Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

GÉNERO LÍRICO

Respondan en grupo las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son las principales características del género lírico?
• Por lo que has aprendido de sus principales características a lo largo de la historia, ¿qué hace único
al género lírico?
Si bien has aprendido que a lo largo de la historia la poesía ha sufrido diversas transformaciones, entre las que
destacan sus temas, sus esquemas métricos y la manera en que se concibe su función y la del poeta en la
sociedad, existen, aparte de su subjetividad y la expresión de las emociones y vivencias de sus autores, algunas
características formales básicas que le han dado identidad a este género literario. Éstas son:
• Todo poema se escribe en verso, el cual consiste en una palabra o un conjunto de palabras dispuestas
en una línea Como se aprecia en los cuatro versos de la siguiente oda de Horado.
En las dificultades muéstrate decidido y valiente. Igualmente, ten la sensatez
de replegar velas cuando las hinche un viento demasiado favorable...
Ritmo: Efecto que produce la repetición, a intervalos regulares, de algún fenómeno determinado.
Estrofas: Conjunto de versos agrupados conforme a un patrón preestablecido (pareado, cuarteto, redondilla,
etcétera).
Polisemia. Pluralidad de significados de un signo, palabra, mensaje o texto
• La unidad del verso está definida por dos elementos:
1. 1.Una medida, que depende del número de sílabas que lo conforman.
2. Un ritmo, determinado por la distribución de los acentos a lo largo del verso.
Estos dos elementos se Identifican con claridad en el siguiente fragmento de Soneto V de Garcilaso de la Vega
donde se sigue una medida convencional de 11 sílabas (el endecasílabo), con un ritmo determinado
(acentuación en la cuarta y octava sílabas).
Escrito está en mi alma vuestro gesto y cuanto yo escribir de vos deseo
vos sola lo escribisteis; yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto...
Si bien la poesía puede o no ceñirse a algún esquema métrico regular, el ritmo resulta indispensable en la
organización del verso, incluso en la poesía moderna, que cultiva preponderantemente el verso libre. En la
siguiente estrofa del soneto La muerte del sol, de Ieconte de Lisie, se puede apreciar la importancia del ritmo
en el parnasianismo, corriente literaria que cuidaba con perfección los aspectos formales.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de
estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la
carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos

• Otro elemento característico de la poesía es la imagen poética, que consiste en cl efecto de síntesis o
condensación producida por la presencia de alguna figura retórica, que hace imposible reducir el texto a un
solo significado, como se aprecia en la siguiente metáfora en el fragmento del poema A un imposible, de
Ramón López Velarde.
Entonces, al caer desfallecido con el fardo de todos mis pesares, guardaré los marchitos azahares entre los
pliegues del nupcial vestido.
• Relacionado con el punto anterior, la ambigüedad es un rasgo fundamental de la poesía, y en ella
reside la fuente de su polisemia característica. Estos rasgos pueden identificarse en los siguientes versos del
poema La hora de la autora uruguaya Juana de Ibarbourou, que dejan abierta a la interpretación la imagen
poética "rica de nardos la mano".
¡Tómame ahora que aún es temprano y que tengo rica de nardos la mano!

• En la poesía, más que en ningún otro género literario, forma y contenido son inseparables, pues la estructura (la
organización del lenguaje), contribuye a la creación de sentido y a su valor estético; es decir, los temas, las ideas y
las emociones se expresan en el poema a través de su forma, por lo que si ésta se altera, también lo hace su signi-
ficado y su intención comunicativa, que se transmiten con cierto efecto a partir de su ritmo, métrica, rima y
figuras retóricas, entre otros elementos formales. Por ejemplo, en "Versos sencillos", de José Martí, podría
expresarse el sentido con palabras diferentes, pero su efecto estético sería diferente, por lo cual se alteraría en
parte su intención.

Yo vengo de todas partes, Y hacia todas partes voy:


Arte soy entre las artes, En los montes, monte soy.

• En principio, la prosa y el verso constituyen modos de presentación del discurso que se excluyen uno al otro, ya que
caracterizan diferentes géneros literarios, incluso contrarios: el texto narrativo y el poético, respectivamente. Sin embargo, Charles
Baudelaire creó un género mixto al que denominó "poema en prosa", una breve composición en la que se combina el texto
que avanza linealmente, sin estructurarse en verso, con la fuerza evocadora, sugerente, de la imagen poética. En el
siguiente fragmento de El "yo pecador" del artista de Baudelaire puede apreciarse cómo la prosa mantiene características
poéticas en su obra.

Y ahora la profundidad del cielo me consterna; me exaspera su limpidez. La insensibilidad del mar, lo inmutable del espectáculo me
subleva... ¡Ay! ¿Es fuerza eternamente sufrir, o huir de lo bello eternamente? ¡Naturaleza encantadora, despiadada, rival siempre victoriosa,
déjame! ¡No tientes más a mis deseos y a mi mullo! El estudio de la belleza es un duelo en que el artista da gritos de terror antes de
caer vencido.

Ambigüedad. Efecto de sentido que no permite identificar con claridad el significado de algo, por lo que
sugiere diversas posibilidades.
Lectura analítica. Tipo de lectura que busca identificar los componentes de un texto y descubre sus relaciones
internas.
Figurada. Significado que se produce de manera indirecta, gracias al contexto, que permite asociar o evocar
ideas, emociones o sentimientos al significado literal de las palabras
Categorías gramaticales. En la gramática tradicional son las clases de palabras (sustantivos, adjetivos,
adverbios, etc.), o bien las modificaciones que experimentan las palabras para expresar valores como el género,
el número, la persona o el tiempo.
El texto poético se caracteriza por su estructura y organización, en la que todos sus elementos (sonidos,
sintaxis, sentido) se relacionan entre sí. Debido a ello, la forma y el fondo son inseparables, y juntos crean la
ambigüedad característica del poema que le da una fuerza expresiva y comunicativa particular.
Aunque el poema funciona como una unidad indivisible, la comprensión de este género hace necesaria una
lectura analítica que permita identificar sus elementos y las relaciones que mantienen entre sí para lograr una
visión más completa del texto. De ahí la necesidad de distinguir tres niveles de fenómenos que funcionan
simultáneamente en la poesía:

1. Morfosintáctico. Se refiere a las características externas e internas de las palabras y las frases del texto.
2. Fónico-fonológico. Relativo a las características externas e internas de los sonidos.
3. Léxico-semántico y retórico. Está relacionado con las características externas e
internas que establecen el significado y los diversos efectos de sentido sugeridos por el texto.

Estos tres niveles establecen en el poema diferentes relaciones simultáneas que el lector debe identificar, y así
poner a prueba su capacidad para interpretar el texto poético, discurso eminentemente figurado.

Nivel morfosintáctico

Verso
Como ya se explicó antes, la poesía lírica se caracteriza por estar escrita en verso; éstos son palabras o conjuntos
de palabras organizadas para producir un efecto rítmico, de acuerdo con algún patrón en la distribución dedos
acentos, así como por un número determinado de sílabas, de ahí que no necesariamente coincidan con un
enunciado u oración sintáctica completa
Los poemas pueden estar formados por un solo verso, como el siguiente:

Rubio pastor de barcas pescadoras. José Gorostiza, "El faro"

No obstante, la mayor parte de los poemas constan de un número variable de versos, los cuales pueden
agruparse en series que se repiten a lo largo del poema formando estrofas.

Estrofa
Las estrofas se reconocen gráficamente con facilidad, pues aparecen separadas entre sí por un espacio en
blanco.
En la poesía de nuestra lengua es frecuente el uso de algunas estrofas tradicionales.

• Décima. Consta de 10 versos octosílabos, con rima consonante: abbaa ccdde (ver explicación en el apartado
de métrica yen el de rima). Ejemplo:

¡Qué prueba de la existencia a

habrá mayor que la suerte b

de estar viviendo sin verte b

y muriendo en tu presencia! a

Esta lúcida conciencia a

de amar a lo menos visto e

y de esperar lo imprevisto; c

este caer sin llegar d

es la angustia de pensar d

que puesto que muero existo. C

Xavier Villaurrutia, "Décima muerte"


• Redondilla. Estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima asonante o consonante. abba o abab. Ejemplo:

Cerró la infancia su puerta a

a sus damas y a su tío,

achacando este desvío

a una enfermedad incierta. a

José Zorrilla, La princesa Doña Luz

• Soneto. Poema formado por 14 versos endecasílabos, divididos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos
tercetos. La rima en los dos cuartetos es fija: ABBA ABBA; en los tercetos es variable, pero generalmente es así:
CDE CDE o CDC DCD. Ejemplo:

Tengo miedo a perder la maravilla A

de tus ojos de estatua y el acento B

que de noche me pone en la mejilla A

la solitaria rosa de tu aliento. B

Tengo pena de ser en esta orilla A

tronco sin ramas; y lo que más siento B

es no tener la flor, pulpa o arcilla, A

para el gusano de mis sufrimiento. B

Si tú eres el Tesoro oculto mío, C

si eres mi cruz y mi dolor mojado, D

si soy perro de tu señorío, C

no me dejes perder lo que he ganado D

y decora las aguas de tu río C

con hojas de mi otoño enajenado. D

Federico García Lorca, "Soneto de la dulce queja"

Estructura sintáctica

A diferencia de la lengua tal como la utilizamos habitualmente para comunicarnos, cuya construcción se ciñe a
las reglas gramaticales y de puntuación, la poesía continuamente se desvía o transgrede dichas reglas,
haciendo un uso creativo tanto de los signos de puntuación, como de las categorías gramaticales.

En este sentido, en poesía las restricciones gramaticales se suspenden; por ejemplo. cuando se organizan las
palabras en el verso, el criterio básico de dicha combinación no es la estructura sintáctica de la oración (sujeto,
verbo y complemento), sino la producción de determinados efectos fónicos. de orden o de sentido
simultáneamente. De esta manera, el lenguaje poético crea sus propias normas y convenciones, siempre
cambian-tes, con la finalidad de ampliar y diversificar las posibilidades expresivas de la lengua.

Nivel fónico-fonológico Métrica

El concepto de métrica se refiere a la medida del verso que, como hemos dicho, se define por el número de
sílabas que lo conforman. En lengua española. los metros más comunes son:

• Heptasílabos (versos de siete sílabas). Ejemplo: Si ya mi canto fuera/ igual a mi deseo (Fray Luis de León,
"Canción a Santiago, patrón de España").

• Octosílabos (versos de ocho sílabas). Ejemplo: Mira niña cómo canta/ la sirenita del mar (Anónimo, Romance
del Conde Olimos).

• Endecasílabos (versos de 11 sílabas). Ejemplo: En tanto que de rosa y azucena/se muestra la color en vuestro
gesto (Garcilaso de la Vega, "Soneto XXIII".

El modernismo, que dio un nuevo impulso a la métrica en nuestra lengua, utilizó con más frecuencia los
siguientes metros:

• Eneasílabos (nueve sílabas). Ejemplo: Es una boca en flor la boca/ de la que alegre y viva toca/ el clavicordio
de la abuela (Rubén Darío, "El clavicordio de la abuela').

• Dodecasílabos (12 sílabas). Ejemplo, Tras de las cordilleras sombras, la blanca/ Selene, enre las nubes ópalo y
tetras (José Asunción Silva, "Sinfonía color de fresa con leche').

• Alejandrinos (14 sílabas). Ejemplo: La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? (Rubén Darío, "Sonatina").

Es importante señalar que muchos poemas modernos cultivan el verso libre, que combina versos de distintas
medidas. Ejemplo:

No es amor, no es amor el tuyo, ser que mueves nuestras vidas; no es amor este estar a tu merced sin admitir
reproche.

Yo no quiero ser tierra

—no es amor, no es amor—;

lo grito, ciego, al aire puro

y tu respuesta no me llega

y el aire me devuelve el pobre grito seco ya de esperan sin el rocío

alto de tu palabra

¡Yo no quiero ser tierra!

Juan Ramón Jiménez, No es amor, no es amor el tuyo...

El esquema de las estrofas formadas por un conjunto de versos definidos por una medida y una rima puede
representarse colocando una letra junto al verso que rima, precedida del número de sílabas correspondiente.
Los versos que riman se representan mediante la misma letra, iniciando con "a" minúscula si el verso tiene
hasta ocho sílabas y con "A" mayúscula en los versos más largos, y asignando las siguientes letras del alfabeto
a las subsiguientes rimas, en orden de aparición. Ejemplos:

Mi verso es como un puñal 8a

Que por el puño echa flor: 8b

Mi verso es un surtidor 8b

Que da un agua de coral. 8a

José Martí, Versos sencillos, "V"

Mi corazón percibe, sueña y presume. 12A

Y como envuelta en oro tejido en gasa, 12B

la tristeza de Verdi suspira y pasa 12B

en la cadencia fina como un perfume. 12A

Salvador Díaz Mirón, "Música fúnebre"

Rima

La rima es la identidad de sonidos vocálicos y consonánticos, o solo vocálicos, a partir de la última vocal
acentuada en dos o más versos. Hay dos tipos de rima:

1. Rima consonante. Es la reiteración, en dos o más versos, de todos los sonidos de las palabras finales a
partir de la vocal de la sílaba tónica. Ejemplo:

Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje

que da su nota blanca al azul de la fuente;

él pasea su gracia no más, pero no siente

el alma de las cosas ni la voz del paisaje.

Enrique González Martínez, "Tuércele el cuello al cisne"

2. Rima asonante. Consiste en la igualdad o equivalencia de los sonidos vocálicos de las palabras finales,
en dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo:

Llegué a la pobre cabaña en días de primavera.

La niña triste cantaba,

la abuela hilaba la rueca

Rubén Darío, "Rima VII"

Cabe señalar que en un poema es posible encontrar versos con rima, asonante o consonante, que pueden
combinarse con versos blancos o sueltos (sin rima), como ocurre en la copla. Ejemplo:

El ser Templo de su Nombre será la mejor divisa


para Dios, que de atractivo tan dulce señuelo sirva.

Sor Juana Inés de la Cruz, "Letras de San Bernardo"

Ritmo

Como ya se señaló, el ritmo es el efecto que produce la distribución de los acentos en las palabras que forman
un verso. Las sílabas acentuadas o no acentuadas, así como las pausas, se combinan en el verso para marcar
un ritmo semejante al de una composición musical.

En el esquema del siguiente ejemplo se han marcado con _ las sílabas no acentuadas

de cada verso y con / aquéllas en las que recae el acento, ya sea tónico u ortográfico. Ejemplo:

Esquema rítmico

Yo sé de Egipto y Nigricia, _/_/__/_

y de Persia y Xenophonte _ _/_ _ _/_

y prefiero la caricia _ _/_ _ _/_

del aire fresco del monte. _ / _/ _ _/ _

José Martí, Versos sencillos, "II"

Nivel léxico-semántico y retórico

Lenguaje denotativo y connotativo

Para explicar cómo se crea el sentido en el poema lírico es necesario hacer una distinción inicial entre lenguaje
denotativo y connotativo. El lenguaje denotativo es el que remite al significado literal o acepción básica de las
palabras, es decir, aquel que se encuentra en primer lugar en el diccionario. Ejemplo: la palabra rosa significa,
en su nivel denotativo, la flor del rosal, y es en este sentido en el que usamos el término habitualmente.

Debido a este carácter básico, el lenguaje denotativo tiene poca presencia en el poema lírico, cuyo lenguaje se
caracteriza por usar de forma preponderante el lenguaje connotativo, que es aquel que sugiere o evoca
sentidos figurados, complejos o indirectos que se superponen al significado literal de las palabras con una serie
de asociaciones como ideas, emociones, sentimientos, etc., las cuales se despliegan gracias al contexto.
Ejemplo: la palabra rosa, empleada en un poema. puede aludir a la flor del rosal, pero simultáneamente
representará otros sentidos figurados, como pueden ser belleza, fragancia fresca, suavidad y juventud,
dependiendo del contexto poético en que se incluya el término.

Figuras retóricas

Las figuras retóricas son formas de construcción del texto que se desvían del uso habitual del lenguaje,
creando con ello diversos tipos de efecto. Las figuras retóricas constituyen los recursos de organización básica
del discurso poético y pueden clasificarse en función del nivel del texto en el que inciden: fónico,
morfosintáctico o semántico.
LITERATURA – LÍRICA

MATERIAL DE FIGURAS RETÓRICAS

FIGURAS QUE AFECTAN EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO


Estás son las siguras que modifican el significado de las palabras o de los enunciados. Algunas
figuras son:

*SIMIL O COMPARACIÓN
Consiste en una comparación de dos objetos o realidades que coinciden en alguna cualidad y se
relacionan mediante un nexo (como, cual, parece, etc.). Ejemplo:

Y la noche encoge sus uñas como el leopardo.


(Vicente Huidobro, Altazor)

*METÁFORA
Es la relación de identidad o semejanza que se establece entre dos términos que tienen algún
parecido. A diferencia del símil, no utiliza un nexo para relacionar las palabras. Ejemplo:

Y fueron en la tarde las claras agonías:


el sol, un gran escudo de bronce repujado.
(Luis G. Urbina, Puesta de Sol)

*METONIMIA
Consiste en asociar dos objetos por sus relaciones de causa o procedencia. Sus fuentes son varias:

-El signo por la cosa significada:


Para ellos un laurel sobre sus tumbas. (victoria)

-El instrumento por quien lo utiliza:


Jimena es uno de los primeros violines de la orquesta. (violinistas)

-El lugar de procedencia por la cosa:


Yo tomo borgoña… (vino de Borgoña)

-Lo físico por lo moral:


¿Desde cuándo tienes tan poco seso para decidir algo tan riesgoso? (inteligencia)

*ANTÍTESIS
Enfrenta actitudes, acciones o conceptos con significados opuestos. Ejemplo:

Detente, sombra de mi bien esquivo,


imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
( Sor Juana Inés de la Cruz, Detente, sombra de mi bien esquivo)

Sexto Semestre Unidad III: Poesía Enero/junio 2019


*PARADOJA
Unión de ideas aparentamente contradictorias que invita a la reflexión. Ejemplo:

Vivo sin vivir en mí


y tan alta vida espero
que muero porque no muero
(Santa Teresa, Vivo sin vivir en mí)

*PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA
Es la atribución de características humanas a objetos y animales. Ejemplo:

Mi corazón percibe, sueña y presume.


(Salvador Díaz Mirón, Música fúnebre)

*SINESTESIA
Consiste en unir sensaciones que pertenecen a campos sensoriales distintos. Ejemplo:

Sabe, si alguna vez tus labios rojos


quema invisible atmósfera abrasada,
que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.
(Gustavo Adolfo Bécquer,Rima XX)

FIGURAS QUE AFECTAN EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO


Se tratan de figuras que modifican el orden con que se construyen, de acuerdo con las reglas
gramaticales, las oraciones o enunciados. Algunas figuras son:

*ANÁFORA
Consiste en la repetición consecutiva de una o más palabras al principio de dos o más versos.
Ejemplo:
La tierra más verde de huertos,
la tierra más rubia de mies,
la tierra más roja de viñas.
(Gabriela Mistral, Tierra chilena)

*REDUPLICACIÓN
Consiste en repetir consecutivamente una misma palabra en un mismo verso. Ejemplo:

Calla, calla maldita criatura;


Calla y no abuses más de mi paciencia.
(Leandro fernández de Moratín)

Sexto Semestre Unidad III: Poesía Enero/junio 2019


*ASÍNDETON
Consiste en eliminar nexos sintácticos, por lo general conjunciones, entre términos que deberían ir
unidos. Se usa mucho en el lenguaje literario y coloquial, su intención es producir un efecto de
rapidez. Ejemplo:
Veni, vidi, vice.
(Julio Cesár)

*ELIPSIS
Consiste en omitir en la oración una o más palabras. Ejemplo:

Por una mirada, un mundo; *En este ejemplo la palabra omitida, en los tres
por una sonrisa, un cielo; primeros versos, es el verbo "dar", mientras que en
por un beso... ¡Yo no sé el último de ellos aparece, dando sentido completo
a los anteriores.
qué te diera por un beso!
(Gustavo Adolfo Béquer, Rima XXIII)

*ENCABALGAMIENTO
Se produce cuando la construcción gramatical rebasa los límites del verso y se desborda
abarcando una parte del verso siguiente. Ejemplo:

¿Y hemos de llorar porque algún día


sufriremos? Sobre los amantes
da vueltas el sol, y con sus brazos.
(Rubén Bonifaz Nuño, El ala del tigre)

*HIPÉRBATON
Ocurre cuando se altera el orden sintáctico de las palabras en un enunciado. Ejemplo:

La Sintaxis correcta es la siguiente:


Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto, En la ladera del monte,
que con la primavera tengo un huerto plantado por mi mano
cubierto de bella flor
de bella flor cubierto que con la primavera
ya muestra en esperanza el fruto cierto. muestra ya el fruto cierto en esperanza.
(Fray Luis de León, Oda I Vida retirada)

*EPÍTETO
Consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria
para describir una idea o concepto. Su función es acentuar el significado de lo que se está
describiendo. Ejemplo:

Por ti la verde hierba, el fresco viento,


el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba.
(Garcilaso de la Vega, Égloga I)

Sexto Semestre Unidad III: Poesía Enero/junio 2019


*RETRUÉCANO
Reiteración de palabras o frases invirtiendo el orden, de tal manera que resulte un pensamiento e
idea dististinto o contrario al anterior. Ejemplo:

Soy un hombre de las fieras


Y una fiera de los hombres
(Calderón de la Barca, La vida es sueño)

*GRADACIÓN
Es toda situación de palabras aisladas o grupos de palabras que muestran una gradación, es decir,
que ascienden o descienden por grados, de manera que cada una exprese algo más o algo menos
que la anterior. Ejemplo:

Se vuelva, más tú y ello juntamente


En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
(Góngora, Mientras por competir con tu cabello)

FIGURAS QUE AFECTAN EL NIVEL FÓNICO DEL TEXTO


Estas consisten en efectos que se producen por semejanza, contraste o proximidad de sonidos
entre las palabras de un verso, estrofas o poemas completos. Algunas figuras son:

*ALITERACIÓN
Consiste en la repetición de un sonido para producir un efecto acústico. Ejemplo:

Bajo el ala aleve del leve abanico.


(Rubén Darío, Era un aire suave)

*PARANOMASIA
Consiste en la proximidad de palabras cuyos fonemas son semejantes, ya sea por compartir una
raíz etimológica o por casualidad. Ejemplo:

El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa.


(Octavio Paz, ¿Águila o sol?)

Sexto Semestre Unidad III: Poesía Enero/junio 2019


FIGURAS PATÉTICAS
Su propósito es causar conmmoción y persuadir al destinatario. Algunas figuras son:

*EXCLAMACIÓN
Expresa sentimientos intensos con oraciones exclamativas. Ejemplo:

¡Cual gozara, viéndola cubrirse


de leve palidez y ser más bella
en su dulce terror, y sonreírse
al sostenerla en mis amantes brazos!
(José María de Heredia)

*INTERROGACIÓN
Formula preguntas para persuadir y conmover, no para ser respondidas.

Ahora ya imagino
lo que estará haciendo
Pensando estoy, ¿Quizá si piensa en mí?
(Juan Boscán)

*HIPÉRBOLE
Exagera o intensifica las consecuencias de las cosas.

Por tu amor me duele el aire,


el corazón
y el sombrero.
(Federico García Lorca)

REFERENCIAS:
Álvarez Rendón, J. (2003). Lectura y Redacción 2 (1ed.). México: Mc Graw-Hill.

De Teresa Ochoa, A., & Achugar Díaz, E. (2017). Literatura 2. México: Pearson.

Martínez Garnelo,A. (2014). Literatura II (2da ed.). México: CENGAGE Learning.

Montes de Oca, F. (1986). Teoría y Técnica de la Literatura (11ª ed.). México: Porrúa.

Sexto Semestre Unidad III: Poesía Enero/junio 2019


Literatura Hispanoamericana

Academia de Literatura
La lírica
Se refiere a todo aquello relativo
o perteneciente a la lira o a la
poesía propia para el canto, ya
que estaba enlazada con la
música, tanto rítmica como
melódicamente.

Definición
Partes importantes de un poema

La duquesa de Job Título


En dulce charla de sobremesa,
mientras devoro fresa tras fresa Verso
y abajo ronca tu perro Bob,
te haré el retrato de la duquesa
Poema que adora a veces el duque Job.

No es la condesa que Villasana


Caricatura, ni la poblana
De enagua roja, que Prieto amó;
No es la criadita de pies nudosos, Estrofa
Ni la que sueña con los gomosos
y con los gallos de Micoló. […]
Elementos internos
de los poemas
Hablante lírico

Es la voz inmersa en el
poema, la cual nos
muestra los sentimientos *Hay palabras que nos ayudan a identificar el
hablante lírico, por ejemplo en la siguiente estrofa:
e intimidad del poeta. seca, dura, otra. Por lo tanto es un hablante lírico
femenino

Existen 3 tipos:
ü Masculino
ü Femenino
ü Indefinido
Motivos intimistas
Son los elementos que expresan los
sentimientos que se encuentran en el
poema.

Ejemplos:
Ø La añoranza.
Ø El deseo.
Ø La incertidumbre.

*Importante recordar que se escriben


con un artículo y sustantivo.
Tema

Es la idea presente dentro del poema


cuya finalidad es dar sustento.

Ejemplo:
El amor prohibido.
La nostalgia por la niñez.

*Se escriben a manera de frases


ü Los versos pueden ser de:
Arte menor (hasta 8 sílabas).
Arte mayor ( a partir de 9 sílabas).

Métrica ü Nombre del verso de acuerdo a la cantidad


silábica:

Es la cuantificación 4 sílabas: Cuatrisílabo.


de sílabas en los 7 sílabas: Heptasílabo.
versos. 11 sílabas: Endecasílabo.
16 sílabas: Hexadecasílabo.
Tipos de rima
La rima es el conjunto de
sonidos utilizados en el poema.

Pueden ser:
*Asonante
*Consotante
* Libre
A partir de la última vocal acentuada, repetición
de las consonantes y vocales de la última
palabra.

Ejemplo:
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la
princesa?
Consonante o Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
perfecta: La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

(Sonatina, Rubén Darío)


A partir de la vocal acentuada,
repetición de las vocales de las
últimas palabras.

tu cabello es la ignota
Asonante o raicilla
del árbol de mi vid.
imperfecta tu cabello es la hilacha
de una mitra
de ensueño que perdí!

(comunión, César Vallejo)


Construir poemas sin métrica
y rima establecidas.

Verso libre
Referencias

Álvarez , J. (2003). Lectura y Redacción 2. (1ed.). México: Mc Graw-Hill.


Álvarez , J. (2002). Análisis literario 2. (1ed.). México: Mc Graw-Hill.
Montes de Oca, F. (1986). Teoría y Técnica de la Literatura. (Décimo primera edición). México: Porrúa.

También podría gustarte