Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

f

f Lengua y Literatura

3 MANANTIAL

Guía didáctica
para el docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 1 26/7/19 14:25


fffff
f
ff
f
fff
Presentación
La serie Manantial busca desarrollar y consolidar las destrezas con criterios de desempeño
establecidas por el actual currículo ecuatoriano, a través de contenidos y actividades acordes
con cada grado y subnivel, y sobre la base de ejes indispensables en la educación de este nuevo
milenio, como la innovación, la justicia, la inclusión, la solidaridad, el trabajo autónomo y
colaborativo, la creatividad y el pensamiento crítico.
La guía del docente es un recurso indispensable para orientar la planificación, la interacción
entre el educador y sus estudiantes, así como la evaluación educativa en sus tres momentos
(antes, durante y después), desde la intencionalidad pedagógica que sustenta la serie. Esta
propuesta se centra en tres ejes:
SS El ciclo de aprendizaje de David Kolb (ERCA), a través de cuatro momentos que en la
serie Manantial toman los siguientes nombres: Exploro para recordar, Reflexiono para
avanzar, Comprendo para saber y Aplico para aprender.
SS El enfoque comunicativo del área de Lengua y Literatura, orientado al ejercicio de habi-
lidades linguístico-comunicativas y otras de tipo argumentativo, que buscan posibilitar el
uso competente de la cultura oral y escritas, desde la construcción y reconstrucción del
conocimiento, en atención a los intereses, necesidades y motivaciones de los estudiantes.
SS La evaluación para el aprendizaje, con la intención de recuperar los conocimientos pre-
vios del estudiante, identificar los avances, así como reconocer las fortalezas y debilidades
de acuerdo con los indicadores de evaluación relacionados con las destrezas con criterio
de desempeño, esto en función de que se puedan tomar decisiones que refuercen o apun-
talen el proceso. La evaluación de esta propuesta está concebida, además, para identifi-
car el nivel de aproximación en relación con los estándares de aprendizaje, al final de
cada quimestre.
Para consolidar lo anteriormente expuesto es clave la participación del docente. Por
tal razón, esta guía presenta instrumentos de planificación que ayudan en la organi-
zación del proceso de aprendizaje a lo largo del año escolar. Estos instrumentos tam-
bién permiten obtener los objetivos de aprendizaje planteados para el año y el sub-
nivel del área, además de proporcionar orientaciones metodológicas y didácticas
con ideas prácticas, novedosas y actualizadas que enriquecen la experiencia de quie-
nes participan en el proceso educativo. Finalmente, esta planificación ayuda a conocer
cómo identificar el nivel de aproximación del estudiante al estándar mediante procesos
de evaluación.

f
f 2 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 2 26/7/19 14:25


f
fff f
Tabla de contenidos
f
Fundamentos epistemológicos y pedagógicos
El nuevo enfoque curricular en el área de
4 Elementos que se deben considerar
en un proceso evaluativo 23
Lengua y Literatura 4 Información que se puede obtener
Contribución del área al perfil de salida del en el proceso de evaluación 24
bachillerato ecuatoriano 6 Tipos de evaluaciones 25
Contribución del currículo del área para los Técnicas e instrumentos de evaluación 25
objetivos generales de BGU 7 Las rúbricas 26
Literatura 7 Las listas de cotejo 28
Comunicación oral 7 Estándares de aprendizaje 29
Lectura 8 Sustento legal 29
Escritura 8 Definición 29
Lengua y cultura 8 Articulación de los estándares
Objetivos del área para BGU 9 en el currículo nacional 30
Estructura de los códigos para la planificación 10 Características 30
El constructivismo social 11 Niveles 31
El aprendizaje significativo 12 Particularidades del área 32
El docente constructivista 12 Estructura de los ítems 32
Ciclo del aprendizaje 13 Tipos de ítems para pruebas
Ventajas de la aplicación del ciclo del “Me aproximo al estándar” 33
aprendizaje en las aulas 13 Formato simple 33
Componentes del ciclo del aprendizaje 14 Formato de relación de columnas 33
Orientaciones metodológicas para bachillerato 15 Formato de ordenamiento 34
Trabajo colaborativo 15 Formato de completamiento 34
El contexto social del estudiantado 16 Formato de elección de elementos 34
La pertinencia de los contextos colaborativos 16 Relación entre currículo y estándares 35
Desarrollo de la creatividad 17 Planificación curricular anual 36
Consideraciones acerca del proceso creativo 18 Evaluaciones diagnósticas 62
Aprendizaje autónomo 18 Solucionario 74
Atención a la diversidad 20 Evaluaciones quimestrales
La evaluación en el aula 21 Primer quimestre 80
La evaluación como parte del proceso de Solucionario primer quimestre 86
aprendizaje 21 Segundo quimestre 87
Aspectos para lograr un proceso Solucionario segundo quimestre 93
de evaluación integral 21
Bibliografía 94
¿Para qué evaluar? 22
Participantes en el proceso de evaluación 22

Guía del docente 3

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 3 26/7/19 14:25


ffffff
Fundamentos epistemológicos y
pedagógicos
El nuevo enfoque curricular en el área de
Lengua y Literatura
Para la propuesta curricular de Lengua y Literatura se ha escogido un enfoque comunicativo,
a través del cual se hace más énfasis en el desarrollo de las destrezas que en el aprendizaje
de los contenidos conceptuales, pues el objetivo de enseñanza no es hacer de los estudiantes
expertos que conceptualicen y descifren los diversos componentes lingüísticos, sino personas
competentes en el uso de la lengua oral y escrita para la comunicación. En este contexto, la
competencia lingüística queda supeditada a la capacidad comunicativa y crítica, es decir, si
bien el conocimiento de la lengua está presente, no es el eje fundamental de los procesos de
aprendizaje. El área de Lengua y Literatura es eminentemente procedimental y, por lo tanto,
promoverá que los estudiantes ejerciten de manera ordenada habilidades lingüístico-comuni-
cativas y argumentativas que les permitan el uso eficiente de la lengua. Así, las destrezas que
se presentan facilitan que los estudiantes, con la ayuda del docente, exploren, usen, ejerciten e
interioricen un conjunto de procesos lingüísticos implicados en usos discursivos específicos,
con la finalidad de que se conviertan en usuarios entendidos de la cultura oral y escrita.
También es importante señalar que las destrezas propuestas en este currículo no son técni-
cas que se aprenden de forma descontextualizada, sino que están vinculadas al ejercicio de
prácticas comunicativas concretas e integrales, es decir, que todas deberán implementarse
dentro de diferentes situaciones comunicativas reales o simuladas, que exijan a los estudiantes
interrelacionar habilidades orales, escritas, de comprensión, de expresión oral y de producción
de textos para la resolución de problemas presentes en ellas.
Esta propuesta requiere que los docentes redefinan algunas ideas acerca de la enseñanza de la
lengua oral y escrita e investiguen acerca de opciones metodológicas adecuadas que propicien
que los estudiantes interioricen, de forma integral, las destrezas comunicativas propuestas.
Para esto, el proceso de enseñanza deberá estar orientado y apoyado por documentos que
acompañen y sugieran al docente cómo organizar y desarrollar la amplia gama de habilidades
que ya poseen los estudiantes de forma natural e intuitiva.
Esta propuesta curricular concibe a los estudiantes como sujetos activos en la adquisi-
ción del conocimiento y el aprendizaje, todo esto dentro de un proceso complejo de
construcción y reconstrucción en el que es imprescindible la interacción constante
con el docente, con los compañeros, con el entorno y con los contenidos que se
aprenderán. Es importante señalar que las destrezas propuestas en este currículo
no son técnicas que se aprenden de forma descontextualizada, sino que están
vinculadas al ejercicio de prácticas comunicativas concretas e integrales, es decir,
que todas deberán implementarse dentro de diferentes situaciones comunicativas
reales o simuladas, que exijan a los estudiantes interrelacionar habilidades orales,
escritas, de comprensión, de reflexión crítica, de expresión oral y de produc-
ción de textos.
Desde una perspectiva constructivista, se reconoce que los es-
tudiantes no son todos iguales. Por tanto, no todos pueden asi-
milar de la misma manera los conocimientos que la escuela ense-
ña, razón por la que los procesos de enseñanza deben diferenciarse
según la cercanía o distancia con respecto a la “cultura escolar”. To-
mando en cuenta el carácter social de la lengua, una perspectiva cons-
tructivista en torno a esta área de estudio partiría de la consideración

f
de que, en general, los estudiantes que llegan a la escuela son usuarios
4 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 4 26/7/19 14:25


f
ff
fde su lengua materna, tienen capacidades cognitivas, afectivas y motrices particulares, y
poseen conocimientos sobre las cosas que se pueden hacer con las palabras. Estos conoci-
mientos previos son los cimientos a partir de los cuales se consolida el aprendizaje. Esto nos
permite inferir la importancia de enriquecer mediante experiencias lingüísticas variadas la
estructura cognoscitiva del estudiante, ya que dichas experiencias permitirán que se constru-
yan nuevos significados.
Otra consideración importante sobre cómo los estudiantes aprenden, desarrollan y se apro-
pian de la lengua oral y escrita la refiere Vigotsky (1979) cuando sostiene que es importante
la relación e interacción con otras personas, como origen e inicio de los procesos de apren-
dizaje. Según este planteamiento, aprender lengua significa aprender a usarla, a comunicar-
se, a reflexionar sobre ella o, si ya se dominan algunas destrezas o contenidos, aprender a
comunicarse mejor y en situaciones más complejas o comprometidas a las que ya dominaban
(Cots, 2007).
El objetivo fundamental de los enfoques comunicativos ya no es aprender gramá-
tica, sino conseguir que los estudiantes se comuniquen mejor con la lengua y que
practiquen el código oral y el escrito mediante ejercicios reales o verosímiles de
comunicación, a partir de razonamientos propios, y teniendo en cuenta sus ne-
cesidades lingüísticas y sus intereses o motivaciones (Cassany, 2008).
La enseñanza de la lengua y de la literatura debe acompañarse de la
presencia física y digital de libros, periódicos, revistas, enciclopedias,
afiches, CD-ROM, recursos virtuales y otros que puedan ser leídos
o que sirvan para producir escritos. De este modo, esta propuesta
curricular incorpora las bibliotecas de aula y las herramientas en
línea como elementos importantes para el aprendizaje.
Las destrezas de este último nivel justamente enfatizan en los conoci-
mientos sobre las transformaciones de la cultura escrita en la era digital, en-
tendiendo a los jóvenes como usuarios permanentes y competentes que deben
estar conscientes de los cambios que se están produciendo, y deben reflexionar
sobre estas variaciones de forma crítica, no pasiva.
El rol de la escuela en el área de Lengua y Literatura es ampliar, incrementar, acompañar
y enriquecer todas las capacidades lingüísticas, estéticas y de pensamiento de los estudiantes
durante su proceso formativo. Sin embargo, estos aprendizajes tienen sentido solo cuando
potencian en los estudiantes el desarrollo personal, la construcción de su identidad y su ubica-
ción, de manera crítica y proactiva, en el contexto sociocultural al que pertenecen.
Uno de los puntos clave se centra en la enseñanza de la Literatura. Tomando en cuenta las
nociones constructivistas, los textos literarios son abordados en el área siguiendo un proceso
gradual, y entendiéndolos desde cuatro perspectivas:
1) como espacio de disfrute y placer, a partir de su lectura;
2) como representación de la cultura o culturas;
3) como formas diversas de la manifestación humana de acuerdo con su contexto, y
4) como testimonio en los cuales se reconocen tendencias o movimientos históricos.
Este diálogo está dentro de un enfoque y una posición crítica, en razón de que se considera el
arte literario como un proceso que interviene en la formación del estudiante en una actitud
similar frente al mundo. La lengua tiene una relación estrecha con el pensamiento, por lo
tanto, esta propuesta curricular propone desarrollar una gran variedad de destrezas cognitivas
que garanticen la comprensión y la producción de ideas y de conocimientos. Bajo esta pers-
pectiva de aprendizaje, la psicología en que se enmarca en esta posición epistemológica del
conocimiento es la psicología cognitiva, que pone más énfasis en el desarrollo de los procesos
mentales, que en la obtención solo de un producto final o de algún resultado puntual.
(Adaptado de Ministerio de Educación, 2016, pp. 40-41)
Guía del docente 5

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 5 26/7/19 14:25


ffffff
Contribución del área al perfil de
salida del bachillerato ecuatoriano
El enfoque comunicativo del currículo de Lengua y Literatura fomenta en el estudiante actitudes relacionadas
con el respeto hacia sí mismos y hacia las demás personas involucradas en el proceso comunicativo, con la
responsabilidad para asumir los discursos propios, y con la necesaria honestidad académica al generarlos.
Además, esta propuesta curricular aporta al desarrollo del pensamiento lógico, creativo y crítico, al esti-
mular la inteligencia lingüística que involucra el aprendizaje de las macrodestrezas como herramientas
indispensables del razonamiento verbal, el enriquecimiento del vocabulario de los estudiantes y de su capaci-
dad para establecer relaciones consecuentes de diverso tipo entre nociones y conceptos. Del mismo modo, la
comprensión de textos contribuye al desarrollo de destrezas de pensamiento como la inferencia, el análisis y
la síntesis.
La labor que se desarrolla en torno a la lengua —entendida como cultura— y a sus expresiones literarias
contribuye de manera significativa a que los estudiantes se aproximen, de manera reflexiva e indagadora, a la
realidad sociocultural del país para comprenderla mejor y fortalecer el sentido de identidad. De esta manera,
se incentiva a los estudiantes a indagar y a tomar conciencia de la lengua escrita como vehículo de produc-
ción, transmisión y conservación de la cultura, y a comprender que la diversidad lingüística es la base de una
sociedad intercultural y plurinacional, concebida en un marco de interacción respetuosa.
El perfil de salida del bachillerato ecuatoriano se define a partir de tres valores fundamentales: la justicia,
la innovación y la solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades
que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria. Está escrito en primera
persona del plural, pensando que los estudiantes se apropien de él y lo tomen como un referente en su trabajo
cotidiano en el aula:

Somos justos porque: Somos innovadores porque: Somos solidarios porque:

J.1. Comprendemos las necesidades I.1. Tenemos iniciativas creativas, S.1. Asumimos responsabilidad
y potencialidades de nuestro país y actuamos con pasión, mente abierta social y tenemos capacidad de in-
nos involucramos en la construc- y visión de futuro; asumimos lide- teractuar con grupos heterogéneos,
ción de una sociedad democrática, razgos auténticos, procedemos con procediendo con comprensión, em-
equitativa e inclusiva. proactividad y responsabilidad en la patía y tolerancia.
toma de decisiones y estamos prepa-
J.2. Actuamos con ética, generosi- S.2. Construimos nuestra identidad
rados para enfrentar los riesgos que
dad, integridad, coherencia y ho- nacional en busca de un mundo
el emprendimiento conlleva.
nestidad en todos nuestros actos. pacífico y valoramos nuestra mul-
I.2. Nos movemos por la curiosidad ticulturalidad y multietnicidad,
J.3. Procedemos con respeto y res- intelectual, indagamos la realidad respetando las identidades de otras
ponsabilidad con nosotros y con las nacional y mundial, reflexionamos personas y pueblos.
demás personas, con la naturaleza y aplicamos nuestros conocimien-
y con el mundo de las ideas. Cum- tos interdisciplinarios para resolver S.3. Armonizamos lo físico e inte-
plimos nuestras obligaciones y exi- problemas en forma colaborativa lectual; usamos nuestra inteligencia
gimos la observación de nuestros e interdependiente aprovechando emocional para ser positivos, flexi-
derechos. todos los recursos e información bles, cordiales y autocríticos.
J.4. Reflejamos y reconocemos nues- posibles. S.4. Nos adaptamos a las exigencias
tras fortalezas y debilidades para I.3. Sabemos comunicarnos de ma- de un trabajo en equipo en el que
ser mejores seres humanos en la nera clara en nuestra lengua y en comprendemos la realidad circun-
concepción de nuestro plan de vida. otras, utilizamos varios lenguajes dante y respetamos las ideas y apor-
como el numérico, el digital, el ar- tes de las demás personas.
tístico y el corporal; asumimos con
responsabilidad nuestros discursos.
I.4. Actuamos de manera organi-
zada, con autonomía e indepen-
dencia; aplicamos el razonamiento
lógico, crítico y complejo; y prac-
ticamos la humildad intelectual en
un aprendizaje a lo largo de la vida.

f
6 Guía del docente
(Adaptado de Ministerio de Educación, 2016, p. 42)

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 6 26/7/19 14:25


f f
ffContribución del currículo del área
para los objetivos generales de BGU
La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (1971) refiere dos etapas que abarcan el período
adolescente: la etapa operacional concreta, desde los siete hasta los once años, y la etapa operacio-
nal formal en la que se encuentran los bachilleres. Por ello, el uso de la lengua se relaciona con su
desenvolvimiento cognitivo. El pensamiento abstracto les permite realizar conexiones sintácticas
complejas para expresarse con mayor eficiencia. La semántica y la pragmática adquieren mayor
importancia en el desarrollo lingüístico del adolescente. Durante esta etapa, se debe perfeccionar
el vocabulario, el uso adecuado de las palabras, la estructura sintáctica y la redacción de textos.
Las diferencias sociales y la necesidad de aprobación por parte de sus pares los hacen capaces
de adoptar un “lenguaje” para cada situación comunicativa en la que interactúan. Emiten sus
puntos de vista con argumentos, autoevalúan su desempeño comunicativo y comprenden las
funciones estructurales más complejas de la lengua.
Durante este período educativo, el currículo afianzará los procesos lingüísticos desarrollados y
trabajados en los subniveles anteriores, a los que adicionará la valoración crítica argumentativa
en todas las dimensiones del aprendizaje. Con respecto al crecimiento cognitivo del estudiante,
se espera que sus hábitos de trabajo se hayan definido en etapas anteriores, pues deben fijarse
metas al concluir el Bachillerato.

Literatura
Dado que la Literatura se trabaja desde el disfrute y apreciación de la belleza, el currículo propo-
ne una selección de textos que responda a la necesidad de leer los grandes hitos de una tradición
literaria mundial, latinoamericana y ecuatoriana, lo cual contribuye a la observación del mundo
y a la apreciación de los valores que subyacen en dichos textos.
El estudio de Literatura en Bachillerato conduce a los estudiantes a la formación de su identidad
y a la apropiación de su cultura mediante el reconocimiento y análisis reflexivo de la realidad
sociocultural del país. Los estudiantes comprenden que la literatura es un vehículo de produc-
ción, transmisión y conservación de la cultura.
Escribir es uno de los actos encaminados a desarrollar diversas esferas del ser y del pensamiento.
La dimensión ‘Escritura creativa’ desarrolla la imaginación y la creatividad de los estudiantes
como parte de su sensibilización estética.
Se espera que, al concluir este nivel, los estudiantes sean capaces de utilizar diversas herramientas
informáticas de uso y acceso generalizado que les ayuden en la creación de textos en colabo-
ración con sus pares, ya que el uso de diversos recursos les permitirá tener una comprensión
universal de la información. Esta práctica en el aula les brinda la posibilidad de producir todo
tipo de textos.

Comunicación oral
En este bloque, el ejercicio constante de la oralidad proporciona las
herramientas para que el estudiante tome una postura ante diversos
temas actuales, adopte una posición crítica y asuma con respon-
sabilidad sus puntos de vista.
El currículo contribuye a crear situaciones comunicati-
vas reales en las que el estudiante, mediante la argu-
mentación, aprende a persuadir a los receptores en los
espacios formales y no formales en los que interactúa.
Durante esta etapa de desarrollo de la oralidad,
los estudiantes conocen la estructura de la lengua,

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 7 26/7/19 14:25


ffffff
utilizan y seleccionan un vocabulario específico con la intención de promover una comunicación
efectiva. El uso reflexivo y adecuado de la lengua, mediante un proceso y el desarrollo de estra-
tegias cognitivas y metacognitivas de expresión y comprensión de diferentes textos (exposicio-
nes, relatos, presentaciones, entrevistas, encuestas, debates, foros, entre otros) permiten que los
estudiantes avancen en el conocimiento de su idioma y progresen en el desenvolvimiento de sus
habilidades orales.

Lectura
Como resultado del proceso de trabajo, se espera que los estudiantes, en este nivel, autorregulen
la lectura mediante una selección de textos según sus necesidades e intereses, esto les permitirá
aplicar estrategias de comprensión y evaluación en las lecturas que realicen.
Además, el currículo se preocupa de que los bachilleres reflexionen sobre las innumerables fuen-
tes a su alcance, determinen la veracidad de la información y realicen una selección oportuna que
favorezca sus aprendizajes.
Adicionalmente, el desarrollar las habilidades en un proceso cognitivo y de disfrute de textos
argumentativos permite a los estudiantes recurrir a la lectura como herramienta eficaz de estudio
e indagación.

Escritura
El currículo proporciona conocimientos relacionados con la estructura de la lengua castellana,
por lo que la expectativa, al finalizar el Bachillerato, es que los estudiantes tengan las herramien-
tas necesarias para producir textos académicos que hayan atravesado un proceso riguroso de
edición, e impliquen la citación adecuada, según las normas establecidas.
En este nivel, los estudiantes están en contacto con los elementos de la lengua y tienen la capaci-
dad de componer, revisar y regular sus textos de manera autónoma, esto les permitirá encontrar
su estilo personal en el uso de la lengua.
Se fomenta la comunicación eficaz en contextos culturales diversos, por lo cual las destrezas y
los contenidos propuestos admiten el uso de la lengua en función del contexto social. Además, la
reflexión sobre la lengua permite comprender y expresar mensajes de forma adecuada, correcta,
coherente y eficiente en busca de una mayor significación. Se prevé la construcción de un texto
argumentativo, lo cual exige del estudiante el desarrollo de su pensamiento crítico.

Lengua y cultura
En este nivel, las destrezas y contenidos propuestos para este bloque favorecen la exploración de
las transformaciones de la cultura escrita en la era digital. Es importante que los estudiantes estén
conscientes de los cambios que se producen y que analicen de forma crítica sus implicaciones en
la vida personal y social, todo con el fin de completar su desarrollo como usuarios eficientes de
la cultura escrita.
Los estudiantes utilizan las destrezas implicadas en el aprender a aprender, las combinan y adap-
tan según sus necesidades para participar en la cultura escrita de manera autónoma, crítica y
democrática, en diversos contextos comunicativos.
El uso de las variantes dialectales en ámbitos distintos al habla coloquial cotidiana apoya a los
estudiantes en el desarrollo de la percepción y la creatividad de su oralidad; analizan y reflexio-
nan sobre su cultura para reconocer y valorar las distintas manifestaciones lingüísticas que con-
tribuyen al fortalecimiento de su identidad. El aporte curricular, mediante este bloque, centra
su atención en la valoración de la diversidad y la interacción respetuosa de los individuos como
partícipes de una sociedad intercultural y plurinacional.
(Adaptado de Ministerio de Educación, 2016, pp. 156-159)

f
8 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 8 26/7/19 14:25


f f
ffObjetivos del área para BGU
Al término del bachillerato, como resultado de los aprendizajes realizados en esta área, los
estudiantes serán capaces de:

OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diver-


sos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y
ejercer una ciudadanía plena.
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la
construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de
interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad
social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comuni-
cación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la
intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas
de comprensión, según el propósito de lectura.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto
a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes
para hacer uso selectivo y sistemático de la misma.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas
situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comuni-
carse, aprender y construir conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales
de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos
escritos para comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacio-
nal y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento
de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensi-
bilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.
(Ministerio de Educación, 2016, pp. 160-161)

Guía del docente 9

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 9 26/7/19 14:25


ffffff
Estructura de los códigos para la
planificación
En el currículo nacional se utilizan códigos para referirse a varios de los elementos curricula-
res; estos nos serán útiles en nuestras tareas de planificación.
A continuación, tenemos los siguientes códigos:

Código para identificar los objetivos:

O. LL. 5. 1.

La inicial del La cod ificación del


codificación Número del Número del
objetivo (O) área de Len gua y
Lengua subnivel / nivel objetivo
Lite ratura
Literatura

Código para identificar las destrezas con criterios de desempeño:

LL. 5. 2. 1.

La codificación Número del Número del Número de la


del área de subnivel / nivel bloque curricular destreza
Lengua y Literatura
(LL)

Código para identificar los criterios de evaluación:

CE. LL. 5. 1.

Iniciales del La codificación del Número del Número del


criterio de área de Lengua y subnivel / nivel criterio
evaluación (CE) Literatura

Código para identificar los indicadores de evaluación:

I. LL. 5. 2. 1.

Inicial del Número del Número del crite- Número del


La codificación
indicador de subnivel / nivel rio de evaluación indicador para
del área de
evaluación (I) al que corresponde la evaluación del
Lengua y Literatura
criterio

(Adaptado de Ministerio de Educación, 2016, pp. 35-37)

f
10 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 10 26/7/19 14:25


f f
ffEl constructivismo social
El constructivismo social es una teoría del conocimiento que sostiene que los estudiantes edi-
fican su aprendizaje a partir de sus experiencias y conocimientos previos; descubren y crean
su propia verdad gracias a la interacción entre mediadores, estudiantes y el entorno social,
a través de actividades que proveen las oportunidades de aprendizaje (Piaget, 1973, 1976;
Smith, 2005).
En este modelo, el contexto social pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en
el desarrollo de los estudiantes, quienes no reciben pasivamente la información —como
puede ocurrir en propuestas más conductistas— sino que la reconstruyen activamente,
individualmente y en equipo. La concepción de la cognición como un proceso situado está
intrínsecamente relacionada con la idea de comunidad de aprendizaje, entendida como un
grupo de individuos que se desarrollan en un mismo entorno y que aprenden elementos co-
munes con las mismas herramientas (Serrano & Pons, 2011).
La interacción de los componentes de las comunidades de aprendizaje permite la obtención
de conocimientos comunes mediante la colaboración que establecen entre sí. De esta forma
se logra la formación de un sujeto que desarrolla habilidades cognitivas que trascienden en el
contexto de la sociedad (Ultanir, 2012).

Lectura crítica Pensamiento crítico

Comprensión Análisis y
participativa reflexión
APRENDIZAJE
PARTICIPATIVO
Construcción de
Evaluación de
nuevos significados
proceso

Composición de textos
Motivación
(poemas, ensayos,
constante
libros, noticias)

Para aplicar
Trabajar en Inducir, provocar Total
el aula con el
enfoque
constructivista
f f
y asumir
aprendizajes
significativos
f
comprensión
individual y
colectiva
lo que saben
en situaciones
similares, nuevas
y complejas

Guía del docente 11

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 11 26/7/19 14:25


ffffff
Con estos antecedentes se pueden comprender las etapas que sigue el proceso de aprendizaje
según este modelo:
a) Involucramiento de los estudiantes en el tema mediante la activación de los conocimientos
previos.
b) Exploración del tema para el desarrollo de equipos de trabajo.
c) Explicación conceptual que les permita comunicar a los otros lo que cada grupo ha
descubierto.
d) Aplicación de esos conocimientos en la solución de problemas individuales y sociales que
estimule a los estudiantes a seguir investigando sobre el tema.
e) Evaluación que permita a los estudiantes medir y valorar lo que hubieran aprendido.
Este modelo permite que los estudiantes:
SS Comprendan conceptos importantes.
SS Adquieran conocimientos y habilidades esenciales.
SS Desarrollen actitudes particulares.
SS Obren de manera socialmente responsable.

El aprendizaje significativo
Uno de los principales objetivos que persigue el constructivismo como
corriente es que el individuo sea capaz de adquirir aprendizajes significativos,
esto es que sea capaz de conectar nueva información con lo que ya sabe y de
generar a partir de allí conceptos y significados reconfigurados. Esta visión,
defendida por el psicólogo y pedagogo David Ausubel, lleva a darle al cono-
cimiento adquirido un toque de personalidad único y un sentido individual
que obedecerá a la historia de vida de cada persona (Álvarez, 2013).
Ausubel plantea que el aprendizaje significativo es eminentemente superior
a otras formas de aprendizajes tradicionales —como la memorística, por
ejemplo— porque facilita la posibilidad de adquirir nuevos conocimien-
tos a partir de los anteriores; permite que retención de la información sea
más duradera, dado a que se llega hasta ella pasando por otras referencias que
ya están alojadas en la memoria a largo plazo, y porque es un aprendizaje activo
y personal que permite resignificar todo conocimiento anterior y convertirlo en
una nueva estructura cognitiva en función de las novedosas apropiaciones.
Ahora bien, está claro que el docente, desde su postura de orientador, es quien se
convierte en uno de los agentes claves para propiciar las situaciones necesarias para el
desarrollo de un aprendizaje de este tipo; de su actuar consecuente dependerá en gran
medida los alcances que los estudiantes puedan conseguir en su proceso particular, sin de-
jar en desmérito la labor individual y la responsabilidad que tiene cada uno de ellos sobre su
propio proceso.
El docente constructivista
A diferencia de la visión conductista, mucho más enfocada en la obtención de resultados
específicos, el constructivismo propone una nueva manera de enseñar que rompe con los
patrones tradicionales y que presta atención a los procesos de creación del estudiante que
surgen de las relaciones entre nuevos contenidos y lo que ya maneja. Esta forma de aprender
exige necesariamente que los docentes sean capaces de seleccionar materiales idóneos y de
apelar a las experiencias previas de los estudiantes para lograr una verdadera comprensión
de los conceptos, tomando en cuenta también las habilidades particulares de los aprendices
(Hedeen, 2005; Montessori, 1912).

f
12 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 12 26/7/19 14:25


f
ff
fUn maestro constructivista comprende que es posible aprender del estudiante, acepta opinio-
nes y las asume como parte de su enriquecimiento personal y profesional. Es capaz de aceptar
e impulsar la autonomía e iniciativa del estudiante, se vale de todos los recursos y materiales
físicos, interactivos y manipulables que le ayuden a generar el conocimiento, es un connotado
investigador e impulsa la indagación entre el profesor y los educandos.
El docente constructivista intenta siempre ser dinámico en sus clases, tratando de atender
las individualidades de sus estudiantes, pues tiene en cuenta que no todos poseen las mismas
características, que aprenden de forma diferente, y hace uso de los distintos recursos que tie-
ne a su alcance para atender de igual forma tanto a los kinestésicos, auditivos y visuales. Un
maestro constructivista procura fomentar en sus estudiantes un pensamiento crítico, además
de una serie de competencias que le puedan servir para desarrollarse y resolver conflictos que
se les puedan presentar en el transcurso de su vida.
Las actividades que el docente constructivista utiliza deben permitir, en consecuencia, la par-
ticipación activa del estudiante, dado que opinar, debatir e intercambiar ideas y argumentos es
un principio que ayuda a interpretar la realidad inmediata y a convertirla en nuevos conoci-
mientos (Cirila, 2015). Estas actividades de conexión deben despertar el interés y la confianza
de los estudiantes, por eso el docente debe ser una figura de seguridad para que el conocimien-
to llegue por la vía más cercana y no se obstaculice.
La explicación mediante ejemplos es otro de los aspectos vitales a la hora de asumir una postu-
ra constructivista en el aula, pues justifica lo que se quiere decir y contribuye a guiar el proceso
cognitivo. Y es que toda educación, del tipo que sea, se enmarca en un contexto sociocultural
y a partir de él es que se debe contextualizar, construir e interpretar cualquier realidad para
generar un aprendizaje realmente significativo (Buzán, 1998).
Toda esta experiencia pedagógica es posible hacerla práctica en el aula a través de la aplicación
del ciclo de aprendizaje.
Activación de experiencias
Experiencia
concreta
Activo

Ciclo del
aprendizaje Actividades
evaluadoras
Aplicación
Es una metodología para planifi- Pragmático PER IBIR Reflexivo

car las clases basada en la teoría de


Actividades
de refuerzo PRO ESAR
Piaget y el modelo de aprendizaje
xto
e te

propuesto por David Kolb (1984),


nd

el cual se aplica a los diferentes ti-


ció
iza

pos de aprendizajes. Abstracto


til

U
Abstracción y
generalización
Conceptualización

Ventajas de la aplicación del ciclo del aprendizaje en las aulas


SS Hay mayor retención de la información; se trabaja en la memoria de largo plazo.
SS Facilita la apropiación de los nuevos conocimientos.
SS El aprendizaje es significativo.
SS Las situaciones de aprendizaje permiten la resolución de situaciones problemas que tie-
nen diferentes grados de complejidad.
SS Existe una interrelación entre los conocimientos previos y los nuevos.
SS El estudiante tiene un papel activo en su proceso de aprendizaje.
Guía del docente 13

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 13 26/7/19 14:25


Componentes del ciclo del aprendizaje
ffffff
Proceso que
se toma en
Componente consideración Definición Herramientas metodológicas
o se
desarrolla
Activación de Experiencia En esta fase, el sujeto reconoce aquellos Esta etapa se realiza a través del esta-
conocimien- concreta conocimientos que ha obtenido de expe- blecimiento de “puentes cognitivos”
tos previos riencias previas y que le permitirán enten- con la aplicación de:
der e interpretar la nueva información. • Juegos
• Diálogos
• Observación de proyecciones
• Lecturas
• Lluvia de ideas
• Estudio de casos
• Grupos de discusión
• Dramatización
• Situación problema
• Descripción de experiencias
Observación Construcción Esta fase propicia el estudio de las ex- • Interrogatorio
reflexiva del periencias vividas con la aplicación de • Análisis de datos
conocimiento procesos de análisis al grupo completo y a
la formación de equipos de trabajo. • Verbalización argumentada de lo
que se piensa y se siente
En ocasiones, es conveniente combinar • Análisis de otros puntos de vista
las técnicas, primero en pequeños equi-
pos de trabajo y luego con todo el grupo.
Este procedimiento permite enriquecer las
observaciones y reflexiones para de esta
manera obtener una mejor sistematización.
Conceptuali- Abstracción y Consiste en establecer conceptos y gene- Generalmente se usan organizadores
zación generalización ralizaciones surgidos de las etapas de la gráficos:
activación de conocimientos previos y de • Cuadro sinóptico
la observación reflexiva. En otras palabras,
cada estudiante parte del conocimiento • Mentefactos
previo que provoca muchas reacciones, • Rueda de atributos
sensaciones y observaciones con las cuales • Mesa de conceptos
arriba a conclusiones. • Líneas de tiempo
En esta etapa, los estudiantes pueden uti-
lizar el texto, trabajar con él y obtener el
nuevo conocimiento, que podrá ser sin-
tetizado mediante organizadores gráfi-
cos que demuestren la interiorización del
nuevo aprendizaje. Conviene, por lo tanto,
que los estudiantes estén capacitados en el
manejo de la información y su elaboración
en ideogramas.
Aplicación Transferencia Esta fase confiere a los estudiantes la de- El docente debe convertirse en pro-
terminación de la utilidad de los apren- piciador de visiones prospectivas
dizajes a través de la comprensión de los para que los estudiantes apliquen a la
resultados, lo cual permitirá encontrar vida real lo aprendido y lo convier-
respuestas adecuadas a situaciones nue- tan en aprendizajes significativos.
vas, similares o complejas que deberán
ser resueltas. La aplicación debe responder a la
pregunta:
¿Para qué sirve lo que nuestros estu-
diantes aprenden?, o a la creación de
“situaciones problema” que deben ser
resueltas con creatividad y criticidad.

f
14 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 14 26/7/19 14:25


f f
ffOrientaciones metodológicas para
bachillerato
Trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo es una forma de aprendizaje usada en distintos
niveles de enseñanza que presenta un elevado nivel de aceptación entre los
estudiantes. Esta estrategia suele conducir a una mayor valoración
de las tareas asignadas a cada uno de los grupos conformados, y al
desarrollo de habilidades individuales y colectivas. Este modelo, como
una forma de aprendizaje social, propicia espacios de intercambio
de conocimientos entre los diferentes individuos involucrados en la
resolución de determinada situación problema; de este modo, abre
el diálogo para el planteamiento de diferentes puntos de vista, y para
que los integrantes se responsabilicen del aprendizaje individual y del
resto de los miembros del grupo. Esta forma de aprender está asocia-
da también con la generación de nuevos conocimientos que pueden ser
aplicados en otras circunstancias, por lo que apuntan a un aprendizaje
significativo y a una valoración crítica y autocrítica los conocimientos obtenidos
(Lucero, 1999).
El trabajo colaborativo está relacionado con diferentes elementos, entre los que se
encuentran:
SS La formación de los grupos, que deben ser heterogéneos en términos sociales,
culturales y de conocimientos.
SS Las relaciones de organización y distribución del trabajo entre los integrantes
del equipo.
SS El establecimiento de estrategias de intercambio e integración de información
para solucionar el problema planteado y aprovechar las habilidades y destrezas
individuales.
SS Los acuerdos y formas organizativas para la distribución de las diferentes partes del
trabajo.
Al igual que en otras estrategias educativas, las herramientas de evaluación deben estar en
concordancia con los mecanismos relacionados con la realización de las diferentes activida-
des o tareas indicadas en el desarrollo de la materia (Boud, Cohen & Sampson, 1999). En
este contexto se debe tomar en consideración el trabajo colaborativo como una forma en la
que “se comparte la autoridad y la responsabilidad” (Maldonado, 2008). También se debe te-
ner en cuenta que cuando estas actividades no son monitoreadas de forma correcta, pueden
aparecer problemas, como la falta de integración o la ausencia de un ambiente de discusión
(Jiménez, 2009).
Entre las actividades que se pueden realizar en un contexto colaborativo se hallan:
SS La resolución grupal de situaciones problema en las que los estudiantes puedan proponer
alternativas conjuntas generadas a partir del manejo de contenidos y conocimientos rela-
cionados con la materia.
SS La organización de debates y otras situaciones orales que promuevan el intercambio de
ideas en el aula y que refieran a temas y sucesos actuales, del entorno próximo.

Guía del docente 15

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 15 26/7/19 14:25


ffffff
SS El fomento de actividades investigativas en pequeños equipos, en las cuales los estudiantes
deban revisar, analizar y contrastar información de diferentes fuentes y formatos (perió-
dicos, materiales audiovisuales, noticias, información de la web proporcionada por el do-
cente o por los estudiantes, etc.), y con la que deban construir posturas argumentadas y
consensuadas sobre el tema.
SS La creación, el desarrollo y la ejecución de proyectos generales de aula relacionados con la
materia, así como otros de tipo interdisciplinarios.
SS El establecimiento de metas y objetivos comunes para las actividades grupales, en función
de motivar y comprometer la participación de los estudiantes.
SS La creación de grupos de trabajo para actividades cotidianas y asignación de diferentes
funciones y roles, que puedan ser intercambiables en períodos cortos.

El contexto social del estudiantado


“El conocimiento no se construye de modo individual; más bien se construye entre varios”,
afirmaba Vigotsky (en Robledo, 2013, p.18). Esto implica que el aprendizaje no supone un pro-
ceso único del estudiante, sino que está basado en la relación del sujeto con el medio y en las
construcciones e intercambios sociales que logra configurar. Desde este principio, se entiende
el aprendizaje como un hecho en el cual los estudiantes aprehenden nuevos conocimientos,
valores y habilidades en vinculación con la realidad cultural de su entorno. Esto, sin embar-
go, no debe comprenderse como una mera toma de elementos preexistentes o exteriores por
parte del aprendiz, sino como una construcción personal que este va haciendo desde su plano
intrapsicológico (Wertsch, 1984).
El aprendizaje así se concibe como un hecho situado dentro de un panorama sociocultural es-
pecífico. En él, las instituciones educativas, los grupos familiares y comunitarios, así como los
propios compañeros de aula se convierten en agentes sociales con una incidencia importante
en el sujeto, y pueden poner a su disposición (o no) diversas herramientas que el estudiante
puede aprovechar para hacer de su proceso cognoscitivo un hecho mucho más o menos efi-
ciente. De este modo se establece una relación de reciprocidad entre el sujeto y el contexto, a
partir de la cual ambos se van construyendo continuamente.
La planificación y puesta en marcha de estrategias educativas realmente efectivas debe
considerar estas relaciones sujeto-entorno. Asimismo, debe atender a la conducta, proyección
y potencialidades del estudiantado que surgen a partir de la realidad situacional e interna que
este atraviesa. En este período ocurren cambios no solo físicos y fisiológicos en los estudiantes
sino también conductuales, los cuales se han iniciados desde la más temprana adolescencia.
Entre estas variaciones se puede citar la “crisis de oposición” como necesidad de autorreafir-
mación en relación con la búsqueda de características propias, la autonomía, la inteligencia
e independencia intelectual y emocional (Coll et al., 2010). También surgen sentimientos de
inseguridad, ansias de libertad y privacidad, lo que puede crear un ambiente de confusión si
no se logra un equilibrio entre los diferentes entes que intervienen en el proceso educativo, del
cual la familia es un elemento primordial (Prados, s.f.).

La pertinencia de los contextos colaborativos


Las estrategias de aprendizaje en ambientes colaborativos constituyen una herramienta ade-
cuada para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, se deben conside-
rar los elementos fundamentales que propicien los usos adecuados de estos mecanismos
educativos. Las actividades deben ser planificadas de forma consciente por los docentes, y los
estudiantes tienen que asumir los compromisos correspondientes en el desarrollo de las activida-
des orientadas, de forma que se logre un aprendizaje verdaderamente significativo.

f
16 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 16 26/7/19 14:25


f
ff
fAdicionalmente, se debe alternar esta forma de aprendizaje con otras que potencien el
aprendizaje autónomo y los puntos de vistas particulares, en función de la naturaleza de los
contenidos conceptuales tratados y su complejidad. Por otra parte, los docentes y demás
miembros de la comunidad educativa están en la obligación de identificar posibles ineficien-
cias de estas estrategias, así como las medidas para su posible solución, de forma que se logre
un proceso educativo con una calidad elevada.

Desarrollo de la creatividad
La creatividad es definida como una forma ideal de comportamiento que
se centra en la capacidad de los individuos para realizar aportes signifi-
cativos en diferentes aspectos de interés para la sociedad (Gardner &
Barberán, 2011). Esta propiedad está relacionada con “la capacidad
humana que, en mayor o menor medida, todo el mundo posee”, ya
que es una característica que se presenta naturalmente y está aso-
ciada a las diferentes formas de pensamiento (Feldhusen, 1995; Tri-
go, 1999). La creatividad de las personas se ha relacionado con una
integración de varias dimensiones que contemplan un plano cog-
nitivo, social, emocional y educativo que en ocasiones se considera
que se puede desarrollar e integrar con otras habilidades propias del
individuo (Corbalán et al., 2003).
En las escuelas, la capacidad de creación de los estudiantes se caracteriza
por sus habilidades en relación con el diseño y la ejecución de proyectos teóri-
cos y prácticos, la búsqueda y análisis de materiales bibliográficos, y la habilidad para la reso-
lución de problemas con elevados niveles de complejidad (Feldhusen, 1995). En este sentido,
el proceso creativo no solo debe estar encaminado a la identificación de estas habilidades
especiales de los estudiantes, sino que tiene que propiciarse en un marco adecuado para el de-
sarrollo y la potenciación de estas, lo que debe evidenciarse en los proyectos educativos de las
instituciones (Feldhusen, 1995; Martínez, 2008). En este contexto, se deben realizar atenciones
individualizadas o grupales en las que se potencie la motivación y el descubrimiento de los
conocimientos, los que serán mediados por los docentes. Este proceso debe ser flexible y com-
binar de forma adecuada y precisa los materiales y recursos en concordancia con la naturaleza
de los objetivos y resultados de aprendizaje.
Las diversas actividades que se realicen en las “escuelas creativas” tienen que tener una
marcada finalidad, ya que de este modo se establecen los elementos básicos que permiten la
obtención de productos, en concordancia con las potencialidades de los estudiantes. En este
sentido es necesaria la planificación de tareas, actividades y evaluaciones que permitan el de-
sarrollo óptimo del aprendizaje y las aplicaciones creativas en diferentes ámbitos del conoci-
miento. A la vez, se debe generar confianza, fomentando estrategias de aprendizaje individual
que sirvan como formas de potenciar las habilidades que tienen los estudiantes.
Algunas estrategias que contribuyen a favorecer la creatividad de los estudiantes son:
SS Motivar que los estudiantes elaboren soluciones por sí mismos, a partir de preguntas
abiertas o del planteamiento de casos ficticios en los que deban presentar una alternativa
individual.
SS Promover juegos de roles en el aula, en los que los estudiantes deban asumir la figura del
docente y deban encargarse de transmitir ciertos conceptos o información de la materia a
sus pares, utilizando métodos y formatos creativos.
SS Promover actividades de escritura creativa, tanto individuales como grupales, que moti-
ven la generación de un producto final concreto.

Guía del docente 17

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 17 26/7/19 14:25


ffffff
SS Idear palabras y expresiones que solo puedan ser entendidas en el salón, y elaborar un
diccionario de la clase con tales términos, en favor de interrelacionar el trabajo creati-
vo con el sentido de pertenencia al aula.
SS Promover la representación escénica de los contextos históricos estudiados en el área
de Lengua y Literatura, en favor de que los estudiantes puedan asumir e internalizar,
desde la creación, elementos contextuales relevantes del período visto.
SS Destinar y adecuar un espacio pequeño del salón con recursos que propicien la expre-
sión libre de los estudiantes en relación con el área de Lengua y Literatura: una mesa
para escribir y dibujar, diversos papelotes, un telón, carteleras, etc.
SS Organizar clases interdisciplinarias, en la que el estudiante pueda integrar saberes de
diferentes áreas.
SS Realizar sesiones al aire libre o adecuar los muebles y escritorios del aula de maneras
diversas, en función de romper mentalmente con los esquemas de enseñanza en espa-
cios tradicionales.
SS Promover el aprendizaje por medio de juegos que puedan responder a los intereses de
los estudiantes y, a la vez, mantengan relación directa con los contenidos de la materia.
SS Incentivar la realización de proyectos de innovación relacionadas con el área, que res-
ponda a los intereses e inquietudes de los estudiantes.

Consideraciones acerca del proceso creativo


En estos casos también se deben considerar otros elementos que se tienen en cuenta en
la planificación de los contextos educativos, como los de índole social, psicológica y éti-
ca junto con las características particulares de cada uno de los estudiantes. Estas decisio-
nes están en correspondencia con la naturaleza del proceso creativo, ya que este es un
fenómeno que en cierta medida está presente en todos los estudiantes, simplemente lo
que varía son las formas en las que esta característica o atributo se presenta en cada caso
(Martínez, 2011; Martínez, 2008).
El proceso de crear se debe manejar también en función de los intereses específicos de los
estudiantes, ya que estos presentan particularidades propias, sobre todo en una etapa de
desarrollo que se caracteriza por diferentes cambios, que bien encaminados pueden poten-
ciar la actividad creativa (Coll et al., 2010). En estas instancias, el proceso también se puede
enriquecer con la realización de actividades extracurriculares, entre las que se encuentran
las visitas a lugares de interés social, como centros de investigación y universidades, lo que
adicionalmente contribuirá a la formación vocacional del alumnado (Bonelli, 2003). En
este contexto se debe tomar en consideración que la orientación adecuada de los estudian-
tes en función de sus habilidades creativas constituye un paso de vital importancia en el
camino de su formación como futuro profesional.

Aprendizaje autónomo
La autonomía del aprendizaje es entendida como la “facultad que le permite al estu-
diante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio aprendizaje en función a
una determinada meta y a un contexto específico de aprendizaje” (Monereo & Castelló,
2004, p. 3). Constituye así una modalidad cognoscitiva mediante la cual el individuo se
hace responsable de la adquisición de nuevas habilidades, teniendo en cuenta sus pro-
pios tiempos y aprovechando las herramientas con las que ya cuenta. Esto supone que el
estudiante asume el compromiso sobre su aprendizaje, así como sobre el control de cada
uno de los momentos que intervienen en él: la planificación, el desarrollo y la autovalora-
ción de sus experiencias.

f
18 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 18 26/7/19 14:25


f
ff
f
Partiendo de esta perspectiva, el aprendizaje autónomo en el estudiante debe responder a tres
importantes ejes (Pintrich & Groot, 1990; Vermunt, 1995):
a) Desarrollo de estrategias cognitivas propias que contribuyan a que el estudiante pueda
producir sus propias herramientas en función de mejorar su estudio y, en consecuencia, su
rendimiento.
b) Desarrollo de estrategias metacognitivas o fortalecimiento de los criterios reflexivos sobre
su proceso de aprendizaje.
c) Desarrollo de medidas de apoyo en favor de regular los esfuerzos, promoviendo condiciones
que contribuyan a mejorar efectivamente los procesos de estudio.
Si bien el aprendizaje autónomo se enfoca en conseguir que el estudiante desarrolle un trabajo
con alto grado de independencia, es un proceso que sin duda exige la participación de diver-
sos agentes que contribuyan a edificar y a comprender esta forma de aprender. En este camino,
resulta necesaria la presencia de un docente que pueda ser orientador y facilitador, capaz de
acompañar el proceso de aprender a aprender de sus estudiantes.
Entre las orientaciones que se pueden seguir para fomentar el aprendizaje autóno-
mo se encuentran:
SS Establecer proyectos o proponer la realización de trabajos con te-
mas libres que, si bien pueden mantenerse en consonancia con los
objetivos perseguidos por la cátedra, permitan que el estudian-
te se desarrolle en temas que les resulten llamativos.
SS Organizar conversatorios sobre temas cotidianos que resul-
ten motivadores para los estudiantes y en los cuales puedan
presentar sus opiniones con fundamentación, para así forta-
lecer sus habilidades reflexivas, críticas y argumentativas.
SS Utilizar las TIC como herramientas de indagación colectiva
durante las sesiones de clases. Es importante, en este proceso,
realizar actividades de validación de fuentes, en favor de que el
estudiante pueda ir afinando sus criterios de selección y autorregu-
lando la información a la que accede en otros entornos.
SS Distribuir las tareas cotidianas del salón entre todos los estudian-
tes, y proponer proyectos de mediano alcance en los que el docente pueda
destinar una labor específica para cada participante. A través de estas actividades, el
estudiante puede también asumirse en su independencia y entenderse capaz de ser res-
ponsable de su propio quehacer.
SS Generar un ambiente de respeto incondicional, de empatía y de aceptación en el aula, así
como promover el acompañamiento y la retroalimentación continua de la labor realizada
por el estudiante en su actividad diaria, para que pueda identificar sus errores, buscar so-
luciones propias y tomar conciencia de sus capacidades para mejorar su aprendizaje
SS Establecer y estratificar con claridad los primeros aprendizajes que los estudiantes deben
alcanzar para poder involucrarse luego en tareas más complejas y, de este modo, puedan
adquirir cada vez más autonomía y control de sus propios procesos. Es importante tener en
cuenta que la autonomía es una facultad que el estudiante debe desarrollar paulatinamente.
SS Fomentar espacios en las sesiones de clase en las cuales los estudiantes deban “detenerse
a pensar” sobre las consecuencias que puede traer alguna situación problema presentada
en relación contenido de la materia, esto con el objetivo de que puedan desarrollar sus
propios esquemas de análisis.

Guía del docente 19

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 19 26/7/19 14:25


ffffff
Atención a la diversidad
Proporcionar y garantizar una educación de calidad es un deber del Estado y constituye un
derecho fundamental de todo ser humano, el cual se basa en el reconocimiento de la diver-

Prolipa
sidad de las necesidades y de la reducción de las brechas de desigualdad (Unesco, 1994).
Fundamentada en este principio, la atención a la diversidad como modelo busca fomentar
una educación inclusiva, que si bien debe tener en cuenta el derecho de todo estudiante a
adquirir aprendizajes significativos y contextualizados, lo haga desde la comprensión del
derecho que también tiene de recibir una educación acorde con sus necesidades indivi-
duales de aprendizaje y con las potencialidades que manifiesta.
Suele ser común asociar las concepciones de atención a la diversidad con características o
condiciones muy específicas de determinados estudiantes. Sin embargo, debe entenderse
como un hecho transversal a todo el estudiantado: contrario a lo que suele pensarse, lo
“normal” es encontrar diversidad en el aula (Alegre & Sánchez, 2003).
Según Araque y Barrio (2010), existen múltiples variables individuales y sociales que de-
terminan la diversidad del estudiantado:
a) Características generales: c) Diferencias sociales:
SS Estilos cognitivos SS Desarrollo en entornos sociales
SS Ritmos de aprendizaje desfavorecidos
SS Intereses y motivaciones SS Pertenencia a minorías étnicas o
culturales
b) Diferencia de capacidades:
SS Desconocimiento de la lengua ma-
SS Altas capacidades
yoritaria o vehicular del sistema
SS Discapacidades (motoras, psíquicas,
SS Hospitalización y convalecencia
sensoriales, de personalidad)
Entre las actividades que se pueden realizar en favor de la atención a la diversidad están:
SS La realización de actividades grupales que fomenten el trabajo cooperativo. Para el
desarrollo de estas tareas, es ideal generar grupos de trabajos con características hete-
rogéneas a fin de que los estudiantes puedan relacionarse con diferentes realidades y
contextos.
SS El establecimiento de actividades con tiempos flexibles que presenten problemas sen-
cillos y cotidianos, con el fin de que los estudiantes puedan emplear sus conocimientos
para resolverlos. En el proceso de resolución es importante propiciar la cooperación
de los estudiantes con sus pares, así como que el docente provea una atención perso-
nalizada frente a los requerimientos que cada participante pueda presentar.
SS La planificación de actividades que promuevan la participación de la familia y la co-
munidad. Es necesario que el docente estructure proyectos para la casa que involucren
la colaboración familiar y comunal, así como otros trabajos y eventos mancomunados
que lleven a estos a acercarse a la escuela y a hacerse parte de su realidad heterogénea.
SS La organización de conversatorios en los cuales se abran espacios para reflexionar
sobre temas como discriminación, sexismo y otras situaciones que lleven a los estu-
diantes a identificar realidades similares en su entorno inmediato.
SS El uso de recursos pedagógicos diversos que posibiliten la búsqueda de alternativas
cuando no se obtienen resultados eficientes.
SS La contemplación de potenciales modificaciones en la secuenciación de contenidos,
en búsqueda de respetar la realidad heterogénea de cada grupo.
SS La utilización de diferentes métodos de evaluación que se adapten a las diferentes ca-

f
20 pacidades y posibilidades de expresión de los estudiantes.
Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 20 26/7/19 14:25


f f
ffLa evaluación en el aula
La evaluación como parte del proceso de
aprendizaje
En la educación, la evaluación no ocurre de manera aislada, sino que está relacionada con los
demás elementos del proceso educativo: los docentes, los estudiantes, las instituciones edu-
cativas, los grupos familiares, los entes comunitarios, el entorno social, etc. Ella permite la
orientación del currículo por medio de la obtención de información relevante y la retroali-
mentación entre los docentes y los estudiantes, de ahí su dimensión formativa (Hall, 2004).
De tal modo, la evaluación permite no solo la verificación del nivel alcanzado en la meta
fijada sino también establecer planes en los que se consideren las fortalezas, las debilidades,
las oportunidades, las responsabilidades y la planificación adecuada para hacer más eficien-
te el proceso de enseñanza-aprendizaje como parte del camino a la perfección (González,
López, & Ranchal, s.f.).
Shepard (2001) explica que las teorías cognitivas y constructivistas del aprendizaje, las nuevas
tendencias curriculares y las nuevas visiones sobre la evaluación del aprendizaje exigen cam-
bios radicales en la forma como se usan las evaluaciones en el aula de clase. Por lo tanto, es
importante que los profesores promuevan un ambiente propicio dentro del aula de clase para
que las evaluaciones realmente sean facilitadoras del aprendizaje. Stiggins y Conklin (1992)
sugieren que incluso los profesores deben formarse para diseñar instrumentos de evaluación
apropiados y poder usarlos e interpretarlos adecuadamente.
Aspectos para lograr un proceso de evaluación integral
SS El proceso de evaluación no debe estar asociado a la memorización de conocimientos sino
a su aplicación en determinados aspectos de la vida cotidiana, así como a la explicación de
hechos, fenómenos o situaciones que ocurran en el entorno cercano del estudiante.
SS No se debe dar más ponderación de la necesaria a las diferentes formas de evaluación du-
rante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
SS En los casos en que sea necesario, los resultados obtenidos deben ser analizados de forma
particular atendiendo a las necesidades educativas de cada individuo.
SS La evaluación debe formar parte de un proceso continuo y cíclico.
SS Las evaluaciones deben estar apoyadas en actividades de aprendizaje que estén en concor-
dancia con los resultados obtenidos del análisis de las evaluaciones iniciales y del proceso.
SS Los instrumentos de evaluación deben permitir el análisis correcto de los datos analizados
en el proceso.
SS Deben existir mecanismos de retroalimentación que sean adecuados y permitan la
interrelación con otros procesos de evaluación.
SS Las evaluaciones deben ser planificadas en función de destrezas, criterios de evaluación,
indicadores o resultados de aprendizaje.
SS Los procesos de evaluación deben ser objetivos, en función de criterios tangibles que per-
mitan una comunicación clara entre evaluado y evaluador.

Guía del docente 21

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 21 26/7/19 14:25


ffffff
¿Para qué evaluar?
El proceso de evaluación se realiza para comprender los procesos que se realizan en el ámbito
educativo y así poder mejorarlos. Esta actividad tiene como objetivo fundamental el perfeccio-
namiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y que los evaluados tengan la posibilidad de
poner en práctica los conocimientos adquiridos (Álvarez, 2001).
La evaluación permite la integración de diferentes componentes del proceso de enseñan-
za-aprendizaje:

Aprendizaje Mejoramiento de
los aprendizajes

Enseñanza Evaluación

(Adaptado de Prolipa, 2016)

Es a la vez un resultado directo del proceso de enseñanza y contribuye al mejoramiento de las


estrategias de aprendizaje, lo que se traduce en un sistema de enseñanza de tipo dinámico, ya
que este se basa tanto en los resultados de la actividad evaluativa como en la toma de decisio-
nes y realización de planes de mejoras (González, 2000).

Participantes en el proceso de evaluación


La característica participativa de la evaluación establece que todos los sujetos que intervienen
en el proceso educativo sean los encargados de evaluarlo. En cualquier parte de este proceso se
deben considerar aspectos importantes como la ética, el compromiso personal, la cooperación,
el esfuerzo, el sentido de responsabilidad, así como la calidad del trabajo realizado con respec-
to al resultado esperado (López, 2005).
De acuerdo con los sujetos involucrados en el proceso de evaluación, la clasificación y carac-
terísticas de esta actividad contemplan lo siguiente:

Tipo de ¿Quiénes Características


evaluación participan?
Autoevaluación Alumnos, Cada uno de los integrantes del proceso educativo realiza un proceso de
docentes, evaluación de su desempeño en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
instituciones Se determina de forma consciente qué se puede hacer y qué no.
Constituye una “mirada interna” al proceso en el que está involucrado el
propio individuo.
Coevaluación Estudiantes Los estudiantes participan en el proceso de aprendizaje mediante la
y docentes evaluación del desempeño de otros estudiantes. El mismo proceso eva-
luativo se puede realizar entre los docentes.
Además reciben retroalimentación sobre su propio desempeño.
Heteroevaluación Estudiantes, Generalmente, a los estudiantes los evalúan los docentes. También pue-
docentes, de ser realizada por los padres y madres de familia u otros miembros de
instituciones la comunidad educativa.
Los docentes pueden ser evaluados por las personas competentes a tal
efecto, como puede ser el responsable de la cátedra.
Las instituciones son evaluadas por las instancias de educación en di-
ferentes niveles.

f
22 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 22 26/7/19 14:25


f f
ffElementos que se deben considerar en un
proceso evaluativo
El proceso de evaluación debe considerar diferentes elementos entre los que se encuentran:

Evaluador Propósitos Criterios de evaluación


u objetivos

Tipo de Evaluado Destrezas Objetivos Evidencias


evaluación
Retroalimentación

Habilidades Área Asignatura Indicadores


para evaluar
los criterios de
Contenidos
evaluación
conceptuales

Resultados del Contribución al


proceso perfil de salida
del bachillerato

Análisis Cuantificables Basados en


criterios objetivos
y analizables

Toma de
decisiones

Para que la evaluación sea efectiva se debe prestar especial aten-


ción sobre los criterios que se van a valorar durante este proceso.
En el caso de las propuestas del MINEDUC se consideran los
criterios de evaluación, que están relacionados con los objetivos
generales del área, las destrezas y los indicadores para evaluar di-
chos criterios. Estos últimos constituyen la herramienta básica
que permite evidenciar el nivel de logro alcanzado en el crite-
rio de evaluación analizado (Villardón, 2006). Si los evaluados
son los docentes, departamentos, cátedras o instituciones se
deben definir otros criterios que permitan la obtención de los
resultados correspondientes.
También se deben considerar las variables que se utilizarán
para dar seguimiento al proceso de evaluación, ya que es ne-
cesario un análisis objetivo y cuantificable para realizar el
proceso de retroalimentación, así como la toma de decisiones
que repercutan en el mejoramiento del proceso de enseñan-
za-aprendizaje (Álvarez, 2001).

Guía del docente 23

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 23 26/7/19 14:25


Información que se puede obtener en el
ffffff
proceso de evaluación
Por medio de la evaluación de los aprendizajes, el docente obtiene información y resultados
que lo llevarán a tomar decisiones acerca de si fueron adecuados los contenidos y el ritmo de
aprendizaje de los estudiantes. Este proceso se lleva a cabo continuamente y debe responder a
las siguientes interrogantes:

• ¿Cómo aprenden los estudiantes?

Cada estudiante tiene un proceso de


aprendizaje característico, por lo que • ¿Qué es necesario para orientar el
los docentes deben prestar especial proceso de aprendizaje?
atención al desarrollo de cada uno de
los integrantes del aula. En los casos en La orientación del proceso de enseñan-
que sea necesario, se deben considerar za-aprendizaje debe ser un proceso
planes para amortiguar las diferencias continuo en el que se consideren las
que se presenten entre los individuos. acciones fundamentales para identifi-
car los lineamientos principales que se
deben seguir para lograr su eficiencia.

• ¿Qué acciones de reflexión permiten


interpretar mejor el proceso de aprendizaje?
• ¿Qué se debe considerar para planificar,
La interpretación del proceso de
determinar y modificar el ritmo con
aprendizaje debe ser analizada desde
el que se presentan las situaciones de
las perspectivas de sus protagonistas
aprendizaje?
principales: estudiantes y docentes. En
cada uno de los casos se debe realizar Para realizar las planificaciones
un análisis crítico y autocrítico de la y las estrategias de aprendizaje se
evolución del aprendizaje en función deben conocer las potencialidades y
de las estrategias de enseñanza. desventajas de las estrategias didácticas
y pedagógicas, así como los resultados
de la implementación de un programa
de estudio. De este modo se pueden
proponer planes de implementación
• ¿Cómo usar la información que se obtiene de alternativas y de mejoras, que
como producto de la evaluación? repercutan de forma positiva en el
El proceso de retroalimentación proceso de enseñanza-aprendizaje. El
permite trazar estrategias de enseñanza docente planifica tanto actividades de
y aprendizaje que facultan la mejor aprendizaje como de evaluación. Su
comprensión de los contenidos de mayor plan debe incluir las actividades de
dificultad. Esto posibilita la atención evaluación que sean necesarias durante
diferenciada para la complementación todo el tiempo que dure el proceso
del aprendizaje entre sujetos con formativo, esto hace que la evaluación
diferencias en la dinámica de su proceso sirva para revisarlo y mejorarlo
de aprendizaje (Nicol & Macfarlane- continuamente.
Dick, 2005).

f
24 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 24 26/7/19 14:25


f f
ffTipos de evaluaciones
Las actividades de evaluación son administradas por el docente de forma tal que cumplan las
funciones para las que fueron diseñadas. Entre estas se encuentran las que se realizan de modo
informal, las que incluyen la participación de los estudiantes en el desarrollo de las clases, las
actividades semiformales y las que conllevan una preparación previa, como los talleres y las
clases de resolución de ejercicios y problemas. Aunque estas actividades lleven o no califica-
ciones son una herramienta que pueden usar los docentes para profundizar en los detalles del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, las evaluaciones formales en su mayoría sí es-
tán relacionadas con una calificación. En esta etapa el desempeño de los estudiantes se evalúa
en función de una calificación, y las evaluaciones pueden ser de períodos parciales o totales.

Tipos de Momento en el
evaluaciones Características Funciones o potencialidades
que se aplica
formaless
Diagnóstica • Se determina el grado de Inicio del curso, • Detectar obstáculos que a posteriori
o inicial conocimientos, habilida- de unidades pueden influir negativamente en el
des, motivaciones, capa- temáticas, etc. proceso de enseñanza-aprendizaje.
cidades e intereses de los • Planificar actividades más adecuadas a
alumnos de forma previa. las necesidades y expectativas del grupo
de estudiantes.
• Permite la clasificación de • Organizar y distribuir al grupo homo-
los estudiantes que con- génea o heterogéneamente de acuerdo
forman un grupo. con las situaciones de aprendizaje
planificadas.
Formativa o • Permite obtener informa- Durante el pro- • Identificar las fortalezas y las debilida-
de procesos ción sobre la evolución ceso de enseñan- des de los estudiantes.
y desarrollo del proceso za-aprendizaje
de aprendizaje de los es- • Permitir las adaptaciones de las planifi-
tudiantes, así como de la caciones.
toma de decisiones para
la mejora del proceso de
enseñanza.
Sumativa o • Indica los resultados fina- Generalmente al • Analizar el logro progresivo de las
final les de un proceso de ense- final de las uni- destrezas.
ñaza-aprendizaje. dades temáticas y • Determinar la promoción de los estu-
del curso diantes en el ciclo escolar.

Técnicas e instrumentos de evaluación


Las técnicas de evaluación son las “estrategias que utiliza el evaluador para recoger sistemáti-
camente información sobre el objeto evaluado”. Sin embargo, los instrumentos de evaluación
están conformados por las “herramientas reales y tangibles utilizadas por la persona que eva-
lúa para sistematizar sus valoraciones sobre los diferentes aspectos” (Rodríguez, 2011). Los
instrumentos de evaluación deben estar relacionados con las calificaciones, los objetivos de la
evaluación, la retroalimentación y el análisis de los aspectos evaluados.
Para lograr una evaluación efectiva es necesario que los docentes utilicen instrumentos obje-
tivos, confiables, medibles y precisos para verificar si las destrezas con criterio de desempeño
han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de cada criterio. Adicionalmente,
estos instrumentos deben ser diversos y estar en concordancia con el nivel cursado y la capa-
cidad de evolución de los estudiantes, y con la complejidad de los contenidos y habilidades
por desarrollar. En las herramientas de evaluación se deben establecer normas y criterios que
permitan la identificación de habilidades, destrezas, competencias, conocimientos y valores.
Algunos instrumentos de evaluación incluyen:
SS La calificación simple directa, que está relacionada con una puntuación con base en un
criterio establecido por el evaluador.
SS Las rúbricas de evaluaciones, que constan de diferentes criterios con un grado de cum-
plimiento determinado.
SS Las listas de cotejos.
Guía del docente 25

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 25 26/7/19 14:25


ffffff
Las rúbricas
La rúbrica es una herramienta que se utiliza para valorar la calidad de una asignación. En ella
se presenta la descripción de los criterios que se tomarán en cuenta en la evaluación, así como
la puntuación destinada para cada uno.
Existen diferentes maneras de proponer una rúbrica. Entre sus tipos más comunes se encuen-
tran la global y la analítica.

Tipo de
Características Ejemplo
rúbrica
Global, • Evaluación integral y Puntuación Descripción
compresiva genérica. No tiene en
u holística cuenta de forma es- Tiene una comprensión total del problema planteado. Son incluidos todos
pecífica (usa solo un 4 los requerimientos para la resolución del problema. La respuesta es correc-
criterio) los compo- ta y lógica. El lenguaje usado es claro, preciso y conciso.
nentes del proceso. Tiene una comprensión total del problema planteado. Faltan algunos re-
• Se asignan puntuacio- querimientos para la resolución del problema. El análisis es lógico y la res-
3
nes que están relacio- puesta es correcta. El lenguaje usado es claro, preciso y conciso, aunque
nadas con el nivel de presenta algunas incoherencias en la comunicación de los resultados.
logro alcanzado por el Tiene una comprensión parcial del problema planteado. La respuesta es
evaluado. 2 incorrecta, pero se llegó a este a través de una estrategia basada en la lógica.
Presenta problemas con el lenguaje para la presentación de los resultados.
No comprende la esencia fundamental del problema. Aunque la respuesta
es incorrecta el resultado obtenido se encuentra dentro de los valores ló-
1
gicos y posibles que se consideran en el resultado. Presenta de forma defi-
ciente los resultados del análisis.

0 No entrega la tarea.

Categoría 4 3 2 1
Analítica • Tiene asignada una Orden y El trabajo es El trabajo es El trabajo es El trabajo se ve descui-
puntuación que organización presentado de presentado de presentado en dado y desorganizado. Es
depende del nivel de una manera una manera una manera difícil saber qué infor-
logro del estudiante ordenada, ordenada y organizada, mación está relacionada.
en distintos criterios o clara y orga- organizada pero puede ser
rubros de evaluación.
nizada que que es, por lo difícil de leer.
• En determinadas cir- resulta fácil de general, fácil
cunstancias es posible leer. de leer.
asignar de ponde-
raciones diferentes Razonamiento Usa razo- Usa razo- Alguna Poca evidencia de razo-
de cada uno de los
lingÜístico namiento namiento evidencia de namiento.
aspectos por evaluar.
complejo y efectivo. razonamiento.
refinado.
Conceptos La explicación La explicación La explicación La explicación demues-
demuestra demuestra demuestra tra un entendimiento
completo entendimiento algún enten- muy limitado de los
entendimiento sustancial de dimiento de conceptos subyacentes
del concepto los conceptos los conceptos necesarios para resol-
usado para usados para necesarios ver ejercicios, o no está
resolver los resolver los para resolver escrita.
ejercicios. ejercicios. los ejercicios.

Estrategia/ Por lo general, Por lo general, Algunas veces Raramente usa una
procedimientos usa una estra- usa una estra- usa una estra- estrategia efectiva para
tegia eficiente tegia efectiva tegia efectiva resolver los ejercicios.
y efectiva para resolver para resolver
para resolver los ejercicios. los ejercicios,
ejercicios. pero no lo
hace consis-
tentemente.

f
26 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 26 26/7/19 14:25


f
ff
fElaboración de una rúbrica
Para la elaboración de una rúbrica de evaluación se deben tomar en consideración varios as-
pectos, entre los que se encuentran el tipo de actividad que se quiere evaluar, el tipo de rúbrica,
los aspectos que se desean evaluar, los criterios y la ponderación que se asocian a cada uno de
ellos, así como los valores y niveles de logro en cada criterio.

Decide el tipo de rúbrica que es más adecuada Describe los atributos que debe tener el trabajo
para la evaluación de la actividad. con el máximo de puntuación y asigna el máximo
de calificación (ejemplo,“excelente”).
a) Rúbricas holísticas b) Rúbricas analíticas
Describe las características del trabajo con un
máximo de puntuación en el contexto de cada
Reconoce los criterios
uno de los criterios escogidos en la rúbrica. Asigna
e indicadores de
la calificación máxima a la descripción anterior.
evaluación que se Paso Paso
3
Considera las ponderaciones de cada uno de los
tendrán en cuenta.
2 criterios usados en la evaluación.

Paso Paso

1 4 Elimina algunos atributos


que hagan el trabajo menos
El proceso de completo y asigna las
Considera los objetivos elaboración y calificaciones subsiguientes
y destrezas que están Paso hasta llegar al mínimo de la
análisis de los
relacionados con la
tarea o evaluación.
resultados de una
rúbrica implican
5 escala.

varios pasos:
Completa la rúbrica con la
descripción de cada uno de
Paso Paso los niveles de cumplimiento
Para usos
posteriores de la 9 6 de los criterios escogidos
para la evaluación.
rúbrica, identifica
Paso Paso
7
la pertinencia de
8
Recoge la información del
cada uno de los trabajo de los estudiantes que
criterios y sus ejemplifica cada uno de los
ponderaciones y criterios.
en los casos que
sea necesario
realiza las Revisa la rúbrica como una unidad. Presta especial Identifica los aspectos fundamentales
modificaciones atención a que se revise el proceso en una forma en los que los estudiantes podrían
que correspondan. integrada y no cada uno de los pasos por separado. presentar mayor dificultad.
(Adaptado de Mertler, 2001)

Ventajas del uso de las rúbricas


Para los estudiantes Para los docentes
SS Permite la identificación de los ob- SS Permite la retroalimentación del trabajo de
jetivos y las metas del docente en la los estudiantes.
evaluación. SS Presenta con anterioridad los criterios
SS Aclara los criterios en el proceso de que se tendrán en cuenta en el proceso de
autoevaluación y de evaluación a sus evaluación.
compañeros. SS Disminuye la subjetividad de la califica-
SS Mejora el desempeño al conocer qué ción/evaluación.
se espera de ellos. SS Permite la relación de los aspectos por
SS Permite reflexionar sobre el desem- evaluar con los criterios e indicadores de
peño propio e identificar las forta- evaluación.
lezas y debilidades y la calidad de SS Promueve la responsabilidad.
trabajo de sus compañeros. SS Presenta información importante acerca
de la eficacia de las estrategias o métodos
de enseñanza que han empleado.
Guía del docente 27

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 27 26/7/19 14:25


ffffff
Las listas de cotejo
La lista de cotejo es un instrumento compuesto por una serie de indicadores de logro que des-
criben los parámetros considerados para la evaluación de determinada actividad. Esta suele
tener una perspectiva más cualitativa que las rúbricas, dado a que valora los grados de alcance
del estudiante en relación con determinadas habilidades, competencias y actitudes.

Ejemplo

Mayoritariamente
Nivel de cumplimiento

Siempre

A veces

Nunca
Criterio

Usa y razona de forma adecuada los principios de la asignatura.

Comunica de forma adecuada la interpretación que realiza del problema


planteado, así como su análisis.

Usa conocimientos, destrezas y modelos para resolver los ejercicios.

Predice, analiza, determina y evalúa las respuestas


obtenidas.
Contrasta la información obtenida mediante la búsqueda de información
de otras fuentes.

Pasos para elaborar una lista de cotejo


1) Considera los objetivos y destrezas que están relacionados con la tarea o evaluación.
2) Reconoce los criterios e indicadores de evaluación que se tendrán en cuenta.
3) Describe los elementos que se tendrán en cuenta en la actividad que se desea evaluar.
4) Recoge la información del trabajo de los estudiantes que ejemplifica cada uno de los
criterios.
5) Identifica los aspectos fundamentales en los que los estudiantes podrían presentar mayor
dificultad.
6) Revisa la lista de cotejo.
7) Para usos posteriores de este instrumento, identifica la pertinencia de cada uno de los
criterios y, en los casos que sea necesario, realiza las modificaciones correspondientes.
Aunque las rúbricas y las listas de cotejos son instrumentos de evaluación adecuados en
muchos casos, su uso debe ser analizado por el docente para decidir la validez de estas herra-
mientas en concordancia con la actividad planificada (Ministerio de Educación, 2016).
La complejidad de los criterios que se consideran en la elaboración de las rúbricas y las listas
de cotejo deben de estar en relación con el área o asignatura, el tipo de actividad y el nivel
educativo. Por ejemplo, en las instituciones o cátedras se realizan “rúbricas maestras”, las que
incluyen los criterios que se deben cumplir a la salida de un programa de estudio o nivel edu-
cativo. A partir de estas se realizan modificaciones en función de las características de cada
uno de los grupos de estudiantes en las que se utilizarán. Otro elemento que se debe considerar
es la revisión de estos instrumentos de evaluación, así como la modificación en los casos que
corresponda.

f
28 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 28 26/7/19 14:25


f f
ffEstándares de aprendizaje
Sustento legal
Los diferentes esfuerzos nacionales e internacionales para garantizar el acceso de todos
los seres humanos a una educación de calidad han motivado la generación de parámetros,
indicadores e instrumentos que permitan reconocer los avances en el ejercicio del derecho a la
educación hacia la superación de las desigualdades. En esa línea, el ente rector de la educación
en Ecuador ha establecido estándares para medir la calidad del sistema educativo.
Los estándares están alineados con el enfoque de derechos que establece la Constitución ecua-
toriana que, en los artículos 26 y 27, se refieren a la educación como un derecho que garantiza
la igualdad y la inclusión social, y la necesidad de asegurar la calidad educativa.
Asimismo, los estándares garantizan los principios de equidad y progresividad. La equidad se
asegura a través de la determinación de logros comunes para el sistema educativo, obligatorios
para todos los actores, sin importar que se trate de instituciones educativas fiscales, particu-
lares o fiscomisionales, en cualquiera de sus modalidades presenciales, semipresenciales y a
distancia. La progresividad se garantiza al diferenciar metas de logro por subnivel.
De acuerdo con el artículo 22 de la LOEI, el Ministerio de Educación (Autoridad Educativa
Nacional) es el responsable de proponer los estándares de evaluación. Acerca de la entidad
responsable de la evaluación de estándares, el Acuerdo Ministerial N° MINEDUC-ME-2016-
00107-A señala:“(…) serán referentes para la evaluación externa orientada a la medición de
logros de aprendizaje de los estudiantes; los cuales serán empleados por el Instituto Nacional
de Evaluación Educativa-INEVAL o por cualquier otra institución que realice evaluación ex-
terna (…)” (Artículo único, literal c).

Definición
En general, los estándares son constructos referenciales que buscan crear los escenarios
propicios para contar con las condiciones necesarias para alcanzar las metas (Casassus,
1997, p. 3). Aterrizados en la educación, los estándares cumplen una doble función: son un
referente teórico que orienta la definición y el desarrollo de rutas metodológicas y estrategias
encaminadas a alcanzar la meta de una educación de calidad; y, son, en sí mismos, una meta
de logro que se mide a través de indicadores de calidad (IPEBA, 2011, pp. 45-47).
El Ministerio de Educación del Ecuador propone tres tipos de estándares para evaluar el sis-
tema educativo:

Tipos de Evalúan los procesos


estándares administrativos y de gestión de la
Gestión escolar
propuestos por el institución educativa en su conjunto,
MINEDUC la gestión pedagógica, las caracterís-
ticas y las prácticas de los docentes
en particular.
“Descripciones
de los logros de Desempeño Miden los logros en función de las
aprendizaje es- profesional/ destrezas con criterios de desem-
perados de los directivo/ peño, desde la educación inicial
estudiantes y (…) docente hasta el bachillerato.
referentes comunes
que deben alcanzar En las áreas de Lengua y Literatura,
a lo largo de su tra- Matemática, Estudios Sociales y
yectoria escolar” Aprendizaje
Ciencias Naturales, Educación Físi-
(Ministerio de ca y Educación Cultural y Artística.
Educación, 2017).
Guía del docente 29

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 29 26/7/19 14:25


en particular.

ffffff
“Descripciones
de los logros de Desempeño Miden los logros en función de las
aprendizaje es- profesional/ destrezas con criterios de desem-
perados de los directivo/ peño, desde la educación inicial
estudiantes y (…) docente hasta el bachillerato.
referentes comunes
que deben alcanzar En las áreas de Lengua y Literatura,dife-
Para entender
a lo largo de su el
tra-papel de los estándares de aprendizaje en la evaluación, es importante
Aprendizaje Matemática, Estudios Sociales y
renciarlos de las destrezas con criterios
yectoria escolar” de desempeño. El Ministerio de Educación define a la
Ciencias Naturales, Educación Físi-
destreza comode“La expresión del ‘saber hacer’ en los participantes,
(Ministerio que caracteriza
ca y Educación el dominio
Cultural y Artística.
deEducación,
la acción”2017).
(Mineduc, 2016, p. 4). Es decir, las destrezas se entienden como la suma de sa-
beres y habilidades con las que un sujeto realiza un trabajo. “La destreza no se refiere solo a
la competencia para poder realizar una tarea, sino al hecho de que dicha tarea se realiza con
maestría y eficacia” (Casassus, 1997, p. 11). Adicionalmente, el Ministerio integra a las destre-
zas el término “criterios de desempeño”, con lo cual orienta y detalla el nivel de complejidad de
cada una. Este criterio u orientación puede estar direccionado al rigor científico, a la espacia-
lidad, temporalidad, motricidad, entre otros (Mineduc, 2016, p. 4).
Las destrezas se evalúan dentro del aula, con base en los criterios de evaluación y los indica-
dores de dichos criterios. En ese sentido, la evaluación de las destrezas mide cuantitativa y
cualitativamente el proceso de desarrollo de las destrezas.
Por su parte, los estándares de aprendizaje requieren una evaluación externa que mida
la calidad de los aprendizajes; y se enfocan en los resultados de un proceso, no el proceso
propiamente; sin embargo, facilitan la toma decisiones concernientes al proceso educativo y
posibilitan el reajuste metodológico constante.

Articulación de los estándares en el currículo nacional


c o n c rite
st re za s rio
de de
de
ió n d e c al
Evaluación interna cac de
Evaluación externa
llo

u id a
Ed se
rro

(De proceso, realizada por (De logros, realizada por el


mp
d
a

el docente en el aula) INEVAL o una institución


De s

e ño
externa)
Ejercicio
de
Indicadores de evaluación del
derechos
criterio (definidos por subnivel) Estándares de aprendizaje
(definidos por subnivel)

Características
Los estándares de aprendizaje tienen las siguientes características:
a) Cumplen una función evaluativa: los estándares de aprendizaje efectúan una evaluación
final de un ciclo del proceso de aprendizaje; es decir, están diseñados para determinar
los resultados de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes y no cumplen ninguna
función didáctica.
b) Se corresponden con el currículo oficial: se establecen sobre la base de los criterios de
evaluación y los indicadores para la evaluación del criterio establecido en el currículo.
Asimismo, se estructuran siguiendo la taxonomía de Marzano, por lo que se constituyen
en sí en un constructo organizado cuya función se orienta hacia el seguimiento y control
de los procesos de aprendizaje.
Como se puede apreciar en el siguiente ejemplo de indicadores de calidad educativa, existe
una gradación ascendente en el nivel de complejidad y en el número de conocimientos o
elementos que intervienen en cada nivel. El primer indicador se corresponde con la des-
treza mínima que el estudiante debe dominar para alcanzar el estándar y el último con las
habilidades y conocimientos que superan el estándar del subnivel.

f
30 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 30 26/7/19 14:25


f
ff
f
E.LL.5.1.d.

E.LL.5.1.c.

Reconoce las Usa el lenguaje


E.LL.5.1.b.
transformaciones digital en sus
Reconoce las de la cultura escrita formas de lectura
E.LL.5.1.a. transformaciones de en la era digital y escritura, e
Reconoce las la cultura escrita en (usos del lenguaje identifica sus
transformaciones de la era digital (usos escrito, formas de implicaciones
del lenguaje escrito, lectura y escritura) socioculturales.
la cultura escrita en
formas de lectura y y sus implicaciones
la era digital (usos del socioculturales.
escritura).
lenguaje escrito).

c) Garantizan la equidad en los aprendizajes de los estudiantes: con la intención de


posibilitar una educación de calidad para todos, sin distinción de condiciones, los
estándares de aprendizaje permiten determinar los aprendizajes logrados por un grupo de
estudiantes.
d) Están centrados en lo académico, de acuerdo con las áreas del conocimiento: atendiendo
a la intención pedagógica, cada docente necesita determinar la calidad de sus procesos
pedagógicos, con el fin de evaluar esas actividades o prácticas que se realizan con los
estudiantes, y si están dirigidas hacia el alcance de los conocimientos particulares de las
distintas áreas de aprendizaje.
e) Incluyen indicadores de calidad educativa: para lograr una educación de calidad, se
deben evaluar todos los aspectos que envuelven el acto educativo; por tanto, los estándares
de aprendizaje tienen, en su estructura, ciertos indicadores que dan indicios de que el
estudiante ha logrado o está en proceso de alcanzar la calidad educativa.
f) Son insumos para la evaluación externa: a través de la aplicación de las evaluaciones
diseñadas sobre los indicadores de logro previstos en los estándares de aprendizaje, se logra
determinar la calidad del proceso educativo, desde una mirada externa, que garantiza una
visión objetiva de la realidad.

Niveles
Para la evaluación de estándares de aprendizaje, el Ministerio de Educación establece cuatro
niveles (Ministerio de Educación, 2017, pág. 5):
SS Los indicadores que corresponden al estándar “No alcanzado” deben entenderse como las
habilidades de entrada al subnivel.
SS El “Nivel de logro 1” corresponde a un desempeño que se acerca al estándar, sin llegar aún
a alcanzarlo.
SS El “Nivel de logro 2” corresponde a un desempeño que alcanza el estándar.
SS El “Nivel de logro 3” es aquel desempeño que supera el estándar propuesto.

Indicadores de calidad educativa

No alcanzado Nivel de logro 1 Nivel de logro 2 Nivel de logro 3

Guía del docente 31

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 31 26/7/19 14:25


ffffff
Particularidades del área
El equipo de Lengua y Literatura de la editorial Prolipa organizó la articulación de los ni-
veles de complejidad de los estándares para la serie Manantial en función de generar una
serie de pruebas estructuradas denominadas “Me aproximo al estándar”. Para cada año se
seleccionaron dos indicadores de calidad del aprendizaje, con la intención de familiarizar al
estudiante con las evaluaciones propuestas por el INEVAL y por otros organismos interna-
cionales, considerando que estos deberán resolver diversas evaluaciones en el trayecto de su
proceso educativo.
Para el primer curso del Bachillerato General Unificado se consideraron los indicadores que
refieran a las habilidades de entrada al subnivel y al desempeño que se acerca al estándar;
para el segundo curso, se consideraron los indicadores que evidencien un desempeño que
se acerca al estándar y un desempeño que lo alcanza; finalmente, para el tercer curso, se
consideraron los indicadores que evidencian un desempeño que alcanza el estándar y un
desempeño que lo supera:

Habilidades de Desempeño que se Desempeño que Desempeño que


entrada al subnivel acerca al estándar alcanza el estándar supera el estándar

1er. BGU 3er. BGU


2do. BGU

Es importante destacar que la cantidad de estándares y el nivel de complejidad de los indica-


dores restringen su abordaje completo en las pruebas “Me aproximo al estándar”. Un ejemplo
de estos indicadores es el siguiente: “E.LL.5.6.1.b. Consulta bases de datos digitales y otros
recursos de la web con capacidad para seleccionar y valorar fuentes según el propósito de lec-
tura, su confiabilidad y punto de vista”. Este tipo de indicador puede comprobarse en trabajos
grupales propuestos por el docente dentro de la planificación curricular o evaluarse con otros
instrumentos, como las rúbricas.

Estructura de los ítems


La evaluación de los estándares en nuestros textos se realiza por medio de ítems de base estruc-
turada, diferenciando, para esto, cinco tipos
SS Formato simple
SS Formato de completamiento
SS Formato de relación de columnas SS Formato de elección de elementos
SS Formato de ordenamiento

f
32 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 32 26/7/19 14:26


f
ff
f
Generalmente los ítems tienen la siguiente estructura:

Enunciado
del ítem
Cuerpo
del ítem

Código del indicador Opciones


de calidad educativa de respuesta

Como en el ejemplo, en cada ítem se puede encontrar el código del indicador de calidad al que responde, el
enunciado del ítem que contiene las indicaciones para resolverlo, el cuerpo del ítem que puede contener textos
y/o imágenes, y cuatro alternativas de respuesta.

Tipos de ítems para pruebas “Me aproximo al estándar”


Formato simple

Formato de relación de columnas

Guía del docente 33

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 33 26/7/19 14:26


Formato de ordenamiento
ffffff

Formato de completamiento

Formato de elección de elementos

f
34 Guía del docente

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 34 26/7/19 14:26


f f
ffRelación entre currículo y estándares
Bachillerato General Unificado
Primer curso
Indicador para la Indicador del
Criterio de
Bloque DCD evaluación Estándar nivel de logro
evaluación del criterio para el curso

LL.5.1.1. E.LL.5.1.c.
Lengua y cultura CE.LL.5.1. I.LL.5.1.1. E.LL.5.1.
LL.5.1.2. E.LL.5.1.d.

E.LL.5.3.1.c.
LL.5.2.1. I.LL.5.3.1. E.LL.5.3.1.d.
Comunicación LL.5.2.2. I.LL.5.3.2. E.LL.5.3.2.c.
CE.LL.5.3. E.LL.5.3.
oral LL.5.2.3. I.LL.5.3.3. E.LL.5.3.2.d.
LL.5.2.4. E.LL.5.3.3.c.
E.LL.5.3.3.d.

LL.5.3.2. E.LL.5.4.1.c.
LL.5.3.3. I.LL.5.4.1. E.LL.5.4.1.d.
Lectura CE.LL.5.4. E.LL.5.4.
LL.5.3.4. I.LL.5.4.2. E.LL.5.4.2.c.
LL.5.3.6. E.LL.5.4.2.d.

LL.5.4.3.
E.LL.5.6.1.c.
LL.5.4.4.
I.LL.5.6.1. E.LL.5.6.1.d.
Escritura LL.5.4.5. CE.LL.5.6. E.LL.5.6.
I.LL.5.6.2. E.LL.5.6.2.c.
LL.5.4.6.
E.LL.5.6.2.d.
LL.5.4.7.

E.LL.5.7.2.c.
I.LL.5.7.1.
LL.5.5.2. E.LL.5.7.2.d.
CE.LL.5.7. I.LL.5.7.2. E.LL.5.7.
LL.5.5.3. E.LL.5.7.3.c.
I.LL.5.7.3.
Literatura E.LL.5.7.3.d.

LL.5.5.4. E.LL.5.8.1.c.
CE.LL.5.8. I.LL.5.8.1. E.LL.5.8.
LL.5.5.5. E.LL.5.8.1.d.

Guía del docente 35

01 Guía Manantial Lengua y literatura L3.indd 35 26/7/19 14:26


36
fff ff
Planificación curricular anual
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: LENGUA Y LITERATURA Asignatura: LENGUA Y LITERATURA
Docente(s):
Grado/curso: TERCERO Nivel educativo: BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
2. TIEMPO
Carga horaria semanal N.o semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas de clases Total de períodos
2 horas 40 semanas 4 semanas 36 semanas 72 períodos
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
• OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en di- • Desempeñarse como usuarios competentes de la lengua escrita, a partir del reconoci-
versos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y miento de las transformaciones y tendencias de evolución de la cultura escrita en la era
ejercer una ciudadanía plena. digital. (OG.LL.1.)
• OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte • Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural,
a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de para asumir y consolidar una perspectiva personal. (OG.LL.3.)
interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. • Participar de manera fluida y eficiente en situaciones formales y no formales de comunica-
• OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actuali- ción oral, utilizar de manera selectiva y crítica los recursos discursivos, y evaluar diferentes
dad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. ideas expuestas mediante el análisis del contenido de diversos tipos de discurso. (OG.LL.4.)
• OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de co- • Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de compren-
municación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la sión de diferentes tipos de textos, según el propósito de lectura. (OG.LL.5.)
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la inten- • Seleccionar informes demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad
cionalidad del discurso. y veracidad de la información disponible en diversas fuentes, para hacer uso selectivo y
• OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacogni- sistemático de la misma. (OG.LL.6.)
tivas de comprensión, según el propósito de lectura. • Producir diferentes tipos de textos argumentativos e informativos con distintos propósitos
• OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con res- y en variadas situaciones comunicativas para comunicarse, aprender y construir conoci-
pecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes mientos. (OG.LL.7.)
para hacer uso selectivo y sistemático de la misma. • Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua
• OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas castellana en los procesos de composición y revisión de informes. (OG.LL.8.)
situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, • Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición latinoamericana, para
aprender y construir conocimientos. ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. (OG.LL.9.)

f
02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 36 31/7/19 15:08
f
ff
f • OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcio- • Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano a partir del conocimiento de sus
nales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de tex- principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. (OG.LL.10.)
tos escritos para comunicarse de manera eficiente.
• OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición
nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.
• OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conoci-
miento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
• OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una
sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.

4. EJES TRANSVERSALES: Son los determinados por la institución educativa en concordancia con los principios del Buen Vivir y aquellos que se relacionan con la identidad,
misión y contexto institucionales.

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


Objetivos específicos
Título de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
N.o de la unidad de
de planificación (destrezas) metodológicas (indicadores de evaluación) en semanas
planificación
1 Boom literario • Seleccionar y examinar BLOQUE DE LITERATURA • Realizar la lectura de textos y BLOQUE DE LITERATURA 6
latinoamericano, textos literarios, en el • Ubicar cronológicamen- observación reflexiva de vi- • CE.LL.5.7. Ubica cronológica-
panel y ensayo marco de la tradición te los textos más repre- deos y documentales sobre mente los textos más represen-
literario latinoamericana, para sentativos de la literatura el contexto histórico mun- tativos de la literatura de Grecia,
ponerlos en diálogo latinoamericana del siglo dial y de América Latina en la Roma, América Latina y Ecuador,
con la historia y la XX y establecer sus apor- primera mitad del siglo XX y, examina críticamente las bases
cultura. (OG.LL.9.) tes en los procesos de por medio de una guía de ac- de la cultura occidental y esta-
reconocimiento y visibili- tividades, determinar qué he- blece sus aportes en los proce-
zación de la heterogenei- chos incidieron en la realidad sos de visibilización de la hete-
dad cultural. (LL.5.5.2.) del continente y qué reper- rogeneidad cultural.
• Ubicar cronológicamente cusiones tuvieron. Median- • I.LL.5.7.2. Ubica cronológica-
los textos más represen- te un organizador gráfico, mente los textos más repre-
tativos de la literatura lati- comparar los sucesos que se sentativos de la literatura lati-
noamericana del siglo XX. dieron en esa época a nivel noamericana: siglos XIX a XXI,
(LL.5.5.2.) mundial y latinoamericano. y establece sus aportes en los
• LL.5.5.5. Experimentar la • Proponer la lectura de frag- procesos de reconocimiento y
escritura creativa con di- mentos que pertenezcan al visibilización de la heterogenei-
ferentes estructuras litera- boom literario latinoamerica- dad cultural. (I.4., S.1.)
rias, lingüísticas, visuales y no y, por medio de una guía
sonoras en la recreación de preguntas, determinar los
de textos literarios. elementos característicos de
la corriente, a partir de los as-
pectos comunes que presen-
tan los textos.

f
37

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 37 31/7/19 15:08


38
fff ff
Objetivos específicos
Título de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
N.o de la unidad de
de planificación (destrezas) metodológicas (indicadores de evaluación) en semanas
planificación
1 • I ndagar, a partir de una guía
de actividades y preguntas,
en bibliografía y páginas
web validadas previamen-
te por el docente, informa-
ción de la vida y obra de los
principales precursores del
boom latinoamericano.
• Leer algunos textos cortos
o fragmentos de obras de
los precursores del boom, y
mediante pautas señaladas,
analizar las características
propias de la narrativa de
cada autor.
• Practicar la escritura de diá-
logos con las características
de la narrativa de los pre-
cursores del boom latinoa-
mericano para desarrollar
habilidades al momento de
realizar relatos de escritura
creativa.

• Participar de manera BLOQUE COMUNICACIÓN • Proponer la revisión de vi- BLOQUE COMUNICACIÓN ORAL
fluida y eficiente en ORAL deos de paneles, y mediante • CE.LL.5.3. Escucha y valora el
situaciones formales • Valorar el contenido explí- una lluvia de ideas, deter- contenido explícito e implícito
de comunicación oral, cito de dos o más textos minar la intencionalidad y del discurso y con sus respuestas
y evaluar las ideas ex- orales e identificar contra- los posibles usos de esta persuade mediante la argumen-
puestas mediante el dicciones, ambigüedades técnica oral. tación y la contraargumentación,
análisis del contenido y desviaciones en el dis- • O
bservar videos sobre pa- utilizando diferentes formatos
del discurso. (OG.LL.4.) curso. (LL.5.2.1.) neles y/o asistir a un panel (debates, mesas redondas, etc.),
• Utilizar de manera selecti- en un centro académico o registros y otros recursos del
va y crítica los recursos del cultural y mediante una guía discurso oral con dominio de las
de actividades inferir sobre estructuras lingüísticas, evaluan-
discurso oral. (LL.5.2.4.)
las características de los par- do su impacto en la audiencia.
ticipantes, cuál es el tipo • I.LL.5.3.1. Identifica contradic-
de preparación previa que ciones, ambigüedades, falacias,
distorsiones y desviaciones en el

f
estos requieren, así como los

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 38 31/7/19 15:08


f
ff
f elementos que deben con- discurso, seleccionando crítica-
templarse para organizar y mente los recursos del discurso
desarrollar esta técnica de oral y evaluando su impacto en
comunicación oral. la audiencia para valorar el con-
• Organizar un panel sobre un tenido explícito de un texto oral.
tema que resulte de interés (I.4., S.4.)
para los estudiantes. Al fina- • I.LL.5.3.2. Analiza los significados
lizar, realizar una evaluación connotativos del discurso, selec-
grupal teniendo en cuenta cionando críticamente los recur-
los aspectos de forma y fon- sos del discurso oral y evaluando
su impacto en la audiencia para
do que se han desarrollado.
valorar el contenido implícito de
un texto oral. (I.4., S.4.)

• Leer de manera autónoma BLOQUE LECTURA • Proponer la lectura de al- BLOQUE LECTURA
y aplicar estrategias cogni- • LL.5.3.3. Autorregular la gunos ensayos literarios y • CE.LL.5.4. Valora los contenidos ex-
tivas y metacognitivas de comprensión de un tex- analizar la intencionalidad, plícitos e implícitos y los aspectos
comprensión de ensayos to mediante la aplica- características y estructura formales de dos o más textos, en
literarios. (OG.LL.5.) ción de estrategias cog- que tiene este tipo de textos. función del propósito comunica-
nitivas y metacognitivas • Identificar, mediante una tivo, el contexto sociocultural y el
de comprensión. guía de preguntas y utilizan- punto de vista del autor; aplica es-
• Valorar los aspectos for- do metodologías grupales, trategias cognitivas y metacogniti-
males y el contenido los aspectos fundamentales vas para autorregular la compren-
del texto en función a los que se debe atender sión, identifica contradicciones,
del propósito comuni- en un ensayo literario para ambigüedades y falacias, elabora
cativo y el punto de vis- comprender su contenido argumentos propios y los contrasta
ta del autor. (LL.5.3.4.) de modo efectivo. con fuentes adicionales, mediante
• Valorar el contenido • Leer un ensayo literario ela- el uso de esquemas y estrategias
explícito de dos o más borado sobre algún texto personales para recoger, comparar
textos al identificar con- representativo del boom lite- y organizar la información.
tradicciones o coinci- rario latinoamericano y valo- • I.LL.5.4.1. Identifica contradiccio-
dencias. (LL.5.3.1.) rar sus aspectos formales así nes, ambigüedades y falacias, al
como la manera en que el valorar el contenido explícito de
autor plasma las ideas. un texto; elabora argumentos
propios, los contrasta con fuentes
adicionales para valorar el conte-
nido implícito y aplica estrategias
cognitivas y metacognitivas de
comprensión; recoge, compara y
organiza la información, mediante
el uso de esquemas y estrategias

f
personales. (J.2., I.4.)
39

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 39 31/7/19 15:08


40
fff ff
Objetivos específicos
Título de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
N.o de la unidad de
de planificación (destrezas) metodológicas (indicadores de evaluación) en semanas
planificación
1 • I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos
formales y el contenido de un
texto, en función del propósito
comunicativo, el contexto socio-
cultural y el punto de vista del
autor; recoge, compara y orga-
niza la información consultada,
mediante el uso de esquemas y
estrategias personales. (J.4., I.3.)

• Producir diferentes tipos BLOQUE ­ESCRITURA • Proponer la lectura de varios BLOQUE ­ESCRITURA
de textos argumentati- • LL.5.4.3. Aplicar las normas fragmentos de ensayos, es- • CE.LL.5.6. Aplica el proceso de
vos con distintos propó- de citación e identificación pecialmente literarios, que escritura en la construcción de
sitos y en variadas situa- de fuentes con rigor y ho- contengan citas textuales y textos académicos argumen-
ciones comunicativas. nestidad académica. mediante una guía de pre- tativos, selecciona el tema, for-
(OG.LL.7.) • Expresar su postura u guntas inferir en la función e mula la tesis y diferentes tipos
opinión sobre diferentes intencionalidad que cumplen de argumentos expresados en
temas académicos, me- las citas en estos textos. párrafos apropiados, selecciona
diante el uso crítico del • Reflexionar, a partir de un in- con precisión las palabras por su
significado de las palabras. tercambio de ideas en el aula, significado para expresar mati-
(LL.5.4.6.) la importancia de citar y de ces y producir efectos en los lec-
• LL.5.4.8. Expresar matices y escribir las referencias biblio- tores, aplica normas de citación
producir efectos determi- gráficas al finalizar un ensa- e identificación de fuentes con
nados en los lectores, me- yo. Presentar el producto del rigor y honestidad académica,
diante la selección de un trabajo en un texto escrito o en diferentes soportes impresos
vocabulario preciso. digital elaborado por todo el y digitales.
• Defender una postura me- curso. • I.LL.5.6.2. Expresa su postura u
diante la formulación de • Practicar la escritura de los opinión sobre diferentes temas
argumentos. (LL.5.4.2.) distintos tipos de citas textua- de la cotidianidad y académi-
les para desarrollar habilida- cos con coherencia y cohesión,
des al momento de redactar mediante la selección de un
un ensayo literario. vocabulario preciso y el uso
• Practicar la escritura de varios de diferentes tipos de párrafos
párrafos de introducción en para expresar matices y produ-
los que los estudiantes traba- cir determinados efectos en los
jen temas literarios de su inte- lectores, en diferentes soportes
rés, en función de desarrollar impresos y digitales. (I.3., I.4.)

f
habilidades al momento de
redactar un ensayo literario.

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 40 31/7/19 15:08


f
ff
f
• Desempeñarse como BLOQUE LENGUA Y CULTURA • Proponer la revisión de pá- BLOQUE LENGUA Y CULTURA
usuario competente de • Indagar sobre las trans- ginas web previamente va- • CE.LL.5.1. Indaga sobre la evo-
la lengua escrita, a par- formaciones y las tenden- lidadas por el docente, con lución de la cultura escrita en
tir del reconocimiento cias actuales de la cultura la intención de practicar el la era digital (transformaciones
de las transformacio- escrita en la era digital. manejo y la lectura de hiper- y tendencias actuales y futuras)
nes y tendencias de (LL.5.1.1.) textos. Mediante una guía e identifica las implicaciones so-
evolución de la cultura de preguntas establecer cioculturales de su producción y
escrita en la era digital. por equipos las ventajas y consumo.
(OG.LL.1.) desventajas que ofrece este • I.LL.5.1.1. Reconoce las transfor-
tipo de lectura, así como sus maciones de la cultura escrita en
usos pertinentes para el ám- la era digital (usos del lenguaje
bito educativo y académico. escrito, formas de lectura y escri-
Elaborar un producto del tura) y sus implicaciones socio-
trabajo y exponerlo en algún culturales. (J.3., I.2.)
soporte digital.
• Analizar las formas en que
se busca información en las
redes y determinar cuáles de
estas resultan más efectivas;
indagar en la web posibles
formas de optimizarlas. Ela-
borar un producto del tra-
bajo con los hallazgos y pre-
sentarlo en formato digital.

2 La narrativa en el • Seleccionar y examinar BLOQUE DE LITERATURA • Realizar la lectura de frag- BLOQUE DE LITERATURA 6
boom latinoamerica- textos literarios en el • Ubicar cronológicamen- mentos de novelas de al- • CE.LL.5.7. Ubica cronológica-
no, conversatorio y marco de la tradición te los textos más repre- gunos autores del boom mente los textos más represen-
ensayo académico latinoamericana, para sentativos de la literatura latinoamericano y analizar tativos de la literatura de Grecia,
ponerlos en diálogo latinoamericana del siglo grupalmente como se tra- Roma, América Latina y Ecuador,
con la historia y la cul- XX y establecer sus apor- baja el tiempo del relato y la examina críticamente las bases
voz narrativa en ellos. de la cultura occidental y esta-
tura. (OG.LL.9.) tes en los procesos de
• Leer un texto del Modernis- blece sus aportes en los proce-
reconocimiento y visibili- sos de visibilización de la hetero-
mo, uno del realismo social
zación de la heterogenei- geneidad cultural.
y otro del boom latinoame-
dad cultural. (LL.5.5.2.)
ricano y, mediante un orga- • I.LL.5.7.2. Ubica cronológica-
• LL.5.5.5. Experimentar la mente los textos más repre-
nizador gráfico, comparar las
escritura creativa con di- técnicas narrativas emplea- sentativos de la literatura lati-
ferentes estructuras litera- noamericana: siglos XIX a XXI,
das en ellos.
rias, lingüísticas, visuales y • Realizar la lectura de textos y establece sus aportes en los
sonoras en la recreación procesos de reconocimiento y
de Julio Cortázar y Carlos visibilización de la heterogenei-
de textos literarios. Fuentes y, mediante una guía

f
dad cultural. (I.4., S.1.)
41

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 41 31/7/19 15:08


42
fff ff
Objetivos específicos
Título de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
N.o de la unidad de
de planificación (destrezas) metodológicas (indicadores de evaluación) en semanas
planificación
2 de preguntas, determinar
por equipos de trabajo qué
elementos característicos del
boom se encuentran en los
mismos. Presentar el pro-
ducto en una presentación
digital.
• Leer algunos textos de escri-
tores del boom y mediante
una guía de trabajo analizar
de qué manera reflejan y vi-
sibilizan la heterogeneidad
cultural latinoamericana.
• Practicar la escritura de tex-
tos con diversos tipos de
narradores, para desarrollar
habilidades al momento de
elaborar relatos de escritura
creativa.

• Participar de manera BLOQUE COMUNICACIÓN • Proponer grupalmente la BLOQUE COMUNICACIÓN ORAL


fluida y eficiente en ORAL dramatización de situacio- • CE.LL.5.3. Escucha y valora el
situaciones formales • Valorar el contenido implí- nes orales cotidianas asig- contenido explícito e implíci-
de comunicación oral cito de un texto oral a par- nadas por el docente; luego to del discurso y con sus res-
y evaluar las ideas ex- tir del análisis connotativo de la representación de cada puestas persuade mediante la
puestas mediante el del discurso. (LL.5.2.2.) grupo, motivar a que los de- argumentación y la contraar-
análisis del contenido • Utilizar de manera selecti- más equipos identifiquen gumentación, utilizando dife-
del discurso. (OG.LL.4.) va los recursos del discur- la presencia de expresiones rentes formatos (debates, mesas
so oral. (LL.5.2.4.) connotativas y analicen el redondas, etc.), registros y otros
lenguaje gestual evidencia- recursos del discurso oral con
do en la escena. dominio de las estructuras lin-
• Observar reflexivamente güísticas, evaluando su impacto
videos de conversatorios o en la audiencia.
asistir a alguno en un centro • I.LL.5.3.3. Persuade mediante
académico o cultural. Me- la argumentación y contraar-
diante pautas de trabajo, es- gumentación con dominio
tablecer su intencionalidad, de las estructuras lingüísticas,

f
02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 42 31/7/19 15:08
f
ff
f inferir los pasos que ten- seleccionando críticamente los
drían que tomarse en cuen- recursos del discurso oral y eva-
ta para su organización y luando su impacto en la audiencia,
analizar el lenguaje conno- en diferentes formatos y registros.
tativo utilizado. (I.3., S.4.)
• Motivar la organización de
un conversatorio en el aula,
considerando los intereses
de los alumnos; al finali-
zar, evaluar grupalmente
el conversatorio realizado,
tomando en consideración
los aspectos de forma y
fondo que se han trabaja-
do durante el desarrollo del
tema.

• Leer de manera autóno- BLOQUE LECTURA • Leer ensayos literarios y aca- BLOQUE LECTURA
ma y aplicar estrategias • LL.5.3.3. Autorregular la démicos y, mediante una • CE.LL.5.4. Valora los contenidos
cognitivas y metacog- guía de trabajo, establecer explícitos e implícitos y los as-
comprensión de un tex-
nitivas de comprensión las semejanzas y diferencias pectos formales de dos o más
to mediante la aplicación
de ensayos académi- entre ellos. Evidenciar los textos, en función del propósito
de estrategias cognitivas
cos. (OG.LL.5.) hallazgos en un organizador comunicativo, el contexto so-
y metacognitivas de com-
gráfico. ciocultural y el punto de vista
prensión.
del autor; aplica estrategias cog-
• Valorar los aspectos forma- • Leer algunos ensayos acadé-
micos y, mediante una guía nitivas y metacognitivas para
les y el contenido del texto
de trabajo, inferir sus elemen- autorregular la comprensión,
en función del propósito
tos característicos: estructura, identifica contradicciones, am-
comunicativo y el punto de
uso del lenguaje, intenciona- bigüedades y falacias, elabora
vista del autor. (LL.5.3.4.)
lidad, etcétera. Promover el argumentos propios y los con-
• Valorar el contenido implí-
análisis de la forma en que trasta con fuentes adicionales,
cito de un texto con argu-
los autores presentan las mediante el uso de esquemas
mentos propios. (LL.5.3.2.)
ideas. y estrategias personales para
recoger, comparar y organizar la
información.
• I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos
formales y el contenido de un
texto, en función del propósito
comunicativo, el contexto socio-
cultural y el punto de vista del

f
43

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 43 31/7/19 15:08


44
fff ff
Objetivos específicos
Título de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
N.o de la unidad de
de planificación (destrezas) metodológicas (indicadores de evaluación) en semanas
planificación
2 autor; recoge, compara y orga-
niza la información consultada,
mediante el uso de esquemas y
estrategias personales. (J.4., I.3.)

• Producir diferentes tipos BLOQUE ­ESCRITURA • Leer ensayos académicos y, BLOQUE ­ESCRITURA
de textos argumentati- • Expresar su postura u opi- mediante una guía de trabajo, • CE.LL.5.6. Aplica el proceso de
vos con distintos pro- nión sobre diferentes te- identificar los argumentos uti- escritura en la construcción de
pósitos y en variadas mas académicos, mediante lizados en cada caso. A partir textos académicos argumen-
situaciones comunica- el uso crítico del significado de esa información y con apo- tativos, selecciona el tema, for-
tivas. (OG.LL.7.) de las palabras. (LL.5.4.6.) yo del docente, determinar mula la tesis y diferentes tipos
• Usar de forma habitual el el tipo de argumento al que de argumentos expresados en
procedimiento de planifi- pertenece cada uno. párrafos apropiados, selecciona
cación, redacción y revisión • Practicar la escritura de párrafos con precisión las palabras por su
para autorregular la pro- de introducción para diversos significado para expresar mati-
ducción escrita. (LL.5.4.4.) ensayos académicos, con el ob- ces y producir efectos en los lec-
• Expresar su postura u opi- jetivo de desarrollar habilidades tores, aplica normas de citación
nión sobre diferentes te- a la hora de redactar este tipo e identificación de fuentes con
mas académicos, mediante de textos. rigor y honestidad académica,
el uso crítico del significado • Promover la escritura de párra- en diferentes soportes impresos
de las palabras. (LL.5.4.6.) fos de desarrollo en donde se y digitales.
• Desarrollar un tema con utilicen las tipologías argumen- • I.LL.5.6.2. Expresa su postura u
coherencia, cohesión y tativas estudiadas, partiendo de opinión sobre diferentes temas
precisión, y en diferentes tesis sobre temas que resulten de la cotidianidad y académi-
párrafos. (LL.5.4.7.) de interés para los estudiantes. cos con coherencia y cohesión,
• LL.5.4.1. Construir un texto • Redactar en equipos de tra- mediante la selección de un
argumentativo, seleccio- bajo un listado de recomen- vocabulario preciso y el uso
nando el tema y formulan- daciones sobre el uso del de diferentes tipos de párrafos
do la tesis. lenguaje en los ensayos aca- para expresar matices y produ-
• LL.5.4.2. Defender una tesis démicos, para orientar la es- cir determinados efectos en los
mediante la formulación critura de este tipo de textos. lectores, en diferentes soportes
de diferentes tipos de ar- impresos y digitales. (I.3., I.4.)
gumento.

f
02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 44 31/7/19 15:08
f
ff
f
• Desempeñarse como BLOQUE LENGUA Y CULTURA • Promover la revisión, por BLOQUE LENGUA Y CULTURA
usuario competente • Indagar sobre las trans- equipos de trabajo, de blogs • CE.LL.5.1. Indaga sobre la evo-
de la lengua escrita, formaciones y las tenden- que hayan sido validados lución de la cultura escrita en
a partir del reconoci- cias actuales de la cultura previamente por el docente. la era digital (transformaciones
miento de las transfor- escrita en la era digital. Analizar cuáles son los con- y tendencias actuales y futuras)
maciones y tendencias (LL.5.1.1.) tenidos que presentan estos e identifica las implicaciones so-
de evolución de la cul- • LL.5.1.2. Identificar las entornos virtuales, así como cioculturales de su producción y
tura escrita en la era implicaciones sociocul- cuáles son las posibilidades consumo.
digital. (OG.LL.1.) turales de la producción de participación que ofrecen • I.LL.5.1.1. Reconoce las transfor-
y el consumo de cultura a sus lectores. Elaborar un in- maciones de la cultura escrita en
digital. forme a partir del análisis y la era digital (usos del lenguaje
presentarlo en un soporte
escrito, formas de lectura y escri-
digital al resto del aula.
tura) y sus implicaciones socio-
• Observar videos y documen-
culturales. (J.3., I.2.)
tales sobre la producción y
consumo de cultura digi-
tal y mediante una guía de
preguntas analizar aspectos
como: veracidad, manipula-
ción, influencia, etcétera.

3 Escritores del boom, • Seleccionar y examinar BLOQUE DE LITERATURA • Promover la asistencia a BLOQUE DE LITERATURA 6
discurso político y textos literarios, en el • Ubicar cronológicamente conferencias y charlas con • CE.LL.5.7. Ubica cronológica-
monografía marco de la tradición los textos más represen- escritores, o invitar a algún mente los textos más represen-
latinoamericana, para tativos de la literatura lati- especialista al aula. Mediante tativos de la literatura de Grecia,
ponerlos en diálogo noamericana del siglo XX. Roma, América Latina y Ecua-
una serie de preguntas pre-
con la historia y la cul- (LL.5.5.2.) dor, examina críticamente las
• Ubicar cronológicamen- paradas previamente por los
tura. (OG.LL.9.) estudiantes para el invitado, bases de la cultura occidental
te los textos más repre-
sentativos de la literatura indagar sobre la importan- y establece sus aportes en los
latinoamericana del siglo cia que tiene el boom lati- procesos de visibilización de la
XX y establecer sus apor- noamericano en la literatura heterogeneidad cultural.
tes en los procesos de mundial. • I.LL.5.7.2. Ubica cronológica-
reconocimiento y visibili- • Mediante una guía de activi- mente los textos más repre-
zación de la heterogenei- dades, indagar, en bibliogra- sentativos de la literatura lati-
dad cultural. (LL.5.5.2.) fía y páginas web revisadas y noamericana: siglos XIX a XXI,
• LL.5.5.5. Experimentar la valoradas previamente por y establece sus aportes en los
escritura creativa con di- procesos de reconocimiento y
el docente, sobre el contex-
ferentes estructuras litera-
to personal y social a partir visibilización de la heterogenei-
rias, lingüísticas, visuales y
del cual García Márquez es- dad cultural. (I.4., S.1.)
sonoras en la recreación
de textos literarios. cribe Cien años de soledad.

f
45

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 45 31/7/19 15:08


46
fff ff
Objetivos específicos
Título de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
N.o de la unidad de
de planificación (destrezas) metodológicas (indicadores de evaluación) en semanas
planificación
3 • P
roponer la lectura de va-
rios pasajes de Cien años de
soledad y mediante una guía
de trabajo realizar un estu-
dio literario sobre las carac-
terísticas del boom que se
encuentran en los pasajes
leídos.
• Mediante una guía de activi-
dades, indagar, en bibliogra-
fía y páginas web revisadas
y valoradas previamente,
sobre el contexto personal
y social en que Vargas Llosa
escribe La ciudad y los perros.
• Proponer la lectura de varios
pasajes de La ciudad y los
perros y, mediante una guía
de preguntas, realizar un es-
tudio literario sobre algunas
características del boom que
se encuentran en los pasajes
leídos.
• Analizar en qué forma los
pasajes leídos de Cien años
de soledad y La ciudad y los
perros reflejan y visibilizan la
heterogeneidad cultural lati-
noamericana.
• Realizar la selección de es-
cenas, de textos cortos o
de fragmentos de obras del
boom latinoamericano para
convertirlas en pequeños
fotorrelatos, en función de
desarrollar habilidades al
momento de redactar textos
de escritura creativa.

f
02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 46 31/7/19 15:08
f
ff
f • Participar de manera BLOQUE COMUNICACIÓN • Proponer la observación BLOQUE COMUNICACIÓN ORAL
fluida y eficiente en si- ORAL de videos sobre discursos • CE.LL.5.3. Escucha y valora el
tuaciones formales de • LL.5.2.2. Valorar el conte- pronunciados por políti- contenido explícito e implíci-
comunicación oral y eva- nido implícito de un tex- cos ecuatorianos pasados to del discurso y con sus res-
luar las ideas expuestas to oral a partir del análisis y actuales. A través de una puestas persuade mediante la
mediante el análisis del connotativo del discurso. sesión de intercambio de argumentación y la contraar-
contenido del discurso • Valorar el contenido ex- ideas, determinar la inten- gumentación, utilizando dife-
político. (OG.LL.4.) plícito de un texto oral e cionalidad, características, rentes formatos (debates, mesas
identificar falacias en el y otros aspectos propios de redondas, etc.), registros y otros
discurso. (LL.5.2.1.) este tipo de discursos. recursos del discurso oral con
• Utilizar los diferentes for- • Realizar la lectura por gru- dominio de las estructuras lin-
matos de la comunica- pos de discursos políticos güísticas, evaluando su impacto
ción oral para persuadir. pronunciados internacional- en la audiencia.
(LL.5.2.3.) mente; a partir de una guía • I.LL.5.3.2. Analiza los significados
• Utilizar de manera selec- de trabajo, identificar los re- connotativos del discurso, selec-
tiva los recursos del dis- cursos persuasivos presen- cionando críticamente los recur-
curso oral y adecuarlos de tes, así como las expresiones sos del discurso oral y evaluando
acuerdo con su impacto connotativas utilizadas. su impacto en la audiencia para
en la audiencia. (LL.5.2.4.) valorar el contenido implícito de
un texto oral. (I.4., S.4.)

• Leer de manera autóno- BLOQUE LECTURA • Proponer la lectura de algu- BLOQUE LECTURA
ma y aplicar estrategias • Valorar los aspectos for- nas monografías cortas y, • CE.LL.5.4. Valora los contenidos
cognitivas y metacog- males y el contenido de mediante un intercambio de explícitos e implícitos y los as-
nitivas de comprensión, una monografía en fun- ideas, analizar su intenciona- pectos formales de dos o más
según el propósito de ción del propósito comu- lidad, estructura y elementos textos, en función del propósito
lectura. (OG.LL.5.) nicativo. (LL.5.3.4.) característicos. comunicativo, el contexto so-
• Establecer, mediante una llu- ciocultural y el punto de vista
via de ideas, cuáles son los del autor; aplica estrategias cog-
elementos que deben con- nitivas y metacognitivas para
siderarse al leer una mono- autorregular la comprensión,
grafía para lograr una mejor identifica contradicciones, am-
comprensión. bigüedades y falacias, elabora
• Utilizar una guía de trabajo argumentos propios y los con-
y, mediante el uso de alguna trasta con fuentes adicionales,
técnica grupal, puntualizar mediante el uso de esquemas
las diferencias entre un texto y estrategias personales para
explicativo, un ensayo y una recoger, comparar y organizar la
monografía. Elaborar un pro- información.
ducto del trabajo y exponer- • I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos
lo mediante un mapa mental. formales y el contenido de un

f
47

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 47 31/7/19 15:08


48
fff ff
Objetivos específicos
Título de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
N.o de la unidad de
de planificación (destrezas) metodológicas (indicadores de evaluación) en semanas
planificación
3 texto, en función del propósito
comunicativo, el contexto so-
ciocultural y el punto de vista
del autor; recoge, compara y
organiza la información consul-
tada, mediante el uso de esque-
mas y estrategias personales.
(J.4., I.3.)

• Producir monografías BLOQUE ­ESCRITURA • Leer varias introducciones de BLOQUE ­ESCRITURA


con distintos propósi- • LL.5.4.3. Aplicar las nor- monografías y, mediante una • CE.LL.5.6. Aplica el proceso de
tos y en variadas situa- mas de citación e identi- guía de preguntas, analizar la escritura en la construcción de
ciones comunicativas ficación de fuentes con forma en que se delimita el textos académicos argumen-
tema, el modo de plantear el tativos, selecciona el tema, for-
para aprender y cons- rigor y honestidad acadé-
objetivo general, así como la
truir conocimientos. mica. mula la tesis y diferentes tipos
pregunta de investigación que
(OG.LL.7.) • LL.5.4.7. Desarrollar un de argumentos expresados en
se establece en el escrito.
tema con coherencia, co- • Presentar a la clase temas que párrafos apropiados, selecciona
hesión y precisión, y en se puedan desarrollar en una con precisión las palabras por su
diversos tipos de párrafos. monografía y promover la re- significado para expresar mati-
• Usar el procedimiento de dacción individual de objetivos ces y producir efectos en los lec-
planificación, redacción y generales que podrían orientar tores, aplica normas de citación
revisión para autorregular la escritura de un texto con la e identificación de fuentes con
la producción escrita de temática propuesta. Comparar rigor y honestidad académica,
monografías. (LL.5.4.4.) el trabajo realizado con otro en diferentes soportes impresos
compañero para generar espa- y digitales.
• LL.5.4.5. Producir textos
cios de coevaluación. • I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de
mediante el uso de dife-
• Practicar la redacción de pe-
rentes soportes impresos producción en la escritura de
queños escritos que incluyan
y digitales. citas textuales cortas y largas textos con estructura argumen-
para desarrollar habilidades en tativa, elabora argumentos (de
la citación de fuentes dentro hecho, definición, autoridad,
de una monografía. analogía, ejemplificación, expe-
• Promover la redacción de pe- riencia, explicación, deducción),
queños textos que combinen aplica las normas de citación e
diversas secuencias textuales identificación de fuentes con ri-
para desarrollar habilidades gor y honestidad académica, en
al momento de redactar una diferentes soportes impresos y
monografía.
digitales. (J.2., I.3.)

f
02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 48 31/7/19 15:08
f
ff
f
• Desempeñarse como BLOQUE LENGUA Y CULTURA • Indagar, en web revisadas y BLOQUE LENGUA Y CULTURA
usuario competente • LL.5.1.2. Identificar las valoradas previamente por el • CE.LL.5.1. Indaga sobre la evo-
de la cultura escrita implicaciones sociocul- docente, campañas preventi- lución de la cultura escrita en
en diversos contextos turales de la producción vas que hayan sido exitosas la era digital (transformaciones
personales y socia- y el consumo de cultura frente al tema del ciberacoso. y tendencias actuales y futuras)
les, para actuar con digital. Elaborar un producto que e identifica las implicaciones so-
autonomía y ejercer muestre los hallazgos y expo- cioculturales de su producción y
una ciudadanía plena. nerlo de forma verbal. consumo.
(OG.LL.1.) • Adaptar alguna de las cam- • I.LL.5.1.1. Reconoce las transfor-
pañas encontradas para pre- maciones de la cultura escrita en
venir el ciberacoso, conside- la era digital (usos del lenguaje
rando la realidad y contexto
escrito, formas de lectura y escri-
del medio en donde se des-
tura) y sus implicaciones socio-
envuelven los estudiantes,
culturales. (J.3., I.2.)
para difundirla dentro de la
comunidad educativa.
6
4 Narrativa ecuato- • Apropiarse del patri- BLOQUE DE LITERATURA • Observar videos y leer textos BLOQUE DE LITERATURA
riana(1950-1970), monio literario ecua- • Ubicar cronológicamen- que expliquen la situación • CE.LL.5.7. Ubica cronológica-
juego de roles y toriano a partir del te los textos más repre- social, económica y política mente los textos más represen-
ponencia conocimiento de sus sentativos de la literatura que vivió Ecuador entre 1950 tativos de la literatura de Grecia,
principales exponen- ecuatoriana del siglo XX y 1970. Mediante una guía de Roma, América Latina y Ecuador,
tes, para construir un y establecer sus aportes actividades, analizar los facto- examina críticamente las bases
sentido de pertenen- en la construcción de una res más relevantes que influye- de la cultura occidental y esta-
cia. (OG.LL.10.) cultura diversa y plural. ron en la literatura ecuatoriana blece sus aportes en los proce-
de ese período. Presentar el sos de visibilización de la hete-
(LL.5.5.3.)
producto por medio de un rogeneidad cultural.
• Experimentar con dife-
texto escrito o digital.
rentes estructuras visua- • I.LL.5.7.3. Ubica cronológica-
• Realizar la lectura de textos
les en la recreación de mente los textos más represen-
completos o fragmentos signi-
textos literarios. (LL.5.5.5) tativos de la literatura ecuatoria-
ficativos de obras de los escri-
• LL.5.5.4. Recrear los tex- tores ecuatorianos del período na: siglos XIX a XXI, y establece
tos literarios leídos desde de 1950 a 1970 y, mediante una sus aportes en la construcción
la experiencia personal, discusión guiada, determinar de una cultura diversa y plural.
mediante la adaptación colectivamente las característi- (I.4., S.1.)
de diversos recursos lite- cas comunes de su narrativa.
rarios. • Indagar, mediante una guía
de preguntas, en bibliografía
y páginas web revisadas y va-
loradas previamente, el con-
texto personal y social bajo
el cual Ángel Felicísimo Rojas
escribe El éxodo de Yangana.

f
49

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 49 31/7/19 15:08


50
fff ff
Objetivos específicos
Título de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
N.o de la unidad de
de planificación (destrezas) metodológicas (indicadores de evaluación) en semanas
planificación
4 • P
racticar la escritura de mini
relatos realistas, empleando
formas propias de la narrativa
del período de 1950 a 1970,
para desarrollar habilidades al
momento de redactar textos
de escritura creativa.

• Evaluar, con sentido BLOQUE COMUNICACIÓN • Indagar en páginas web in- BLOQUE COMUNICACIÓN ORAL
crítico, discursos ora- ORAL formación sobre la técnica • CE.LL.5.3. Escucha y valora el
les relacionados con la • LL.5.2.2. Valorar el conte- del juego de roles y, me- contenido explícito e implíci-
actualidad social y cul- nido implícito de un tex- diante una guía de trabajo to del discurso y con sus res-
tural, para asumir y con- to oral a partir del análisis establecer su intencionali- puestas persuade mediante la
solidar una perspectiva connotativo del discurso. dad, características y demás argumentación y la contraar-
personal. (OG.LL.3.) • Utilizar de manera selec- aspectos propios de esta gumentación, utilizando dife-
tiva y crítica los recursos técnica. rentes formatos (debates, mesas
del discurso oral en un • Emplear la técnica del juego redondas, etc.), registros y otros
juego de roles y evaluar su de roles y, al finalizar, propo- recursos del discurso oral con
impacto en la audiencia. ner un intercambio de ideas dominio de las estructuras lin-
(LL.5.2.4.) en el que los participantes güísticas, evaluando su impacto
expongan oralmente cuál en la audiencia.
fue el proceso de organi- • I.LL.5.3.3. Persuade mediante la ar-
zación, las dificultades que gumentación y contraargumen-
presentaron en la actividad y tación con dominio de las estruc-
cómo lograron solventarlas. turas lingüísticas, seleccionando
críticamente los recursos del dis-
curso oral y evaluando su impac-
to en la audiencia, en diferentes
formatos y registros. (I.3., S.4.)

f
02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 50 31/7/19 15:08
f
ff
f
• Leer de manera autóno- BLOQUE LECTURA • Leer textos de ponencias o, BLOQUE LECTURA
ma y aplicar estrategias • LL.5.3.3. Autorregular la en lo posible, asistir a una • CE.LL.5.4. Valora los contenidos
cognitivas y metacogni- comprensión de un texto ponencia académica y anali- explícitos e implícitos y los as-
tivas en la comprensión mediante la aplicación de zar, a partir de un intercam- pectos formales de dos o más
de ponencias. (OG.LL.5.) estrategias cognitivas y bio de ideas por equipos, su textos, en función del propósito
metacognitivas de com- intencionalidad, elementos comunicativo, el contexto so-
prensión. y estructura. Elaborar un pro- ciocultural y el punto de vista
• Valorar los aspectos for- ducto del trabajo y exponer- del autor; aplica estrategias cog-
males del texto en fun- lo a la clase utilizando algún nitivas y metacognitivas para
ción del propósito co- recurso digital. autorregular la comprensión,
municativo y el punto de • Determinar, utilizando una identifica contradicciones, am-
vista del autor. (LL.5.3.4.) guía de actividades, las dife- bigüedades y falacias, elabora
rencias entre una ponencia y argumentos propios y los con-
una monografía, consideran- trasta con fuentes adicionales,
do criterios como intencio- mediante el uso de esquemas
nalidad, estructura, elemen- y estrategias personales para
tos, y exponerlas por medio recoger, comparar y organizar la
de un organizador gráfico. información.
• Establecer en colectivo los ele- • I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos
mentos fundamentales que formales y el contenido de un
se deben considerar al mo- texto, en función del propósito
mento de leer una ponencia, comunicativo, el contexto socio-
en favor de lograr una mejor cultural y el punto de vista del
comprensión de ella. Presen- autor; recoge, compara y orga-
tar las conclusiones al resto de niza la información consultada,
los compañeros por medio de mediante el uso de esquemas y
láminas. estrategias personales. (J.4., I.3.)
• Indagar, en bibliografía reco-
mendada y en páginas web
valoradas y revisadas con
anterioridad por el docen-
te, qué son los marcadores
textuales, su función, formas
de uso en un texto y la im-
portancia de su empleo para
que los lectores u oyentes
puedan comprender el con-
tenido de este tipo de texto.

f
51

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 51 31/7/19 15:08


52
fff ff
Objetivos específicos
Título de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
N.o de la unidad de
de planificación (destrezas) metodológicas (indicadores de evaluación) en semanas
planificación
4 • Producir ponencias con BLOQUE ­ESCRITURA • Analizar los aspectos for- BLOQUE ­ESCRITURA
propósitos informativos • Desarrollar un tema con males de una ponencia y, CE.LL.5.6. Aplica el proceso de es-
para comunicarse, apren- coherencia, cohesión y mediante una guía de acti- critura en la construcción de tex-
der y construir conoci- precisión, y en diferentes vidades, valorar las caracte- tos académicos argumentativos,
mientos. (OG.LL.7.) párrafos. (LL.5.4.7.) rísticas de escritura que este selecciona el tema, formula la tesis
• LL.5.4.4. Usar de forma ha- deben tener estos textos. y diferentes tipos de argumentos
bitual el procedimiento • Practicar la escritura de pe- expresados en párrafos apropia-
de planificación, redac- queños textos que reflejen el dos, selecciona con precisión las
ción y revisión para au- tema y la intención comuni- palabras por su significado para
torregular la producción cativa de una ponencia, con- expresar matices y producir efec-
escrita, y seleccionar y siderando diversos públicos, tos en los lectores, aplica normas
aplicar variadas técnicas y en función de desarrollar ha- de citación e identificación de
recursos. bilidades al momento de re- fuentes con rigor y honestidad
• Expresar su postura u dactar este tipo de escritos. académica, en diferentes soportes
opinión sobre diferentes • Practicar la escritura de impresos y digitales.
temas académicos, me- párrafos expositivos y ex- I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opi-
diante el uso crítico del plicativos sobre temas que nión sobre diferentes temas de la
significado de las pala- resulten de interés para el cotidianidad y académicos con co-
bras. (LL.5.4.6.) estudiante, con el propósito herencia y cohesión, mediante la
• Expresar matices, me- de fortalecer habilidades de selección de un vocabulario preci-
diante la selección de escritura necesarias al mo- so y el uso de diferentes tipos de
un vocabulario preciso. mento de redactar el desa- párrafos para expresar matices y
(LL.5.4.8.) rrollo de una ponencia. producir determinados efectos en
los lectores, en diferentes soportes
impresos y digitales. (I.3., I.4.)

• Desempeñarse como BLOQUE LENGUA Y CULTURA • Presentar varios hechos ocurri- BLOQUE LENGUA Y CULTURA
usuarios competentes • LL.5.1.2. Identificar las dos en la localidad y pedir a los CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolu-
de la lengua escrita, implicaciones sociocul- estudiantes que los describan ción de la cultura escrita en la era
a partir del reconoci- turales de la producción de forma convencional y para digital (transformaciones y ten-
miento de las transfor- y el consumo de cultura Twitter. Mediante una guía de dencias actuales y futuras) e iden-
maciones y tendencias digital. preguntas, establecer compa- tifica las implicaciones sociocultu-
de evolución de la cul- raciones considerando aspec- rales de su producción y consumo.
tura escrita en la era tos como: posibles destina-
digital. (OG.LL.1.) tarios, claridad, comprensión,
tiempo de redacción, etcétera.

f
02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 52 31/7/19 15:08
f
ff
f
• Proponer un estudio de • I.LL.5.1.1. Reconoce las transfor-
caso sobre un evento políti- maciones de la cultura escrita en
co o social que haya tenido la era digital (usos del lenguaje
una fuerte repercusión en escrito, formas de lectura y escri-
Twitter. A partir de él, motivar tura) y sus implicaciones socio-
la reflexión acerca de cómo culturales. (J.3., I.2.)
esta red social se convierte
en una estrategia mediática
importante, debido a su inci-
dencia y alcance global.

5 La literatura urbana • Apropiarse del patri- BLOQUE DE LITERATURA • Proponer la lectura de textos BLOQUE DE LITERATURA 6
en Ecuador, con- monio literario ecua- • Ubicar cronológicamen- y la observación de videos • CE.LL.5.7. Ubica cronológica-
ferencia y ensayo toriano, a partir del te los textos más repre- que expliquen el contexto mente los textos más represen-
comparativo conocimiento de sus sentativos de la literatura histórico de Ecuador entre tativos de la literatura de Grecia,
principales exponen- ecuatoriana del siglo XX. 1960 y 1970 y determinar, a Roma, América Latina y Ecua-
tes, para construir un (LL.5.5.3.) partir de una guía de trabajo, dor, examina críticamente las
sentido de pertenen- • Ubicar cronológicamen- los elementos más significa- bases de la cultura occidental
cia. (OG.LL.10.) te los textos más repre- tivos de esa época. y establece sus aportes en los
sentativos de la literatura • Proponer la lectura de tex- procesos de visibilización de la
ecuatoriana del siglo XX tos de los escritores más heterogeneidad cultural.
y establecer sus aportes representativos del período, • I.LL.5.7.3. Ubica cronológica-
en la construcción de una y mediante una guía de ac- mente los textos más represen-
cultura diversa y plural. tividades, determinar qué tativos de la literatura ecuatoria-
(LL.5.5.3.) características significativas na: siglos XIX a XXI, y establece
• Recrear textos desde la del contexto histórico de la sus aportes en la construcción
experiencia personal, me- época se evidencian en los de una cultura diversa y plural.
diante la adaptación de textos leídos, a partir de los (I.4., S.1.)
diversos recursos litera- puntos comunes que estos
rios. (LL.5.5.4.) presentan.
• Practicar la redacción de pe-
queños textos en los que se
tenga como centro espacios
particulares de la ciudad y
se tomen en cuenta carac-
terísticas de la narrativa del
periodo estudiado.

f
53

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 53 31/7/19 15:08


54
fff ff
Objetivos específicos
Título de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
N.o de la unidad de
de planificación (destrezas) metodológicas (indicadores de evaluación) en semanas
planificación
5 • Evaluar, con sentido BLOQUE COMUNICACIÓN • Observar y escuchar reflexi- BLOQUE COMUNICACIÓN ORAL
crítico, discursos orales ORAL vamente videos de con- • CE.LL.5.3. Escucha y valora el
relacionados con la ac- • Utilizar los diferentes for- ferencias sobre temas de contenido explícito e implíci-
tualidad social y cultural matos y registros de la interés para el estudiante y, to del discurso y con sus res-
para asumir y consolidar comunicación oral para mediante una guía de pre- puestas persuade mediante la
una perspectiva perso- persuadir, con dominio guntas, determinar la inten- argumentación y la contraar-
nal. (OG.LL.3.) de las estructuras lingüís- cionalidad, características, per- gumentación, utilizando dife-
ticas. (LL.5.2.3.) sonas que participan y otros rentes formatos (debates, mesas
• LL.5.2.4. Utilizar de ma- elementos propios de estos redondas, etc.), registros y otros
nera selectiva y crítica los encuentros. recursos del discurso oral con
recursos del discurso oral • Revisar videos de conferen- dominio de las estructuras lin-
y evaluar su impacto en la cias y/o asistir a una confe- güísticas, evaluando su impacto
audiencia. rencia en un centro acadé- en la audiencia.
mico o cultural y, mediante • I.LL.5.3.3. Persuade mediante la
una guía de trabajo, evaluar argumentación y contraargu-
por equipos si en la confe- mentación con dominio de las
rencia escuchada están pre- estructuras lingüísticas, seleccio-
sentes todos los elementos nando críticamente los recursos
que caracterizan a este tipo del discurso oral y evaluando
de encuentros y cuáles de- su impacto en la audiencia, en
berían mejorarse. diferentes formatos y registros.
• Determinar grupalmente, me- (I.3., S.4.)
diante una guía de trabajo,
cuáles son los elementos de
la conferencia que podrían
causar mayor impacto en la
audiencia.
• Organizar un ciclo de con-
ferencias basado en temas
que resulten de interés para
los estudiantes. Al finalizar,
generar espacios de autoe-
valuación y coevaluación
para valorar el desarrollo del
encuentro.

f
02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 54 31/7/19 15:08
f
ff
f
• Leer de manera autóno- BLOQUE LECTURA • Leer fragmentos de ensayos BLOQUE LECTURA
ma y aplicar estrategias • LL.5.3.3. Autorregular la comparativos y, mediante • CE.LL.5.4. Valora los contenidos
cognitivas y metacog- comprensión de un texto una discusión dirigida, esta- explícitos e implícitos y los as-
nitivas de comprensión mediante la aplicación de blecer la intencionalidad, es- pectos formales de dos o más
de ensayos comparati- estrategias cognitivas y tructura y demás caracterís- textos, en función del propósito
comunicativo, el contexto socio-
vos. (OG.LL.5.) metacognitivas de com- ticas de este tipo de textos.
cultural y el punto de vista del au-
prensión. • Elaborar, mediante el em- tor; aplica estrategias cognitivas
• Valorar el contenido del pleo de una guía de pre- y metacognitivas para autorre-
texto en función del propó- guntas, un esquema que gular la comprensión, identifica
sito comunicativo. (LL.5.3.4.) contemple los aspectos que contradicciones, ambigüedades
• Recoger, comparar y or- se deben considerar al mo- y falacias, elabora argumentos
ganizar información con- mento de leer un ensayo propios y los contrasta con fuen-
sultada utilizando esque- comparativo, con el propósi- tes adicionales, mediante el uso
mas. (LL.5.3.6.) to de lograr una mejor com- de esquemas y estrategias per-
• Valorar el contenido implí- prensión de este. sonales para recoger, comparar y
cito de un texto con argu- • Mostrar, siguiendo una guía organizar la información.
• I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos
mentos propios. (LL.5.3.2.) de trabajo, las semejanzas y
formales y el contenido de un
• Valorar el contenido explí- diferencias entre los distintos texto, en función del propósito
cito de dos o más textos. tipos de ensayo trabajados comunicativo, el contexto socio-
(LL.5.3.1.) hasta el momento, utilizan- cultural y el punto de vista del
do organizadores gráficos y autor; recoge, compara y orga-
recursos digitales. niza la información consultada,
mediante el uso de esquemas y
estrategias personales. (J.4., I.3.)

• Producir ensayos com- BLOQUE ­ESCRITURA • Estudiar fragmentos de en- BLOQUE ­ESCRITURA
parativos con propósi- • Desarrollar un tema con sayos con un hilo temático • CE.LL.5.6. Aplica el proceso de es-
tos informativos, para coherencia y cohesión, claro y, mediante una guía critura en la construcción de tex-
comunicarse, aprender en diferentes párrafos. de preguntas, inferir sobre tos académicos argumentativos,
y construir conoci- (LL.5.4.7.) las características internas selecciona el tema, formula la te-
que se presentan: cohesión
mientos. (OG.LL.7.) • LL.5.4.4. Usar de forma ha- sis y diferentes tipos de argumen-
y coherencia. Elaborar un
bitual el procedimiento análisis escrito y exponerlo tos expresados en párrafos apro-
de planificación, redac- en clase. piados, selecciona con precisión
ción y revisión para au- • Proponer la lectura y revisión las palabras por su significado
torregular la producción de textos que no tengan para expresar matices y producir
escrita, y seleccionar y claridad de contenido, cohe- efectos en los lectores, aplica nor-
aplicar variadas técnicas y sión y coherencia y realizar mas de citación e identificación
recursos. las correcciones del caso. de fuentes con rigor y honestidad
Presentar la versión a corre- académica, en diferentes sopor-
gir y la corregida en un texto tes impresos y digitales.

f
escrito o digital.
55

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 55 31/7/19 15:08


56
fff ff
Objetivos específicos
Título de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
N.o de la unidad de
de planificación (destrezas) metodológicas (indicadores de evaluación) en semanas
planificación
5 • Expresar su postura u • Practicar la escritura de pe- • I.LL.5.6.2. Expresa su postura u
opinión sobre diferentes queños textos con claridad opinión sobre diferentes temas
temas académicos, me- de contenido, cohesión y de la cotidianidad y académi-
diante el uso crítico del coherencia para desarrollar cos con coherencia y cohesión,
significado de las pala- habilidades al momento de mediante la selección de un
bras. (LL.5.4.6.) redactar ensayos compara- vocabulario preciso y el uso
• LL.5.4.1. Construir un tex- tivos. de diferentes tipos de párrafos
to argumentativo, selec- • Practicar el uso de esquemas para expresar matices y produ-
cionando el tema y for- u organizadores gráficos que cir determinados efectos en los
mulando la tesis. permitan hacer comparacio- lectores, en diferentes soportes
nes para desarrollar habilida- impresos y digitales. (I.3., I.4.)
des al momento de redactar
ensayos comparativos.

• Desempeñarse como BLOQUE LENGUA Y CULTURA • Establecer, mediante una BLOQUE LENGUA Y CULTURA
usuarios competentes • Indagar sobre las trans- guía de trabajo y utilizando • CE.LL.5.1. Indaga sobre la evo-
de la lengua escrita, formaciones y las tenden- algunas técnicas de comu- lución de la cultura escrita en
a partir del reconoci- cias actuales de la cultura nicación oral, los requisitos la era digital (transformaciones
miento de las transfor- escrita en la era digital. necesarios para realizar tra- y tendencias actuales y futuras)
maciones y tendencias (LL.5.1.1.) bajos colaborativos en la red e identifica las implicaciones so-
de evolución de la cul- y reflexionar sobre los com- cioculturales de su producción y
tura escrita en la era di- promisos que se adquieren consumo.
gital. (OG.LL.1.) al trabajar de esta forma; pre- • I.LL.5.1.1. Reconoce las transfor-
sentar un producto a partir
maciones de la cultura escrita en
del análisis y socializarlo en
la era digital (usos del lenguaje
un soporte digital.
escrito, formas de lectura y escri-
• Motivar la realización de pe-
tura) y sus implicaciones socio-
queñas actividades grupales
en las que se utilicen me- culturales. (J.3., I.2.)
todologías tradicionales de
trabajo, así como las nuevas
formas del trabajo en red; es-
tablecer comparaciones me-
diante una lista de criterios
e inferir sobre los casos en
que es preferible utilizar una
u otra. Presentar el trabajo en
un texto digitalizado.

f
02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 56 31/7/19 15:08
f
ff
f
6 Literatura ecuatoria- • Seleccionar y examinar BLOQUE DE LITERATURA • Leer textos y observar videos BLOQUE DE LITERATURA 6
na contemporánea, textos literarios con- • Ubicar cronológicamen- o documentales sobre la si- • CE.LL.5.7. Ubica cronológica-
el comentario de un temporáneos, en el te los textos más repre- tuación política, social y eco- mente los textos más represen-
texto literario y el marco de la tradición sentativos de la literatura nómica de la última década tativos de la literatura de Grecia,
informe ecuatoriana, para po- ecuatoriana de los siglos del siglo pasado y de la pri- Roma, América Latina y Ecua-
nerlos en diálogo con XX y XXI y establecer sus mera de este siglo. Mediante dor, examina críticamente las
la historia y la cultura. aportes en la construc- una guía de preguntas, inferir bases de la cultura occidental
(OG.LL.9.) ción de una cultura diver- los aspectos más significati- y establece sus aportes en los
sa y plural. (LL.5.5.3.) vos que influyeron en las te- procesos de visibilización de la
• Ubicar cronológicamente máticas desarrolladas por los heterogeneidad cultural.
escritores del período.
los textos más representa- • I.LL.5.7.3. Ubica cronológica-
• Leer algunos textos de auto-
tivos de la literatura ecua- mente los textos más represen-
res contemporáneos repre-
toriana de los siglos XX y tativos de la literatura ecuatoria-
sentativos e inferir, mediante
XXI. (LL.5.5.3.) na: siglos XIX a XXI, y establece
una guía de trabajo, las carac-
• Experimentar la escritura terísticas propias de la narrati- sus aportes en la construcción
creativa con diferentes es- va de este período. de una cultura diversa y plural.
tructuras literarias, lingüísti- • Realizar la lectura de textos (I.4., S.1.)
cas y visuales en la recrea- representativos del boom lati-
ción de textos literarios. noamericano y de la narrativa
(LL.5.5.5.) ecuatoriana contemporánea
• LL.5.5.4. Recrear los textos y, mediante cuadros compa-
literarios leídos desde la rativos, reconocer los influjos
experiencia personal, me- del boom en la narrativa ecua-
diante la adaptación de toriana contemporánea.
diversos recursos literarios. • Asistir a charlas o conversato-
rios o invitar a algún escritor
contemporáneo y mediante
una guía de actividades con-
versar sobre el aporte de la
narrativa contemporánea en
la construcción de una cultu-
ra diversa y plural.
• Practicar la escritura de pe-
queños relatos surgidos de
experiencias personales en
los que se utilicen elemen-
tos de la narrativa contem-
poránea para desarrollar
habilidades al momento de
escribir creativamente.

f
57

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 57 31/7/19 15:08


58
fff ff
Objetivos específicos
Título de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
N.o de la unidad de
de planificación (destrezas) metodológicas (indicadores de evaluación) en semanas
planificación
6 • Participar de manera BLOQUE COMUNICACIÓN • Indagar, en videos y páginas BLOQUE COMUNICACIÓN ORAL
fluida y eficiente en si- ORAL web validadas previamente • CE.LL.5.3. Escucha y valora el
tuaciones no formales • Utilizar diferentes formatos por el docente, la intencio- contenido explícito e implíci-
de comunicación oral de la comunicación oral nalidad, características y be- to del discurso y con sus res-
y utilizar de manera para comunicar sus ideas, neficios que puede conllevar puestas persuade mediante la
selectiva y crítica los con dominio de las estruc- el pertenecer a un club de argumentación y la contraar-
recursos del discurso turas lingüísticas. (LL.5.2.3.) lectura. gumentación, utilizando dife-
oral. (OG.LL.4.) • Valorar el contenido explí- • Promover la asistencia a un rentes formatos (debates, mesas
cito de un texto oral e iden- club de lectura que se de- redondas, etc.), registros y otros
tificar contradicciones, am- sarrolle en algún centro aca- recursos del discurso oral con
bigüedades y desviaciones démico o a través de grupos dominio de las estructuras lin-
en el discurso. (LL.5.2.1.) online y, mediante una guía güísticas, evaluando su impacto
• Utilizar de manera selecti- de preguntas, recoger testi- en la audiencia.
va y crítica los recursos del monios sobre la experiencia. • I.LL.5.3.3. Persuade mediante la
discurso oral. (LL.5.2.4.) Elaborar en grupos un pro- argumentación y contraargu-
ducto que evidencie el tra- mentación con dominio de las
bajo realizado. estructuras lingüísticas, seleccio-
• Organizar un club de lectura nando críticamente los recursos
en el aula en el que los es- del discurso oral y evaluando
tudiantes puedan comentar su impacto en la audiencia, en
alguna obra contemporá- diferentes formatos y registros.
nea ecuatoriana. Al finalizar, (I.3., S.4.)
promover un espacio de
coevaluacion en el que los
participantes puedan esta-
blecer los aspectos positivos
y aquellos por mejorar en la
organización del evento.

f
02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 58 31/7/19 15:08
f
ff
f
• Seleccionar informes BLOQUE LECTURA • Leer diversos informes (de BLOQUE LECTURA
demostrando una ac- • Valorar los aspectos for- experimentación, investiga- • CE.LL.5.4. Valora los contenidos
titud reflexiva y crítica males y el contenido ción y experiencias) y esta- explícitos e implícitos y los as-
con respecto a la cali- del texto en función del blecer, por grupos de traba- pectos formales de dos o más
dad y veracidad de la propósito comunicativo. jo, la estructura general que textos, en función del propósito
información disponi- (LL.5.3.4.) presentan estos textos. Es- comunicativo, el contexto so-
ble en diversas fuentes, • Consultar bases de datos tablecer por equipos cuál es ciocultural y el punto de vista
para hacer uso selecti- digitales y otros recursos la idea principal que expone del autor; aplica estrategias cog-
vo y sistemático de la de la web con capacidad cada informe en su introduc- nitivas y metacognitivas para
misma. (OG.LL.6.) para seleccionar fuentes ción, desarrollo y conclusión, autorregular la comprensión,
según el propósito de lec- e incorporar la información identifica contradicciones, am-
tura y valorar la confiabili- en un esquema. Presentar bigüedades y falacias, elabora
dad e interés de las fuen- el trabajo al resto de la clase argumentos propios y los con-
tes escogidas. (LL.5.3.5.) para analizar comparativa- trasta con fuentes adicionales,
• LL.5.3.3. Autorregular la mente los hallazgos alcanza- mediante el uso de esquemas
comprensión de un texto dos por cada equipo. y estrategias personales para
mediante la aplicación de • Establecer, a través de una recoger, comparar y organizar la
estrategias cognitivas y lluvia de ideas, cuáles son información.
metacognitivas de com- las características comunes • I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos
prensión. que se pueden evidenciar formales y el contenido de un
• Recoger y organizar infor- en los informes estudiados texto, en función del propósito
mación consultada, utili- previamente, incluso por comunicativo, el contexto socio-
zando esquemas. (LL.5.3.6.) sobre su temática. A partir cultural y el punto de vista del
de la información recopilada autor; recoge, compara y orga-
en este y el anterior ejercicio, niza la información consultada,
elaborar un cuadro en el que mediante el uso de esquemas y
se sistematicen los elemen- estrategias personales. (J.4., I.3.)
tos comunes y divergentes
entre los tipos de informes
revisados.
• Establecer, a partir de un in-
tercambio de experiencias,
una lista de recomendacio-
nes que facilite la lectura y
comprensión del contenido
de un informe.

f
59

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 59 31/7/19 15:08


60
fff ff
Objetivos específicos
Título de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración
N.o de la unidad de
de planificación (destrezas) metodológicas (indicadores de evaluación) en semanas
planificación
6 • Aplicar los conoci- BLOQUE ­ESCRITURA • E jercitar la escritura de párra- BLOQUE ­ESCRITURA
mientos sobre los ele- • Desarrollar un tema con fos explicativos, a partir de • CE.LL.5.6. Aplica el proceso de
mentos estructurales coherencia, cohesión y temas que podrían trabajarse escritura en la construcción de
y funcionales de la precisión. (LL.5.4.7.) en un informe y que sean faci- textos académicos argumen-
lengua castellana en • LL.5.4.4. Usar de forma ha- litados por el docente. tativos, selecciona el tema, for-
los procesos de com- bitual el procedimiento • Practicar la escritura de inter- mula la tesis y diferentes tipos
posición y revisión de de planificación, redac- pretaciones de tablas o gráfi- de argumentos expresados en
informes. (OG.LL.8.) ción y revisión para au- cos numéricos para desarro- párrafos apropiados, seleccio-
torregular la producción llar habilidades al momento na con precisión las palabras
escrita, y seleccionar y de redactar un informe. por su significado para expre-
aplicar variadas técnicas y • Motivar la escogencia de un sar matices y producir efectos
recursos. tema que resulte de interés
en los lectores, aplica normas
• Desarrollar un informe para el estudiante y, a partir
de citación e identificación de
con coherencia, cohe- de él, elaborar esquemas u or-
fuentes con rigor y honestidad
sión y precisión, y en di- ganizadores gráficos que ex-
académica, en diferentes so-
ferentes tipos de párrafos. pongan aquellos contenidos
(LL.5.4.7.) que podrían trabajarse. portes impresos y digitales.
• LL.5.4.5. Producir textos • Promover la escritura de un • I.LL.5.6.2. Expresa su postura u
mediante el uso de dife- informe investigativo sobre el opinión sobre diferentes temas
rentes soportes impresos tema previamente escogido de la cotidianidad y académi-
y digitales. por el estudiante. Presentar cos con coherencia y cohesión,
el trabajo frente a la clase, y mediante la selección de un
motivar a que el estudiante vocabulario preciso y el uso
explique las estrategias de de diferentes tipos de párrafos
escritura que utilizó para su para expresar matices y produ-
concreción. cir determinados efectos en los
lectores, en diferentes soportes
impresos y digitales. (I.3., I.4.)

f
02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 60 31/7/19 15:08
f
ff
f
• Desempeñarse como BLOQUE LENGUA Y CULTURA • Proponer la escritura cola- BLOQUE LENGUA Y CULTURA
usuario competente • Indagar sobre las transfor- borativa de un cuento corto • CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolu-
de la lengua escrita, maciones y las tendencias utilizando el formato hiper- ción de la cultura escrita en la
a partir del reconoci- actuales de la evolución textual; presentar el cuento era digital (transformaciones y
miento de las transfor- de la cultura escrita en la elaborado al resto de compa- tendencias actuales y futuras) e
maciones y tendencias era digital. (LL.5.1.1.) ñeros en un formato digital y identifica las implicaciones so-
de evolución de la cul- por medio de redes. cioculturales de su producción
tura escrita en la era • Analizar, mediante una guía y consumo.
digital. (OG.LL.1.) de preguntas, si la escritura • I.LL.5.1.1. Reconoce las transfor-
colaborativa de un texto li- maciones de la cultura escrita en
terario gana o pierde calidad la era digital (usos del lenguaje
al hacerlo de esa forma. Es- escrito, formas de lectura y escri-
tablecer conclusiones luego tura) y sus implicaciones socio-
de realizada la inferencia y culturales. (J.3., I.2.)
presentarlas en un texto es-
crito o digital.

6. BIBLIOGRAFÍA/ BIBLIOGRAFÍA WEB 7. OBSERVACIONES


Ministerio de Educación (2016). Lengua y Literatura: currículo de EGB y BGU. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la
Salguero, E. (2019). Lengua y Literatura 3 BGU. Quito, Ecuador: Editorial Prolipa. planificación. Además, puede sugerir ajustes para el mejor
cumplimiento de lo planificado en el instrumento.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

f
61

02 Planificacion Docente lengua y literartura L3p.indd 61 31/7/19 15:08


ffffff
Evaluaciones diagnósticas Unidad 1
Nombre: ...............................................................................Curso: .........................................Fecha: ....................................... Calificación:...........................

1. Marca con una X las características que pertenezcan al Vanguardismo.

Afán de renovación estética, enmarcada dentro de la ideología de izquierda

La naturaleza en su estado puro es uno de los temas principales, ya que pueden expresar por medio
de esta sus estados de ánimo.
Buscaba la renovación del verso y del contenido, se empeñaban en que su obra muestre un espíritu
social y colectivo, y experimentaban con nuevas formas expresivas.
La poesía se aliaba con los nuevos descubrimientos tecnológicos y científicos, y se abría a distintas
formas de pensamiento.
Buscaba entretener al público, desde la risa, reflejando los errores humanos y exagerando las falencias
de ciertos personajes.

2. Identifica la figura literaria usada en los versos resaltados en cada caso.


I.LL.5.7.3.

El combate poético Parábola de la luz


Jorge Carrera Andrade Gonzalo Escudero
Tú me darás el arma, Poesía La luz trina como una alondra pasajera
para vencer al enemigo oculto, deshilvanando un copo de bruma. Arde la pira
para arrasar las fortalezas fatuas, del Sol como una lámpara. Toda la primavera
tiembla en mi corazón como un cristal. Suspira
para escalar las torres de lo bello,
la música del huerto, tal como una garganta
para extirpar las sierpes del planeta de mujer. Pareciera que retorna Jesús. La esquila
instaurando el reinado del rocío. pascual ríe como una niña.
¡Canta la luz!
(Escudero, 1922)
(Carrera, 1976, p. 596)

3. Relaciona con una línea cada tipo de debate con la característica que le corresponda.

a) Discusión no estructurada

b) Preparada con anticipación


1. Debate formal
I.LL.5.3.2.

c) Cuenta con audiencia.

d) Se realiza sin necesidad de público ni de moderador.

2. Debate informal
e) La audiencia posee conocimientos previos acerca del tema.

f) Se pueden improvisar los argumentos.

f
62 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 62 31/7/19 14:51


f
ff
f 4. Identifica qué recurso lingüístico (pregunta retórica, ironía o sarcasmo) es utilizado en cada caso.
a) Por fin llegó el puntual del grupo.

I.LL.5.3.2.
b) Imaginaba tu negativa a ayudar; ¡no esperaba menos de ti!
c) ¿No habrían hecho lo mismo en esta situación?

5. Subraya los argumentos utilizados en esta reseña literaria y relaciónalos con el tipo de argumento al que
pertenecen.

La novela Las alas de la soledad es la obra ganadora del Premio


Nacional Darío Guevara Mayorga 2012, categoría Novela Juvenil.
La historia habla de Mina, la protagonista, una joven que se
sentía invisible en su colegio, sin amigas ni amigos, era la “rara” del
grupo. Hija única, sobreprotegida y cuidada por sus padres.
La bibliotecaria del colegio la invitó a ser parte de un taller de
poesía y descubrió el mundo maravilloso de la amistad y la poesía.
Allí se encuentra con personas diferentes, como ella; en esta diver- Argumento de modalidad
apreciativa-valorativa
sidad compleja, pudo romper con el silencio que la agobiaba desde
siempre.

I.LL.5.4.2.
Esta es una historia que nos conmueve y nos deja sentir las diferen-
cias entre los seres humanos y cómo los jóvenes logran acercarse a
ellas desde la amistad incondicional… Argumento
Javier Gómez, experto de la Fundación Cuatrogatos, de modalidad lógica
afirma que “esta es una novela reposada, elegante, sobre la amistad
y el primer amor, que se sale de tópicos trillados y pone de manifies-
to una indudable autenticidad en la construcción sicológica de sus
personajes juveniles”. Lucrecia Maldonado, con su novela, nos da
algunas herramientas para entender mejor a los seres humanos… Argumento
de autoridad
Juana Neira es escritora y periodista. En su programa radial
"Sueños de Papel" presentó por muchos años historias de la litera-
tura en todos sus géneros.
(Neira, s.f.)

6. Escribe un ejemplo de:

Pregunta retórica

I.LL.5.6.2.
Ironía

Sarcasmo

7. Escribe un eufemismo para las siguientes palabras:

guerra
vejez
LL.5.2.1.

borracho
ciego
morir

Guía del docente 63

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 63 31/7/19 14:51


ffffff
Evaluaciones diagnósticas Unidad 2
Nombre: ...............................................................................Curso: .........................................Fecha: ....................................... Calificación:...........................

1. Describe brevemente las dos líneas literarias que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX.
I.LL.5.7.2.

2. ¿En qué consiste el realismo mágico?

3. Explica en qué situación sería útil organizar un panel y por qué.


I.LL.5.3.2.

4. Lee el siguiente fragmento y explica por qué este podría ser considerado un ensayo literario.

Del mestizaje y la lengua literaria


(Fragmento)
Como se ha repetido hasta la saciedad, hace ahora medio siglo brota en Latinoamérica (y reverbera en
España) una poco menos que inusitada floración novelística. Fue un fenómeno llamativo, digamos, que
tuvo algo de coincidencia imprevista, pero que ya se había ido fraguando a través de algunos eminentes
ejemplos anteriores.
Es fácil establecer, en un somero recuento, esas oleadas consecutivas de narradores que preceden al ad-
venimiento del ya incorregiblemente llamado boom. Es como si se hubiese estado preparando la eclosión
de una nueva cultura literaria tanto más fecunda cuanto más enraizada en la libertad de los mestizajes
lingüísticos.
I.LL.5.4.2.

(Caballero, 2012)

5. ¿Cuál es el tema del texto anterior? Argumenta.

f
64 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 64 31/7/19 14:51


f
ff
f 6. Lee el siguiente párrafo de un ensayo literario y formula un párrafo de desarrollo que permita continuarlo.

Creer y pensar
José Ortega y Gasset
(Fragmento)
Cuando se quiere entender a un hombre, la vida de un hombre, procuramos, ante todo, averiguar cuáles son
sus ideas. Desde que el europeo cree tener “sentido histórico”, es esta la exigencia más elemental.
¿Cómo no van a influir en la existencia de una persona sus ideas y las ideas de su tiempo? La cosa es obvia.
Perfectamente; pero la cosa es también bastante equívoca, y, a mi juicio, la insuficiente claridad sobre lo que
se busca cuando se inquieren las ideas de un hombre –o de una época– impide que se obtenga claridad sobre
su vida, sobre su historia.
(Ortega y Gasset, 1940)

I.LL.5.6.2.
7. Escribe los cuatro avances históricos que han producido cambios fundamentales en las formas de comunica-
ción de los seres humanos.

8. Explica los cambios en el concepto de texto y en la forma de leer en la era digital.


I.LL.5.1.1.

Guía del docente 65

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 65 31/7/19 14:51


ffffff
Evaluaciones diagnósticas Unidad 3
Nombre: ...............................................................................Curso: .........................................Fecha: ....................................... Calificación:...........................

1. ¿Cómo se maneja el tiempo en las obras del boom?

2. Explica en qué consiste la técnica narrativa llamada monólogo interior.


I.LL.5.7.2.

3. Lee el siguiente fragmento de La foto salió movida de Julio Córtazar y responde la pregunta.

Un cronopio va a abrir la puerta de calle, y al meter la mano en el bolsillo para sacar la llave lo que saca es
una caja de fósforos, entonces este cronopio se aflige mucho y empieza a pensar que si en vez de la llave
encuentra los fósforos, sería horrible que el mundo se hubiera desplazado de golpe, y a lo mejor si los fós-
foros están donde la llave, puede suceder que encuentre la billetera llena de fósforos, y la azucarera llena
de dinero, y el piano lleno de azúcar, y la guía del teléfono llena de música, y el ropero lleno de abonados,
y la cama llena de trajes, y los floreros llenos de sábanas, y los tranvías llenos de rosas, y los campos llenos
de tranvías. Así es que este cronopio se aflige horriblemente y corre a mirarse al espejo, pero como el es-
pejo está algo ladeado lo que ve es el paragüero del zaguán, y sus presunciones se confirman y estalla en
sollozos, cae de rodillas y junta sus manecitas no sabe para qué. Los fama vecinos acuden a consolarlo, y
también las esperanzas, pero pasan horas antes de que el cronopio salga de su desesperación y acepte una
taza de té, que mira y examina mucho antes de beber, no vaya a pasar que en vez de una taza de té sea un
hormiguero o un libro de Samuel Smiles.
(Cortázar, s.f.)

¿Cuál de las innovaciones características de Córtazar encuentras en este relato breve?

4. Marca con una X las características de un conversatorio.

Se desarrolla en un ambiente informal y promueve la expresión más libre de experiencias, perspectivas


y opiniones.

Es una conversación entre expertos sobre un tema específico ante un auditorio.


I.LL.5.3.2.

Su objetivo es la reflexión por parte de los asistentes, más que la exposición versada.
I.LL.5.4.2.

Participan siempre entre cuatro y seis personas que conversan y argumentan sobre un tema.

Al ser tan participativo, se deben plantear las reglas desde el inicio para canalizar las intervenciones de
los asistentes de manera adecuada.

f
66 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 66 31/7/19 14:51


f
ff
f 5. Determina el significado denotativo y connotativo de las siguientes expresiones:

Frase Daba brincos de alegría Ponte en mis zapatos

I.LL.5.3.2.
Connotativo

Denotativo

6. Relaciona el ensayo académico con sus características.

a) Los argumentos son personales, por lo tanto, subjetivos.

b) Parte de una tesis.

c) Los argumentos deben ser objetivos y estar basados en

I.LL.5.4.2.
investigaciones o estudios de autores calificados.
Ensayo
académico d) Se escribe en tercera persona, utiliza lenguaje formal.

e) Utiliza recursos literarios.

f) El hilo argumentativo debe exponer con claridad la rela-


ción entre las ideas y la conclusión a la que llega.

7. Lee los siguientes fragmentos y escribe el tipo de argumento empleado en los siguientes párrafos de ejemplo.

Debido al carácter religioso que el mito tuvo en El libro relaciona los distintos mitos con un núme-
la Antigüedad, Simón Brailowsky alude en su ro considerable de cuestiones a las que los hombres
obra Epilepsia: Enfermedad sagrada del cerebro, quisieron dar explicación por medio de ellos: el
al origen divino que se le atribuyó a esta enfer- dominio del tiempo, el poder benéfico de los árbo-
medad en diversas culturas, como la mesopo- les, las estaciones del año, la muerte, la vegetación,
támica, en la que se le relacionaba con “la mano los poderes espirituales, el mal y los elementos.
del pecado” y con el dios de la Luna.

I.LL.5.6.1.
(Alegría, 2003)
(Alegría, 2003)

8. Escribe un párrafo sobre el mito que presente un argumento de comparación.

9. Explica en qué consiste la Web 2.0.


I.LL.5.1.1.

Guía del docente 67

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 67 31/7/19 14:51


ffffff
Evaluaciones diagnósticas Unidad 4
Nombre: .............................................................................. Grado: .........................................Fecha: ....................................... Calificación:...........................

1. Lee el cuento La muerte en Samarra de García Márquez y responde las preguntas.

El criado llega aterrorizado a casa de su amo.


-Señor -dice- he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una señal de amenaza.
El amo le da un caballo y dinero, y le dice:
-Huye a Samarra.
El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra a la Muerte en el mercado.
-Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza -dice.
-No era de amenaza -responde la Muerte- sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta
misma tarde tengo que recogerlo allá.
(García Márquez, 1995)
I.LL.5.7.3.

a) ¿Qué hechos fantásticos suceden en este relato?

b) ¿Crees que esta obra pertenece al realismo mágico? Argumenta.

c) ¿Crees que se puede escapar de la muerte? Argumenta.

2. Selecciona con una X los aspectos que se deben tener en cuenta para analizar un discurso.

Quién lo emite y hacia quién está dirigido Personajes


I.LL.5.3.2.

La temática
El género narrativo
El contexto en que se produce.
Los elementos expresivos y recursos lin-
güísticos que se usan. La intención comunicativa

3. Lee el siguiente discurso, pronunciado por Bryan Dyson, expresidente de Coca-Cola, tras su salida luego de
35 años en la empresa. Luego, responde las preguntas.

Imagina la vida como un juego en el que estás malabareando cinco pelotas en el aire.
Estas son: tu trabajo, tu familia, tu salud, tus amigos y tu vida espiritual, y tú las mantienes todas estas en
I.LL.5.4.2.
I.LL.5.4.2.

el aire.
Pronto te darás cuenta que el trabajo es como una pelota de goma. Si la dejas caer, rebotará y regresará.
Pero las otras cuatro pelotas: familia, salud, amigos y espíritu son frágiles, como de cristal. Si dejas caer
una de estas, irrevocablemente saldrá astillada, marcada, mellada, dañada e incluso rota. Nunca volverá a
ser lo mismo.

f
68 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 68 31/7/19 14:51


f
ff
f
Debes entender esto: apreciar y esforzarte por conseguir y cuidar lo más valioso. Trabaja eficientemente en
el horario regular de oficina y deja el trabajo a tiempo. Dale el tiempo requerido a tu familia y a tus amigos.
Haz ejercicio, come y descansa adecuadamente. Y sobre todo… crece en vida interior, en lo espiritual, que es
lo más trascendental, porque es eterno. Shakespeare decía: Siempre me siento feliz, ¿sabes por qué? Porque
no espero nada de nadie; esperar siempre duele. Los problemas no son eternos, siempre tienen solución. Lo
único que no se resuelve es la muerte. La vida es corta, ¡por eso ámala! Vive intensamente y recuerda:
Antes de hablar… ¡escucha! Antes de escribir… ¡piensa! Antes de criticar… ¡examínate! Antes de herir…
¡siente! Antes de orar… ¡perdona! Antes de gastar… ¡gana! Antes de rendirte… ¡intenta!
ANTES DE MORIR... ¡VIVE!
(Dyson, 1991)

a) Subraya un recurso literario que Dyson usa en este discurso. Escribe el nombre del recurso.

I.LL.5.4.2.
b) ¿Crees que el hecho de que lo diga un CEO de una de las multinacionales más grande del mundo, le da un
valor especial? Argumenta.

c) ¿Qué has sentido y pensado al leer este discurso?

4. Escribe un breve párrafo introductorio para una monografía que trate sobre alguno de los escritores del boom
latinoamericano.

I.LL.5.6.1.

5. ¿Qué es el ciberacoso o cyberbullying?


I.LL.5.1.1.

6. Escribe dos recomendaciones para evitar el cyberacoso.

Guía del docente 69

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 69 31/7/19 14:51


ffffff
Evaluaciones diagnósticas Unidad 5
Nombre: ...............................................................................Curso: .........................................Fecha: ....................................... Calificación:...........................

1. Lee el siguiente fragmento de El éxodo de Yangana. Marca con una X el tema característico del realismo social
que se encuentra presente en el texto.

Viene don Joaquín Torres, médico y boticario en una pieza. Posee un inmenso surtido de hierbas medi-
cinales (…) Y el complejo arte de curar, indistintamente, los males que envía Dios y los que ponen en el
cuerpo sus semejantes los prójimos malvados. (…) es un mestizo de exigua estatura (…) Conoce las enfer-
medades haciendo orinar a los pacientes. Discrimina en el examen urológico si se trata de una enfermedad
natural, o si es mal de hechizo. Desde luego, la mayor parte de las enfermedades que examina tienen este
último. En los males puestos por los hechiceros, hay que distinguir todavía: o el mal es fresco, y por lo
mismo, curable casi siempre; o se trata de una enfermedad cuya curación ha venido a hacerse demasiado
tarde. Cuando el mal hecho está pasado –explica-, la contra es muy difícil de dar. Gana el brujo.
(Rojas, 1989, pp. 51-44)

Se vuelve hacia lo urbano y se centra en las subjetividades de nuevos personajes conflictivos.

Se abordan los problemas existenciales del protagonista.


I.LL.5.7.2.

Se aborda el rol de lo popular, el rol de lo mítico y de la leyenda.

Expone el enfrentamiento entre escritura y lectura.

2. ¿Cuáles fueron las influencias literarias de los escritores de los cincuenta y sesenta? Explica.

Años cincuenta Años sesenta

3. ¿En qué situaciones puede aplicarse el juego de roles?


I.LL.5.3.2.

4. Lee el siguiente fragmento de una ponencia y responde las preguntas:

Pacto de Estado social y político por la Educación


(Adaptación)
I.LL.5.4.2.

España se enfrenta hoy a uno de los mayores retos de nuestra historia democrática. La oportunidad de
alcanzar un Pacto de Estado por la Educación con el conjunto de formaciones políticas y la comunidad
educativa. Una oportunidad inigualable para que entre todos demostremos que compartimos un objetivo
fundamental: lograr (…) uno de los mejores sistemas educativos del mundo (…).

f
70 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 70 31/7/19 14:51


f
ff
f
(…) defendemos que la mejor manera de asegurar un futuro brillante (…) es trabajar por una educación
de calidad. Nuestro deber, desde los poderes públicos, es garantizar y ampliar las libertades educativas
consagradas en la Constitución (…) mediante un desarrollo armónico del derecho a la educación y a la
libertad de enseñanza. La libertad es garantía de calidad. Por ello tenemos que garantizar un sistema edu-
cativo basado en la calidad, equidad y libertad donde cada alumno pueda desarrollar sus propios intereses
y aptitudes.
(Herrera et al., 2017)

a) ¿Cuál es el reto al que se refiere el texto?

I.LL.5.4.2.
b) De acuerdo con el texto, ¿cuál es la importancia de alcanzar este reto?

c) ¿Estás de acuerdo con la afirmación “La libertad es garantía de calidad”, en cuanto a educación se refiere?
Argumenta.

5. Escribe un párrafo que continúe la ponencia anterior.

I.LL.5.6.1.
6. Completa el ordenador gráfico con las principales características del tuit y lo que ha implicado su uso en la
escritura.

I.LL.5.1.1.

Twitter

Guía del docente 71

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 71 31/7/19 14:51


ffffff
Evaluaciones diagnósticas Unidad 6
Nombre: ...............................................................................Curso: .........................................Fecha: ....................................... Calificación:...........................

1. Explica las razones por la que se produjo la ruptura entre los escritores ecuatorianos de los años 60 y los de la
Generación del 30.

2. Lee los siguientes versos de Campanas de bronce de Rafael Larrea y responde las preguntas.

Por eso, no,


si me ven armado de mi cuero mestizo, ámenme lo mismo,
blanco a medias, porque soy tú,
indio-castizo cuero, y tú eres nosotros,
zambo-mulato cuero, y más que todo eso,
negro-colorado cuero, todos somos de abajo,
cholo, chazo, shuar, cofán, del piso mismo,
I.LL.5.7.3.

quaiquér, auca u otavalo, de la tabla que habla,


armado y desarmado, de la hierba que mastica viento,
enamorado y pobre, carihuairazo, palenque, pelo de choclo, sicce,
chispo o entonado, de origen humano, animal, vegetal, mineral,
entredormido y entresueño de origen real, telúrico, grandioso
de zapato, de pata, de alpargata, yo soy este otro,
de chusma, de sombrero, de faja, estitico,
de rosado, de verde, con careta, eso mismo
(Larrea, 1983)
no se asusten,

a) ¿Cuál es el tema que se desarrolla?

b) ¿Qué característica de la poesía tzántzica se aprecia en este poema?

3. Escribe a qué parte de una conferencia pertenecen los ejemplos siguientes:

En resumen, el país apuesta por


Apostamos por el fomento de
aprobar un Estatuto que salvaguarde Garantizar el acceso a la cultura es
la lectura, por programas di-
los derechos de los creativos como competencia de los poderes públi-
I.LL.5.3.2.

rigidos a públicos diversos y


trabajadores y que potencie su pa- cos, es un mandato constitucional;
por continuar con iniciativas
pel como creadores. Dicho estatuto el fomento de la lectura es el eje de
de apoyo a las librerías y al li-
debe incorporarse a medidas labo- nuestras políticas.
bro electrónico.
rales, sociales, fiscales y sindicales.
Frase

f
72 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 72 31/7/19 14:51


f
ff
f 4. Lee el siguiente fragmento de un ensayo comparativo y responde las preguntas.

Pluralismo vital y cambio biográfico


Los cambios de época obligan a caer en posturas extremas, donde bandos irreconciliables se niegan el pan
y la sal enzarzados en agrias polémicas cuerpo a cuerpo. Y así sucede también en nuestro tiempo, como
si la cronología aritmética del cambio de milenio determinase la necesidad de tener que alinearse entre
los apocalípticos o entre los integrados. Estos últimos son hoy los apologistas de la globalización, la nueva
economía y la sociedad-red, que nos auguran un fructífero futuro poblado de venturas sin cuento: es el
paraíso de Telépolis, la nueva Jauja digital, donde todos estaremos simultáneamente interconectados en
tiempo real a través de micro teléfonos, cables de banda ancha, imágenes virtuales y correos electrónicos.
Y frente a esta novela color de rosa están los lúgubres agoreros de la sociedad del riesgo, que nos pintan
un futuro negro como la pez, a causa del fin del trabajo, la precariedad laboral, la crisis de la familia, la
degeneración de la política, el imperialismo mediático, el posmodernismo cultural, el cambio climático
y el ineluctable incremento de imprevisibles efectos perversos: alimentos transgénicos, vacas locas, sida,
fiebre aftosa, etcétera.

I.LL.5.4.2.
(Gil, 2001)

a) ¿Qué se está comparando en este texto?

b) Interpreta la frase “se niegan el pan y la sal enzarzados en agrias polémicas cuerpo a cuerpo.”

5. Escribe una tesis y dos argumentos que podrían utilizarse para redactar un ensayo comparativo sobre la Ge-
neración de los 30 y las generaciones de 1960 a 1990.

I.LL.5.6.1.

6. Explica qué ventajas ofrecen las tecnologías digitales para la escritura colaborativa en red con respecto a los
métodos de reunión tradicionales.
I.LL.5.2.1.

Guía del docente 73

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 73 31/7/19 14:51


ffffff
Solucionario
Unidad 1

1.
X Afán de renovación estética, enmarcada dentro de la ideología de izquierda
La naturaleza en su estado puro es uno de los temas principales, ya que pueden expresar por medio de
esta sus estados de ánimo.
Buscaba la renovación del verso y del contenido, se empeñaban en que su obra muestre un espíritu
X
social y colectivo, y experimentaban con nuevas formas expresivas.
La poesía se aliaba con los nuevos descubrimientos tecnológicos y científicos, y se abría a distintas
X
formas de pensamiento.
Buscaba entretener al público, desde la risa, reflejando los errores humanos y exagerando las falencias
de ciertos personajes.

2. El combate poético Parábola de la luz


Jorge Carrera Andrade Gonzalo Escudero
Metáfora Símil

3. a) Discusión no estructurada
b) Preparada con anticipación
1. Debate formal c) Cuenta con audiencia.
d) Se realiza sin necesidad de público ni de moderador.
2. Debate informal e) La audiencia posee conocimientos previos acerca del tema.
f) Se pueden improvisar los argumentos.

4. a) Ironía
b) Sarcasmo
c) Pregunta retórica

5. Argumento de modalidad lógica: La novela Las alas de la soledad es la obra ganadora del Premio Nacional
Darío Guevara Mayorga 2012, categoría Novela Juvenil.
Argumento de modalidad apreciativa-valorativa: Esta es una historia que nos conmueve y nos deja sen-
tir las diferencias entre los seres humanos y cómo los jóvenes logran acercarse a ellas desde la amistad
incondicional…
Argumento de autoridad: Javier Gómez, experto de la Fundación Cuatrogatos, afirma que “esta es una novela
reposada, elegante, sobre la amistad y el primer amor, que se sale de tópicos trillados y pone de manifiesto una
indudable autenticidad en la construcción sicológica de sus personajes juveniles”.

6. R. A.

7. guerra conflicto bélico


vejez edad dorada, tercera edad
borracho pasado de copas
ciego invidente
morir pasar a mejor vida

f
74 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 74 31/7/19 14:51


f
ff
f
Unidad 2

1.

La primera línea, desarrollada durante las dos pri-


meras décadas del siglo XX, se enfocaba en la obser- La segunda línea literaria, surgida a partir de 1926,
vación y análisis de la realidad. Sus escenarios son innovó en temas que tenían como centro el conflic-
los diversos entornos naturales de Latinoamérica. to humano y la angustia existencial. Tuvo un estilo
Sus personajes reflejan la diversidad étnica, cultural narrativo experimental, que dio lugar a la incorpora-
y lingüística de la región. En esta línea se escribieron ción de la fantasía.
algunas obras de denuncia social.

2. El realismo mágico consiste en la presentación de situaciones fantásticas o insólitas y de elementos simbólicos


propios de diferentes contextos de la realidad histórica y social latinoamericana.

3. En el caso de tener que profundizar el conocimiento sobre un tema en particular. Sería útil porque permite
obtener una visión más completa del tema que se trata.

4. Porque tiene un estilo poético y porque expresa una opinión sobre un tema desde una perspectiva personal,
no necesariamente con el fin de persuadir o convencer al lector.

5. El advenimiento del boom. En el texto se hace referencia a varios datos sobre este hecho, que se contextualiza
con frases como: “hace ahora medio siglo brota en Latinoamérica”. También se habla de su eclosión, de la apa-
rición que parece repentina de esta nueva cultura literaria que, según el autor, se hizo fecunda mientras más se
enraizaba en la libertad de usar los rasgos lingüísticos y temas propios de América Latina.

6. R. A.

7. Desarrollo del lenguaje, la invención del primer sistema de escritura, la invención de la imprenta, el desarrollo
acelerado de las TIC.

8. No solo se considera texto a lo que se expresa en forma lingüística oral o escrita, sino que actualmente esta
noción incluye también imágenes, sonidos e incluso movimiento. El texto escrito ya no es solo lo impreso
en papel, sino que ha pasado a formatos digitales variados. En consecuencia, también ha cambiado la forma
de leer. En vez de la lectura lineal y secuencial, en un orden determinado de principio a fin, propia del texto
impreso, los soportes digitales han permitido la lectura hipertextual, en la que la información se distribuye en
fragmentos textuales o gráficos vinculados entre sí, a los que se accede mediante enlaces o links.

Guía del docente 75

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 75 31/7/19 14:51


ffffff
Unidad 3

1. No sigue la secuencia cronológica de los hechos. El orden narrativo fluye con el mundo interior de los perso-
najes. Este manejo del tiempo resulta en retrocesos hacia el pasado y proyecciones hacia el futuro.

2. Con esta técnica se relatan los acontecimientos desde el interior de la mente del protagonista, quien da a co-
nocer todos sus pensamientos, hasta los más íntimos; es a la vez locutor y receptor. Refleja el pensamiento hu-
mano, en el que se mezclan recuerdos, reflexiones, fantasías, emociones y sueños sin ningún orden específico.

3. Trata el tema de la ansiedad acerca del ser y sus inquietudes vitales. Muestra una faceta turbadora de lo
cotidiano.

4. Se desarrolla en un ambiente informal y promueve la expresión más libre de experiencias, perspectivas


X
y opiniones.
Es una conversación entre expertos sobre un tema específico ante un auditorio.
X Su objetivo es la reflexión por parte de los asistentes, más que la exposición versada.
Participan siempre entre cuatro y seis personas que conversan y argumentan sobre un tema.
Al ser tan participativo, se deben plantear las reglas desde el inicio para canalizar las intervenciones de
X
los asistentes de manera adecuada.

5. Frase Daba brincos de alegría Ponte en mis zapatos


Connotativo Saltaba porque estaba contento. Pedir a alguien que calce tus zapatos.
Denotativo Estaba muy, muy contento. Pedir a alguien que te comprenda.

6. Los argumentos son personales, por lo tanto, subjetivos.


Parte de una tesis
Los argumentos deben ser objetivos y estar basados en investi-
gaciones o estudios de autores calificados.
Ensayo académico Se escribe en tercera persona, utiliza lenguaje formal.
Utiliza recursos literarios.
El hilo argumentativo debe exponer con claridad la relación
entre las ideas y la conclusión a la que llega.

7.
Debido al carácter religioso que el mito tuvo en la
El libro relaciona los distintos mitos con un núme-
Antigüedad, Simón Brailowsky alude en su obra
ro considerable de cuestiones a las que los hombres
Epilepsia: Enfermedad sagrada del cerebro, al origen
quisieron dar explicación por medio de ellos: el do-
divino que se le atribuyó a esta enfermedad en diver-
minio del tiempo, el poder benéfico de los árboles,
sas culturas, como la mesopotámica, en la que se le
las estaciones del año, la muerte, la vegetación, los
relacionaba con “la mano del pecado” y con el dios
poderes espirituales, el mal y los elementos.
de la Luna.
Argumento de autoridad Argumento de ejemplificación

8. R. A.

9. La Web 2.0. está pensada bajo el modelo de comunidad de usuarios. Su propósito es el intercambio ágil de infor-
mación y la colaboración en la producción de contenidos. Dichas herramientas incluyen las redes sociales, los
blogs, las wikis y los servicios multimedia interconectados e interactivos. Los usuarios tienen el control para pu-
blicar su información, borrarla, asociar datos con la información existente o transformar la forma de presentarlos.

f
76 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 76 31/7/19 14:51


f
ff
f
Unidad 4

1. a) El criado ve a la Muerte en el mercado y esta le hace una señal de amenaza. / El señor se encuentra a
la Muerte en el mercado y conversa con ella.
b) Sí, dado a que lo maravilloso es presentado como real. La presencia de la Muerte, que es un suceso
fantástico o sobrenatural, no causa asombro en los personajes, sino que son asumidos como parte de
la realidad cotidiana.
c) R. A.

2.
X Quién lo emite y hacia quién está dirigido. Personajes
X La temática
El género narrativo
X El contexto en que se produce.
Los elementos expresivos y recursos lingüísticos
X X La intención comunicativa
que se usan.

3. a) Anáfora. Ejemplo: Antes de escribir… ¡piensa! Antes de criticar… ¡examínate! Antes de herir…
¡siente! Antes de orar… ¡perdona! Antes de gastar… ¡gana! Antes de rendirte ¡intenta! ANTES DE
MORIR… ¡VIVE!
b) R. A.
c) R. A.

4. R. A.

5. En el hostigamiento a otras personas por medio de mensajes, fotografías, videos o comentarios publicados
en redes sociales, blogs o aplicaciones digitales, que sean hirientes o falsos y que afecten su reputación o le
avergüencen.

6. No publicar fotos/videos inapropiados.


No aceptar amistad de desconocidos.

Guía del docente 77

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 77 31/7/19 14:51


ffffff
Unidad 5

1.
Se vuelve hacia lo urbano y se centra en las subjetividades de nuevos personajes conflictivos.

Se abordan los problemas existenciales del protagonista.

X Se aborda el rol de lo popular, el rol de lo mítico y de la leyenda.

Expone el enfrentamiento entre escritura y lectura.

2.

Años cincuenta Años sesenta


Influenciados por el realismo, pero por uno más Más influenciados por la literatura del boom latinoa-
abierto que el de la Generación del 30. mericano.

3. El juego de roles se puede aplicar en situaciones en que es necesario que una persona comprenda la realidad y
el punto de vista de otra. Al cambiar el papel y asumir el de otro, toma su perspectiva y reflexiona sobre esta.
Así adquiere una visión más amplia de la problemática.

4. a) Alcanzar un Pacto de Estado por la Educación con el conjunto de formaciones políticas y la comuni-
dad educativa.
b) Es importante porque se considera que la mejor manera de asegurar un futuro brillante es trabajar
por una educación de calidad.
c) R. A.

5. R. A.

6.
Generación Emojis,
de tendencias emoticones

280 caracteres Twitter Microblogging

Nueva dinámica de Abreviaturas, palabras


comunicación acortadas, siglas

f
78 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 78 31/7/19 14:51


f
ff
f
Unidad 6

1. Los escritores de la Generación del 30 se incorporaron a la “oficialidad cultural” lo que fue visto por los escri-
tores ecuatorianos de los años 60 como una traición al rol crítico que consideraban que debía tener un escritor
o intelectual frente al poder estatuido.

2. a) Hace referencia al mestizaje y a que todos somos mestizos. Se dirige a aquellos que se creen supe-
riores, les dice que son iguales a los que desprecian y que todos son dignos de ser amados. El poema
explica que todos somos del mismo origen real, telúrico y grandioso.
b) La promoción de una literatura contestataria, de compromiso social, auténtica y libre de colonialis-
mo, por eso se dirige a quienes se “asustan” por el color de piel y les dice que no teman porque ellos
también son mestizos.

3.
En resumen, el país apuesta por
aprobar un Estatuto que salvaguarde Apostamos por el fomento de la Garantizar el acceso a la cultura es
los derechos de los creativos como lectura, por programas dirigidos a competencia de los poderes públi-
trabajadores y que potencie su pa- públicos diversos y por continuar cos, es un mandato constitucional;
pel como creadores. Dicho estatuto con iniciativas de apoyo a las libre- el fomento de la lectura es el eje de
debe incorporarse a medidas labo- rías y al libro electrónico. nuestras políticas.
rales, sociales, fiscales y sindicales.

Conclusión Desarrollo Introducción

4. a) Se está comparando la perspectiva de los “Apologistas de la globalización, la nueva economía y la


sociedad-red” y la de los “Lúgubres agoreros de la sociedad del riesgo”, sobre la manera de vivir de la
sociedad y las formas de desenvolvimiento en el futuro cercano, debido a la rapidez con que suceden
los cambios en la tecnología o a la radicalidad de los mismos.
b) El autor se refiere a que están estos bandos permanentemente enfrentados, a que son irreconciliables
en sus maneras de pensar y que se declaran enemistad, al extremo de negarse la comida, en sentido
figurado.

5. R. A.

6. La escritura en forma colaborativa permite intercambiar ideas, trabajar en equipo y retroalimentarse sin ne-
cesidad de estar presencialmente, posibilita también el trabajo sincrónico o asincrónico. Esta contribuye a
centralizar la producción de los textos y que estos estén disponibles para que el docente los revise y corrija en
línea, y los devuelva a los autores utilizando la misma herramienta.

Guía del docente 79

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 79 31/7/19 14:51


ffffff
Evaluación quimestral
Primer quimestre

N.º de pregunta en la que se desarrolla


Indicadores para la evaluación del criterio
N.º el indicador
Primer curso Bloque Ítem

Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era di-


1 gital (usos del lenguaje escrito, formas de lectura y escritura) y Lengua y cultura 4, 7
sus implicaciones socioculturales. (I.LL.5.1.1.)

Analiza los significados connotativos del discurso, para valorar


3 Comunicación oral 5
el contenido implícito de un texto oral. (I.LL.5.3.2.)

Identifica diferentes tipos de falacias para valorar el contenido


4 Comunicación oral 9
implícito de un texto oral. (I.LL.5.3.1.)

Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en


5 función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y Lectura 2
el punto de vista del autor. (I.LL.5.4.2.)

Interpreta los aspectos formales de un texto, en función del pro-


6 Lectura 10
pósito comunicativo. (I.LL.5.4.2.)

Aplica las normas de citación con rigor y honestidad académica,


6 Escritura 3
en diferentes soportes impresos y digitales. (I.LL.5.6.1.)

Expresa su postura u opinión sobre temas académicos con cohe-


7 rencia y cohesión, mediante la selección de un vocabulario pre- Escritura 6
ciso. (I.LL.5.6.2.)

Ubica los movimientos más representativos de la literatura lati-


8 Literatura 1
noamericana (siglo XX) y establece sus aportes. (I.LL.5.7.2.)

Ubica cronológicamente los textos más representativos de los


9 Literatura 8
autores de la literatura latinoamericana (siglos XX). (I.LL.5.7.2.)

f
80 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 80 31/7/19 14:51


f
ff
f Nombre: ...............................................................................Curso: .........................................Fecha: ....................................... Calificación:...........................

Bloque Literatura
Unidad 1 Boom literario latinoamericano, panel y ensayo literario
1. Selecciona la opción que mejor defina a “lo real maravilloso”.
A) Presentación de situaciones fantásticas de ele- C) Rebeldía creativa ante las formas estéticas ro-
mentos simbólicos propios de la realidad histó- mánticas
rica y social latinoamericana.
D) Explica los hechos fantásticos, a pesar de su na-
B) Encuentra lo maravilloso que está presente en la turaleza.
cotidianidad.
Respuesta:

Bloque Lectura
Unidad 1 Boom literario latinoamericano, panel y ensayo literario

2. Lee el siguiente fragmento del Cómo leer la poesía de Hanni Ossott e identifica el enunciado que mejor expresa
su tesis.

Me gusta descubrir un poeta. Es tan difícil penetrar en un mundo poético particular que cuando esto sucede
resulta un acontecimiento. Una de las cosas más arduas es enseñar a leer poesía y yo lo realizo. La poesía
le llega a uno como el amor o la fiebre. Por no se sabe qué razones. A veces podemos leer reiteradamente a
un poeta y todavía no nos llega. Y es que no estamos preparados para él. La poesía tiene una duración, un
tiempo, un cuajar en nuestra alma que nada tienen que ver con nuestras decisiones.
El lector de poesía debe ser ante todo un lector humilde, pasivo, receptor de riqueza. Por una rara conjunción,
el lector tiene que tener la edad del poeta; no la edad cronológica, sino la edad mental, anímica, psíquica.
Hace veintitrés años conocí a Rilke. Fascinada por él quise hacer mi trabajo de grado sobre su obra, pero no
pude. Había en ese entonces ciertas imágenes que no comprendía. Pero no lo abandoné, seguí leyéndolo,
con fervor, pasivamente, escuchando… Veinte años después pude escribir diez cuartillas sobre las Elegías de
Duino que constituyen ahora el prólogo a mi traducción.
Esto no me desanima. Durante veinte años me ha acompañado un poeta, no cinco poetas, sino uno. También
me acompañan dos o tres novelistas. No más. Virginia Woolf, Thomas Mann, Hermann Broch…
(...)
Ahora tengo un poeta nuevo que me durará probablemente veintitrés años para comprenderlo. Estoy feliz.
Esto quiere decir que a los sesenta y cinco años podré escribir algo sobre él, si es posible.
(Ossott, 2005)

A) Es tan difícil penetrar en un mundo poético par- C) El lector de poesía debe ser ante todo un lector
ticular que cuando esto sucede resulta un acon- humilde, pasivo, receptor de riqueza.
tecimiento.
D) La poesía tiene una duración, un tiempo, un
B) Una de las cosas más arduas es enseñar a leer cuajar en nuestra alma que nada tienen que ver
poesía y yo lo realizo. con nuestras decisiones.

Respuesta:

Guía del docente 81

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 81 31/7/19 14:51


ffffff
Bloque Escritura
Unidad 1 Boom literario latinoamericano, panel y ensayo literario

3. Lee el siguiente texto de una cita. Selecciona la norma APA que debería ser aplicada en este caso.

Conservar es siempre mantener intercambios dialógicos, es en esta participación dialógica en donde se crean
nuevos significados. Es posible hablar de manera tal que no se está en una conservación: en este hablar en el
que no hay dialogo, no existe necesariamente generaciones de significados, sino que puede ser fonológico.
Cuando nos referimos a conversaciones, estamos hablando siempre de intercambios. (p.67):
A) Entre comillas y dentro del párrafo, sin diferencia de tamaño de letra.
B) Sin comillas, en párrafo aparte, con un punto menos de tamaño de letra.
C) Con comillas, en párrafo aparte, con sangría y letra más pequeña.
D) Sin comillas, dentro del párrafo, con otro tipo de letra.

Respuesta:

Bloque Lengua y cultura


Unidad 1 Boom literario latinoamericano, panel y ensayo literario

4. Selecciona los principales desafíos que conlleva la selección de información en la era digital.
1) Uso adecuado de los medios digitales para cumplir 4) Determinar si la información es útil.
con los propósitos de investigación y aprendizaje
5) Encontrar sitios confiables.
esperados.
6) El intercambio ágil de información y la producción
2) La inclusión de las lenguas digitales en Internet,
de contenidos
para que más gente pueda alfabetizarse.
3) Tener la capacidad de leer en formatos hipertex-
tuales.
A) 1, 3, 4, 5 C) 2, 4, 5, 6
B) 2, 3, 5, 6 D) 1, 2, 3, 5
Respuesta:

f
82 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 82 31/7/19 14:51


f
ff
f
Bloque Comunicación oral
Unidad 2 La narrativa en el boom latinoamericano, conversatorio y ensayo académico

5. Identifica la diferencia entre panel y conversatorio.

A) En el conversatorio es necesario defender y re- C) Tanto en el conversatorio como en el panel, el


batir ideas para convencer al auditorio, mientras público puede intervenir con preguntas y opi-
que en el panel, no. niones, e incluso solicitar aclaraciones.
B) Los expositores del conversatorio son expertos D) El objetivo del conversatorio es profundizar
en el tema, mientras que los expositores del pa- sobre un tema específico, mientras que el del
nel, no necesariamente. panel es promover la reflexión por parte de los
asistentes.
Respuesta:

Bloque Escritura
Unidad 2 La narrativa en el boom latinoamericano, conversatorio y ensayo académico

6. Selecciona el argumento que convierta el siguiente párrafo de un ensayo académico en un párrafo de


generalización.

Para 1984, Alan Riding, , expone su percepción sobre el mexicano: “ritua-


lista, desordenado, impuntual, tiende a autodevaluarse y, a la vez, quiere aparentar que vive mejor de lo que
es su realidad.” Como vemos, a todo lo largo del siglo XX ha permanecido la percepción del mexicano como
un pueblo dependiente, perezoso, impuntual, falto de compromiso consigo mismo, autodegradante, desin-
teresado de su futuro.
(S. A., 2015)

A) basado en datos estadísticos de encuestas reali- C) contrasta sus resultados con los de su colega
zadas a la población Stuart Benson, quien
B) desde sus propias observaciones y apoyado en D) establece como causa de este comportamiento,
los trabajos anteriores de Turner, Ramos y Paz el proteccionismo brindado al pueblo mexicano
desde la Colonia y
Respuesta:

Guía del docente 83

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 83 31/7/19 14:51


ffffff
Bloque Lengua y cultura
Unidad 2 La narrativa en el boom latinoamericano, conversatorio y ensayo académico

7. Selecciona la opción que mejor complete el esquema.

1. Herramienta de publicación de contenidos, propio de


a) Definición
la denominada Web 2.0

b) Propósito 2.
Blog

c) Fortalezas 3. Control para publicar y modificar su información

d) Deficiencias 4.

A) 2. Los lectores pueden escribir sus comentarios y, C) 2. Intercambio ágil de información y colaboración
al mismo tiempo, el autor puede responderlos. en producción de contenidos
4. Que los autores escriban comentarios y que 4. Control de la calidad de la información o límites
los lectores no les respondan. de la libertad de expresión
B) 2. Verificar la confiabilidad de la información D) 2. El objetivo es inclinar la opinión pública hacia
publicada en la Web 2.0. una determinada tendencia.
4. Reproducción de contenidos tomados de 4. Los argumentos poco meditados u ofensivos pue-
otras fuentes den causar efectos impredecibles.

Respuesta:

Bloque Literatura
Unidad 3 Escritores del boom, discurso político y monografía

8. Relaciona de cada obra de Mario Vargas Llosa con su fecha respectiva de publicación.

1) La guerra del fin del mundo a) 1963

2) La ciudad y los perros b) 1977

3) La tía Julia y el escribidor c) 1981

A) 1a, 2b, 3c C) 1b, 2a, 3c


B) 1a, 2c, 3b D) 1c, 2a, 3b

Respuesta:

f
84 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 84 31/7/19 14:51


f
ff
f
Bloque Comunicación oral
Unidad 3 Escritores del boom, discurso político y monografía

9. Relaciona los tipos de falacia con sus ejemplos.

a) Si discuto mucho ganaré la discusión, así que si gano la discusión


es porque he discutido mucho.

1) No formal b) Para hacer un rico canguil se necesita bastante aceite; no ha que-


dado rico el canguil, por lo tanto no se ha puesto bastante aceite.

2) Formal c) Nunca se ha visto envuelto en un escándalo, debe ser un hombre


intachable.

d) Debes hacer lo que te dice porque es tu jefe.

A) 1a, 1b, 2c, 2d C) 1b, 1c, 2a, 2d


B) 1a, 1d, 2b, 2c D) 1a, 1c, 2b, 2d
Respuesta:

Bloque Lectura
Unidad 3 Escritores del boom, discurso político y monografía

10. Relaciona las partes de una monografía con su descripción.

1) Introducción a) Describe cómo, cuándo y dónde se hizo la investigación y qué


instrumentos y técnicas se utilizaron para la recopilación y el
análisis de los datos.
2) Metodología b) Muestra los resultados más destacados que se han obtenido en
forma detallada, ordenada y lógica.

3) Presentación y c) Son las inferencias realizadas a partir de la información reco-


análisis de los lectada y el análisis de los resultados. Si es el caso, se contrastan
resultados estos con las hipótesis, se verifica si se cumplió o no el objetivo, y
si se dio respuesta a las interrogantes planteadas.

d) Expone, clara y brevemente el problema que se investigó, el obje-


tivo, las preguntas de la investigación, su justificación, el contexto
4) Conclusiones
general, cómo y dónde se realizó, sus variables y definiciones, así
como las limitaciones de la investigación.

e) Expone los textos consultados y el material de referencia que sir-


5) Bibliografía vió de base para la investigación.

A) 1b 2c, 3d, 4e, 5a C) 1d, 2a, 3b, 4c, 5e


B) 1c, 2a, 3e, 4d, 5b D) 1a, 2e, 3b, 4c, 5d
Respuesta:

Guía del docente 85

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 85 31/7/19 14:51


ffffff
Solucionario
Ítem Respuesta Justificación

B
La opción expone el enunciado que mejor define las
1 (Encuentra lo maravilloso que está presente particularidades lo real maravilloso como noción.
en la cotidianidad.)
D
(La poesía tiene una duración, un tiempo, La opción expone el enunciado que mejor expresa la
2
un cuajar en nuestra alma que nada tienen tesis defendida por la autora en el ensayo literario.
que ver con nuestras decisiones.)

B Esta opción plantea con detalle el formato de la norma


3 (Sin comillas, en párrafo aparte, con un APA que se debería aplicar en la cita presentada para
punto menos de tamaño de letra.) poder incluirla en un texto académico.

A Esta opción permite seleccionar los principales desa-


4 fíos que supone la selección de información en la era
(1, 3, 4, 5) digital.
D
(El objetivo del conversatorio es profundizar Esta opción expone puntualmente una de las diferen-
5 sobre un tema específico, mientras que el cias principales que se pueden encontrar entre el panel
del panel es promover la reflexión por y el conversatorio.
parte de los asistentes.)
B Esta opción presenta el argumento que permite cons-
(desde sus propias observaciones y truir un párrafo de generalización, es decir, un texto
6
apoyado en los trabajos anteriores que logra exponer una conclusión general a partir del
de Turner, Ramos y Paz) estudio de una serie de casos similares y específicos
C
(2. Intercambio ágil de información y cola- Esta opción permite completar el esquema con el pro-
7 boración en producción de contenidos. pósito puntual del blog y con una de las potenciales di-
ficultades que pudiera conllevar su uso.
4. Control de la calidad de la información o
límites de la libertad de expresión.)

D Esta opción permite relacionar cada obra de Mario


8
(1c, 2a, 3b) Vargas Llosa con su fecha respectiva de publicación.

A Esta opción permite relacionar cada tipo de falacia con


9
(1a, 1b, 2c, 2d) los ejemplos que le corresponden.

C Esta opción permite relacionar cada parte de la mono-


10
(1d, 2a, 3b, 4c, 5e) grafía con su descripción.

f
86 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 86 31/7/19 14:51


f
ff
f
Evaluación quimestral
Segundo quimestre

N.º de pregunta en la que se desarrolla


Indicadores para la evaluación del criterio
N.º el indicador
Primer curso Bloque Ítem

Reconoce las transformaciones de la cultura escrita en la era di-


1 gital (usos del lenguaje escrito, formas de escritura) y sus impli- Lengua y cultura 3, 8
caciones socioculturales. (I.LL.5.1.1.)

Analiza los significados connotativos del discurso, para valorar


2 Comunicación oral 5
su contenido implícito. (I.LL.5.3.2.)

Selecciona críticamente los recursos del discurso oral y evalúa su


3 Comunicación oral 9
impacto en la audiencia. (I.LL.5.3.2.)

Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en


4 función del propósito comunicativo y el punto de vista del autor. Lectura 2, 6
(I.LL.5.4.2.)

Aplica y reconoce el proceso de producción de textos con estruc-


5 Escritura 7, 10
tura argumentativa. (I.LL.5.6.1.)

Ubica las características de los textos más representativos de la


6 literatura ecuatoriana (siglos XX y XXI) y establece sus aportes Literatura 4
en la construcción de una cultura diversa y plural. (I.LL.5.7.3.)

Ubica cronológicamente los autores más representativos de la li-


7 Literatura 1
teratura ecuatoriana (siglo XX). (I.LL.5.7.3.)

Guía del docente 87

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 87 31/7/19 14:51


ffffff
Nombre: ...............................................................................Curso: .........................................Fecha: ....................................... Calificación:...........................

Bloque Literatura
Unidad 4 Narrativa ecuatoriana (1950-1970), juego de roles y ponencia
1. Selecciona los autores pertenecientes a los escritores de la década de 1950, denominados por varios críticos
como la generación “de transición”.

A) César Dávila Andrade, Ángel F. Rojas, Alfonso C) Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Julio Cortázar,
Cuesta y Cuesta, Arturo Montesinos Malo, Wal- Mario Benedetti, Frida Kahlo, Armando Ville-
ter Bellolio, Pedro Jorge Vera, Mary Corylé gas y Gonzalo Endara Crown, Adolfo Bioy Ca-
sares, Jorge Luis Borges
B) Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera
Malta, Enrique Gil Gilbert, Pablo Palacio, Al- D) Rafael Larrea, Ulises Estrella, Euler Granda,
fredo Pareja Diezcanseco, José de la Cuadra, Humberto Vinueza, Alfredo Pareja Diezcanse-
Jorge Icaza co, Jorge Dávila Vázquez, Iván Égüez, Alicia Yá-
nez Cossío
Respuesta:

Bloque Lectura
Unidad 4 Narrativa ecuatoriana (1950-1970), juego de roles y ponencia

2. Lee el siguiente fragmento de una ponencia y selecciona el enunciado que mejor exprese su tema.

Las alianzas estratégicas permiten, en muchos casos, dar continuidad a los proyectos y garantizar su sos-
tenibilidad. El programa, desde la coordinación, tiene una limitación y es el hecho de que da seguimiento
a los proyectos mientras tiene compromiso con el aspecto financiero. Luego de los dos años de ejecución,
lamentablemente, no se les sigue la pista y no se tienen mecanismos para medir sus impactos. Bajo estas
consideraciones se ha definido un plan de alianzas estratégicas que busca definir cómo los proyectos pue-
den ser apadrinados por redes, asociaciones o coordinaciones que tienen experiencia en el tema en el que
los proyectos han trabajado. En el año 2003, con estos objetivos, se suscribieron proyectos con la Coordi-
nadora Ecuatoriana de Agroecología (CEA), con la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo (ASEC) y con
la Iniciativa de Biocomercio (IB/EcoCiencia – CORPEI). Se está formulando, actualmente una propuesta
de trabajo conjunto con el Proyecto Páramo y el Grupo de Trabajo de Páramos (GTP).
(Varea, s.f.)

A) Las alianzas estratégicas comprometen el aspec- C) La coordinación no puede dar seguimiento


to financiero de los proyectos y los hacen insos- a los proyectos cuando no cuenta con los re-
tenibles. cursos, por lo que resuelve establecer alianzas
estratégicas.
B) Como solución al problema de recursos, se sus-
cribieron convenios con el programa, desde la D) Se han suscrito, desde el año 2003, proyectos es-
coordinación. tratégicos con la CEA, la ASEC, el Proyecto Pá-
ramo y el Grupo de Trabajo de Páramos.

Respuesta:

f
88 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 88 31/7/19 14:51


f
ff
f
Bloque Lengua y cultura
Unidad 4 Narrativa ecuatoriana (1950-1970), juego de roles y ponencia

3. Selecciona las opciones que exponen los beneficios del uso de los emoticones y los emojis en la escritura a través
de Twitter.
1) Permiten suplantar la falta de percepción de las ex- 3) Marca la agenda social en medios tradicionales y
presiones y emociones que siente cada interlocutor digitales.
cuando interactúan únicamente por medio de la
4) Resuelve el desafío de escribir con sentido en
escritura.
apenas 280 caracteres.
2) Ponen a los actores del proceso de comunicación
en una suerte de línea horizontal.

A) 1, 2 C) 2, 3
B) 1, 4 D) 2, 4

Respuesta:

Bloque Literatura
Unidad 5 La literatura urbana en Ecuador, conferencia y ensayo comparativo

4. Lee el siguiente fragmento y selecciona las características propias de la novela urbana que se cumplen en él.

La hija pródiga perdón olvido la loca de la casa hable serio cuánto vale en los meses venideros los jamones
pobrecitos triqueados la vigilarán la interrogarán la espiarán cada vez que salga averiguarán quién te llamó
la tratarán como a una enferma a dónde vas a qué hora regresa con quien sales con quien entras...
(Salguero, 2010, p. 131)

1) Narra sobre la derrota política, la resignificación de un pasado reciente, nuevas búsquedas, la pérdida de
ilusiones, caminos, vidas, el fracaso, el exilio, la memoria, la culpa, la pregunta por el sentido del presente.
2) Aborda la problemática de los sectores menos privilegiados, especialmente de los campesinos.
3) Presenta nuevas formas para reflejar las luchas, fracasos y desesperanzas, así como la exploración de otros
temas, más ligados a lo cotidiano, como la sexualidad y las vivencias.
4) Los personajes ya no están atados necesariamente al territorio ecuatoriano, algunos son extranjeros, otros
viven en otros países, y algunos retornan a la patria por múltiples motivos.
5) Se centra en los habitantes de la ciudad, entre ellos, los jóvenes, e individuos que viven en los márgenes de
la sociedad urbana (mendigos, delincuentes, etc.).

A) 1, 4 C) 3, 5
B) 2, 5 D) 2, 3

Respuesta:

Guía del docente 89

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 89 31/7/19 14:51


ffffff
Bloque Comunicación oral
Unidad 5 La literatura urbana en Ecuador, conferencia y ensayo comparativo

5. Señala, de las opciones, aquella que presente la diferencia entre el discurso y la conferencia.
A) Usualmente, la conferencia cuenta con un pro- C) Tanto en el discurso como en la conferencia par-
pósito didáctico, informativo o motivador, ticipa un solo orador que se dirige a un público
mientras el discurso suele tener un propósito o audiencia.
persuasivo.
D) La conferencia presenta el resultado de una in-
B) El orador de la conferencia suele ser conocedor vestigación, mientras que el discurso es utiliza-
y experimentado en el tema, mientras que el do para versar sobre una situación personal vi-
orador del discurso es neófito en el tema. vida por el orador.

Bloque Lectura
Unidad 5 La literatura urbana en Ecuador, conferencia y ensayo comparativo

6. Lee el siguiente fragmento de un ensayo comparativo. Identifica el objeto de comparación.

El Romanticismo es un movimiento que llegó a América Latina cuando se estaban dando los procesos de
formación de las repúblicas del siglo XIX. Se caracteriza por la irrupción y preponderancia del Yo, la origi-
nalidad, el exotismo, el amor por la naturaleza y el amor en general. El alma romántica es el fundamento de
este movimiento, pero hubo un Romanticismo social, que promovía la libertad y el nacionalismo, y otro,
sentimental, que trataba situaciones amorosas. Tanto en Cumandá como en El matadero, el protagonista
es un alma romántica que lucha por sus ideales. Carlos, el héroe de la primera novela, es un romántico
sentimental, mientras que el joven unitario, héroe de la segunda, es un romántico que lucha por una causa
social.
(…)
Este joven sensible y romántico se enfrenta a toda clase de peligros e injusticias, vence prejuicios y lucha
por alcanzar su ideal en medio de una situación desfavorable, provocada por la vigencia de costumbres
que pueden llegar a parecer incomprensibles. Lo que Carlos desea es llegar a amar libremente a Cumandá;
resiste y sufre mucho tratando de que esto se haga realidad. Termina muriendo de amor y se lleva a su
amada en el corazón.
En El matadero (obra de la misma época y movimiento) también hay un alma romántica, luchadora (…).
Esta historia tiene lugar en Argentina y fue escrita por Esteban Echeverría.
Narra una situación injusta en la sociedad, en la que las buenas personas eran maltratadas, y las de bajos
instintos eran las favorecidas por el tirano Rosas, llamado el Restaurador. Llamaban ellos salvaje unitario,
conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador,
carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado
amigo de las luces y de la libertad… (Echeverría, p. 33). En medio de esta situación el héroe romántico es
el unitario, un alma romántica perteneciente al Romanticismo social, quien hasta el último momento se
mantiene firme en lo que piensa y en lo que es. Él prefiere sufrir antes que traicionar sus principios, está
dispuesto a luchar por ellos. Finalmente, el unitario muere de la furia que le ocasiona la tiranía de Rosas,
pero habiendo defendido sus ideales.
(S. A., s.f.)

A) La esencia del alma romántica C) Las corrientes del Romanticismo


B) El exotismo D) El argumento de las obras románticas

Respuesta:

f
90 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 90 31/7/19 14:51


f
ff
f
Bloque Escritura
Unidad 5 La literatura urbana en Ecuador, conferencia y ensayo comparativo

7. Selecciona el mecanismo de cohesión usado en este fragmento.

En la época que nos ocupa, reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las
calles apestaban a estiércol, los patios interiores hedían a orina, los huecos de las escaleras atufaban a madera
podrida y excrementos de rata (…).
(Süskind, s.f.)

A) Proformas léxicas C) Hiperónimos e hipónimos


B) Campos semánticos D) Sinónimos
Respuesta:

Bloque Lengua y cultura


Unidad 5 La literatura urbana en Ecuador, conferencia y ensayo comparativo

8. Selecciona la opción que mejor complete el siguiente texto.

Otra ventaja de los es que permiten centralizar la elaboración de textos en proce-


sos de escritura . Además, se puede reunir y ordenar los diversos materiales que se
encuentren al realizar las previas al desarrollo de un trabajo colectivo de investi-
gación. Finalmente, se facilita el que los trabajos académicos (tareas, informes, ensayos, presentaciones,
etc.) estén disponibles para .

A) TIC - subjetiva - Wifi - el bullying


B) medios tecnológicos digitales – colaborativa – indagaciones - otros
C) audiovisuales - individual - informadas - el acoso
D) medios sociales -conectadas- tareas – la biblioteca

Respuesta:

Guía del docente 91

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 91 31/7/19 14:51


ffffff
Bloque Comunicación oral
Unidad 6 Literatura ecuatoriana contemporánea, el comentario de un texto literario y el informe

9. Ordena los pasos para hacer un comentario de un texto literario.

1) Asegúrate de comprender su contenido a nivel literal como simbólico.


2) Reflexiona sobre lo leído, no comentes enseguida.
3) Lee el texto atentamente.
4) Vierte y explica tu opinión sobre cómo se interrelacionan el tema, la estructura y el estilo.

A) 1, 3, 2, 4 C) 3, 4, 1, 2
B) 2, 4, 3, 1 D) 3, 1, 2, 4

Respuesta:

Bloque Escritura
Unidad 6 Literatura ecuatoriana contemporánea, el comentario de un texto literario y el informe

10. Ordena los siguientes fragmentos de un informe para generar un texto coherente.
1) Existen muchas investigaciones y evaluaciones que resaltan la importancia de garantizar al ser humano
una atención integral en el seno de la familia y su comunidad, incluso desde su concepción.
2) En este sentido, la garantía de derechos para la niñez exige que estos sean promovidos de manera integral.
En esta tarea, la pieza maestra es la educación a la primera infancia junto con el trabajo con padres y otros
actores significativos en favor de la niñez.
3) Sin embargo, en contraste con todos estos estudios, la condición real y actual de la primera infancia se ve
cada vez más amenazada por nuevas situaciones que no están siendo adecuadamente enfrentadas por las
políticas públicas.

A) 1, 3, 2 C) 2, 3, 1
B) 1, 2, 3 D) 3, 1, 2

Respuesta:

f
92 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 92 31/7/19 14:51


f
ff
f
Solucionario
Ítem Respuesta Justificación

A
(César Dávila Andrade, Ángel F. Rojas, La opción permite seleccionar al grupo de autores per-
1 Alfonso Cuesta y Cuesta, Arturo Montesi- tenecientes a década la de 1950, denominados por va-
nos Malo, Walter Bellolio, Pedro Jorge Vera, rios críticos como la generación “de transición”.
Mary Corylé)
C
(La coordinación no puede dar La opción expone el tema que se desarrolla en el frag-
2 seguimiento a los proyectos cuando no mento de la ponencia presentada.
cuenta con los recursos, por lo que resuelven
establecer alianzas estratégicas.)

B La opción permite seleccionar los beneficios del uso de


3 los emoticones y los emojis en la escritura a través de
(1, 4) Twitter.

C Esta opción permite seleccionar las características pro-


4 pias de la novela urbana que se cumplen en el fragmen-
(3, 5) to presentado.

A
(Usualmente, la conferencia cuenta con un Esta opción expone una de las diferencias principales
5 propósito didáctico, informativo o moti- que se pueden encontrar entre la conferencia y el dis-
vador, mientras el discurso suele tener un curso.
propósito persuasivo.)

A Esta opción expone el objeto de comparación que se


6
(La esencia del alma romántica) revisa en el ensayo presentado.

Está opción expone el mecanismo de cohesión utiliza-


D do en el fragmento presentado. Los sinónimos permi-
7
(Sinónimos) ten relacionar palabras o frases haciendo referencia a
otras que aparecen en el mismo texto.

B
Esta opción permite completar el texto sobre las venta-
8 (medios tecnológicos digitales – colaborativa jas de la escritura colaborativa.
– indagaciones - otros)

D Esta opción expone ordenadamente los pasos que se


9
(3, 1, 2, 4) deben seguir para comentar un texto literario.

A Esta opción permite ordenar los fragmentos de un in-


10
(1, 3, 2) forme para generar un texto coherente.

Guía del docente 93

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 93 31/7/19 14:51


ffffff
Bibliografía
• Alegre, O. & Sánchez, J. (2003). Educación, cine y socie- Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid, España:
dad. Tenerife, España: Benchomo. TEA Ediciones.
• Alegría, M. (2003). La lecto-escritura como herramienta: • Cortázar, J. (s.f.). Historia de cronopios y de famas. Li-
leamos la ciencia para todos. México D. F., México: Fon- brodot. Recuperado de https://bit.ly/2JEpBg6
do de Cultura Económica.
• Cots, J. (2007). La conciencia lingüística en la enseñanza
• Álvarez, M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para de las lenguas. Barcelona, España: Graó.
excluir. Madrid, España: Morata.
• Darío, R. (2010). Obras completas. Madrid, España: Ga-
• Álvarez, P. (2013). Aprendizaje significativo: dotando de laxia Gutenberg.
significado a nuestros progresos. Psicología y mente. Re-
• Dyson, B. (1991). [Discurso]. Educadictos. Recuperado
cuperado de https://bit.ly/2tuz14E
de https://bit.ly/2JGs3CU
• Araque, N. & Barrio, J. (2010). Atención a la diversidad
• Escudero, G. (1922). Las parábolas olímpicas. Poesi.as.
y desarrollo de procesos educativos inclusivo. Prisma so-
Recuperado de https://bit.ly/32DOGir
cial. Recuperado de https://goo.gl/3bd6yi
• Feldhusen, J. (1995). Identificación y desarrollo del ta-
• Bonelli, A. (2003). La orientación vocacional como proce-
lento en la educación. Revista Ideacción, 1–4.
so. Buenos Aires, Argentina: Bonum.
• García E. (1992). Español práctico. Río Piedras, Puerto
• Boud, D.; Cohen, R. & Sampson, J. (1999). Peer Learning
Rico: Editorial Plaza Mayor.
and Assessment. Assessment & Evaluation in Higher
Education. Taylor & Francis Online, 24(4), 413–426. • García Márquez. G. (1995). Cómo se cuenta un cuento:
Taller de guión. Bogota, Colombia: Voluntad.
• Bustos, C. & Corredor, N. (Coords.). (2008). Panorama
actual de la Primera Infancia en América Latina, 1(4). • Gardner, H. & Barberán, G. (2011). La inteligencia refor-
mulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barce-
• Buzán, T. (1998). El libro de los mapas mentales. Barcelo-
lona, España: Grupo Planeta.
na, España: Urano.
• González Calero, E.; López, D. & Ranchal, P. (s.f). Eva-
• Carrera Andrade, J. (1976) Obra Poética Completa. Qui-
luación del rendimiento escolar, 1–4. Recuperado de ht-
to, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
tps://bit.ly/2w0emtu
• Casassus, J. (1997). Estándares en educación: conceptos
• González, M. (2000). Evaluación del aprendizaje en la
fundamentales. Laboratorio latinoamericano de evalua-
enseñanza universitaria. Revista Pedagogía Universita-
ción de la calidad de la educación, 3(18).
ria, 5(2). Recuperado de https://bit.ly/2wYr0JU
• Cassany, D. (2008). Para ser letrados. Barcelona, España:
• Hall, K. (2004). Making Formative Assessment Work:
Paidós Educador.
Effective Practice in the Primary Classroom. Columbia,
• Carpentier. A. (1944). Viaje a la semilla. Literatura.us. Reino Unido: McGraw-Hill Education.
Recuperado de https://bit.ly/2XSIVit
• Hedeen, T. (2005). Dialogue and democracy, communi-
• Cirila, R. (2015). Procesos de indagación científica que ty and capacity: Lessons for conflict resolution educa-
generan los docentes en la enseñanza. Lima, Perú: Uni- tion from Montessori, Dewey, and Freire. Conflict Reso-
versidad Peruna Cayetano Heredia. lution Quarterly, 23(2), 185–202.
• Coll, C.; Bustos, A.; Córdoba, F.; Del Rey, R.;Engel, A.; • Hennes, H. (s.f.). Manuela Sáenz, Estudio bio-bibliográ-
Escaño, J. & Rochera, M. (2010). Desarrollo, aprendizaje fico. Escritoras latinoamericanas del diecinueve. Recupe-
y enseñanza en la educación secundaria. Barcelona, Es- rado de https://bit.ly/2FeHWwz
paña: Editorial Graó.
• Herrea, J. et al. (2017). Ponencia educación, innovación
• Corbalán, F.; Martínez, F.; Donolo, D.; Tejerina, M. & y cultura. Populares. Recuperado de https://bit.ly/2jpzzlt
Limiñana-Gras, R. (2003). CREA. Inteligencia Creativa.

f
94 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 94 31/7/19 14:51


f
ff
f
• IPEBA (2011). Estándares de aprendizaje. ¿De qué es- • Nicol, D. & Macfarlane-Dick, D. (2005). Formative as-
tamos hablando? Lima-Perú: Instituto Peruano de Eva- sessment and self-regulated learning: A model and se-
luación, Acreditación y Certificación de la Calidad de ven principles of good feedback practice. Studies in Hi-
la Educación. gher Education. Recuperado de https://bit.ly/2I6cDYk
• Jiménez, K. (2009). Propuesta estratégica y metodológi- • Noboa, E. (1960). Poesía selecta. Bogotá, Colombia: Cír-
ca para la gestión en el trabajo colaborativo. Educación, culo de lectores.
33(2), 95–107.
• Ossott, H. (2005). Cómo leer la poesía, ensayos sobre lite-
• Kolb, D. (1984). Experiential learning experiences as the ratura y arte. Caracas, Venezuela: bid&co editores.
source of learning development. Nueva York, Estados
• Pavanelli, R. (8 de marzo de 2019). Austeridad y popu-
Unidos: Prentice Hall.
lismo, un ataque a los derechos de las mujeres. El Univer-
• López, V. (2005). La participación del alumnado en la so. Recuperado de https://bit.ly/2u9RXGx
evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la eva-
• Piaget, J. (1971). Biologie et connaissance: Essai sur les
luación compartida. Tándem, 17, 21-37.
relations entre les régulations organiques et les processus
• Lucero, M. (1999). Entre el trabajo colaborativo y el cognitifs. S/L/E: Chicago University Press y Edinburgh
aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de University Press.
educación. Recuperado de https://bit.ly/2usUBqL
• Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología. Barcelona,
• Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyec- España: Barral Editores.
tos colaborativos. Una experiencia en educación supe-
• Piaget, J. (1976). Development explains learning. En S. F.
rior. Laurus, 14, 158–180.
Campbell (Ed.). An introduction lo Jean Piaget in his own
• Martínez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas words. New York, Estados Unidos: John Wiley and Sons.
de atención a la diversidad en el camino de la inclusión
• Pintrich, P. & Groot, A. (1990). Motivational and self-re-
educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del
gulated learning components of classroom academic per-
Profesorado, 25 (1), 165-183.
formance. Journal of Educational Psychology, 82, 33-40.
• Martínez, O. (2008). Enseñar creatividad. El espacio
• Prados, P. (s.f.). El alumnado de 14 a 16 años y su entor-
educativo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y
no familiar: tipos de dinámicas y ambientes familiares,
Ciencias Sociales, (35), 61–75.
estilos parentales. Documentos de Trabajo Social, (49),
• Mertler, C. (2001). Designing Scoring Rubrics for Your 220-233.
Classroom. Practical Assessment Research Evaluation,
• Rivas, G. (2011). Suena y trina. Archivador virtual. Recu-
7(25), 1–10.
perdo de https://bit.ly/2Lj4qBi
• Ministerio de Educación de Ecuador (2016). Currículo
• Rodríguez, G. (2011). e-Evaluación orientada al e-Apren-
de EGB y BGU. Lengua y Literatura. Quito, Ecuador:
dizaje estratégico en Educación Superior. Madrid, España:
Ministerio de Educación.
Narcea. Recuperado de https://bit.ly/2Kpyetn
• Ministerio de Educación de Ecuador (2017). Estándares
• Rojas, A. (1989). El éxodo de Yangana. Quito, Ecuador:
de aprendizaje. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación
Libresa.
• Monereo, C. & Castelló, M. (2004). Las estrategias de
• S. A. (s.f.). El ensayo académico. México documents. Re-
aprendizaje: cómo incorporarlas a la práctica educativa.
cuperado de https://bit.ly/2JEsQEe
Barcelona, España: Edebé.
• S. A. (s.f.). Guía para presentar un ensayo. SlideShare.
• Montessori, M. (1912). The Montessori Method. New
Recuperado de https://bit.ly/2HLSkgW
York, Estados Unidos: Frederick A. Stokes Company.
• Salguero, N. (2010). [Fragmento]. En Falco, I. Estudios
• Neira, J. (s.f.). “Las alas de la Soledad” de Lucrecia Mal-
cortos sobre Azulinaciones. Letras de Natasha Salguero.
donado. Sueños de papel. Recuperado de https://bit.ly/
Recuperado de https://bit.ly/2LvSihr
2GlkjnH

Guía del docente 95

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 95 31/7/19 14:51


fffff
• Süskind, P. (1985). El perfume. Bogotá, Colombia: Seix Barral. • Unesco (1994). Declaración y marco de acción sobre Edu-
cación para todos. Conferencia Mundial. Dakar, Senegal.
• Serrano, J. & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy:
enfoques constructivistas en educación. Revista Electró- • Varea, A. (2004). Iniciativas para conservar la biodiver-
nica de Investigación Educativa, 13(1), 1–27. sidad. Repositorio digital UPS. Recuperado de https://bit.
ly/2CIs5Yp
• Shepard, L. (2001). The role of classroom assessment in
teaching and learning. En Richardson, V. (Ed.). Hand- • Veintimilla, D. (1977). Antología. Quito, Ecuador: Casa
book of research on teaching. Washington, Estados Uni- de la Cultura Ecuatoriana.
dos: American Educational Research Association.
• Vermunt, J. (1995). Process-oriented instruction in lear-
• Stiggins, R. & Conklin, N. (1992). In teachers’ hands: In- ning and thinking strategies. European Journal of Educa-
vestigating the practices of classroom assessment. Albany, tional Psichology, 10(4), 325-349.
Estados Unidos: State University of New York Press.
• Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológi-
• Smith, V. (2005). Racionalidad constructivista y ecoló- cos superiores. Barcelona, España: Crítica.
gica en economía. Revista Asturiana de Economía, 32,
• Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para
197- 273.
promover el desarrollo de competencias. Educación Si-
• Trigo, E. (1999). Creatividad y motricidad. Barcelona, glo XXI, 24, 57–76.
España: INDE.
• Wertsch, J. (1984). The zone of proximal development
• Ultanir, E. (2012). An Epistemological Glance at the & some conceptual issues. En Rogoff, B. & Wertsch, J.
Constructivist Approach: Constructivist Learning in (Eds.). Children’s learning in the “zone of proximal de-
Dewey, Piaget, and Montessori. International Journal of velopment”. New directions for child development. San
Instruction, 5(2), 195–212. Francisco, Estados Unidos: Jossey-Bass.

f
96 Guía del docente

03 Guía Manantial Lengua evaluaciones L3.indd 96 31/7/19 14:51

También podría gustarte