Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DEL


AGUA DE LLUVIA, COMO ALTERNATIVA PARA EL AHORRO
DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE, EN EL BARRIO LOS
JARDINES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO-SAN MARTIN-2019”

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL
AUTORES:

BACH. NEVER ESCALANTE ALEGRÍA

BACH. TONY FERNANDO SANDOVAL PINEDO

ASESOR:

INGº M.Sc. VÍCTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA

TARAPOTO – PERÚ 2019

1
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi madre por haberme enseñado el valor preciado de la


humildad, ante todas las personas.

A mi hijo Russell, por darme el motivo de alcanzar todos mis sueños.

A todos los usuarios de EMAPA SAN MARTIN Tarapoto, para que con esta tesis
puedan ahorrar el consumo y el desabastecimiento de agua.

A Dios por iluminar mis caminos y los desvíos.

NEVER ESCALANTE ALEGRÍA

Esta tesis se la dedico a mi Dios todo poderoso quien me guía, por el buen
camino, me da fuerzas para seguir adelante y afrontar los problemas que a diario
se dan en nuestras vidas, ante las adversidades y no pudiendo caer en el intento.

Dedico a mis padres: Warner Sandoval García y Martha Pinedo Grandes, por su
soporte, opiniones, conocimiento, amor, por su paciencia, ayuda en todos los
momentos difíciles y los recursos económicos indispensables para realizar mis
estudios. Me han dado todo lo que soy como persona, mis virtudes, mis
convicciones, mi carácter, mi empeñó, mi perseverancia, mi coraje para
conseguir mis metas y seguir con la frente en alto.

Dedico también a mis profesores, sencillo no ha sido el proceso pero muchas


gracias por las ganas de transmitir sus conocimientos y dedicación, logrando en
mi importantes logros y objetivos como la culminación del desarrollo de esta tesis
con mucha satisfacción.

TONY FERNANDO SANDOVAL PINEDO


2
AGRADECIMIENTO

A cada docente de la Universidad Científica del Perú, en haberme nutrido de


conocimiento y prepararnos en nuestra profesión, y de manera especial, la gratitud
para nuestro asesor de esta tesis, al Ing M.Sc. Víctor Eduardo Samamé Zatta,
quien ha afinado y guiado nuestro proyecto de tesis.

A mi padre, por enseñarme a estudiar desde muy pequeño, luchar por nuestros
objetivos y por darme a una linda madre. Ella por despertarme temprano, por
educarme, por afrontar nuestros problemas e inculcar nuestra fe en Dios, que con
él todo es posible.
NEVER ESCALANTE ALEGRÍA

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, y por guiarme a lo largo de nuestra


existencia, siendo el apoyo y fortaleza en aquello momentos de dificultad y
debilidad.
Gracias a mis padres: Warner Sandoval García y Martha Pinedo Grandes, por ser
fundamentalmente promotores de nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras
expectativas, por los consejos, valores y principios inculcados.

TONY FERNANDO SANDOVAL PINEDO

3
@,*Bffi#
"Año de la Universalizacian de la Salud"
AcrA DE susrENTActóN DE T¡sls "§m:" Ixsr¡rrrni.*

FACULTAD DE CIENCIA§ E INGENIERíA


Cen Resolucion Decanal l"l' 799-2019-UCP-FCEI del 18 de octubre de 2019, la FACULTAD DE CIENCIAS E
tr.¡cfrutEnía D[ LA UNlvEfiilDao clfurírlcA DEL pfnÚ - UCP designa comc iurado Evaluador de la
sustentación de tesis a los señores:

r lrw" eakb Ríos L/argas, ñl!. k. Presidente


t lng.JoslFadilla tutraldonado, M. §c. Miembro
r lng" Luis Faredes Aguílar, há. 5c. Miembro
Ccmo Asesor. lng. Víctor Eduardo Samarné Zatta. M.5C.

En ia crudad de Tarapoto, siendo ias 2L horas ciel día 06 de Julio del 2020, modo virtual con la
plataforma Cel ZOOM, srrpervisado en línea por la Secretaria Académica de la Facultad y el
Dtrector de Gestién Unív*rrsitaria de la Filial Tarapoto de la Unlversidad, se constituyó el .Jurado
para escuchar ia sustentación y defensa de ia Tesis: "PROPUESTA DE UN SISTIMA DE
APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA, COMO ALTERNATIVA PABA EL AHORRO DT
CONSUMO DE AGUA POTABLE, EN EL BARRIO LOs JARDINTS DE LA CIUDAD DE TAR.APOTO -
SAN MARTíM - 2STg".

Presentado por los sustenta.¡tes:

N EVER TSCALANTE ALTGRíA

v
TONY FERNANDO SANDOVAL PINEDO

Conro requisito para optar e, títuto profesional de: INGENIERO CIVIL

Luego de escuchar |a sustenración y formuíadas las preguntas ias que fueron: ......§.*.i¡f|,i.#5.'........,

[ijuraio después de la delit,eracién en privacio llegó a la siguiente conclusíón:

La sus(enración es: á.ir**{.\fr.Á... .i,:tÍ- . lrírr.y t.l¿¡it .. {.'.{ l: .}. .fp.{it il { {:, .

En fe de lo cuai ios r"niembrcs del iurado

Presidente

fulie¡'nbro Miembro

lqudtoe Filial Tarapoto * Perú


-Ferú
Contictancsl 665 - 26 1.0ss 1065 - 26zzt$s 4? * sB s63s / * sE s64§
42 universidad cmmtífica del Perü
A,v. AbslardoQlriñones Krn" 2.5 l-e¡mcio Prado 3"S?0/ tulertim*s de f.o$¡pagñ§lr 933 tmnr"ucp'edu'pe
APRoFACIÓN
Tesis sustentada en acto público el día 05 de Julio del 2020 a las 9.00 p.m.

M.Sc. rng. CALEB RíOs VARGAS

PRESIDENTE DEL JURADO

M.Sc. lng. LUIS PAREDE§ AGUILAR

MIEMBRO DEL JURADO

M.Sc. lng. JOEL PADILLA MALDONADO

MIEMBRO DEL JURADO


Indice

Carátula……………………………………………………………………………….…1
Dedicatoria………………………………………………………………………………2
Agradecimiento…………………………………………………………………………3
Indice…………………………………………………………………………………….4
Resumen………………………………………………………………………………..8
Abstract………………………………………………………………………………….9

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN………………………………………………………10

1.1 Introducción……………………………………………………………………...10
1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………...10
1.2.1 Descripción del problema……………………………………………………...10
1.3 Formulación del problema……………………………………………………..12
1.3.1 Problema general………………………………………………………………12
1.3.2 Problema específico……………………………………………………………12
1.4 Objetivos…………………………………………………………………………13
1.4.1 Objetivo general………………………………………………………………...13
1.4.2 Objetivos específicos…………………………………………………………..13
1.5 Justificación de la Investigación………………………………………………13
1.6 Antecedentes de la ciudad de Tarapoto……………………………………..15
1.6.1 Temperatura…………………………………………………………………….15
1.6.2 Nubes……………………………………………………………………………16
1.6.3 Precipitación…………………………………………………………………… 16
1.6.4 Lluvia…………………………………………………………………………… 17
1.6.5 Humedad……………………………………………………………………… 17
1.6.6 Viento…………………………………………………………………………….18
1.6.7 Topografía……………………………………………………………………… 18

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………………….. 22

2.1 Antecedentes del estudio………………………………………………………22


2.2 Bases Teóricas………………………………………………………………… 24
2.2.1 El agua…………………………………………………………………………. 24
2.2.2 El ciclo hidrológico……………………………………………………………. 25
2.2.3 Cuenca Hidrográfica…………………………………………………………... 25
2.2.4 Precipitaciones………………………………………………………………… 26
2.2.5 Campos de aplicación………………………………………………………….27
2.2.6 Información básica en el diseño de un sistema de cosecha de agua de
Lluvia…………………………………………………………………………….29
2.2.7 Criterios para establecer la precipitación y demanda de diseño………….29
4
2.2.8 Red de distribución de aguas pluviales y sistema de bombeo……………31
2.3 Definición de términos básicos……………………………………………… 41
2.4 Hipótesis………………………………………………………………………. 45
2.5 Variable, indicadores e índices……………………………………………… 45
2.5.1 Variable independiente……………………………………………………… 45
2.5.2 Variable dependiente………………………………………………………… 45

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………….46

3.1 Tipo y diseño de investigación………………………………………………. 46


3.1.1 Tipo de investigación………………………………………………………… 46
3.1.2 Diseño de la investigación………………………………………………….. 46
3.2 Población y Muestra……………………………………………………………47
3.2.1 Población………………………………………………………………………..47
3.2.2 Muestra…………………………………………………………………………. 47
3.3 Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos……… 47
3.3.1 Técnicas de recolección de datos…………………………………………… 47
3.3.1.1Fuentes técnicas……………………………………………………………… 47
3.3.2 Instrumentos de recolección de datos……………………………………… 48
3.3.2.1Instrumentos bibliográficos………………………………………………….. 48
3.3.3 Procedimientos de recolección de datos……………………………………. 48
3.3.4 Procesamiento de datos y análisis estadísticos……………………………. 49

CAPÍTULO IV: RESULTADOS……………………………………………………… 50

4.1 Determinación del caudal de la oferta hídrica……………………………… 50


4.1.1 Precipitación en la zona……………………………………………………….50
4.1.2 Cálculo de la precipitación pluvial neta…………………………………….. 52
4.2 Sistema de captación y distribución de aguas pluviales………………….. 52
4.2.1 Cálculo del volumen de agua requerida…………………………………….. 52
4.2.1.1Beneficiarios del sistema………………………………………………………52
4.2.1.2Dotación diaria………………………………………………………………….53
4.2.1.3Demanda mensual de agua………………………………………………….. 54
4.2.2 Area de captación………………………………………………………………55
4.2.3 Cálculo del volumen de agua de lluvia disponible…………………………. 56
4.2.4 Balance de la demanda de agua y la oferta pluvial…………………………57
4.2.5 Ingeniería del proyecto…………………………………………………………57
4.2.5.1Planteamiento del sistema…………………………………………………… 57
4.2.5.2 Captación de aguas pluviales……………………………………………… 58
4.2.5.3 Area de captación de aguas pluviales…………………………………….. 58
4.2.5.4 Volumen de almacenamiento……………………………………………….. 59
4.2.5.5 Sistema de distribución………………………………………………….. …. 62
4.2.5.5.1 Tanque elevado……………………………………………………………. 62
5
4.2.5.5.2 Volumen del Sedimentador por trampa de sólidos………………………63
4.2.5.5.3 Sistema de bombeo…………………………………………………………64
4.2.5.5.4 Red de distribución………………………………………………………… 67
4.3 Determinación del ahorro de agua potable…………………………………. 72

CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…………….. 75

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………..78

6.1 Conclusiones…………………………………………………………………….78
6.2 Recomendaciones………………………………………………………………79

CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………. 80

Anexos…………………………………………………………………………………..82

Anexo 01: Planos….…………………………………………………………………..83

6
INDICE DE TABLAS

TABLA 1: DOTACIÓN DE AGUA DIARIA POR PERSONA……………………………31


TABLA 2: VALORES DE REFERENCIA PARA COEFICIENTE (C) DE ESCORRIENTÍA,
EN DIFERENTES TIPO DE SUPERFICIE Y COBERTURA…………………….………35
TABLA 3: MATERIAL RECOMENDADO EN DEPÓSITOS PARA ALMACENAR AGUA,
SEGÚN SU CAPACIDAD…………………………………………………………………....40
TABLA 4: PRECIPITACIÓN TOTAQL MENSUAL……………………………………....50
TABLA 5: PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL………… …………………………….. 51
TABLA 6: PRECIPITACIÓN PLUVIAL NETA…………………………………………….52
TABLA 7: DOTACIÓN DIARIA DE SANITARIOS………………………………………..53
TABLA 8: DOTACIÓN DE AGUA DIARIA POR PERSONA………………………….. ..53
TABLA 9: DEMANDA MENSUAL DE AGUA………………………………………… …..54
TABLA 10:AREA .RECOLECTORA DE TECHOS………………………………………..55
TABLA 11: VOLUMEN DE AGUA DE LLUVIA DISPONIBLE.………………………….. 56
TABLA 12: VOLUMEN MENSUAL DE AGUA DE LLUVIA DISPONIBLE Y
REQUERIDA………………………………………………………………..………………….59
TABLA 13: VOLUMENES ACUMULADOS DE OFERTA DISPONIBLE Y
CONSUMO………………………………………………………………………………………60
TABLA 14: GASTOS PROBABLES PARA APLICACIÓN DEL MÉTODO
HUNTER………………………………………………………………………………..………..66
TABLA 15: CONSUMO MENSUAL DE AGUA POTABLE FACTURADO POR EMAPA
SAN MARTIN S.A…………………………………………………………………………….....72
TABLA 16: CONSUMO MENSUAL DE AGUA DE LLUVIA EN
INODOROS…………………………………………………………..…………………………..73

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 01: CANALETAS DE RECOLECCIÓN……………….…………………………32


FIGURA 02: CANALETAS HORIZONTALES……………….…………………….………34
FIGURA 03: INTERCEPTOR DE LAS PRIMERAS AGUAS…………………………....34

7
RESUMEN

La tesis que presentamos es el resultado de la investigación que nos permitió


llevar a cabo en la Universidad Científica del Perú cuyo título se denomina
“PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA DE
LLUVIA, COMO ALTERNATIVA PARA EL AHORRO DE CONSUMO DE
AGUA POTABLE, EN EL BARRIO LOS JARDINES DE LA CIUDAD DE
TARAPOTO-SAN MARTIN-2019”

El sistema de aprovechamiento de agua de lluvia para el ahorro de consumo


de agua potable, se inicia con la recolección de agua de lluvia mediante un área
de captación de todos los techos de la vivienda en estudio cuya cobertura es
calamina corrugada y mediante canaletas de aluminio se recoge y va a una
montante de tubería de P.V.C. Ø 4”, la cual llega a un sedimentador que es un
tanque de eternit de capacidad de 800 litros, ubicado a 2.07 m. del nivel de piso
terminado del primer piso, luego por rebose el agua de lluvia se distribuye al
equipo de almacenamiento de agua denominado cisterna que es de acero
galvanizado y es enterrado y tiene una capacidad de 3500 litros que equivale
a 3.5 m3 y está ubicada a 1.15 m. por debajo del nivel de terreno natural.

Luego mediante una Electrobomba de Ø 1”, se impulsa el agua de lluvia al


Tanque Elevado de P.V.C. de capacidad 1,100 litros que equivale a 1.1 m3
ubicado en una plataforma de concreto sobre el tercer piso a una altura de 10.89
m. del nivel de piso terminado del primer piso y de ahí se distribuye el agua de
lluvia a los inodoros ubicados de la siguiente manera: 8 en el primer piso y 5
en el tercer piso, que hacen un total de 13 inodoros. La distribución del tanque
elevado a los inodoros se realiza mediante tubería P.V.C. Ø 3/4”.

Palabras clave:
Agua de lluvia
Captación
Almacenamiento

8
ABSTRACT

The thesis that we present is the result of the research that allowed us to carry out
in the Scientific University of Peru whose title is called “PROPOSAL OF A
RAINWATER USE SYSTEM, AS AN ALTERNATIVE FOR THE SAVINGS OF
DRINKING WATER CONSUMPTION, IN THE GARDENS OF THE CITY OF
TARAPOTO-SAN MARTIN-2019 ”

The rainwater utilization system for the saving of drinking water consumption,
begins with the collection of rainwater through a catchment area of all the roofs of
the house under study whose coverage is corrugated calamine and through
aluminum gutters is collected and goes to a pillar of PVC pipe Ø 4 ”, which reaches
a settler which is an 800 liter capacity eternit tank, located 2.07 m. from the finished
floor level of the first floor, then by overflowing the rainwater is distributed to the
water storage equipment called a cistern that is made of galvanized steel and is
buried and has a capacity of 3500 liters equivalent to 3.5 m3 and is located at 1.15
m below the level of natural terrain.

Then, by means of a Ø 1” electric pump, rainwater is propelled to the Elevated Tank


of P.V.C. 1,100 liters capacity equivalent to 1.1 m3 located on a concrete platform
on the third floor at a height of 10.89 m. from the finished floor level of the first floor
and from there the rainwater is distributed to the toilets located as follows: 8 on the
first floor and 5 on the third floor, which make a total of 13 toilets. The distribution
of the elevated tank to the toilets is done by P.V.C. Ø 3/4”.

Keywords:
Rain water
Catchment
Storage

9
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción

“PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA DE


LLUVIA, COMO ALTERNATIVA PARA EL AHORRO DE CONSUMO DE AGUA
POTABLE, EN EL BARRIO LOS JARDINES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO-
SAN MARTIN-2019”

1.2. Planteamiento del Problema.

1.2.1. Descripción del Problema

El agua del mundo existe de manera natural bajo distintas formas y en distintos
lugares: en el aire, en la superficie, bajo el suelo y en los océanos, pero sólo el
2.5% del agua total es agua dulce, aunque de éste valor no todo está disponible,
pues únicamente el 0.4% del agua dulce está en condiciones aptas para ser
utilizadas por los seres vivos. Éste pequeño valor, equivalente a 35’029,210 m3 de
agua (según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM), que es una entidad del gobierno de Colombia dependiente del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se encarga del manejo de la información
científica, hidrológica, meteorológica y todo lo relacionado con el medio ambiente
en Colombia.), se ve claramente afectado por diversos factores que ponen en
riesgo la sostenibilidad del recurso para garantizar el abastecimiento de las
poblaciones, en donde la combinación de factores naturales y la acción del ser
humano origina presiones sobre el mismo. Adicionalmente, el cambio climático y
la variabilidad natural en la distribución y la presencia del agua, son las fuerzas
naturales que complican dicho desarrollo sostenible.

Algunas de los principales factores que afectan al recurso hídrico son:

-El crecimiento de la población, en especial en regiones con escasez de agua.


-Grandes cambios demográficos a medida que la población se desplaza de
entornos rurales a urbanos.
- Mayores demandas de seguridad alimentaria y de bienestar
socioeconómico. - Mayor competencia entre usuarios y usos.

10
-Contaminación de origen industrial, municipal y agrícola. (CRUZ
CARRANZA, GUMBER JOSBAL.2014).

Se pueden mencionar algunas de las razones por las cuales el recurso


hídrico se está viendo afectado muchísimo a lo largo de la historia. En primer
lugar, está relacionado directamente al crecimiento de la población mundial,
es decir, al haber más seres humanos (los cuales son los que consumen la
mayor cantidad de agua en el planeta), se requiere un mayor abastecimiento
de agua. Luego, está la necesidad de la gente de buscar nuevos lugares para
establecerse y, por consiguiente, nuevas fuentes de aguas vírgenes que no
habían sido aprovechadas antes. Otra razón es que la gente, al tener una
mayor capacidad de desarrollo, requiere del recurso hídrico ya no solo para
el consumo personal vital, sino también para otras actividades como limpieza
de autos, limpieza de viviendas cada vez más grandes, regado de jardines
mayores, realización de juegos acuáticos, etc. Por último, y no menos
importante, está la contaminación por el uso industrial que se le da al agua,
el cual termina por consumir el agua utilizada y no dejarla apta para seguir
su camino en su ciclo natural. (UNESCO, 2006)

En la ciudad de Tarapoto, y distrititos adyacentes, el problema principal se centra,


en mal servicio de agua potable, cuya empresa que administra estos servicios es
la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA SAN MARTIN
S.A), empresa paraestatal en el cual, prometió desde muchos años el
megaproyecto que ejecutará el gobierno, pero en la cual no se llega a un proyecto
conciso, por ello la población está sufriendo de un abastecimiento neto de agua
potable.

La empresa concesionaria tiene varios puntos de almacenamiento de agua, pero


la ciudad de Tarapoto y adyacentes como Morales y la Banda de Shilcayo, están
en un crecimiento exponencial, y los proyectos de abastecimiento no están de
acuerdo a la demanda que necesita la población, es por eso que el servicio se
abastece por horas y, existen zonas donde la presión es casi nula.

11
Es por ello que surge el diseño de un sistema de aprovechamiento agua de
lluvia ya sea para los quehaceres domésticos que no requieren de la calidad
de agua potable, o para otros fines. Siendo esta propuesta aplicable en
regiones donde la precipitación pluvial se presenta en forma regular, donde
debe ser hasta cierto punto una obligación su utilización en forma
organizada, pues resulta irracional que, por ejemplo, en nuestras viviendas
continuemos utilizando agua potable cara y cada vez más escasa en
servicios que no requieren agua de esta calidad, como son limpieza de
servicios higiénicos, lavado de ropa, riego de jardines, etc.; siendo este
volumen del orden del 40 al 50% del agua potable utilizada; cuando es factible
la utilización de agua de lluvia para esta actividad. Esta alternativa permitirá
optimizar el uso de agua potable, permitiendo que se dé una mayor cobertura
del servicio con el mismo volumen de agua potable. La propuesta del
aprovechamiento de agua de lluvia, para el ahorro de agua potable,
constituye un medio importante para el desarrollo sostenible, permitiendo de
esta manera alcanzar grandes logros de productividad, así como el desarrollo
eficiente y racional del uso del agua potable, que permiten mejorar la calidad
de vida de la población. (EDGAR ELI GRÁNDEZ TORRES, 2017)

1.3. Formulación del Problema

1.3.1. Problema General

El problema a formular obedece a la siguiente interrogante:

¿Es posible que la propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia,


será una alternativa para el ahorro de consumo de agua potable, en el barrio los
jardines de la ciudad de Tarapoto?

1.3.2. Problemas Específicos

¿Será posible calcular y determinar la oferta hídrica pluvial de las precipitaciones,


en el barrio Los Jardines de la ciudad de Tarapoto?

12
¿Cuál sería la forma de definir el sistema de captación de agua de lluvia para
ciertos usos domésticos?

¿Será posible que el uso de agua de lluvia nos permitirá un ahorro económico en
el consumo de agua potable?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Diseñar un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia, como alternativa


para el ahorro de consumo de agua potable, en el barrio los jardines de la ciudad
de Tarapoto – San Martin.

1.4.2. Objetivos Específicos

1. Determinar el caudal de la oferta hídrica, proveniente de las


precipitaciones en el barrio Los Jardines de la ciudad de Tarapoto.
2. Desarrollar un sistema de captación y distribución de aguas pluviales en
la vivienda ubicada en el Jirón Alfonso Ugarte 710 del barrio Los Jardínes, para
ciertos usos domésticos (inodoros, urinarios, jardinería, lavado de motos, etc.)
3. Determinar el costo-beneficio de la captación y distribución de aguas
pluviales, comparando con los costos actuales de la concesionaria de agua
potable, en la ciudad de Tarapoto.

1.5. Justificación de la Investigación.

Como temas importantes para investigar y considerar la implementación de las


técnicas de captación de agua de lluvia, según mención de la FAO (1987) y el
Banco Mundial (1988), son:

13
Uniformizar la terminología y técnicas en el diseño de los sistemas de captación de
agua de lluvia. Establecer bancos de datos regionales y nacionales de información
sobre nuevos y antiguos sistemas de captación de agua de lluvia, así sobre el
clima, hidrología, geomorfología, uso de la tierra, etc.
Así como fortalecer a las instituciones relacionadas y desarrollar principalmente
sistemas de captación de agua de lluvia con la experiencia local de técnicas
tradicionales.

Integrar sistemas de captación de agua dentro del paquete de soluciones para


contrarrestar el problema del medio ambiente, sequía y sobrepoblación y dar
atención a los aspectos sociales (adopción y participación), económicos (costos y
beneficios) y ambientales en la planificación y en el monitoreo de los sistemas de
captación de agua de lluvia.

Ante la presencia de lluvias significativas en la región de la amazonia


peruana, y la demanda insatisfecha del servicio de agua para consumo
humano doméstico y otros en ámbitos urbanos y rurales, es muy importante
el estudio y evaluación de aprovechamiento potencial del agua de lluvia a
través de sistemas de micro captación. (CRUZ CARRANZA, 2014)

EMAPA SAN MARTÍN S.A. Sociedad Prestadora de Servicios de Saneamiento, de


derecho privado, reconocida como tal por la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento – SUNASS.

Se rige por lo establecido en su Estatuto, en la Ley General de Sociedades y en


las disposiciones aplicables a las empresas de la Actividad Empresarial del Estado
y entidades prestadoras de servicios de saneamiento, en virtud a lo dispuesto por
la Ley N° 26338 – Ley General de Servicios de Saneamiento y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 09-95-PRES y modificado por D.S. N° 016-
2005-VIVIENDA.

14
Comienza sus operaciones a fines de enero de 1991, las localidades del ámbito de
su responsabilidad fueron las Provincias de San Martin, Moyobamba, Lamas,
Mariscal Cáceres, Huallaga y Rioja, por sus respectivos Concejos Provinciales.

Empresa dedicada a brindar el servicio de agua potable y alcantarillado a diferentes


distritos de la provincia de San Martin, tiene muchas deficiencias en cuanto a
brindar el servicio en cual en nuestra región abunda el recurso hídrico,
indispensable para la vida de todo ser vivo, tanto que en temporadas de lluvias aun
así sufre la población, la carencia de este recurso, brindado en horas programadas
en sectores por horarios definidos y en muchos casos la escases por varios días
en distintos sectores de las población, el cual no es bien sustentado el porqué de
esta carencia causando su malestar y disconformidad en la población, debido a
que los tributos de pagos efectuados son elevados, aun contando con este mal
servicio prestado por dicha entidad.

El presente tema de investigación orienta a brindar una mejoría en la calidad de


vida y disminuir el costo y demanda del consumo de agua en el barrio Los Jardines
de la ciudad de Tarapoto, ya que se aprovecharía la captación en épocas de lluvia.

1.6. ANTECEDENTES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO

1.6.1. Temperatura

La temporada calurosa dura 1,9 meses, del 14 de agosto al 9 de octubre, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 34 °C. El día más caluroso del año
es el 6 de septiembre, con una temperatura máxima promedio de 34 °C y una
temperatura mínima promedio de 23 °C.

La temporada fresca dura 4,1 meses, del 15 de febrero al 18 de junio, y la


temperatura máxima promedio diaria es menos de 31 °C. El día más frío del año
es el 5 de julio, con una temperatura mínima promedio de 21 °C y máxima
promedio de 32 °C.

15
1.6.2. Nubes

En Tarapoto, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes


varía extremadamente en el transcurso del año.

La parte más despejada del año en Tarapoto comienza aproximadamente el 1 de


mayo; dura 5,2 meses y se termina aproximadamente el 8 de octubre. El 4 de
agosto, el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente
despejado o parcialmente nublado el 68 % del tiempo y nublado o mayormente
nublado el 32 % del tiempo.

La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 8 de octubre;


dura 6,8 meses y se termina aproximadamente el 1 de mayo. El 14 de febrero,
el día más nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado
el 84 % del tiempo y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado
el 16 % del tiempo.

1.6.3. Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación


equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Tarapoto varía durante
el año.

La temporada más mojada dura 7,5 meses, de 28 de septiembre a 13 de mayo,


con una probabilidad de más del 30 % de que cierto día será un día mojado. La
probabilidad máxima de un día mojado es del 43 % el 6 de marzo.

La temporada más seca dura 4,5 meses, del 13 de mayo al 28 de septiembre. La


probabilidad mínima de un día mojado es del 17 % el 18 de agosto.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente
lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta
categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia,
con una probabilidad máxima del 43 % el 6 de marzo.

16
1.6.4. Lluvia

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,


mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31
días centrado alrededor de cada día del año. Tarapoto tiene una
variación considerable de lluvia mensual por estación.

Llueve durante el año en Tarapoto. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días
centrados alrededor del 18 de marzo, con una acumulación total promedio de 108
milímetros.

La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 12 de agosto, con una


acumulación total promedio de 33 milímetros.

1.6.5. Humedad

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste


determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los
puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente
más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía
considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más
lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo
generalmente la noche es húmeda.

En Tarapoto la humedad percibida varía extremadamente.

El período más húmedo del año dura 9,5 meses, del 19 de septiembre al 3 de julio,
y durante ese tiempo el nivel de comodidad
es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 54 % del tiempo.
El día más húmedo del año es el 11 de abril, con humedad el 95 % del tiempo.

El día menos húmedo del año es el 17 de agosto, con condiciones húmedas


el 40 % del tiempo.

17
1.6.6. Viento

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Tarapoto no varía considerablemente


durante el año y permanece en un margen de más o menos 0,4 kilómetros por
hora de 3,3 kilómetros por hora.

1.6.7. Topografía

Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Tarapoto son latitud: -
6,501°, longitud: -76,366°, y elevación: 278 m.

La topografía en un radio de 3 kilómetros de Tarapoto tiene variaciones grandes de


altitud, con un cambio máximo de altitud de 198 metros y una altitu promedio sobre
el nivel del mar de 286 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene
variaciones grandes de altitud (1.456 metros). En un radio de 80
kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (2.453 metros).

El área en un radio de 3 kilómetros de Tarapoto está cubierta


de arbustos (34 %), tierra de cultivo (30 %) y árboles (26 %), en un radio de 16
kilómetros de árboles (69 %) y tierra de cultivo (22 %) y en un radio de 80
kilómetros de árboles (83 %) y tierra de cultivo (11 %).

18
MAPA: PERÚ

19
MAPA: DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

20
MAPA: CIUDAD DE TARAPOTO

21
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Estudio

INTERNACIONAL

Tesis de Post Grado, Universidad Nacional Autónoma de México, denominada


“SISTEMA DE CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO PLUVIAL PARA UN
ECOBARRIO DE LA CD. DE MÉXICO”, en la que se concluye que:
El sistema de aprovechamiento pluvial propuesto es sencillo de manera
intencional para que pueda instalarse con conocimientos técnicos básicos.
Además es modular para que pueda implementarse sólo el nivel de
tratamiento necesario. También es un sistema escalable para que, una vez
iniciado, pueda seguirse ampliando con el tiempo y crecimiento según las
necesidades de cada usuario. Todo lo anterior lo hace replicable en beneficio
de los interesados. (García Velázquez Jesús Hiram, 2,012)

Tesis Escuela de Post Grado de la Universidad Autónoma de México, denominada


“ECOTECNIA PARA LA CAPTACIÓN Y RECICLAJE DE AGUAS PLUVIALES EN
CASAS DE INTERES SOCIAL EN PACHUCA, HIDALGO”, en la que concluye:
Una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua es el
aprovechamiento eficiente el agua de lluvia, tradición milenaria que se
practica desde 5000 años. A lo largo de distintas épocas, culturas en todo el
mundo desarrollaron métodos para recoger y utilizar el recurso pluvial.
(AVILES ALVA, 2,013)

NACIONAL

Tesis en Ingeniería Civil, Escuela de Post Grado de la Pontificia Universidad


Católica del Perú, denominada “APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE
RECURSOS HÍDRICOS PLUVIALES EN ZONAS RESIDENCIALES”, en la que se
menciona que:
Se puede concluir que los sistemas de abastecimiento a través de agua de
lluvia son en realidad factibles en algunas zonas donde la precipitación es
22
considerable, y que su poco uso hoy en día se debe únicamente a que la
facilidad de abastecerse a través de aguas superficiales frenó el desarrollo
de las tecnologías en cuanto a captación pluvial. Con el estudio, queda
demostrado que estos sistemas realmente funcionan en algunos lugares en
donde las personas pueden abastecerse completamente con agua de lluvias.
(LEÓN ROMERO LUIS MARTÍN, 2,016)

También se encuentra la tesis para optar el grado de Maestro en: Tecnología de la


Construcción de la Universidad Nacional de Ingeniería “APROVECHAMIENTO DE
AGUA DE LLUVIA, PARA OPTIMIZAR EL USO DE AGUA POTABLE
RESIDENCIAL, presentado por. En este trabajo se arribó a la conclusión que:
En regiones con importante precipitación pluvial, la cosecha de agua de
lluvia, es una alternativa, que puede ser utilizada en actividades, como
limpieza de inodoros, pisos, e incluso lavado de ropa; permitiendo ello
optimizar el uso del agua potable; más aún si tenemos en consideración que
por tratarse de zonas lluviosas, las edificaciones, disponen desde ya, de
coberturas adecuadas y sistemas de evacuación de las aguas pluviales, y por
lo tanto lo que se requiere adicionar básicamente es un tanque de
almacenamiento. (GRANDEZ RODRIGUEZ PEGGY, 2,015)

LOCAL

En la Universidad Nacional de San Martín encontramos la tesis titulada “Diseño de


un sistema de captación de aguas pluviales, para el uso doméstico en viviendas
del barrio La Florida del distrito de Yurimaguas – provincia de Alto Amazonas–
región Loreto - 2017 ", que en sus conclusiones nos indica:

El crecimiento poblacional en progresión geométrica genera que se


incremente el consumo de agua por persona, la oferta de agua potable es
cada año más escaso en muchos lugares, a consecuencia de que se están
deteriorando los ecosistemas. El agua se ha gestionado, básicamente, desde
el lado de la oferta no dándole atención a la demanda; así tenemos que, en
las actividades diarias del hombre, existen varias de ellas, en las cuales se

23
utiliza agua potable, cuando por su naturaleza, estas pueden realizar con
agua que no tenga esta calidad, estimándose que una dotación diaria de 151
litros, aproximadamente tan solo 61 litros requieren que tenga la calidad de
potable. En regiones con importante precipitación pluvial, la cosecha de agua
de lluvia, es una alternativa, que puede ser utilizada en actividades, como
limpieza de inodoros, lavado de ropa y limpieza de pisos. (Grández Torres,
Edgar Eli, 2017, p.81)

En la Universidad Nacional de San Martín encontramos la tesis titulada "Evaluación


del Potencial del Aprovechamiento del Agua de Lluvia en la Facultad de Ecología-
UNSM-T, Moyobamba- San Martin- 2014", que en una conclusión nos indica que:

La sustentabilidad es uno de los motivos por los cuales el aprovechamiento


del agua de lluvia se ha vuelto popular recientemente. Es una manera
responsable de diseñar paisajes y jardines. La presencia del agua de lluvia
de los proyectos de aprovechamiento ayuda a limitar la erosión del suelo, las
escorrentías y la contaminación del agua. Es un paso hacia la autosuficiencia
local que reduce la necesidad de importar agua de recursos externos no
sustentables. Además, les da a las personas una lección concreta acerca del
uso y la conservación del agua, ya que puede ver claramente cuánta agua
produce el clima local. (RUIZ CARRANZA, GUMBER JOSBAL, 2014)

2.2. Bases teóricas

2.2.1. El agua

El agua es una sustancia natural que se encuentra en el medio ambiente,


formada por hidrogeno y oxigeno (H2O), existiendo en la naturaleza en tres
estados: liquido, sólido y gaseoso. Actualmente existe cierto consenso en
afirmar que el agua posee cinco características básicas: es un recurso natural
escaso, limitado por sus sistemas de regeneración, irremplazable para la vida y
el desarrollo, irregular en su distribución espacial y temporal, vulnerable y
susceptible de usos alternativos y sucesivos.
24
2.2.2. El ciclo hidrológico.

Las aguas de nuestro planeta, constituyen un volumen que no se


incrementa, es un volumen único, tienen un ciclo permanente, que
empieza con la evaporación de las aguas de los océanos y lagos, la
circulación del vapor de agua en la atmósfera, hasta formar nubes,
continua con la condensación del vapor de éstas en forma de
precipitaciones, la lluvia que al caer en las partes altas del planeta, se
convierten en hielo y también en aguas superficiales de los ríos, lagos y
grandes embalses, las que finalmente cierran el ciclo hidrológico,
regresando nuevamente dichas aguas al mar. Una parte del agua
superficial, se infiltra en el terreno, formando las aguas subterráneas. Las
actividades humanas (asentamientos, industria y desarrollos agrícolas)
pueden alterar los componentes del ciclo natural mediante desviaciones
del uso del suelo y a través de la utilización, reutilización y vertido de
residuos en los recorridos naturales de los recursos hídricos superficiales
y subterráneos. (Medina Heriberto 2011)

2.2.3. Cuenca Hidrográfica.

Según Allen Bateman (2007), “se denomina cuenca hidrográfica al espacio


geográfico que se puede aislar de forma que, si ésta fuese impermeable, toda
el agua que escurriría por ella drenaría por un mismo punto”
Esta definición, según Aparicio (1992), “corresponde solo a las cuencas
superficiales, existiendo también cuencas subterráneas asociadas a las
superficiales, por lo que en la definición de cuenca es necesario poner como
condición la impermeabilidad”
Existen a su vez dos tipos de cuencas, un primer tipo llamadas cuencas
endorreicas, las cuales desembocan en un lago central, generalmente dentro
de los límites de la cuenca (Figura 5a), y un segundo tipo de cuencas,
reconocidas como exorreicas, las cuales drenan fuera de la unidad hidrológica,
desembocando en otras corrientes, mares u océanos.

25
Aparicio (1992) afirma: “La delimitación de una cuenca se realiza trazando una
línea llamada divisoria, cortaguas o parteaguas, que separa las precipitaciones
que caen en la cuenca hidrográfica en cuestión y en cuencas vecinas, las
cuales desembocan su caudal a sistemas fluviales distintos”

2.2.4. Precipitaciones

La precipitación es cualquier tipo de agua que cae desde la atmósfera y


se deposita en la tierra. Es además, el componente más importante del
ciclo hidrológico debido a que representa la principal fuente para la
existencia de agua dulce en la tierra. La precipitación tiene su foco de
generación en las nubes, en donde las gotas de agua aumentan de tamaño
generando la saturación de las nubes. (Linsley y Franzini 1970).

Este proceso se da por acción de la temperatura y luego las gotas caen por
acción de la gravedad.
Para que la precipitación tenga lugar menciona que se deben cumplir dos
requisitos: Primero, presencia de núcleos de condensación, en donde se
pueda iniciar la condensación propiamente dicha, para así evitar que el
aire pueda llegar a sobresaturarse. Segundo, que las gotas de agua no se
evaporen cuando pasen por aire más seco y logren alcanzar un tamaño
que permita que caigan por acción de la gravedad hacia la tierra. (Kiely,
1999)

La lluvia y lloviznas es la precipitación líquida, es una de los tipos de


precipitación que vamos a estudiar en este anteproyecto de tesis, Según
la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de
partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0.5mm o de gotas
menores, pero muy dispersas. (Leon Romero, 2016).

26
2.2.5. Campos de aplicación.

El agua de lluvia como alternativa para optimizar el uso del agua potable.

La cosecha de agua de lluvia es una técnica que se ha utilizado desde hace


miles de años, práctica que luego fue dejada de lado, pero que por la escasez
crítica de agua que padecen muchas de las grandes ciudades alrededor del
mundo, actualmente está resurgiendo en diversas áreas urbanas. (GLEASON
ARTURO, 2005).

Beneficios de la cosecha de agua de lluvia:

Aumenta la cantidad de agua potable disponible y reduce la dependencia por el


uso de agua entubada.

Reduce los escurrimientos de agua pluvial hacia el sistema de drenaje.

Genera una cultura sobre la importancia del aprovechamiento de agua lluvia.

La cosecha de agua de lluvia constituye una alternativa cuando:

La dotación de agua potable es insuficiente.

El abasto a través de agua entubada resulta muy costoso.

Existen abundantes lluvias.

Se otorgan incentivos para cosechar agua de lluvia.

El agua de lluvia puede ser aprovechada en las siguientes actividades


domésticas:

➢ En inodoros.

➢ En la limpieza de inmuebles: pisos, baños y cocinas.

➢ Lavado de enseres domésticos y ropa.

➢ Riego de jardines y huertos.

27
También, el agua de lluvia puede ser utilizada en la industria, los comercios
y equipamientos urbanos, públicos y privados; pudiendo ampliarse el
espectro de actividades propicias para el uso del agua de lluvia, mediante
procesos específicos de filtración para garantizar la calidad del agua.
(GLEASON ARTURO, 2005).

Sistemas para aprovechamiento de agua de lluvia.

Un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia, tiene la finalidad de captar,


conducir y almacenar el agua de lluvia, para su posterior uso, para lo cual
básicamente dispone como elementos básicos: el área de captación; el sistema
de conducción; una infraestructura de almacenamiento y un sistema de distribución
(FAO 2000 - Organización para la Agricultura y la Alimentación perteneciente a las
Naciones Unidas).

Área de captación

Es la superficie de recolección del agua de lluvia, la cual debe ser lo menos


permeable, tener una adecuada pendiente que facilite el escurrimiento de las
aguas. Las áreas que generalmente se utilizan para este fin son los techos de
las edificaciones; debiendo cuidarse que estas superficies no impregnen de
colores, olores o sustancias nocivas a las aguas que por allí escurran (FAO
2000).

El área de captación debe ser la suficiente para recolectar el volumen de agua


requerida, de acuerdo a la precipitación pluvial; es importante señalar que solo
se debe considerar la proyección horizontal del área de captación; El área de
captación viene dada por:

28
A=V/(P*Ce) ………………………………………ecuación (1)

Donde

A: Área horizontal de la superficie de captación (m2)


P: Precipitación pluvial (mm)
V: Volumen de agua requerido (litros)
Ce: Coeficiente de escurrimiento. (FAO 2000).

El coeficiente de escurrimiento, representa la eficiencia en la captación y


conducción de las aguas hasta llegar a la cisterna, eliminando perdidas por
evaporación, infiltración, etc.; este valor dependerá de factores como la
temperatura promedio, vientos, tipo de superficie y de impermeabilizante; a
continuación, se presenta una tabla de valores de Ce, según el tipo de techo
(FAO 2000).

2.2.6. Información básica en el diseño de un sistema de cosecha de agua de


lluvia

Según Idecalli (2006), antes de emprender el diseño de un Sistema de Cosecha


de Agua de Lluvia, es necesario tener en cuenta los aspectos siguientes:

✓ Precipitación en la zona; se debe conocer los datos pluviométricos de


por lo menos los últimos 10 años.
✓ Tipo de material del que está o va a estar construida la superficie de
captación.
✓ Número de personas beneficiadas
✓ Demanda de agua.

29
2.2.7. Criterios para establecer la Precipitación y Demanda de Diseño:

Precipitación promedio mensual

A partir de la información sobre las precipitaciones mensuales del período en


estudio, se obtiene el valor promedio mensual de total de años evaluados. Este
valor puede ser expresado en términos de milímetros de precipitación por mes,
o litros por metro cuadrado y por mes, que es capaz de colectarse en la
superficie horizontal del techo; viene dado por la relación siguiente:

Donde:
N : número de años evaluados.
Pi : valor de precipitación mensual del mes “i”, (mm).
Ppi: precipitación promedio mensual del mes “i” de los años evaluados, (mm).

Demanda de diseño

Para establecer la demanda de un SCALL, debemos precisar previamente la


población beneficiaria y la dotación diaria de agua necesaria por cada usuario
beneficiado. A partir de la dotación diaria establecida por usuario beneficiado,
podemos determinar la cantidad de agua que se requiere mensualmente para
atender las necesidades de la población beneficiada; este valor viene dado por
la relación siguiente:

Donde:
Nu* : Número de usuarios que se benefician del sistema
30
Nd : Número de días del mes analizado.
Dot : Dotación (lt/persona.día)
Di : Demanda mensual (m3).

Dotación de agua diaria por persona

Siendo el agua indispensable para todas las funciones vitales del organismo,
debe ser consumido por el hombre, para su existencia, pero además lo requiere
para preparar sus alimentos, para su limpieza e higiene, lavado de ropa, etc.; en
tal sentido diariamente requiere un volumen de agua, el mismo que varía, entre
otros factores, por el clima predominante de cada lugar, sin embargo se puede
señalar que en lo que respecta al agua distribuida, en zonas urbanas, mediante
tuberías. Se estima una dotación de 151 litros por persona y por día, los cuales
son distribuidos aproximadamente de la forma siguiente:

Tabla 1:
Dotación de agua diaria por persona

Concepto Cantidad (litros/dia/persona)

Baño, ducha 3
5
Inodoro 3
5
Lavado ropa 4
5
Limpieza 1
0
Lavaplatos 0
7
Lavamanos 1
5
Cocinar, beber 0
4
TOTAL 1
5 de Servicios de
Fuente: SUNASS (Superintendencia Nacional
Saneamiento) 1

2.2.8. Red de distribución de aguas pluviales y sistema de bombeo


31
Sistema de Distribución

Este sistema tiene por finalidad conducir las aguas pluviales, desde el lugar de
almacenamiento hasta el punto de uso de dichas aguas; en tal sentido y
considerando que los puntos de uso, generalmente, están por sobre el tanque de
almacenamiento, se requerirá un sistema de bombeo, para impulsar las aguas
hasta un tanque elevado, desde el cual, mediante una red, se distribuirá el agua
hacia las unidades sanitarias; otra opción podría ser un equipo hidroneumático.

Está conformado por el conjunto de ductos, canaletas, tubos y accesorios que


sirven para colectar las aguas recogidas en el área de captación y conducirlas
al tanque de almacenamiento; para lo cual se utilizan canales (media caña),
casi horizontales, que son colocados en los bordes más bajos del techo, hacia
donde las aguas captadas escurrirán por gravedad, para luego mediante tubos
verticales (bajantes) dirigirlos hacia los lugares de almacenamiento de las
aguas. Los techos de las edificaciones, generalmente disponen ya un diseño
específico de salidas y canales para desahogar el agua de lluvia, este debe ser
aprovechado para los fines del sistema de captación, para lo cual se debe
centralizar en algún punto el volumen del agua que recibe el área de captación
(FAO 2000).

Figura 01 : canaletas de recolección


Fuente: (Adecuado para esta explicación por Edgar Eli Grández Torres:
(http://anabarco.files.wordpress.com/2007/01/ciclo -del-agua.jpg)

32
El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir
entre sí, a fin de evitar las fugas de agua, los materiales más usados son el acero
galvanizado y el PVC; el ancho de las mismas está en función al caudal de agua
que deberán evacuar, generalmente oscilan entre 7.5 y 15 centímetros.

Las canaletas de metal son las que más duran y menos mantenimiento necesita,
sin embargo, son más costosas; las canaletas de PVC son más fáciles de obtener,
durables y son más económicas. Para sistemas de agua potable, no deben usarse
canaletas con soldaduras de plomo, pues este puede ser disuelto y contaminar el
agua.

Dimensionamiento

CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente), el cálculo de la sección de las canaletas y tubos debe ser
proporcional a la cantidad de lluvia en el lugar y el área de la superficie de
captación, pues el agua que conduzcan está en función a dichas variables.

Este cálculo de canaletas se realiza por medio de la fórmula de Manning (ver


ecuación 2):

Q= A*R2/3 S1/2/n .......................................... Ecuación (2)

Donde:
Q: Caudal de la canaleta en m/seg.
A: Área de la sección Transversal en m2
n: Coeficiente de rugosidad de la canaleta de .01 a .015
R: Radio hidráulico en m: A/p
P: perímetro mojado en m
S: Pendiente

33
Las canaletas deben colocarse con una pendiente mínima del 0.5 %; en el caso
de que la canaleta esté expuesta a captar materiales indeseables, tales como
hojas, etc.; el sistema debe tener mallas que retengan estos objetos para evitar
que obturen las tuberías.

Figura 02: Canaletas Horizontales.


Fuente: Adecuado para esta explicación por Edgar Eli Grández Torres:

Dispositivo para primeras aguas


Usualmente los sistemas de cosecha de aguas pluviales, tienen un dispositivo
de descarga de las primeras aguas, provenientes del lavado del techo, que
contiene todos los materiales que en él se encuentren en el momento del inicio
de la lluvia. Este dispositivo impide que el material indeseable ingrese al tanque
de almacenamiento y de este modo minimizar la contaminación del agua
almacenada. En el diseño de este dispositivo, se debe tener en cuenta el volumen

de agua requerido para lavar el techo, y que se estima en 1 litro por m 2 de techo
(CEPIS, 2004).
El volumen de agua resultante del lavado del techo es recolectado en un tanque,
el cual debe diseñarse en función del área del techo para lo cual se podrán emplear
recipientes de distintas capacidades

34
Figura 03: interceptor de las primeras aguas
Fuente: Manual de captación y aprovechamiento de agua de lluvia, FAO año 2010

FAO (2000), Organización para la Agricultura y la Alimentación


perteneciente a las Naciones Unidas, el coeficiente de escurrimiento,
representa la eficiencia en la captación y conducción de las aguas hasta llegar a
la cisterna, eliminando pérdidas por evaporación, infiltración, etc.; este valor
dependerá de factores como la temperatura promedio, vientos, tipo de superficie
y de impermeabilizante.
A continuación, se presenta una tabla de valores de Ce, según el tipo de techo.

Tabla 2 :
Valores de referencia para coeficientes de escorrentía (c), en diferentes tipos de
superficie y coberturas.

Material de la superficie de captación Coeficiente de Escurrimiento


(C)
Lámina Galvanizada lisa > 0.9

Lámina metálica corrugada 0.7 a 0.9

Lámina de asbesto 0.8 a 0.9

Teja 0.6 a 0.9

Losa de concreto 0.7 a 0.85

Fuente: Manual de captación y aprovechamiento de agua de lluvia, FAO


2013

Infraestructura de almacenamiento

CEPIS (2004), Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente, es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia
necesaria para el consumo diario. El almacenamiento es el componente que
demanda más espacio y el más caro del sistema de captación de agua de lluvia.

35
La unidad de almacenamiento debe ser duradera y cumplir con las
especificaciones siguientes:

• Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración, dotado


de tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar.
• Disponer de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente grande como
para que permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones
necesarias.
• La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos
y animales. Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje. Esto
último para los casos de limpieza o reparación del tanque de almacenamiento.

Dimensionamiento

El dimensionamiento del reservorio es uno de los puntos más críticos para


implantar el sistema, porque:

Generalmente, es el elemento más caro, impactando significativamente en el


tiempo de retorno de la inversión.

Es el principal factor para la confiabilidad del sistema, pues desempeña un papel


fundamental para atender la demanda.

Por lo tanto, el correcto dimensionamiento del reservorio es importante para


evitar gastos innecesarios, cuando el reservorio es sobredimensionado; o una
baja eficiencia cuando el reservorio es sub dimensionado.

La eficiencia y la fiabilidad de la utilización de los sistemas de agua de lluvia


depende fundamentalmente del dimensionamiento del depósito de
almacenamiento de agua, lo que exige combinar adecuadamente el volumen, con
el costo del mismo, de lo que resultara una mayor eficiencia, con un menor gasto
posible.

36
Para la determinación del dimensionamiento del tanque o cisterna, el criterio
principal será la capacidad de reserva o tiempo que se desea almacenar agua;
si se consumirá durante la misma temporada de lluvia o se concentrará para
consumirla durante el periodo de estiaje o sequía, o se realizarán las dos
acciones; consumirla durante y guardar una reserva para el final de la temporada
de lluvia.

Existen diferentes métodos para dimensionar el reservorio de almacenamiento,


siendo estos:

Método de Rippl

CEPIS (2004), Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente, en este método, al volumen de agua acumulada, captada, se le resta
la demanda acumulada, de agua en el mismo intervalo de tiempo. La máxima
diferencia positiva determina el volumen del depósito de almacenamiento. Cuanto
menor sea el intervalo de análisis, más exacto es el resultado (ver ecuación 3).

Vrippl =ΣS (como indicar que la sumatoria es desde 1 hasta d) …………. (3)

Donde:

Vrippl = volumen de depósito obtenido por el Método Ripll Litros)

d = número de días en período analizado (igual al número de días de la serie de


precipitaciones utilizado);
S = diferencia entre la demanda diaria de agua de lluvia y el volumen de agua que
se captura (Litros).

El resultado de la aplicación del indicado método o cualquier otro método, que se


utilice, deberá ser analizado considerando por criterios prácticos, de espacio y/o
económicos, tal vez no siempre será conveniente satisfacer con agua de lluvia toda
la demanda; y que no siempre será económicamente favorable almacenar toda la
lluvia precipitada; otro factor a considerarse es si, el agua proveniente de la será

37
la única fuente, en cuyo caso tendría que adoptarse los criterios más
conservadores a fin de no desperdiciar agua de lluvia.

Características
Conociéndose el volumen que se requiere para el depósito de almacenamiento,
luego la decisión a tomar es si su ubicación, será superficial o enterrada.

Superficial
En este caso se construye una estructura sobre el suelo o alguna otra superficie, con
la ventaja de menos gasto al evitar la excavación, y más facilidad de mantenimiento
o reparación. La desventaja es que ocupa más espacio.

Enterrada
En este caso será necesario excavar un hoyo de las dimensiones adecuadas y
conocer el tipo de suelo si es arcilloso, rocoso, etc, y la posible incidencia de
inundaciones que pudieran afectar la estructura de la misma.

Lo siguiente es elegir entre un depósito prefabricado o uno construido en el sitio;


en el primero de los casos existen en el mercado depósitos de material sintético o
de metal; estos últimos tienen la ventaja de una larga duración, y menor costo de
instalación; si se opta por construirse en el sitio lo más usual es utilizar concreto.

Sin embargo, la adopción del tipo de material del depósito, también depende del
volumen de almacenamiento requerido y costos, al respecto se consigna la tabla
publicada por el Manual de Texas sobre la Cosecha del Agua de Lluvia, donde se
recomienda el tipo de material más adecuado, según el volumen de
almacenamiento requerido.

Método Azevedo Netto:


Azevedo Netto y Acosta Guillermo (2011), obtiene el volumen del reservorio
de agua de lluvia según la siguiente ecuación (4):
38
Van = 0.042 *Pa*A*T……………….............................................................. (4)
Donde:
Van = volumen reservorio (litros);
Pa = precipitación media anual (mm / año = litros / m²
por año);
A = área de captación. (m²);
T = número de meses de poca lluvia o la sequía (adimensional).
Método práctico alemán:

Ballén S, J.A., Galarza G., M.A. and Ortiz M. (2006), es un método empírico,
según el cual se toma el menor entre los siguientes valores para el volumen del
reservorio: 6% del volumen anual de consumo, o el 6% del volumen anual de
precipitación aprovechada.

V = mínimo entre (V, D) * 0.06……………………………………ecuación (5)

Donde:
V = volumen anual de agua de lluvia captada;
D = demanda anual de agua

El resultado de la aplicación de cualesquiera de los métodos antes descritos


deberá, ser adoptado considerando que por criterios prácticos, físicos y
económicos, tal vez no siempre será posible satisfacer con agua de lluvia toda la
demanda; y que no siempre será conveniente almacenar toda la lluvia precipitada;
otro factor a considerarse es si, el agua proveniente de la lluvia será la única
fuente, en cuyo caso tendría que adoptarse los criterios más conservadores a fin
de no desperdiciar agua.

39
Tabla 3:
Material recomendado en depósitos para almacenar agua, según su capacidad

Tanque Elevado

El tanque elevado, tiene por finalidad mantener un volumen de agua, a una cierta
altura, que permita a ésta llegar a todos los puntos de uso, por gravedad; estos
tanques disponen de un sistema que permite el llenado del mismo en forma
automática, cuando los niveles de sus aguas alcancen una determinada altura,
establecida previamente.

Además, deben estar previstos de un sistema de rebose de las aguas, y una válvula
de purga para eliminar las aguas del mismo. El material de éstos tanques, puede
ser de concreto, construidos in situ, o prefabricados, encontrándose en el mercado
de diferentes materiales y capacidades.

40
Dimensionamiento:

(RNE, 2010) El volumen del tanque elevado se determina en función de la Dotación


Diaria, de acuerdo a lo indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones,
Norma IS-010, ítem 2.4.

Cuando solo existe tanque elevado, su capacidad será como mínimo igual a la
dotación diaria, con un volumen no menor de 1000 lt. Cuando sea necesario
emplear una combinación de cisterna, bombas de elevación y tanque elevado, la
capacidad de la primera no será menor de las ¾ partes de la dotación diaria y la
del segundo no menor de 1/3 de dicho volumen.

Sistema de Bombeo

Pita Luis (2000), está compuesto por una bomba Hidráulica, electrobomba, sus
accesorios de control y regulación.

Dimensionamiento Los elementos para calcular la potencia de una bomba son la


altura a la que subirá una cantidad determinada de litros de agua por minuto, el
número de filtros por los que deba pasar, y la distancia horizontal hasta el
contenedor final.

Donde:
PB = Potencia de bomba en HP
Qb = Caudal de Bombeo en Lt/seg.
HDT = Altura Dinámica Total en m.
e = Eficiencia, 0.60

2.3. Definición de términos básicos

Para el desarrollo del presente trabajo es necesario definir conceptos básicos, los
cuales comprenden la descripción de términos y expresiones con un lenguaje
bastante comprensible.
41
• Abastecimiento:
Proveer de aquello que es necesario para la supervivencia.

• Agua entubada:
Se denomina agua entubada o agua para consumo humano, al agua que puede
ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación,
no representa un riesgo para la salud.

• Agua de lluvia:

La lluvia es agua que se condensa a partir del vapor de agua atmosférico y cae a
la tierra.

• Agua potable:
Al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud.
El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que
puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.

• Crecimiento poblacional:
Es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el
cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su
medición.

• Colapso de redes:
Cuando hay una obstrucción en las tuberías impidiendo su normal funcionamiento.

• Cortaguas o parteaguas:

La línea divisoria de las aguas, divisoria de drenaje o simplemente divisoria es el


límite entre las cuencas hidrográficas contiguas de dos cursos de agua. A cada
lado de la divisoria, las aguas de lluvia acaban siendo recogidas por los ríos
principales de las cuencas respectivas.

42
• Costo beneficio:
Es un estudio del retorno, no sólo financiero de nuestras inversiones, sino también
de aspectos sociales y medioambientales de lo que el proyecto tiene alguna o toda
influencia.

• Demanda insatisfecha:
Aquella Demanda que no ha sido cubierta en el Mercado y que pueda ser cubierta,
al menos en parte, por el Proyecto; dicho de otro modo, existe Demanda
insatisfecha cuando la Demanda es mayor que la Oferta

• Desarrollo sostenible:
Satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el
cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

• EMAPA SAN MARTIN:


La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Martín Sociedad
Anónima.

• INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), a nivel nacional,


hasta el año 2012, solamente el 82.3% de la población tiene acceso sostenible
a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua; y a nivel departamental, en el
caso de Loreto este porcentaje se reduce al 43.4%; lo cual nos indica que existe
una brecha importante por atender, además del incremento natural por
crecimiento poblacional; todo lo cual presiona por un mayor volumen de agua
potable.

• Oferta hídrica pluvial:


Es aquella porción de agua que después de haberse precipitado sobre la cuenca
y satisfecho las cuotas de evapotranspiración e infiltración del sistema suelo –
cobertura vegetal, escurre por los cauces mayores de los ríos y demás corrientes

43
superficiales, alimenta lagos, lagunas y reservorios, confluye con otras corrientes
y llega directa o indirectamente al mar.

• OTASS:
Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento.

• Precipitación meteorológica:
Es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie
terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero
no, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación.

• Precipitación Media Anual


Es el promedio de la precipitación pluvial anual, durante el período observado.
Se obtiene sumando el total de la precipitación de cada año y dividiéndolo por
el número de años considerados.

• Precipitación Media Mensual


Es el promedio de la precipitación pluvial mensual, durante el período observado.
Se obtiene sumando el total de la precipitación de cada mes, y dividiéndolo por el
número de años en el período considerado.

• Recurso hídrico:
Cconstituye uno de los temas naturales renovables más importante para la raza
humana. Tanto es así que las recientes investigaciones del Planeta Saturno se
dirigen a buscar vestigios de agua en éste y en otros planetas y lunas, como
indicador de la posible existencia de vida en ellos.

• SENAMHI

Actualmente el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú -


SENAMHI, es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio del Ambiente.

44
• SUNNAS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento)
Institución que regula el agua potable. Su función es normar, regular, supervisar
y fiscalizar a las empresas a nivel nacional.

2.4 Hipótesis

Con el sistema de aprovechamiento de agua de lluvia, será posible el ahorro de


consumo de agua potable en el barrio Los Jardines de Tarapoto.

2.5 Variables, Indicadores e Índices

2.5.1 Variable Independiente.

• Precipitación Pluvial en el Barrio los Jardines de la Ciudad de Tarapoto- San


Martin
• Capacidad de almacenamiento de agua de lluvia en la vivienda en el Jirón
Alfonso Ugarte 710
• Sistema de acondicionamiento de redes de distribución
• Costos del sistema de aprovechamiento de agua de lluvia

2.5.2 Variable dependiente.


Sistema de captación de aguas de lluvia.

45
CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo y Diseño de Investigación

3.1.1. Tipo de Investigación: La investigación a realizar es de tipo cuantitativa,


porque se usará herramientas (formatos) para obtener los resultados esperados.

3.1.2. Diseño de la Investigación: La investigación pertenece a un diseño no


experimental de tipo cuantitativo.

La presente investigación se realizará en Gabinete y en el campo.


El diseño de investigación es el siguiente:

X E Y
C

X: Situación inicial problematizada que requiere la intervención de


estudio.
A: Precipitación Pluvial en el Barrio los Jardines de la Ciudad de Tarapoto- San
Martin
B: Capacidad de almacenamiento de agua de lluvia en la vivienda en el Jirón
Alfonso Ugarte N°710
C: Sistema de acondicionamiento de redes de distribución
D: Costos del sistema de aprovechamiento de agua de lluvia
E: Análisis de los Resultados que respaldan la toma de decisión para definir la
alternativa de solución.
46
Y: Resultado de la intervención que presenta la alternativa de solución
del Sistema de Agua de Lluvia.

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población

Viviendas del Barrio Los Jardínes de Tarapoto

3.2.2. Muestra.

Vivienda ubicada en el Jr. Alfonso Ugarte N°710 – Barrio Los Jardínes -Tarapoto,

3.3. Técnicas, Instrumentos y Procedimientos de Recolección de Datos

3.3.1. Técnicas de Recolección de Datos

3.3.1.1 Fuentes Técnicas

Para la investigación se utilizará Bibliografía de ingeniería y revistas especializadas


particulares, proyecto de tesis relacionadas con el estudio a realizar, también se
47
hará uso de la biblioteca virtual (INTERNET), normatividad y Reglamentos con
respecto al tema a desarrollar.

Fuentes Técnicas:

- Investigación de datos y antecedentes.


- Precipitación Pluvial en el Barrio los Jardines de la Ciudad de Tarapoto
- Capacidad de almacenamiento de agua de lluvia.
- Sistema de acondicionamiento de redes de distribución de agua de lluvia
- Costos del sistema de aprovechamiento de agua de lluvia
- Análisis de datos.
- Determinación del sistema de captación de agua de lluvia.

3.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos

Los datos que serán recopilados en campo deberán ser sometidos a los Análisis
respectivos y estos se llevarán a cabo en gabinete.

3.3.2.1 Instrumentos Bibliográficos.


Se hará uso de los libros que traten del tema en forma general y también de
aquellos textos, tesis, informes, investigaciones afines y revistas que tocan el tema
en forma particular básicamente sobre todo lo correspondiente al sistema de
captación de agua de lluvia.

3.3.3. Procedimientos de Recolección de Datos

El procedimiento a seguir en la recolección de datos es el siguiente:


• Obtener registro de datos de Precipitación Pluvial Mensual y Anual, en la
Ciudad de Tarapoto para el Período 2010 – 2019, en SENAMHI.
• Aplicación de los registros de datos, teniendo en cuenta los siguientes pasos:
.- Se hará una tabla estadística año por año de las precipitaciones pluviales
acaecidas en la ciudad de Tarapoto.

48
• Recolección de datos de los registros obtenidos de SENAMHI
• Validación y confiabilidad de los datos.
• Organización de los datos.
• Análisis e interpretación de los resultados.
• Elaboración del informe final de la tesis.
• Presentación del informe de la tesis.
• Aprobación del informe de la tesis.
• Sustentación de la tesis.

3.3.4. Procesamiento de datos y análisis estadísticos

Los análisis e interpretación de datos recolectados en campo se realizarán para


cada componente del sistema de captación de agua de lluvia en el barrio Los
Jardines de la ciudad de Tarapoto:

• Análisis e interpretación de la captación de agua de lluvia


• Precipitación Pluvial en el Barrio los Jardines de la Ciudad de Tarapoto
• Análisis de la capacidad de almacenamiento de agua de lluvia.
• Análisis del sistema de redes de distribución de agua de lluvia.
• Análisis de los costos del sistema de aprovechamiento de agua de lluvia
• Análisis de datos.
• Determinación del sistema de captación de agua de lluvia.

49
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE LA OFERTA HÍDRICA


4.1.1. Precipitación en la zona
La precipitación total mensual, expresada en mm, en la ciudad de Tarapoto,
durante el período 2010 – 2019, obtenida de SENAMHI, se presenta a
continuación

Tabla 4:
Precipitación Total Mensual

PERÚ Servicio Nacional de


Ministerio Meteorología e Hidrología Dirección
del Ambiente del Perú - SENAMHI Zonal 9

ESTACION CO "TARAPOTO"

Latitud : 06° 28' Departamento : San Martín


Longitud : 76° 22' Provincia : San Martín
Altura : 356 m.s.n.m. Distrito : Tarapoto

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (m.m.)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

2010 71.7 156.2 113.7 254.7 103.7 64.7 17.9 70.2 43.9 100.5 207.5 116.2 1320.9

2011 84.4 53.3 270.7 135.2 125.1 179.2 93.3 27.1 68.0 90.4 183.2 164.8 1474.7

2012 193.7 125.1 175.3 298.4 125.1 87.1 59.1 14.3 95.5 137.3 59.3 223.3 1593.5

2013 140.8 144.3 168.0 77.9 112.3 99.7 49.7 128.4 105.3 65.2 217.6 85.0 1394.2

2014 154.7 134.2 296.6 128.9 145.1 50.4 81.1 51.8 82.7 196.8 102.2 85.5 1510.0

2015 141.6 204.8 116.6 271.3 145.7 72.2 43.9 71.5 26.6 116.8 144.2 227.6 1582.8

2016 62.4 197.7 192.5 79.3 182.6 114.9 50.7 23.7 77.8 78.2 68.7 106.0 1234.5

2017 239.5 170.7 292.5 158.6 107.5 134.2 47.1 82.0 171.8 43.6 129.7 156.2 1733.4

2018 130.3 151.7 251.2 233.4 92.5 71.0 71.5 51.4 123.2 137.3 78.1 144.5 1536.1

2019 278.8 279.5 92.1 122.2 106.7 37.9 139.6 56.8 136.3 1249.9

NOTA: LA PRESENTE INFORMACION METEOROLÓGICA SOLO SERA EMPLEADA PARA EL PROPÓSITO


DE LA SOLICITUD, QUEDANDO PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL.

Fuente: SENAMHI

50
Tabla 5

Precipitación Media Mensual (m.m.)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

MEDIA 149.8 161.8 196.9 176.0 124.6 91.1 65.4 57.7 93.1 96.6 119.1 130.9 1463.0
Fuente: elaboración propia ( Con datos del SENAMHI)

PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL (m.m.)

200.00
180.00
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00

Fuente: Elaboración Propia

Los datos analizados muestran en promedio, el mes más lluvioso del año es
Marzo, con valores de 196.9 m.m., y que el mes más seco es Agosto con 57.7
mm; asimismo se observa la irregularidad de la precipitación en el tiempo, la que
determina, que aun cuando la precipitación anual, teóricamente permita disponer
del volumen de agua requerido, con determinada área de captación, es necesario
disponer de una estructura de almacenamiento de volumen importante, si se
quiere atender los requerimientos, exclusivamente con agua de lluvia.
51
4.1.2. Cálculo de la Precipitación Pluvial Neta

Considerando el Coeficiente de Escurrimiento Ce= 0.8, por ser el material del


área de captación calamina corrugada, la precipitación pluvial neta es como
sigue:

Tabla 6
Precipitación Pluvial Neta

Concepto ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Precipitación
Promedio 149.8 161.8 196.9 176.0 124.6 91.1 65.4 57.7 93.1 96.6 119.1 130 -9 1463.00

Coeficiente de
Escorrientía 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

Precipitación
Promedio Neta 120 129 156 141 100 73 52 46 74 77 95 105 1170.00
Fuente: elaboración propia (Con datos del SENAMHI)

4.2. SISTEMA DE CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUAS PLUVIALES

4.2.1.- Cálculo del Volumen de Agua Requerida

4.2.1.1 Beneficiarios del Sistema

Los beneficiarios del sistema son las personas que habitan en el predio ubicado
en el Jr. Alfonso Ugarte N°710 – Barrio Los Jardínes -Tarapoto,

Personas: 36 personas

52
4.2.1.2 Dotación Diaria
La SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento) nos dá
valores de Dotación Diaria:

Tabla 7
Dotación Diaria de Sanitarios

Norma Uso Dotación Diaria Total Dotación diaria


Sanitarios
SUNASS Vivienda 151 Lts/per/día 80 Lts/Per/Día
Fuente: SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

Tabla 8
Dotación de Agua Diaria por Persona

Concepto Cantidad (litros/persona/día)


Baño, ducha 35
Inodoro 35
Lavado de Ropa 45
Limpieza 10
Lavaplatos 07
Lavamanos 15
Cocinar, beber 04
Total 151
Fuente: SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

Volúmen de agua requerida

Como el estudio de investigación es el uso de agua de lluvia para inodoros


entonces la Dotación Diaria por persona será de 35 Lts
Si consideramos un coeficiente de 0.6, entonces la dotación diaria sería de 21
litros/persona / día, con la cual trabajaremos.

53
Por lo Tanto, el Volúmen de Agua Requerida será:

Número de Personas : 36
Dotación Diaria por Persona: 21 Lts.

Volúmen de agua requerida= 756 Litros/ día = 0.76 m3/día

La demanda diaria es de 0.76 m3/día, correspondiente a la vivienda de estudio


compuesta por 36 personas.

Volúmen de Agua requerida por mes= 756 lts/día x 30 días


= 22,680 Litros = 22.78 m3/ mes

4.2.1.3. Demanda Mensual de Agua

Tabla 9
Demanda Mensual de agua
Mes N° de días Demanda Consumo Total
Diaria (m3) ( m3 )
Enero 31 0.76 23.26
Febrero 28 0.76 21.28
Marzo 31 0.76 23.26
Abril 30 0.76 22.80
Mayo 31 0.76 23.26
Junio 30 0.76 22.80
Julio 31 0.76 23.26
Agosto 31 0.76 23.26
Setiembre 30 0.76 22.80
Octubre 31 0.76 23.26
Noviembre 30 0.76 22.80
Diciembre 31 0.76 23.26
Total 275.30
Fuente: Elaboración Propia

54
4.2.2.- Area de Captación
El área recolectora de los techos de la vivienda en estudio es según la tabla
siguiente:

Tabla 10
Area recolectora de Techos
Descripción Tipo de Techo Area Total Area Neta
(m2) (m2)
Techo N° 01 Cobertura Calamina 146.38 146.38
Techo N° 02 Cobertura Calamina 108.08 108.08
Techo N° 03 Cobertura Calamina 29.64 29.64
Techo N° 04 Cobertura Calamina 138.97 138.97
Techo N° 05 Cobertura Calamina 9.16 9.16
Total 432.23 432.23
Fuente: Elaboración Propia

El área de captación debe ser la suficiente para recolectar el volumen de agua


requerida, de acuerdo a la precipitación pluvial; es importante señalar que solo
se debe considerar la proyección horizontal del área de captación; El área de
captación está dada por la fórmula siguiente:

A=V / (P*Ce) ………………………………………ecuación (1)

Pn= P*Ce

A= V / Pn

Donde
A: Área horizontal de la superficie de captación (m2)
P: Precipitación pluvial (mm)
V: Volumen de agua requerido (litros)
Ce: Coeficiente de escurrimiento. (FAO 2000).
Pn: Precipitación Neta

55
Según la Tabla N° 02, el coeficiente de escurrimiento Ce= 0.8 por ser el material
del techo de captación de calamina corrugada.

El Area de captación será:

Area= Volúmen Requerido / Precipitación Neta

Area= 275.30 / 1.17 = 235.30 m2

Como el área requerida es 235.30 m2 menor al área que existe en el predio en


estudio que es de 432.23 m2, entonces consideramos como área lo real del
predio que es igual a 432.23 m2

4.2.3.- Cálculo del Volúmen de Agua de Lluvia disponible


Considerando el área de Captación y la Precipitación Promedio Neta Mensual,
determinamos el Volúmen de Agua de Lluvia Disponible, según la siguiente
tabla:

Tabla 11
Volúmen de agua de Lluvia Disponible

Mes Precipitación Area de Volúmen de


Promedio Neta Captación Agua Disponible
mm m. ( m2 ) m3/mes
Enero 120 0.120 432.23 51.87
Febrero 129 0.129 432.23 55.76
Marzo 156 0.156 432.23 67.43
Abril 141 0.141 432.23 60.94
Mayo 100 0.100 432.23 43.22
Junio 73 0.073 432.23 31.55
Julio 52 0.052 432.23 22.48
Agosto 46 0.046 432.23 19.88
56
Setiembre 74 0.074 432.23 31.99
Octubre 77 0.077 432.23 33.28
Noviembre 95 0.095 432.23 41.06
Diciembre 105 0.105 432.23 45.38
Total 508.84
Fuente: Elaboración Propia

4.2.4.- Balance de la Demanda de agua y la oferta pluvial.


Haciendo un balance de los resultados vemos lo siguiente:

Demanda anual de agua para sanitarios= 275.30 m3 ( Tabla 9 )

Volúmen de Agua de Lluvia Disponible = 508.84 m3 (Tabla 11)

Como el volumen de agua de lluvia disponible es mayor que la demanda anual


de agua que se requiere para sanitarios, es factible cubrir dicha demanda con
el área de captación escogida.

4.2.5. Ingeniería del Proyecto


4.2.5.1 Planteamiento del Sistema
El sistema se inicia con la recolección de agua de lluvia mediante un área de
captación de todos los techos de la vivienda en estudio cuya cobertura es
calamina corrugada y mediante canaletas de aluminio se recoge y va a una
montante de tubería de P.V.C. Ø 4”, la cual llega a un desarenador que es un
tanque de eternit de capacidad de 800 litros, ubicado a 2.07 m. del nivel de piso
terminado del primer piso, luego por rebose el agua de lluvia se distribuye al
equipo de almacenamiento de agua denominado cisterna que es de acero
galvanizado y es enterrado y tiene una capacidad de 2682 litros que equivale
a 2.64 m3 y está ubicada a 1.15 m. por debajo del nivel de terreno natural.

Luego mediante una Electrobomba de Ø 1”, se impulsa el agua de lluvia al


Tanque Elevado de P.V.C. de capacidad 1,500 litros que equivale a 1.5 m3
ubicado en una plataforma de concreto sobre el tercer piso a una altura de 10.89
57
m. del nivel de piso terminado del primer piso y de ahí se distribuye el agua de
lluvia a los inodoros ubicados de la siguiente manera: 8 en el primer piso y 5
en el tercer piso, que hacen un total de 13 inodoros. La distribución del tanque
elevado a los inodoros se realiza mediante tubería P.V.C. Ø 3/4”.

4.2.5.2. Captación de Aguas Pluviales

La captación del sistema de recolección de agua de lluvia se realizará sobre el


techo de la vivienda en estudio el cual es de cobertura de calamina galvanizada
corrugada, la cual se encuentra en buenas condiciones.

4.2.5.3. Area de Captación de Aguas Pluviales

El área de captación de aguas pluviales está dada por el área de los techos
correspondientes a la vivienda ubicada en Jr. Alfonso Ugarte N° 710 - Barrio
Los Jardínes – Tarapoto. Según Tabla 10, el área de captación de agua de lluvia
es de 432.23 m2.

Según los resultados vemos que el volumen anual de agua de lluvia ofertado
(508.84 m3) es mayor que el volumen de agua requerido (275.30 m3), pero
como existen meses que la precipitación pluvial no cubre con los volúmenes de
la demanda de esos meses, entonces veremos el volumen de almacenamiento
que se requiere para cubrir dicho déficit que son los meses de Julio y Agosto.

58
Tabla 12
Volúmen Mensual de agua de Lluvia Disponible y Requerida

Mes Volúmen de Volúmen de Volúmen de


Agua Disponible Agua Requerida Agua Excedente
(m3/mes) ( m3/mes ) (m3/mes)
Enero 51.87 23.26 28.61
Febrero 55.76 21.28 34.48
Marzo 67.43 23.26 44.17
Abril 60.94 22.80 38.14
Mayo 43.22 23.26 20.42
Junio 31.55 22.80 8.75
Julio 22.48 23.26 -0.78
Agosto 19.88 23.26 - 3.38
Setiembre 31.99 22.80 9.19
Octubre 33.28 23.26 10.02
Noviembre 41.06 22.80 18.26
Diciembre 45.38 23.26 22.12
Total 508.84 275.30
Fuente: Elaboración Propia

4.2.5.4. Volúmen de Almacenamiento

Para conocer el volumen de almacenamiento de la cisterna se debe encontrar


la diferencia del volumen de agua de lluvia disponible y el volumen de la
demanda de agua para inodoros de cada mes, de esta manera el mayor valor
obtenido de esta diferencia será el volumen del tanque a usar.

59
Tabla 13
Volúmenes Acumulados de Oferta Disponible y Consumo
Mes Prec. Area de Oferta Oferta Consumo
Prom. Captación Disponible Consumo Acumulada Acumulado Diferencia
Neta (m2) (m3) (m3) (m3) (m3)
(m.)
Enero 0.120 432.23 51.87 23.26 51.87 23.26 28.61
Febrero 0.129 432.23 55.76 21.28 107.63 44.54 63.09
Marzo 0.156 432.23 67.43 23.36 175.06 67.90 107.16
Abril 0.141 432.23 60.94 22.80 236.00 90.70 145.30
Mayo 0.100 432.23 43.22 23.26 279.22 113.96 165.26
Junio 0.073 432.23 31.55 22.80 310.77 136.76 196.81
Julio 0.052 432.23 22.48 23.26 333.25 160.02 173.23
Agosto 0.046 432.23 19.88 23.26 353.13 183.28 169.85
Setiembre 0.074 432.23 31.99 22.80 385.12 206.08 179.04
Octubre 0.077 432.23 33.28 23.26 418.40 229.34 189.06
Noviembre 0.095 432.23 41.06 22.80 459.46 252.14 207.32
Diciembre 0.105 432.23 45.38 23.26 504.84 275.40 229.44
Fuente: Elaboración Propia

De la Tabla 13, determinamos que esta alternativa cubriría la demanda de agua


de lluvia de 10 meses del año, los meses donde la demanda supera a la oferta
disponible sería los meses de Julio y Agosto, por lo que para cubrir este déficit
de agua de lluvia, se tendría que almacenar un volumen de:

173.23 m3 – 169.85 m3 = 3.38 m3

Por lo tanto según los cálculos la cisterna será de una capacidad de 3.38 m3.
En nuestro caso estamos considerando una cisterna enterrada de acero
galvanizado, con una capacidad de almacenamiento de 3,500 litros
equivalente a 3.50 m3.

60
VOLUMEN DEL CISTERNA PARA ALMACENAR AGUA PLUVIAL

3.18

FORMULA DE SUPERFICIE DE UN ELIPSE


A=π x ra x rb
L= 2.44 m A= 1.100 m2
ra= 0.7 m Volulen= A*L m3
rb= 0.5 m
π= 3.14

3.50 m3
VOLUMEN =
3500 litros

61
62

4.2.5.5. Sistema de distribución


Este sistema está conformado por un tanque elevado y la red de distribución de
agua de lluvia que sale del tanque elevado y lo conduce a los inodoros.

4.2.5.5.1. Tanque Elevado


Tiene por finalidad mantener un volumen de agua, a una cierta altura, que permita
a ésta llegar a todos los puntos de uso, por gravedad; estos tanques disponen de
un sistema que permite el llenado del mismo en forma automática, cuando el nivel
de sus aguas alcancen una determinada altura, establecida previamente. Además
deben estar provistos de un sistema de rebose de las aguas, y una válvula de purga
para eliminar las aguas del mismo. El material de éstos tanques, puede ser de
concreto, construidos in situ, o prefabricados, encontrándose en el mercado de
diferentes materiales y capacidades.

Dimensionamiento: (RNE,2010)
El volumen del tanque elevado se determina en función de la Dotación Diaria, De
acuerdo a lo indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma IS-010,
item 2.4 Cuando solo existe tanque elevado, su capacidad será como mínimo igual
a la dotación diaria, con un volumen no menor de 1000 lt. Cuando sea necesario
emplear una combinación de cisterna, bombas de elevación y tanque elevado, la
capacidad de la primera no será menor de las ¾ partes de la dotación diaria y la
del segundo no menor de 1/3 de dicho volumen. .

En nuestro caso, se está empleando cisterna, electrobomba y tanque elevado, por


lo que para calcular la capacidad del tanque elevado aplicaremos que el volumen
no sea menor a 1/3 del volumen de almacenamiento diario en la cisterna ( Vc).

Vte= 1/3 Vc

Vte= 1/3 ( 3.38)

Vte= 1.13 m3

Por lo que asumiremos un tanque elevado con capacidad de 1.10 m3


62
63

El tanque elevado será prefabricado de polietileno ( P.V.C.) y estará ubicado en


el tercer piso sobre una plataforma de concreto y almacenará agua
exclusivamente para limpieza de inodoros. El volumen considerado es de 1.10
m3. El automatismo estará dispuesto para accionar el sistema de bombeo, según
el nivel de agua existente en la cisterna, cuando en el proceso de vaciado del
tanque elevado, el agua llegue al 50% de altura; se acciona el automatismo para
bombear de la cisterna agua pluvial; circuito que se interrumpirá cuando las
aguas en el tanque elevado alcancen su altura de llenado.

4.2.5.5.2. Volúmen del Sedimentador por trampa de sólidos

El sedimentador permite recolectar las aguas de lluvia que caen y lavan el área
recolectora, por lo que primero tiene que sedimentarse los sólidos atrapados para
que el agua ingrese a la cisterna sin ningún tipo de solidos-
Según CEPIS, se requiere 1 litro de agua de lluvia para lavar 1 m2 de área de
techo.
El volumen del tanque sedimentador se calcula con la fórmula siguiente:

Vsed.= (1 lt/m2 * Atecho) / 1000

Vsed= Volúmen del sedimentador ( m3 )


Atecho= Area de captación del techo ( m2 )
1000 = Factor de conversión de litros a m3

1 lt/m2 * Atecho 1 * 432.23


Vsed.= ------------------------ = -------------------------
1000 1000

Vsed. = 0.432 m3

63
64

En nuestro caso colocaremos un Tanque de P.V.C. de 800 litros que


equivale a 0.800 m3

4.2.5.5.3. Sistema de Bombeo

Estará constituido por una electrobomba, ubicada contigua a la cisterna, la que


mediante un sistema de automatismo, accionará cuando el tanque elevado,
demande ser abastecido y la disponibilidad de agua pluvial, en la cisterna lo
permita.

Se presenta a continuación el procedimiento del cálculo de la potencia requerida


por la electrobomba, para elevar el agua desde la cisterna (agua de lluvia) hasta
el tanque elevado. Para llevar a cabo dicho procedimiento se tendrá en cuenta
las características de la bomba, el motor, la tubería de impulsión y de succión;
así como las cotas entre los puntos de inicio (cisterna) y llegada (tanque elevado).
Los principales parámetros a tener en cuenta son:

Potencia de la bomba:
Qb * HDT
PB = --------------------
75 * e

Donde:
PB = Potencia de bomba en Hp
Qb = Caudal de Bombeo en lt/seg
HDT = Altura Dinámica Total en m.
e = Eficiência, 0.60

Se determina el caudal de bombeo: según RNE item 2.5.e.


Qb= MDS

De la Tabla 14 obtenemos por interpolación que el gasto probable para los 13


inodoros existentes en la vivienda en estudio es 1.15 lts.

64
65

MDS = 1.15 lt/s


Qb = 1.15 lt/s

Diámetro de la tubería de impulsión: 3/4”


Longitud tubería de impulsión : 10.89 m
Diámetro de la tubería de succión : 1”
Longitud tubería de succión : 4.10 m

HDT = H + Hf(succión+impulsión) + Ps
H = 12.04 m (altura desde el inicio de la succión hasta la entrega al T.E.)
Hfimpulsión = 10.89 m
Hfsucción = 1.15 m
Ps = 2 m
HDT = 12.04+ (1.15+10.89) + 2
HDT = 26.08 m.

Entonces:

1.15lt/s * 26.08 m
PB = ---------------------------
75 * 0.60

PB = 0.66 Hp

Como esa potencia de la bomba no es comercial entonces tomaremos como


potencia de la bomba de ¾ hp.

65
66

Tabla 14
Gastos probables para aplicación del método Hunter

66
67

APARATOS SANITARIOS
LAVANDERIA DE GRIFO PARA
INODOROS LAVAMANOS DUCHAS GRIFO DE JARDINERIA URINARIO
ROPAS Y TRASTES LAVADORA DE ROPA
PRIMER PISO 8 3 5 4 1 1 1
SEGUNDO PISO 1 1
TERCER PISO 5 5 2 5 1 1
TOTAL 13 9 7 10 2 2 1

NUMERO DE HABITANTES DEL 33 ADULTOS


PREDIO 3 NIÑOS MAYORES
TOTAL DE
36
PERSONAS

4.2.5.5.4. Red de distribución

En cuanto a la distribución la red solo llegará a los puntos donde se utilizará el


agua de lluvia, es decir a los inodoros.

Según la norma OS 050

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

5. CONEXIÓN PREDIAL

5.4. Diámetro mínimo


El diámetro mínimo de la conexión predial será de 12,50 mm.

Por lo tanto se está considerando la tubería de distribución de agua de lluvia


de 12.5 m.m. que equivale a Ø ½”

67
68

PLANTA GENERAL DE CAPTACIÓN: Áreas Recolectoras

68
69

DETALLE DE CANALETA TIPO SEMICIRCULAR

DETALLE DE CANALETA POLIGONAL

69
70

70
71

SISTEMA DE CAPTACIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN

71
72

4.3. DETERMINACIÓN DEL AHORRO DE AGUA POTABLE

Del récord de facturación otorgado por la Empresa Municipal de Agua Potable y


Alcantarillado ( EMAPA SAN MARTIN S.A), se ha obtenido los consumos
mensuales por cada mes durante el año 2019, considerando el costo de S/ 2.16 el
m3 de agua potable según lo facturado

Tabla 15
Consumo mensual de agua potable facturado por EMAPA SAN MARTÍN

MES NÚMERO DE CONSUMO CONSUMO


DIAS MENSUAL TOTAL
ENERO 31 72 72
FEBRERO 28 70 70
MARZO 31 96 96
ABRIL 30 90 90
MAYO 31 117 117
JUNIO 30 74 74
JULIO 31 76 76
AGOSTO 31 125 125
SETIEMBRE 30 55 55
OCTUBRE 31 40 40
NOVIEMBRE 30 37 37
DICIEMBRE 31 51 51
TOTAL 365 903 903
Fuente: Elaboración propia

COSTO TOTAL DE AGUA POTABLE


Enel año 2019 se consumió 903 m3 de agua potable

Costo= 903 x S/ 2.16 = S/ 1,950.48

72
73

Tabla 16
Consumo mensual de agua de lluvia en inodoros

MES NÚMERO DE CONSUMO CONSUMO


DIAS MENSUAL TOTAL
ENERO 31 23.26 23.26
FEBRERO 28 21.28 21.28
MARZO 31 23.26 23.26
ABRIL 30 22.80 22.80
MAYO 31 23.26 23.26
JUNIO 30 22.80 22.80
JULIO 31 23.26 23.26
AGOSTO 31 23.26 23.26
SETIEMBRE 30 22.80 22.80
OCTUBRE 31 23.26 23.26
NOVIEMBRE 30 22.80 22.80
DICIEMBRE 31 23.26 23.26
TOTAL 365 275.30 275.30

Costo= 275.30 x S/ 2.16 = S/ 594.65

El ahorro de consumo de agua potable utilizando agua de lluvia solo para


inodoros es de 275.30 m3 en un año y se ahorraría S/ 594.65

73
74

74
75

CAPITULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Precipitación
Con los datos sobre precipitación en la ciudad de Tarapoto para el período del año
2000 al año 2019, obtenida de SENAMHI, se ha encontrado que en promedio, el
mes más lluvioso del año es Marzo, con valores de 196.9 m.m., y que el mes
más seco es Agosto con 57.7 mm; asimismo se observa la irregularidad de la
precipitación en el tiempo, la que determina, que aun cuando la precipitación
anual, teóricamente permita disponer del volumen de agua requerido, con
determinada área de captación, es necesario disponer de una estructura de
almacenamiento de volumen importante, si se quiere atender los requerimientos,
exclusivamente con agua de lluvia.

Considerando el Coeficiente de Escurrimiento Ce= 0.8, por ser el material del


área de captación calamina corrugada, hemos encontrado la precipitación pluvial
neta

Sistema de Captación y Distribución de Aguas Pluviales

El área recolectora de los techos de la vivienda en estudio es de 432.23 m2 y el


área requerida es 235.30 m2 que es menor al área que existe en el predio en
estudio por lo que se ha considerado como área lo real del predio que es igual a
432.23 m2

Como el volumen de agua de lluvia disponible es mayor que la demanda anual de


agua que se requiere para sanitarios, es factible cubrir dicha demanda con el área
de captación escogida.
Demanda anual de agua para sanitarios= 275.30 m3 ( Tabla 9 )
Volúmen de Agua de Lluvia Disponible = 508.84 m3 (Tabla 11)

75
76

Volumen de Almacenamiento
Cisterna
Para conocer el volumen de almacenamiento de la cisterna se ha encontrado la
diferencia del volumen de agua de lluvia disponible y el volumen de la demanda
de agua para inodoros de cada mes, de esta manera el mayor valor obtenido
de esta diferencia es el volumen del tanque que nos dio 3.38 m3 pero hemos
considerado un volumen de cisterna de 3.5 m3

Tanque Elevado
En nuestro caso, se está empleando cisterna, electrobomba y tanque elevado, por
lo que para calcular la capacidad del tanque elevado se aplicó que el volumen no
sea menor a 1/3 del volumen de almacenamiento diario en la cisterna ( Vc).

Vte= 1/3 Vc

Vte= 1/3 ( 3.38) = 1.13 m3

Por lo que se ha asumido un tanque elevado con capacidad de 1.10 m3

Volumen del Sedimentador por trampa de sólidos

El volumen del tanque sedimentador se ha calculado con la fórmula siguiente:

Vsed.= (1 lt/m2 * Atecho) / 1000

Lo cual nos da un volumen de 0.432 m3, pero en nuestro caso se ha considerado


un tanque de P.V.C. de 800 litros equivalente a 0.8 m3

Sistema de Bombeo

Está constituido por una electrobomba, ubicada contigua a la cisterna, la que


mediante un sistema de automatismo, accionará cuando el tanque elevado,
demande ser abastecido y la disponibilidad de agua pluvial, en la cisterna lo
permita.
76
77

Según el procedimiento de cálculo de la potencia requerida por la electrobomba,


para elevar el agua desde la cisterna (agua de lluvia) hasta el tanque elevado. Se
ha obtenido una electrobomba de potencia 0.66 HP, pero como no es una potencia
comercial, se ha considerado una electrobomba de 0.75 HP

Red de distribución
En cuanto a la distribución la red solo llegará a los puntos donde se utilizará el
agua de lluvia, es decir a los inodoros.
Según la norma OS 050 el diámetro mínimo es de ½”, el cual hemos considerado

Ahorro de Agua Potable


Considerando los consumos de agua potable del año 2019 y el costo de 1 m3 de
agua a S/ 2.16, se ha obtenido un ahorro de 275.30 m3 en un año y se ahorraría
S/ 594.65, utilizando agua de lluvia solo para inodoros

77
78

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Los sistemas de captación de agua de lluvia representan una opción tecnológica


no compleja, económica y ecológica para abastecer en cantidad y calidad con este
recurso vital a las poblaciones.

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede decir que el


proyecto cumple el objetivo principal en cuanto a que es técnicamente viable
para hacer un uso eficiente del agua dentro de la vivienda prototipo, pues con la
precipitación de la zona y el espacio disponible, se logra abastecer
completamente los inodoros durante diez (10) meses del año, y
los dos (2) meses restantes se abarca la demanda, utilizando el sistema de
bombeo.

Se debe tener presente que el sistema está diseñado para las


condiciones hidrológicas presentadas en la Tabla 4, en
las cuales se detallan las precipitaciones correspondientes al periodo
de diseño seleccionado (10 años), por lo tanto, el diseño puede variar si
las condiciones no se asemejan a las presentadas anteriormente, y el volumen
posible de ser captado puede ser mayor o menor, dependiendo de estos factores.

Se concluye que haciendo uso de agua de lluvia solo para inodoros existe un
ahorro de 275.30 m3 que equivale al 30% del consumo total en la vivienda en un
año

78
79

6.2. RECOMENDACIONES

Debe normarse el manejo de las aguas pluviales, con fines de aprovechamiento


en determinadas actividades domésticas, lo que disminuirá la presión sobre las
actuales fuentes hídricas; que podría realizarse inicialmente a través de las
Municipalidades Provinciales.

Se debe realizar el mantenimiento del sistema de agua de lluvia cada 6 meses.


Para evitar la pérdida de agua, se puede programar el mantenimiento en los
meses en los que el tanque se encuentre con menor cantidad de agua
almacenada.

79
80

CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ballén S., G. y otros (2006)” Historia de los sistemas de aprovechamiento de


agua de lluvia” VI SEREA Seminario Iberoamericano sobre Sistemas de
Abastecimiento Urbano; España.

Capra, G. (1998) “Ingeniería Sanitaria y Pluvial”, UMSA, Bolivia.

Cepis (2004) “Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del


Ambiente; Guía de Diseño para Captación de Agua de Lluvia”; 1era edición, Lima.

Idecalli (2006) Centro Internacional de Demostración y Captación en el


Aprovechamiento de Agua de Lluvia, Mexico.

Fatorelli, S. y Fernández P. (2011) “Diseño Hidrológico”, ediciones Fernández


Dorca, 2da edición, Italia.

FAO (2013) Organización para la Agricultura y la Alimentación perteneciente a las


Naciones Unidas, Maval Ltda, Santiago de Chile.

Fernández, I.(2009), “Aprovechamiento de Aguas Pluviales”. Departamento


de Construcciones Arquitectónicas II – UPC; 2da edición, Perú.

Gleason, A. (2005) “Manual de Aprovechamiento de Aguas Pluviales en Centros


Urbanos”; Universidad de Guadalajara; Centro Universitario de Arte, Arquitectura
y Diseño; 2da edición, México.

Grandez Torres, Eli ( 2017), “Diseño de un sistema de captación de agua pluviales


para el uso doméstico en viviendas del barrio La Florida del distrito de Yurimaguas,
provincia de Alto Amazonas-región Loreto”, Tarapoto

Grandez Rodríguez, Peggy, ( 2015), “Aprovechamiento de agua de lluvia para


optimizar el uso de agua potable residencial”, Lima

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), Informe de fuentes


mejoradas de abastecimiento de agua.

80
81

FAO (2000) “Manual de captación y aprovechamiento de agua de lluvia,


experiencias en América Latina”.

Pita, L. (2000) “Diseño de Instalaciones Sanitarias en la Construcción”, Ediciones


MIANO, Perú.

PNUMA Organización (2009) “Manual sobre Sistemas de Captación y


Aprovechamiento del Agua de Lluvia para Uso Doméstico y Consumo Humano”;
Colpos 1, México.

SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento).


“Informe sobre dotación diaria de agua potable en zonas urbanas

81
82

ANEXOS

82
83

ANEXO N° 01
PLANOS

83
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

TANQUE DE DESERENADOR

SUBE AL TANQUE ELEVADO

B
A A

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

A A

A A

C C

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
PROYECTO: "PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA, COMO LAMINA Nº

A-01
ALTERNATIVA PARA EL AHORRO DE CONSUMO DE AGUA POTABLE, EN EL BARRIO LOS
JARDINES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO-SAN MARTIN-2019"
TOP. :
PLANO:
PLANTA GENERAL C.A.M.M.

UBICACION: ASESOR: CAD:


SECTOR: LOS JARDINES INGº M.Sc. VÍCTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA N.E.A
DISTRITO: TARAPOTO
TESISTA: ESCALA:
PROVINCIA: SAN MARTIN Bach. NEVER ESCALANTE ALEGRIA
FECHA:

REGION: SAN MARTIN INDICADA DICIEMBRE 2019


Bach. TONY FERNANDO SANDOVAL PINEDO

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

SUBE AL TANQUE ELEVADO


NTT= + 3.42

DORMITORIO LAVANDERIA DORMITORIO

DESFOGUE TUBERIA D 4
LAVANDERIA BOMBA HIDRAULICA 1 HP

CORTE BB

ETERNIT
COBERTURA DE CALAMINA
NTT= + 10.36
GALVANIZADA

1100 Lts.

CORTE CC

ETERNIT

ETERNIT
NTT= + 10.36
COBERTURA DE CALAMINA 1100 Lts.

GALVANIZADA
1100 Lts.

NPT= + 6.70

NPT= + 3.20

NPT= + 0.20

elevación posterior
CORTE AA ESC: 1/50

ETERNIT

1100 Lts.

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
PROYECTO: "PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA, COMO LAMINA Nº

A-02
ALTERNATIVA PARA EL AHORRO DE CONSUMO DE AGUA POTABLE, EN EL BARRIO LOS
JARDINES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO-SAN MARTIN-2019"
TOP. :
PLANO:
CORTE -ELEVACION C.A.M.M.

UBICACION: ASESOR: CAD:


SECTOR: LOS JARDINES INGº M.Sc. VÍCTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA N.E.A
DISTRITO: TARAPOTO
TESISTA: ESCALA:
PROVINCIA: SAN MARTIN Bach. NEVER ESCALANTE ALEGRIA
FECHA:

REGION: SAN MARTIN INDICADA DICIEMBRE 2019


Bach. TONY FERNANDO SANDOVAL PINEDO
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

TANQUE DE DESERENADOR

SUBE AL TANQUE ELEVADO

B
A A

SUBE AL TANQUE ELEVADO

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

A A

A A

C C

SUBE AL TANQUE ELEVADO

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
PROYECTO: "PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA, COMO LAMINA Nº

IS-01
ALTERNATIVA PARA EL AHORRO DE CONSUMO DE AGUA POTABLE, EN EL BARRIO LOS
JARDINES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO-SAN MARTIN-2019"
TOP. :
PLANO:
INSTALACIONES SANITARIAS C.A.M.M.

UBICACION: ASESOR: CAD:


SECTOR: LOS JARDINES INGº M.Sc. VÍCTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA N.E.A
DISTRITO: TARAPOTO
TESISTA: ESCALA:
PROVINCIA: SAN MARTIN Bach. NEVER ESCALANTE ALEGRIA
FECHA:

REGION: SAN MARTIN


Bach. TONY FERNANDO SANDOVAL PINEDO 1:150 DICIEMBRE 2019

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

D
TANQUE DE DESERENADOR

SUBE AL TANQUE ELEVADO

B
A A

D
A A

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

A A

C C

A A

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
PROYECTO: "PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA, COMO LAMINA Nº

A-01
ALTERNATIVA PARA EL AHORRO DE CONSUMO DE AGUA POTABLE, EN EL BARRIO LOS
JARDINES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO-SAN MARTIN-2019"
TOP. :
PLANO:
PLANTA GENERAL C.A.M.M.

UBICACION: ASESOR: CAD:

SECTOR: LOS JARDINES INGº M.Sc. VÍCTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA N.E.A
DISTRITO: TARAPOTO
TESISTA: ESCALA:
PROVINCIA: SAN MARTIN Bach. NEVER ESCALANTE ALEGRIA
FECHA:

REGION: SAN MARTIN INDICADA DICIEMBRE 2019


Bach. TONY FERNANDO SANDOVAL PINEDO

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

TECHO : N° 2
TECHO : N° 1 TECHO : N° 3
AREA : 108.082 M2
AREA : 146.378 M2 AREA : 29.363 M2

D
CISTERNA
TECHO : N° 5
AREA : 9.158 M2

A A

D
TECHO : N° 4
AREA : 138.967 M2

TANQUE

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

ELEVADO 1100 LTS

CANALETA F°G°

INODOROS

MONTANTE Ø 4"
RED DE DISTRIBUCION
PARA INODOROS Ø 43" PVC

CANALETA F°G°

DESARENADOR
INODOROS

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ


BOMBA
HIDRAHULICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
3
4 HP

REBOSE PROYECTO: "PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA, COMO LAMINA Nº

A-02
ALTERNATIVA PARA EL AHORRO DE CONSUMO DE AGUA POTABLE, EN EL BARRIO LOS
JARDINES DE LA CIUDAD DE TARAPOTO-SAN MARTIN-2019"
TOP. :
PLANO:

CISTERNA DE ESCALA1/125 SISTEMA DE CAPTACION Y BOMBEO C.A.M.M.


ASESOR: CAD:

ALMACENAMIENTO 3500 lts UBICACION:


SECTOR: LOS JARDINES INGº M.Sc. VÍCTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA N.E.A
DISTRITO: TARAPOTO
TESISTA: ESCALA:
PROVINCIA: SAN MARTIN Bach. NEVER ESCALANTE ALEGRIA
FECHA:

REGION: SAN MARTIN INDICADA DICIEMBRE 2019


CORTE DD Bach. TONY FERNANDO SANDOVAL PINEDO

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

También podría gustarte