Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Niveles de Educación en Chile”

Nombre : Mary Carmen Ramírez Plaza


Carrera : Psicopedagogía 1° A
Asignatura : Educación, Cultura y Sociedad
Docente : Ricardo Cristi López

-Rancagua 2011-
El sistema educacional en sus niveles parvulario, básico y medio y los centros de
formación técnica de la educación superior, están regulados y vigilados por el
Ministerio de Educación. El Consejo Superior de Educación (CSE) tiene como
principales funciones pronunciarse sobre la solicitud de reconocimiento oficial de
las universidades e institutos profesionales, verificar su desarrollo, establecer
sistemas de examen selectiva y acreditación, recomendar sanciones y realizar
estudios sobre la educación superior.

La educación preescolar o educación infantil es el nombre que recibe el ciclo de


estudios previos a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes
del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en
otros como un centro de cuidado o guardería.

En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución
establecida aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales
como guardería, jardín de infancia, jardín infantil, educación infantil, parvulario,
kínder, kindergarten, jardín de infantes, etc.

La edad de los niños que asisten es de entre 3 y 6 años, éstos aprenden la forma
de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestra
les ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que les motiven
a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias,
idiomas extranjeros y computación, así también como arte, música y conducta
social.

 Sala Cuna: 85 días hasta 2 años


 Medio: desde 2 hasta 4 años. Se divide en Nivel Medio Menor y Nivel Medio
Mayor.
 Transición: desde 4 hasta 6 años. Se divide en Primer Nivel de Transición (Pre-
kínder, 4 a 5 años) y Segundo Nivel de Transición (Kínder 5 a 6 años)
La educación parvularía en Chile es impartida por distintas instituciones, tanto
públicas como privadas. En sectores de escasos recursos, la mayor oferta
proviene de instituciones financiadas principalmente por fondos públicos, las que
ofrecen distintas modalidades de atención. A continuación se describen
brevemente las que alcanzan una mayor cobertura.

Escuelas municipales: ofrecen educación parvularía y básica gratuita y están


financiadas mediante una subvención estatal por niño atendido. En lo referente al
nivel de educación parvularía, la atención se concentra en el grupo de 5 a 6 años
(Segundo Nivel de Transición), único nivel parvulario que recibe dicha subvención.

Los cursos, con un máximo de 45 alumnos, son atendidos por una educadora de
párvulos, quien ocasionalmente cuenta con la ayuda de una auxiliar. Los niños
asisten media jornada durante los 9 meses del año escolar, recibiendo
alimentación algunos de ellos. La actividad educativa se basa en los programas
oficiales del Ministerio de Educación y es supervisada por los supervisores
técnico-pedagógicos de los respectivos Departamentos Provinciales de
Educación.

Escuelas particulares subvencionadas: operan igual que las anteriores,


diferenciándose sólo en cuanto a su dependencia, que en este caso es de
sostenedores particulares reconocidos como cooperadores de la función
educacional del Estado.

En ambas modalidades, municipalizadas y particulares subvencionadas, la


matrícula 1996 asciende a 289.762 niños (Compendio Estadístico 1990).

Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI): es una corporación de derecho


público que se financia mediante el presupuesto fiscal anual. Creada en 1970 por
Ley Nº 17.301, funcionalmente descentralizada, se relaciona con el Estado a
través del Ministerio de Educación. Tiene como objetivo principal proporcionar
atención integral gratuita a los niños entre 0 y 5 años provenientes de familias de
extrema pobreza. Está organizada en Direcciones Regionales, en las que trabajan
equipos técnicos multiprofesionales que supervisan y apoyan la labor de los
jardines infantiles en cada región.

La institución ha ido desarrollando a lo largo del tiempo distintas modalidades y


programas de atención: Jardín Infantil convencional, Jardín Familiar, Sala Cuna en
el hogar, Atención a párvulos de comunidades indígenas, Jardín Estacional, Jardín
Familiar laboral, Jardín Familiar a distancia y el Programa patio abierto. En 1996
atendía a un total de 97.465 niños. Las modalidades de mayor cobertura, y que
fueron incluidas en el estudio evaluativo correspondiente, son el Jardín Infantil
Convencional y el Jardín Familiar.

El jardín infantil convencional entrega atención gratuita en establecimientos


especialmente construidos con ese fin. Los niños son agrupados por edad. En
salas de no más de 36 niños, a cargo de una auxiliar de párvulos, la que cuenta
con la dirección y supervisión de una educadora de párvulos por cada dos salas.
El trabajo pedagógico es planificado por la educadora, basándose en los
programas oficiales del Ministerio de Educación. La atención se brinda durante 11
meses del año y en jornadas diarias de 8 ó 4 horas y comprende educación,
alimentación y atención médico-dental en coordinación con los consultorios de
salud. Los jardines son supervisados por el equipo técnico regional de la JUNJI.

El jardín familiar es una modalidad no convencional destinada a niños de extrema


pobreza, quienes reciben atención educativa, nutricional y social. Los niños entre 2
y 5 años son atendidos en grupos de 20 a 36 niños, sin separación por edad, por
una auxiliar de párvulos que recibe la colaboración de madres u otros familiares
voluntarios, organizados en turnos. El programa funciona en media jornada, en
salas ubicadas en escuelas o en locales comunitarios, durante 11 meses del año.
Las actividades educativas son planificadas por la auxiliar, basándose en un
material especialmente diseñado por la institución para este programa. Es
supervisado periódicamente por el equipo técnico regional de la JUNJI.
Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA): es una
institución de derecho privado creada a partir de la Fundación Nacional de Ayuda
a la Comunidad (FUNACO).

Hasta 1990, esta institución disponía de un cuerpo de voluntarias que apoyaba la


atención de los párvulos provenientes de familias de escasos recursos dicha
atención se limitaba a proveer a los niños de alimentación y cuidado.

A partir de 1990 la Fundación modifica sustancialmente su quehacer aplicando en


todos sus centros abiertos un proyecto educativo institucional dirigido por equipos
técnicos nacionales, regionales y locales.

Los niños, durante 11 meses del año, reciben alimentación y atención integral en
jornada completa, en centros habilitados para ello. Cada grupo de edad está a
cargo de asistentes de sala especialmente capacitadas o de auxiliares de
párvulos, quienes son supervisadas y asesoradas por una educadora de párvulos
en cada centro. El programa educativo ha sido diseñado para favorecer el
desarrollo afectivo, cognitivo y social del niño. Se promueve la participación activa
de los padres, a través de un proyecto de capacitación elaborado para ello.
 

3. Programas no formales impulsados por el Ministerio de Educación

El Programa Conozca a su Hijo es una estrategia no formal de educación


parvularía que el Ministerio de Educación está promoviendo desde 1993, como
una alternativa de ampliación de cobertura en sectores pobres rurales. En Chile,
los niños rurales no suelen tener acceso a jardines infantiles u otros programas
formales de educación parvularía, debido, en parte importante, a la dispersión
geográfica de la población, las grandes distancias entre los centros poblados y las
condiciones climáticas adversas.

El programa surge de la necesidad de atender a estos niños, apoyando a los


padres y madres en su rol de facilitadores del desarrollo de sus hijos e hijas,
permitiéndoles enfrentar en mejores condiciones su escolaridad y vida futura. Su
estrategia se basa en capacitar a las madres para potenciar su rol en la familia,
como primeras educadoras de sus hijos e hijas.

El programa prepara como agentes educativos a mujeres líderes de la comunidad,


capacitándolas para ser monitoras y aplicar el programa con las otras madres de
su localidad. Esto permite que el programa se ajuste con mayor facilidad a las
particularidades socioculturales de estos grupos, dándole mayor pertinencia.

El Programa de Mejoramiento a la Infancia (PMI) representa el resultado de una


estrategia de perfeccionamiento aplicada a nivel nacional, iniciada por el
Componente Preescolar del MECE, basada en la experiencia acumulada por el
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE); en este
sentido, constituyen la materialización de esfuerzos coordinados entre un
organismo no gubernamental y el Estado. La estrategia estaba orientada a la
capacitación y coordinación de monitores y agentes educativos involucrados en la
atención del párvulo a nivel local.

      La estrategia consistía en la creación de Talleres de Integración Local a Nivel


Nacional (TILNA).

      En el segundo año de desarrollo del TILNA (1994), los educadores


capacitados en esos talleres junto a monitores, tuvieron la misión de realizar un
diagnóstico de las necesidades y fortalezas de la comunidad local, para generar
Proyectos de Mejoramiento a la Infancia (PMI). Es así como se generaron más de
120 iniciativas en todo el país.

      El Programa de Mejoramiento a la Infancia (PMI) se define como un programa


educativo no formal de atención parvularía, que a través del diseño y ejecución de
proyectos educativos comunitarios, congrega la participación de las familias de
niños y niñas menores de 6 años que viven en condiciones de pobreza.
Nivel Básico

La Enseñanza Básica desde la reforma de 1965, corresponde al ciclo inicial de


estudios escolares. En 1920 la legislación chilena había establecido la
obligatoriedad de cursar 4 años de escolaridad mínima. En 1929 este mínimo es
aumentado a 6 años. Finalmente, en 1965 se establece la obligatoriedad del nivel
básico, cuya duración actual es de 8 años divididos en 2 ciclos y 8 grados (de 6 a
13 años de edad ideal).

 EGB ciclo I: 1°, 2°, 3° y 4 año o grado de escolarización


 EGB ciclo II: 5°, 6°, 7° y 8° año o grado de escolarización

Los ciclos de EGB se subdividen en Niveles Básicos (N.B.). Éstos son:

 N.B.1: 1º y 2º Básico
 N.B.2: 3º y 4º Básico
 N.B.3: 5º Básico
 N.B.4: 6º Básico
 N.B.5: 7º Básico
 N.B.6: 8º Básico

En la concepción del Nivel de Educación Básica, el Modelo Curricular considera


los mandatos de la Constitución Nacional y el ordenamiento legal expresado en la
Ley Orgánica de Educación, su Reglamento y otros instrumentos legales que rigen
la materia educativa. De acuerdo con estas bases legales, con los planteamientos
curriculares y los principios del modelo, se plantean como finalidades del Nivel de
Educación Básica las siguientes:

 La formación integral del educando


 La formación para la vida
 La formación para el ejercicio de la democracia
 El fomento de un ciudadano capaz de participar activa, consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social
 El desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente y la calidad de vida y para el uso racional de los
recurso naturales
 El desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica, técnica,
humanística y artística
 El inicio de la formación en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le
permitan el ejercicio de una función socialmente útil.
 El desarrollo de las capacidades del ser, conocer, hacer y convivir de cada
individuo de acuerdo con sus aptitudes
 La dignificación del ser.

Es importante destacar que en la Primera Etapa de la Educación Básica es un


período donde los ejes transversales y las disciplinas del saber aparecen
totalmente integrados, por esta razón se le reconoce como una etapa de
integración, en la cual el aprendizaje se da de una manera globalizada. En este
caso, los ejes transversales no tienen una epistemología propia, ni un espacio
determinado en el Diseño Curricular. Estos se desarrollan en el contexto de las
áreas académicas. En la Segunda Etapa del Nivel los ejes continúan
interrelacionados con las áreas del conocimiento, aún cuando éstas comienzan a
tomar su propio carácter y naturaleza. Esta etapa se reconoce como un período de
interrelación a diferencia de la Tercera Etapa que es una etapa de independencia.
Nivel Secundario

La Enseñanza Media dividida en Enseñanza Media Científico-Humanista (EMCH),


Técnico-Profesional (EMTP), y Artística (desde 2006 [2] ), con una duración de 4
años.

La Enseñanza Media se organiza como sigue:

 EMCH 1º a 4º grados
 EMTP 1º y 2º grados (mismo programa educacional que EMCH)
 EMTP 3º y 4º grados programas diferenciados según especialidad.

Los liceos o colegios que imparten especialidades técnico-profesionales otorgan


Títulos de Técnico de Nivel Medio y se les denomina:

 Liceos Agrícolas: otorgando títulos de Técnico de Nivel Medio en las


actividades propias de la agricultura.
 Liceos Comerciales: administración, contabilidad y secretariado dominan
estos liceos.
 Liceos Industriales: electricidad, mecánica, electrónica, informática, entre
otras.
 Liceos Técnicos: vestuario (corte, confección y/o modas), cocina,
enfermería, parvulario y otros.
 Liceos Polivalentes: son los que tienen carreras de dos o tres de los liceos
antes mencionados.

Así como el Industrial es dominado por hombres y el Comercial es mixto, el


Técnico es prácticamente exclusivo de mujeres.

Con la Reforma Educacional de 1999, la Educación Media Técnico Profesional


queda compuesta por áreas del Sector productivo (Administración y Comercio,
Servicios, etc.).
Antiguamente, la obligatoriedad escolar abarcaba solo el Ciclo Básico (EGB) de 8
años. Pero, a partir del 7 de mayo del 2003, una reforma constitucional, bajo el
gobierno del presidente Ricardo Lagos, estableció la Educación Secundaria
gratuita y obligatoria para todos los chilenos hasta los 18 años de edad,
entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a ella. Esto
garantiza doce años de obligatoriedad escolar, hito sin precedentes en
Latinoamérica. También se distinguen modalidades especiales de la educación
básica y media como la educación de adultos y la especial (educación diferencial).

La cobertura del sistema educacional chileno es prácticamente universal, como


ocurre en países desarrollados, teniendo índices de matrícula que representan esa
realidad. La matrícula en Educación Básica (EGB) alcanza al 99,7% de los niños
entre 6 y 14 años. En el caso de la Educación Secundaria la cobertura de la
matrícula es de 87,7%, de los adolescentes entre 15 y 18 años.

Está planeada una reforma a la enseñanza básica y media. Un proyecto de ley,


que aún está pendiente en el Congreso, pretende establecer un sistema de
educación básica y media de 6 años cada nivel.

Los programas de estudio son flexibles, para permitir su adaptación a las


necesidades e intereses de los alumnos, del establecimiento y de la comunidad
escolar, a lo largo del país.

Están concebidos como orientaciones metodológicas, en las cuales se incluye:

- Proposición de objetivos de mediana especificidad.

- Contenidos amplios.

- Autonomía del profesor para realizar la planificación, organización y desarrollo


del proceso educativo.
- Autonomía para seleccionar, usar y adecuar las estrategias más indicadas a la
realidad en que se desempeña (criterios de regionalización y descentralización
pedagógica). Los programas del plan de estudio están elaborados por asignaturas,
tanto en el plan común como en el plan electivo.

En el 1er. ciclo, una de las asignaturas que tenga cinco clases semanales, debe
reforzarse con una actividad de “estudio dirigido”, con el propósito de desarrollar
hábitos de estudio en los alumnos y profundizar algunos contenidos. Entre las
modalidades propuestas, se especifican: trabajo de seminario, de biblioteca, de
laboratorio, y siempre formando parte del horario regular del alumno. La Circular
600/90 formula orientaciones para las actividades de Consejo de Curso y las de
Orientación Educacional y Vocacional.

Se destaca la importancia del profesor jefe de curso, quien es el encargado de la


organización de su grupo de alumnos y el responsable individual del proceso de
orientación. Cada programa de asignatura está encabezado por una introducción
en la cual se destaca, por un lado, la intencionalidad de conseguir los objetivos
propios de la asignatura (objetivos generales) y por otro, el enunciado de algunas
temáticas fundamentales, agregando una referencia bibliográfica para el profesor.

Educación Superior

En la educación superior de Chile se distinguen tres tipos de establecimientos,


creados por la reforma de la educación superior 1981, en los últimos tiempos se
agrego un cuarto. En ellos pueden optar todos los egresados de la educación
media:

 (CFT) Centros de Formación Técnica , tienen un duración de 2 años y sólo


pueden otorgar el título de Técnico de Nivel Superior;
 (IP) Institutos Profesionales , pueden otorgar títulos Técnicos de Nivel
Superior y Títulos Profesionales en aquellas carreras que no requieran el
grado académico de Licenciado.
 (U) Universidades que pueden otorgar todos los Títulos Profesionales y los
Grados Académicos de Licenciatura, Magister y Doctor en su especialidad.
 Instituciones de educación superior de las FF.AA. estas últimas,
incorporadas recientemente, pueden entregar a través de sus instituciones
educativas títulos y grados académicos, siendo parte de las instituciones
educación superior.

Quienes ingresan a la educación superior universitaria pueden optar entre:


universidades tradicionales o privadas, que reciben aportes del Estado y se
autofinancian, son 25 instituciones tradicionales agrupadas en el Consejo de
Rectores de las Universidades Chilenas e incluye a las principales instituciones de
educación superior del país. El ingreso a ellas es a través de un sistema de
selección a nivel nacional llevado a cabo mediante la Prueba de Selección
Universitaria (PSU). También hay universidades privadas que se autofinancian.

Desde 2004 se inició un proceso de acreditación de la calidad de la educación


superior mediante la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP). Por
la Ley N° 20.129 de 2006 [3] se establece un sistema nacional de aseguramiento de
la calidad de la educación superior (CFT, IP y universidades) a cargo de la
Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). Sus principales objetivos son la
acreditación institucional y acreditación de carreras y programas de la educación
superior.

También podría gustarte