M1.1 - La Empresa Agropecuaria y Sus Caracteresticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

La empresa

agropecuaria y
sus características

Introducción a
la Producción
Agropecuaria

1
En la antigua Babilonia se practicó el LA EMPRESA AGROPECUARIA Y SU
arriendo de tierras para ser explotadas ENTORNO
en común. En Grecia y en Roma
existieron, basadas en la ayuda mutua,
organizaciones que aseguraban los
riesgos de grupos de pequeños La empresa como organización
artesanos. En los pueblos germánicos, la
vida agraria se desenvolvió desde sus
comienzos sobre la base de la ayuda Las organizaciones
recíproca para objetivos comunes:
“El individuo como tal no puede vivir aislado, sino en continua
drenaje, riego, explotación de bosques,
interacción con sus semejantes, por tanto es un ente sociable. Los
entre otros. En el pueblo Romano, desde
individuos tienen que cooperar unos con otros por sus
sus orígenes, se encuentran formas de restricciones personales y deben constituir organizaciones que les
asociación que aún subsisten en algunos permitan lograr objetivos que el trabajo individual no alcanzaría
países latinos, para la posesión y realizar” (Barnard, 1971: 34).
utilización en forma colectiva de campos
de pastoreo y plantaciones comunales. La formación de las organizaciones data de los albores de la
Asociaciones de campesinos ocupados humanidad. La historia presenta numerosos ejemplos de
en la transformación de la leche, organizaciones económicas rudimentarias muchas de las cuales
existieron desde los primeros tiempos
subsisten en la actualidad.
de la Edad Media en los Alpes suizos, El paso del tiempo y la generación del conocimiento permiten que
italianos, franceses y en Inglaterra. En hoy se conozca en profundidad su estructura y funcionamiento,
Francia algunos de esos organismos aún pero siempre existieron y se formaron de manera intuitiva.
subsisten y funcionan sin estatutos.
Parsons define las organizaciones como “unidades sociales (o
En algunas comarcas de Armenia, agrupaciones humanas) deliberadamente construidas o
funciona aún una forma singular y reconstruidas para alcanzar fines específicos” (Parsons, 1968:
primitiva de cooperativa lechera que 127). Estas últimas surgen por la aparición de necesidades
data de los tiempos prehistóricos. concretas.
Siendo muy escasa la disponibilidad de
La cooperación entre las personas es esencial para la existencia de
elementos combustibles en esas
la organización, y ésta existe cuando:
comarcas, se procura
fundamentalmente aprovechar en Hay personas capaces de comunicarse
común el fuego para el calentamiento de Que estén dispuestas a actuar conjuntamente
la leche, etapa muy importante en el Para obtener un objetivo común.
proceso de fabricación de queso.

Las antiguas “fruitières” de las altas Características de las organizaciones


pasturas de los Alpes y del Jura, que
datan de la Edad Media (Siglo XIII), y las
Siguiendo los lineamientos propuestos por Etzioni (citado por
fruitières del pie de la montaña y las
Martinez Ferrario, 1995) se describen las siguientes:
tierras bajas se contaban por cientos.
Lectura obtenida de apuntes de cátedra
de Meyer Paz, 2006. - División del trabajo (especialización), del poder y de las
responsabilidades de la comunicación que han sido

2
deliberadamente planeadas para favorecer la realización
de fines específicos.

- Presencia de uno o más centros de poder que controlan los


esfuerzos concentrados de la organización y los dirigen
hacia sus fines, y además, revisan y moldean su estructura
en busca de mayor eficiencia.

- Sustitución del personal (las personas que no satisfacen


las necesidades de la empresa pueden ser reemplazadas).

En organizaciones modernas podemos citar también:

- Complejidad

- Diversidad de objetivos

- Crecimiento de la interrelación de las organizaciones en


todos los aspectos cuyo origen se debe al gran desarrollo
de las comunicaciones.

- Exigencias externas (turbulencias, cambios sociales y


políticos, crisis, entre otras)
- Necesidad de afrontar cambios

Fin de las organizaciones. Tipos de organización

Los fines pueden definirse como metas a largo plazo que se plantea una
organización.

Según sus fines, las organizaciones pueden clasificarse en:

Sin fines de lucro (comunitarios, culturales, religiosos,


deportivos, políticos, gremiales). En estas organizaciones
los beneficios (denominados “sobrantes”) no se
distribuyen entre los asociados sino que ingresan al haber
común o a los recursos disponibles para la próxima etapa.

Con fines de lucro o beneficios económicos


(empresas). Se trata de uno de los rasgos diferenciales de
las empresas. En estas organizaciones los beneficios se

3
distribuyen entre los socios y representan el “retorno a la
inversión”.

“El desempeño directivo de una organización será eficiente cuando los fines se
logren con la maximización de resultados económico-financieros para el caso de
las empresas o bien la optimización del uso de los recursos para organizaciones
sin fines de lucro, donde un mejor uso de los bienes puestos en acción dará una
mayor cantidad de bienes o servicios repartidos” (Martínez, 2003: 89).

Los productores agropecuarios, ¿tienen siempre fines de lucro?


Entonces, ¿qué ocurre con aquellos productores ganaderos que no
poseen rentabilidad positiva en sus producciones?

Figura 1: Objetivos y fines de las organizaciones

Fuente: Martínez, Luis Alberto. Agro management. Buenos Aires.


Ediciones Macchi. 2003. Pág. 89.

Objetivos de las organizaciones


Los objetivos dan comienzo al curso de acción, al proceso de gestión, que a su
vez tendrá sus propios objetivos de menor plazo y generalidad, pero que van
acercando el punto de partida a las situaciones a las que se quiere llegar.

Los objetivos son las metas concretas que se fija la organización a


corto y a largo plazo, que le permitirán alcanzar los fines.

4
Si los objetivos se cuantifican, se convierten en metas, verdaderas aspiraciones
de los valores a alcanzarse (Martínez, 2003). Para fijarlos habrá que cuidar estas
prioridades (características de los objetivos):

Deben ser deseables.


Deben ser factibles.
Deben ser expresados con claridad conceptual y numérica.
Deben ser comprensibles.
Serán integrados en el encadenamiento de los demás objetivos del
proceso, anclados siempre a los resultados buscados. Los objetivos de
rango inferior se transforman en medios para el cumplimiento de los de
nivel superior.
Aparecerán como los objetivos significativos, es decir, pocos en número
y contundentes en los escalones clave. Determinar qué factores tienen
mayor influencia sobre los resultados.
Propenderán a la aplicación de la excelencia en todos los estratos de la
organización.
Su desarrollo dependerá de los antecedentes. Análisis de la historia como
base real del proyecto.
Serán lo suficientemente flexibles para soportar una reprogramación o su
replanteo ocasional.
Las metas (objetivos de corto plazo expresados en términos
cuantitativos) serán específicas, comprobables y cuantificables
(posibilidad de medir resultados). Su evaluación final y análisis de
diferencias permitirán una mejor programación futura.
Deben ser motivadores y consensuados.

La empresa como organización


La empresa es una organización cuyo fin es el lucro (es de la propia
esencia empresaria lucrar) logrado por medio de la producción de bienes
y servicios, dentro de un ámbito más general, que es el entorno
(institucional, organizativo y económico) en el que se desarrolla su
actividad. Se integra con el aporte de capitales a riesgo, puestos a
disposición de especialistas (administradores en un sentido amplio) en
los campos de la planificación, coordinación y control de los procesos
conducentes a los fines previstos por los propietarios de la empresa.

Con el administrador se personaliza “la especialidad en la conducción” de


la empresa. (Martínez, 2003: 48).

5
Fines y objetivos de las empresas
Las características básicas para la formulación de objetivos en empresas
coinciden con lo expresado anteriormente para organizaciones (en
sentido amplio).

Si bien suele aceptarse que el objetivo esencial de una empresa capitalista


es maximizar el beneficio (nutrido por la tendencia general de las
personas a poseer bienes), esto no es más que una simplificación de la
realidad, pues los fines que pretende alcanzar una empresa son complejos
a la hora de definirlos, formularlos de manera adecuada (simple y directa)
y precisarlos.

La formulación de los objetivos de una empresa se enmarca dentro del


proceso general de toma de decisiones, encuadrado a su vez en los
sistemas de dirección y gestión de la empresa.

Dada la imposibilidad de alcanzar simultáneamente todos los objetivos


deseables, deben estructurarse y jerarquizarse éstos de manera realista,
desglosándolos en una serie de sub-objetivos o metas intermedias, que a
su vez se alcanzarán a través de las acciones que la empresa adopte con
ese fin.

Si bien los objetivos de cada empresa son diferentes en función de sus


propias especificidades (tanto internas como externas), se pueden
enumerar una serie de objetivos genéricos a alcanzar por la dirección de
una empresa capitalista, a saber:

• Maximizar la producción y el beneficio de la empresa.


Optimización del uso de recursos.

• Lograr un desarrollo y crecimiento armónico de la empresa, tanto


a nivel global, como de los diversos subsistemas que la componen.

• Mantener una estabilidad socio-económica entre la fuerza laboral


y el resto de los factores externos e internos de la empresa.

En definitiva, el establecimiento de objetivos se deduce del entorno, de la


estructura interna y del pasado de la empresa.

6
La empresa agropecuaria y sus
características

Una empresa cuyo objeto es la actividad agropecuaria tiene particularidades que


obligan a la adaptación de la gestión a dicha especialidad, pero que en su
generalidad se nutrirá de los conceptos que se aplican para el común de las
organizaciones.

Puede definirse como una organización dentro de una estructura socio-


rural conectada a redes comerciales muy diversas, en la cual se combinan
factores de producción (tierra, capital, trabajo), organizados por una unidad
de dirección (empresario), con el objeto de obtener alimentos y materias
primas, logrando beneficios máximos y estables.

Esta definición engloba varios conceptos. Es una organización porque reúne a


más de una persona con objetivos comunes. No funciona aislada sino dentro de
un entorno, vinculada a redes diversas. El objetivo es el lucro. Se destaca la
importancia del empresario en la consecución de los objetivos por
medio de la asignación de tareas y responsabilidades a los distintos miembros
de la organización.

Los objetivos deben ser logrados con eficacia y eficiencia.

Eficacia es alcanzar lo que se busca (el producto, los teneros, las vacas gordas,
los novillos, tal condición corporal, tal peso, entre otros). Eficiencia es
producirlo con la menor cantidad de recursos o al mínimo costo.

Factores de producción (recursos)

Tal como lo sostiene Meyer Paz (2006) comprender y conocer cuáles son los
recursos de la empresa agropecuaria es fundamental al momento de intentar
producir los cambios necesarios para incrementar sus resultados económicos o
el nivel de satisfacción de los objetivos propuestos.

Recursos naturales (tierra)


La producción agropecuaria, además de los recursos tradicionales (trabajo y
capital), agrega a la tierra como insumo básico y fundamental.

Las empresas agropecuarias basan la producción en el empleo de la tierra (con


algunas excepciones como hidroponía, apicultura, o establecimientos de
actividades tradicionales pero intensivas).

7
Este hecho, tiene una importante repercusión sobre la empresa, dado que la
tierra es un recurso limitado, biológico, no reproducible, destructible y
heterogéneo.

Esto le otorga características particulares que tienen connotaciones económicas.

Características económicas:
No es reproducible: Por lo tanto su oferta es inelástica. Esta característica genera
que se convierta en un bien escaso, por lo cual dentro de la empresa, las
actividades que requieren tierra como factor de producción compiten por su uso.
Además la tierra tiene un elevado peso en la composición del capital total de la
explotación agropecuaria (70% al 80% en empresas de la región pampeana).
Esto implica que las medidas de eficiencia físicas y económicas empleadas en la
agricultura y ganadería sean corrientemente referidas al factor tierra (hectárea).

No es uniforme: Cada región y aun cada parcela de tierra se diferencia de las


otras por su fertilidad y ubicación geográfica.

La calidad de la tierra, es decir su aptitud de uso determina cuáles son las


actividades que es posible desarrollar en cada zona y sus ventajas comparativas
en términos económicos.

No es desplazable: La tierra es fija, diferenciándose de otros factores de la


producción (capital y trabajo) en cuanto a que éstos pueden, en mayor o menor
medida, desplazarse.

Conserva su aptitud o cualidad si se la usa racionalmente: Mientras que los


bienes de capital aplicados a la industria, el transporte y aun la agricultura,
tienen una vida útil limitada, el recurso tierra, si es manejado racionalmente,
tiene vida ilimitada. Por ello, si el suelo mantiene su fertilidad, mantiene su
valor, por lo que carece de sentido el cálculo de su depreciación.

El valor de la tierra
En los bienes reproducibles, el valor, concretamente, el precio, está
estrechamente relacionado con el costo de producción, pero dado que la
tierra es no reproducible, no tiene costo de producción que nos permita
calcular su valor. Por lo tanto, el mecanismo que determina su valor es la
utilidad que nos genera. A esta utilidad se la conoce como renta de la tierra.

El valor de la tierra que resulta de considerar su renta es conocido como valor


económico. Se trata de un valor teórico y puede presentar discrepancias con
el valor de mercado, determinado en función de la oferta y demanda. Las
mejoras, ubicación, tamaño, calidad, forma, accesos, son algunos factores
determinantes del valor de mercado de la tierra.

También, se puede hacer mención al valor fiscal de la tierra. Éste, es


determinado y actualizado cada cuatro años por representantes del estado, por

8
una parte y de productores por otra, en función de la capacidad de uso y
productividad de las tierras.

Mejoras
Las mejoras están compuestas por todo lo clavado y plantado en la tierra. Éstas
pueden clasificarse en:

Extraordinarias: caracterizadas por confundirse con la tierra misma y por


permanecer a lo largo del tiempo, demandando sólo gastos de conservación
(desmonte, nivelación, caminos)

Ordinarias: caracterizadas por mantener su individualidad con respecto a la


tierra y no perdurar indefinidamente. Tienen una determinada vida útil y deben
amortizarse (construcciones, alambrados, aguadas).

Aspectos económicos de la conservación de la tierra


La conservación del suelo queda atrapada, generalmente, en el conflicto de
minimizar costos en el corto plazo y maximizar las utilidades en el largo plazo.
La mayoría de las prácticas conservacionistas de suelo requieren de desembolsos
en efectivo y pueden reducir, temporalmente, las utilidades. Esta reducción de
utilidades en el corto plazo será necesaria, con el fin de alcanzar mayores
utilidades en el largo plazo e impedir las disminuciones futuras.

Según Meyer Paz (2006) es necesario tener en cuenta por un lado, los
desembolsos en efectivo grandes y las tasas de descuento elevadas los cuales
reducen el valor de las futuras ganancias lo que permite derivar en menores
practicas conservacionistas. Por otro lado, se deberá tener en cuenta los
horizontes de planificación cortos (caso de arrendamientos) desalientan la
inversión.

Expansión del recurso tierra; ¿Comprar o arrendar?


Si se tiene poca cantidad de tierra, ésta limitará la utilización de otros recursos,
condicionando el crecimiento a niveles inaceptables. Por el contrario, una gran
cantidad de tierra no permitirá un pleno aprovechamiento por falta de capital.

Lo importante es tener el control de las tierras, no importa si a través del


arrendamiento o la compra.

“La disponibilidad de capital, las preferencias personales y la cantidad de


tierra para venta o arrendamiento, son algunos de los factores más
importantes al momento de tomar la decisión” (Meyer Paz, 2006 s/d).

9
Tabla 1:

Propietario Arrendatario

Ventajas Independencia Flexibilidad en el tamaño

Seguridad de tenencia Menor inversión inicial

Garantía de préstamo Menor capital inicial

Protección contra Poco cuidado de la tierra

inflación

Mayor capital de trabajo

Desventajas Flujo de efectivo Incertidumbre

Rendimiento más bajo Instalaciones deficientes

sobre el capital

Acumulación lenta de

Menor capital de trabajo patrimonio

Restricciones por razón

de tamaño

Fuente: Elaboración propia.

Unidad económica
Este concepto aparece por primera vez en el año 1940 al crearse la ley de
colonización nacional, motivado por la continua subdivisión de lotes con la
consecuente pulverización de la propiedad agrícola. Según la legislación
vigente, no se permiten subdivisiones menores a la superficie establecida para
la unidad económica.

Según Foulón es la extensión de tierra necesaria que permite la vida decorosa


de una familia agrícola, asegurando su desenvolvimiento, admitiendo la
intervención de mano de obra contratada, al tener una utilidad o beneficio neto
suficiente como para permitir la formación de un fondo de recursos que
permitan el buen desarrollo de la empresa.

La unidad económica sufre fluctuaciones en el tiempo y espacio. Por ejemplo, no


es lo mismo una unidad económica en el cinturón verde de Córdoba que en el

10
departamento Tulumba. Se determinan en función de la zona, las condiciones
ecológicas del predio, las mejoras existentes y todos los elementos que, a juicio
del organismo especializado, permita a una familia agraria satisfacer sus
necesidades y desarrollar la explotación de forma empresarial.

Recursos humanos (mano de obra)


El recurso trabajo está constituido por los sujetos que intervienen en el proceso
productivo. Económicamente, no tan solo es importante identificar este recurso
por su cantidad sino también por su calidad.

Características de la mano de obra:

Siendo uno de los factores de la producción, la mano de obra rural plantea


algunas características especiales que se hace necesario analizar.

Flujo continuo: el servicio de mano de obra regular se provee como un flujo


continuo, no pudiendo ser almacenado hasta que se necesite, como puede ocurrir
con otros insumos. En caso de no ser usada en un determinado momento, se
pierde.

Indivisible: la mano de obra se presenta en unidades indivisibles, ya que no es


posible contratar a medio hombre para realizar una tarea. Este punto es de suma
importancia, especialmente en la agricultura, debido a la baja cantidad de
personal que se ocupa en las explotaciones rurales., por lo tanto, “ahorrar un
hombre” representa una propuesta totalmente diferente comparándola con una
fábrica donde se ocupa mucho personal. De todos modos el uso de mano de obra
temporal y/o la utilización de “horas extras” otorgan cierta flexibilidad.

Mano de obra aportada por el productor: en el sector agropecuario, en


una alta proporción, la mano de obra aportada es del propio productor (mano de
obra familiar).

Tipos de mano de obra:

La división de la mano de obra empleada en una unidad de producción


agropecuaria se realiza porque en el momento de calcular los costos, deben
tenerse en cuenta las particularidades de cada uno de los diferentes tipos o
categorías, pues en relación al mismo se encuentra la retribución que recibe.
Además se necesita recoger datos para medir la cantidad global de trabajo
utilizado y así poder establecer la cantidad de trabajo destinado a cada actividad.

11
La literatura clásica incluye muchos cuentos que
Tal como lo sostiene Meyer Paz (2006), es común que en las
hablan de un milagroso crecimiento de las
unidades de producción agropecuarias la mano de obra
plantas. Cuando mis hijos eran jóvenes,
frecuentemente me preguntaban sobre el cuento
familiar no sea remunerada de manera efectiva, y por lo tanto,
de “Juan y los frijoles mágicos”. Pensaba que mis su costo no sea considerado en la contabilidad de la empresa.
hijos estaban fascinados por la idea de un gigante Esto genera distorsiones en dive rsos indicadores que deben
que vivía en las nubes junto a la gallina de los ser evitadas a fin de lograr un adecuado conocimiento de la
huevos de oro. Estando más botánicamente situación de ésta.
orientado, ¡yo estaba intrigado por los frijoles
mágicos! Figura 2:

Recordando el cuento de hadas que comienza


con Juan camino al mercado, enviado por su
madre, para intercambiar su cabra por alimentos.
El cuento continúa:

“…Juan llevó su cabra al mercado, y allí encontró


un hombre que le dijo: “Puedo darte estos frijoles
mágicos por tu cabra”. Los frijoles eran vistosos
por los que Juan aceptó el trato. “¡Frijoles
mágicos!” exclamó la madre de Juan cuando este
regresó. “Hijo, ¡cómo puedes ser tan tonto!” dijo Fuente: Elaboración propia.
ella arrojando los frijoles hacia fuera por la
ventana… Cuando Juan amaneció a la mañana
siguiente, el vio una tremenda planta de frijoles
creciendo sobre la tierra que alcanzaba las nubes.
Recursos de capital

Aventurándose el comenzó a trepar hacia la En la Teoría Económica se usa la palabra capital para
cima… designar los bienes producidos por el hombre y que se
emplean en ulteriores procesos productivos. A diferencia de
Ahora en mi parecer, Juan y su madre estuvieron los demás recursos productivos éste es enteramente
seguramente entre los primeros practicantes de manejable por el hombre.
agricultura de bajo input. Ellos cultivaron plantas
de porotos que llegaron hasta las nubes, ¡sin
laboreo, sin fertilizantes, sin pesticidas, sin riego!
Este subliminal experimento agronómico, bien Características de la empresa agropecuaria
pudo haber tenido un substancial impacto desde
el punto de vista de la sociedad acerca de Las empresas agropecuarias poseen características
prácticas de manejo deseables. distintivas que necesitan ser conocidas por una
administración eficiente.
Sin embargo, para los fisiólogos de cultivos, dos
elementos de esta historia pueden claramente Estructura y organización: gran número de unidades
identificarla como un cuento de hadas y son que: dispares y heterogéneas
I) el desarrollo de los frijoles hacia las nubes
ocurrió en algo menos de 12 horas, y II) el Mercados competitivos: La oferta y la demanda
crecimiento de los frijoles ocurrió durante la agropecuarias acceden en sus rubros más importantes a
noche, sin el beneficio de la luz. Los dos
mercados con características de competencia perfecta,
requerimientos básicos para el crecimiento de las
algunas de las cuales son las que siguen (Martínez, 2003):
plantas son el tiempo para el desarrollo y la
energía para sostener el crecimiento. Cualquier
Atomización: El grueso de los volúmenes vendidos está en
literatura (científica o literaria) que viole estos
manos de cientos de miles de empresas pequeñas, medianas
dos requerimientos de sentido común para el
y (en menor proporción) grandes. Ninguna de ellas puede
crecimiento de las plantas, es rápidamente
considerada un cuento de hadas.” (Thomas R.
por sí sola influir en los precios o condiciones de los
Sinclair, USDA-ARS. Publicado en: International
Crop Science I. Traducido por: Ing. Agr. S. Luque.
FCA. UNC.)
12
mercados donde envían sus productos para la venta. La
atomización de las ofertas se enfrenta a una demanda
también numerosa, lo que produce un entorno competitivo.
Productos homogéneos: Otra de las particularidades de los
mercados perfectos es la fungibilidad, es decir, la
posibilidad de agrupar o intercalar iguales productos con
pérdida de identidad posterior, sin importar si la mercadería
proviene de tal o cual productor; su valor es determinado
sólo por su género. En el momento de realizar las entregas,
se toman muestras de las descargas (granos), para después
determinar diferencias de calidad que significarán
bonificaciones o castigos sobre la base comercial tipo sobre
la que se negocia.

Indiferencia espacial: Existe cuando un precio es “único” para la


mercadería comercializada en cualquier jurisdicción, con la sola
variación de los costos de transporte.

Transparencia de las operaciones: El conocimiento perfecto de los


precios y condiciones de compraventas caracteriza a los mercados
transparentes. Cuanto más difícil es conocer aquéllos, más complicado
será negociar al precio justo de un momento dado. Hay pocos mercados
tan transparentes como el del agro, donde se recibe por medios masivos
de comunicación información permanente de las ruedas de las diferentes
bolsas, incluyendo detalles de las operaciones concretadas.

Las características de los mercados de libre competencia no se


encuentran en la mayoría de las actividades de comercio o industria. En
cambio, un productor agropecuario, puede vender toda su existencia de
hacienda o grano, cualquiera sea esa cantidad, al precio del día y con las
condiciones normales del mercado elegido, sin descuento alguno por el
volumen ofertado.

Asimismo, tal como lo sostiene Martínez (2003), en la comercialización


de productos agropecuarios se está en presencia, entonces, de un
mercado con precios que se nivelan por las ofertas y demandas
competitivas.

Ventas e insumos .Diferentes comportamientos entre ambos mercados:


En el mercado del agro, las variaciones en los costos de producción no
modifican (como en otras actividades) el nivel de precios de lo que se
ofrece.

Producción de artículos de primera necesidad: La producción del agro


está constituida por alimentos o materias primas para la satisfacción de
necesidades primarias de la población. Se trata de productos de los cuales
el hombre no puede prescindir y sus sustitutos se encuentran
mayoritariamente dentro del mismo sector, por lo que las demandas de
los consumidores tienden a tornarse rígidas.

13
Los aumentos de precios de la producción agropecuaria afectan el costo
de vida de la gente y pueden acelerar procesos inflacionarios (aumentos
de sueldos como consecuencia de aumentos de precio de artículos de
primera necesidad). Por esto, lo que se comercializa en el sector rural,
está siempre bajo la mira de los gobiernos, que tratan de mantener su
accesibilidad para la población, para lo que aplica políticas de
estabilización de precios, afectando las rentabilidades mínimas de las
unidades económicas.

Proceso biológico productivo automático: Como lo explica Martinez


Ferrario (1995) esto implica que, con independencia de la mano del
hombre, una semilla, una vaca, se desarrollan y crecen, aunque no en
forma ordenada y orientada a una mayor productividad como lo
harían sin la participación de aquel. El autor plantea que si se compara
esta característica con cualquier actividad industrial o comercial, vemos
que en éstas la participación humana no sólo es necesaria sino
imprescindible.

Ciclo productivo: El mismo autor (Martinez Ferrario, 1995) comenta que


en cualquier actividad agropecuaria el ciclo productivo va desde los 90 a
180 días como mínimo. Esto implica una inmovilización de capital
durante ese período. La duración de los ciclos productivos está
íntimamente relacionada con procesos biológicos que no pueden
modificarse (Ej.: la tasa de desarrollo de un cultivo de soja que determina
el tiempo a cosecha no puede ser modificada). Este factor afecta la
liquidez de la empresa.

Ciclos y estacionalidad de precios: La actividad agropecuaria presenta


fluctuaciones periódicas que se reflejan en distintos indicadores (precios,
existencias, superficies destinadas a distintas actividades, entre otras).
Estas fluctuaciones son producidas por factores de marcado, ambiente y
por los propios ciclos biológicos.

14
Figura 3:

Fuente: Ciclos productivos, inmovilización de capital y liquidación


para diferentes actividades agropecuarias. (Martínez, Luis Alberto.
Agro management. Buenos Aires. Ediciones Macchi. 2003).

“Tierra: en la actividad agropecuaria la tierra actúa como principio


activo (factor de producción) y tiene una relación directa con el
resultado de la empresa, a través de la mayor o menor productividad
de la misma (principalmente en cultivos extensivos). En cambio, en la
industria o comercio la tierra es solo un lugar físico donde se asienta
el local o la fábrica” (Martínez Ferrario, 1995: 26).

“Rentabilidad: tradicionalmente la actividad agropecuaria se caracteriza


por una rentabilidad moderada o baja (3 ó 4% anual sobre el capital
invertido, considerar valor de la tierra), por consiguiente tiene una
relevancia fundamental en el manejo de este negocio la elección de
actividades que maximicen el uso de recursos y la utilidad final.”
(Martínez Ferrario, 1995; 27).

“Factor climático: es un factor determinante de la producción y agrega


un factor de riesgo adicional a la actividad. Si bien la influencia del clima
sobre las distintas actividades es de gran relevancia, la sensibilidad de las
mismas a este fenómeno no es igual y en muchos casos se dispone de
tecnología que permite disminuir su influencia dotando de mayor
estabilidad al sistema.” (Martínez Ferrario, 1995; 27).

15
Riesgo e incertidumbre: relacionado con el mercado, el factor climático,
el trabajo con seres vivos, productos variables y perecederos.

“Rendimientos decrecientes: la producción agropecuaria está limitada


por la ley de rendimientos decrecientes por lo cual una unidad adicional
de insumo (Ej.: un kilo de fertilizante o un kilo de semilla), llegando a un
límite determinado, no incrementa la producción proporcionalmente.”
(Martínez Ferrario, 1995; 27).

Figura 4:

Fuente: Ley de rendimientos decrecientes aplicada a la fertilización


de maíz. Por cada unidad extra de nitrógeno disponible el aumento
de rendimiento (Rto. marginal) es cada vez menor (nótese que la
ecuación que describe la curva es exponencial y no lineal) (IPNI.
Simposio de fertilidad. 2009).

“Capital inmovilizado: medido en rentabilidad sobre el capital invertido,


los resultados en esta actividad los podemos considerar moderados o
bajos comparados con otras actividades productivas.” (Martínez
Ferrario, 1995; 27).

16
Riesgo e incertidumbre
Si bien se considera a los términos riesgos e incertidumbre como
sinónimos, es preciso señalar el significado preciso de cada vocablo.
Hablamos de “riesgo” cuando las probabilidades de que ocurran distintos
eventos son conocidas por quien debe tomar una decisión. Esta decisión
recibe el nombre de “toma de decisión en estado de riesgo”. Un ejemplo
típico que ilustra este concepto son los riesgos climáticos a los que debe
enfrentarse un agricultor.

En cambio, estamos en un estado de “incertidumbre” cuando ignoramos


las probabilidades de que se produzcan los diversos eventos. Esta
ignorancia, según Martínez Ferrario (1995), puede deberse a la falta de
experiencia o a que es imposible proyectar hacia futuro. En la Argentina,
debido a lo imprevisible de las medidas gubernamentales y los vaivenes
políticos, solemos trabajar en un marco de incertidumbre económica

Si bien en la mayoría de los casos no existe conocimiento perfecto que


asista a la toma de una decisión correcta, el productor siempre debe
trabajar con el mayor grado de conocimiento y nunca bajo una condición
de incertidumbre.

Riesgo de precios
Existen diversas fuentes de riesgo, que pueden generarse dentro del
sistema de explotación o provenir de su entorno.

En la empresa agropecuaria, la principal fuente de riesgo es la


variabilidad del precio.

Por lo general los agricultores sienten que pueden tener alguna


influencia en los rendimientos; en el caso de los precios no es así, ya
que los mismos están fuera de su control, excepto cuando se cuenta
con algún tipo de cooperativa o acción del gobierno. Los precios de los
insumos y de los productos son variables, pero los precios de los
productos presentan mayor variabilidad. Los insumos presentan
generalmente precios más estables, aunque con alzas en algunos
períodos de tiempo; en términos generales es posible determinarlos
con cierta certeza en el momento de hacer las compras. Guerra (2002)
sostiene que debido al tiempo que transcurre entre el período de
siembra y el momento de obtener la producción y venderla para recibir
un determinado precio, la mayoría de los productos presentan grandes
diferencias de precios en relación con los que existían cuando se tomaron
las decisiones.

Existen distintos indicadores (relación stock/consumo, informes de


evolución de cultivos, intención de siembra, pronósticos climáticos,

17
precio del petróleo y demanda para biocombustibles), que permiten
estimar y predecir tendencias en los precios de commodities.

Commodities

Según Boggiano (2009), Commodity es todo bien que es producido en masa


por el hombre, o del cual existen enormes cantidades disponibles en la
naturaleza, que tiene valor o utilidad y un muy bajo nivel de diferenciación
o especialización. Pero esta definición es bien amplia y alcanza a muchos
bienes distintos. Sin embargo, hay muchos bienes que no cumplen con
nuestra definición de commodity y que, por tanto, no son considerados
como tales.

Para comprender adecuadamente qué son los commodities, presentamos


a continuación el siguiente artículo de Miguel Angel Boggiano (2009) en el cual
describe la importancia de ellos para con la producción agrícola Argentina:

“La soja, el maíz y el trigo, entran dentro de nuestra definición de


commodities. Son bienes producidos en masa por el hombre y tienen un muy
bajo nivel de diferenciación, ya que el trigo producido en la provincia de Buenos
Aires, no es esencialmente distinto del producido en Córdoba o en algún lugar
de los Estados Unidos.

El oro, la plata o el petróleo también entran en nuestra definición, ya que hay


enormes cantidades disponibles en la naturaleza. En cuanto al nivel de
diferenciación o especialización, el oro extraído en distintos lugares del mundo,
va a tener esencialmente las mismas cualidades.

Veamos otros ejemplos: El agua del mar, no es un commodity ya que aunque es


un bien con mucha disponibilidad, no tiene un valor o utilidad. Lo mismo va a
suceder con las cenizas volcánicas, que salvo en casos muy puntuales, no tendrán
un uso de importancia económica.

Ahora bien, ¿por qué no decimos que una computadora es un commodity? La


respuesta está en que el nivel de diferenciación es decididamente alto, y las
especificaciones también varían de un modo muy amplio. ¿De qué computadora
estaríamos hablando? ¿Dell, Hewlett-Packard o Toshiba? ¿Estaríamos hablando
de computadoras portátiles o de escritorio? Podríamos agregar también que
cada computadora podría diferir sensiblemente en la memoria RAM, en la
capacidad del disco rígido, en la velocidad del microprocesador, en la placa de
gráficos, entre otros.

Al estar en presencia de un bien con un alto nivel de diferenciación, vamos a estar


hablando de un mercado con altos márgenes de ganancias en comparación con

18
un mercado que no tiene diferenciación y en consecuencia márgenes de
ganancias más exiguos (este último, es el caso del mercado de los commodities).
Sucede sin embargo, que cuando determinada industria evoluciona de modo que
muchos participantes pueden realizar algo que antes podía realizar sólo una
determinada firma, se habla de “comoditización” de un producto o industria.

Ejemplos de esto pueden encontrarse en la industria farmacéutica donde en


lugar de consumirse sólo medicamentos hechos por un determinado laboratorio,
se puede acceder a la droga genérica de un modo más barato. Al decir “esta droga
se ha transformado en un commodity”, se quiere decir que ya no hay una
diferenciación especial ni márgenes especialmente amplios por producir tal
droga. Hoy podría decirse eso de la aspirina, cuando en sus comienzos era sin
dudas un producto innovador y de altos márgenes para quienes la producían.
Hoy la aspirina es un commodity, al punto tal que nadie hace una gran diferencia
entre tomar la hecha por un laboratorio u otro.”

¿Cómo se clasifican los commodities?

Dentro de nuestra definición bien amplia de commodities, vamos a encontrar


grupos distintos. Veamos cuáles son:

Granos: Soja, Trigo, Maíz, Avena, Cebada.


Softs: Algodón, Jugo de Naranja, Café, Azúcar, Cacao. Energías: Petróleo
Crudo, Fuel Oil, Gas Natural, Etanol, Nafta. Metales: Oro, Plata, Cobre, Platino,
Aluminio, Paladio
Carnes: Ganado Bovino Vivo, Ganado Porcino Vivo, Manteca, Leche,
Financieros: Bonos de 30 años, Notas de 10 años, Eurodólar, Fed Funds a 30
días
Índices: Dow Jones, S&P500, Nasdaq100, Nikkei225, E-Mini Nasdaq
Monedas: Libra Esterlina, Euro, Peso Mexicano, Rand de Sudáfrica, Franco
Suizo (Boggiano, 2009)

19
Referencias
Barnard, Ch. (1971). As funcoes do executivo. Sao Paulo: Atlas.

Boggiano, M. (2009). ¿Qué son los commodities? E-Blog. Recuperado el 10 de


septiembre de 2011 de http://www.eblog.com.ar/7743/%C2%BFque-son-los-
commodities/

Guerra, G. (2002). El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI.


IICA.

Martínez Ferrario, E. (1995). Estrategia y Administración Agropecuaria. Buenos


Aires: Troquel.

Martínez, L. (2003) Agro management. Buenos Aires: Macchi.

Meyer Paz, R.; Serena J.; Rinaldi, G.; Videla, J. (2006) Notas de Administración
Rural. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Parsons, T. (1968) La estructura de la acción social. Madrid: Ediciones Guadarrama.

20

También podría gustarte