos 23
Costos mayores que previstos 14
Esfuerzo inadecuado de mercadeo 13
Inoportunidad 10
Reacción de la competencia 8
MOTIVOS DE FRACASO DE NUEVOS PRODUCTOS
ANÁLISIS CONCORD

CAUSA %
Falta entendimiento necesidades 46
Falta apoyo interno 14
Deficiencias planeación para implementar 13
Posicionamiento competitivo débil 11
Apoyo inadecuado de marketing 8
Beneficios no percibidos 8
¿QUÉ ES UN PROYECTO ?

 Se dice que en la vida todo es un Proyecto


 Es la búsqueda de nuestros objetivos anhelos, sueños
 Es la brújula que nos orienta donde queremos llegar
 Proyecto de desarrollo es el conjunto de acciones
planteadas de manera participativa para solucionar
problemas sentidos por un sector de la población.
 (genera beneficios sociales)
 Proyecto de inversión es el conjunto de
informaciones organizadas sistemáticamente, que
nos permite estimar los costos y beneficios de una
determinada inversión, es decir las ventajas y
desventajas de utilizar los recursos de la producción
de determinados bienes y servicios.

 (genera rentabilidad financiera)


DESARROLLO SUSTENTABLE Y
PROYECTO DE INVERSIÓN

R
E
L
A
C
I
Ó
N
1. ¿Qué es formular?
2. ¿Qué aspectos se deben tomar
en cuenta en la formulación?
3. ¿Cómo evaluar un proyecto?
4. ¿Qué finalidad tiene el formular
y evaluar proyectos?
1. FORMULAR
 Es la fase en la que se desarrollan
los estudios de prefactibilidad,
factibilidad y diseños finales del
proyecto

 Persuadir en base a parámetros


técnicos para demostrar la
rentabilidad:
 Mercado
 Técnico
 Económico
 Social
 Ambiental
2. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA
 Demanda

 Oferta

 Necesidades

 Recursos

 Logística

 Contexto

 Diagnóstico

 Alternativas de solución
3. ¿CÓMO EVALUAR?

 Es un proceso de duración determinada


que trata de valorar de manera
sistemática y objetiva la pertinencia, el
rendimiento y el éxito de los proyectos
concluidos y en curso
Fondo de Población de las Naciones Unidas

 Existen más de 35 métodos de


evaluación, pero la organización
debería enfocarse primero en lo que
necesita saber para determinar qué
y cómo recolectar y analizar
correctamente esa información
4. FINALIDAD DE FORMULAR Y EVALUAR

 Optimizar el uso de recursos

 Orientar la visión

 Satisfacer efectivamente las


necesidades
 Generar beneficio

 Asegurar el adecuado
cumplimiento
 Retroalimentar
NATURALEZA DEL PROYECTO

 Esla partida de nacimiento del


proyecto
 Esel resultado de un proceso
de análisis y planificación,
asentado en la realidad en la
que nace una idea
 Lanaturaleza es una
descripción breve del proyecto
COMPONENTES DE LA NATURALEZA
DEL PROYECTO
1. Descripción del proyecto
2. Justificación
3. Marco institucional
4. Finalidad y alcance del proyecto
5. Metas
6. Beneficiarios
7. Productos o resultados
8. Localización física y espacial
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Es la idea exacta:
 Tipo de proyecto

 Ámbito que abarca

 Contexto desde el punto


de vista de la organización
2. JUSTIFICACIÓN

 Criterios que dan origen a la


realización del proyecto
 La razón por la que es la
propuesta de solución más
viable para resolver el
problema
3. MARCO INSTITUCIONAL

 Definir la situación jurídica


y administrativa, estructura
orgánica y procedimientos
administrativos
 Instalaciones y servicios

 Personal, etc.
4. FINALIDAD Y ALCANCE DEL PROYECTO

 Lo que pretende y lo que no pretende


 Logros que se alcanzarán
 Se trata de indicar el destino del
proyecto o los efectos que se
pretenden alcanzar con su realización
 Debe reunir el objetivo principal o
propósito central y los objetivos
específicos, inmediatos o
complementarios
5. METAS

 Medir:
 Cuánto
 Cuándo
 Dónde
 Así se determina:
 Nivel de uso de los insumos
 Actividades que se deben
emprender
 Modalidad de las operaciones
para realizarlas
EJEMPLO
 OBJETIVO: Llegar a graduarse

 META: en 5 años
 FINALIDAD: Convertirme en un buen
gerente
6. BENEFICIARIOS

 Son los favorecidos con el


impacto del proyecto
 Este “grupo-meta” se delimita
indicando sus características y
situación en relación con el
proyecto
 Definir beneficiarios directos e
indirectos
7. PRODUCTOS O RESULTADOS

 Son resultados materiales o


servicios prestados
 Debe comprobarse la
factibilidad de su realización
 Deben ser ordenados en una
secuencia temporal lógica
 Deben ser viables con los
recursos disponibles
 Su ejecución es esencial para
alcanzar el objetivo propuesto
8. LOCALIZACIÓN FÍSICA Y ESPACIAL

 Dónde se ubicará:

 Macro – localización

 Micro - localización

 La cobertura espacial indica el


espacio físico que cubrirá el
proyecto en cuanto al área de
influencia
ERRORES AL DEFINIR LA NATURALEZA DEL PROYECTO

a) Sustentar las ideas sobre


información poco sólida
b) Confundir audacia con
improvisación
c) Divagar con respecto a los objetivos
d) Planificar en solitario
e) Ignorar los cambios y otros factores
externos
f) Definiciones incompletas
¿QUÉ ES PLANIFICAR?
 Es el proceso metódico
diseñado para obtener un
objetivo determinado
 Es un proceso de toma de
decisiones para alcanzar un
futuro deseado, teniendo en
cuenta:
 la situación actual

 los factores internos

 Los factores externos


PASOS DE PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO

a) Análisis del proyecto


b) Definición de objetivos
c) Identificación de recursos
d) Plan de trabajo
e) Valoración de los resultados
EL CICLO DE LOS PROYECTOS
LA LÓGICA DEL PROYECTO

Identificación Objetivos Propuestas de


de problemas Estrategias solución
y potencialidades
PROYECTO

 Esla solución inteligente de un problema, a través de la


ejecución de actividades lógicamente estructuradas
 Entendido al problema básicamente como una
oportunidad de negocio
TIPOS DE PROYECTOS

 Dependientes: Se refiere a proyectos


que requieren otras inversiones para
poder ser ejecutados
 Independientes

 Mutuamente excluyentes
PRE - INVERSION

 Perfil.-
Se elabora a través de información existente, la
experiencia, etc., en temas financieros solo se
presenta estimaciones globales
 Pre - factibilidad.- Se fundamenta en información
secundaria de mercado, técnico y financiera
 Factibilidad.- Se sustenta en información primaria, se
utilizan variables cuantitativas
UNIDAD 2

LA IDEA DE UN PROYECTO
¿quién se considera creativo?

piensa un personaje creativo...

diseñadores… artistas… poetas… pintores… músicos…


¿quién se considera creativo?

piensa un personaje creativo...

¿por qué no?... científicos… empresarios… políticos… médicos…


pero… ¿¿¿qué es la creatividad???

es una herramienta que nos permite solucionar


problemas de manera diferente

capacidad de generar nuevas ideas que


habitualmente producen soluciones originales
¿por qué es tan importante?

…“todo está inventado”

…“ya no saben qué inventar”


• se necesitan nuevas ideas en:

economía… educación… prevenir robos… prevenir accidentes…


salud… protección del medio ambiente… pobreza…

¿existe algún área de la actividad humana que no se beneficiaría


del pensamiento creativo?
Características de las personas creativas

• flexibilidad mental / disposición para el cambio


• fluidez
• persistencia
• búsqueda de información
• búsqueda de sensaciones
• curiosidad
• iniciativa
• Todos podemos ser creativos
• La creatividad se aprende y se desarrolla
• No existen personas carentes de creatividad, sino
personas más o menos bloqueadas o frenadas
Bloqueos a la creatividad
Conformismo
Rutina
Miedo al fracaso
Miedo al ridículo
¿de dónde aparecen las ideas?

• por casualidad
• ideas que nos cuentan
• ideas que vemos
• ideas que buscamos
POTENCIANDO LA CREATIVIDAD
Defender la idea
1. La cortina del baño debe estar dentro o fuera
2. Al momento de vestirse es mejor la ropa formal o la
casual
3. Cuando se termina la pasta de dientes el tubo debe
ser aplastado o enrollado
4. Los mejores viajes son a la playa o al campo
5. El color de la pasta dental debe ser blanca o de
colores
6. Al bañarte debe ser con la luz encendida o apagada
7. Quien debe declararse, el hombre o la mujer
8. La música que se escuche en las radios en un 80%
del tiempo debe ser reguetón o nacional
Técnicas de creatividad

Brainstorming
1. define claramente el problema
2. reúne a un grupo de personas
3. generar la mayor cantidad de ideas posibles
con la participación de todos
4. alguien anotará las ideas
5. acepta todas las ideas sin hacer críticas ni
evaluaciones
6. escucha y mejora las ideas cuanto más
descabelladas sean mejor
7. dedica como máximo 10 minutos
SCAMPER

Lista de preguntas que estimulan la generación de


ideas

S – sustituir
C – combinar
A – adaptar
M – modificar
P – propósito: utilizarlo para otros usos
E – eliminar o reducir al mínimo
R – reordenar o invertir
S – sustituir
Sustituir cosas, lugares, procedimientos, gentes, ideas…
C – combinar
Combinar temas, conceptos, ideas, emociones…
A – adaptar
Adaptar las ideas de otros contextos, tiempos, personas…
M – modificar
Añadir algo a una idea o producto, transformarlo...
P – propósito (utilizarlo para otros usos)
Extraer las posibilidades ocultas de las cosas
E – eliminar
Sustraer conceptos, partes, elementos del problema
R - reordenar
Invertir elementos, cambiarlos de lugar, roles…
Técnica SCAMPER

1. paso: Establecimiento del problema


2. paso: preguntas SCAMPER
3. paso: evaluación de las ideas
EJEMPLO SCAMPER

MÉTODO SCAMPER DE TESLA, INC.

S – sustituir

Cambiar el motor, ya que este es uno de los


principales fallos de esta empresa. La gente aún no se
fía de los motores eléctricos, se podrían cambiar a
motores híbridos
C – combinar

Combinación de modelos, es decir, podrían añadir un


tipo de coche que sea un modelo combinado entre
monovolumen y berlina
A – adaptar

Adaptar la forma de carga del motor dependiendo de


la calidad de los combustibles o del voltaje de la luz
eléctrica
M – modificar
Magnificar o minimizar

Minimizar costes en I+D, toda la investigación y el


desarrollo que le hace falta a esta empresa para llegar
a su final logro
P – propósito (utilizarlo
para otros usos)

El motor puede ser utilizado para mover otro tipo de


vehículos por ejemplo tractores
E – eliminar

Retirar partes innecesarias, pasos de producción


R - reordenar

Reestructurar el proceso productivo o los elementos


del ensamblaje
DINÁMICA

LA EXPOSICIÓN
MARCO LÓGICO DE UN
PROYECTO
(EML)
El EML consiste en varios componentes
que se aplican a cierta situación, con el
fin de obtener información clave para
justificar, diseñar un proyecto y
estructurar sus principales elementos de
manera sistemática y lógica
Los componentes del EML son:
1. ANÁLISIS DE PROBLEMAS
Identificar las principales dificultades de dicha
situación y establecer las relaciones de
causalidad entre ellas

Para ello se recurre a un modelo llamado


árbol de problemas

Es necesario considerar diferentes


metodologías que permitan identificar los
problemas centrales. Se podría aplicar la
MATRIZ DE VESTER
MATRIZ VESTER

Se utiliza para identificar causas y efectos y a la vez


priorizarlos
Es una serie de filas y columnas que muestran tanto
horizontal como verticalmente las posibles causas
(variables) de una situación problemática
Se hace un listado con los problemas. Posteriormente se
hace una priorización de problemas, de los cuales se
extraen los más importantes. (Regularmente son 5, pero
eso es libre elección)
PASOS PARA ELABORAR LA MATRIZ VESTER
1. Redactar el problema
Incorrecto: Falta más personal de servicio al cliente
Correcto: Tiempo de espera muy largo para dar servicio al
cliente
2. Determinar las variables que ocasionan el problema
3. Asignar un identificador a las variables
P1, P2, P3……. A1, A2, A3….
4. Ubicar los problemas en la matriz
Para cruzar los problemas se empieza por el eje Y. Es decir
que P1 se cruzará con todos los problemas para sacar el eje
X de P1. Y así sucesivamente
5. Calificar las valoraciones
Asigna las ponderaciones comenzando con el
problema #1 de la fila versus el problema #2 de las
columnas. Las preguntas que te puedes hacer son:
• ¿Qué tanto puede llegar a causar el problema
#1 al problema #2?
• ¿Problema #1 causa problema#2?
Valores para la calificación
• 0: No lo causa
• 1: Lo causa indirectamente o tiene una relación
de causalidad muy débil
• 2: Lo causa de forma semidirecta o tiene una
relación de causalidad media
• 3: Lo causa directamente o tiene una relación de
causalidad fuerte
6. Sumar influencias y dependencias
La suma de cada fila se conoce como la
influencia/causa/activos
La suma de cada columna se conoce como la
dependencia/efecto/pasivos
7. Graficar los problemas: En el eje x se ubican los
problemas activos. En el eje y se colocan los
problemas pasivos
Para elegir los ejes de la gráfica, se deben tomar el valor
menor en Y, y sumarle el valor mayor en Y; luego dividir
ese resultado para 2
De igual manera para el eje X
8. Clasificar los problemas
• Problemas pasivos
• Problemas críticos
• Problemas activos
• Problemas indiferentes
De la matriz de Vester al árbol de problemas
• Elegir uno de los problemas que se encuentran en el
cuadrante de los críticos. (puntuación más alta en
influencia y dependencia)
• Los otros problemas que se encuentren en este
cuadrante, serán las causas primarias al problema
central elegido
• Los problemas activos corresponden a las causas
secundarias o primarias en caso de que así se lo
considere
• Las consecuencias o efectos son los problemas pasivos

Betancourt, D. F. (19 de junio de 2016). Matriz de Vester para la priorización de problemas


2. ANÁLISIS DE OBJETIVOS
Para desarrollar el árbol de objetivos, se parte
del árbol de problemas.

Conviene empezar de arriba hacia abajo,


cambiando los problemas por soluciones, es
decir, se escriben los problemas en positivo.

En el nuevo árbol se describen soluciones


relacionadas entre sí, ya no como causa y efecto,
sino como medio y fin.
Elaboración del árbol de objetivos

a) Se cambian las dificultades del árbol de


problemas por soluciones (u objetivos).
b) Se establecen relaciones de causalidad de las
soluciones, de manera que tengan significado.
c) Si es oportuno, se eliminan o se agregan
soluciones para delimitar apropiadamente la
situación analizada con el fin de obtener
resultados deseables y factibles.
d) Se revisan las relaciones de causalidad para
asegurarse de que tienen sentido.
Aumento de
Incremento de Mejorar la part
Empresa rentable motivación de
utilidades mercado
los empleados

Fortalecimiento de la competitividad
Incremento de ventas Mejora de la imagen empresarial
frente a la competencia

Disminución de las quejas y reclamos hechas por los


clientes

Mejoramiento de la calidad de los Disminución del precio de los


Excelente servicio posventa
productos productos

Negociar para
Capacitación Personal con Aumento de la Funcionamient
Mejora de la disminuir el
enfocada al actitud de durabilidad del o óptimo del
productividad precio de la
personal servicio producto producto
MP
3. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES
Consiste en identificar a todos los individuos, grupos y
organizaciones que afectan o son afectados por los
problemas (u oportunidades) de la situación
considerada a quienes se les llama participantes
(stakeholders).

Estos incluyen:
• Beneficiarios
• Los que lo implementan / ejecutan / apoyan
• Los que toman las decisiones
• Los que financian
4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Partiendo del árbol de objetivos se consideran
diferentes opciones para contribuir a resolver
(aprovechar) el problema (la oportunidad) central
Una alternativa puede clasificarse como simple o
compuesta
La primera se visualiza como un “sendero” en el
árbol de objetivos
Una alternativa compuesta consiste en una
combinación de varios senderos
Para elegir dicha estrategia se definen criterios con el
fin de comparar alternativas viables, a fin de
jerarquizarlas y decidir cuál de ellas es la “óptima”
Los criterios se refieren a varios aspectos que incluyen:
• Nivel de beneficio de los grupos meta del proyecto
• Sostenibilidad de los beneficios
• Costo de la intervención
• Factibilidad técnica
• Impacto ambiental
• Fortalecimiento institucional

No existe un conjunto definitivo de criterios


Elaboración de la matriz de alternativas
a) Identificar los criterios de análisis
b) Definir los valores relativos (ponderadores) para los
criterios
c) Definir los valores que pueden tomar los criterios, por
ejemplo: 3 = alto, 2 = mediano, 1 = bajo y 0 = nulo
d) Calcular un puntaje para cada alternativa
• multiplicar el ponderador de cada criterio por el
respectivo valor de la alternativa en dicho criterio
• sumar todos los respectivos productos, de la
misma manera se procede para calcular el
puntaje de las demás alternativas
5. PRINCIPALES ELEMENTOS DEL PROYECTO
Relación entre el enfoque de marco lógico y la matriz de
marco lógico

En la primera columna, Descripción del proyecto, se


narran sus principales elementos, de arriba hacia abajo:
Fin o finalidad, propósito, resultados y actividades. Cada
elemento define un renglón de la matriz
En la segunda columna, Indicadores de desempeño, se
describen los indicadores que miden el grado en el que se
logra cada uno de los principales elementos del proyecto.
Los indicadores son específicos para cada elemento

En la tercera columna se presentan los Medios de


verificación de los indicadores que consisten en las
fuentes de información o mecanismos que serán
empleados para recoger datos y para elaborar o reportar
cada indicador en el correspondiente renglón de la matriz
En la cuarta columna se describen los supuestos, que son
factores externos asociados con los elementos principales
del proyecto y que se requieren para que se cumpla con
los elementos principales del proyecto del nivel inmediato
superior

(por ejemplo, los supuestos que se necesitan para que al


realizar las actividades, se logren los resultados)
SUPUESTOS Y LÓGICAS VERTICAL Y DIAGONAL
Todo proyecto depende de factores externos que están
fuera del alcance de la gestión del proyecto.
En el EML se consideran todos aquellos factores externos
que deben cumplirse para que se alcancen los objetivos y
los resultados del proyecto, así como las precondiciones
requeridas para que los insumos permitan realizar las
actividades programadas.
A todos estos factores externos positivos se les llama
supuestos y están asociados a cada elemento del proyecto
Un elemento principal del proyecto conjuntamente con
sus supuestos asociados constituyen una condición
necesaria y suficiente para que se logre el elemento del
proyecto inmediatamente superior

Estas relaciones de causalidad entre los elementos del


proyecto son de dos tipos.
Las relaciones de lógica vertical que consisten en las
relaciones de causalidad entre los elementos del proyecto
(que son necesarias pero no suficientes) pues su
realización por sí sola no garantiza que se realice el
elemento inmediatamente superior.
Las relaciones de lógica diagonal, es decir, relaciones de
causalidad entre los elementos del proyecto y los
respectivos supuestos; o sea, si se logra un elemento del
proyecto es porque se realizaron los elementos
inmediatamente inferiores y se cumplieron los supuestos
asociados a estos últimos y viceversa
Proceso para decidir la inclusión de supuestos en la MML
PROYECTO DE CAMINOS VECINALES
COMPONENTES INDICADORES MEDIOS VERIF SUPUESTOS
FIN % de participación en
No haya cambios
Inclusión de actividades de la Listas de
en el gobierno
poblaciones aisladas a comunidad antes y participantes
local
la vida comunitaria después del camino
PROPÓSITO a) Ingreso por familia a) Encuesta de
Mayor acceso a antes y después del hogares en la Ingreso de una
oportunidades de camino vecinal comunidad multinacional
generar ingresos y tener b) Nivel de escolaridad b) Registro de agrícola
una vida digna antes y después salud de la zona
RESULTADOS 1. a) # Km construidos 1. a) Catastro
1. Construir un camino b) # de planos b) Registro Comunidades
vecinal aprobados Municipal concientizadas
2. Fortalecer la org. c) Tiempo de c) Informe para el desarrollo
comunitaria construcción entregado
ACTIVIDADES
1. a) Elaboración de Se asignan los
c) Ejecución del c) Registros
planos recursos
presupuesto contables
b) Aprobación de planos económicos
c) Ejecución de planos
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
1. Resumen del proyecto (2 a 3 párrafos)
2. Descripción del tipo de beneficiarios

TIPO DESCRIPCIÓN CANTIDAD


quiénes
DIRECTOS
características
INDIRECTOS
3. Diagnóstico o justificación del proyecto
(3 o 4 párrafos)
4. Objetivos del proyecto
– General
– Específicos
5. Productos o resultados

TIPO DE PRODUCTO DESCRIPCIÓN


6. Descripción de las principales actividades y duración

NOMBRE DE LAS DURACIÓN


PRODUCTO
ACTIVIDADES (fechas)
7. Presupuesto (detalle de gastos)
DETALLE DE
COSTO
GASTOS POR N° DE MESES COSTO TOTAL
MENSUAL
ITEM

8. Resumen financiero del proyecto

MONTO DE MONTO DE
FUENTES OTRAS MONTO TOTAL
PROPIAS FUENTES
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
■ Monitoreo del proyecto: Realizar
verificaciones constantes para comprobar que la
implementación avanza como se planificó
■ Evaluación del proyecto: Evaluar los logros y
cambios expresados por el proyecto a través de
las múltiples acciones de implementación.
Necesario realizar un estudio de Línea Base

TIPOS DE EVALUACIÓN
■ Evaluación privada
■ Evaluación social
MONITOREO EVALUACIÓN
Información para la gestión Valoración más profunda enfocada
Función
del proyecto en la rendición de cuentas
Revisión del progreso del Enfoque en los resultados, objetivos
Enfoque
proyecto e impacto a largo plazo
Levantamiento de Información de recolección de
Insumos
información datos de fuentes secundarias
Tiempo Continuo En momentos específicos del ciclo
Responsable Equipo responsable Evaluadores internos o externos
Presentación Presentación en formatos Presentación menos estandarizada
Entre el equipo del proyecto y Más amplia: partes involucradas,
Difusión
los usuarios donantes, opinión pública, etc
Formato Registro plan del monitoreo
Formato Registro de resultados del monitoreo
CRITERIOS BÁSICOS PARA LA EVALUACIÓN

EFICACIA EFICIENCIA
PERTINENCIA ¿se logran ¿qué tan rápido?
¿se trata del tema? satisfactoriamente ¿qué tan
las metas? económico?

SOSTENIBILIDAD
IMPACTO
¿en el futuro se
¿qué cambios se
sostiene técnica y
lograron?
financieramente?
Metodologías de evaluación de carácter económico

Análisis Costo Beneficio (ACB):


■ Consiste en comparar los costos con los
beneficios económicos del proyecto.
■ Si éstos son mayores que los costos, existe
una primera indicación de que el proyecto
debería ser, en principio, aprobado.
■ Un requisito básico es que los costos y
beneficios sean expresados en unidades
monetarias. (proyectos productivos)
■ Se utiliza para tomar una decisión respecto
a la ejecución, rechazo o postergación del
mismo.
Análisis del Costo Mínimo (ACM):
■ Compara los costos-monetarios (tanto en
una evaluación inicial como final), con el
nivel de producción y distribución de los
bienes y servicios que entrega el proyecto.
■ El ACM deja de lado el análisis de los
objetivos de impacto. Acepta que ellos
derivan de una decisión política, y se
dedica a asegurar que los mismos sean
alcanzados incurriendo en los costos
mínimos.
■ Se limita a garantizar la eficiencia, pero
nada dice respecto al impacto del proyecto
Análisis Costo-Impacto (ACI):
■ Compara los costos (monetarios) con el
logro de los objetivos de impacto.
■ El ACI, no se restringe a considerar la
eficiencia sino que también su impacto
determinando en qué medida el proyecto
alcanzará (o ha alcanzado sus objetivos),
qué cambio producirá (o ha producido) en
la población destinataria y cuáles son sus
efectos secundarios.
■ El ACI se aplica prioritariamente en la
evaluación final de un proyecto
Matriz de evaluación
Implementación de la evaluación
■ Reunir y revisar la información disponible (propuesta inicial
reportes intermedios y finales, línea base)
■ Programar una visita previa al lugar del proyecto
■ Entregar a los responsables del proyecto el cronograma, los
itinerarios y el plan de evaluación
■ Considerar aspectos logísticos y organizativos (agendas)
■ Seleccionar las técnicas para la recolección de datos y los
distintos métodos de evaluación
■ Seleccionar y desarrollar los instrumentos de recolección
■ Involucrar la participación de diversos actores
Informe Final
■ Resumen ejecutivo
■ Metodología
■ Resultados de la evaluación
■ Conclusiones y recomendaciones
■ Anexos
■ Referencias
Indicadores

■ Indicadores de eficacia: expresan el logro de los objetivos,


metas y resultados de un plan, programa, proyecto o política.
■ Ejemplo: el gobierno la organización X tiene proyectado ofrecer
8000 nuevos apoyos para vivienda para el año 2019; al finalizar
el año hicieron su inventario y se encontró que entregaron 6500
apoyos. El indicador de cumplimiento es:
■ Indicadores de eficiencia: permiten establecer la relación
de productividad en el uso de los recursos.
■ Ejemplo: la organización desea saber cuántos de los apoyos
otorgados para vivienda fueron entregados a familias
altamente marginadas durante el año 2019. Al finalizar el
año evaluaron y resultó que de los 6500 apoyos entregados,
5220 fueron entregados a familias en condiciones de alta
marginación. El indicador de eficiencia es:
■ Construir los indicadores presupone, ante todo, un
tratamiento responsable de la información relacionada con
el objeto de estudio, el procedimiento más difundido es el
formulado por Lazarsfeld (2016) en 4 pasos:
a) determinar lo que se quiere medir
b) establecer las variables relacionadas en el concepto a
medir
c) formular el indicador
d) construir el índice
Formular indicadores
Matriz de indicadores por objetivo
UNIDAD
4
ESTUDIOS DE UN PROYECTO

 Estudio de Mercado

 Estudio Técnico

 Estudio Financiero $
 Estudio Ambiental

 Estudio Legal
ESTUDIO DE MERCADO

 Constituye la principal fuente de información


para la preparación y evaluación del proyecto
 El determinar el mercado es el factor más crítico
EL MERCADO
 Es el espacio donde concurren oferentes y
demandantes de bienes y servicios, para realizar
actividades económicas
ALCANCE DEL ESTUDIO DE MERCADO

No significa analizar la oferta y demanda solamente:

Consumidor – Cliente

Competidor – Oferta

Producto

Proveedor

Distribuidor
DETERMINACIÓN DEL GRUPO OBJETIVO
Segmentación del mercado, que permitirá identificar
a quién voy a investigar
Significa agruparlos considerando sus características
homogéneas: Demográficas, geográficas, etc.
SELECCIÓN DEL MERCADO
VARIABLES DE SEGMENTACIÓN
PROCESO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO
ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO
ANÁLISIS DE PRECIOS

 Elestablecimiento del precio es de suma importancia,


pues éste influye más en la percepción que tiene el
consumidor final sobre el producto o servicio.
 Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta
el producto o servicio
Es importante considerar:
➢ el precio de introducción en el mercado

➢ los descuentos por compra en volumen o pronto pago

➢ las promociones, comisiones

➢ los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras


TIPOS DE PRECIO
➢ PrecioBase: Es el precio de costo, lo
que representa la producción del
producto sin incluir ganancias ni gastos

➢ Preciobasado en la competencia: es el
precio definido en referencia a los
competidores del mercado

➢ Precio de Lista: Es el precio de venta al


público, el que generalmente aparece
en las listas de precios y que no incluye
descuentos ni ningún tipo de deducción
➢ Precio Esperado: Es el precio que el
comprador espera, según su propia
valoración, determinado por su
relación costo-valor

➢ Precio Altos: Consiste en un precio


mayor para captar segmentos con alto
poder adquisitivo

➢ Precios Bajos: menor precio y


prestigio, para llegar a niveles
socioeconómicos más bajos
REFERENCIAS PARA EL ESTUDIO DE MERCADO
Para tener una base de cálculo de ingresos futuros es
conveniente usar el precio promedio y con base en lo siguiente:
➢ Tipo de establecimiento
a) Detallista
b) Mayorista
c) Cadena de autoservicio

➢ Calidad del producto/servicio


a) Aceptable
b) Buena
c) Muy buena
d) Excelente
ANÁLISIS DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

➢ Esla ruta que toma un producto/servicio para pasar del


productor a los consumidores finales
FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

DE MERCADOTECNIA LOGÍSTICAS
➢ Comprar ➢ Transportar
➢ Vender ➢ Almacenar
➢ Estimular la demanda ➢ Proveer información
➢ Acercarse al mercado ➢ Controlar inventarios
➢ Servicio al cliente ➢ Clasificar
ESTRUCTURA DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN
➢ DIRECTO: del productor al consumidor

➢ INDIRECTO: distribuidores, detallistas, agentes

➢ MIXTO: tiene distribuidores y vende directamente al


consumidor
INTERMEDIARIOS REDUCEN COSTOS DE:
➢ VENTAS: acercándose al mercado
➢ TRANSPORTACIÓN: pocos envíos en grandes volúmenes,
menores distancias
➢ INVENTARIO: distribuyendo cantidades y riesgo. Mejor rotación
por centro
➢ ALMACENAMIENTO: especializado al mercado y al producto
➢ PROCESAMIENTO DE ÓRDENES: menores transacciones
➢ SERVICIO AL CLIENTE: mejor contacto y comunicación
DISEÑO DEL CANAL
➢ Establecer objetivos

➢ Formular estrategia

➢ Determinar estructuras alternativas, analizarlas y


seleccionar las adecuadas
➢ Seleccionar alternativas para cada miembro del canal

➢ Medir y evaluar el desempeño del sistema


VARIABLES PARA LA ELECCIÓN DEL CANAL

➢ Capacidad de producción
➢ Márgenes de utilidad
➢ Tiempo de vida del producto
➢ Condiciones de almacenaje del producto
➢ Capacidad de distribución y los alcances
➢ Perfil de cliente y hábitos de compra
➢ Estrategia de posicionamiento
➢ Publicidad necesaria para el canal de distribución
➢ Estrategias de promoción y/o apoyo de ventas
➢ Tiempos de crédito y financiamiento sobre la producción
DISEÑO MUESTRAL

Se dice que la muestra n es representativa de la población N


cuando reúne las siguientes características:

• Su tamaño es una fracción del tamaño de la población.


• Cada una de las unidades de observación que la integran
tienen el mismo rasgo que comparten todas las unidades de
observación
TAMAÑO DE MUESTRA
• Si la población tiene un tamaño de 100.000 unidades de
observación o más (población infinita)
N = Universo
n = tamaño de la muestra
Z = desviación estándar (para un intervalo de confianza de 95
es 1,96)
p = hipótesis de la proporción de la población que posee la
característica distintiva del universo (cuando se desconoce se
plantea la hipótesis de p = 50%)
q=1–p
E = margen de error que se está dispuesto a aceptar.
TIPOS DE MUESTREO

1. Muestreos Aleatorios o Probabilísticos


Cada uno de los elementos del universo tiene una probabilidad
determinada y conocida de ser seleccionado

a) Al azar simple
• Se inicia confeccionando una lista de todas las unidades
que configuran el universo, numerando correlativamente
cada una de ellas
• Luego, mediante cualquier sistema se van sorteando al azar
estos números hasta completar el total de unidades
b) Al azar sistemático
• Se calcula K:
K = N/n

• Una vez calculado el valor de K se efectúa un sorteo para


elegir un número que sea inferior o igual a su valor. Como
primera unidad se elige aquella que posea idéntico número
de orden al sorteado. Si designamos con A a este primer
valor, la segunda unidad escogida será A+K, la tercera
corresponderá a A+2K, y así sucesivamente hasta llegar a
A+(n-1)K
• Supongamos un universo constituido por 2.800 elementos
del que deseamos obtener una muestra de 70 casos.
Tenemos entonces:
N = 2.800
n = 70
K = 2.800/70 = 40
• Ahora buscamos al azar un número entero cuyo valor figure
entre los límites de 1 y 40. Sea el número escogido, en este
caso, el 23. Entonces, las unidades que pasarán a formar
parte de la muestra serán :
1ra unidad: 23
2da unidad: 23 +40 = 63
3ra unidad: 23 + 80 = 103
70va unidad: 23 + 2.760 = 2.783 (A+(n-1)K)
c) Muestras por conglomerados

Tiene utilidad cuando el universo que se requiere estudiar


admite su subdivisión en universos menores de características
similares a las del universo total.

Por ejemplo, una gran ciudad, por lo que se procede a tomar


cada grupo de manzanas como un conglomerado
independiente
d) Muestras estratificadas

Supone que el universo pueda desagregarse en subconjuntos


menores, homogéneos internamente pero heterogéneos entre
sí, y luego una muestra aleatoria simple se selecciona de cada
segmento (estrato)

Ejemplo: el curso dividido en hombres y mujeres


2. Muestreos No Aleatorios o No Probabilísticos

a) Muestreo accidental
Es aquella que se obtiene sin ningún plan preconcebido,
resultando las unidades escogidas producto de circunstancias
fortuitas.

Si, por ejemplo, entrevistamos a los primeros cincuenta


transeúntes que pasan por una cierta calle, los datos obtenidos
podrán o no representar al universo en estudio.
b) Muestreo por cuotas
Consiste en predeterminar la cantidad de elementos de cada
categoría que habrán de integrarla
No deja de existir cierta arbitrariedad en este modo de
proceder

c) Muestreo intencional
Escoge sus unidades en forma completamente arbitraria según
características que para el investigador resulten de relevancia
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para fuentes Primarias:
• Entrevista mediante encuesta a una muestra
• Entrevista en profundidad (a experto/s)
• Focus Group (a un grupo de personas de interés)
• Grupos con dos moderadores
• Grupo con dos moderadores en oposición
• Grupos en los que participan los clientes
• Observación directa
• Experimentación
• Barómetros de marcas
• Shop-Audit
• Pseudocompra o mystery shopper
• Omnibus (multiclientes)
• Tracking (marcas)
Para fuentes secundarias:
• Análisis documental
• Análisis estadístico
• Tendencia central
• Media
• Moda
• Mediana
• Dispersión
• Rango
• Desviación estándar
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fuentes Primarias
• Cuestionario
• Cerradas
• De elección múltiple
• Abiertas o libres
• De clasificación
• Preguntas filtro
• Preguntas de verificación
Escalas de medición para preguntas de un cuestionario
a) Escala Nominal
Género (hombre / mujer)
Centro en que se cursaron los estudios (público/privado)
b) Escala Ordinal
Grado de aceptación de una “afirmación” de 0 a 10
Siempre, a veces, rara vez, nunca
c) Escala de Intervalo
Cuál es el rango de ingreso líquido mensual promedio en
su familia?
Menos de $1000
Entre $1001 y $2500
Entre $2501 y $5000
Sobre $5000
d) Escalas Comparativas
En relación con la mayonesa como encuentra la salsa de
tomate para dar sabor a la comida:
1.Muy Bueno
2.Bueno
3.Regular
4.Malo
5.Muy Malo

e) Escalas de Guttman
Se basa en ordenar un conjunto de ítems de más simple a más
complejo.
Por ejemplo: El nivel educacional
f) Escalas de Jerarquización
¿Podría ordenar los siguientes atributos de más a menor
importante en la incidencia de comprar una golosina?

Orden
- El precio _____
- La marca _____
- El sabor _____
- La actitud del dependiente _____
- La variedad _____
g) Escala de clasificación continua:
¿Qué clasificación daría a Megamaxi como tienda
departamental?

Versión 1:
Quizá la peor - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Quizá la mejor

Versión 2:
Quizá la peor - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Quizá la mejor
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
h) Escala de Likert
Escala de cinco categorías de respuesta que van de “por
completo en desacuerdo” a “por completo de acuerdo”

La Universidad debe dedicarse sólo a asuntos académicos…..


Escala:
__ Totalmente de acuerdo
__ De acuerdo
__ Ni de acuerdo ni en desacuerdo
__ En desacuerdo
__ Totalmente en desacuerdo
i) Escala de Diferencial semántico o polos opuestos
Poderoso:--:--:--:--:--:--:--: Débil
Desacreditado:--:--:--:--:--:--:--: Acreditado

j) Escala de Stapel
Es una escala de clasificación unipolar con 10 categorías
numéricas de -5 a +5, sin un ponto neutral (cero)

También podría gustarte